Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del...

26
Capítulo 1 De paso por la historia ¡Y tanta tierra inútil por escasez de músculos! ¡Tanta industria novísima! ¡Tanto almacén enorme! Pero es tan bello ver fugarse los crepúsculos... LEÓN DE GREIFF Tergiversaciones, 1916

Transcript of Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del...

Page 1: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

23

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Capítulo 1De paso por la historia

¡Y tanta tierra inútilpor escasez de músculos!¡Tanta industria novísima!¡Tanto almacén enorme!Pero es tan bello ver fugarse los crepúsculos...

LEÓN DE GREIFFTergiversaciones, 1916

Page 2: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

24

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Page 3: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

25

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

L

1. Himno del Valle del Cauca: fragmento.2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores. Antecedentes de la regulación del río Cauca: Documento preparado para el libro Génesis y desarrollo de una visión de

progreso, Santiago de Cali, mayo de 2004. p.1.3. Véase: VALENCIA GUTIÉRREZ, María de los Remedios: Unidades de paisaje, Documento académico, Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Escuela

de Arquitectura, Especialización en Paisajismo, Santiago de Cali, 2003.4. ISAACS, Jorge: María, Editorial Norma, Santafé de Bogotá, 1989. p. 331.5. ÁNGEL MAYA, Augusto: Desarrollo sostenible o cambio cultural, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Centro de Estudios Ambientales para el

desarrollo, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca, Santiago de Cali, 1997. p. 93.6. HEIDEGGER, Martín: Hölderlin y la esencia de la poesía, Antrophos, Editorial del Hombre. Primera edición, Barcelona, España, 1989.7. HUNTINGTON, Ellsworth: Principles of Human Geographic. Sexta edición John Wiley e Hijos, New York, 1951. pp. 404-408.

a llanura, la sierra y el mar,1 entorno natural

del departamento del Valle del Cauca, juris-dicción actual de la CVC, país pastoril cantado por JorgeIsaacs en su novela María; aislado del resto de Colombia y delmar Pacífico,

2 ha sido moldeado por siglos de interven-

ción humana, conformándose unidades de paisaje por lainteracción del clima, el agua, los suelos, las plantas, los ani-males, los hombres, las mujeres y la sociedad,

3 que han deja-

do la impronta de su presencia.

Los bosques iban teniendo a medida que nos ale-jábamos de la costa, toda aquella majestad, galanu-ra, diversidad de tintas y abundancia de aromas quehacen de las selvas del interior un conjunto indes-criptible. Mas el reino vegetal imperaba casi solo:oíase de tarde en tarde y a lo lejos el canto del paují;muy rara pareja de panchanas atravesaba a vecespor encima de las montañas casi perpendiculares queencajonaban la vega; y alguna primavera volaba fur-tivamente bajo las bóvedas oscuras, formadas porlos guabos apiñados o por los cañaverales, chontas,nacederos y chíperos, sobre los cuales mecían lasguaduas sus arqueados plumajes.

4

Estas unidades de paisaje expresan la forma en que lospobladores, mediante procesos culturales de adaptación,han construido su hábitat modificando las estructurasecosistémicas cuyo funcionamiento obedece a relacionesde equilibrio, asociación y, necesariamente, de conflicto.

El hombre inicia un proceso nuevo de adapta-ción que en un corto espacio de tiempo modifica laorganización de las estructuras ecosistémicas vi-gentes y amenaza con destruirlas[...] Dentro delecosistema cada una de las especies está atada a laestructura general a través del nicho ecológico, esdecir, a través de la función que ejerce dentro delconjunto[...] En ese preciso equilibrio es difícil en-contrar el nicho del hombre[...] La alimentación delhombre, en efecto, no depende de una función o deun nicho, sino de su capacidad para artificializarel conjunto del ecosistema, es decir, de su capaci-dad para transformar los ecosistemas en sistemasartificiales. Depende de su plataforma adaptativay no de su nicho.

5

El ser humano no ocupa un nicho en el ecosistema:desarrolla su actividad a través de todos los nichos quearticula en estructuras diferentes tales como sistemas deproducción agrícola, pecuaria e industrial; construcciónde vías de comunicación, aldeas y ciudades. La ciudades una construcción social, no es su nicho, es una crea-ción artificial que le permite al ser humano proveerse deun hábitat que le garantice su supervivencia.

Para Heidegger, el verbo habitar en un sentido sufi-cientemente amplio indica la manera como los hombreshacen su camino del nacimiento a la muerte, sobre la tierra,bajo los cielos[...] entre la alegría y el dolor, entre la obra y lapalabra.

6 En este sentido “habitar” significa hacer una tra-

yectoria o un camino en el proceso de transformación dela naturaleza.

La flexibilidad física y capacidad de adapta-ción al medio de los seres humanos, son relativa-mente débiles en comparación con las de muchosanimales que poseen defensas naturales contrauna gran variedad de climas. Contra el peligro desequedad poseen gran número de armas y paraalivio del calor excesivo se valen de una transpi-ración fuerte. El oso en época de frío puede redu-cir su metabolismo por medio del sueño. El mur-ciélago puede sobrevivir a un cambio de 60 gra-dos F de la temperatura de su cuerpo. El elefantepuede enfriar su sangre abanicando su oreja aca-nalada. A medida que llega el frío el visón adquie-re un nuevo abrigo. En el territorio hostil del de-sierto muchos animales invierten el ritmo de susvidas viviendo de noche y durmiendo bajo tierradurante el día y algunas especies de conejos ca-van sus cuevas previendo eficazmente la entradadel agua y del viento[...] En el mismo medio elhombre encuentra las mismas presiones que lademás fauna. Desde Aristóteles hasta Montes-quieu muchos estudiosos creyeron que el climatenía un efecto fuerte en el temperamento y fisio-logía humanas. Mas hacia nuestra época el inte-rés se ha centrado en la energía humana en rela-ción con el medio. Ellsworth Huntington

7 tiene

la hipótesis de que el clima, como uno de los tresgrandes factores que determinan las condicionesde la civilización, está de acuerdo con la herencia

Page 4: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

26

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

8. OLGYAY, Víctor: Clima y arquitectura en Colombia, Universidad del Valle, Facultad de Arquitectura, Carvajal y Compañía, Cali, Colombia, 1968. pp. 10-11.

racial y el desarrollo cultural. Según él, el hom-bre que aparentemente puede vivir en cualquierregión en la cual pueda lograr el alimento, tienecondiciones estrictamente limitadas bajo las cua-les su energía física y mental (y aun su caráctermoral) pueden llegar a su máximo desarrollo.

8

Una visión del paisaje vallecaucano y de las diferen-tes unidades que lo conforman permite apreciar los pro-cesos de transformación de su entorno natural, de loscuales han sido partícipes las diferentes etnias y cultu-ras asentadas en la región y las organizaciones socialesque en ella han actuado.

rige hacia el norte por terrenos ondulados en un trayec-to de 60 kilómetros hasta el sitio La Bolsa —todavía en eldepartamento del Cauca—, donde comienza la parteamplia y plana del Valle. Después de un recorrido deunos 395 kilómetros en la planicie, se encauza en La Vir-ginia por terrenos montañosos a lo largo de 600 kilóme-tros hasta poco más abajo de Valdivia en Antioquia, yfinalmente se torna manso hasta desembocar en el Mag-dalena en el brazo de Loba, en un laberinto de caños ycenagales.

En su libro Crónica del Perú (1550), Pedro Cieza deLeón, primer cronista europeo que describió la hoya delAlto Cauca, relata su recorrido desde la tierra de los qui-llacingas en el Perú hasta la de los quimbayas en Co-lombia, y hace la siguiente narración acerca de las sel-vas, la fauna y los hombres y las mujeres que vivían enestos territorios:

Como estos cañaverales que he dicho sean tancerrados y espesos; tanto que si un hombre no su-piese la tierra se perdería por ellos, porque no ati-naría a salir, según son grandes: entre ellos haymuchas y muy altas ceibas, no poco anchas y demuchas ramas, y otros árboles de diversas mane-ras, que por no saber los nombres no los pongo.

Hay en esta provincia, sin las frutas dichas,otra que se llama caimito, tan grande como duraz-no, negro por dentro: tienen unos cuesquecitos muypéquenos, una leche que se apega a las barbas ymanos, que se tarda harto en tirar; otra fruta hayque se llama ciruelas, muy sabrosas; hay tambiénaguacates, guabas y guayabas, y algunas tan agriascomo limones de buen olor y sabor. Como los caña-verales son tan espesos, hay muchas alimañas porentre ellos, y grandes leones y, también hay unanimal que es como una pequeña raposa, la colalarga y los pies cortos, de color parda la cabeza tie-

Paisaje en el Valle del Cauca. (Tomado del libro Historia delGran Cauca).

Geográficamente la hoya del Alto Cauca, primerajurisdicción de la CVC, comprende, además del territo-rio del departamento de su mismo nombre, otros quepertenecen administrativamente a los departamentos deCauca, Risaralda y Caldas. El Cauca posee una ampliaplanicie al sur del río Desbaratado; y Risaralda y Caldasen La Virginia y Belalcázar.

De esta región hacen parte las vertientes de las cor-dilleras Occidental y Central y la hoya del Alto Cauca,con elevaciones que varían entre 900 y 1.200 metros; esla región más rica, pintoresca y valiosa del país, que sólopodría compararse con la altiplanicie de Bogotá y el va-lle del Sinú.

En 1857 fue creado el antiguo y extenso Estado Sobe-rano del Cauca, el cual cubría casi una cuarta parte delpaís, carecía de aceptables condiciones de comunicacióny era de difícil gobierno. En 1908 se produce la desmem-bración del antiguo Cauca, y el actual departamento delValle queda dividido en tres con los nombres de Cali, Bugay Cartago. En el mismo año se suprime el de Cartagoanexándolo a Buga y en 1910 se unen los de Buga y Calipara constituir el departamento del Valle del Cauca.

La primera parte del curso del río Cauca, eje articu-lador de esta región de Colombia, pertenece al departa-mento del Cauca en una longitud de 70 kilómetros, estorrentoso, y se desliza por entre cañones angostos y te-rrenos accidentados con dirección noroeste; luego se di-

Tomado del libro Historia del Gran Cauca.

Figura 1.1El Gran Cauca

Page 5: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

27

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

9. Citado por VELASCO ARIZABALETA, Luis Mario: Historia del hábitat vallecaucano. 1536-1982. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca —CVC—.Segunda edición. Santiago de Cali, agosto de 1982. p. 19.

10. VERGARA Y VELASCO, Francisco Javier: Nueva Geografía de Colombia. Tomo II, Publicaciones Banco de la República, Bogotá, 1974. p. 515.11. Ibíd., pp. 515-516.12. Ibíd., p. 515.

ne como una zorra; vi una vez una destas, la cualtenía siete hijos y estaba junto a ella y como sintióruido abrió una bolsa que Natura le puso en lamisma barriga y tomó con gran presteza los hijos,huyendo con mucha ligereza, de una manera queyo me espanté de su presteza, siento tan pequeña ycorrer con tan larga carga, y que anduviese tanto.Llaman a este animal chucha.

Hay unas pequeñas culebras de mucha ponzo-ña, y cantidad de venados y algunos conejos ymuchos guardaquinajes, que son poco mayores queliebres, y tienen buena carne y sabrosa para comer.Y otras muchas otras cosas, que dejo de contar por-que me parece que son menudas.

9

La hoya del Alto Cauca se caracterizaba por la pre-sencia de un rico y variado sistema de ríos caudalosos,ciénagas y montañas hacia la región andina, separada dela planicie costera por la cordillera Occidental. Los afluen-tes del río Cauca terminaban su recorrido en ciénagas quese comunicaban entre sí y formaban una extensa red acuá-tica. En épocas de invierno el aumento del caudal de losríos generaba inundaciones que ampliaban el área de lasciénagas y alimentaban de minerales, fauna y flora a todoeste ecosistema lagunar. Francisco Javier Vergara y Velas-co, geógrafo colombiano, lo describe así:

Los bosques hacen que las ciénagas conservensus aguas todo el año; mas en cambio producen pas-tales verdes donde se refugian las crías en el verano,y donde se hallan los cerdos en grandes manadasque fácilmente se mantienen con los frutos del mon-te. Las ciénagas, en fin, dan lugar a las barracas delrío Cauca, revestidas de una vistosa vegetación ycubiertas de pobladores a causa de la fertilidad de latierra, la cantidad de animales silvestres y la abun-dancia de pescado. La parte llana es la más habitada.La porción alta de la serranía permanece casi desier-ta y es el refugio de las fieras.

10

Diferentes clases de enredaderas de variadasflores hermosean los bosques caucanos, que en laépoca de las lluvias se encuentran en muchas par-tes inundados hasta la altura de 2 metros. Las aguasturbias de las crecientes dejan una marca notableen los troncos de los árboles, a cuyos pies deposi-tan un limo fértil, que suministra nueva fuerzay vigor a la vegetación. Ese mismo depósito departículas térreas acarreadas por las crecientes, valuego paulatinamente levantando el suelo y prepa-rando para las edades venideras un terreno ferazque hará desaparecer las ciénagas y lagunas que seencuentran dentro de la selva o entre ella y la pra-dera. Estas reciben también periódicamente el be-neficio de los despojos de la tierra vegetal que bajade la cordillera y se deposita en ellas, levantandoasí mismo el plano inclinado y fertilizándolo.

11

Las ciénagas se caracterizaban por una gran riquezaen biodiversidad: peces como el bocachico, el veringo,el bagre, el barbudo, la sardinata y el sábalo; aves comogorriones azules, gorriones blancos, iguazas, guachara-cas, gallinazos, gallinazo rey, garzas coloradas, garzasblancas, cuervos pardos, cuervos negros, papagayos, ca-tanicas, coclí es, pato montés, zarcetas rayadas (varioscolores), pava negra, pava colorada, guacamayo, tórto-las, garzones, chamones (de varios colores), cucarache-ro, chicaos, azomas, azules, vichojués, unos loritos ver-des muy pequeños, buitre de ciénaga, pato negro, chum-bimbes (bimbos), palomas, peletón y paujuíes.

