Capítulo v La Investigación Acción Participativa

12
Capítulo V La investigación acción participativa

description

Capítulo V La investigación acción participativa.pptxCapítulo V La investigación acción participativa.pptxCapítulo V La investigación acción participativa.pptx

Transcript of Capítulo v La Investigación Acción Participativa

Captulo V La investigacin accin participativa

Captulo V La investigacin accin participativaLa investigacin accin participativa (IAP) es la propuesta metodolgica de intervencin social propia de la Psicologa social comunitaria (sobre todo en Latinoamrica), ya que se trata de una corriente de pensamiento que surge paraleleamente a los desarrollos de esta subdisciplina y que hace hincapi en que las personas afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solucin de los mismos.En los ltimos aos, la investigacin accin participativa (IAP) ha tenido un auge acelerado como forma de intervencin social, tanto en el mbito latinoamericano como en Espaa y en otras partes del mundo como Estados Unidos o frica. Aunque su surgimiento se remonta a las dcadas de los sesenta y setenta, actualmente se define como una alternativa vlida para promover cambios sociales que aumenten la calidad de vida de ciertos colectivos, sobre todo de aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusin social, econmica o cultural. . El concepto de participacin El aspecto fundamental que diferencia la propuesta metodolgica de investigacin accin participativa de otras formas de intervencin social El concepto de participacin es polismico; es decir, alberga muy diferentes sentidos dependiendo de en qu mbito se utilice (si en las ciencias sociales, los organismos internacionales de cooperacin, una reunin de un partido poltico, etc.). Por lo tanto, la participacin puede ser vista -y promovida o frenada- desde muy distintos marcos tericos y acciones prcticas. Ahora bien, segn la definicin de la Real Academia Espaola de la Lengua, participar significa: "1) Tomar uno parte en una cosa. 2) Recibir una parte de algo. 3) Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. 4) Dar parte, noticiar, comunicar." 2. Participacin poltica Este concepto ha sido analizado sobre todo por lo que respecta a las teoras desarrolladas sobre los movimientos sociales que se organizan colectivamente en torno a un fin comn. La participacin poltica se conceptualiza como el conjunto de actividades realizadas por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos pblicos. Esto es, se refiere a las maneras en que actores colectivos influyen -o desean influir- sobre aquellos asuntos relacionados con la forma en que se concibe la sociedad, as como los seres sociales y las relaciones entre ellos; en otras palabras, con los valores que se formulan en cierto contexto social y con los procedimientos que se adoptan para su aceptacin. Los movimientos de masasEn 1895 Le Bon produjo una explicacin sobre los movimientos de masas. Segn este autor, las personas, cuando se encuentran en un situacin de masa (como por ejemplo una turba callejera o las reacciones del pblico ante un partido de ftbol), se comportan de manera diferente a como se comportan en su vida cotidiana: un individuo con una conducta "normal" puede comportarse de manera agresiva, o llevar a cabo conductas que nunca ejecutara en condiciones normales, cuando se encuentra bajo las condiciones sociales de las masas. La masa activa ejerce una presin sobre las personas por medio de los lderes concretos, es decir, se produce una especie de contagio colectivo en el que se sigue fcilmente a lderes que surgen en el seno de la masa y, adems, disminuye la responsabilidad de la persona sobre su propia accin al estar diluida dicha responsabilidad en la masa como conjunto. Esta teorizacin permite destacar el carcter emocional y desorganizado de los movimientos de masas. Adems, en su momento, explic el porqu de la aparicin de ciertas conductas colectivas diferentes de las que emprenderan las personas de forma individual (como por ejemplo saqueos, actos violentos contra propiedades o incluso contra personas, etc.). 9Esta teorizacin permite destacar el carcter emocional y desorganizado de los movimientos de masas. Adems, en su momento, explic el porqu de la aparicin de ciertas conductas colectivas diferentes de las que emprenderan las personas de forma individual (como por ejemplo saqueos, actos violentos contra propiedades o incluso contra personas, etc.).

Teora de la privacin relativa Para la teora de la privacin relativa,2 la fuente de los movimientos sociales se ubica en la relacin que se produce entre las condiciones de desigualdad social y el descontento que se genera en los individuos por la insatisfaccin de sus expectativas con respecto a condiciones que estiman legtimas. egn esta teora, la accin colectiva -o participacin- pretende modificar el estado de cosas que son vistas como las causantes del descontento de quienes participan. A diferencia de la teora de movilizacin de masas, la participacin es entendida como un proceso de reflexin y de accin en el seno de los colectivos que se movilizan hacia un fin especfico.