capitulo3

download capitulo3

of 45

Transcript of capitulo3

  • 56

    Dr. Jos Gonzlez Cisneros

    OBJETIVOS. Que al finalizar el participante est en capacidad de:

    1. Definir Servicio Mdico de Emergencia Hospitalario.

    2. Definir Misin del Servicio Mdico de

    Emergencia Hospitalario 3. Enumerar los objetivos del Servicio

    Mdico de Emergencia Hospitalaria (SMEP).

    4. Enumerar algunas de las Actividades

    que realiza el mdico de Emergencia a Nivel Hospitalario.

    5. Categorizar los diversos niveles de

    atencin de las Emergencias Hospitalario

    6. Organizacin Nacional de Tcnicos en

    Rescate y Emergencia Prehospitalaria.

    7. Definicin de Tcnico en Emergencia

    Prehospitalaria.(TEP) 8. Enumerar las responsabilidades del

    Tcnico en Emergencia Prehospitalaria (TEP).

    9. Niveles de entrenamiento de los

    Tcnicos en Emergencia Prehospitalaria

    10. Niveles de Atencin Prehospitalaria de

    las Emergencias Mdicas 11. Defina direccin Mdica y la relacin

    del Tcnico en Emergencia Prehospitalaria(TEP)con la direccin Mdica

    12. Describa las caractersticas de varios

    Mtodos usados para el acceso del SSME en la comunidad.

  • 57

    Trminos y Conceptos SSME: Sistema de los Servicios Mdicos de Emergencia. Este sistema est compuesto por cada uno de los sub.-sistemas de los servicios mdicos de emergencia Hospitalario y Prehospitalaria de cada una de las Entidades Federales. (Edo) SME: Servicio Mdico de Emergencia. Es el conformado por el Servicio Mdico de Emergencia Hospitalario, y Prehospitalaria. AMEH: Atencin Mdica de Emergencia Hospitalaria. Son los servicios que presta el Mdico Especialista en Medicina de Emergencia, otros especialistas y mdicos Generales y otros trabajadores de la salud, al paciente que ingresa a consulta por una emergencia medica. AMEPH: Atencin Mdica de Emergencia Pre-Hospitalaria. Son los cuidados que proporciona el Mdico Especialista en Medicina de Emergencia y el personal de Tcnicos o Paramdicos, a los lesionados en el propio lugar de los acontecimientos y durante su traslado a un centro asistencial. SAPH: Servicio Medico de Atencin Prehospitalaria. Comprende todos los servicios de Rescate, atencin y Traslados que se presentan a todos los enfermos crticos o accidentados fuera del hospital, y que constituyen una prolongacin del tratamiento de la Emergencia Prehospitalaria. La responsabilidad ltima de la calidad de estos servicios Pre-Hospitalarios competen a los Mdicos de Emergencia.

  • 58

    SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA Definicin: Es la unidad estructural y funcional, dotada de material, equipo y recursos humanos altamente calificados en cantidades y nmeros suficientes para atender las emergencias mdicas cotidianas y en situaciones de desastres a nivel hospitalario y prehospitalario. Componentes Podemos sealar que a nivel internacional a partir del ao 1966, con la creacin del Colegio Americano de Mdicos de Emergencia, y nacional con la resolucin 1540 del M.S.A.S. del 21 de Mayo de 1993 se definen los Servicios Mdicos de Emergencia los cuales estn formados por:

    1. Servicio Medico de Emergencia Hospitalaria. 2. Servicio Medico de Emergencia Prehospitalaria.

    1. SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

    En la historia antes del ao 993 a. de J. C. Los lesionados eran atendidos por esclavos, magos o artesanos de curar en sus hogares, muchas veces abandonados solo en los campos de batalla, en algunos casos eran trasladados en carros de batalla hacia las casas de los hechiceros; Luego de la peste que azot a Roma, se creo el primer hospital en una isla, hoy llamada San Bartolomeo y fueron trasladados por agua, nios, mujeres y ancianos enfermos con la peste.

    La calidad de los cuidados hospitalarios y prehospitalarios de las emergencias

    mdicas en la comunidad civil, fueron evaluados por primera vez en el ao 1966 por la National Academy of Sciencies-National Research Council y publicado en una comunicacin denominada Accdental Dead on Disability. La enfermedad por negligencia de la sociedad moderna. Este informe seala la pobre calidad de los cuidados hospitalarios y prehospitalarios en los Estados Unidos. Los servicios de emergencia hospitalarios estn pobremente equipados y el equipo mdico esta representado por internos sin supervisin, adems de que la estructura no es la adecuada, lo que no permiten una calidad de atencin al paciente con una emergencia mdica.

    Definicin:

    El Servicio Medico de Emergencia Hospitalaria (SMEH) es la unidad conformada por todos los recursos estructurales, tcnicos, de equipos y humanos diseada, para prestarle atencin y cuidados que permitan preservarle la vida a los pacientes que ingresan con una emergencia mdica, siendo esta una responsabilidad primaria del Mdico Especialista en Medicina de Emergencia (Emergencilogo). (FIG. 3-1).

  • 59

    Fig. 3-1. Servicio de Emergencia de un Hospital Tipo IV. Misin

    El servicio Mdico de Emergencia Hospitalaria, tiene como misin la atencin y cuidado inicial de toda persona que ingrese por un accidente o una crisis aguda de salud; de forma eficaz, oportuna, de alta calidad, de gran nivel cientfico y tecnolgico, y de fcil acceso a todo pblico; bajo la coordinacin de un Mdico Especialista en Medicina de Emergencia (Emergencilogo), y que garantice su estabilizacin y disposicin ulterior a la instancia requerida.

    Fig. 3-2. El Desarrollo de un Sistema Integral de Lesionado requiere de atencin

    Hospitalaria y Prehospitalaria con tecnologa de punta. Visin El servicio Mdico de Emergencia Hospitalaria, est orientada al desarrollo de un sistema integral de atencin mdica de lesionados eficaz, oportuna, de gran nivel cientfico y tecnolgico, de alta calidad y de fcil acceso a todo pblico; dirigidos a las personas que presentan una emergencia mdica, mediante la

  • 60

    utilizacin de recursos de los sectores salud, que le proveer el tratamiento definitivo, con permanencia en el tiempo y que este en concordancia con las estructuras bsicas de salud, y con el marco legal vigente. (FIG. 3-2). Aspectos Legales:

    GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA DE VENEZUELA.- NUMERO 34.962 Resolucin N G 1.056

    Art. 1.- Crear el Programa Nacional de Comunicacin y Transmisin Biomdica de los Servicios Mdicos de Emergencia, en el cual se Integren los Sistemas de Atencin Mdica a nivel hospitalario y Prehospitalario del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Direccin de salud de la Gobernacin del Distrito Federal, Cruz Roja Venezolana as como aquellas instituciones que cuentan con Servicios Mdicos de Atencin y Traslado Prehospitalario debidamente constituidos y autorizados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policas y otros organismos) adscritos a la, Oficina de Defensa Civil del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

    GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.- NUMERO 35.216 Resolucin N* G1540

    CAPITULO I

    Art. 2.- El Departamento de Emergencia y Medicina Critica estar formado por el Servicio de Emergencia y por el Servicio de Medicina Critica, cada uno con las Secciones o Unidades que le sean necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. Art. 7.- La estructura del Departamento de Emergencia y Medicina Critica es la siguiente: A) Un Servicio de emergencia formado por la Unidad de Emergencia de Adultos, la Unidad de Emergencia Peditrica, la Unidad de Trauma y Shock, la Unidad de Atencin Prehospitalaria, Unidad de Comunicacin y Transmisin Biomdica y la Unidad de Servicios Auxiliares. B) Un Servicio de Medicina Crtica Objetivos: 1. Clasificar e identificar la condicin del paciente en funcin a la atencin que

    requiere.

    2. Elaborar historia clnica completa, con exploracin semiolgica, evaluacin por mtodos auxiliares de diagnstico y consecuente tratamiento.

  • 61

    3. Velar por que la permanencia de los pacientes en observacin de emergencia no sea mayor a 24 horas.

    4. Iniciar en forma inmediata el Soporte Avanzado de Vida en pacientes crticamente enfermo o gravemente lesionado.

    5. Realizar procedimientos diagnsticos y teraputicos que permitan el traslado de los pacientes al siguiente nivel de atencin mdica en un perodo no mayor de 6 horas

    Componentes.

    Los elementos que forman y definen los componentes del Servicio Mdico de Emergencia Hospitalaria son los siguientes:

    1. Estructura Fsica 2. Recursos Humanos 3. Sistemas de Comunicaciones 4. Sistema de Registro 5. Comit de Coordinacin 6. Informtica 7. Organizaciones Pblicas de Seguridad 8. Plan de Desastres 9. Informacin y Educacin al Pblico 10. Coordinacin Interinstitucional 1. Estructura Fsica. Esto se refiere al rea y la distribucin geogrfica de dicho

    espacio en razn a las unidades que lo integran, a los objetivos y principios que rigen la Medicina de Emergencia, as como a las normas del Ministerio de Sanidad vigentes para los Servicios Mdicos de Emergencia

    2. Recursos Humanos. Se debe disponer de personal suficiente y capacitado. Los

    profesionales requeridos son mdicos especialistas en emergencia para atencin directa y para el control mdico por sistemas de comunicacin. Mdicos de otras especialidades, mdicos residentes de emergencia y mdicos residentes de otras especialidades. Enfermeras profesionales. Tcnicos en Emergencia Prehospitalarias.

    3. Sistemas de Comunicaciones. Es vital un buen sistema de comunicacin entre

    el Servicio de Emergencia y el resto del Hospital mismo, as como con los otros hospitales del mismo y de diferentes niveles, as como los centros de Despacho y con las centrales de comunicacin de los organismos de seguridad y otros afines. El Servicio de Emergencia debe contar con una central de comunicaciones.

    4. Sistema de Registro. Para los Servicios de Emergencia se debe disear un

    registro orientado hacia la unificacin de criterio dentro del mismo

  • 62

    establecimiento de atencin mdica y de los otros establecimientos ubicados en el mismo mbito geogrfico.

    5. Comit de Coordinacin del SSME. Este comit esta formado por todos los

    mdicos, Jefes de los Servicios Mdicos de Emergencia a nivel hospitalario y prehospitalario de una misma ciudad; de un mismo municipio, de un estado; de una misma rea limtrofe, sean municipios o estados, inclusive pases. El comit conformar las comisiones que considere necesaria y tendr asesores mdicos y otros profesionales y/o tcnicos que consideren necesario. El comit informar semanalmente al Director Mdico de Salud a nivel Municipal y Regional. El Director Regional de Salud informar al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a la direccin que competa.

