Capitulo v Riego Por Gravedad

27
CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 1 CAPÍTULO V RIEGO POR GRAVEDAD 5.1. GENERALIDADES. Es el más antiguo de los métodos de riego y el único que no precisa aporte de energía. En el riego por gravedad, el agua servida en la cabeza de parcela, avanza a lo largo de esta movida por la energía gravitatoria y, al mismo tiempo, se va infiltrando. Es el único de los 3 métodos conocidos que utiliza la superficie del suelo para la distribución del agua. Por ello esto debe estar bien preparado y nivelado para que el movimiento del agua no encuentre obstáculos o diferencias de cualquier tipo y pueda ser regular. Una característica de este método es que el agua cubre el terreno, permaneciendo sobre el durante la duración del riego, produciendo un encharcamiento momentáneo mientras se va infiltrando. Cuando el cultivo por sus características fisiológicas, es sensible a dicho encharcamiento, así como en ciertos cultivos en líneas, se utiliza el riego por surcos que no moja todo el terreno ni la parte aérea de las plantas. El agua circula por el fondo de los mismos infiltrándose vertical y lateralmente hacia el caballón del surco donde se encuentran las raíces del cultivo, plantado en el lomo o parte superior del mismo. FIG. No 5.1 ESQUEMA DE INFILTRACION Y AVANCE DE FLUJO SUPERFICIAL

Transcript of Capitulo v Riego Por Gravedad

Page 1: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 1

CAPÍTULO V

RIEGO POR GRAVEDAD

5.1. GENERALIDADES.

Es el más antiguo de los métodos de riego y el único que no precisa aporte de energía. En el riego

por gravedad, el agua servida en la cabeza de parcela, avanza a lo largo de esta movida por la

energía gravitatoria y, al mismo tiempo, se va infiltrando. Es el único de los 3 métodos conocidos

que utiliza la superficie del suelo para la distribución del agua. Por ello esto debe estar bien

preparado y nivelado para que el movimiento del agua no encuentre obstáculos o diferencias de

cualquier tipo y pueda ser regular.

Una característica de este método es que el agua cubre el terreno, permaneciendo sobre el durante

la duración del riego, produciendo un encharcamiento momentáneo mientras se va infiltrando.

Cuando el cultivo por sus características fisiológicas, es sensible a dicho encharcamiento, así como

en ciertos cultivos en líneas, se utiliza el riego por surcos que no moja todo el terreno ni la parte

aérea de las plantas. El agua circula por el fondo de los mismos infiltrándose vertical y lateralmente

hacia el caballón del surco donde se encuentran las raíces del cultivo, plantado en el lomo o parte

superior del mismo.

FIG. No 5.1

ESQUEMA DE INFILTRACION Y AVANCE DE FLUJO SUPERFICIAL

Page 2: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 2

En estos métodos el agua escurre a través de pequeños cauces o en delgadas láminas que cubren

íntegramente todo el área o ancho a regar. A los primeros se les denomina surcos, y a las

segundas melgas. Hidráulicamente, tanto los surcos, como las melgas, funcionan como canales,

pero la diferencia está en que los canales tienen por objetivo conducir el máximo caudal posible a

distancias largas con la mínima pérdida por infiltración, mientras que en los surcos y melgas, sucede

todo lo contrario, en recorridos cortos el objetivo es la mayor infiltración posible de agua. Además en

los canales el caudal es prácticamente constante, mientras que en los surcos y melgas, el caudal va

disminuyendo a medida que aumenta la longitud, con lo cual se hace más difícil el cálculo mediante

las conocidas fórmulas de canales, y por lo tanto son necesarios ensayos en el terreno.

La ecuación de Manning de movimiento permanente y uniforme para canales es:

V = Rh2/3

S1/2

/n (Ec. 5.1)

Donde:

V : Velocidad media en m/seg.

Rh : Radio hidráulico en m.

S : Pendiente del terreno en tanto por uno.

n : Coeficiente de Manning, que depende de la rugosidad del terreno.

Para las melgas el radio hidráulico es prácticamente igual a la altura de la lámina de agua que

escurre, y por lo tanto la velocidad se expresa así:

V = H2/3

S1/2

/n (Ec. 5.2)

El caudal por unidad de ancho de la melga, considerando que el área A = h x1, será:

q = Q/ancho unitario = h2/3

S1/2

h /n = h5/3

S1/2

/n (Ec. 5.3)

Para un ancho igual al espaciamiento E, el caudal será:

Q = E h5/3

S1/2

/n (Ec. 5.4)

Es necesario elegir un valor de n, pero no puede considerarse como alternativa los valores para

canales de tierra, porque se trata de un terreno preparado mediante el arado y con cultivos. Las

experiencias realizadas en el Instituto de Suelos y Riego del INIIA han permitido obtener los

siguientes valores de n para riego en surco, según las características de la superficie y el caudal

aplicado (0.6 l/s):

Page 3: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 3

CARACTERISTICAS VALOR n

SURCO ASENTADO 0.033

SURCO CON VEGETACION DE 10 A 12 CM 0.038

SURCO RECIEN ARADO 0.048

SURCO CON VEGETACION DE 40 A 50 CM 0.081

CUADRO No 5.1

VALORES DE n PARA LA ECUACION DE MANNING

Haciendo un análisis riguroso del tipo de movimiento del agua, se establece que el mismo no es

permanente, sino que es impermanente, con caudal y velocidad de infiltración variable en el espacio

y en el tiempo. Hansen (1960) enumeró las variables a tener en cuenta:

1- Caudal aplicado.

2- Velocidad de avance del agua sobre el terreno.

3- Longitud de la parcela.

4- Tirante de agua.

5- Velocidad de infiltración.

6- Pendiente del terreno.

7- Rugosidad del terreno.

8- Peligro de erosión.

9- Forma del surco o de la melga.

10- Lámina de agua a aplicar.