En la sierra y en las selvas había grandes plantacio-nes de guaduales como también matas de cañabrava, quecrecían al lado de los ríos. El geógrafo Vergara y Velascolas describe así:

En la especie de selva que viste todas las ori-llas del Cauca se descubre siempre la guadua, lamás colosal y majestuosa de nuestras gramíneas, yde la que sacan inmenso provecho los moradoresde estas comarcas, pues la emplean tanto para laconstrucción de casas, como para las cercas de lasheredades, entrelazándolas de varios modos, y parala defensa de las plantaciones de cacao, caña, maíz,yuca, plátano, contra los ganados que pacen en lospredios vecinos.

12

La guadua, la más colosal y majestuosa de nuestras gramí-neas, y de la que sacan inmenso provecho los moradores deestas comarcas.

Page 6: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

28

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

13. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas —INCIVA—: Diez mil años del Valle del Cauca. Una historia en construcción, Cali, diciembre, 1994. p. 49.14. Véase: CRIST, Raymond: The Cauca Valley. Land tenure and land Use. Waverly Press, Baltimore, 1952. p. 13.15. Véase: POSADA F. Antonio J., y POSADA Jeane de: La CVC. Un reto al subdesarrollo y al tradicionalismo. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1966. pp. 55-58.16. COLMENARES, Germán: Cali: Terratenientes mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Universidad del Valle, División de Humanidades, Cali, 1975. p. 40.17. ROJAS G., José María: «Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980». En Sociedad y Economía en el Valle del Cauca, Tomo V,

Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios, Bogotá, 1983. p. 14.

La vegetación de estos ecosistemas se caracterizabapor la presencia de caracolíes y burilicos, árboles made-reros como el cedro, el jigua, el chagualo, el granadillo yel tache; árboles de talla mayor como el yarumo, el guá-simo, el cachimbo, el guamo, el pízamo y el balso, y fru-tales como guayaba, guanábana, aguacate, chontaduro,zapote, chirimoya, níspero, granadas, piñuelas, anón,mamón, ciruelas coloradas, obos, sandías, badeas, gra-nadillas de bejuco, caimitos, madroños, naranjas, piñas,guabas, tamarindos, cocos, coquillos, pitahayas, almen-drones, limones dulces y agrios, papayas, cidras, brevas,hicacos y marañones.

Esta región era además rica en plantas medicinalescomo manzanilla, barraja, hinojo, eneldo, apio, cilantro,perejil, malvas, ajenjo, ajenjible, toronjil, mejorana, ver-bena, cardosanto, malvisco, bejuquillo, muy importan-tes por su utilización en la medicina tradicional de lascomunidades.

En la zona plana habitaron grupos indígenas, ade-más de los que se asentaban en las estribaciones de lascordilleras. Los cronistas narran cómo sus viviendas eranconstruidas en elevaciones naturales o artificiales y ensus cercanías cultivaban la tierra; en la sociedad Sonso,por ejemplo, se cultivaba en cercanías de las aldeas o cubriendoextensiones mayores como lo han evidenciado los grandes ca-nales paralelos en forma recta o algo sinuosa que bajaban porlas pendientes de las lomas y que aún se conservan en algunaszonas de la región Calima. Además se siguen cultivando laspartes planas inundables de los pequeños valles por medio deanchas zanjas de drenaje que se unen en ángulos rectos, locual da lugar a espacios aproximadamente semirrectangula-res para parcelas de cultivo. Estas formas de cultivo paulati-namente son relegadas al darse una mayor explotación agríco-la en los campos de ladera.

13 Pedro Cieza de León describe

así esta forma de poblamiento:

Todo este valle, desde la ciudad de Cali[...] fueprimero poblado de muy grandes y hermosos pue-blos, las casas juntas y muy grandes.

Después de la llegada de los conquistadores, las tie-rras más fértiles del Valle del Cauca fueron divididas enforma de encomiendas donde los indios trabajaban enlas labores del campo, y como donaciones de parcelasde gran extensión donde no había presencia de indios.Mientras los indios se localizaban hacia las vertientes enpequeñas extensiones de tierra de menor fertilidad, lasextensiones en donación eran de gran tamaño y con lí-mites imprecisos que facilitaban el cerco a los pequeñospropietarios por parte de los terratenientes.

14

A medida que las propiedades crecían aumentaba latierra en pastos destinada a la ganadería, negocio que sehizo altamente rentable por su carácter especulativo; laventa de carne se convirtió en una actividad económicamuy lucrativa y el producto de este negocio quedaba enpocas manos. Esta situación contribuyó al aumento del

desempleo, a la disminución de tierras destinadas a la pro-ducción de alimentos, y a la creación de un ambiente pocopropicio para el crecimiento de las economías locales.

Este patrón monopolista no se modifica con la Inde-pendencia: las barreras al desarrollo agrícola, comercial eindustrial —una de las principales causas de la guerra dela independencia— se acentuaron; el derecho al mayo-razgo amenazó con congelar la propiedad de la tierra demanera permanente y favoreció la concentración; desapa-recieron las medidas adoptadas en la Colonia tales comoel abastecimiento obligatorio de alimentos a las ciudadesy el control de precios; la población crecía a medida quela tierra se concentraba en menos manos y se dedicaban ala ganadería extensiva, y disminuía la producción de ali-mentos que se daba en los terrenos menos fértiles. En sín-tesis, la economía en los primeros años de la Independen-cia iba de manera acelerada hacia la crisis.

Hacia 1824 una reforma agraria moderada abolió elmayorazgo, debilitando un poco la concentración de latierra al establecer fundamentos legales para su pose-sión. Otro intento de reforma en 1858, cuyo objetivo eraaumentar la producción, sólo contribuyó a favorecer esteproceso de concentración. Con esta reforma los resguar-dos fueron entregados a los indígenas en forma de pro-piedad privada, que luego fue vendida por ellos a bajocosto quedando con el estatus de jornaleros. Las hacien-das adquirieron mayor extensión y aunque la confisca-ción de los bienes de la Iglesia en 1860 —que se habíaconvertido en la mayor latifundista— favoreció un pocoa las clases medias y bajas, en conjunto las mayores tie-rras quedaron en manos de quienes ejercían el poder.

La abolición de la encomienda, que de hecho reteníaa la población indígena en el campo, favoreció la migra-ción hacia las poblaciones y la consiguiente disponibili-dad de mano de obra para la naciente economía local; elno haber sido posible una reforma agraria fortaleció laconcentración de la tierra en la zona plana, situación quese conserva hasta el presente y en la cual se sustenta elactual patrón de desarrollo regional y urbano del vallegeográfico del río Cauca.

15

El historiador Germán Colmenares16

señala cómo esteproceso de apropiación de la tierra en el Valle del Caucaestuvo ligado a la explotación de la mano de obra indíge-na, que habitaba fundamentalmente en la margen occi-dental del río —la más estrecha—, conformada por terre-nos menos fértiles, por lo cual no alcanzó las proporcio-nes de la otra banda (así denominaban las tierras situadasal oriente del río Cauca), donde prácticamente no había po-blación nativa y se dio una monopolización de la tierra máscomo símbolo de prestigio que como hecho de significación eco-nómica. Apellidos tales como Caicedo, Garcés, Lourido figuranya en los siglos XVII y XVIII como grandes terratenientes. Algu-nas de las más grandes empresas agroindustriales del sectorazucarero son hoy patrimonio de familias cuyo ascendente estáen aquellos primeros propietarios de la tierra.

17

Page 7: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

29

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

18. COLMENARES, Germán, 1975: Op.cit., p. 40.19. COLMENARES, Germán: Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca. 1810-1830. En la Independencia. Ensayos de historia social. p. 143.20. VÁSQUEZ BENÍTEZ, Edgar: Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio, Artes Gráficas del Valle Editores, Impresores Ltda., Santiago de Cali,

2001. p.14.21. COLMENARES, Germán, 1975: op.cit., p. III.22. Véase MINA, Mateo: Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca, Fundación Rosca de Investigación y Acción Social, Bogotá, Colombia, 1975. pp. 49-80.

Durante el siglo XVIII el valle geográfico del río Cau-ca era una región agrícola que abastecía las demandasde alimentos de las zonas mineras del Chocó y Raposoen el Pacífico. Por su localización estratégica cobró granimportancia como corredor de tránsito de los mineros ycomerciantes que iban desde Popayán hacia Cartagenaa adquirir esclavos.

Aunque la complementariedad entre las actividadesagrícolas y las mineras no se dio en todos los casos, ge-neró una demanda de carne, aguardiente y plátanos ha-cia la región minera, incentivando la producción agríco-la en la hacienda surgida como unidad económica pro-ducto de la descomposición del latifundio, que caracte-riza los dos siglos anteriores y se desarrolla con el augede la minería que la demandaba alimentos. Ante la esca-sez de mano de obra indígena fue necesario vincularmano de obra esclava en la producción agropecuaria delValle del Cauca.

La existencia de una economía minera al ladode una región excepcionalmente apta para la agri-cultura favorecía este doble carácter de mineros yterratenientes. En ausencia de otro tipo de manode obra en las haciendas, se imponía el empleo demano de obra esclava, cuyos costos elevados se com-pensaban por la inmediatez de un mercado flore-ciente. Aún más la minería constituía un estímulopara la formación de haciendas y uno de estos estí-mulos consistía precisamente en la posibilidad detransferir capitales en forma de mano de obra es-clava entre los dos sectores.

18

Dado que el mercado de la producción se realizaen la región minera, la decadencia de esta actividad con-lleva la de la agricultura, y hacia el siglo XIX la econo-mía de esta región entra en un período de estancamientodeterminado por varios factores que según Rojas no hansido aún objeto de investigación. De acuerdo con otrosinvestigadores, dichos factores estarían posiblementeasociados a la participación en la guerras de indepen-dencia, a la incapacidad para producir a gran escala parael mercado mundial y a la situación de aislamiento.

Para G. Colmenares, la crisis del sistema esclavista,más que los factores anteriormente citados, habría queverla en los efectos de una dislocación todavía más generali-zada en las formas de sujeción al trabajo.

19

El rico valle del río Cauca era visto como un paraísoen el que sólo faltaba espíritu empresarial, pero otra reali-dad era que el Valle del Cauca estaba aislado y su econo-mía se caracterizaba por la baja participación tanto en elmercado interno como en los mercados internacionales.

Las haciendas de la parte plana del Valle delCauca se encerraban y producían poco para losmercados; las pequeñas fincas campesinas a lo lar-go del río Cauca o en las laderas de las cordilleras

casi se dedicaban a un autoconsumo precario. Entanto que en las aldeas, con una vida bastante mo-desta, los artesanos no disponían de una demandasuficiente que les permitiera mejorar sus ingresosy sus condiciones de vida. A pesar de esta situa-ción de atraso, en el Valle del Cauca se tenía laesperanza en una mayor utilización de los abun-dantes recursos naturales que la región ofrecía, enun mejoramiento de los cultivos para abastecer lasaldeas y en la explotación de la agricultura comer-cial orientada a la exportación.

20

Tradicional hacienda caucana. (Tomado del libro Nuestra Co-lombia doscientos años de vida nacional).

Según el planteamiento de G. Colmenares, el maras-mo económico era tanto más chocante cuanto el valle geo-gráfico del río Cauca se ofrecía a sus ojos como un paraísoal que sólo parecía faltar el espíritu de empresa. Esta erauna verdad a medias; era imperativa la salida al mar paradesembotellar la economía. Sin embargo, las haciendasprovocaban la imaginación con proyectos de cultivos co-tizados como la vainilla y el tabaco en las que los propie-tarios se limitaban a dormitar su indolencia criolla.

21

Con la abolición de la esclavitud en el año 1851 secreó un mercado libre de fuerza de trabajo. Los gran-des terratenientes aferrados al antiguo orden ya no te-nían ni mina, ni oro, ni esclavos, ni brazos, ni mercado.Su única salida para obligar a los campesinos a que tra-bajasen para ellos era el control de la tierra; pero losnegros podían establecer sus propias fincas mientrasmantuviesen una distancia prudencial de los blancos,la policía y el ejército, y después de años de esclavitudestaban dispuestos a no dejarse esclavizar con cadenas ocomo esclavos del jornal.

22 Siguiendo el texto de Mateo

Mina, el autor hace referencia a un testimonio del geó-grafo Felipe Pérez, que aunque toma partido del ladodel blanco da una buena idea de la situación del actualValle del Cauca en la mitad del siglo XVIII en lo relacio-nado con la falta de brazos.

Page 8: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

30

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

23. PÉREZ, Felipe: Geografía física y política del Estado del Cauca, Bogotá, 1826. pp. 212-213.24. ROJAS G., José María: «Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia». 1860-1980. En Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo V,

Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios, Bogotá, 1983. p 15.25. MEJÍA PRADO, Eduardo: Origen del campesino vallecaucano. Siglo XVIII y Siglo XIX, Editorial Universidad del Valle, Segunda Edición, Santiago de Cali, 1996. pp. 119-120.

Sin embargo la falta de vías de comunicación,la grande extensión del Estado, y sobre todo suasombrosa fertilidad (pues puede decirse de él queno hay que trabajar para comer) son las tres cau-sas principales del poco movimiento industrial quese nota en la poblaciones. La fertilidad de la tierraes el obstáculo que retarda el progreso de los cauca-nos, principalmente en la costa y en los valles, eimpide la aplicación de grandes capitales al servi-cio de la industria en cualquiera o todas las mani-festaciones económicas, pues se sabe que faltan bra-zos para el trabajo, merced a la indolencia en queviven los que disfrutan el pescado y el plátano, casisin otro esfuerzo que tomarlos para alimentarse.De ahí también lógicamente, ese desdén con quelos unos se excusan de servir a los otros, y ese espí-ritu de igualdad social que, predominando en lospobres, ahoga y tortura las pretensiones aristocrá-ticas de los amos del antiguo feudalismo minero.

23

Las clases pudientes criollas que persistían en man-tener el sistema de hacienda colonial debieron enfren-tarse por la fuerza a los campesinos que ya eran libres.Esto originó en el valle del río Cauca una batalla demás de medio siglo entre blancos acaudalados y cam-pesinos negros hasta que los primeros, con la aperturade la salida al mar, pudieron adquirir bienes de capitalfacilitándoseles así convertir al campesino en asalaria-do y jornalero.