    6. Informtica. La reciente tecnologa mundial de comunicaciones mediante el uso

    de Internet que facilita el correo electrnico, la recopilacin de datos, disponibilidad de los mismos y el intercambio de informacin han obligado al desarrollo de la informtica dentro del servicio de emergencia, Pre y Hospitalario como una herramienta cotidiana.

    7. Organizaciones Pblicas de Seguridad. Tanto el Cuerpo de Bomberos,

    Defensa Civil, Polica y Transito Terrestre, son organismos de apoyo que han de ayudar en momentos de emergencia y desastres al servicio de emergencia hospitalario.

    8. Plan de Desastres. Esta organizacin es el primer sistema que se activa y

    responde ante casos de emergencias y situaciones de Desastre, de all la necesidad de tener un plan de desastre, con un Plan Operativo Vigente y que este actualizado permanentemente.

    9. Informacin y Educacin al Pblico. Los Bomberos son en muchos casos los

    primeros en llegar con el personal de rescate, en otros casos es la Polica quien esta presente sobre todo en los momentos de violencia social, tambin puede ser personal de Defensa Civil o de la Cruz Roja que acta en casos de damnificados, todos estos grupos deben estar coordinados con el Servicio Mdico de Emergencia Prehospitalaria, lo cual logramos mediante programas de educacin continua y de la elaboracin de normas y planes operativos conjuntos.

    10. Coordinacin Interinstitucional. El contar con una relacin entre las

    instituciones afines y las que se involucran en casos de emergencia y situaciones de desastre, es muy importante para resolver una cantidad de problemas que se presentan en el da a da.

    Estructura:

    Segn se establece en el Articulo N 7 del Reglamento de Emergencia y Medicina Crtica, que seala lo siguiente:

    Art. 7.- La estructura del Departamento de Emergencia y Medicina Critica es la siguiente:

  • 63

    A) Un Servicio de Emergencia formado por la Unidad de Emergencia de Adultos, la Unidad de Emergencia Peditrica, la Unidad de Trauma y Shock, la Unidad de Atencin Prehospitalaria, Unidad de Comunicacin y Transmisin Biomdica y la Unidad de Servicios Auxiliares.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    SERVICIO DE EMERGENCIA

    HOSPITALARIA

    UNIDAD DE EMERGENCIA PEDIATRICA

    UNIDAD DE EMERGENCIA DE ADULTOS

    UNIDAD DE TRAUMA-SHOCK

    UNIDAD DE COMUNICACIN Y TRANSMISION

    BIOMEDICA

    UNIDAD DE SERVICIOS

    AUXILIARES

    DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y MEDICINA CRTICA

    SERVICIO DE MEDICINA CRTICA

    SERVICIO DE EMERGENCIA

    HOSPITALARIA

    SERVICIO DE EMERGENCIA

    PREHOSPITALARIA

    SERVICIO DE EMERGENCIA

  • 64

    Unidad de Emergencia de Adulto.

    1- Seccin de Triage.

    2- Seccin de Ventilterapia.

    3- Seccin de Trauma.

    4- Seccin de Soporte Avanzado de Vida.

    5- Seccin de Observacin.

    6- Seccin de Toxicologa.

    Unidad de Emergencia Peditrica.

    1- Seccin de Triage.

    2- Seccin de Ventil/terapia.

    3- Seccin de Observacin.

    4- Seccin de Soporte Avanzado de Vida.

    5- Seccin de Ciruga Menor

    SECCIN DE DESCONTAMINACION

    SECCION DE

    TRAUMA

    SECCIN DE ATENCION

    OFTALMOLOGIA, O.R.L. y

    ODONTOLOGICA

    SECCION O AMBIENTES DE

    ATENCION TOXICOLOGICO

    UNIDAD DE EMEGERGENCIA DE ADULTO

    SECCIN DE ATENCION

    QUIRURGICA

    SECCION TRIAJE OBSTETRICO

    SECCIN DE ATENCION MEDICA

    SECCION DE TRIAJE

    SECCIN DE ATENCION DE CIRUGIA

    DE TRAUMA

    SOPORTE AVANZADO DE VIDA

    SECCIN DE OBSERVACION

    SECCIN DE CIRUGIA MENOR

  • 65

    Unidad de Trauma Shock. 1. Seccin de trauma.

    2. Seccin de Shock.

    3. Seccin de Cuidados Coronarios.

    4. Seccin de Quirfano.

    Unidad de Comunicacin y Transmisin Biomdica e Informtica. 1. Seccin de Radio

    2. Seccin de Informtica

    3. Seccin de Telemedicina.

    Unidad de Atencin Prehospitalaria 1. Despacho de Emergencia.

    2. Seccin de Tcnicos en Rescate y Emergencia Prehospitalaria.

    3. Seccin de Informtica y Estadsticas.

    4. Seccin de Traslado de lesionados

    Unidad de Servicios Auxiliares 1. Seccin de Farmacia

    2. Seccin de Imagenologa.

    3. Seccin de Odontologa.

    4. Seccin de Laboratorio

    Unidad de Trauma Shock Trauma. Es la injuria ocasionada al cuerpo humano por accin de una fuerza fsica, bien sea por cada, arrollamiento por vehculo, violencia social, casiahogamiento, fuego, explosiones. Sistema de Trauma Intencional o no las lesiones son unos de los mayores problemas de salud en Venezuela, el 40% aproximadamente de los pacientes que consultan a los Servicios de Emergencia hospitalaria (SEH), son por lesiones, de este porcentaje solamente el 7% de estos pacientes presentan lesiones serias que ameritan hospitalizacin, un 4%, porcentaje importante mueren como consecuencia de

  • 66

    traumas ocasionados por accidentes automotor inclusive hay ms lesionados por esta causa que por quemaduras. El costo nacional de los lesionados para nuestra sociedad no lo conocemos, esto incluye costo por tratamiento hospitalario, costo por atencin y traslado prehospitalario en los casos en que los hay, rehabilitacin, muerte temprana y discapacidad previsible.

    Desde hace 25 aos los trauma han sido identificado como una de las mayores causas de mortalidad y por ende un problema de salud pblica, durante este perodo de tiempo se han venido desarrollando estrategias para disminuir las lesiones, mortalidad, discapacidad y su implementacin ampliamente puede reducir la prevalencia de las lesiones, prevenir discapacidades y la muerte temprana. Estas estrategias son estructuradas de tal manera de lograr el Sistema Regional Organizado de los cuidados de Trauma.

    Un efectivo Sistema de Trauma reconoce las caractersticas fundamentales de la enfermedad.

    Reconoce e incorpora ese factor dentro del diseo y operatividad del sistema de trauma, ayuda a que los pacientes que sufren una severa lesin, reciban los cuidados definitivos. Primero se requiere de una rpida respuesta para el lesionado. Aproximadamente el 50% de aquellos pacientes que llegan primero al hospital con trauma mueren en la primera hora como consecuencia de una lesin y de aquellos que llegan al hospital que sufren de lesiones relacionadas con el SNC, presentan una elevada mortalidad que ocurren 4 horas despus del accidente. Segundo; La movilizacin de los recursos mdicos ocurren en los perodos de ms calma en el hospital, el trauma ocurre ms frecuentemente de noche, los fines de semana, cuando los hospitales estn generalmente con la menor actividad. Los hospitales que funcionen como centros de trauma deben tener recursos movibles y estar listos para intervenir y tratar rpidamente las lesiones que amenazan la vida de los pacientes las 24 horas del da. Tercero; Solo un pequeo nmero de pacientes requieren de centro de cuidados de trauma, estadsticas basadas en poblacin sugieren que el nmero de pacientes anuales que requeriran cuidados de un centro de trauma es de acerca de 450 pacientes por un milln de habitantes (Injury Severity Score ) (5,6) 1974. Solamente 350 pacientes por milln requieren de Cuidados Intensivos. Los hospitales deben estar con recursos preparados para poder atender este pequeo segmento de la poblacin por que puede ser cualquiera de nosotros. Sistema Regional De Los Cuidados de Trauma El Sistema Regional de los Cuidados de Trauma, esta formado por varios componentes discretos que deben funcionar concertadamente como una orquesta para lograr un trabajo uniforme en el tratamiento apropiado, con protocolos y lneas guas para el Triage que puedan ayudar y asegurar la identificacin temprana de los problemas y unos cuidados prehospitalarios efectivos para aquellos con el riesgo de morir. La Unidad de Emergencia Prehospitalaria con su

  • 67

    comunicacin y Transporte provee un sistema rpido de acceso al centro de trauma. El centro de trauma tendr capacidad durante las 24 horas, para proveer tratamiento especializado. La rehabilitacin durante su permanencia en el hospital y despus de salir de los auxilios se dan mximo funcionamiento y la rutina debe ser reintegrar al paciente dentro de su vida normal despus del alta. Cada componente del Sistema Regional de Trauma Urbano o Suburbano debe ser ampliamente discutido, aunque estos principios naturalmente pueden necesitar ser modificados para su aplicacin en un centro de trauma rural. Los componentes son los siguientes: 1. Atencin Prehospitalario.

    2. Triage.

    3. Transporte.

    4. Control Mdico.

    5. Centro de Trauma.

    Centro de Trauma El ACS "American College of Surgical", clasifican a los centros de Trauma de acuerdo a los cuidados de trauma que ellos pueden proveer (9) Centro de Trauma Nivel I. (Hospital Tipo IV Universitarios)

    Este nivel equivale a cuidado terciario, investigacin y docencia. El mnimo nivel de experiencia que debe tener un mdico de un centro del

    nivel I para atender un paciente de trauma un Residente en Medicina de Emergencia y un Residente de tercer ao de ciruga. En muchos centros de trauma Nivel I, requieren de un cirujano con curso en ciruga de trauma, por lo menos de un ao. En la mayora de los centros de trauma Nivel I y muchos de los centros Nivel II la evaluacin inicial y reanimacin es dirigida por un cirujano con experiencia del Cuerpo del Hospital y en otros casos por mdicos Emergencilogos, como miembro del equipo de trauma. (FIG.3-3).

    El Nivel I de trauma debe estar en capacidad de resolver las siguientes lesiones: I-A. Sistema Nervioso Central. Lesiones en Crneo. Heridas Penetrantes.