Si se incorpora un caudal constante de agua a un surco o melga, a medida que el mismo avanza

posee al principio una velocidad considerable, pero a medida que se incrementa la superficie de

infiltración disminuye la velocidad de avance. Se puede graficar el tiempo de escurrimiento (Tesc.) en

función del espacio cubierto por el frente de agua, o sea la longitud (L), para distintos valores de

caudales unitarios q. En donde las curvas de avance se hacen asintóticas a la ordenada que

representa el tiempo de escurrimiento, que es el tiempo en que todo el caudal incorporado se ha

infiltrado en el área mojada del cauce, en tal caso el frente de agua ya no progresa.

FIG. No 5.2

VARIACION DE Tesc

Page 4: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 4

Para cada caudal dado existe una distancia límite dada por la abscisa en que la curva mencionada

se hace asintótica a un eje vertical. Y recordando que A es el área a regar, L es la longitud de

alcance para un caudal Q determinado, T es el tiempo, d es la profundidad de infiltración y E es el

espaciamiento:

FIG. No 5.3

VOLUMEN DE INFILTRACION

Q. T = d x A (Ec. 5.5)

Q = d x A/T (Ec. 5.6)

En función de la velocidad de infiltración (I) será:

Q = I . A = I . L . E (Ec. 5.7)

L = Q / I . E (Ec. 5.8)

O sea que, se puede obtener la longitud L que cubre el avance del agua en función de la velocidad

de infiltración (I), pero dado que ésta es a su vez una variable en función del tiempo, se requiere

adoptar un valor promedio (Ip).

Además del tiempo de infiltración (Ti), debe tenerse en cuenta el tiempo de escurrimiento del agua a

través del surco (Tesc), el que incide desfavorablemente, ya que si se calcula la duración del riego

para la cabecera (al comienzo de la longitud L) ocurrirá un insuficiente humedecimiento al pie de la

longitud L (al final de la longitud). Lo lógico es tener en la cabecera una duración total del riego igual

a la suma de Tesc+Ti a fin de que la humedad al final cubra totalmente la profundidad de las raíces.

5.2. VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Este método presenta ventajas y desventajas:

VENTAJAS:

Las necesidades energéticas son prácticamente nulas, lo que puede ser decisivo como ciertos

condicionantes económicos.

No necesita material de riego en parcela, no teniendo el regante que pagarlo como por lo

general, en los otros métodos de riego.

En terrenos poco profundos la nivelación puede no ser aconsejable al modificar la fertilidad de

los mismos y no poder obtener las producciones normales en regadío, siendo recomendable

utilizar otros métodos.

DESVENTAJAS:

Page 5: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 5

Necesita mayor cantidad de mano de obra, comparado con los otros métodos, en condiciones de

mayor esfuerzo físico.

Las pérdidas de agua pueden ser importantes, tanto por evaporación como por roturas e

infiltración.

Para obtener una buena eficiencia de aplicación en parcela hace falta que la lamina o dosis de

riego alcance unos valores mínimos, mayores que en los otros métodos. Por esta razón en

suelos ligeros la gravedad suele emplearse menos, ya que las cantidades hídricas que hay que

aportar son mas pequeñas y en consecuencia, la eficiencia de aplicación es menor que en

terrenos pesados.

Generalmente se suele regar cada varios días, dependiendo dicho intervalo, sobre todo del

terreno y de la época del año, con aportes hídricos que repongan el agua consumida por el

cultivo y la evaporada por el suelo. La cantidad de agua en el suelo sufre importantes

variaciones, aumentando con la separación entre riegos, la tensión matricial puede alcanzar

valores elevados antes de cada uno de ellos. Por ello se puede producir un importante estrés

hídrico en las plantas, con el consiguiente perjuicio para la producción, especialmente en cultivos

sensibles a la falta de agua, que suelen requerir riegos frecuentes.

El módulo de riego debe ser suficientemente grande para que el agua avance con rapidez sobre

el terreno y se puedan obtener unas aceptables uniformidades de riego. Para ello es necesario

que dicho modulo sea elevado, lo que obliga a depósitos acumuladores o balsas cuando dicho

caudal es pequeño, con el consiguiente aumento del coste.

5.3. MODALIDADES DEL RIEGO POR GRAVEDAD.

A.- RIEGO POR SURCOS:

Las raíces se humedecen mediante la infiltración del agua a través del perímetro mojado de

pequeños cauces que reciben el nombre de surcos. Dado que los surcos están espaciados el agua

cubre parcialmente el terreno entre surco y surco y se humedecen por efecto del avance de

humedad en profundidad y lateralmente.

La profundidad de penetración del agua, la forma y dimensión de la sección humedecida, depende

de la textura del suelo y del tiempo de aplicación del agua. Un esquema es el siguiente:

FIG. No 5.4

RIEGO POR SURCOS

Page 6: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 6

FIG. No 5.5

PROFUNDIDAD DE INFILTRACION POR TIPO DE SUELO

La profundidad de las raíces se logra humedecer completamente cuando se cruzan las figuras que

representan el avance lateral y vertical de la humedad de dos surcos continuos, como se puede ver:

FIG. No 5.6

LA SUPERPOSICION DEBE ENCONTRARSE A LA PROFUNDIDAD DE LAS RAICES

APLICABILIDAD DEL MÉTODO.

El riego por surcos se adapta especialmente en los cultivos en línea, dado que dicha

disposición permite humedecer el volumen de suelo explorado por raíces y acercar o retirar la

humedad conforme a las exigencias del cultivo.

Se presta a todos los tipos de suelo con buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad.

Se presta para suelos que tienden a formar costras al secarse, debido al parcial

humedecimiento de la superficie del terreno, que caracteriza al riego por surcos. Las costras

superficiales dañan las plantan que recién germinan.

La eficiencia del método de riego por surcos se la puede clasificar como media, con un rango

desde el 20% para suelos arenosos y quebrados hasta un 65 % para suelos medios y pesados

bien nivelados.

Los costos de instalación y de operación no son elevados, ya que requiere escasos trabajos de

nivelación para la implantación de cultivos anuales.

FORMA, DIMENSIONES Y ESPACIAMIENTO DE LOS SURCOS.