Germán Colmenares se refiere además a la forma-ción, en la segunda mitad del siglo XVIII, de una masa depoblación de medianos propietarios que denomina mon-tañeses, los cuales vivían en pequeñas fincas y no teníanmás de tres esclavos. Esta situación puede haber dadoorigen a un sector de pequeños propietarios que se asien-tan alrededor de pequeñas poblaciones en el centro ysur de la región, las cuales se mantienen hasta bien en-trado el siglo XX; de igual forma la resistencia de la po-blación negra da origen al establecimiento de economíascampesinas locales articuladas a la hacienda, cuyos asen-tamientos subsisten hasta que —retomando el plantea-miento de J.M. Rojas—

24 la agroindustria azucarera termi-

nó por homogenizar social y económicamente el paisaje.

El campesino vallecaucano fue creando su pro-pio mundo desde su finca en posesión familiar, pa-sando por la conformación de caseríos en comuni-dad y relacionándose con un medio ambiente ricoen fauna y flora de ríos, ciénagas y montes. Desdeesos tres niveles de relación con la naturaleza cir-cundante, las familias y comunidades campesinaslograron crear nuevas formas de subsistencia, nue-vas relaciones de trabajo, métodos y técnicas nue-vas para el aprovechamiento de los frutos que lanaturaleza brindaba. Estas alternativas de desarro-llo comunitario eran diferentes al desarrollo con

base en la producción hacendataria y la mineríaliderado por hacendados, mineros, comerciantes,eclesiásticos y funcionarios de la corona españolaen América. Finalmente, se estaba creando unanueva cultura en medio de, o al interior de, unasociedad clasista, jerarquizada y racista que bus-caba con la acción del poder eclesiástico, económi-co y militar contener la irrupción de aquella nuevasociedad campesina libre que cada día se hacía mássólida.

En el siglo XIX, el poder político en manos dehacendados y funcionarios criollos va a intentarcontrolar estas comunidades en medio de una cri-sis secular de la hacienda y de la organización yfuncionamiento del Estado; por su parte, los cam-pesinos desde sus fincas y caseríos lograron conso-lidarse como comunidades generadoras de nuevosespacios económico-comerciales, políticos y cultu-rales hasta las primeras décadas del presente siglo.El modelo de desarrollo económico adoptado en laregión, basado en la agricultura comercial y la agro-industria azucarera y de aceites vegetales, lidera-do por antiguos hacendados, comerciantes extran-jeros y empresarios vallecaucanos y antioqueñosdesde los años veinte y treinta acabó con las comu-nidades campesinas del valle geográfico del ríoCauca, utilizando, en la mayoría de los casos, mé-todos poco pacíficos. Es tal la ironía que uno de losantiguos terratenientes impulsó, desde la goberna-ción del departamento, la creación de un pueblitovallecaucano como muestra de museo para la acti-vidad turística.

25

Podría concluirse que la historia del desarrollo agro-pecuario en la zona plana del actual Valle del Cauca enépocas lejanas no está asociada solamente con el desa-rrollo empresarial y el logro de una mayor productivi-dad. Sino también con el cambio en el patrón de propie-dad de la tierra que favorecía la concentración y en eseentonces constituía un elemento de prestigio social.

A manera de ilustración, en el año de 1572 el procu-rador de Cali, el encomendero Rodrigo de Villalobos, serefería a una de las propiedades de la margen derechadel río Cauca como al “ingenio de la ciudad”, y ésta noera más que un latifundio sobre el río Amaime en el cualGregorio Astigarreta (llamado “El viejo”) había estable-cido una explotación de caña de azúcar; algunos histo-riadores señalan este hecho como el origen de la agroin-dustria de la caña en el Valle del Cauca, mientras que enrealidad su propietario estaba más interesado en el mo-nopolio de la tierra y de la mano de obra y su produc-ción se reducía a unos pocos almudes de caña.

El cultivo del café en el Valle del Cauca se dio du-rante más de un siglo en la zona plana en pequeñas pro-piedades campesinas, junto con los cultivos de cacao ytabaco. A finales del siglo XIX y principios del XX se em-

Page 9: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

31

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

26. HOLTON, Isaac: La Nueva Granada. Veinte meses en los Andes, Banco de la República, Bogotá, 1981. Citado por: MEJÍA PRADO, Eduardo: Origen del campesinovallecaucano. Siglo XIII y Siglo XIX, Editorial Universidad del Valle, segunda edición, Santiago de Cali, p. 129.

27. SAFFRAY, Charles: Viaje a Nueva Granada, Editorial Incunables, Bogotá, 1984. p 238.28. CABALLERO, Enrique: Historia económica de Colombia, tercera edición, Bogotá D.E., 1981. p. 79.

pezó a conformar una economía cafetera de pequeñapropiedad en las vertientes del norte del actual departa-mento del Valle hasta Darién y Restrepo en la cordilleraOccidental y hasta Tuluá en la Central, por efecto de laextensión de la colonización antioqueña. Como produc-to de exportación el café salía por el río Magdalena alAtlántico y por el río Cauca hacia Cali para ser enviadopor una trocha de alto riesgo a Buenaventura, situaciónque se conserva hasta finales de 1920.

Antes de la puesta del sol llegamos a El Cerri-to, la única población trazada regularmente y conuna plaza, a este lado de Cartago, exceptuando lasciudades empedradas y Libraida.

Los valiosos apuntes de Ch. Saffray,27

que recorriócon Holton la región a mediados del siglo XIX, ilustransus impresiones sobre las aldeas, los pueblos y las anti-guas ciudades del valle geográfico del río Cauca, y cómoéstas se desarrollaron en función de la productividad desus tierras, como es el caso de Tuluá y Palmira:

Palmira, ciudad enteramente nueva, pero yaimportante, que debe su rápida prosperidad a losgrandes cultivos de tabaco establecidos en sus al-rededores.

Hay una referencia importante citada por EnriqueCaballero

28 relacionada con el surgimiento por genera-

ción espontánea de Palmira en los predios de la Hacien-da Real, llamada así una vez la Corona la confiscó a losjesuitas en 1767. Estaba en un hermoso predio donde semolía caña cosechada en abundancia, se fabricaban me-lazas, azúcar y alcohol, y existía en ella la más grandeganadería de la región. Hoy, como centro urbano, es polode desarrollo de la agroindustria del azúcar en el vallegeográfico del río Cauca.

Si bien en el período colonial la ciudad es represen-tación del poder de los eclesiásticos, hacendados y fun-cionarios de la Corona, en el siglo XIX los poblados in-termedios del actual Valle del Cauca se configuran conbase en la aglomeración de comunidades campesinasy son las sedes de terratenientes, comerciantes y arte-sanos. Acerca de esto se tienen referencias importantescomo la localización de población negra dedicada alcultivo de plátano, yuca, maíz, cacao y frutales en losalrededores de Palmira, Pradera, Candelaria y Florida.En la actualidad estas poblaciones constituyen los cen-tros principales de sustentación de la agroindustria dela caña de azúcar.

El cultivo del café ha sido representativo en el Valle del Caucaa partir del siglo XIX. (Foto: Comité de Cafeteros).

Este proceso de colonización se hizo talando bosquespara facilitar la instalación de los nuevos pobladores enpequeñas parcelas. El café era un cultivo desconocido enestos territorios de vertiente, donde prioritariamente sesembraba maíz, fríjol, yuca, plátano, caña de azúcar, le-gumbres y hortalizas para el consumo familiar. La coloni-zación antioqueña contribuye de manera relevante al in-cremento de la actividad agrícola y comercial en la regióny a la consolidación de asentamientos en estos territoriosdonde sus pobladores conservan sus patrones culturalesy sus formas de habitar, conformando en su interior uni-dades de paisaje en estrecha relación con la topografía, elclima, los suelos y las aguas de estos lugares.

A lo largo del río Cauca —eje del desarrollo y delpaisaje vallecaucanos— se va consolidando una formade habitar de carácter fluvial y ribereño; las aldeas ypoblados se localizan en la márgenes del río articuladasa los puertos de embarque y desembarque de esta arte-ria fluvial.

Según testimonio de Isaac Holton,26

la mayoría delos núcleos de población aún no tenían a mediados delsiglo XVIII forma de poblado; sólo eran caseríos sin calles,ni manzanas, ni plazas, agrupados alrededor de una igle-sia, un sitio de mercado, un cruce de caminos o un río, yen cierta medida dispersos en el campo entre bosques yllanos:

(Tomado del Libro Historia del Gran Cauca)

Figura 1.2Asentamientos poblacionales siglo XVII y XVII

Page 10: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

32

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

29. VELASCO ARIZABALETA, Luis Mario: Historia del hábitat vallecaucano. 1536-1982, CVC, segunda edición, Santiago de Cali, agosto de 1982. p. 33.30. Ibíd., p. 33.

Desde la Conquista hasta el siglo XVII, el cambio enel hábitat vallecaucano se fue haciendo evidente. La ins-talación de la nueva cultura rompió con el patrón de pro-ducción y asentamiento de la cultura aborigen. El inte-rés de los conquistadores por poseer tierras para el de-sarrollo de la agricultura y la ganadería dio pie al surgi-miento de potreros y a la aparición de una incipienteexplotación azucarera. Luis Mario Velasco, tomandocomo referencia la obra del ilustre biógrafo y cronistavallecaucano Gustavo Arboleda, se refiere a las prime-ras explotaciones de caña de azúcar:

Los patrones de relación con el entorno comien-zan a transformarse. La caza, la cual era practica-da por los indígenas para su sobrevivencia, se con-vierte ahora en asunto de diversión para los secto-res sociales privilegiados: Era diversión favorita delos ricos la caza de zarcetas, patos e iguazas en lasciénagas y la pesca en estas mismas y en los ríos.

29

Los pobladores que tenían acceso al ejido, que era unespacio cedido por la Corona para que la población pobrepudiera hacer uso de él, además del pago de arrendamien-to por estos terrenos debían efectuar de manera obligato-ria la limpieza de los caminos, reparar los puentes, asearlas acequias y realizar otro tipo de oficios; también se dis-pondría de un espacio adecuado para sus mulas y bue-yes, se evitaría el aire dañoso proveniente de él y tambiénse controlarían las actividades de los pobladores:

Por el mismo auto mandaron que se limpiarael ejido, que estaba muy montuoso, pues no se lemetía mano desde el año 1611, después de haberlohecho también[...]; advertían que era necesario te-ner despejado ese terreno, para impedir los airesdañosos que por el mucho monte llegaban a la ciu-dad y que allí tenían los vecinos muchas mulas ybueyes, toda persona, de cualquier estado o calidadque fuera, debería arrancar treinta espinos, de raízvolviendo a echar la tierra en el hoyo, “para que nonazca”. Y lo cumplan dentro de treinta días de lafecha de la publicación de este auto, pena de diezpatacones y diez días de cárcel, para que a su costaarranquen doscientos espinos. Y todos los que lohicieron vengan a dar cuenta con recibo del vee-dor, que ha de asistir al dicho ministerio que nom-bramos a Nicolás Martínez de Ayala, persona deentereza y verdad, quien dará recibos a todos, paraque haya cuenta y razón.

30

La navegación a vapor por el río Cauca se iniciapropiamente en 1888, auspiciada por Carl Hauer Si-monds (Herr “Carlos” Simonds), de nacionalidad ale-mana, quien en dicho año trajo desde Glasgow el pri-mer barco, que se hundió en las aguas del río a los ochoaños de iniciadas sus actividades comerciales. Esta ac-tividad tuvo gran auge hasta la tercera década del si-glo XX, cuando empieza a declinar ante la alternativade otros medios de comunicación. A pesar de que elcafé salía en gran parte por el Magdalena hacia elAtlántico, el río Cauca era el eje para el transporte delgrano y para la movilización de productos agropecua-rios desde pequeñas unidades productivas hasta Puer-to Simonds y Puerto Mallarino, para su venta en la pla-za de mercado de Cali. Estos dos puertos se comunica-ban con aproximadamente veinte puertos de embarquey desembarque establecidos en el río Cauca, en los cua-les se desarrollaban actividades de comercio y servi-cios que fortalecían el crecimiento de las poblacionesvecinas como Cartago, Bugalagrande, Tuluá, Buga, Pal-mira, Rodanillo, Toro y Yumbo.

Vista de los Farallones de Cali. (Tomado del LIbro Colombiapintoresca).

Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cau-ca. (Foto: Escarria. Propietario: Alberto Torres).

Page 11: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

33

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

31. VERGARA Y VELASCO, Francisco Javier: Nueva Geografía de Colombia. Tomo II, Publicaciones Banco de la República, Bogotá, 1974. p. 515.32. VÁSQUEZ BENÍTEZ, Edgar, 2001: op.cit., p.12.

Pero Cali no solamente aprovechaba para el comer-cio el río Cauca y las ciénagas. La mayoría de los ríoseran navegables en canoas y balsas, modalidad de trans-porte que existió hasta los años cincuenta del siglo XX.Actualmente son pocos los afluentes navegables del ríoCauca, entre ellos el río La Vieja. En época de invierno eltransporte obligado era en balsas y canoas por entre gran-des extensiones inundadas.

Todos estos ríos ayudados por el Cauca, prác-ticamente en el tiempo de sus avenidas, van for-mando en su desembocadura unos esteros, lagu-nas o ciénagas que siguiendo el curso de dicho Cau-ca terminan en la que llaman Aguablanca, fronte-riza a la ciudad, de que dista como una hora decamino, que sólo se ve seca en los veranos y así esque las balsas y canoas, que navegan por dicho ríoCauca, trayendo víveres y maderas, entran en ellaa desembarcarlos a su orilla donde se conducen encabalgaduras y bueyes hasta la ciudad.

31

Con estos antecedentes se puede afirmar que hacia lamitad del siglo XIX se empiezan a dar los primeros pasospara la instauración en la zona plana de un modelo dedesarrollo agropecuario fundamentado en la hacienda yen la gran propiedad, que emplea peones, formas de tra-bajo asalariado y en otros casos modalidades de aparce-ría y arrendamiento. Se pueden distinguir sembrados decaña de azúcar, trapiches paneleros de tracción animal ycultivos de café, tabaco y alimentos, y también frutales.

La actividad económica de mayor relevancia era lacría y ceba de ganado vacuno, que si bien generaba ri-queza para los propietarios de grandes extensiones detierra y actividades de intercambio en la región y conotros lugares, poco contribuía a incentivar el desarrolloregional en un contexto socio-cultural tradicional, ape-gado aún a la función de la tierra como alcancía y pocoabierto a las innovaciones y al impulso de un desarrollocapitalista en esta rica región que concentra —con el va-lle del Sinú y la meseta cundiboyacense— los mejoressuelos de Colombia y posee unas condiciones de clima ypaisaje diversos y la opción de una salida al mar por sulocalización estratégica.