    Fracturas con Hundimiento. Coma Severo. Drenaje de Lquido Cfalo Raqudeo.

    Lesiones de Medula Espinal.

  • 68

    I-B. Trax. Trauma Penetrante de Torax. Lesiones Cardiacas. Mltiples Fracturas Costales. Requerimiento de Ventilacin Mecnica. I-C. Pelvis. Fractura de Pelvis. Rupturas Vsceras Plvicas. I-D. Lesiones de Mltiples Sistemas. Lesiones Severas Crneo - Faciales.

    Lesiones de Cabeza y torax. Lesiones abdomino Plvica. Quemado. I-E. Deterioro Secundario. Sepsis. Falla Multiorgnica. Paciente que requiere ventilacin mecnica.

    Fig. 3-3. Centro de Trauma. Nivel I. Centro de Trauma Nivel II. (Hospital Tipo IV no Universitario y Tipo III)

    El centro de trauma Nivel II debe estar capacitado para dar los mismo cuidados como un centro de nivel I, pero sin la docencia e investigacin y las obligaciones como lder del nivel I. Este hospital debe tener la capacidad para proporcionar los cuidados agudos sobre la base de un equipo de respuesta. El centro de trauma nivel II tiene como coordinador del equipo un mdico especialista en Medicina de Emergencia, un curso de soporte de trauma avanzado de vida (ATLS). El cirujano debe ser llamado de inmediato. Este centro debe mantener estrecha relacin con el centro de trauma nivel I para actualizar un conjunto, Tcnica, Tecnologa y programa de educacin continua.

  • 69

    Centro de Trauma Nivel III. (Hospital tipo II)

    Este tipo de centro puede proveer intubacin Endotraqueal, resucitacin IV, tubo toraxico y evaluacin y resucitacin de trauma abdominal. El personal que esta coordinando el equipo puede ser un Cirujano o un Emergencilogo.

    Equipo de Trauma.

    El equipo de trauma puede variar en tamao y composicin, pero slo un mdico es el responsable de la direccin del grupo. En general un cirujano es responsable de dirigir el equipo. El equipo puede estar conformado entre 7 a 10 personas como se describe a continuacin.

    Cirujano Lder o Coordinador del Equipo. Mdico Especialista en Medicina de Emergencia.

    Anestesilogo.

    Tcnico Radilogo.

    Binalista.

    Enfermera Instrumentista.

    Enfermera de Banco de Sangre.

    Organigrama

    Segn lo establecido en los Captulos IV, V, VI, y Vil y en los Artculos 19, 22, 25, 28, 29, 30 y 31 respectivamente, del Reglamento de Emergencia y Medicina Crtica, establece la siguiente:

    Un Jefe de servicio, que ser un mdico especialista en medicina de emergencia.

    Mdicos Adjuntos, que sern mdicos especialista en medicina de emergencia. (Emergencilogos)

    Mdicos Asignados de otros departamentos.

    Mdicos Residentes, dentro de los cuales se distinguen cuatro grupos:

    a- Del Postgrado de Medicina de Emergencia (Art. 31) b- Del Departamento de Emergencia y Medicina Critica. c- De otros Departamentos. d- De Postgrado de otro hospital o centro

  • 70

    Profesionales Universitarios a.- Odontlogos. b.- Bioanalista. c.- Farmaceuta.

    Tcnicos Universitarios a- Enfermeras b- Radilogos c- Tcnicos en Rescate y Emergencias Prehospitalaria.

    Funcionamiento

    La atencin hospitalaria de las emergencias mdicas debe estar planificada para cumplirse por niveles segn la complejidad de las mismas y la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. En la actualidad existen en el mundo clasificaciones de los hospitales segn diversos niveles tomando en consideracin varios aspectos como son: nmero de cama, ubicacin geogrfica, tipos de servicios, etc.

    ORGANIGRAMA SERVICIO EMERGENCIA ADULTOS

    JEFE DE DEPARTAMENTO

    JEFE SERVICIO

    COORDINADOR ASISTENCIAL

    ASISTENTE ADMINISTRATIVO

    DEPOSITO

    ESPECIALISTAS DEL SERVICIOS

    COORDINADOR DOCENTE

    COORDINADOR ADMINISTRATIVO

    ENFERMERA. GRADUADA

    ENFERMERA. AUXILIAR

    TCNICO EN RESCATE Y MEDICINA

    PREHOSPITALARIA

    PERSONAL OBRERO CAMILLERO PORTERO

    ESPECIALISTAS OTROS SERVICIOS

    RESIDENTES DE POSTGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIA

    RESIDENTES DE OTROS POSTGRADOS Y ASISTENCIALES

    MDICOS INTERNOS

    INTERNOS DE PREGRADO

    COORDINADOR DE ENFERMERIA

  • 71

    En Venezuela se cuenta desde el ao 1983 con una clasificacin de hospitales en donde tenemos hospitales Tipo IV, III, II, I, adems de los ambulatorios urbanos y rurales tomando en consideracin esta clasificacin y segn lo sealado en la resolucin N. La Atencin de las Emergencias Mdicas se ha de realizar en base a niveles, y a la filosofa y estrategia establecida por la Medicina de Emergencia, segn la siguiente orientacin.

    Nivel I.- Hospital Tipo I y Ambulatorio Urbano. Soporte Bsico de Vida Soporte Avanzado de Vida, RCP y Estabilizacin, que corresponde a un primer nivel de atencin de la emergencia mdica. (Las patologas estn definidas en los protocolos de atencin de las emergencias mdicas as como el nivel resolutivo). constituyen una prolongacin de cada una de las especialidades mdicas bsicas Nivel II.- Hospital Tipo II y III. Soporte Avanzado de Vida, Estabilizacin, RCPC y Soporte Avanzado Cardaco (SAC), que corresponde a un Segundo nivel de atencin. Las patologas estn definidas en los protocolos de atencin de las emergencias mdicas as como el nivel resolutivo. Nivel III.- Hospital Tipo IV. Soporte Avanzado de Vida, Estabilizacin, RCPC, SAC; Soporte Avanzado de trauma y Soporte Avanzado en Peditrico, que corresponde a un tercer nivel de atencin mdica. Las patologas estn definidas en los protocolos de atencin de las emergencias mdicas as como el nivel resolutivo.

    Estos establecimientos de atencin mdica deben funcionar de manera

    escalonada y creciente segn la complejidad de las emergencias mdicas y del poder resolutivo del establecimiento de Salud.

    EMERGENCIAS MDICAS NIVELES DE ATENCION HOSPITALARIO

    HOSPITAL TIPO I

    HOSPITAL TIPO II

    HOSPITAL TIPO III

    HOSPITAL TIPO IV

    EMERGENCIAS MEDICAS

  • 72

    Los establecimientos de un mismo nivel y de una misma rea geogrfica deben mantener comunicacin entre si por un sistema de radio como muestra el esquema. De igual forma los establecimientos de un nivel deben mantener comunicacin hacia los otros niveles como se ve en el siguiente esquema.

    Actividades:

    Las actividades que se desarrollan en los Servicios de Emergencia Hospitalaria son de tres ndoles a saber

    1. Asistenciales.

    2. Docentes.

    3. Investigacin.

    AMB. URBTIPO III

    AMB. URBTIPO I

    EMERGENCIAS MEDICAS

    EMERGENCIAS MDICAS NIVELES DE ATENCION HOSPITALARIO

    AMBULATORIOS

    AMB. RUTIPO II

    AMB. RUTIPO I

    EMERGENCIAS MEDICAS

    Contrareferencia

    AMBULATORIOS URBANOS

    AMBULATORIOS RURALES

    AMB. URBTIPO II

  • 73

    1. Asistencial

    Atencin Mdica Hospitalaria.

    El objetivo principal de la Atencin Mdica Hospitalaria es precisamente el cuidado de los pacientes accidentados o con una crisis de salud que ingresan a la Emergencia, con el objeto de estabilizar para preservarle la vida y prevenir cualquier discapacidad futura y en donde se puede resolver definitivamente si es el caso o direccional al especialista que proveer el tratamiento definitivo; siempre bajo la direccin del Mdico Emergencilogo, quien ha de cumplir con las siguientes funciones:

    Control Mdico: El control mdico del Servicio de Emergencia Hospitalaria (SEH), es el procedimiento mediante el cual le permite al mdico conocer las Emergencias Hospitalaria en su dimensin verdadera, determinar la poltica relativa a cuestiones mdicas, dirigir la UEH, mediante comunicacin verbal utilizando los diversos sistemas de comunicacin, la promulgacin de protocolos y la evaluacin de la calidad del servicio y en consecuencia de la asistencia prestada. El control Mdico del Servicio de Emergencia Hospitalario es competencia nicamente de los mdicos especialistas en Medicina de Emergencia (Emergencilogo), o son ellos los profesionales ms calificados (1). La falta de un slido control mdico y de una participacin activa de los mismos en el servicio se traduce en un bajo nivel de asistencia. El control mdico (FIG.3-4) se realiza en tres tiempos:

    1.- Retrospectivo, 2.- Inmediato, 3.- Propectivo.

    Control Mdico Retrospectivo: Aqu el control mdico tiene el propsito de evaluar la eficacia del servicio mediante mecanismos estructurados y procedimientos informales. Los instrumentos de la evaluacin deben estar bien diseados, que permitan supervisar debidamente la calidad de la asistencia prestada, las competencias de los Mdicos Especialistas y Residentes que laboran y estn asignados a la emergencia, la calidad de la direccin mdica y los aspectos operativos del servicio as como tambin poder determinar entre el nivel de calidad esperada y el nivel obtenido en la prctica, que puedan detectar las deficiencias, para luego implantar mtodos eficientes y oportunos para subsanar la falla. Este control se basa en una serie de mecanismo como son:

    1. Anlisis critico de la Historia de Emergencia.

    2. Anlisis y revisin de los casos clnicos.

    3. Anlisis de la Morbimortalidad.

    4. Reuniones Anatomoclnicas.

    5. Revisin del programa de educacin continua.

  • 74

    Control Mdico Inmediato. Esta etapa se realiza mediante directrices verbales y mediante la asistencia directa, este control se realiza en las unidades de Triage, soporte avanzado cardaco de vida, unidades de soporte avanzado de vida, reas de observacin entre otras y esto permite actuar, orientar, revisar y ajustar los diagnsticos y tratamientos de los mdicos residentes. Otras de las formas de Control Mdico Inmediato es a travs de la diaria revista que permite realizar docencia y mejorar la calidad de la atencin al paciente de emergencia, adems de evaluar los protocolos establecidos para determinadas patologas.