Page 7: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 7

La forma de los surcos depende del implemento agrícola empleado para su construcción, pueden

ser de forma parabólica, triangular o rectangular. En nuestro medio es común la forma parabólica

realizada con el arado de reja o el surqueador.

El tamaño del surco depende comúnmente del cultivo y de las labores culturales que se realiza en el

mismo, oscilan entre 10 a 40 cm. de ancho superficial y entre 5 y 20 cm. de profundidad. En

general, los surcos son de menor tamaño cuando el cultivo es joven y va aumentando a medida que

avanza el ciclo vegetativo del mismo.

El espaciamiento de los surcos, o sea, la distancia entre un surco y otro, depende de la naturaleza

física del suelo y de la profundidad que se intenta mojar.

Según experiencias de Grassi en el Instituto de Suelos y Riego (España), se determinó la siguiente

ecuación para el cálculo del espaciamiento entre surcos en suelos franco-limosos:

E = 1.73 d (Ec. 5.9)

Donde:

E : Espaciamiento en metros.

d : Profundidad de las raíces en metros.

PENDIENTE Y DIRECCIÓN DE LOS SURCOS.

Los surcos se pueden construir sin pendiente alguna, nivelados “a cero”, o con pendiente. En el

primer caso no se produce escurrimiento de agua al pie del mismo, mientras que en el segundo sí.

La pendiente límite depende de la tensión de corte hidráulico del agua, que responde a la siguiente

ecuación:

t = γ x h x io (Ec. 5.10)

Donde:

t : Tensión de corte hidráulico del agua en kg./m2.

γ : Peso específico del agua en kg./m3.

h : Altura o tirante de agua en el surco en metros.

i : Pendiente en tanto por uno.

Cuando la pendiente se aproxima a los límites permisibles dados por la resistencia al corte del

suelo, se puede cambiar la dirección de los surcos: surcos en diagonal a la pendiente máxima, o

surcos en dirección normal a la máxima pendiente.

SURCOS EN DIRECCIÓN DIAGONAL A LA MÁXIMA PENDIENTE.

Se puede reducir la pendiente de los surcos siguiendo la diagonal que ofrece un recorrido más largo

Page 8: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 8

para la misma diferencia de nivel, o sea, un menor gradiente. Por lo tanto, se puede calcular el

ángulo entre ambas direcciones en función de dichas pendientes.

FIG. No 5.7

SURCOS EN DIRECCION DIAGONAL A LA PENDIENTE

SURCOS EN LA DIRECCIÓN NORMAL A LA MÁXIMA PENDIENTE.

Al aumentar el valor de θ hasta los 90º, los surcos siguen un recorrido próximo al de las curvas de

nivel, o sea, que al intentar reducir la pendiente se cae en el sistema de surcos en contorno, o en

curva de nivel. Se presentan cuatro casos para el estudio:

Primer caso. Fácil operación de riego, control y regulación del caudal en la cabecera. Eficiencia

regular de aplicación y de distribución de agua. Requiere drenaje al pie, surcos poco profundos y

cercanos.

FIG. No 5.8

PRIMER CASO

Segundo caso. Difícil operación de riego, control y regulación del caudal en la cabecera. Eficiencia

buena de aplicación y de distribución del agua. No necesita drenaje al pie, requiere surcos

profundos y espaciados.

Page 9: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 9

FIG. No 5.9

SEGUNDO CASO

Tercer Caso. Medianamente fácil operación de riego, control y regulación del caudal de cabecera.

Eficiencia medianamente buena de aplicación y de distribución del agua. Requiere drenaje al pie,

surcos medianamente profundos y regular espaciamiento.

FIG. No 5.10

TERCER CASO

Cuarto Caso. Fácil operación del riego, control y regulación del caudal de cabecera. Eficiencia

medianamente buena de aplicación y de distribución del agua. Requiere drenaje al pie, surcos

medianamente profundos y regular espaciamiento.

FIG. No 5.11

CUARTO CASO

La situación es distinta en el caso de realizarse trabajos de nivelación, en el cual la pendiente está

dada por las condiciones de Proyecto. Conocida la pendiente io del terreno, la pendiente io’ a la cual

se quiere llegar, se calcula la altura H de corte en la cabecera del surco, que es igual a la de relleno

en el pie del mismo, mediante la siguiente expresión:

H = L . (io - io’)/2 (Ec. 5.11)

Page 10: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 10

FIG. No 5.12

DETERMINACION DE PENDIENTES

Además mediante la misma ecuación anterior se puede calcular la longitud para un valor de H

determinado.

CAUDAL DE LOS SURCOS.

Al igual que en los canales, el caudal depende de la sección transversal de escurrimiento y de sus

condiciones hidráulicas, ya que se aplica la fórmula de Manning. Pero, está limitado por la sección

de escurrimiento en los surcos sin pendiente, y por la fuerza unitaria erosiva del agua para los

surcos con pendiente.

Criddle ha dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo, Qe en l/s, en función de la

pendiente io en %, como sigue:

Qe = 0.63/ io% (Ec. 5.12)

Por ejemplo para una pendiente io = 0.5 %, el caudal Qe será: Qe = 0.63/0.5 l/seg. = 1.26 l/seg.

Por “tapada”, que en la mayoría de países se toma 10 surcos, se requiere un caudal de: Qe = 10 x

1.26 l/seg. = 12.6 l/seg.

También se puede calcular en base a esta expresión el número de “tapadas” o de surcos que

podrán regarse con un determinado caudal.

Dado que la infiltración es función del tiempo, desde el punto de vista riguroso debería regarse con

caudales decrecientes. En la práctica resulta suficiente el uso de dos caudales: uno para cubrir el

tiempo de escurrimiento (Tesc) y que tiene por objeto llegar rápidamente al pie de la parcela, este

caudal debe ser el máximo no erosivo; y otro caudal menor que el anterior y cuyo objetivo es cubrir

la velocidad de infiltración cuando este proceso ha entrado en régimen (Ti).