Dos obras de la literatura costumbrista del Valle delCauca: María, de Jorge Isaacs, e Impresiones y recuerdos,de Luciano Rivera y Garrido, ilustran el paso de una so-ciedad tradicional a una sociedad moderna. En la des-cripción de la hacienda El Paraíso se observa la deca-dencia de una sociedad que se fundamenta en el trabajode los esclavos negros al servicio de los amos. La hacien-da La Isla, descrita por Rivera y Garrido, se manejaba en1860 con base en agregados y el trabajo corría a cargo delos arrendatarios, aunque también se utilizaba el trabajoasalariado. En La Isla Félix Molina, liberto negro, ofrecesus servicios como hábil jornalero en varias haciendas...y ganólo suficiente para vestirse con decencia y aliviar la suerte de lapobre Luisa. En el trapiche de la hacienda La Isla había ladivisión técnica del trabajo requerida para aumentar la

Hacienda La María, Casa de la Sierra.(Foto: Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valledel Cauca. Propietario: Álvaro Floyd):

productividad y competir en los mercados nacionales einternacionales.

A pesar de ser muy corto el tiempo transcurrido paraque la organización social de La Isla sea tan diferente dela de El Paraíso, ella muestra los cambios de una socie-dad tradicional a otra fundamentada en una concepciónliberal, en las libertades individuales y en el libre merca-do que contribuyó en la mitad del siglo XVIII a desatar lastrabas coloniales al comercio interno, a la libertad de empresae insertar al país en el comercio internacional, además de losintentos de secularización expresados en la separación de laIglesia del Estado y en la educación laica.

32

En 1860 se empezó a formar en esta región una claseen ascenso, no interesada en una agricultura de planta-ción de gran hacienda y en la utilización de mano deobra dependiente, como el caso de los Arboleda, sino enuna economía de importación-exportación, sustentadaen la compra de productos agrícolas a los campesinospara venderlos en el mercado externo y en la importa-ción de bienes de consumo no producidos en el país parasu venta a los habitantes del Valle.

Se empieza a perfilar en este ambiente, todavía pas-toril y de alta riqueza de paisaje natural, un desarrolloinducido por la llegada de personas de otros lugares queencuentran en esta región las mejores condiciones pararealizar sus ideas de progreso.

Los del Valle, los que nacimos como yo en laprimera mitad del siglo pasado, saboreamos un pocoeso. Todavía este valle era un poco primitivo, agres-te, pastoril, las haciendas eran ganaderas, la agri-cultura era muy escasa —para consumo domésti-co— y la ganadería era el fuerte; ganadería exten-siva a orillas del río con minifundios y allí era don-de estaban los cacaotales, el café, los platanares, layuca, en fin, y las ciénagas que eran innumera-bles: San Julián, Aguablanca, Burrigá, Sonso y sigausted; estas estaban circundadas de cachimbos, degualandayes, de písamos, de caracolíes, etc., y lle-nas de aves de toda clase nativas y exóticas. Este

Page 12: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

34

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

33. PLAZAS y PERRY Ltda.: Manuelita, una industria centenaria. 1864-1964, Editorial Ágora, Bogotá, 1964. p. 38. Véase: POSADA F., Antonio J. y POSADA, Jean de:op.cit., p. 38.

34. ROJAS, José María: «Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia. 1850-1950». En Sociedad y Economía en el Valle del Cauca. Tomo V,Universidad del Valle, Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios, Bogotá, 1983. p.19.

fue el valle que encontró el primer Eder que llegó aColombia hacia el año de 1853, un hombre nacidoen la provincia báltica de Letonia, entonces Rusia.Emigra joven a Estados Unidos, se hace abogadoen Harvard, se nacionaliza, se ubica en San Fran-cisco y con un hermano suyo administra una em-presa naviera que viaja desde San Francisco hastaSantiago de Chile por la costa del Pacífico con es-calas en Buenaventura, Guayaquil y Lima. Algu-na vez a su arribo a Buenaventura subió al Valle yse encantó; después fue cónsul en Buenaventura.Hace varios viajes y al final resuelve comprar lahacienda La Manuelita, que era de don Jorge Isaacsy estaba dedicada a la ganadería extensiva con untrapiche panelero y deficientes siembras para elconsumo doméstico.

«Don Santiago» —que así se lo conoció en elValle— resolvió montar la primera refinería azu-carera de Colombia con maquinaria que venía deBuenaventura en condiciones difíciles, que llegó alValle en canoa y por trochas difíciles, arrastradapor mulas y por bueyes y atada con cables. Estaodisea duró dos años y mostró a la gente del Vallecómo el tesón y el espíritu empresarial son capacesde hacer cosas difíciles.

Don Santiago desarrolló otras actividades em-presariales en Palmira: en comercio y agriculturatrajo mejores especies de caña y café y empezó ahacer próspera su industria azucarera; esto desafióa otros terratenientes acaudalados que resolvierontambién montar empresas azucareras, don Arman-do Caicedo con Riopaila, y los Cabal de Buga conProvidencia en Palmira.

Ya pasado el tiempo y alerta de que este valleera una tierra generosa y que era capaz de respon-der al hombre que quiere trabajarla, surgen otraspersonas que se dedican a otro tipo de empresasagrícolas: Carlos Durán Castro con algodón y soya,los Castro Borrero, José Otoya, y una serie de per-sonas que más adelante van a ser los promotoresdel cambio en la estructura agropecuaria del Valledel Cauca.

Testimonio de Jorge Llanos, uno de los primeros ingenieros queingresaron a la CVC en el año 1955, maestro de todas las genera-ciones de ingenieros formadas en esta empresa, en particular al-rededor del proyecto de Salvajina. (Conferencia dictada el 28 demayo de 2004 en el evento Viernes Ambientales 50 Años).

Hacia 1864 James Eder, inmigrante ruso de origenletón y nacionalizado en los Estados Unidos —conocidoen esta región como don Santiago—, compra la hacien-da La Manuelita a don Jorge Isaacs, quien estaba en quie-bra, y establece en ella —dedicada antes prioritariamen-te a la ganadería extensiva— una pequeña panelería, al-gunos cultivos (la primera empresa agrícola del Valle delCauca dedicada a la siembra de caña de azúcar) y un

ingenio en el cual se instala por primera vez en Colom-bia una refinería a vapor.

Con la introducción en el país de variedades mejo-radas y nuevos métodos para el cultivo del café y deltabaco —entre otros—, y elementos de uso domésticocomo la máquina de coser, carruajes de tracción animaly lámparas de alcohol, La Manuelita se convirtió en unaverdadera escuela de trabajos

33 e inauguró su ingenio

azucarero el primero de enero de 1901, que podría decir-se es el primer paso para el desarrollo de la agroindus-tria del azúcar en Colombia y el Valle del Cauca, cuyoensanche posterior convierte este renglón en uno de losmás importantes cultivos de la región y del país.

La siembra de cafetos a partir de mediados dela década de los sesenta del siglo pasado (siglo XIX),es debida precisamente a la gestión pionera de Ja-mes Eder. Los cultivos de café prosperan rápida-mente en inmediaciones de Palmira y Pradera, conlo cual se configura una tendencia a la diversifica-ción de la producción agraria en la región. Aquí ladinámica se mantiene gracias a la importancia cre-ciente del grano en el mercado internacional. Tam-bién el cultivo del tabaco llegó a tener importanciaeconómica en la segunda mitad del siglo pasado,tanto que el tabaco de Palmira llegó a hacerse fa-moso en el mercado europeo, entre otras cosas de-bido a la gestión exportadora de James Eder.

34

James Eder se vincula a la banca y a la vida intelec-tual de la región, y se asocia con varias empresas capi-talistas relacionadas con el negocio del café, la navega-ción en el río Cauca, el telégrafo, el Banco del Cauca enPalmira y una compañía de tranvías en Cali, unido estoa su desempeño como cónsul de los Estados Unidos ya su destacada participación como facilitador de la vi-sita, en diferentes épocas, de expertos extranjeros paraorientar la organización y ampliación de la industriaazucarera.

El transporte de la maquinaria de Manuelita des-de Buenaventura, cuyas partes fueron diseñadas enInglaterra para poder ser montadas en carretas debueyes y a lomo de mula a través de la cordillera Oc-cidental, motivó a Eder, entre otras circunstancias, apropugnar la construcción de una vía que uniera elinterior con Buenaventura.

José Luis Molano, de las nuevas generacionesde la CVC, narra en pocas palabras cómo su abue-lo, quien trabajó en el ingenio Manuelita, le conta-ba cómo fue el transporte de la maquinaria del in-genio desde Buenaventura. El viaje duraba de unoa dos meses y medio. Las condiciones eran terri-

Page 13: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

35

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

35. Gaceta Oficial de la República de la Nueva Granada, septiembre 24 de 1985.

bles. La aventura consistía en pasar a lomo de mulamaquinaria pesada de muchas toneladas.

El factor más peligroso era la lluvia pues lasmulas se hundían y se quedaban a mitad del cami-no. Pasaron muchos días de hambre. Lo más com-plicado era bajar las máquinas por las lomas y enuna ocasión una máquina se fue a un abismo y lestocó devolverse a traer otras (...«a lo mejor está allítodavía»...). Muchas veces las condiciones eran tanduras que sólo podían avanzar veinte o treintametros por día. Cuando llegaban al ingenio eranrecibidos como héroes y cuando llegaban a Cali ibana divertirse a los bares de la época porque el trabajoera arduo, de veinticuatro horas.

El abuelo, Félix Antonio Gutiérrez, de Higue-rón, Roldanillo, Valle, murió en 1999 a los noven-ta años.

Un apunte importante referente a la necesidad de laconexión con Buenaventura es la nota consignada en laGaceta Oficial de la República de la Nueva Granada del 24de septiembre de 1885, donde la Comisión Coreográficadirigida por el ingeniero Agustín Codazzi planteaba ensu Informe al Gobernador de la Provincia de Buenaventuraen relación con la posibilidad de un camino hacia el Pa-cífico, lo siguiente:

Para que el comercio pudiese cómodamentepasar del Pacífico al dilatado i hermoso valle quebaña el río Cauca, se ha pensado varias veces enabrir un camino que condujese directamente portierra, de Cali a Buenaventura; pero los esfuerzoshechos para el efecto, siempre han sido infructuo-sos[...]

Los hijos del fértil Valle del Cauca deberíanconsiderarse como una sola familia, y todos propo-ner el bienestar general, que se hará extensivo atodas las tres provincias cuando tengan un buencamino por el cual pueda el comercio correr conrapidez y seguridad. Entonces veremos tambiéninmensos campos cultivados i el sudor del agricul-tor sobradamente recompensado.

35

La presencia de don Santiago marca un hito impor-tante en el desarrollo del Valle del Cauca y puede consi-derarse como el inicio de la conformación de una élitemodernizante, con ideas de avanzada en el campo agro-pecuario, que propicia la introducción de tecnología y unamejor utilización de los ricos suelos de esta región.

Con estos antecedentes (la concentración de la pro-piedad de la tierra, un desarrollo agropecuario en la zonaplana y de ladera en tierras de menor extensión y fertili-dad, un sistema lineal de poblaciones, el desarrollo deactividades comerciales a lo largo del río Cauca y la co-municación con el Pacífico) se empieza a consolidar unabase territorial sobre la cual se fundamenta hacia finalesdel siglo XIX un modelo de desarrollo sustentado en tressectores de gran dinamismo: el café, la ganadería vacu-

na y la caña de azúcar, articulado a una red de polos ycentros de sustentación que conforman hoy la estructu-ra urbano-regional del Valle del Cauca tanto en la zonaplana como en las vertientes.

El éxito alcanzado por don Santiago con Manuelitaimpulsó a otros hacendados del Valle del Cauca a inver-tir, lo cual originó la toma en arriendo de haciendas paradedicarlas a empresas agrícolas mecanizadas: los Cas-tro Borrero y José Otoya en algodón y soya, Carlos Du-rán Castro y Miguel López en arroz y luego en soya, elinmigrante austriaco Leo Feldsberg en frutas y hortali-zas en la década del cincuenta, lo cual se procesa luegoen la factoría de Fruco. En las haciendas de GonzaloCórdoba Vallecilla, Mariano Córdoba y más adelante enlas de Alejandro Garcés Patiño, Efrén Cabal, AlfredoCabal, Jorge y Camilo Molina y Carlos Durán Castro,descendientes de antiguas familias vallecaucanas, aligual que Jaime Zuluaga, Miguel Duque, Diego Botero yLuis Horacio Gómez, de origen antioqueño, se introdu-cen métodos mejorados de manejo de ganado de leche.Estos últimos hacendados contribuyeron a la coloniza-ción del norte del Valle desde Buga hasta Cartago, y handedicado además parte de sus tierras al cultivo de la soyay del algodón.

Hasta 1910 el territorio del departamento del Valledel Cauca hacía parte del Estado Soberano del GranCauca. Su creación en ese año contribuyó al proceso dedinamización de su economía. Cali deja de ser el crucede caminos entre Popayán y Buga y se convierte en lacapital del nuevo departamento, desplazando en im-portancia a otras ciudades como Popayán y Buga, las

Planta Río Cali II. (Foto: EPSA S.A. E.S.P.).

Page 14: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

36

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

36. ROJAS, José María, 1983: op.cit., p.19.37. La creación de estas granjas tiene como antecedente una ordenanza de 1926 que plantea crear una granja en el Valle del Cauca, haciendo énfasis en el carácter

práctico de la enseñanza.

cuales cumplían hasta entonces funciones de centrosregionales.

En el año de creación del departamento los empresa-rios Enrique Eder, Ulpiano Llorreda, Benito López y Ed-ward Mason fundaron en Cali la Electric Light & PowerCompany, empresa que construyó la planta hidroeléctri-ca Río Cali I, que permitió sustituir por bombillas eléctri-cas las viejas lámparas de alcohol instaladas por Eder añosatrás y los candiles de petróleo que alumbraron las callesde la ciudad de Cali, que no tenía entonces más de 20.000habitantes. Esta planta propició el funcionamiento de fá-bricas, hoteles, farmacias, tiendas, talleres y cantinas, yrepresentó para Cali una transformación de sus costum-bres nocturnas. Más adelante se construyó la planta RíoCali II, movida también por las aguas del río Cali, lo cualgeneró una activación de la industria urbana que ya ofre-cía gaseosas, bujías esteáricas (velas), fósforos, jabones,cigarrillos y tejidos de punto.