    Control Mdico Prospectivo: El Control Mdico Prospectivo es de vital importancia para la calidad del SME. La participacin del Mdico comienza con el diseo y planificacin del servicio, mucho antes de que se ponga en funcionamiento dicho servicio de igual forma y conociendo los indicadores epidemiolgicos y las pautas de cada una de las especialidades respectivas,

    1. Elaborar protocolos de actuacin ante las diversas emergencias

    2. Disear una historia mdica para la emergencia.

    3. Establecer los criterios de hospitalizacin,

    4. Establecer los criterios de referencia y contra referencia.

    5. Criterios de seleccin del personal para el servicio de emergencia.

    6. Elaborar los criterios de evaluacin del personal del servicio.

    7. Disear y evaluar las polticas del servicio.

    Fig. 3-4. Control Mdico.

  • 75

    2. Docencia:

    Los Servicios de Emergencia son centro obligados de docencia que incluyen varios niveles siendo el de mayor jerarqua la formacin del especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, adems participa en la formacin de otros Especialistas, as como tambin en los postgrados de enfermera en la formacin del Pregrado, de tcnicos en Emergencias Prehospitalaria y de la propia comunidad. Postgrado: Uno de los componentes del servicio de emergencia es la

    formacin del Mdico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres as como de otros Postgrados de otras Especialidades, como son: Ciruga, Medicina Interna, Medicina Familiar, Traumatologa, Neurociruga y Gastroenterologa, de igual manera participan en el Postgrado de Enfermera.

    Internado: Participa en la formacin terica y prctica de los mdicos que

    realizan el internado rotatorio o estn cumpliendo con el artculo ocho. Pregrado: Colabora con los estudiantes de la escuela de medicina, en las

    cuales se tiene incorporado pasantas por los servicios de emergencia. Tcnico: Participa en la formacin directa de los Tcnicos en Emergencias

    Prehospitalarias. Comunidad: Elabora programas de prevencin de accidentes y

    enfermedades, mediante charlas y talleres. 3. Investigacin: Epidemiolgica: Siendo las Emergencias Hospitalarias y Prehospitalarias, la

    primera lnea de fuego en donde se puede detectar tempranamente cualquier epidemia, enfermedad, accidentes, cambios ambientales, etc, en la comunidad, es importante mantener constantes investigaciones en el rea epidemiolgica que nos permitan conocer De qu?, Por qu?, Y cmo?, Se estn produciendo las emergencias mdicas en nuestra comunidad.

    Clnica: La observacin de la Unidad de Emergencia Hospitalaria, obligan a

    realizar investigacin clnica para poder conocer la calidad de la atencin prestada, los beneficios obtenidos con los protocolos y lograr ajustar cada vez ms la metodologa para la estabilizacin, el diagnstico y los protocolos de atencin de las emergencias mdicas.

    Econmica: Estudio de costo paciente as como el costo del servicio que

    permitan planificar el presupuesto acorde con la realidad y programar el mejor rendimiento de los recursos asignados para los perodos subsiguientes.

    Social: Conocer el comportamiento de los accidentes, de las crisis agudas de

    salud en los diferentes estratos sociales as como la influencia del medio ambiente sobre la generacin de estas emergencias mdicas, que nos

  • 76

    permitan aportar datos suficientes y fidedignos a las instancias encargadas de realizar las acciones necesarias para revertir esta situacin.

    Comunidad: Investigar la mejor forma de lograr la participacin de la

    comunidad en el manejo inicial de las emergencias mdicas y de igual forma tener conocimiento de cul es el nivel de cada integrante de los grupos organizados de la comunidad.

    Funciones: Reconocimiento de las emergencias y clasificacin. Soporte de Vida. Tratamiento en el hospital a los pacientes que acuden al servicio de

    emergencia. Comunicaciones entre los diversos Mdicos Especialistas con quienes se

    intercambia opinin sobre protocolo de tratamiento.

    Educacin y capacitacin al personal

    DISEO DE LOS SERVICIOS MDICOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

    Los Servicios Mdicos de Emergencia Hospitalaria nacen como tal para satisfacer las necesidades de atencin de las emergencias mdicas y aprovechar con mayor eficacia los recursos disponibles. En la elaboracin del diseo de los Servicios Mdicos de Emergencia deben intervenir Mdicos Emergencilogos y otros Especialistas, enfermeras y tcnicos que tengan una amplia experiencia en la asistencia mdica a nivel hospitalario. Para elaborar el diseo del Servicio Mdico de Emergencia a nivel hospitalario, debemos considerar los siguientes aspectos: Caractersticas Estructurales en donde en donde se ha de implementar y de

    cmo se va a implementar. Inicialmente debemos conocer el rea o espacio disponible.

    El nivel cientfico y tcnico de atencin mdica a brindar a los usuarios, debe

    estar en concordancia con la clasificacin de dicho hospital y en sintona con la estructura del mismo

    Poblacin que ha de atender, rea de influencia, volumen y tipo de

    referencia, capacidad resolutiva actual y la respuesta y la explosin demogrfica prevista los prximos 20 aos.

    Sistema de acceso del paciente accidentado, traslado en ambulancia o en otro sistema de Transporte. Acceso para pacientes con una emergencia mdica. Acceso de paciente obsttrico con emergencia. Acceso de paciente impedido o incapacitado. Acceso de pacientes contaminados.

  • 77

    Sistema de identificacin, registro y control de los usuarios. Un ambiente para evaluacin inicial y categorizacin de los pacientes con

    crisis de salud. Un ambiente para la observacin del paciente de emergencia, cuya

    permanencia no debe ser mayor de 24 horas y como mximo 48 horas. Planificacin estructural que permita aumentar la capacidad del rea en

    casos de desastres y la adaptacin o incorporacin de nuevos equipos y nuevas tecnologas dentro del contexto del nivel cientfico del establecimiento.

    Sistema de identificacin dentro del rea, fcil, ligera, muy visible y donde se

    indique las rutas de escape ante situaciones de emergencia o casos de desastres.

    Sistema de Transporte de paciente de emergencia dentro del rea, que

    prevea y mitigue las causas de accidentes por no considerar este elemento importante como es desplazamiento de camillas, equipos mdicos porttiles y sillas de rueda.

    SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIA (SMEPH) Las guerras han sido el gran laboratorio de la humanidad en diversos aspectos como son: Sociales, polticos, econmicos, psicolgicos, culturales, religiosos, tcnicos, tcticos, cientficos, etc; siendo la medicina una de las ms beneficiadas. Dos propsitos motivan el origen del concepto de atencin prehospitalario. El primero se basa en la atencin del lesionado y su lesin en el propio lugar de los acontecimientos. El segundo propsito es el traslado de los lesionados del lugar del accidente, hacia los sitios donde se encuentra el mdico que lo trate, lo cuide en el lugar adecuado y con los equipos necesarios.

    Desde 1917 cada combate en la guerra ha mejorado nuestra habilidad para reconocer las lesiones ocasionadas en los combates, al hombre y sus tratar lesiones en el propio campo. Los resultados han sido una reduccin progresiva y cada vez menor del tiempo que existe entre el momento en que se produce la lesin y los cuidados definitivos, y que pasaron de 12 a 18 horas, durante la Primera Guerra Mundial, hasta 1 a 2 horas en la Guerra de Vietnam; y una disminucin en la mortalidad de 10 a 12% de la Primera Guerra Mundial, a un 1% en la Guerra de Vietnam. La calidad de los cuidados prehospitalarios de emergencia en la comunidad civil fueron evaluados por primera vez en el ao 1966 por la National Academy of Sciencies-National Research Council y publicado en una comunicacin denominada Accdental Dead on Disability. La enfermedad por negligencia de la sociedad moderna. Este informe seala la pobre

  • 78

    calidad de los cuidados hospitalarios y prehospitalarios en los Estados Unidos. Los servicios de emergencia hospitalarios estn pobremente equipados y el equipo mdico esta representado por internos sin supervisin, las ambulancias en su mayora fueron carros fnebres o para transportar cadveres, el personal de las ambulancias que atienden a menudo primeros auxilios carecen de entrenamiento adecuado, en respuesta a esta publicacin el National Highway safety (camino real y seguridad) se produjo una ley, esta le da al Departamento de Transporte de los Estado Unidos la autoridad legislativa.

    El Departamento de Transporte desarrollo programas uniformes para

    mejorar el servicio de ambulancia y lograr el entrenamiento para el personal Prehospitalario. En 1973 se aprobaron recursos para establecer la expansin regional de los programas de los Servicios Mdicos de Emergencias y de investigacin en el mismo servicio. En este programa se establecieron quince (15) componentes o reas, cada una de las cuales se consideraron crticas para mejorar el servicio mdico de emergencia de manera coordinada. (4)

    En el ao 1981, la divisin del Gobierno Federal, Sistema Mdico de

    Emergencia, la disuelven y este programa lo integran el Centro de Control de Enfermedades, de la Healh + Prevention Block Grants.

    En muchos Estados han llevado a los Gobernadores al desarrollo de

    agencias de los Servicios Mdicos de Emergencia que funcionan cordialmente con el Ministerio o Secretaria de la Salud Definicin:

    Es el conjunto de recursos humanos, estructurales, de equipos y tcnicos destinados a lograr, el acceso, liberacin, Triage, atencin primaria, estabilizacin, traslado con soporte bsico o avanzado de vida, de los accidentados o enfermos crticos, desde el propio lugar de los acontecimientos hasta su disposicin en un establecimiento de salud, donde le proveern el tratamiento definitivo y que constituyen la calidad de estos servicios prehospitalarios, una responsabilidad ultima que le compete a los mdicos de emergencia.

    Misin

    El Servicio Mdico de Emergencia Prehospitalaria, tiene como misin el rescate, atencin mdica y de traslado de lesionados, eficaz, oportuna, de gran nivel cientfico y tecnolgico, de alta calidad y de fcil acceso a todo pblico; dirigidos a las personas que presentan una emergencia mdica, mediante la coordinacin de un mdico especialista en emergencia (Emergencilogo) y la utilizacin de los Tcnicos en Emergencias Prehospitalarias, tanto del sector pblico, como privado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y organizaciones de voluntarios de la comunidad.