En la práctica para terrenos con pendiente, se incorpora comúnmente un caudal superior al

requerido por el proceso de infiltración en el surco, lo que trae como consecuencia pérdidas por

escurrimiento al pie del surco, en el drenaje, lo que constituye una pérdida de eficiencia. Entonces,

si al llegar al pie del surco existe un caudal sobrante, puede usárselo para riego de alguna parcela

ubicada en un nivel inferior, constituyendo la que se denomina riego encadenado, que es una

buena práctica de aprovechamiento de los sobrantes siempre que se rieguen independientemente

las dos o tres parcelas ubicadas a diferente nivel.

LONGITUD DE LOS SURCOS.

Para reducir las pérdidas de agua por percolación profunda, existen dos posibilidades:

Page 11: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 11

1. Aumento del caudal aplicado.

2. Reducción de la longitud de los surcos.

El caudal que puede aplicarse a un surco está limitado por el caudal máximo no erosivo, de modo

que repetidamente debe recurrirse a acortar la longitud de los surcos para reducir las pérdidas. Pero

esto trae aparejado el fraccionamiento de la propiedad, aumento de las longitudes de las acequias y

del número de obras de arte, y mayores dificultades en las labores mecanizadas.

Al elegirse la longitud del surco se debe realizar un cuidadoso análisis de todos los factores

agroeconómicos que intervienen. Teniendo en cuenta que no son sólo las pérdidas por percolación

lo que decide al respecto, sino que existe también escurrimiento al pie de la parcela y que dicho

escurrimiento se reduce a medida que disminuye la relación entre el tiempo de infiltración y el de

escurrimiento (Ti/Tesc).

Dada las mayores pérdidas por percolación, la longitud es menor en los suelos gruesos que en los

de textura fina. Igualmente para suelos de igual textura, disminuye la longitud a medida que

aumenta la pendiente io, o sea, a medida que aumenta la fuerza unitaria erosiva del agua.

Según Israelsen, en Utah EEUU, difícilmente se encuentran surcos de longitudes mayores a los 200

metros, siendo los más comunes desde 90 a 150 metros. En nuestro país, en general, no pasan de

los 200 metros de largo. En Ica son comunes longitudes de 120 metros, aunque ello está

condicionado al tipo de conducción, en parrales son comunes longitudes de 200 a 250 metros, por

razones constructivas del mismo.

Mediante las ecuaciones ya vistas se puede determinar la longitud del surco analíticamente, pero

también se lo ha hecho experimentalmente, obteniendo las curvas de avance en función del tiempo

para diferentes caudales, forma del surco y naturaleza de las paredes del mismo. Los ensayos

realizados en el Instituto de Suelos y Riego han permitido determinar que en las condiciones de la

zona de Río Mendoza (Argentina) con pendientes del 1%, la longitud del surco responde a la

ecuación general:

L = a . Tescb

(Ec. 5.13)

Donde:

a y b : Son parámetros que varían con el caudal aplicado y el estado de las paredes del surco

(recién arado, terreno asentado por riegos sucesivos, terreno con vegetación).

Por ejemplo: para un caudal Q= 0.8 l/s, y cobertura vegetal de 40-50 cm de altura, la ecuación

obtenida es:

L = 5.95 Tesc0.7

(Ec. 5.14)

Page 12: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 12

Donde el tiempo de escurrimiento se expresa en minutos.

Para un tiempo de escurrimiento igual a la cuarta parte del tiempo de infiltración: Tesc. = Ti/4, la

ecuación queda:

L = 5.95 (Ti/4)0.7

(Ec. 5.15)

Lo que da para un Ti = 4 horas una longitud de surco de 105 metros.

ENSAYOS EN RIEGO POR SURCOS.

La mejor manera de evaluar el riego por surcos y de mejorar su diseño, es mediante el ensayo

directo en el terreno, con diferentes caudales. El ensayo se realiza en varios surcos de gran longitud

y en igualdad de condiciones en cuanto a suelo y forma del surco.

Se selecciona una superficie de terreno largo y angosto, y preferiblemente con pendiente uniforme.

Se calcula el caudal máximo no erosivo con la fórmula de Criddle. Se establecen cinco valores de

caudal, en función del tiempo.

Se instala una acequia en la cabecera nivelada a cero, con instalaciones para mantener la carga

constante de agua en la misma, mediante compuertas o vertederos.

El caudal diferente a los distintos surcos se puede lograr con sifones de goma, plástico o aluminio

de diferente sección.

El avance del agua en cada surco, se registra cuando el agua pasa frente a estacas colocadas cada

10 ó 20 metros de distancia, en cada surco para el caudal establecido para el mismo. En los surcos

de mayor caudal el agua avanza rápidamente, mientras que en los de menores caudales, éste se va

infiltrando y demorando su llegada a las estacas. Se anota el tiempo para cada surco y cada estaca

del mismo.

Luego se grafica el espacio recorrido por el frente de agua en abcisas y los tiempos acumulados en

ordenadas.

Se deja un surco para determinar el caudal infiltrado por diferencia entre el caudal que entra y el que

sale. Y así se determina la velocidad de infiltración, I, y los parámetros de la ecuación

correspondiente a la misma.

De las curvas graficadas se elige para el proyecto la que representa el caudal no erosivo.

Fijada la lámina de agua, dx, a reponer en cada riego, se calcula el tiempo de riego Ti. Adoptando

como tiempo de escurrimiento, Tesc = Ti/4, el mismo se usa, en el gráfico construido anteriormente,

en el eje de las ordenadas, hasta interceptar la curva de caudal máximo no erosivo, Qe, la abcisa

que corresponde a dicho punto es la longitud de surco máxima para ese suelo. Para el caso en se

adopta un tiempo de escurrimiento igual a la cuarta parte del tiempo de infiltración, la eficiencia de

diseño es del 89%.

Page 13: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 13

FIG. No 5.13

GRAFICO DE ENSAYOS DE RIEGO POR SURCOS

Ejemplo 1:

CUANDO SE USAN DOS CAUDALES Y SE SELECCIONA LA LONGITUD.

Es un suelo franco limoso. Se considera que se vuelve a regar cuando se ha consumido un 60% del

agua (porcentaje de reposición R del 0.6) almacenada en perfil. La capacidad de campo CC es de

27%, el punto de marchitez es PM de 13%. El peso específico aparente del suelo es ρa de 1,35. La

profundidad radicular es D de 0.5 metros. Se adoptan surcos de 0.6 m de ancho.