Con la puesta en operación, el primero de enero de1901, del ingenio Manuelita se da el impulso definitivoa la creación de ingenios en el Valle del Cauca: Riopailay Providencia en la década de los años veinte; en el de-cenio siguiente, entre 1930 y 1939, Mayagüez, Bengala,La Industria y María Luisa; entre 1940 y 1949, Balsilla, ElPorvenir, Pichichí, Castilla, Oriente, Papayal, San Carlosy San Fernando; en los primeros años de 1950, La Car-melita, Tumaco, La Cabaña y Meléndez. En la década delos años sesenta El Naranjo y el Cauca (en el departa-mento del Cauca), y en la década de los años setenta elingenio Risaralda.

terrateniente en empresario y el tipo de gestiónempresarial que esta transformación comporta.

36

La indemnización por la pérdida de Panamá, y lallamada «danza de los millones», por el ingreso al país,en empréstitos, de cerca de 200 millones de dólares, per-mitirían realizar un amplio programa de obras públicas,con énfasis en la red férrea. El despegue del Valle delCauca hacia la modernización tenía como condición ladisponibilidad de nuevos sistemas de comunicaciónadicionales a la navegación por el río Cauca, que fue elcamino del café hasta los años veinte del siglo pasado.

El canal de Panamá fue abierto en 1914; al año si-guiente el Ferrocarril del Pacífico llegaba a la ciudad deCali y dos años más tarde a Palmira. A finales de los añosveinte se extiende el ferrocarril hasta Cartago, y se ter-mina en 1927 la carretera Cali-Cartago, con lo cual se daimpulso a la expansión de la economía cafetera. La ciu-dad de Cartago empieza a tener significación como en-lace entre la economía cafetera y el corredor agroindus-trial. La prolongación del ferrocarril hacia el norte y elsur integró al ámbito regional toda la zona cafetera, conel dinamismo comercial e industrial que ello implicaba.

En las primeras cuatro décadas del siglo XX el sectorpúblico empezó a preocuparse por superar el atraso eco-nómico de la región. En 1926 se contrata una misión in-glesa que sugiere el algodón como el cultivo más apro-piado para sembrar en la zona plana; dos años más tar-de la aparición del gusano rosado hizo desistir de estaempresa. Esta misión aconseja además el establecimien-to de una Granja Experimental en la ciudad de Palmira.Ciro Molina Garcés, en 1929, hace posible la visita de lamisión puertorriqueña liderada por Charles Chardón,egresado de la universidad de Cornell, que recomiendala intensificación del cultivo de la caña de azúcar em-pleando alta tecnología, y la creación de las granjas ex-perimentales en Palmira (Estación Experimental de Pal-mira, 1929) destinadas a la investigación agrícola y pe-cuaria. Más tarde funcionaría en dicha ciudad la Facul-tad de Agronomía de la universidad Nacional, la GranjaGarcía Vásquez en Roldanillo (1935) como centro de for-mación de campesinos y agricultores; la Granja Modelode Bolívar, destacada por sus investigaciones sobre lauva, y la Granja Forestal de Calima para el estudio ycuidado de los bosques tropicales.

37

En el informe presentado por la misión —Reconoci-miento Agropecuario del Valle del Cauca— se hace un diag-nóstico general de los problemas de tipo pecuario y agrí-cola del departamento, con énfasis en los cultivos de lacaña de azúcar, tabaco, café y algodón. Esta misión reco-mienda el cultivo de la caña de azúcar como el más acor-de con las condiciones del Valle del Cauca, además deltabaco —que era una fuente considerable de ingreso parael departamento— y el café por sus enormes posibilida-des de exportación debido a la cercanía con el puerto deBuenaventura.

El trapiche de La Manuelita, 1891. (Foto: Archivo del Patrimo-nio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca. Propietario: JairCabal).

Todos estos ingenios, con excepción de los úl-timos, se constituyen como empresas familiares in-dependientemente de su forma jurídica, gracias ala acción emprendedora de un gran propietario detierras, lo cual nos induce una vez más a señalaresa importancia que en el proceso de formación delsector azucarero han tenido la transformación del

Page 15: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

37

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

38. CHARDÓN, Charles: Reconocimiento Agropecuario del Valle del Cauca, Secretaría de Industrias, Cali, 1929. p. 9.39. Ibídem, p. 9.40. Comisión de Educación Agrícola Superior (auspiciada por la Fundación Kellogg): Educación agrícola superior en Colombia: Recomendaciones para integrar la enseñanza,

la investigación y la extensión agrícola, Bogotá, abril, 1961.41. POSADA, Antonio J. y POSADA Jeane de, 1966: op.cit., pp. 62-63.42. Véase: PERAFÁN CABRERA, Aseneth: Usos del suelo y de los recursos naturales en el Valle del Cauca. Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca, Salamanca,

España, 2002.

En el Valle hemos encontrado condiciones ópti-mas de tierra y temperatura para una gran produc-ción de azúcar, y existen también buenas posibilida-des para riego. Bajo estas condiciones, no vemos ra-zón alguna para que los campos de caña, con unabuena variedad, buen cultivo y riego no produzcandos o tres veces más que en la actualidad.

38

Esta misión formuló amplias recomendaciones so-bre cruzamiento de ganados nativos con razas extranje-ras seleccionadas, trajo de Cuba y Puerto Rico nuevasvariedades de caña de rendimientos más altos, y desta-có la necesidad de contratar investigaciones prelimina-res sobre las condiciones tropicales, las enfermedades delas plantas y el cruzamiento de plantas y de animales,con entidades extranjeras tales como la Tropical PlantResearch Foundation de Washington, especialmenteequipada y experimentada para esta clase de trabajos.

La Misión Chardón se refiere también a la necesidadde conservar los bosques y controlar el agua con el fin deasegurar la irrigación de los cultivos de la zona plana.

Una de las medidas que también más urgenciaclama y que de no practicarse pronto podría afectarhondamente el futuro desarrollo de la agricultura,es una Ley de Bosques que proteja y regule, por me-dio de severas medidas, el corte y tala de los mismos.Una de las grandes riquezas de Colombia son susinmensos recursos forestales; ellos constituyen ellegado más preciado con que la naturaleza la ha ob-sequiado, y su destrucción o explotación desordena-da traería funestas consecuencias. Desgraciadamen-te, estos males vienen muy lentamente y cuando nosdamos cuenta de ellos, ya es tarde.

39

En esta misma época se adelantaban gestiones paraorganizar y dotar de especialistas a la nueva EstaciónAgrícola Experimental, con el fin de que se pudieransatisfacer todas las necesidades de la región. Otro acau-dalado agricultor con visión de progreso, Carlos DuránCastro, había viajado al sur de los Estados Unidos paraestudiar el cultivo de arroz y su procesamiento; el infor-me por él presentado complementó el de Chardón y asu regreso fue nombrado director de dicha estación.

Otro hecho surgido de los trabajos que se desarro-llaban en la Estación Experimental fue detectar la nece-sidad de que la región tuviese una escuela para el adies-tramiento de los jóvenes en prácticas agrícolas moder-nas y en el desarrollo de investigaciones. En sus charlasa estudiantes del colegio Cárdenas de Palmira, otro agri-cultor progresista e ingeniero civil, José María RiveraEscobar, hizo grandes aportes para despertar en los es-tudiantes de bachillerato del Valle el interés por estanueva carrera profesional y por la necesidad de usar losrecursos de la naturaleza para beneficio de la sociedad.

Con la participación del doctor Demetrio GarcíaVásquez, secretario departamental de Agricultura, secreó en Cali, en agosto de 1934, la Escuela Superior deAgricultura Tropical, que diez años más tarde fue trasla-dada a Palmira.

Aparece así claro que la región tuvo su pe-queño pero influyente grupo de innovadores: in-migrantes, terratenientes acaudalados, colombia-nos entrenados en Antioquia o el exterior, y téc-nicos extranjeros que hicieron parte de los pro-gramas pioneros de “asistencia técnica” públicay privada; pero todas las corrientes de ideas y decapital entraron al nivel de las clases altas de lasociedad, y aún allí, se admite a un grupo muylimitado. Dada la naturaleza estratificada de lasociedad colombiana, esta inyección de innovacio-nes en las clases altas garantizó, sin embargo, quelas innovaciones técnicas fuesen, en general, acep-tadas. El principal problema desde entonces loconstituye el hecho de que esas ideas no se hanfiltrado a las clases bajas de una manera adecua-da. Y ello, una vez más, debido a la circunstanciade que la educación secundaria es muy restringi-da y de que el ingreso a las pocas facultades deagronomía que existen está casi limitado a los ba-chilleres académicos y por lo tanto a aspirantesde las clases altas y medias educados en las ciu-dades.

40 Pocos muchachos de extracción campesi-

na llegan así a disfrutar de las oportunidades dis-ponibles. Sin embargo, el hecho de que el valor dela tecnología moderna fue aceptado por, y tomóparte, de la herencia intelectual de algunos secto-res de las clases altas durante más de treinta ycinco años, es posiblemente uno de los factoresmás importantes en la preparación del caminohacia la aceptación eventual de ideas de planea-ción integral como las que representa CVC.

41

Con estos antecedentes se puede afirmar que las tresprimeras décadas del siglo XX fueron decisivas en la con-figuración de la economía regional. Ya se había allanadoel camino para insertar el Valle del Cauca en la econo-mía mundial y se inicia el paso hacia un modelo dedesarrollo que en el Valle del Cauca tiene característicasmuy diferentes del que se dio en otras regiones de Co-lombia, pues su producción —café y azúcar— está de-terminada por el mercado mundial más que por la nece-sidad de satisfacer demandas del mercado interno, comoel caso de la región antioqueña.

En el amanecer de un nuevo siglo,42

el Valle del Cau-ca se convirtió en el escenario de numerosas transfor-maciones que permitieron su modernización, pero quea la postre acarrearon una ostensible disminución de losnumerosos recursos que poseía.

Page 16: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

38

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

43. Vease, VALDIVIA ROJAS, Luis: Población y crecimiento económico en Colombia, Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía, Santia-go de Cali, 1992. p. 13.

Si el siglo XIX significó para el valle geográfico del ríoCauca un desgaste posiblemente menor de los recursosnaturales, cosas bien distintas representaría para éste lallegada de una nueva centuria, en la que la presión delhombre, en particular sobre los bosques, empezó a sen-tirse de una manera muy rigurosa a través de numero-sos procesos. El uso de la leña para la navegación por elCauca, ya iniciada hacia finales del siglo XIX, unido a laapertura de trochas para la modernización de los me-dios de comunicación, la expansión del cultivo de la cañade azúcar en la zona plana y del cultivo del café en laladera, desplazan el bosque, fragmentan los ecosistemasy afectan el hábitat de las diferentes especies de la re-gión. Este proceso, en el caso muy particular del Valledel Cauca, va unido a la conformación de una red depoblaciones a cuya gestación contribuyó en principio lanavegación por el río Cauca, las cuales se van consoli-dando e introducen nuevas formas de asentamiento yuna mayor presión sobre la base natural del territorio. Amedida que la sociedad vallecaucana construye su hábi-tat, el paisaje se transforma y como ya se anotó, el pro-greso deja su huella.

Ahorapara hacer el camino a la locomotoralas lomas y los riscos disciplinaron:la colinas, las abras se tornaronsabios cortes e insignes terraplenes,simétricos taludes; y líticos, ciclópeos pontones;y rectas y tangentes y curvas espirales—curvas voluptuosasamplias— y desnivel dosificado—un dos por mil—para la fácil marcha de los trenesfuturos, futuros, y la difícil de los actuales peatones.

Dañaron el paisaje—que a mi no azas me peta—como un pintor y un lienzo a la paleta:dañaron el paisajecon técnicas absurdas y fórmulas tediosas,los sabios (infatuadoscomo cualquier poeta)los sabios infatuadosde ciencia ingenieril.

LEÓN DE GREIFF:Relato de Ramón Antigua.Fantasía en sol mayor.Río Cauca, “La Herradura”, enero de 1927.

Paso del río Bugalagrande en 1922. (Foto: Archivo del Patri-monio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca. Propietario:Diego Hernán Velásquez).

Colombia era a principios del siglo XX un paíseminentemente rural, que hacia 1912 contaba conun 75% de población dedicada a las labores agríco-las. La base económica nacional para aquellos mo-mentos se fundamentaba en una producción cafe-tera originada en el siglo XIX en haciendas y gran-des plantaciones, que en el siglo XX dio paso a unaeconomía parcelaria de laderas.

43

Ferrocarril del Pacífico en el Boquerón de Dagua, km 60.(Foto: Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valledel Cauca. Fotógrafo: Pedro Riascos. Propietaria: Familia Ál-varez Castaño).

El dinamismo de la actividad cafetera que se dio enel territorio vallecaucano se extendió por las laderas deambas cordilleras (principalmente la cordillera Central);sin embargo, las economías de tipo parcelario no se cir-cunscribieron únicamente a las zonas cordilleranas, sinoque llegaron a extenderse a la parte plana, cerca de laszonas inundables del río Cauca. Paralelamente, el asen-tamiento de estos pueblos trajo como efecto una progre-siva disminución del patrimonio natural con el que secontaba, ya que fue un proceso que involucró la desapa-rición de muchas zonas de bosque.

A pesar del avance, el progreso empezó a dejar suimpronta en el hábitat, el paisaje y las relaciones socialesde los vallecaucanos.

Page 17: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

39

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

44. Vease, VALDIVIA ROJAS, Luis: Economía y espacio en el Valle del Cauca. 1850-1950, Universidad del Valle, Departamento de Geografía, Santiago de Cali, 1992. p. 124.45. VASQUEZ, Edgar: «Historia del desarrollo económico y urbano en Cali». Boletín Socioeconómico No. 20, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica

—CIDSE—, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Santiago de Cali, abril de 1990. p. 8.46. VALDIVIA, Luis, 1992: op.cit., p. 124.47. SANTACRUZ MEDINA, Marino: Desarrollo y Territorio. El Valle del Cauca. Libro en preparación, Santiago de Cali, 2004.