  • 79

    Visin El Servicio Mdico de Emergencia Prehospitalaria, est orientada al desarrollo de un sistema de rescate, atencin mdica y de traslado de lesionados, eficaz, oportuna, de gran nivel cientfico y tecnolgico, de alta calidad y de fcil acceso a todo pblico; dirigidos a las personas que presentan una emergencia mdica, mediante la utilizacin de recursos de los sectores salud, seguridad, ONG, y propios de la comunidad organizada, para obtener una atencin del paciente desde el lugar de los acontecimientos hasta la estructura de salud que le proveer el tratamiento definitivo y como si fuese una extensin de la unidad de emergencia hospitalaria, con permanencia en el tiempo y en concordancia con las estructuras bsicas de salud, seguridad, de la comunidad y del marco legal vigente. (FIG. 3-5). Fig. 3-5. Servicio de Emergencia Prehospitalario. Aspecto Legal:

    GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.- NUMERO 35.216 Resolucin N* G1540

    CAPITULO I

    Art. 2.- El Departamento de Emergencia y Medicina Critica estar formado por el Servicio de Emergencia y por el Servicio de Medicina Critica, cada uno con las Secciones o Unidades que le sean necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. Art. 7.- La estructura del Departamento de Emergencia y Medicina Critica es la siguiente: A) Un Servicio de Emergencia formado por la Unidad de Emergencia de

  • 80

    Adultos, la Unidad de Emergencia Peditrica, la Unidad de Trauma y Shock, la Unidad de Atencin Prehospitalaria, Unidad de Comunicacin y Transmisin Biomdica y la Unidad de Servicios Auxiliares.

    La Unidad de Atencin Prehospitalaria que comprende: a) Ambulancias Especialmente Dotadas. b) Personal Adiestrado c) Unidad de Comunicacin y Transmisin Biomdica. d) Unidad de Servicios Auxiliares.

    Objetivos:

    1- Realizar el Triage de los lesionados e iniciar el ABC 2- Identificar las condiciones del paciente e iniciar Soporte de Vida. 3- Iniciar el abordaje y el rescate del lesionado si es el caso. 4- Estabilizar al lesionado. 5- Realizar el traslado con Soporte de Vida

    Componentes Los elementos que forman y definen los componentes del Servicio Mdico de Emergencia Prehospitalaria son los siguientes:

    1. Comunicacin y Transmisin Biomdica e Informtica. (Despacho) 2. Rescate. 3. Atencin Mdica. 4. Recursos Tcnicos. 5. Recursos Humanos. 6. Hospital Lder

    1.- Comunicacin y Transmisin Biomdica, e Informtica (Despacho) Los componentes que conforman todo lo inherente a las comunicaciones y transmisiones de emergencia mdicas, son del orden: Estructurales, equipos y de recursos humanos, estos estn integrado bajo una nueva filosofa como son los Despacho de Emergencia, quienes se encargan de coordinar esta actividad.

  • 81

    Despacho de Emergencia. Definicin: Es el conjunto de equipos y tcnicas de comunicacin y conocimientos mdicos, que integrados bajo protocolos y normas, permiten la atencin medica indirecta y directa del lesionado desde el propio lugar de los acontecimientos as como la ayuda de la comunidad que demanda asistencia ante un accidente o crisis de salud. (FIG.3-6). Fig. 3-6. Despacho de Emergencia Componentes: Estructurales.- Corresponde a los espacios destinados a la colocacin de los equipos de comunicacin y transmisin biomdica, as como al personal de Tcnicos en emergencias Prehospitalaria operadores de radio. Esta estructura debe estar ubicada en la emergencia y muy cercana al rea de Triage o en donde se encuentre el mdico de guardia que responder a las llamadas de emergencia. Equipos.- Hay tres categoras de equipos para las comunicaciones de emergencias mdicas y que se han clasificados en: A.- Bsico. B.- Intermedio. C.- Avanzados. A.- Bsico.- Los equipos que conforman este grupo estn basados en los equipos de radios, bien del tipo UHF o VHF. Y los Telfonos CANTV. Este sistema de comunicacin por radio requiere de los siguientes elementos: 1.- Una Estacin Base: Esta es la encargada de recibir las diferentes llamadas y permitir la conexin entre los diferentes equipos porttiles o con otras estaciones base. Su ubicacin ha de ser a nivel del Despacho de Emergencias Mdicas de los hospitales seleccionados.

  • 82

    2.- Una Repetidora: Este equipo consta de una antena receptora-emisora y una fuente de poder. Su funcin es recibir las ondas enviadas por cada uno de los equipos y transferirla a la estacin base y viceversa. Este equipo debe estar ubicado en el lugar ms alto y de mayor alcance. 3.- Equipo Mvil. Se denomina como tal un equipo de comunicacin de radio que se coloca en una unidad que se desplaza. Su alimentacin es por batera de la misma unidad en donde estn colocados (carro, moto, lancha, helicptero, etc) 4.- Equipo Porttil: Estos son equipos de comunicacin para el uso personal, livianos y que usan bateras recargables B.- Intermedio. - Se denominan intermedio cuando adems de contar con los equipos del grupo bsico, cuentan con los equipos de telemetra para la transmisin de ECG, EEG, EMG. Este sistema requiere de los siguientes componentes:

    1. Equipo de telemetra porttil transmisor, que estn en las unidades mviles o lo tienen en el lugar del suceso el tcnico.

    2. Equipo de telemetra receptor, ubicado en la unidad de emergencia del

    hospital receptor C.- Avanzado.- Dentro de estos equipos hoy se cuenta con la telefona celular y se usa la telemetra por telefona celular, de igual manera que en los equipos anteriores se necesita un equipo transmisor y uno receptor. Tambin se han incorporado los equipos porttiles de computacin y mediante este sistema se puede estar conexo con cualquier centro de salud nacional que est incorporado. Tambin se han incorporado sistema de comunicacin va satlite, previsto para casos de grandes catstrofe o desastres. D.- Recursos Humanos.- Representado en este caso por Tcnicos en comunicaciones para emergencias mdicas, a los cuales se les ha denominado a nivel de Amrica como Despachadores. Este es un personal que requiere de realizar el curso de Tcnico en Emergencias Prehospitalarias, el de comunicaciones y el de despachadores de emergencias mdica y rescate.

    2. Rescate El rescate o salvamento como consideran muchos grupos, se genera por la necesidad que tiene el hombre de recuperar sus familiares, compaeros y amigos, que han quedado atrapados o impedidos de un terremoto, inundaciones, deslizamientos, conflictos blicos, accidentes en la Industria, sistema de Transporte, o aun postrado en una cama, etc. El rescate requiere de recursos humanos, no mdicos, especializados, capacitados y bien entrenados, para que realicen el trabajo de llegar al lesionado, liberarlo, extraerlo y permitir que el paramdico y / o mdico puedan realizar la atencin que le garanticen la vida y el mnimo de lesiones durante esta etapa. El personal que tiene esta preparacin y experiencia no pertenecen al sector salud,

  • 83

    son Bomberos, de Grupos de Rescate, de Defensa Civil, Polica, etc; y que requieren aprender aspectos de emergencias medicas para realizar esta actividad, pero que por la ley del ejercicio de la medicina los obliga a estar integrados al sector salud y depender de los servicios de emergencias prehospitalarios. El sistema debe contar con un personal muy bien preparado para poder actuar de forma eficiente ante las emergencias mdicas cotidianas que se les presentan diariamente, de all que el personal tanto mdico como el Tcnico en Emergencias Prehospitalarias debe tener un conocimiento bsico en rescate y el personal de rescate debe tener conocimiento de emergencia medica. Estos conocimientos deben ser dados por entes o entidades que han sido autorizados y reconocido por la Sociedad Venezolana en Medicina de Emergencia y Desastre y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

    3. Atencin Mdica.

    La Atencin Medica, no se inicia en el momento en que llega el medico, el Tcnico o Paramdico para abordar el paciente, se inicia cuando el personal que realiza el rescate, entra en contacto con el lesionado y en donde el medico mediante los sofisticados medios de comunicacin con los cuales contamos hoy es informado de las condiciones del accidentado, y mediante este mismo medio deben orientarse al rescatador de que hacer durante la liberacin y extraccin, recordemos que muy contados son los mdicos que pueden llegar al sitio de rescate de las victimas. Primero; porque no tenemos los suficientes mdicos preparados para ello, dado que a partir del ao 1989 es cuando se comienzan a formar mdicos que estn preparados para esto, en el Postgrado de Medicina de Emergencia y Desastre del Hospital Miguel Prez Carreo. Segundo; que son muy pocos los Servicios Mdicos de Atencin Prehospitalaria en Venezuela, que permitan que los mdicos ac asignados puedan llegar al sitio del accidente oportunamente, como son los casos de Atencin Inmediata Carabobo, Medicina Prehospitalaria de los Bomberos del Distrito Federal, Maracaibo, Ciudad Bolvar y el Sistema de Barquisimeto y Anzotegui. La atencin mdica comprende las siguientes fases: Preparado para. Notificacin. Respuesta Llegando al sitio, Estabilizacin, Abordaje, Liberacin, Extraccin, Estabilizacin y Traslado.

    4. Recursos Tcnicos

    Estos recursos estn conformados por: a.- Unidad de Transporte de Lesionado. b.- Equipo de Traslado de Lesionado.

  • 84

    c.- Equipos y Material de Rescate. d.- Equipo y Material Mdico Prehospitalario. e.- Equipos de Comunicacin y Transmisin Biomdica. f.- Protocolo para Atencin Mdica. g.- Sistema de Registro Prehospitalaria. a.- Unidad de Transporte de Lesionado

    El transporte de los pacientes de emergencia se ha hecho cada vez ms cientfico, con equipos especficos para cada paciente y para cada situacin, con tcnicas y protocolos para la realizacin de los transportes bien sea por agua, aire o tierra. Hoy da el traslado de un lesionado desde el lugar de los acontecimientos hasta la simple ambulancia requiere de una tcnica bien desarrollada, as tenemos transporte de lesionados:

    1.-Fuera de la ambulancia 2.-En la ambulancia El concepto real de ambulancia es por muy pocos conocido, en la

    actualidad, luego de que aparecieron las normas Norteamericanas y Canadiense sobre los vehculos destinados al transporte de los pacientes de emergencia, surgi la definicin actual de ambulancia. Ambulancia.- Vehculo diseado construido y equipado especialmente para brindarle las mximas condiciones de seguridad, confort y evitar agravar las lesiones o condiciones del paciente, ni exponerlo a complicaciones y amenaza de muerte, que permita la atencin del paciente de emergencia durante su traslado, (FIG. 3-7), que le provee al conductos y / o tripulacin un compartimiento y otro para los pacientes de emergencia, con capacidad para transportar dos pacientes en camilla y a su vez dos Tcnicos en Emergencia Prehospitalaria (TEP), que cuente con equipos y suministros mdicos tanto en cantidad como en calidad que le permita un tratamiento optimo de emergencia a los pacientes tanto en la escena como durante su traslado, que cuente con un sistema de comunicacin por radio que le garanticen el control mdico directo as como una pequea dotacin de material para rescate ligero.