La lámina de reposición dx se calcula como el producto del porcentaje de reposición multiplicada

por la lámina de almacenaje del perfil:

dx = R . (CC - PM) ρa D/100 (Ec. 5.16)

dx = 0.6 (0.27 - 0.13) 1.35/ 0.5 m = 56 mm

De acuerdo a la ecuación de infiltración:

d = 2.9 T0.55

(Ec. 5.17)

Ip = K Tn-1

(Ec. 5.18)

Donde:

d : Lámina acumulada.

Ip : Lámina de infiltración promedio, K = 2.9, n = 0.55.

El tiempo de infiltración se calcula con:

Ti = (d/K)1/ n

= (56 / 2.9)1/0.55

= 218 min. = 3.6 horas.

El tiempo de escurrimiento es:

Tesc = Ti/4 = 54 min. para una eficiencia de aplicación del 89%.

El tiempo total de riego es:

Page 14: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 14

TT = Tesc + Ti = (218 + 54) min. = 272 min.

La infiltración promedio es:

Ip = K Tn-1

= 2.9 (218 min)-0.45

= 0.257 mm/min

Pasando a mm/hora: Ip = 0.257 . 60 mm/h = 15.42 mm/h.

Pasando a caudal por unidad de superficie: Ip = 15.42 /3600 l/seg. m2 = 0.0043 l/s. m2

Para determinar el caudal máximo no erosivo, se elige 1 l/seg. por no ser erosivo para esa

pendiente y textura del suelo.

La longitud apropiada se registra entrando al gráfico del ensayo de surcos con el Tesc para el

caudal de 1 l/s, dando para este caso una L = 200 metros.

El caudal de infiltración para un surco será la infiltración promedio multiplicada por la superficie

expuesta a la infiltración del mismo, que resulta ser la longitud del surco por el perímetro mojado

(que es prácticamente igual al ancho del surco):

QI = 0.0043 l/s m2 x 200 m x 0.6 m = 0.52 l/s. < 1 l/s que es el caudal máximo no erosivo.

En este ejemplo se ha supuesto que la distancia entre surcos B es prácticamente igual a su

perímetro mojado χ. Cuando esta condición no se cumple, hay que corregir el valor de dx

multiplicándolo por la relación entre χ/B. En el caso de surcos profundos y poco espaciamiento entre

ellos, χ puede ser igual al espaciamiento.

En surcos más separados, el perímetro mojado puede ser la mitad, un tercio o aún una fracción

menor del espaciamiento. En el caso de amplio espaciamiento el período de infiltración se prolonga

con el fin de humedecer lateralmente por avance capilar, aún cuando se produzca una pérdida de

agua por percolación.

En el ejemplo anterior si el surco tuviera un espaciamiento de 0.6 m y un perímetro mojado de 0.4m

el cálculo de d queda así:

d = χ /B x K Tin = (0.4/0.6) 2.9 Ti

0.55 (Ec. 5.19)

Ti = 455 min. = 7.58 horas Ti = 7.58 h Tesc= 1.90 h.

Ejemplo 2:

Se usa el caudal máximo no erosivo y se selecciona la longitud.

Page 15: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 15

Además de los datos del ejercicio anterior se cuenta con la pendiente que corresponde a io = 1%. La

infiltración promedio es de 0.0036 l/s.m2. El espaciamiento es de 060 m.

Cálculo del caudal máximo no erosivo: usando la fórmula de Criddle.

Qe = 0.63/io % = 0.63/1 l/s. = 0.63 l/s.

Cálculo de la longitud del surco: mediante la fórmula:

Q. T = A . d (Ec. 5.20)

Q = A x d/ T = A x I (Ec. 5.21)

QI = IP x A = IP x L x E (Ec. 5.22)

L = Qe / (Ip . E) (Ec. 5.23)

Donde:

L : Longitud del surco,

A : Área del surco.

d : Lámina de agua.

T : Tiempo.

Ip : Infiltración promedio.

Qe : Caudal de escurrimiento (máximo no erosivo).

E : Espaciamiento entre surcos.

Calculando:

L = 0.63 l/s / 0.0036 l/s m2 0.60 m. = 292 m.

Tiempo de escurrimiento:

Con las curvas de ensayo, para el caudal propuesto de 0.63 l /s y una longitud de 292 m, se obtiene

un tiempo de escurrimiento de aproximadamente 120 minutos y un tiempo total de riego de:

TT = Ti + Tesc = (215 + 120) min. = 335 min. = 5.6 horas.

Eficiencia de aplicación:

Se realiza la relación entre el Tesc obtenido y el Ti calculado con la lámina a reponer: Ti / Tesc = 215 /

120 = 1.8

Ea = 2 x (Ti / Tesc)/ (1+ 2.(Ti / Tesc)) (Ec. 5.24)

= 0.78 = 78%.

Page 16: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 16

Ejemplo 3:

Cálculo del caudal para un surco de longitud prefijada.

Son válidos todos los datos anteriores, y se adopta una longitud prefijada de 200 m. El caudal medio

de infiltración es de 0.0043 l/s m2 y el espaciamiento es de 0.6 m.

Cálculo del caudal de infiltración:

QI = 0.0043 l/s m2x200 m x 0.6 m = 0.516 l/s.

Como entre las curvas determinadas no está la de QI = 0.5 l/s, la más cercana es de la 0.6 l/s, se

realiza la diferencia de caudales para ambas curvas ΔQ = (0.6 - 0.5)l/s = 0.1 l/s.

Se calcula la longitud equivalente L’ para ese ΔQ: L’ = ΔQ / Ip E = 0.1/ 0.0043 0.6 m = 39 m

Se lee de la curva de los 0.6 l/s para L = 200m el Tesc = 70 min:

200 m → 0.6 l/s → Te = 70 min.

39 m → 0.5 l/s → Te = 90 min.

