capitulo6_4

3

Click here to load reader

Transcript of capitulo6_4

Page 1: capitulo6_4

6.4 Criterios para la determinación del caudal de la máxima crecida ordinaria

El Reglamento del Dominio Público Hidráulico opta por una vía hidrológicapara definir el cauce. Según el artículo 4.1 del citado Reglamento, para delimitar elálveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua, debe detemrinarse elterreno cubierto por las aguas con la máxima crecida ordinaria. Para ello hay queestimar, previamente, el caudal correspondiente a ésta. . Según el artículo 4.2 seconsiderará como caudal de máxima crecida ordinaria: “la media de los máximoscaudales en su régimen natural, producidos durante 10 años consecutivos, que seanrepresentativos del comportamiento hidráulico de la corriente “.

La media de los máximos anuales de un período representativo de 10 añosconsecutivos, establece un rango de posibles valores, compatible con la Ley, en el quese moverá el caudal de máxima crecida ordinaria. La elección de uno de esos valoresserá función de la representatividad del comportamiento hidráulico de la corriente.

La hidráulica fluvial incorpora el concepto de caudal de desbordamiento de uncauce como valor representativo del comportamiento de la corriente, y su línea de aguamarca los límites de definición del cauce.

Ese caudal de desbordamiento está dentro del rango de los valores compatiblescon los términos en que la Ley de Aguas define la máxima crecida ordinaria, y ademáses indicativo del posicionamiento central de los mismos.

La estimación de la máxima crecida ordinaria se ha realizado a partir de los datosforonómicos de acuerdo con las siguientes hipótesis:

- Aplicando estrictamente la definición contenida en la Ley de Aguas y elReglamento del D.P.H.

- A partir de la serie de máximos caudales anuales

- A partir del caudal de desbordamiento

En el Cuadro-resumen adjunto, se indica el resultado de los distintos criteriosaplicados en tramos de la cuenca del Duero.

Las dos últimas hipótesis corresponden a la aplicación de fórmulas empíricasdeducidas en el Estudio “Aspectos prácticos de la definición de la máxima crecidaordinaria” del CEDEX.

En dicho Estudio, se indican los planteamientos teóricos que permiten valorar elQ MCO en la hipótesis de evaluación por criterios estadísticos.

Page 2: capitulo6_4

En los tramos con llanuras de inundación, se ha podido establecer una relaciónentre la QMMco y diversos parámetros característicos de la ley de frecuencia de caudalesmáximos, que permite extrapolar su aplicación a la generalidad de los tramos.

De forma aproximada se puede determinar del valor del QMco, en función de lamedia, Q,,,, y el coeficiente de variación, Cv, de la distribución de máximos caudalesanuales mediante la expresión:

QMCO / Q, = 097 + 096 CV (2-l)

Una expresión alternativa que se puede utilizar si se conoce la ley de frecuenciade caudales máximos y su coeficiente de variación es la siguiente:

T (QMCO) = 5 CV

donde T (QMco) es el período ‘de retorno de QMco.

(2.2)

El coeficiente de variación, CV, de la mayoría de los cursos de agua españolesesta comprendido en el intervalo 0,3 I CV < 1,4, que según la ley anterior conduce aperíodos de retorno entre 1,s y 7 años. Los valores bajos corresponden a regímenes dehidrología moderada y los altos a las corrientes con hidrología extrema.

Se presenta, a continuación, un cuadro-ejemplo de caudales adoptados en lacuencas del río Duero.

Page 3: capitulo6_4

Cuenca del DueroRESUMEN DE CAUDALES ADOPTADOS EN EL ESTUDIO

CODIGOTRAMO

OtP03

02PO4

02BUOS

02PO6

02PO7

OLVAOS

02LE13

02ZA15

NOMBRE

Pisuerga (Reqwjada conf. Rivera)Pisuerga (conf. Rivera-Ligüérzana)Pisuerga (Ruesga conf. Pkerga)Pisuerga (emb. Aguilar-Villaescusa)

Arlanzón (Uzquiza conf. Cueva)Arlanzón (conf. Cueva conf. Vena)Arlanzón (conf. Vena-Villalonquéjar)Vena (Rúbena conf. Arlanzón)CardeAadijo (Cardeñadijo conf. Arlanzón)Carrión (Emb. Compuerto-Mantinos)

Pisuerga (conf. Arlanza conf. Carrión)Pisuerga (conf. Carrión-Dueñas)Carrión (Grijota conf. Pisuerga)Pisuerga (El Espino conf. Duero)Esgueva (Renedo conf. Pisuerga)Esla (Mansilla conf. Porma)Esla (conf. Porma conf. Bernesga)Esla (conf. Bemesga-Ardón)Bernesga (Cuadros conf. Torío)Bernesga (conf. Torío conf. Esla)rorío (Manzaneda conf. Bernesga)I’era (Ribadelago - San Martín deCastañeda1

Q,,, Ws)FORONÓMICO

12319735183

3 7--__----

ll8

565-_

195728-755

1 6?soo

----

>lOO-__ _

<so

<

61-128 1 --8-164 I --28-58 1 --

174-342 1 --

42-83 4 056-l 18 --66-144 --

12-29 --7-17 _-

1 I O-207 120

720-1429 5 0 0907- 1782 6 5 0

191-359 2 0 0878-1777 900

30-77 6 0370-589 3 0 0512-836 4 0 0

687-1207 5 0 0141-247 150261-477 2 6 0133-253 16095-153 --

“) F’= Criterio foro&nzico: H= Criterio hidrotneteorológico (HEC-1); D= Criterio desbordamiento,1L‘-’ A= Cauce con llanuras de inundación activas; I= Cauce con llanuras de inundación inactivas (terrazas); E Cauce encajado; D= Cauce d@so

-Q

(InG?)

2403 5 01202 5 0

1805007 0 02 0 0100175

15002 0 0 08 0 02000

858 0 0100012006 0 07 0 05 0 04 5 0

-Q

(mC)-

3 7 05002 5 04 0 0

2 5 07 0 010003 0 01302 5 0

2000300615002500

1501000130016007 0 09 0 06 0 06 0 0

ADOPTADO

1251903 s180

4 06 07 02 s12

120

5 0 06 5 02 0 09 0 03 0

3 0 04 0 05001502 6 01608 0

PERIODO APROX.DE RETORNO

CRITERIOADOPTADO’

F-DF-DF-D

1:t1

II-DII-DI I-DII-DII-DII-DIl-F

TIPOCAUCE’

D-lD-I

I1

I -A

A-lA-lA-l

A-I-DA-l-DA-l-D

A