    Equipos de traslado de lesionados (Ambulancias): Estos equipos conocidos

    por todos como ambulancias, son de tres tipos como vimos en la clasificacin y dentro de ellas hay varias categoras, sin embargo todas deben cumplir con los requisitos mnimos, como son:

  • 85

    Fig. 3-7. Ambulancia con Tecnologa de punta

    Caractersticas: En lo posible debemos ajustarnos a lo establecido por las normas KKK para las ambulancias terrestre, a las recomendaciones de la AAMS, AMP, NEMSP, NFNA y DOT, para las aeroambulancias y a las recomendaciones de COST GUARD para las nautiambulancias, que son por las cuales el Cuerpo de Bomberos del D.F. el MSAS y la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastre se han guiado dado que el MTC y el MSDS no han establecidos normas en conjunto.

    b.- Equipo de Traslado de Lesionado.

    Estos estn representados por un grupo especial de camillas construidas de diversos materiales y con diversas formas, para usar dentro de las ambulancias y fuera de ellas.

    c.- Equipos y Material de Rescate.

    Material y equipo de rescate: Las ambulancias no son unidades para rescate, pero an as requieren de una dotacin mnima de equipos de rescate constituidas por: Arneses de cuerpo completo, de trax, y tipo pantaleta, adems de mosquetones, descendedores tipo ocho con estribo, cuerdas, holter con sus tijeras de mltiple uso, Windows Punch, y Litherman.

    d.- Equipo y Material Mdico Prehospitalario.

    Material y equipo mdico: Los equipos que son utilizados para la Atencin Mdica a nivel Prehospitalario, tienen especificaciones muy bien definidas y van a estar supeditada al tipo de ambulancia y el medio donde se realiza el traslado. Los equipos de monitores de signos vitales, los ventiladores, respiradores, de

  • 86

    infusin, deben tener doble sistema de fuentes de poder, deben ser porttiles, montables y ajustables a los espacio destinados para tal fin en cada unidad de traslado, los equipos de oxigenoterapia, succin, bombonas de oxgenos, son diferentes si son para aviones o para lanchas, deben ser livianos, impermeables en algunos casos y as se van ajustando a cada condicin de trabajo. e.- Equipos de Comunicacin y Transmisin Biomdica.

    Comunicaciones: Es vital un buen sistema de comunicacin de fcil acceso a la comunidad, como el caso nuestro del telfono de emergencias (171), para todo el pas esto nos permite mediante un sistema integral o coordinado de comunicacin de emergencia, que las comunidades puedan tener acceso a los diversos servicios de emergencias (Bomberos, Policas, Salud, etc.); de una forma fcil y sencilla. (Ver Comunicacin y Transmisin Biomdica).

    f.- Protocolo para Atencin Prehospitalaria. La palabra protocolo es utilizada por los grupos de trabajo dedicados al

    anlisis de la toma de decisin, como proceso lgico, explcito, reproducible y objetivo, que permite la comparacin de estrategias tanto en la asistencia a pacientes como en la investigacin. Algoritmo: Instrucciones escalonadas para la resolucin de problemas clnicos.

    La utilizacin de protocolos de manera sistemtica, proporciona una serie de ventajas que inciden directamente sobre la calidad de la asistencia prestada a la poblacin y al control de dicha calidad, efectividad y eficiencia de la actividad asistencial, adems abre las posibilidad de desarrollar trabajos de investigacin que permitan un mejor conocimiento de cuales son las pautas de conducta ms adecuadas para resolver los problemas ms comunes. Ventajas:

    Asegura un estndar de calidad asistencia. i Mejor precisin diagnostica. i Regula el uso de exploraciones complementarias. i Racionaliza los tratamientos.

    Mejora la Eficiencia

    i Ahorro en el tiempo global, en diagnostico y control. i Racionaliza la distribucin de los recursos.

    Facilita la Introduccin del Control de Calidad i Favorece el registro de datos. i Establece criterios de calidad. i Puede auditarse fcilmente

    Favorece la Investigacin i Permite comparar formas de actuacin. i Pueden registrase los datos a nivel de informtica

    i Facilita la Docencia

  • 87

    i Estimula la reflexin acerca del motivo por el cual se han tomado las decisiones

    Desventajas: Difcilmente Refleja las Situaciones Clnicas

    i Falta de concordancia entre modelo y realidad en algunas ocasiones. i La protocolizacin de algunas patologas es muy compleja

    Provoca Problemas de Actitud i La mayora de los mdicos la rechazan. i Su rigidez corta la libertad individual. i Es difcil llegar aun consenso en los criterios.

    Necesitan una Revisin Peridica i Hay que adecuarlos a los progresos tcnicos

    g.- Sistema de Registro Prehospitalario. (ver Anexo)

    5. Recursos Humanos

    Recursos Humanos: Se debe disponer de personal suficiente, capacitado y entrenado para este tipo de servicio; los profesionales requeridos son mdicos especialistas en Medicina de Emergencia, los cuales han sido preparados para atencin directa en el propio lugar de los acontecimientos o para el control medico asistencial por sistema de comunicacin y transmisin biomdica a los tcnicos en Emergencias Prehospitalarias y /o Paramdicos (sean de la institucin u organismo que sea), para orientarlos en el manejo de los lesionados. Finalmente en la elaboracin de planes para desastres que cumplirn funciones como: tcnicos en emergencias Prehospitalarias, paramdicos y conductores de ambulancias, personal de comunicacin, de despachadores, personal de rescate y personal de seguridad acutica e industrial. Dentro del conjunto de recursos humanos tenemos a los integrados por el personal administrativo, legal, social, publicidad, educacin y de salud que de forma integrada, coordinada y disciplinada luchan por el bienestar de la comunidad a la cual le sirven, pero que a su vez pertenecen. El Recurso Humano que integra la Atencin Medica lo conforman: Personal Mdico. Mdico jefe del Servicio de Emergencia Prehospitalaria. Este debe ser un mdico especialistas en emergencia. Es el responsable ante el MSDS. Mdico Coordinador. (Emergencilogo). Responsable de la revisin de las unidades y su dotacin, de la Recertificacin de su personal tcnico y del proceso de educacin continua de los mismo, de la calidad de atencin de sus tcnicos y de la informacin bioestadstica.

  • 88

    Mdico en Lnea. Este es el mdico del servicio de emergencia prehospitalaria quien se encargara de darle las instrucciones a los Tcnicos en Emergencias Prehospitalaria, al momento de entrar en contacto con el paciente, durante su rescate, estabilizacin, atencin y traslado al hospital receptor, en donde se encuentra el mdico en lnea. El mdico en lnea participa a su personal para recibir al paciente que viene en camino. Mdico Fuera de Lnea. Es un mdico del servicio de emergencia hospitalaria que se encarga de revisar los reportes o Historias Prehospitalaria y de las estadsticas de las mismas y enviar esta informacin al mdico jefe de la UEP. Mdico en Escena. Es el mdico que se encuentra en el sitio donde estn los pacientes y que ha de actuar para estabilizarlo, atenderlo y ayudar para trasladarlo al centro dispensador de salud. Dentro de este concepto tenemos varias posibilidades a saber:

    1. Cuando un mdico del servicio de emergencia hospitalaria acuda al lugar de los acontecimiento y entre en contacto con el lesionado

    2. Cuando un mdico de la organizacin que presta el Servicio de Emergencia

    Prehospitalario acuda al lugar de los acontecimiento y entre en contacto con el lesionado

    3. Cuando un mdico no calificado en los puntos 1 y 2, y que accidentalmente

    se encuentre o acuda al lugar de los acontecimientos y entre en contacto con el lesionado

    4. Cuando un mdico familiar del o de los pacientes accidentalmente se

    encuentre o acuda al lugar de los acontecimiento y entre en contacto con el lesionado

    5. Cuando el mdico es el paciente y est consciente, no califica para ser

    considerado mdico en escena, salvo excepciones. Personal Tcnico El Tcnico en Rescate y Emergencias Prehospitalaria, es un recurso formado y capacitado para ello, esta formacin es continua y permanente y son ellos los que forman la tripulacin de las ambulancias, despachadores, operadores 171 y operadores del G.P.S. Tripulacin de Ambulancias. La tripulacin de una ambulancia esta conformado por dos personas, una el conductor, (Ambulancias terrestre), tripulante (Ambulancias acuticas) o piloto (Aeroambulancias), la otra persona que forma parte del equipo es el asistente. Todos deben tener el curso de Tcnico en Emergencia Prehospitalaria.

  • 89

    Despachadores El Tcnico en Despacho de Emergencias Mdicas, casi podemos decir que hoy da constituye la columna vertebral del sistema. En su formacin debe manejar varios cursos ya sealados anteriormente. El Despacho cuenta siempre con un supervisor de guardia quien es el responsable del buen funcionamiento del centro

    RESPONSABILIDADES DE LOS DESPACHADORES

    EL Despacho de Emergencia Mdica juega un papel de importancia vital en el Sistema de los Servicios Mdicos de Emergencia. Algunas de sus responsabilidades son obvias, otras no lo son. Un Servicio de Despacho de Emergencia Mdica recibe y procesa las llamadas de asistencia del Servicio Mdico de Emergencias. Por eso usted debe recibir entrenamiento en el uso y manejo de los equipos de telecomunicaciones. Un DEM debe determinar la naturaleza y severidad del tipo de incidente. Usted decide que es correcto, usando los protocolos. Usted decide que tipo de respuestas se debe dar incluyendo que tipo de unidades enviar y que instrucciones ha de dar a la persona que llama. Un DEM es responsable por la coordinacin y despacho de los recursos del SMEPH. Usted coordina y despacha los recursos basados en la configuracin local obtenida. En base a una respuesta predeterminada aprobada en los protocolos. Usted debe conocer la capacidad, los recursos y la vialidad de los mismos en el sistema. El Despachador da asistencia mdica de emergencia usando los protocolos mdicos aprobados. Usted puede dar a quien llama instrucciones mdicas contenidas en los protocolo. El protocolo dice que necesita usted hacer. Recuerde la mayora de las llamadas son de paciente cuya vida no est en peligro. La informacin que usted da es para mantener al paciente mas confortable y seguro de que su salud y seguridad est mantenida mientras el personal de atencin Prehospitalaria despachado arriba, otra de las responsabilidades del despachador es mantener informada a la unidad que responde para atender la emergencia mdica, acerca de las condiciones y caractersticas del paciente, su localizacin y antecedentes del mismo si es posible. Los despachadores deben de asegurarse de la seguridad del paciente. Debe darle indicaciones cuando se encuentre en un ambiente de riesgo, de mover al paciente hacia un rea para evitar el que se provoque mayor dao o lesin del que ya tiene, segn se establece en los protocolos. El despachador suministra instrucciones a quien llama para que se prepare para recibir al personal de Atencin Mdica Prehospitalaria, basados en las

  • 90

    instrucciones establecidas en los protocolos. Esta informacin que se le da quien llama por telfono hace mas fcil el trabajo del Personal de Atencin Mdica Prehospitalaria. El despachador coordina en otras agencias de seguridad y emergencias mdicas cuando la situacin as lo requiere y reclama. Dentro de esto se sealan a las agencias que manejan materiales peligrosos, de ambulancias areas. Etc. A continuacin presentamos el esquema de organizacin del SEP.

    6. Hospital Lder. Es aquel establecimiento de salud que, desde el punto de vista de su

    ubicacin geogrfica, permite el acceso ms rpido desde los diversos lugares

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIA

    TRASLADO DE EMERGENCIA

    MDICA

    DIRECCION MEDICA

    DESPACHO DE EMERGENCIAS

    MDICAS

    COORDINADOR

    AMBULANCIA AEREA

    AMBULANCIA ACUATICO

    AMBULANCIA NAUTICO

    INFORMATICA

    OPERADOR 171

    DESPACHADOR

    SUPERVISOR

    MEDICO EN LINEA

  • 91

    de trabajo o residencia de la comunidad, por estar estratgicamente equidistante.

    Es aquel que tiene el mayor nmero de especialidades y especialistas que son requeridas con mayor frecuencia por las diversas situaciones de emergencias que se presentan en la comunidad.

    Es aquel que tiene la mayor capacidad y calidad resolutiva en las diversas disciplinas o especialidades que son requeridas por las emergencias de la comunidad.

    Es aquel que tiene la mayor capacidad estructural capaz de responder ante la demanda ordinaria o en situaciones especiales (Desastre) de las emergencias en la comunidad.

    Es aquel que tiene un servicio de emergencia capaz de recibir, evaluar, clasificar, estabilizar y dirigir a su tratamiento definitivo a los pacientes de emergencia.

    Es aquel que tiene un sistema de comunicacin biomdica integrado o factible de integrarse a FUNDASEA.

    Es aquel que cuenta con un personal formado y capacitado para el manejo de las emergencias y situaciones de desastre tanto hospitalario como prehospitalario y que tiene la mayor motivacin para integrarse y participar con el Servicio Mdico de Emergencia Prehospitalaria.

    Funcionamiento.

    Niveles de Atencin de las Emergencias Mdicas Prehospitalarias:

    Nivel I.- TREPA. Este nivel de atencin es proporcionado por el Tcnico en Rescate y Emergencia Mdica quien esta capacitado para proveer: Soporte Bsico de Vida, Soporte Avanzado de Vida, RCP y Estabilizacin, que corresponde a un primer nivel de Atencin de la Emergencia Mdica. Nivel II.- T.S.U. Ac el nivel de Atencin de las emergencia Prehospitalaria debe ser proporcionado por un Tcnico Superior Universitario en Emergencia Prehospitalario, quien adems de poder proveer: Soporte Avanzado de Vida, Estabilizacin, RCPC y, puede dar Soporte Avanzado Cardaco (SAC), aun desfibrinacin si es el caso y esto se corresponde a un Segundo nivel de atencin. Las patologas estn definidas en los protocolos de Atencin de las Emergencias Mdicas as como el nivel resolutivo. Nivel III.- Mdico Emergencilogo. Soporte Avanzado de Vida, Estabilizacin, RCPC, Soporte Avanzado Cardaco, Soporte Avanzado de Trauma y Soporte Avanzado en Peditrico, que corresponde a un tercer nivel de atencin mdica.

  • 92

    Las patologas estn definidas en los protocolos de Atencin de las emergencias Mdicas as como el nivel resolutivo, elaborados por el Servicio de Emergencia del Hospital Lder y el Capitulo correspondiente de la Sociedad Venezolana en Medicina de Emergencia y Desastre.

    Clasificacin de las emergencias mdicas por categoras (AMA. Commission on EMS. 1981)

    Nivel I: Emergencias.

    Nivel II: No Emergencias.

    Nivel III: Social

    Ocho Grupos de Atencin Crtica:

    1. Cardacos Agudos.

    2. Quemados.

    3. Politraumatizados.

    4. Lesiones en Columna.

    5. Embarazadas Parto Inminente.

    6. Trastornos Psiquitricos.

    APH TIPO A NIVEL III

    APH TIPO B NIVEL II

    APH TIPO C NIVEL I

    EMERGENCIAS

    MDICAS

    EMERGENCIAS MDICAS NIVELES DE ATENCION PREHOSPITALARIO

  • 93

    7. Emergencias Peditricas.

    8. Pacientes Intoxicados y/o Envenenados

    Actividades:

    1. Asistenciales.

    2. Docentes.

    3. Investigacin.

    1. Asistencial

    Atencin Mdica Prehospitalaria.

    El Objetivo principal de la Atencin Mdica Prehospitalaria es precisamente el cuidado en el sitio de los pacientes accidentados o con una crisis de saluda travs de personal de Tcnico en Rescate y Emergencia Prehospitalaria siempre bajo lo que se denomina control mdico.

    Control Mdico: El Control Mdico de la Unidad de Emergencia PH (EMPH), es el procedimiento mediante el cual le permite al mdico conocer las emergencias Prehospitalaria en su dimensin verdadera, determinar la poltica relativa a cuestiones mdicas, dirigir la EMPH mediante comunicacin verbal utilizando los diversos sistemas de comunicacin, la promulgacin de protocolos y evaluar la calidad del sistema y de la asistencia prestada. El control Mdico del sistema EMPH es competencia nicamente de los mdicos son ellos los profesionales ms calificados (1). La falta de un slido control mdico y de una participacin activa de los mismos en el sistema se traduce en un bajo nivel de asistencia, en el funcionamiento autnomo de los Tcnico en Emergencias Mdicas y en definitiva en la desorganizacin del sistema y caos. El control mdico se realiza en tres tiempos: 1 Retrospectivo, 3 2 Inmediato, 3 Prospectivo.

    Control Mdico Retrospectivo: Aqu el control mdico tiene el propsito de evaluar la eficacia del sistema mediante mecanismos estructurados y procedimientos informales. Los instrumentos de la evaluacin deben estar bien pensados para supervisar debidamente la calidad de la asistencia prestada. Las competencias de los T.R.E.P.A., la calidad de la direccin mdica y los aspectos operativos del sistema. Determinar entre el nivel de calidad esperado y el nivel obtenido en la prctica el nivel de deficiencia, para luego implantar mtodos oportunos para subsanar la deficiencia. Este control se basa en una serie de mecanismo como son:

    Anlisis crtico e inmediato de las llamadas.

  • 94

    Revisin formal de los casos como Educacin Continua.

    Control Mdico Inmediato. Esta etapa se realiza mediante directrices verbales, sin embargo en este control se distinguen dos formas de realizarlo: a) la comunicacin verbal y b) los protocolos escritos La comunicacin verbal parece ms deseable, porque permite asistir cada uno individualmente, con lo que reduce el margen de error. La calidad de la orientacin mdica va a depender de la persona, que responde ala llamada por radio. El mtodo de los protocolos escritos solo es aplicable cuando estos han sido redactados cuidadosamente y los TREPA son competentes. Ofrecen las ventajas de homologar los tratamientos dentro del sistema y de permitir una rpida asistencia sin las demoras impuestas por la comunicacin por radio. Sus inconvenientes estriban en que aumentan el margen de error y la autonoma de los TREPA.., Paramdico. Muchos de los sistemas de los SME., Utilizan un mtodo mixto, en el cual los protocolos escritos se conciben como pautas de accin que se modulan o complementan mediante directrices trasmitidas a viva voz.

    1. Control Mdico Prospectivo: El Control Mdico Prospectivo es de vital importancia para la calidad de los SME. La participacin del Mdico comienza con el diseo y planificacin del sistema mucho antes de que se ponga en prctica corresponde a estos profesionales el liderazgo a la hora de determinar I) el alcance de la competencia de cada auxiliar, 2) los criterios de seleccin de los hospitales base, 3) los mtodos de control de las fases iniciales y retrospectiva, 4) los protocolos de asistencia al paciente, 5) protocolos de transporte y traslados de unos centros a otros, 6) declaracin de fallecimiento, 7) los criterios que obligan a establecer contacto con el hospital base, 8) manejo de paciente que se niegan a ser trasladado, 9) Poltica mdica. El control mdico prospectivo tambin el establecimiento de criterios para seleccionar los miembros del equipo EMPH y evaluar sus competencias antes de que se desempee sus funciones, tambin debe seleccionar una sntesis de los aspectos legales que involucran la EMPH. El recurso humano que integran el equipo de EMPH. Son: Enfermeras, Tcnicos en Emergencias Mdicas y Mdicos.

    Reporte de emergencia Prehospitalaria (Ver anexo). Protocolos. Referencia y contrarreferencia.

    2. Docencia: Postgrado: Uno de los componentes en la formacin del mdico especialista

    en medicina de emergencia lo constituye el conocimiento y entrenamiento terico-prctico en lo que son los servicios mdicos de emergencia Prehospitalaria, conocimientos estos que adquieren en este servicio.

  • 95

    Internado: Participa en la formacin terica y prctica de los mdicos que realizan el internado rotatorio o estn cumpliendo con el artculo ocho.

    Pregrado: Colabora con los estudiantes de la escuela de medicina, en las

    cuales se tiene incorporado pasantas por los servicios de emergencia y en especial con la atencin Prehospitalaria.

    Tcnico: Participa en la formacin directa de los tcnicos en emergencias

    Prehospitalarias, as como del personal de enfermera del sector salud. Comunidad: Elabora programas y curso para la comunidad que tienen que

    ver con lo que se puede hacer ante una emergencia y que no se debe hacer ante la emergencia.

    3. Investigacin:

    Epidemiolgica: Siendo las emergencias hospitalarias y Prehospitalarias, la primera lnea de fuego en donde se puede detectar tempranamente cualquier epidemia, enfermedad, accidentes, cambios ambientales, etc. Es importante mantener constantes investigaciones en el rea epidemiolgica que nos permitan conocer de qu, por qu y cmo se estn produciendo las emergencias mdicas en nuestra comunidad.

    Clnica: La observacin de la unidad de emergencia hospitalaria, as como

    la Prehospitalaria, obligan a realizar investigacin clnica para poder conocer la calidad de la atencin prestada, los beneficios logrados con los protocolos y lograr ajustar cada vez ms la metodologa para la estabilizacin, el diagnstico y los protocolos de atencin de las emergencias mdicas.

    Econmica: Estudio de costo paciente as como el costo del servicio que

    permitan planificar y programar el mejor rendimiento de los recursos asignados.

    Social: Conocer el comportamiento de los accidentes de las crisis agudas

    de salud en los diferentes estratos sociales as como la influencia del medio ambiente sobre la generacin de estas emergencias mdicas, que nos permitan aportar datos suficientes y fidedignos a las instancias encargadas de realizar las acciones necesarias para revertir esta situacin.

    Comunidad: Investigar la mejor forma de lograr la participacin de la

    comunidad en le manejo inicial de las emergencias mdicas y de igual forma tener conocimiento de cul es el nivel de cada integrante de los grupos organizados de la comunidad.

  • 96

    Funciones: Reconocimiento de las emergencias y primeros auxilios. Iniciacin de la

    repuesta del sistema (171). Tratamiento en la escena por personal Prehospitalario.

    Traslado con soporte avanzado de vida por TEP / Mdico. Tratamiento en el hospital en la unidad o departamento de Emergencia y

    Medicina Crtica. Comunicaciones entre paciente al sistema, despacho a la ambulancia,

    paramdico al mdico en lnea. Educacin y capacitacin a mdicos, enfermeras y tcnicos. Planificacin y

    organizacin. Evaluacin e investigacin. Estructura: Rescate -Atencin Mdica-Traslado-CTB. Etapas: La atencin Prehospitalaria comprende tres etapas: Rescate, Atencin Medica y Traslado. Estas etapas se cumplen en el proceso denominado ciclo de la vida. Traslado: La tercera etapa corresponde al traslado del lesionado, la cual se ha hecho cada vez ms cientfica, con equipos muy avanzados, ambulancias que cuentan con diversos sistemas de monitoreo y control de los signos vitales, y se esta usando en equipos de traslados areos y terrestre, las caractersticas esenciales para el traslado, es mantener el tratamiento estabilizador del lesionado y poder realizar reanimacin cardiopulmonar, as como algunos tratamientos en la ambulancia durante el traslado y finalmente que el mismo genere pocos cambios o ningunos en los parmetros fisiolgicos de los lesionados y que exista una comunicacin permanente entre la unidad del traslado y las emergencias de los hospitales y con los mdicos que orientan el manejo del paciente.

  • 97

    DISEO DE LOS SERVICIOS MDICOS DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS

    Los Servicio Mdicos de Emergencias Prehospitalaria se implantan para

    satisfacer las necesidades de atencin de las emergencias mdicas en la zona y aprovechar con mayor eficacia los recursos disponibles. En la elaboracin del diseo deben intervenir mdicos enfermeras, tcnicos en emergencias Prehospitalaria, que tengan experiencia en esta actividad, personal con experiencia en rescate y en comunicaciones que bien pueden ser de Bomberos, Cruz Roja, Salud, Defensa Civil y agencias ONG, bajo la coordinacin del mdico especialista en emergencia (Emergencilogo) quien es el capacitado para poder ensamblar los diversos componentes y actores, para elaborar el diseo. El diseo debe llenar las siguientes caractersticas: -Qu el diseo garantice la calidad de la asistencia prestada, partiendo de una accesibilidad y una respuesta inicial optima e inmediata. -Qu cuente con una red de comunicaciones idnea. -Debe contar con un control mdico eficaz y de una evaluacin retrospectiva continua. -La rentabilidad del sistema, relacin costo-beneficio, es un factor que debe concdeselo importancia primordial. -Hay que considerar las caractersticas geogrficas y metereolgicas locales para el diseo -Los tiempos de repuestas en el seno de la Unidad de Emergencias Prehospitalaria son cruciales, por lo que deben planificarse minuciosamente, especialmente la llegada de la ambulancia o del equipo mvil de primeros auxilios. -Los tiempos de traslado hasta los servicios de emergencia que deben ser estimados en el diseo. -El Soporte de Vida Bsico y Avanzado es una condicin que debe considerar el diseo en razn de los recursos. -Los tipos, caractersticas y dotacin de las unidades mviles (Ambulancias), deben ser cuidadosamente analizados en relacin a todo lo ante expuesto, para la adquisicin de las mismas. -Debe ser considerado en sistema de transporte por aire, agua, y tierra, estableciendo las condiciones y normas para que esto se puedan realizar. -El diseo debe contemplar la preparacin del personal Tcnico tanto en Despacho como en Emergencias Prehospitalaria. -La central de despacho de emergencias mdicas debe ser considerada en la planificacin previa.

  • 98

    -La estructura administrativa puede tener carcter Nacional, Regional o Municipal, puede ser una ONG, Gubernamental, o mixta Gobierno-Privado. -El personal de salud trabajar en ntima colaboracin con los dems componentes y planificadores del sistema en las fases del diseo, implementacin y evaluacin. -El Ministerio de Salud no esta en la obligacin de desarrollar e implementar estos servicios. ELECCION DE LAS ENTIDADES QUE PUEDEN PRESTAR ATENCION PREHOSPITALARIA Esta seleccin se basa siguiendo los siguientes criterios en base a las recomendaciones Dadas a nivel mundial de los siguientes parmetros: 1. Capacidad para procurar mxima calidad de asistencia 2. Motivos que lo inducen aprestar el servicio 3. Organizacin y estructura de la entidad que aspira prestar el servicio 4. Integracin y coordinacin con los entes gubernamentales 5. Como tienen estimado su permanencia en el tiempo ajustndose al punto uno

    (1) A nivel mundial se distinguen cuatro tipos entidades prestadoras de este servicio a saber: 1.- Organismos pblicos (Bomberos. 70% Policas 13%. Defensa Civil. 12%, Organismos de Salud. Cruz roja 6% no involucra a los Ministerios de Salud) Los cuerpos de Bomberos se encargan de las UEP, en varias ciudades de diversos pases en el mundo, cumpliendo una doble funcin una el de emergencias mdicas y otra la de salvamento y salvaguarda de la seguridad, esto hace ms rentable el servicio, en su relacin costo / beneficio. Existe entre ellos una slida jerarqua administrativa, en virtud de las cuales las tareas de carcter mdico pueden considerarse secundaria a las operaciones contra incendio y que se resisten fuertemente al control mdico. En general el personal de paramdicos de los Bomberos tiene una carrera sanitaria de segundo nivel, por que la escala de valores del cuerpo, privilegia la extincin de incendio sobre la medicina auxiliar 2.- Empresas Privadas Mundialmente son las compaas de ambulancias privadas las que se encargan mayormente de estos servicios. Este sistema no es asequible a toda la poblacin

  • 99

    3.- Servicios Voluntarios Frecuentemente estos servicios se dan en las reas rurales, tienen su gran ventaja de su motivacin y de su bajo costo, pero la formacin especializadas de estos recursos humanos voluntarios, pueden constituir un problema al igual que su relacin con los miembros de las estructuras hospitalarias, este modelo adolece de estabilidad econmica y de la plantilla de recursos humanos 4.- Programas Hospitalarios Los encargados de prestar el servicio en las UEP en algunas zonas de los EUA son empleados del Hospital y que entre uno y otro servicio, trabajan en la unidad de emergencia del hospital aprovechando el tiempo y aumentando su experiencia, en este esquema el control mdico y la colaboracin hospitalaria estn garantizadas. Ahora los Hospitales no siempre estn bien distribuidos y los tiempos de repuestas no son los ptimos. Otro problema es que el hospital entra en una competencia indebida dado de que no son Organizaciones suficientemente dotadas para organizar una flota de ambulancias.

  • 100

    Bibliografa 1. Homero. (1971). Iliada y Odisea. (Segala, L. Trad). Barcelona, Espaa: Crculo

    de Lectores. 2. WWW.musliphilosophy.com/ei/razi.htm. 3. WWW.buscabiografia.com/cgi-bin/verbio.cgi 4. Muriel Viloria, C. 1992. Emergencia Medica., Madrid, Espaa: Editorial Libro

    del Ao. 5. Rund. D. 1985. Lo Esencial de las Urgencias Mdicas. Mexico. D.F. Editorial

    Manual Moderno, S.A. 6. Wilkin E. 1986. Medicina de Urgencias, Buenos Aire. Argentina: Editorial

    Mdica Panamericana 7. Hamilton G. 1986. Emergency Medicine an Approach. 8. La Biblia Latinoamericana 9. Arterburn T. 1994. EMS Evolution. The Journal of Emergency Service.

    Emergency. Vol 26, N 10: 56-61 10. Bledsoe B, Porter R, Shade B. 1994. Paramedic Emergency Care. New Jersey.

    Brady. Prentice Hall.Inc. 11. Domurius Vaticano. 12. Grant H, Murray R, Bergenson D. 1990. Emergency Care. New Jersey. Brady.

    Prentice Hall.Inc. 13. Tintinali. J., Keler. G, Stapczynski. 2000. Emergency Medicine A

    Conprehensive Study Guide. Fifth Editions. American College of Emergency Physicians. New York. Mc Graw Hill.

    14. WWW. Fabiomanganielo.com/cri/tex/dunant.htm. 15. Rosen P, Barkin R. 1998. Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice.

    (Vol I-III). St. Louis. Mosby. 16. Kouwenhoven W B, Jude JR, Knickerbocker GG. 1960: Closed Chest Cardiac

    Masesage. JAMA 173: 1064-1067. 17. Prehospital Trauma Life Support Basic and Advanced. 1994. St. Louis.

    Missouri. Mosby Year Book. Inc. 18. Pantridge F. 1967 Lancet 2 pp 271-273. 19. Internet 20. El Cojo Ilustrado. 21. Gobernacin del Distrito Federal. 1998. Bomberos D. F. Caracas