Cálculo del Tiempo Total de riego: es la suma:

TT = Ti + Tesc = (215 + 90) min = 305 min.

Cálculo de la eficiencia: se realiza la relación entre el Tesc obtenido y el Ti calculado con la lámina

a reponer: Ti / Tesc = 215 / 90 = 2.4

Ea = 2 . (Ti / Tesc) / ( 1+ 2.(Ti / Tesc) = 0.83 = 83%.

RIEGO POR SURCOS SIN PENDIENTE.

Para este caso se impone un caudal instantáneo elevado y surcos cortos. Para que el riego sea

eficiente se recomienda que los surcos no tengan una longitud mayor de 120 a 160 metros según la

textura del suelo, para evitar el desborde en la parte superior o cabecera del mismo. Es necesario

colocar un caudal grande por surco para que llegue el agua lo antes posible al final del mismo. Es

decir que, en este caso no interesa conocer el tiempo de infiltración, ni el tiempo total, sólo es

importante el llamado tiempo de aplicación Ta . Que se calcula usando la ecuación: QT = A d.

Por ejemplo, para una lámina neta de 60 mm a reponer, con una eficiencia de aplicación del 60%,

nos dará:

60 mm / 0.60 = 100 mm = 1000 m3/Ha.

Ta = A d / Q , y suponiendo un caudal para riego de 200 m3/ hora, el tiempo de aplicación para una

ha será:

Ta = 1 Ha. 1000 m3/Ha./ 200 m3/ h. = 5 horas.

Page 17: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 17

Donde A es el área regada en Ha., Q es el caudal derivado para riego en m3/h. y d es la lámina

bruta de riego en mm.

En riego por surcos sin pendiente sólo es posible colocar grandes láminas de agua al suelo. Es

imposible colocar eficientemente 1000 m3/Ha. Porque los Ta son tan bajos que el agua no alcanza a

llegar al fondo del surco. Por lo tanto, se recomienda este tipo de riego por surcos sin pendiente en

el caso de terrenos con una infiltración moderadamente elevada, de pendiente natural escasa y para

cultivos de raíz profunda en los que la lámina de reposición del suelo siempre sea mayor a 100 mm.

DISPOSICIONES ESPECIALES EN RIEGO POR SURCOS.

Corrugación.

Consiste en la instalación de surcos de escasa profundidad y de reducido espaciamiento.

Normalmente se emplea este método en cultivo sembrados “al voleo”, especialmente las forrajeras y

cereales (cebada, centeno), en suelos medianamente irregulares, de mayor pendiente que los

surcos comunes, y de naturaleza física medianos a pesados. Es un método clásico para cultivos

regados por inundación, y que, ya sea por una inadecuada nivelación del terreno, o porque el suelo

forma costra al secarse, no puede aplicarse la inundación.

Surcos en curvas de nivel.

Es el método comúnmente empleado en terrenos con fuertes pendientes, donde la sistematización

del terreno para otros métodos de riego por superficie obliga a grandes movimientos de suelo, o aún

cuando se los realice la calidad del suelo no lo permite.

Los surcos no siguen estrictamente las formas de las curvas de nivel, sino que se trazan con una

pendiente determinada. Esta pendiente tiene la finalidad de evitar el desborde del agua en el

sentido de la máxima pendiente, cuando debido a la presencia de cualquier obstáculo se eleve

exageradamente el nivel del agua en el surco. La pendiente del surco normalmente es leve, entre el

0.2 y 0.3%, sólo con la finalidad de mantener un adecuado escurrimiento en los surcos.

Surcos en zig-zag.

Se usa en terrenos de fuertes pendientes y cuando no es posible o no resulte conveniente aliviar el

efecto de la pendiente por otros métodos. Se emplea especialmente en montes frutales y tiene por

finalidad reducir el efecto de la pendiente de los surcos, aumentando su longitud, para el mismo

desnivel. Pero posee un efecto secundario, en cada cambio de dirección del surco se produce una

pérdida de energía, sobreelevación del pelo de agua (remanso) aguas arriba del mismo,

aumentando el perímetro mojado y como consecuencia el área de infiltración.

CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO POR SURCOS.

Un esquema general consiste de una sobre-acequia en la cual se riega una parcela, por ejemplo, se

derivan las regueras, cada una de las cuales alimentan un determinado número de surcos. En los

Page 18: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 18

viñedos con surcos en pendiente, la reguera abastece a 10 surcos, este conjunto recibe el nombre

de “tapada”. El regante dispone el número de tapadas que podrá operar en forma simultánea, de

acuerdo al caudal con que cuenta en la cabecera de la parcela.

Cuando se trata de terrenos con pendiente existirán escurrimientos al pie de los surcos que son

recogidos en el drenaje, y a través de un “crucero” se incorpora al caudal disponible para riego de la

parcela inferior (riego encadenado).

FIG. No 5.14

GRAFICO DE ENSAYOS DE RIEGO POR SURCOS

El control de caudal que se incorpora a cada surco se realiza “a ojo” por el regante, quien modifica

la sección de entrada al mismo con tierra, piedras, ramas, champas. Para regular el número de

tapadas habilitadas para el riego se usa una serie de compuertas ubicadas en la acequia.

Pero también se pueden emplear elementos especiales que permiten un exacto control del caudal

entregado por surco, por ejemplo, los tubos y los sifones, en los cuales el caudal erogado es función

de la sección y de la carga h que varía si la salida está libre o sumergida.

FIG. No 5.15

CONTROL DE CAUDAL POR TUBOS

Page 19: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 19

FIG. No 5.16

CONTROL DE CAUDAL POR SIFONES

LONGITUD Y CAUDALES MAXIMOS RECOMENDABLES EN RIEGOS POR SURCOS SEGÚN

LA PENDIENTE Y LA TEXTURA DEL SUELO (MERRIAM 1970)

CUADRO No 5.2

LONGITUDES DE SURCOS

Page 20: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 20

Cuando se trata de terrenos con pendiente existirán escurrimientos al pie de los surcos que son

recogidos en el drenaje, y a través de un “crucero” se incorpora al caudal disponible para riego de la

parcela inferior (riego encadenado).