La penetración al Valle de modernos medios de trans-porte y vías carreteables aceleró no sólo los cambios en laproducción sino también en el paisaje rural. A comienzosde 1917 el ferrocarril penetró en Palmira y continuó exten-diéndose hacia el norte; en 1927 se terminó la carretera quecomunicaba a Cartago con Cali; este eje longitudinal nosólo comunicaba las ciudades sino que atravesaba las áreasde producción agroindustrial; igual cosa acontecía con elferrocarril, que tenía paradas en las grandes haciendas.

44

El sector azucarero fue consolidándose paulatina-mente hasta convertirse en líder dentro del panoramaagrícola vallecaucano, lo cual propició una modificaciónen las formas de aprovechamiento del suelo, impulsadapor la transformación de la hacienda tradicional enagroindustria azucarera a gran escala. A partir de ello sedio un desplazamiento de otros cultivos, y sólo subsis-tieron aquellos que tenían el carácter de cultivos comer-ciales o de insumos para la transformación industrial(sorgo, soya, algodón). Ello trajo como consecuencia unaostensible disminución de los cultivos de pancoger típi-cos de la región: fríjol, yuca, plátano, maíz, cacao y taba-co.

45 Lo anterior llevó necesariamente al despojo de sus

tierras a pequeños propietarios, los cuales pasaron a asu-mir la condición de asalariados.

Los cultivos de caña fueron abriendo los cam-pos y dándoles una relativa homogeneidad, iban des-apareciendo las cercas vegetales tan característicasdel paisaje rural tradicional, las cercas de piñuela.

46

En este orden de ideas, el economista Marino Santa-cruz plantea en su libro Sueños de Región lo siguiente:

El despegue hacia la modernización se iniciaen la primera década del siglo XX con el paso deuna economía de terratenientes, mineros y comer-ciantes a la consolidación de nuevas formas de pro-ducción, de relaciones sociales y de una estructuraregional y urbana.

Entre mediados del siglo XIX y los dos o tres pri-meros decenios del presente siglo XX, primaba el mo-delo agro-exportador, que como su nombre lo indica,se basaba en la exportación de materias primas deorigen agrícola tales como la quina, el añil, y de meta-les preciosos como el platino y el oro (pieles, café yazúcar en el Valle del Cauca), y que por medio deldoble tráfico de importación-exportación había per-mitido la llamada acumulación originaria de capitalen Colombia. A partir de 1930 se da paso a otro mo-delo de desarrollo conocido como de industrializaciónpor sustitución de importaciones, cuyas relaciones decausa-efecto determinarían en gran parte la configu-ración de la malla urbana y de los elementos regula-dores de la planificación en Colombia.

Como es conocido, hasta comienzos del siglo XX.Colombia era un archipiélago de regiones, sin co-municaciones viales entre sí, con una producción

casi autárquica o de subsistencia, donde la dinámi-ca de acumulación regional dependía en su mayorparte de la demanda europea o de incipientes proce-sos de producción y de productividad traídos a lasdiferentes regiones por la migración extranjera, que,entre otras cosas, fue bastante baja en comparacióncon las regiones periféricas primarias, como es el casode Chile o Argentina. Como excepción a la regla,pudiera citarse la influencia alemana en los San-tanderes, los comerciantes del Medio Oriente en laCosta Atlántica, y algunas de origen anglosajón yen particular de origen lituano en el valle del ríoCauca, como la familia Eder, amén de la colonia ja-ponesa en Corinto, Palmira y El Cerrito.

47

Con la crisis del mundo capitalista en 1929 se incre-menta la demanda de materias primas por parte de lospaíses desarrollados y hacia los años treinta ya se ha dadoel tránsito hacia un modelo de industrialización por sus-titución de importaciones, la expansión de la red férrease constituye en el elemento integrador de las regiones;continúa ampliándose el mercado interno y se desarro-llan núcleos urbanos de importancia como Bogotá —ca-pital y centro administrativo político de primer orden—,Medellín —núcleo de la industrialización— y Barran-quilla —eje del flujo exportador.

Este despertar al progreso es afectado en 1936 porun verano prolongado que produjo sequías severas. Ex-pertos agrícolas y representantes del poder económico ypolítico de la región, como el entonces secretario de Agri-cultura del Valle, Demetrio García Vásquez y el repre-sentante a la Cámara Domingo Irurita, hijo de agriculto-res, empezaron a pensar en proyectos de irrigación, cons-trucción de represas, protección de las cuencas hidro-gráficas por medio de la reforestación, y control de lasinundaciones mediante la canalización del río Cauca yde varios de sus tributarios.

A través de su constante batallar en la Asam-blea del Departamento del Valle, en el CongresoNacional y en la prensa, ellos lograron despertarinterés no sólo entre los agricultores de la región yel público en general, sino entre los ingenieros par-ticulares y los funcionarios públicos a los variosniveles gubernamentales, local, regional y nacio-nal. Dichos ingenieros y funcionarios iniciaron elestudio de los problemas de la irrigación, el controlde inundaciones y la reforestación y plantearon pla-nes y sugestiones concretos para su solución. Seinició así un diálogo que se extendió a las décadasde los 40 y de los 50 entre quienes eran partidariosde proyectos limitados y locales y aquellos que fa-vorecían emprendimientos más ambiciosos, exten-sos y completos. El hecho significativo era que to-dos concordaban en que algo debía de hacerse. Gra-dualmente y a medida que se estudiaban los pro-blemas con más profundidad y se establecía sumúltiple interdependencia, comenzó a cristalizar

Page 18: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

40

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

la idea de la planeación a largo plazo, con la inclu-sión de proyectos ambiciosos de propósitos múlti-ples a través de los cuales se integrarían y desarro-llarían todos los recursos de la región.

48

En 1938 el Valle del Cauca producía el 80% del azú-car de caña de Colombia; la ciudad de Cali, con 101.883habitantes, concentraba el 35.5% de la población del de-partamento; Palmira tenía 44.788 habitantes; Tuluá,31.626 y Sevilla, 31.338. Las ciudades de Bogotá, Mede-llín y Barranquilla superaban en población a Cali.

49

Entre 1940 y 1950 Buenaventura se consolidó comoel principal puerto del país, y el establecimiento en Calide casas comerciales y de exportación permitió una in-tegración económica a tal punto que se podía considerara Cali como un puerto seco. Un indicio de la importan-cia regional del café es el hecho de que sobre un total deempleos de 1.508 que generaban las industrias existen-tes en 1925, las fábricas y trilladoras de café concentra-ban 684 empleos, o sea el 45.3%.

50

duro golpe a las formas feudales y precapitalistasque eran las predominantes en la época. De estamanera se crean las condiciones para el adveni-miento del modelo de sustitución de importacio-nes que durará hasta la postguerra.

La crisis del mundo industrializado, en 1930,tiene en el país un doble efecto; por una parte, eldescenso de la actividad económica, a través delaumento del desempleo, la caída de la inversión yla reducción de los salarios, agravado esto por elfin del «boom» de las obras públicas y por las caí-das de los precios del café, iniciado en 1927. Porotra parte, ante la caída de las importaciones nor-teamericanas, se dio la posibilidad de sustituir losbienes antes importados con el nuevo entable in-dustrial y las condiciones antes descritas sobreun mercado interno unificado y un grado crecientede salarización. Es así como el sector industrialpasó de representar el 8.91% del producto inter-no bruto, en 1929, a 14.4% diez años más tarde,y de 4.467 fábricas que existían en el país en 1939,el 62.8% fueron creadas en este decenio.

En otro sentido, esta primera etapa del mode-lo de sustitución de importaciones se caracterizapor su énfasis en la producción de bienes de con-sumo, y, posteriormente, bienes intermedios y al-gunos bienes livianos de capital, y esto lo corro-bora el hecho que de 2.805 empresas creadas en eldecenio 1930-1939, 1.861 fueron de bienes de con-sumo, 681 de materias primas, 200 de bienes decapital y el resto eran industrias diversas.

Pero este proceso de industrialización en as-censo, que iría a influir en la localización y desa-rrollo de ciudades y regiones, se encontraba conel gran obstáculo como era la tenencia y la utili-zación de la tierra. Para la naciente burguesía in-dustrial, el latifundio improductivo implicaba au-mentos en los costos de producción en una doblevía. De una parte, tenían que importar insumosagrícolas para sus procesos, insumos que con otraforma de utilización de la tierra se podrían gene-rar en el país y, de otra parte, el costo de la fuerzade trabajo se incrementaba, en tanto las regionesde producción agrícola cada día eran más aleja-das de los centros urbano-fabriles. Por eso la lla-mada «Revolución en marcha» del PresidenteLópez Pumarejo, amén de las reformas de la Car-ta del 86, sobre seguridad social, derechos de sin-dicalización, etc., produjo la controvertida Ley 200de 1936 o Ley de Tierras que tendía a restar pre-eminencia al latifundio conservador y dinamizaral país por medio de un régimen de tipo capitalis-ta industrializante. La reacción a estas reformas,encabezadas por el grito del caudillo conservadorLaureano Gómez, «a la reconquista», acompaña-da por el poder de la Iglesia, iría a generar losviolentos conflictos políticos, económicos y socia-

Cristalizadora, Ingenio Central Castilla. Pradera, 1940.(Foto: Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valledel Cauca. Propietario: Ingenio Central Castilla).

48. Véase IRURITA, Domingo: Los grandes problemas nacionales: La irrigación en el Valle del Cauca, Imprenta Nacional, Bogotá, 1936.49. Véase: VÁSQUEZ BENÍTEZ, Edgar. Desenvolvimiento económico y patrón de desarrollo vallecaucano, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la

Administración, Pliegos Administrativos y Financieros. Cali 199250. Véase: OCAMPO, J.A.: “El desarrollo económico de Cali en el siglo XX”, Santiago de Cali, 450 Años, Cali, marzo de 1981.

En este orden de ideas, con elementos talescomo una previa acumulación de capital-dineroen la esfera comercial, un mercado interno másarticulado y una industrialización en ascenso,faltaba por resolver la salarización de la fuerza detrabajo, cuya coyuntura se encuentra precisamen-te en las inversiones en obras públicas y en la re-solución de la cuestión agraria, a partir de la di-solución de la hacienda como forma social de pro-ducción predominante en la época.

El auge del empleo en la construcción de víasde transporte con la forma de pago salarial oca-siona un flujo de la fuerza de trabajo de las ha-ciendas hacia estos nuevos sectores, pues en éstosencontraban mejores niveles de ingreso y jorna-das de trabajo menos deplorables, asestando un

Page 19: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

41

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

51. SANTACRUZ MEDINA, Marino: Desarrollo y Territorio. El Valle del Cauca. Libro en preparación, Santiago de Cali, 2004.

les que acompañarían el proceso de transforma-ción del país, además de permitir entender cómoaún hasta hoy, la lucha por la tierra, su posesión,su poder, su estatus, van a ir definiendo el perfilde nuestras ciudades y a condicionar los elemen-tos constitutivos de la planeación.

Así mismo se puede observar cómo la prime-ra etapa de la industrialización caleña, además dela influencia del café, estuvo signada por la im-portancia de los textiles cuya industria líder de laépoca era la fábrica La Garantía, fundada por donAntonio Dishington en 1915, con 16 obreros quepasaron a un millar en el decenio del 40. Del otrolado, el ramo de las tipografías era significativo,con la fábrica de Carvajal y Cía., que aunque acomienzos del siglo era una empresa modesta, iríaposteriormente a dinamizar la economía urbanade la ciudad, no sólo en su rama, sino con los es-labonamientos hacia atrás o hacia adelante conotras ramas de la industria o de los servicios.

De otra parte la industria azucarera, el segun-do factor de desarrollo de Cali y su región, presen-ta un sólido crecimiento en los primeros deceniosdel siglo, y a partir de los años sesenta ese creci-miento se refuerza con base en los mercados exter-nos, en particular al captar el mercado azucarerocubano, en tanto Cuba había sido expulsada de lacomunidad interamericana por los EE.UU. y laOrganización de Estados Americanos.

La expansión de este sector genera una seriede eslabonamientos que van a ser aprovechadosen la segunda fase de la industrialización caleñacon base en sectores industriales como la quími-ca, el papel y el caucho, aprovechando la inver-sión extranjera a partir de la postguerra.

Esta expansión de la caña de azúcar coincidecon la época llamada eufemísticamente como la“violencia”, y la noción sociológica de la “des-composición del campesinado” y se expresa ade-más en el hecho de que entre 1945-1952, plenaépoca de violencia, se incorpora el 88.8% del áreatotal sembrada de caña, la cual era en 1930 de1.274 plazas y en el período en mención, se incor-poraron 25.514 plazas.

51

En el Valle del Cauca el modelo de industrializaciónpor sustitución de importaciones se caracteriza por lainversión extranjera y la ubicación de las industrias queconformaron la llamada región metropolitana en el ejeCali-Yumbo en la década de 1940 y posteriores. Su im-pacto en la dinámica económica a través de la genera-ción de empleo, nuevos procesos productivos y desa-rrollo de eslabonamientos hacia atrás y hacia delante,dio comienzo a una rápida expansión del proceso de in-dustrialización y urbanización que proyectan al Valle delCauca como la tercera fuerza motriz del país.

La Segunda Guerra Mundial aceleró este procesosustitutivo incluso de materias primas que no era posi-ble importar debido al conflicto. Este proceso se orien-ta en el Valle del Cauca, en particular en el área Cali-Yumbo, a la producción de materias primas de uso in-dustrial con fuerte inversión extranjera, que hacia losaños cuarenta participa fundamentalmente en produc-tos químicos, alimentos procesados, papel, caucho yproductos minerales no metálicos. En la década de loscincuenta la inversión extranjera continúa su preferen-cia por productos químicos, pero también incursionaen textiles, alimentos procesados y materiales eléctri-cos metálicos. (Cuadro 1.1.).

Cuadro 1.1Departamento del Valle del Cauca. Industriascreadas entre 1940-1959.