B.- RIEGO POR INUNDACIÓN O “A MANTO”.

En este método de riego superficial, la capa radical de suelo se humedece al mismo tiempo que el

agua cubre con una delgada lámina la superficie. Dicha inundación puede ser natural cuando se

aprovecha la elevación del nivel de los ríos; o puede ser artificial, en cuyo caso el hombre

sistematiza los terrenos, conduce el agua y los inunda.

A su vez la inundación puede ser continua, en el caso especial de cultivos como el arroz, o pueden

ser intermitentes, cuando se riega periódicamente, o sea a intervalos, para reducir la humedad del

suelo.

TIPOS DE RIEGO POR INUNDACION:

Se pueden distinguir cuatro tipos de variantes de riego por inundación: melgas, corrimiento, melgas

en contorno y palanganas.

1.- RIEGO POR MELGAS:

El agua escurre sobre la superficie en delgadas láminas, humedeciendo al mismo tiempo el terreno.

El perfil de la lámina de agua, y del frente de humedad del suelo es variable en función del tiempo y

un esquema es el siguiente, se divide la superficie en melgas, o sea, en fajas de terreno separadas

por bordes.

FIG. No 5.17

RIEGO POR MELGAS

El riego por melgas se emplea en cultivos que tienen gran densidad de siembra, por ejemplo los

cereales y forrajeras sembradas “al voleo”. Los terrenos deben ser llanos (de poca pendiente), y que

tengan buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad.

El caudal para una misma longitud de melga es función del ancho de la faja o espaciamiento de los

bordos, y teniendo en cuneta que un espaciamiento reducido fraccionaría mucho el área irrigada, se

requiere para este sistema caudales grandes.

Page 21: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 21

La eficiencia en el riego por melgas es elevada, pero se requiere una buena nivelación, de modo

que los gastos de instalación del sistema también son elevados.

Pendiente.

La lámina en todo el ancho de la melga debe tener una altura uniforme, por lo tanto ésta debe estar

completamente a nivel transversalmente.

En el sentido longitudinal, se presentan tres casos al igual que en los surcos:

1. Sin pendiente (0%): no posee desagüe al pie y sin efecto de recesión de la lámina.

2. Pendiente leve (0.1-0.5%): con desagüe al pie y lámina con importante efecto de recesión.

3. Pendiente fuerte (0.5-1%): con desagüe al pie y lámina con limitado efecto de recesión.

Para evitar el efecto de la erosión los valores óptimos de pendientes en riego por melgas son

menores a 0.1 - 0.2%.

Caudal.

El caudal se puede calcular por medio de:

q = Ip a (Ec. 5.25)

Donde:

q : Caudal por unidad de ancho de cada melga.

Ip : Velocidad de infiltración promedio, y a es el área unitaria de la melga (longitud).

Por ejemplo, si se desea conocer el caudal Q que se requiere para regar una melga cuyo

espaciamiento entre bordes es E de 10 m y la longitud L es de 180 m, teniendo una Ip de 4.1

cm/hora (0.011 l/s m2).

a = 1.00 x 180 m2 = 180 m2

Q = 10 m x180 mx 0.011 l/s m2 = 19.8 l/s. ≈ 20 l/s.

Si se cuenta para el riego con un caudal de 63 l/s, sólo podrán regarse simultáneamente 3 melgas.

De acuerdo al cálculo realizado, si la longitud de la melga es grande el caudal que transporta

también lo será y podrá suceder el caso que la altura de los bordos no sea la suficiente para el

mismo, o que se produzca erosión en la cabecera de la misma.

Al igual que en el riego por surcos, el máximo caudal a aplicar en las melgas sin pendiente es el que

puede contener los bordos, y en las melgas con pendiente es el máximo no erosivo.

El caudal máximo no erosivo ha sido determinado experimentalmente por Criddle:

qe = 5.57 io-0.75

(Ec. 5.26)

Page 22: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 22

Donde:

qe : Caudal máximo no erosivo por metro de ancho de la melga en l/s m.

io : Pendiente de la melga en %.

Longitud de las melgas.

La hidráulica de riego por superficie permite obtener la longitud más adecuada para riego con alta

eficiencia. Diversas determinaciones experimentales han sido volcadas en tablas que permiten

seleccionar la longitud de la melga en función de la textura del terreno, pendiente y caudal.

La longitud también puede obtenerse en función de la ecuación de Criddle.

Diseño del sistema de riego por melgas.

Al igual que para el caso de los surcos, en el diseño de las melgas también se usa el gráfico de

avance, determinado de acuerdo a los resultados de ensayos de campo. Entonces, habiendo

calculado el caudal máximo no erosivo, se procede a determinar la longitud de la melga L, para lo

cual se usa el gráfico de avance ya mencionado. Los datos para el gráfico son el tiempo de

escurrimiento Tesc, que se adopta como una cuarta parte del tiempo de infiltración Ti , y el caudal

máximo no erosivo, con ambos se obtiene la máxima longitud de la melga. De la misma manera que

para surcos se calcula el caudal de infiltración para las melgas.

En el diseño se pueden presentar tres casos distintos, de acuerdo a la pendiente de las melgas.

Riego por melgas sin pendiente.

Se analiza el caso a través de la ecuación: Q T = A d , ya conocida.

Lo fundamental es encontrar el tiempo de aplicación Ta, se lo calcula tratando de colocar un caudal

elevado en la melga, con ello se logra que el agua llegue hasta el pie de la misma rápidamente y la

eficiencia se eleve. Para ello hay que contar con caudales mayores a 30 l/s y melgas de una

longitud no mayor a los 200 m cuando el suelo es de textura muy fina. Cuando se quiera introducir

un caudal mayor se puede abrir simultáneamente varias bocas de modo que no haya problemas de

erosión.

Riego por melgas con pendiente.

Se puede trabajar con un solo caudal y la longitud a fijar, para ello se lo elige cercano al caudal

máximo no erosivo produciendo el corte cuando el agua llegó al final de la melga. Para calcular el

tiempo de escurrimiento Te se procede como en los surcos, se calcula el ΔQ y con él se calcula el

Te.

Para una diferencia de caudal ΔQ se tiene:

L’ = Qmáx / Ip E (Ec. 5.27)

Page 23: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 23

Qmax. = 5.57 io-0.75

(Ec. 5.28)

Se calcula L, y con ese valor en el gráfico de avance se obtiene el tiempo de escurrimiento Te.

La diferencia en más o en menos del caudal elegido con el caudal señalado producirá por

comparación con la curva de avance elegida, un aumento o retraso del Te que se tendrá en cuenta

en la eficiencia.

Con ese Te se entra en la curva de avance y se señala cuál será la longitud apropiada.

Riego por melgas con pendiente.

Para este caso la longitud es fija y se calcula el caudal. El mecanismo de cálculo es el mismo

seguido en el anterior caso, la longitud y el ancho producen un área que multiplicada por el Qi en l/s

m2 da el caudal de infiltración en l/s. Elegido el caudal se procede a buscar la curva de avance que

corresponda con el mismo, si no se encuentra, se busca la diferencia ΔQ, que obviamente producirá

un Te diferente.

En función de la diferencia ΔQ se determina la diferencia de anchos de melgas y se encuentra

finalmente el Te en función de otra curva de caudales. Se calcula la eficiencia de aplicación.

2.- MÉTODO POR CORRIMIENTO.

En este método, también llamado por desbordamiento, el agua se infiltra en el suelo, mientras corre

con una lámina delgada sobre la superficie.

El agua desborda de una acequia que sigue aproximadamente las curvas de nivel y circula

pendiente abajo, recorriendo distancias que varían entre los 15 a 50 metros según la naturaleza

física del suelo y topografía del terreno.

Este método se emplea en terrenos de topografía irregular, de pendiente fuerte, en todos los tipos

de suelos que tengan buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad. Se lo emplea en cultivos

sembrados “al voleo”, especialmente en cereales y forrajeras de bajo valor económico.

Requiere un gran caudal y se aplica especialmente en terrenos sin sistematizar, siendo baja la

eficiencia de aplicación y de distribución del agua.

Los gastos de operación son elevados, dadas las condiciones en que se lo emplea, por lo que se

trata de un método a usar donde el agua es abundante y de bajo costo, existencia de mano de obra

y cultivos de escaso valor económico.

Page 24: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 24

FIG. No 5.18

RIEGO POR MELGAS

3.- MÉTODO DE MELGAS EN CONTORNO.

Cuando es necesario regar por inundación terrenos irregulares con pendientes más o menos

importantes (hasta el 2%) y en suelos de condiciones extremas (livianos o pesados de gran

velocidad de infiltración y baja erodabilidad), se sigue con los bordos las curvas de nivel, originando

las melgas en contorno.

Se requiere un gran caudal para riego, porque es necesario llenar las irregularidades topográficas

entre bordos. Al igual que en los otros métodos por inundación se lo usa para riego de cereales y

forrajeras, especialmente el arroz que requiere inundación permanente.

La eficiencia se la puede considerar como regular y los gastos de operación del sistema como

medios.

Las melgas están intercomunicadas entre sí, de modo que el caudal de alimentación es uno solo,

que se traslada de una a la otra de acuerdo a la topografía del terreno.

La longitud L de cada bordo depende de la pendiente del terreno, a menor pendiente mayor es el

tamaño de las secciones a inundar. El diseño se basa en una ecuación volumétrica, en donde a

medida que se llena cada compartimiento como el de la figura, la altura de agua h crece y por lo

tanto el volumen también, y asimismo el alcance de la lámina aumenta.

Page 25: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 25

FIG. No 5.19

RIEGO POR MELGAS EN CONTORNO

4.- MÉTODO DE TAZAS Y PALANGANAS.

Es un procedimiento similar al anterior, sólo que en este caso se emplean pequeñas secciones de

inundación, el terreno queda prácticamente organizado en una serie sucesiva de terrazas. Se usa

en los terrenos de leve pendiente o “a cero”, en suelo de extremas condiciones en cuanto a su

naturaleza física (livianos o pesados), y de extrema velocidad de infiltración y alta erodabilidad. Se

requiere grandes caudales, ya que las tazas se llenan rápidamente. Tiene eficiencia de riego alta y

alto costo de instalación. Se emplea en frutales, comúnmente se ubica un árbol por palangana (en

terrenos de caso “a cero” se pueden colocar hasta cuatro plantas por palangana).

Se deriva una reguera, desde una acequia cabecera, que es la que alimenta las palanganas. La

retención del agua sobre esta reguera y una apertura del bordo permiten la entrada simultánea del

agua a dos palanganas.

Page 26: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 26

FIG. No 5.20

METODO DE TAZAS Y PALANGANAS

CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS CAUDALES ENTREGADOS EN EL RIEGO POR MELGAS.

El control y regulación de los caudales usados se realiza en forma similar que para el riego por

surcos, es decir, desde la acequia o sobre acequia de cabecera se deriva el agua a cada melga.

De acuerdo al caudal disponible se establece el número de melgas a operar, para ello, se coloca

una sucesión de compuertas en la acequia que facilita la derivación del caudal necesario.

La práctica común consiste en abrir boquetes en los bordos para permitir el ingreso del agua. Dicho

procedimiento demanda mayores costos de operación, pero permite un relativo control del caudal

entregado, con la finalidad de evitar la erosión en terrenos sueltos.

DIMENSIONES RECOMENDADAS PARA MELGAS DE RIEGO EN FUNCIÓN DE LA TEXTURA

DEL SUELO, DE LA PENDIENTE Y DE LA LÁMINA DE AGUA APLICADA EN CADA RIEGO

CUADRO No 5.3

DIMENSIONES RECOMENDADAS DE MELGAS

Page 27: Capitulo v Riego Por Gravedad

CURSO: IRRIGACIONES CAPITULO V: RIEGO POR GRAVEDAD

Msc. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 27

TAMAÑO DE LAS MELGAS

CUADRO No 5.4

LONGITUDES MAXIMAS DE MELGAS