Año Industria

1940 Cicolac S.A. Bugalagrande. Alimentos

1942 Sidney Ross Co. of Colombia. Químicos

1944 Good Year de Colombia. Caucho

1945 Cartón de Colombia S.A. Papel

1945 Eternit de Colombia S.A. Productos mine-rales no metálicos

1946 Home Products Inc. Químicos

1947 Union Carbide de Colombia S.A. Químicos

1948 Fruco. Alimentos

1950 Celanese Colombiana S.A. Textiles

1950 Lanera del Pacífico. Textiles

1950 Laboratorio Squibb & Sons InteramericanCorp. Químicos

1951 Monark Colombiana S.A. Bicicletas

1952 Sinclair and Vallentine S.A. Químicos

1952 Fábrica Colombiana de Lápices, Icolápiz.Otros

1953 Productos Quaker S.A. Alimentos

1953 Chiclets Adams S.A. Alimentos

1954 Miles Laboratories Pan American Químicos

1955 Coca-Cola. Bebidas

1955 Hoechst de Colombia. Químicos

1955 Ceat General de Colombia S.A. Artículoseléctricos

1956 Cía. Química Industrial Quin. Químicos

1957 Collins Colombiana S.A. Herramientas

1957 Propal S.A. Papel

1958 Facomec S.A. Productos eléctricos

1959 Gillette de Colombia. Productos metálicos

Fuente: Vásquez Benítez, Edgar: «Panorama Histórico de la eco-nomía vallecaucana en el Siglo XX»: Universidad del Valle,Historia del Gran Cauca. Santiago de Cali, 1996.

Page 20: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

42

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

52. SANTACRUZ MEDINA, Marino: DEsarrollo y Territorio. El Valle del Cauca. Libro en preparación, Santiago de Cali, 2004.

en términos generales, abandonó la prioridad deldesarrollo sobre el mercado interno y lanzó al sec-tor productivo a la competencia sobre los mercadosmundiales; fue entonces el período de gran expan-sión de las llamadas exportaciones menores y el caféperdió su exagerada participación en el total deexportaciones del país.

El desarrollo de la zona Cali-Yumbo, que enun mediano plazo condujo a la conurbación exis-tente, se debió a estímulos tributarios, bajo preciode la tierra y modos de transporte; parte de la in-dustria de Cali se desplazó a Yumbo, donde se ubi-can las industrias productoras de bienes interme-dios y de capital, mientras que en Cali se concen-tran las industrias de consumo principalmente.Además, la influencia de capital extranjero despuésde la Segunda Guerra Mundial, o sea en la segun-da fase de la industrialización caleña, genera elsurgimiento de fábricas de caucho, papel y quími-ca, que más adelante van a ser bastante represen-tativas del desarrollo industrial regional.

En 1951 Cali tenía 294.186 habitantes, superan-do a Barranquilla y convirtiéndose en la tercera ciu-dad del país; Palmira tenía 80.957; Tuluá, 68.524;Buenaventura, 54.973; Buga, 50.615 y Cartago,41,273. Manizales, Pereira, Pasto, Armenia y Popa-yán eran los otros grandes centros urbanos del país.

52

El Valle del Cauca empieza a enfrentar, como el ma-yor obstáculo para la modernización del desarrollo in-dustrial, agroindustrial y urbano, la falta de control delas aguas que lo riegan —avenidas del Cauca y susafluentes en el invierno y sequías en el verano—. Estedesarrollo demanda además la provisión de energía eléc-trica, dado que muchas empresas debían autoabastecer-se a costos elevados ante la limitada oferta.

Cuadro 1.2Departamento del Valle del Cauca. Ingeniosazucareros creados entre 1900 - 1959

Período Ingenios

1901 - 1919 Manuelita

1920 - 1929 Riopaila – Providencia

1930 - 1939 Mayagüez – Bengala – La IndustriaMaría Luisa

1940 - 1949 Balsilla – El Porvenir – Pichichí

Castilla – Oriente – PapayalSancarlos – San Fernando

1950 - 1959 La Carmelita – Tumaco – La Cabaña

Meléndez

Fuente: Vásquez Benítez, Edgar: «Panorama Histórico de la eco-nomía vallecaucana en el Siglo XX»: Universidad del Valle,Historia del Gran Cauca. Santiago de Cali, 1996.

Entre 1932 y 1940 la producción de azúcar centrifu-gada se duplicó, pasando de 14.052.2 toneladas a29.271.1. De 1941 a 1951 se pasa de 40.085.7 toneladasde caña centrifugada a 140.608.8 toneladas, lo cual re-presenta un crecimiento en la década de 3.5 veces. Pue-de observarse cómo en el Valle del Cauca desde el trein-ta hasta el cincuenta se acentúa el proceso de indus-trialización por sustitución de importaciones, en parti-cular por la industrialización en Cali-Yumbo y por lacreación del mayor número de ingenios azucareros,doce en total (Cuadro 1.2.).

Este proceso ha implicado una transformación del te-rritorio y por consiguiente del sistema urbano regional, queen esta época ya se puede caracterizar en el Valle del Caucacomo un conjunto de corredores urbano-regionales.

Este proceso puede explicarse así: Un cambioen el sistema productivo ocasiona y determina cam-bios en los movimientos humanos y por tanto en lajerarquía de las ciudades, o en términos generales,en el ordenamiento del territorio. La industria esuno de los ejes fundamentales del sistema produc-tivo y por tanto su evolución y conocimiento sonfundamentales para interpretar o prever la organi-zación de un territorio.

La evolución de la estructura urbana del Valledel Cauca es producto de las transformaciones dela actividad industrial en relación con el sistemaurbano, como consecuencia de las transformacio-nes del modelo de desarrollo económico de Colom-bia y de los efectos de las medidas de política eco-nómica aplicadas en este período. Así, en el año1965 se implanta la estructura industrial urbanacomo consecuencia del modelo de sustitución deimportaciones. En los años siguientes, como con-secuencia de la nueva política de comercio exterior,y también por la expansión extraordinaria del co-mercio mundial, que se extendió hasta la crisis de1974, el país adoptó un modelo de desarrollo que,

Ribera del Río Cauca. 1950. (Foto: Archivo Patrimonio Foto-gráfico y Fílmico del Valle del Cauca. Fotógrafo: Mario Gar-deazábal).

De acuerdo con estudios elaborados en la época, delas 400.000 hectáreas planas —incluidos los departamen-tos del Cauca y de Risaralda—, solamente se aprovecha-ba intensivamente entre un 20% y 25% y unas 300.000hectáreas estaban desaprovechadas. Aun cuando parte de

Page 21: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

43

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

ellas estaban dedicadas a la ganadería extensiva, este usono correspondía a la alta potencialidad de sus tierras co-nocidas como las más fértiles y productivas del país. Alhojear informes de 1954 se lee que al observar desde unavión el valle geográfico del río Cauca, impresiona vercuán escasa es la parte destinada a cultivos agrícolas encomparación con las extensiones de pastos, rastrojos ypantanos. Palmira, Candelaria, Florida y en general la zonasur, es la más cultivada; luego sólo en Tuluá, Bugalagran-de y Zarzal vuelven a aparecer manchas de cultivos.

53

La limitada oferta de energía era otro gran obstácu-lo. Durante los estiajes el déficit obligaba al racionamien-to y sólo se permitía el uso doméstico durante tres o cua-tro noches por semana, y en las fábricas sin planta pro-pia sólo era posible trabajar algunos días entre las diez uonce de la noche y las cuatro de la mañana.

Los mayores problemas se presentaban en Palmira,Buga, Tuluá y Cartago, donde ya había una demandaapreciable. En la mayoría de los municipios no existía elservicio y mucho menos en las zonas rurales; algunascabeceras municipales tenían pequeñas plantas diéselsólo para servicio de alumbrado, el cual era inseguro yaltamente costoso.

El municipio de Cali había destinado un volumenapreciable de sus recursos al pago de los bienes expro-piados a la Compañía Colombiana de Electricidad y seadelantaba con grandes dificultades la construcción dela hidroeléctrica del Bajo Anchicayá.

A pesar de disponer de escasos recursos para la reali-zación de estudios de fuentes de energía y para planear ymucho menos para ejecutar los programas de electrifica-ción necesarios para estimular el desarrollo regional, enlos elaborados hasta la fecha, liderados en parte por laGobernación del Valle, ya se planteaba la necesidad decontar en el Valle del Cauca con una institución que pla-nificara y promoviera el desarrollo regional. Con la crea-ción del Comité de Planificación del Valle, pues las inter-venciones del sector público se dispersaban y polariza-ban por la baja institucionalidad.

José Castro Borrero, abanderado de las ideas federa-listas, lidera desde la alcaldía de Cali en 1948 y luego des-de la Andi, con la participación de otros personajes de laregión, la creación de un ente autónomo descentralizadoy apolítico que promoviera el desarrollo regional.

Esta es la misión asignada a la CVC, creadaen el año 1954 como primer experimento de des-centralización en Colombia y como respuesta a losrequerimientos del desarrollo regional de la cuen-ca del Alto Cauca y de las cuencas aledañas, quepor su localización geográfica, la calidad de los sue-los, la riqueza en biodiversidad significaba, el ma-yor reto para esta institución que enfrenta seriosobstáculos en sus inicios por la oposición de lossectores que representaban las concepciones pre-modernas del desarrollo.

En la década de los cincuenta, aunado a la exacerba-ción de la violencia iniciada en los cuarenta, irrumpe en

53. Véase capítulo 3.

Page 22: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

44

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Colombia y en el Valle del Cauca el fenómeno de la con-centración urbana generado más por la afluencia de pobla-dores sin tierra que por el crecimiento ordenado y planifi-cado de las ciudades y poblaciones. Cali en el período inter-censal 1938-1951 creció a una tasa de 8.2 anual por encima de losdemás centros urbanos del país[...] Antes de 1950 el 21% del áreaurbana de Cali correspondía a asentamientos ilegales, en la déca-da comprendida entre 1950 y 1959 alcanza el 25% y en el deceniosiguiente llega al 33%.

54 Además, en esta década la pobla-

ción urbana ya representa el 50% de la población total delValle del Cauca gran reto que debe enfrentar la CVC.

Si bien la CVC —como pionera de la gestión ambien-tal en Colombia— se gesta enfocada hacia la creación decondiciones para garantizar el despegue hacia el desarro-llo, también asume funciones de administradora de losrecursos naturales renovables. La situación de crecimien-to informal de Cali concentra la acción de la Corporaciónen la adecuación de tierras para uso urbano ante la ex-pansión de la ciudad hacia el río Cauca. Esto marca unhito importante en el quehacer de la CVC en el desarrollourbano, que irrumpe luego como parte de su accionar antela demanda de tierras para la expansión urbana en la dé-cada de los setenta y en la situación actual como una res-puesta al nuevo paradigma de lo urbano —86% de pobla-ción es urbana— como generador de altos impactos en elmedio ambiente y en los recursos naturales.

La intervención de la CVC propicia la creación en lazona plana del Valle de las condiciones para la expan-sión de la industria y de la agroindustria, mediante lageneración, transmisión y distribución de energía eléc-trica, la adecuación de tierras, la realización de accionesencaminadas al manejo del suelo, del bosque y de lasaguas, al apoyo al desarrollo a través de programas deextensión agropecuaria, el incremento de la capacidadgerencial de los agricultores y la ejecución de grandesproyectos de cobertura regional y local por delegacióndel gobierno nacional.

Esta intervención genera mejores condiciones parala inversión que se orienta en la década de los sesentahacia la química, el papel, los derivados del petróleo y lametálica básica con alta participación de la inversiónextranjera (Cuadro 1.3.).

El progreso sigue dejando su huella en las condi-ciones de bienestar y en el patrimonio natural de losvallecaucanos. Hacia finales de los sesenta se puedehablar de grandes logros en la cobertura de electrifica-ción. Al viajar en avión por el Valle en la noche se pue-de observar cómo los campos y las ciudades están ilu-minados, lo cual es un indicador de progreso que semanifiesta en calidad de vida. El suroriente de Cali crecepor procesos informales, pero sobre tierras protegidasde las avenidas del río Cauca; los agricultores recibenasesoría como apoyo de la CVC; la industria empieza adisponer de energía para sus procesos productivos yse comienzan a generar cambios en los patrones cultu-rales de los vallecaucanos. A pesar de esto el río Caucaya presenta serios signos de resentimiento. La curva deoxígeno disuelto tiene una tendencia decreciente haciael Paso de La Torre, localizado a la salida del área Cali-Yumbo (Figura 1.3).

Fuente: CVC. La huella ecológica en el Valle del Cauca. Indicado-res para la planificación y la gestión ambiental. Actualiza-ción. Santiago de Cali. 2002.

7

6

5

4

3

2

1

0

-Q= 80 m3/SegMarzo - 78

-Q= 120 m3/SegJulio - 69

-Q= 145 m3/Seg Junio - 63Estaci nJuanchito

Su rez La Balsa Juanchito P. La Torre Bocacanoa La Victoria

Estaciones r o Cauca

OX

IGE

NO

DIS

UE

LTO

(mg/

lt)

Figura 1.3Calidad del agua del río CaucaNiveles de oxígeno disuelto 1963-1969-1978

Cuadro 1.3Departamento del Valle del Cauca. Industriascreadas entre 1960-1977

Año Industrias

1960 Colgate Palmolive

1960 Química Borden

1960 Aluminios Alcan

1962 Johnson & Johnson

1962 Merck Sharp & Dome

1963 Pulpapel S.A.

1964 Phillips Petroquímica S.A.

1964 Metalúrgica Bera

1965 Sonoco de Colombia

1971 Beiersdorf de Colombia

1971 Sucromiles

1977 Empresa Andina de Herramientas

Fuente: Vásquez Benítez, Edgar: «Panorama Histórico de la eco-nomía vallecaucana en el Siglo XX»: Universidad del Valle,Historia del Gran Cauca, Santiago de Cali, 1996.

En el decenio 1960 – 1970 se presentan los primerossíntomas de agotamiento del modelo de industrialización.

La nueva división internacional del trabajo lle-va una más fuerte competitividad de los mercadosy por tanto a una reestructuración de los sistemasproductivos y de los sistemas de trabajo, pasándo-se de los antiguos modelos fordistas de la década de1940 y posteriores a la Segunda Guerra Mundial,a un nuevo modelo de contratación flexible, dentrode un esquema de reconversión industrial con se-cuelas negativas sobre el empleo.

La concentración en el área Cali-Yumbo, unarelativa estabilidad en la evolución poblacional delas ciudades intermedias acompañada de una levetendencia a la desconcentración industrial que se

54. SANTACRUZ MEDINA, Marino: Sueños de Región. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, 1999.

Page 23: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

45

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

refleja en el número de empleos y de establecimien-tos, contrastado esto con el aumento en el valoragregado y en la producción, refleja una mayorutilización de tecnologías intensivas en capital;Kruitj-Vellinga dice: “Datos del Dane indican queel incremento del empleo industrial entre 1964 y1973 fue de apenas un 4% anual. Esto demuestraque la contribución de la industria ha obedecidofundamentalmente a aumentos en la productivi-dad de los trabajadores y no a aumentos en el nivelde empleo”, lo cual se corrobora además con el he-cho de que entre 1974 y 1980 sólo se crearon 5.486empleos en las empresas de más de 10 trabajadoresen la zona Cali-Yumbo.

55

Hacia las décadas de los setenta y ochenta la indus-tria empieza a disminuir su participación en el PIB yaparecen en la escena económica nuevos sectores comoel de la construcción, impulsado por el Plan de las Cua-tro Estrategias en el año 1971, que genera una expansiónurbana planificada que en el Valle del Cauca tiene altarelevancia y constituye un llamado a la reflexión sobreel enfoque de la Corporación en el manejo de los recur-sos naturales renovables. Esto va unido a la irrupción,en los ochenta, de la economía del narcotráfico que po-tencia la expansión urbana, altera el paisaje, los patro-nes culturales, crea nuevas formas de consumo y contri-buye en gran medida a la introducción en el campo deuna forma de urbanización a manera de parcelaciones enterrenos de baja calidad, que empiezan a escapar al con-trol institucional y constituyen un llamado de alerta a laCVC que tiene que dar respuestas sobre la marcha.

La impronta del progreso se expresa —de acuerdocon los indicadores disponibles— en la disminución delárea de madreviejas del río Cauca, en lo cual, según losexpertos en el tema, a pesar de que los humedales tie-nen un proceso de sucesión natural, la expansión de lacaña y del área cultivada en el Valle, el crecimiento ur-bano y la adecuación de la infraestructura han tenido unalto impacto. El paisaje de humedales descrito por Pe-dro Cieza de León se ha alterado notablemente: en 1955el área de madreviejas del Valle del Cauca era de 15.286hectáreas; en 1985, de 2.725 hectáreas y en el 2000, de684 hectáreas. El río Cauca, además, empieza a sentir losimpactos del progreso. En la Figura 1.3 se pudo obser-var cómo el nivel de oxígeno disuelto en el Paso de LaTorre es negativo.

Hacia la década de los noventa los cambios genera-dos en la institucionalidad colombiana producen impac-tos significativos en la región y en la función de la CVC:las entidades territoriales departamentos y municipiosson declaradas autónomas; la nueva Constitución—1991— le abre a la sociedad civil espacios de partici-pación en la gestión pública; se impulsan políticas deprivatización de las entidades del Estado y la Ley 99 de1993 crea el Sistema Nacional Ambiental. El modelo ins-titucional con el cual se crea la CVC se fractura con laseparación del sector eléctrico, representando una granpérdida para la región.

Yo diría que hay otro cambio brusco hacia prin-cipios de los noventa, cuando el gobierno del presi-dente Gaviria llegó con la idea de privatizar, de quehabía que hacer la apertura económica; entonces seempezó a vender la idea de que las CorporacionesAutónomas Regionales debían ser exclusivamenteambientalistas, que no debían incorporar elementosdiferentes a esos, como por ejemplo, desarrollo eléc-trico. Entonces se dio una puja muy complicada dela Corporación frente al gobierno central. Yo preci-samente diría que eso marcó mi retiro de la Corpo-ración, porque yo no compartía las propuestas quese formulaban a través de Planeación Nacional, es-pecialmente del presidente Gaviria y del señor Ar-mando Montenegro. Yo defendía la idea de que laCorporación siguiera siendo una Corporación dedesarrollo integral, tal como había sido concebidainicialmente siguiendo el modelo de la TVA. La pro-puesta de separar su componente eléctrico rompíatotalmente con ese modelo, y se dio definitivamentela política de apertura y de modernización del Esta-do y especialmente de privatización de algunas em-presas. Se rompió con el esquema que habían soña-do quienes le dieron vida a esta Corporación. Otracosa es la CVC que aparece especialmente a partirdel año 94; ya con la expedición del Decreto-Ley 1275y algunas otras normas se reduce todo el alcance yla cobertura de los programas de la Corporación. Seforma EPSA, se privatiza y por el otro lado queda laCorporación. Alrededor de esa decisión hubo que darotra batalla. En esa época yo ya no estaba en la Cor-poración, me había pasado a integrar la AsambleaDepartamental como diputado, pero desde allá metocó con otros vallecaucanos, que lamentablementeno fueron muchos, pelear frente al gobierno centralpara que no se le quitara a la Corporación el patri-monio que había construido alrededor del sector eléc-trico. La posición del gobierno nacional, especial-mente la de Armando Montenegro y la de los fun-cionarios que él tenía en ese organismo, era defen-der la idea de que el patrimonio de la CVC era unpatrimonio de la nación, porque la CVC era un es-tablecimiento público, descentralizado, nacional, yque por lo tanto al separarse ese componente eléctri-co de la CVC eso se debía revertir a la nación. Miargumento era que ese patrimonio había sido cons-truido con el esfuerzo de los vallecaucanos, que ha-bían pagado un impuesto y unas tarifas que permi-tían el crecimiento del sector eléctrico y que no erajusto que ahora, con la firma de un decreto, eso des-apareciera. Finalmente se lograron algunos resulta-dos en ese sentido: que se le reconociera a la CVCuna parte menor de ese patrimonio, alrededor del16%. Mi posición era que le correspondía el 100% yque si la CVC podía conservar ese patrimonio le daríauna fortaleza tremenda para asumir el reto de ma-

55. SANTACRUZ MEDINA, Marino: Sueños de Región. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, 1999 p 60.

Page 24: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

46

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

nejar los recursos naturales renovables, todo el pro-ceso de recuperación de las cuencas deterioradas yafectadas durante tanto tiempo y el inicio de su re-cuperación en forma integral, el problema de la des-contaminación de las aguas, la recuperación de lossuelos salinizados, el desequilibrio por magnesio, ladeforestación que ya estaba en niveles críticos en eldepartamento y, fundamentalmente, la falta de obrascomunitarias y sociales para los habitantes de lascuencas. Lamentablemente, yo diría que no hubosuficiente respaldo por parte de las fuerzas activasde la región, no hubo una fuerza cohesionada de par-lamentarios, empresarios, políticos, de comunidades,entonces le hicieron ese raponazo a los intereses y ala economía de la Corporación. Parte de ese patri-monio quedó en manos de la nación, parte se lo die-ron al departamento del Cauca que no había pagadonunca impuestos para la CVC, ni había sufragadotampoco para sostener el sector eléctrico; el departa-mento más bien se había beneficiado siempre de laacción de la Corporación porque habíamos hecho todaclase de proyectos allá, especialmente en el manejo yconservación de los recursos naturales renovables,por cuenta del impuesto que pagaban los vallecau-canos. Le entregaron una parte al departamento delValle, otra a las Empresas Municipales de Cali, y ala CVC un 16% que considero no hacía justicia alesfuerzo que habíamos hecho quienes administramosla Corporación durante tantos años con eficiencia,seriedad, compromiso, y especialmente a los valle-caucanos que habían pagado los impuestos y quehabían aportado para el sostenimiento del sector eléc-trico. Ese es otro hito importante, yo diría que esosson los tres grandes hitos en la historia de la Corpo-ración: su creación, que rompió paradigmas; la par-te del manejo integral de los recursos naturales re-novables, que rompió con una cultura tradiciona-lista y creó unos nuevos modelos que fueron dupli-cados en otras regiones del país y de Latinoamérica;y el tercero, la escisión del patrimonio eléctrico, querompió con el modelo que se había montado inicial-mente. La CVC se convirtió en una cosa muy dife-rente de lo que soñaron quienes la crearon; es unaempresa importante y tiene unas funciones muyimportantes, pero no es lo que soñaron quienes ledieron origen a la entidad.

El modelo inicial era un modelo de desarrollosostenible. Tal vez se hablaba otro lenguaje en esaépoca, de pronto el discurso era diferente, pero eralo mismo. Si se analizan los documentos y los tra-bajos de personas como José Castro Borrero, entreotros, ellos siempre hablaban de que aquí en la re-gión había una riqueza potencial muy grande enrecursos naturales, en suelos, en aguas, en bosque,en capacidad empresarial y que lo que había quehacer era promover el aprovechamiento racionalpara estimular el desarrollo. O sea, en el fondo eslo mismo que se está defendiendo ahora: se hablade desarrollo sostenible protegiendo los recursos

naturales renovables y estimulando el crecimientoy su conservación. Es posible que los términos delos discursos sean otros, pero si se revisan los do-cumentos siempre se habló de promoción de desa-rrollo coordinado y armónico de los recursos natu-rales de la región para alcanzar mayores niveles decrecimiento.

Testimonio de Oscar Mazuera González, Director de la CVC en elperíodo 1977-1991. Actual Asesor de la Dirección.Mayo 13 de 2004.

En este contexto institucional la CVC, como autori-dad ambiental y promotora del desarrollo sostenible,inicia su gestión en el departamento del Valle del Cauca,sumido en una profunda crisis social, económica y devalores; los indicadores muestran el sector agrícola pro-fundamente afectado por la apertura, el estancamientodel sector industrial y el posicionamiento del sector fi-nanciero y de los servicios. Hacia 1999, como se verá másadelante, la economía del Valle del Cauca registró la tasade cremiento más baja en los últimos veinte años.

Ante esta situación, el manejo ambiental irrumpecomo un nuevo paradigma generador de un valor agre-gado social hacia el mejoramiento de la calidad ambien-tal y por consiguiente de la calidad de vida de la pobla-ción del departamento del Valle del Cauca.

Se empieza a considerar el manejo ambiental comouna oportunidad de desarrollo y generación de riquezapara los vallecaucanos. El programa Biocomercio es unmecanismo para incentivar la producción de bienes yservicios ambientalmente sanos, con mayores ventajascompetitivas en los mercados regionales, nacionales einternacionales. Se han promovido nuevas formas decultivo a través de la agricultura sostenible, donde yahay resultados con cultivos de maíz, soya, algodón ysorgo e iniciativas como el cultivo de café orgánico, lasartesanías en guadua, la zoocría de mariposas y la pro-ducción de panela orgánica, entre otros negocios ambien-tales de gran proyección.

Agricultura orgánica.

Con estos antecedentes se ha querido ilustrar demanera general el paso de una sociedad rural a una so-ciedad urbana, siendo este el mayor reto que enfrentaactualmente la gestión ambiental en el Valle del Cauca,con un territorio cuya economía se caracteriza por su

Page 25: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

47

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

diversificación y por haber logrado una integración en-tre sus diferentes sectores, los cuales a través de los en-cadenamientos productivos han permitido una amplia-ción del mercado interno determinando una dinámicaeconómica sustentada en gran parte en la región metro-politana del sur del Valle, tercera fuerza motriz del país.

La diversificación de la economía del Valle del Cau-ca, su variada oferta ambiental, la presencia de gruposétnicos y culturas diversas caracterizan a esta región deColombia como un conjunto articulado de territorios quese han ido consolidando alrededor de polos y centros desustentación de sus actividades productivas, como co-rredores urbano-regionales y/o conurbaciones, dondeCali es la más representativa con una concentración depoblación de más del 65%.

Este modelo de desarrollo urbano-regional susten-tado en la concentración de la propiedad territorial, enparticular en la zona plana, no ha sido ajeno a la existen-cia de grandes conflictos sociales y políticos que se hanmanifestado y se manifiestan hasta el presente en diver-sas formas de violencia.

La implantación y crecimiento de una agricul-tura capitalista de gran escala desplazó las formas deeconomía parcelaria campesina. El éxodo de impor-tantes contingentes de población rural dio paso a unespacio rural de amplios horizontes relativamente máshomogéneo. En el Valle del Cauca, por ejemplo, sepasó en algunas décadas de un paisaje con caracterís-ticas precapitalistas a un paisaje controlado por elcapital. El desplazamiento de los campesinos de lapropiedad de la tierra ha generado dos hechos geográ-ficos: uno es la localización de trabajadores y de fami-lias como inmigrantes en ciudades y pueblos de unaregión. De aquí se mueven hacia las zonas periféricasproductoras de café, caña de azúcar, algodón, en cali-dad de recolectores y cortadores.

56

56. VALDIVIA ROJAS, Luis, 1992, op.cit., p. 181.

régimen de vientos de la ciudad; de igual manera la in-vasión de los cerros y del jarillón del río Cauca por sec-tores de bajos ingresos, migrantes, destechados y des-plazados, y la ocupación del espacio público en activi-dades informales, constituyen no sólo graves problemasambientales urbanos, sino también de seguridad ciuda-dana y de salud pública, donde la intervención de losorganismos del Estado transciende la aplicación de nor-mas y reglamentaciones urbanas. El área de madrevie-jas del río Cauca, como ya se anotó, ha pasado de 15.286hectáreas en 1955 a 684 en el año 2000. El río Cauca, ejedel paisaje y del desarrollo regional y urbano del Valledel Cauca, aquí descrito en someras líneas, al llegar alPaso de La Torre, sitio de alto valor paisajístico, en épo-ca de estiaje es un río biológicamente muerto (Figura 1.4).

El Paso de la Torre. Foto CVC.

Cultivo de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca.

A pesar de la riqueza de los suelos del Valle del Cau-ca, hay una crisis de producción de alimentos que tie-nen que importarse de otras regiones del país o del exte-rior. A manera de ilustración, la construcción de vivien-da en altura en los cerros bajos de Cali para sectores deingresos altos de la población ha alterado el clima y el

En la sociedad del conocimiento, en el contexto delmundo global y de las comunicaciones, el territorio haadquirido un valor comercial que tergiversa su valorecológico y social. En este contexto, después de cincuen-ta años de existencia, la función de autoridad ambientalde la CVC se ha centrado en el arbitraje de conflictosambientales que no son más que conflictos territorialespor el manejo de un bien público como es el patrimonionatural.

Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo territorialy al bienestar colectivo es el gran reto de la Corporación.

Figura 1.4Calidad del agua del río CaucaNiveles de oxígeno disuelto 2003

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca. CVC. La hue-lla ecológica en el Valle del Cauca. Indicadores para la pla-nificación y la gestión ambiental. Actualización. Santiago deCali. 2002.

Page 26: Capítulo 1 - CVC · 25 GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO L 1. Himno del Valle del Cauca: fragmento. 2. LLANOS LOZANO, Jorge: La CVC, sus gestores.Antecedentes de la

48

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS