Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E...

80
G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambios productivos y desaos territoriales desde la geodiversidad de la agricultura. José Rojas López josé rojas lópez. Nació en1946 en Carúpano, estado Sucre. Venezolano. Geógrafo de la Universidad de Los Andes (ULA). Magíster en Geografía Rural de Michigan State University. Fue asesor técnico del proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos, MARNR-PNUD. Director de la Escuela de Geografía y del Instituto de Geografía de la ULA. Director regional del MARNR. Docente de postgrado en Sistemas Agrarios del Instituto de Geografía y Recursos Naturales del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Agrario y Reforma Agraria, Geohistoria Rural de la Facultad de Arquitectura de la ULA y Socioeconomía de los Recursos Naturales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). Actualmente es profesor titular jubilado, investigador activo del Instituto de Geografía de la ULA. Coordinador del proyecto de investigación Relaciones Productivas de los Cultivos Líderes de la Agricultura Venezolana, y corresponsable del proyecto Sustentabilidad de los Paisajes Andinos de Venezuela. Docente de la maestría en Desarrollo Agrario y de la especialización en Desarrollo Rural Integrado de la ULA. Entre sus publicaciones destacan: «La colonización agraria de las reservas forestales», en Cuadernos Geográficos Nº 10 (ULA, Mérida, 1993); El estudio de la geografía rural (Consejo de Publicaciones, ULA, Mérida, 1995); «Venezuela: vía truncada de los ajustes macroeconómicos en el medio rural», autor principal, en Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2002); autor principal de «Cambios recientes en la producción de los sistemas avícolas y porcícolas de Venezuela», en Revista Geográfica Venezolana, vol. 43(2)(2002). Coautor: Aportes para el manejo sustentable del agua en los paisajes de los Andes de Mérida, en V Congreso Venezolano de Geografía (Mérida, 2004); «Los desafíos del estudio de la geodiversidad», en Revista Geográfica Venezolana, vol. 46(1) (2005); «Áreas emergentes: una herramienta metodológica en el estudio de los paisajes», en Revista Geográfica Venezolana, vol. 46(2)(2005). 302

Transcript of Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E...

Page 1: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

G

E

O

Capítu lo 25Venezuela.Cambios productivos y desafios territorialesdesde la geodiversidadde la agricultura.

José Rojas López

josé rojas lópez. Nació en1946 en Carúpano, estado Sucre. Venezolano. Geógrafo de laUniversidad de Los Andes (ULA). Magíster en Geografía Rural deMichigan State University. Fueasesor técnico del proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos, MARNR-PNUD. Director de laEscuela de Geografía y del Instituto de Geografía de la ULA. Director regional del MARNR. Docentede postgrado en Sistemas Agrarios del Instituto de Geografía y Recursos Naturales del InstitutoIberoamericano de Desarrollo Agrario y Reforma Agraria, Geohistoria Rural de la Facultad deArquitectura de la ULA y Socioeconomía de los Recursos Naturales de la Universidad NacionalExperimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). Actualmente es profesortitular jubilado, investigador activo del Instituto de Geografía de la ULA. Coordinador del proyectode investigación Relaciones Productivas de los Cultivos Líderes de la Agricultura Venezolana, ycorresponsable del proyecto Sustentabilidad de los Paisajes Andinos de Venezuela. Docente de lamaestría en Desarrollo Agrario y de la especialización en Desarrollo Rural Integrado de la ULA.Entre sus publicaciones destacan: «La colonización agraria de las reservas forestales», enCuadernos Geográficos Nº 10 (ULA, Mérida, 1993); El estudio de la geografía rural (Consejo dePublicaciones, ULA, Mérida, 1995); «Venezuela: vía truncada de los ajustesmacroeconómicos enel medio rural», autor principal, en Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2002); autor principal de «Cambiosrecientes en la producción de los sistemas avícolas y porcícolas de Venezuela», enRevistaGeográfica Venezolana, vol. 43(2) (2002). Coautor: Aportes para el manejo sustentable del aguaen los paisajes de los Andes deMérida, en V Congreso Venezolano de Geografía (Mérida, 2004);«Los desafíos del estudio de la geodiversidad», enRevista Geográfica Venezolana, vol. 46(1)(2005); «Áreas emergentes: una herramientametodológica en el estudio de los paisajes», enRevista Geográfica Venezolana, vol. 46(2) (2005).

3 0 2

Page 2: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 0 3

1 La geodiversidad es un concepto complejo tanto en su propia definición como en susaplicaciones,en virtuddel amplio espectro de diferenciaciones territoriales que resultade los procesos socioeconómicos sobre los ecosistemas naturales, amedida que trans-curre el tiempo.Ello hace que se defina primariamente como un concepto relativo a ladistribución espacial de unidades territoriales, diferenciadas a distintas escalas geo-gráficas y temporales.Dado que los procesos sociales son históricos y desiguales, en ladiversidad territorial se despliega una dinámica temporal muy variable que se expresaen permanencias, transiciones y cambios.Usualmente, se utilizan los conceptos dezonas, regiones,paisajes, tipos y sistemas,para referir la distribución de estos comple-jos territoriales diferenciados por sus atributos descriptivos y espaciales.En el estudiogeográfico de la agricultura, se trata de construcciones que ayudan a describir y expli-car losmodos como se transforman y organizan los hechos agrícolas en tiempos y luga-res históricamente determinados(1). Siendo un concepto que se construye medianteprocesos, la geodiversidad acumula cargas de tiempo que conforman una especie depalimpsesto, en el cual es posible discernir huellas de distintos pasados con las domi-nantes del presente,que también seránpasado,en la trayectoria histórica de los territo-rios. En los valles altos andinos deVenezuela, por ejemplo, se distinguen espaciosagrícolas donde coexisten prácticas ancestrales, arado de tracción animal, barbechopastoreado de corta duración e insumos tecnológicosmodernos y tradicionales, com-binados según una determinada racionalidad productiva, que integra todos estos ele-mentos en un sistema campesino característico demontaña.

2 La geodiversidad agrícola es,por lo tanto,un hecho agrocultural, con expresiones tém-poro-espaciales diferenciadas,que deriva de las intervenciones conscientes y delibera-das de grupos sociales sobre ecosistemas naturales, con el propósito de produciralimentos, fibras y otras materias primas.Es una construcción compleja en tanto quesolicita la determinación de la diversidad territorial de la agricultura en una jerarquíavariable de ámbitos espaciales y temporales.

3 Este trabajo aborda el estudio de la geodiversidad agrícola en términosmás limitados;concretamente,a través de los cambios observados históricamente en las características

(1) Las zonas, regiones y paisajes agrícolas se distinguen clásicamente por la uniformidad uhomo-geneidadque reviste el aprovechamiento de la tierra en porciones continuas de la superficie terrestrea diferentes escalas geográficas.El concepto de homogeneidad es relativo tanto a las propiascaracterísticas de los objetos observables como a la escala de observación.Por ello se expresa comodominancia areal,o sea, la importancia de la extensión territorial del fenómeno considerado.El tipoagrícola es elmodelo o patrón de actividad que resulta de las interrelaciones de un conjunto devariables internas (sociales,productivas,operacionales y estructurales) y externas (recursos naturales,transporte,mercados,precios,etc.) que permiten clasificar la agricultura de acuerdo con unataxonomía jerarquizada sin correspondencia espacial necesaria.Respecto a los sistemas agrícolas esmuy frecuente utilizar indistintamente los conceptos de sistemas agrarios, sistemas agrícolas ysistemas de producción.En general, los sistemas agrícolas son equivalentes a los sistemas deproducción cuando se refieren a un conjunto demétodos y prácticas agropecuarias relacionadas entresí,y que interactúan demanera compleja condiversos factores socioeconómicos y naturales, según unaracionalidad de funcionamiento que determina unmodo concreto de explotación de la tierra.Encambio, los sistemas agrarios adquieren su especificidad del proceso de ocupación y transformaciónque experimenta un territorio,a través de los distintosmodos de organización social de la produccióny de las relaciones de intercambio; así, su estudio está fundamentado en la dinámica del espacioproductivo y sus relaciones con el sistema exterior (Rojas López, 1995).

Page 3: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 0 4

productivas de los sistemas agrícolas, haciendo énfasis en los sistemas recientes; esdecir, los que se instauran en el país después de la implantación de la economía petro-lera. En efecto,Venezuela a principios de la tercera década del siglo xx inaugura untiempo económico signado por la explotación petrolera a gran escala,que influyó deci-didamente en su estructura socioeconómica.Desde entonces la agricultura histórica otradicional comenzó a ceder espacio a formasmodernas de explotación,amparadas porla dupla rentismo petrolero-estatismo centralizado,hasta finales de la década de 1980,cuando el Estado asumeposicionesmenos intervencionistas.Durante ese período, laspolíticas de fomento y protección estatales amplían el espacio agrícola y contribuyenpoderosamente a modernizar los sistemas de producción y elevar sustancialmente elproducto agropecuario, pero sin disminuciones significativas de la pobreza rural ybajo fuertes desajustesmacroeconómicos.Entre 1989 y 1993, bajo el influjo del proce-so de globalización,se aplica unprogramade reestructuraciónde la economía y libera-ción de losmercados,que afecta el desempeño productivo general de la agricultura, ala vez que revela su baja capacidad competitiva en elmercado externo,particularmen-te por sus altos costos de producción.Este programa es retomado durante el trienio1996–1998, esta vezmatizado por unamayor participación del Estado,pero los objeti-vos agrícolas quedaron comprometidos por las enormes exigencias de la política deinternacionalización petrolera y las secuelas del colapsodel sistemabancario ocurridoen 1994.A partir de 1999 se vuelve al papel decisivo del Estado en la orientación de laeconomía y la agricultura sufre los efectos conflictivos de una transición poco ordena-da hacia una nueva institucionalidad rural,que le impide conseguir un rumbo estraté-gico y definido en el sector agroalimentario (Gutiérrez,2003).

4 De estamanera, importantes cambiosmacroeconómicos han influido sobre la agricul-tura venezolana desde hace pocomás demedio siglo.La geodiversidad agrícola here-dada se transformó, de este modo, por las acciones combinadas del Estado, losmercados, los productores y los nuevos patrones tecnológicos,condistinta intensidady cobertura en el espacio nacional.En este sentido,el propósito central de este estudiose orienta fundamentalmente a develar los cambios recientes de la geodiversidad de laagricultura nacional, a través de las variaciones productivas de los principales sistemasagrícolas, y plantear sus desafios en el contexto del desarrollo rural sostenible y lavisión territorial de la ruralidad, conceptos que reivindican el tradicional significadode los lugares y territorios en el pensamiento de la geografia.

más allá de las imágenes duraderasde la agricultura tradicional

5 La agricultura venezolana hunde su historia en los conucos indígenas, la cultura africa-na de las plantaciones coloniales, la ganadería y los huertos de origen hispánico.Recientemente,con el tránsito de laVenezuela agraria a laVenezuela petrolera, se incor-poran los objetivos,métodos y prácticasmodernas de la agricultura norteamericana.

6 Sin embargo, el estudio de la diversidad de la agricultura histórica apenas ha salidodel modelo trizonal humboldtiano de principios del siglo xix: la zona agricultora delarcomontañoso, la zona pastoril de las sabanas llaneras y la zona de agricultura primi-

Page 4: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 0 5

tiva de los bosques al sur delOrinoco.En el primer libro propiamente de geografia dela naciente república,Codazzi (1841) desarrolla estas ideas con detalladas descripcio-nes de la zona de tierras cultivadas, la zona de los hatos y la zona de agricultura de sub-sistencia, respectivamente.

7 Las plantaciones de productos coloniales, los hatos del «mar de yerbas» y los conucosde frutosmenores pasan a conformar,de estamanera,el esquemadescriptivo básico dela agricultura venezolana.Más tarde,Uslar Pietri (1945) reconocerá estas tresVenezue-las y la necesidadde unificar y equilibrar la geografia humanadel territorio venezolano.

8 Elmodelo trizonal de los clásicos de la geografia agraria venezolana ha sido una imagenduradera.Hasta los comienzos de la segundamitad del siglo xx la agricultura venezola-na se describe en torno a tres sistemas agrícolas: las haciendas cafetaleras de la regiónmontañosa, los latifundios ganaderos de la región llanera y los conucos de las tierrasperiféricas.Hacienda, latifundio y conuco persisten como tres modelos de organiza-ción regional de la agricultura que impiden, a su vez, captar sus propias diferenciacio-nes socioeconómicas, agrotecnológicas y territoriales.De hecho, un acercamiento aestos sistemas,un cambio en la escala de aproximación,permite observar su conspicuadiversidad.En la síntesis del cuadro 1 (p.307) se aprecia conmayor claridad la diversi-dad de los principales sistemas productivos de laVenezuela pre-petrolera(2).

9 Si bien los sistemas de plantación constituyeron la principal fuente de generación deexcedentes, vía exportación de café, no resulta fácil afirmar una clara especializaciónterritorial de la agricultura venezolana en las haciendas cafetaleras.Elmismo cuadro 1ayuda a demostrar esta idea. Incluso, la diversidad agrícola podría sermayor en los sis-temas de ganadería y de agricultura campesina.En el caso de la ganadería, los escena-rios socioecoómicos y ecológicos de las sabanas secas del norte deGuayana ydel sur delos estadosMonagas y Anzoátegui, por ejemplo, introducen nuevas diferenciacionesen el sistemade hatos, sin olvidar que la producción conjunta de estas sabanas orienta-les fue tan importante como las deGuárico oZamora (hoyBarinas) en los llanos.

tabla Venezuela.Estados demayor producciónde ganado vacuno, 1924.estados número de cabezas porcentaje

apure ˙ 535.000 ˙ 22,9%

zamora ˙ 345.554 ˙ 14,8%

guárico ˙ 318.367 ˙ 13,6%

bolívar ˙ 200.000 ˙ 8,6%

monagas ˙ 120.625 ˙ 5,2%

zulia ˙ 116.659 ˙ 5,0%

venezuela ˙ 2.326.895 ˙ 100,0%

Fuente: Izard (1970).

(2) Los criterios de caracterización de los sistemas agrícolas considerados porHernández (1985) son lossiguientes: escenario físico-natural,patrón de producción,estructura agraria,patrónde organizacióndel espacio,articulación económica, relaciones sociales y origen histórico.«Con este conjunto deelementos la diferenciación de sistemas productivos se constituye en un instrumento sin duda eficaz,para descomponer y poder analizar en detalle la estructura agraria del país en unmomentodeterminado» (p. 17).

Page 5: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 0 6

sistemas

hato de llano bajo ˙(hllb)

hato de llano alto ˙(hlla)

hacienda de plantación ˙(hp)

hacienda cañera ˙(hc)

hacienda ganadera ˙(hg)

gran hacienda central(ghc)

campesinos Dependientes :

Autónomos :

intensidad de usode los recursos

Ganadería extensivade bovinos.Tecnologíamuyrudimentaria.Trashumancia.Conucos asociados de vegasy bosques de galería.

Ganadería extensiva debovinosmenos rudimentariaque la dehllb.Producciónagrícola conuquera de relativasignificación.

Unidades de producciónbien estructuradas.Procesamiento primario delas cosechas de café y cacao.Utilización intensiva delamano de obra.Complejoplantación-conuco.

Se diferencia de la haciendade plantación por su carácter«agroindustrial» que defineunamayor intensidad en el usode los recursos. Integra laplantación de caña a la produc-ción de azúcar,papelón y ron.

Usomás intensivo de losrecursos que en los hatos.Fundamentalmenteceba de ganado y enmenorproporción,cría y produc-ción de leche.

Page 6: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 0 7cuadro Venezuela.Sistemas agrícolas de principios del siglo xx.

˙ ˙ ˙

˙ ˙ ˙

˙ ˙ ˙

˙ ˙ ˙

˙ ˙ ˙

Fuente: Basado en Hernández (1985).

relacionesde mercado

Débiles circuitos regionalesde comercialización.

Mayor vinculación conlosmercados del arcomontañoso.

Producción de exportación.Fuertes relaciones conel sector financiero y losmercados urbanos.

Fuerte articulación conlos principalesmercadosurbanos.

Último eslabón de laproducción pecuaria en suruta hacia los centros deconsumo

escenarionatural

Sabanas inundables al nortedelOrinoco y sur deApure.Severas limitaciones por ciclosextremos de lluvia y sequía.

Paisaje de sabana-bosque.Menores limitacioneshídricas y edáficas.

Ecosistemas de bosquehúmedo de áreasmontañosas(café) y áreas costeras (cacao).

Fondos de valle,planiciesaluviales y depresionestectónicas con climas secos.

Llanos altos,piedemontesy relieves colinososcon abundancia de pastosespontáneos.

agentesproductivos

Terratenientes.Peones«independientes» (llaneros).Vegueros articulados a loshatos.

Terratenientes,peonesconuqueros,pisatarios.

Haciendas y trabajadoresarticulados por relaciones depeonaje bien cimentadas,complementadas con diversasformas demedianeríay aparcería.

Hacendado con residenciaurbana.Modalidades abiertasde trabajo asalariado.Menorsignificación de las relacionesde peonaje.

Relaciones de peonajey diversasmodalidadesprecarias de accesoa la tierra.

patrón deocupación

Muydisperso.Reducidapoblación en grandesextensiones de sabanasindivisas.

Menos disperso quehllb.Mayor densidad de poblaciónen sabanas delimitadas.

Ocupación concentradadel espacio productivo.Alta densidad de población.

Ocupación concentradadel espacio productivo.Alta densidad de población.

Patrón de ocupación similara la dehlla,peromenosconcentrado que lahp.

La gran propiedad territorial del centro-norte.Combina lascaracterísticas de lashp,hc yhg: café en las zonas altas, caña de azúcaren los fondos de valle, tabaco en las vegas de los ríos y ganadería enlas zonas no aptas para cultivos.

Conuco de vega dehllb,pisatarios dehlla, conuco dehp.(Relaciones de peonaje)

Libres o semi-cafetaleros, cañeros, andinos, suburbanosy dispersos de bosque,piedemontes y laderas.

Page 7: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 0 8

10 Similarmente, la diversidad de sistemas campesinos resultaría mayor si se incluyesenlos sistemas mixtos (ganadería menor asociada a cultivos de subsistencia) que seextienden, todavía, a lo largo de las áreas costeras del país y en los bolsones semiáridosde la cordillera deMérida.

11 El elevado número de explotaciones campesinas de la época, en ambientes ecológicoscontrastantes,y responsables de una amplia gamade rubros alimentarios («la sustanciade la subsistencia»), ensancharía considerablemente la visión de la geodiversidadde laagricultura tradicional venezolana.

12 En suma, la baja significación de la producción ganadera y campesina(3) en el valor delas exportaciones y la generalización implícita en el clásico modelo trizonal-agrario,contribuyeron a simplificar la diversidad territorial y funcional de la agricultura en lageografia histórica deVenezuela.

la modernización del mapa agrícola venezolano

13 En la década de 1930 confluyendos tiempos socioeconómicos enVenezuela,marcadostanto por el deterioro de la economía cafetalera agroexportadora como por el surgi-miento de la economía petrolera. Los elevados ingresos que comienza a recibir elEstadopor concepto de renta petrolera determinan importantes acciones destinadas amovilizar la economía y transformar el territorio.Las inversiones en sistemas de riego,vialidad,saneamiento ambiental,vivienda,salud y educación, favorecieron el aumentode la población, la expansión urbana y lamodernización de la agricultura.

14 Las viejas haciendas cafetaleras comienzan un proceso de descomposición a raíz de laliberación de su fuerza de trabajo, la cual fortalece, en esta primera fase, las explotacio-nes familiares de la cordillera de Mérida y del macizo montañoso oriental (estadosSucre y norte de los estados Anzoátegui yMonagas).Las haciendas cañeras inician unproceso de readecuación tecnológica vinculado a los centrales azucareros, al mismotiempo que las grandes haciendas del centro norte emprenden su reorganización alre-dedor de los telares, lactuarios, tabacaleras y centrales azucareros de los valles centra-les del país (Ríos yCarvallo, 1990).En los sistemas de hatos el proceso de cambios fuemás lento.Los programas demejoramiento de forrajes y rebaños se extendieron en losllanos altos en la década de 1950 y en los llanos bajos comienzan más lentamente en ladécada de 1960.

15 Estos cambios en la agricultura nacional respondían fundamentalmente a la estrategiade modernización sustitutiva queVenezuela había adoptado desde mediados de ladécada de 1940.El proyecto demodernización pretendía ampliar la frontera agrícola,

(3) La agricultura tradicional comprende una variedadde formas productivas,entre ellas las indígenas,campesinas y latifundistas.La agricultura campesina posee las siguientes características distintivas:la familia suple la total omayor proporción de la fuerza de trabajo, la producción se destina enfracciones variables almercado y al autoconsumo,el objeto de la producción es asegurar lacontinuidadde la explotación y reproducción de la vida familiar. Pese a ello, son numerosas lasdificultades teóricas para arribar a una definición general de las economías campesinas.Usualmentetambién se les denomina agriculturas familiares, formas de producciónmercantiles simples,economías agrícolas domésticas,agriculturas de pequeña producción, siendo la organización de lafuerza de trabajo familiar el fundamento central del concepto (Santiago, 1987).

Page 8: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 0 9

desarrollar una capa importante de pequeños agricultores y medianos productoresempresariales,y difundir los insumos tecnológicosmodernos en el campo.Este proce-so comenzó a transformar las relaciones de producción en la agricultura a través de dosvías principales. Una,modificando internamente las relaciones de peonaje de lashaciendas y los hatos y,otra, implantando nuevas relacionesmediante las articulacio-nes de la agricultura moderna con las agroindustrias que comenzaban a instalarse enla región central del país.A partir de la década de 1950 esta última vía se convierte endominante, asociada a las transformaciones productivas provocadas por los sistemasde riego, la colonización de tierras nuevas y los programas de reforma agraria.

16 El hecho geográficomás importante que ocurre con el proceso de capitalización de laagricultura,desde finales de la década de 1940, es, no obstante, el violento proceso dedeforestación y colonización agraria que se despliega en los llanos altos occidentales yel sur del lago deMaracaibo.Concurren el Estado,grupos empresariales,agrotécnicosy campesinos, a redibujar elmapa agrícola nacional desde esemomento histórico.

La emergencia de los llanos altos occidentales17 Los llanos altos occidentales comprenden una gran faja de territorio de los estados

Apure,Barinas y Portuguesa,que se extiende por 2millones 800mil hectáreas,desdeel río Arauca hasta el río Cojedes y entre el piedemonte andino y la llanura inundable.Durante las primeras décadas del siglo xx, estos llanos se caracterizaban por una eco-nomía de hatos y conucos que penetraban en los extensos ecosistemas boscosos de laregión.Los caminos sólo eran transitables en la época seca y las endemias palúdicasazotaban la población (Crist, 1932).

18 Dada la necesidad de valorizar la región como frontera de recursos (tierras agrícolas ybosquesmaderables), el Estado acomete entre 1945 y 1953 la campaña antimalárica, laconexión vial de Portuguesa con el resto del país, el plan arrocero y la colonia agrícoladeTurén.Estas intervenciones desatan un fuertemovimientomigratorio desde la cor-dillera de Mérida y la frontera colombiana, que se refuerza con la construcción de lacarretera troncal05del piedemonte barinés (1964–1966).Los llanos altos occidentalesse convierten en el espacio rural demayor dinamismo demográfico del país entre 1950

el «tsunami» modernizadorEl modelo nacional contemporáneo, que ha dadoforma aVenezuela y a su agriculturadurante los últi-mos cuarenta años,ha sido comparado con un granoleajemarinoo«tsunami».Laanalogía seríamáscla-ra si se comprende que un «tsunami» no es el pro-ducto de las mareas, sino que es una ola gigantescacausadaporunmaremotoyqueavanza cadavez conmayor rapidezyconmayoralturay fuerzahacia algu-na costa cercana.Metafóricamente hablando, el te-rremoto submarino fue la muerte de Gómez, con lacual—seha repetidomucho—Venezuela entró enelsigloxx.Laolagigantescapuede imaginarsecomo latransformacióncreciente y cada vezmás ampliaquehaarrastradoconsigoaestepaísya sugente,durante

lasúltimascuatrodécadas.Todavíaquedapordeter-minarse cuándo y sobre cuál costa se precipitará el«tsunami».Elmodelopredominantequeha adoptadoVenezue-la en la tercera etapade su evolución es el deNortea-mérica.Desde su adopción,hacia finesde ladécadadel30,este tercermodeloalimentadoporel augepe-trolero ha producido una «nueva»Venezuela: unanaciónen la cual losparámetros tradicionalesdede-mografía, economía, política, sociedad y cultura sehanmodificado radicalmente o inclusohan sido re-emplazados, esto es, se han «modernizado». Lastransformaciones han sido verdaderamente impre-sionantes.(Avilán y Eder,1986, p. 58)

V E N TA N A 1

Page 9: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 1 0

y 1971 y , en correspondencia con el fortalecimiento demográfico, la superficie cultiva-da crece en aproximadamente 680mil hectáreas en ese período (tablas 2 y 3).

tabla Llanos altos occidentales.*Crecimiento de la población, 1950-1971.

crecimiento porcentajeaños población región Venezuela

1950 ˙ 214.499 ˙ – ˙ –

1961 ˙ 363.619 ˙ 69,5 ˙ 49,4%

1971 ˙ 563.008 ˙ 54.8 ˙ 42,3%

Fuente: Rojas López (1993), basado en censos generales de población.

tabla Llanos altos occidentales.*Crecimiento de la superficie cultivada,1950-1971 (miles de ha).

porcentajesuperficie de crecimiento

Cultivos anuales y semipermanentes ˙ 70,5 ˙ 346,2 ˙ 391,1%

Cultivos permanentes ˙ 39,3 ˙ 60,0 ˙ 52,7%

Pastos cultivados ˙ 110,2 ˙ 496,3 ˙ 350,4%

total ˙ 220,0 ˙ 902,5 ˙ 310,2%

(*) Estados Portuguesa, Barinas, distrito Páez del estado Apure.

Fuente: Rojas López (1993), basado en censos agropecuarios.

19 Después de 1960 la dinámica regional de la agricultura se rige por dos procesos de dis-tinta naturaleza: lamodernización tecnológica, centrada en losmedianos productoresde Portuguesa (proyectoTurén) y los programas de reforma agraria desarrollados porel Estado,principalmente en los llanos altos deBarinas.

20 Los insumosmodernos se difunden progresivamente entre losmedianos productoresy los parceleros de reforma agraria a medida que avanzan la superficie irrigada, lasposibilidades del crédito agrario y las acciones de extensión agrícola. La tracciónmecánica, los biocidas y fertilizantes,prácticasmuy poco conocidas en 1950, se hacencotidianas en la década de 1960 (Mendoza,2000).

21 La culminación de los grandes sistemas de riego de Guárico y Cojedes, en los llanoscentrales, transforma el patrón tecnológico y la estructura latifundista de las sabanasaltas de Calabozo y San Carlos y el modelo de mediana producción mecanizada seafianza en toda la región de los llanos altos venezolanos (Castillo, 1985).Cultivos tra-dicionales comomaíz y arroz se transforman en rubros agroindustriales y se introdu-cen nuevos rubros cerealeros y oleaginosos como sorgo, soya, ajonjolí y girasol.En elestado Portuguesa la superficie cosechada demaíz pasó de 21mil hectáreas en 1950, a91mil hectáreas en 1971, y la de ajonjolí aumentó violentamente de las mil 200 hectá-reas a las 136mil hectáreas en elmismo período.Por el contrario, la superficie de legu-minosas, raíces y tubérculos tradicionales permaneció estancada e incluso declinó enalgunos rubros. Igualmente, las prácticas demejoramiento de la ganadería se difundenen el estado Barinas, donde el programamac-fao alcanzó notables resultados en elmanejo de rebaños y pastizales,pasando la superficie de pastos cultivados de las 34mila las 280mil hectáreas en elmismo lapso.

Page 10: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 1 1

22 En síntesis, a mediados del siglo xx arranca en los llanos altos occidentales el procesoregional demayor intensidadmodernizadora de la agricultura venezolana.

El proyecto de tierras del sur del lago de Maracaibo23 La superficie fluviolacustre del sur del lago deMaracaibo entre la frontera colombiana

al oeste,el curso del ríoCatatumbo al norte,el piedemonte noroccidental andino al sury el río Pocóhacia el este,abarca una superficie de aproximadamente unmillón 500milhectáreas, cuyamayor porción forma parte del estadoZulia.

24 La actividad económica de esta regióndurante el primer tercio del siglo xx consistía enviejas y aisladas haciendas cañeras, ganaderas y cacaoteras, y dispersos conucos en lasriberas de ríos y caños.Los ferrocarriles LaFría-Encontrados ySantaBárbara-ElVigía,instalados a finales del siglo xixparamovilizar la producción cafetalera de la cordilleraandina, dinamizaban los puertos de Encontrados y Santa Bárbara, desde donde setransbordaba la carga haciaMaracaibo.

25 La baja calidad del azúcar y el deterioro de los cacaotales por plagas y enfermedades,abrieron espacio al cultivo de plátanos y a la ganadería lechera en el distrito Colón, alsuroeste de la región.En estos cambios fue decisiva la influencia de los ganaderos capi-talizados del norte de la cuenca del lago (piedemonte de la cordillera de Perijá),dondelos empresarios deMaracaibo iniciaron la ganadería de leche en la década de 1920.

26 Las condiciones de insalubridad ymal drenaje y la obsolescencia de la redde transpor-te, sin embargo, limitaban el desarrollo agropecuario de la región.En consecuencia, elEstado proyecta un ambicioso programa de infraestructura dirigido a la habilitaciónde estas tierras, cuyas obras de control de inundaciones, vialidad ymejoramiento de lared de drenaje se inician en 1950 (Muñoz, 1984). El impacto de la construcción de lacarretera Panamericana, troncal 01, adosada al piedemonte andino, fue crucial en eldesenlace de una oleada colonizadora de alta intensidad desde la cordillera deMériday la frontera colombiana (Venturini, 1968).

27 Estas transformaciones se reflejan en un acelerado crecimiento de la población y delespacio agrícola,en especial de los pastizales (tablas 4 y 5).La ganadería de doble pro-pósito y el cultivo del plátano comienzan a impulsar la economía regional, aunque susmodos de aprovechamiento distaban de ser intensivos.En las décadas siguientes laganadería se vuelve francamente dominante, aun en las tierras de marcada «vocaciónagrícola», en virtud de la mayor suma de ventajas económicas que reunía respecto alos sistemas demusáceas y frutales.

tabla Sur del lago deMaracaibo.Crecimiento de la población, 1950-1971.

crecimiento porcentajeaños población región Venezuela

1950 ˙ 101.924 ˙ – ˙ –

1961 ˙ 157.823 ˙ 54,8 ˙ 49,4%

1971 ˙ 220.485 ˙ 39,7 ˙ 42,5%

Fuente: Zambrano (1984), basado en censos nacionales de población.

Page 11: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 1 2

tabla Sur del lago deMaracaibo.Aprovechamiento de la tierra (%), 1950-1971.

tierras bosques yaños cultivadas pastizales otras tierras

1950 ˙ 12,5 ˙ 42,5 ˙ 45,0

1961 ˙ 13,6 ˙ 58,8 ˙ 27,6

1971 ˙ 21,4 ˙ 57,6 ˙ 21,0

Fuente: Trinca (1984), basado en censos agropecuarios.

28 La dinámica socioespacial propia de la colonización agraria y el proceso de habilita-ción de tierras definen la formación y organización de las haciendas ganaderas comolos procesos productivos dominantes en el sur del lagodeMaracaibo.Estimulados porlas políticas del Estado, los productoresmejoran la intensidad de uso de los pastizalesy el mestizaje de los rebaños con líneas cebuinas, hasta lograr niveles de producciónrelativamente altos.Así, a principios de la década de 1980, las plantas lácteas de laregión procesaban un promedio de 1,5millones de litros por día (Gutiérrez, 1984).

. Sistemas de riego enCacute,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

Page 12: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 1 3

Permanencias, transiciones y cambios29 Lamodernización de la agricultura no es una secuencia de igual intensidad y cobertu-

ra en el tiempoy en el espacio geográfico.Por el contrario,origina diferenciaciones dia-crónicas y sincrónicas entre los productores y los espacios que ocupan, las cualesexpresan permanencias, transiciones y cambios en la diversidad territorial y funcionalde los sistemas agrícolas.

30 Dada la naturaleza selectiva y excluyente del proceso de modernización, sus efectosson diferenciales tanto en el sistema social como en el sistema espacial de la agricultu-ra. Ambos se integran en conjuntos diferenciables (sistemas agrícolas o sistemas deproducción), algunos de los cualesmantienen sus estructuras históricas o heredadas,otros cristalizan patrones modernos de producción y en otros ocurren ajustes segúngrados variables de transición.

31 El procesomodernizador que transcurre aceleradamente en la agricultura venezolanalogra importantes avances hacia los inicios de la década de 1960, en los sistemas decereales,caña de azúcar y leche vacuna, los cuales aplican niveles tecnológicos relativa-mente altos y comienzan a desarrollar vínculos de intercambio con sistemas organiza-dos de industrialización y comercialización.

32 Por el contrario, en los sistemas campesinos y de ganadería extensiva persiste unabuena parte de las prácticas históricas, aunque no se comportan como sistemas resis-tentes a los cambios en todos los casos. Frente a los reacomodos que experimenta laagricultura comercial, los sistemas tradicionales de pequeña agricultura se debatenentre la permanencia y la extinción.Sólo los conucos sedentarios de los piedemontes,áreas de riego y zonas de colonización, enmayormedida, se incorporan a los circuitoslocales y regionales de comercialización bajo las orientaciones de los programas dereforma agraria.La ganadería extensiva de los hatos de llano alto tiende a reconvertir-se en ganadería mejorada de doble propósito y en la ganadería de ceba de los llanosbajos comienza un lento proceso demejoramiento de pastos y rebaños.

33 Lahaciendas de plantación,por otro lado,se transforman en sistemas agroempresaria-les en los valles centrales del país, y los sistemas mecanizados se implantan como losnuevosmodelos de producción en los llanos altos centro-occidentales.

34 El cuadro 2 describe los principales sistemas agrarios del país, y sus cambios, a princi-pios de la década de 1960, de acuerdo con elementos claves de sus fuerzas producti-vas(4). Sin embargo, el cambio político nacional que se instaura iniciándose estadécada, consideró como necesidad primordial un programa de reforma agraria paraextinguir las formas precapitalistas de producción, lograr una mejor distribución delas tierras e incorporar la clase campesina al desarrollo nacional.Era una pieza funda-mental para el curso del desarrollo «hacia adentro» y lamodernización de la agricultu-ra venezolana,que estaba ocurriendo desde la década de 1940.

(4) Aunque los sistemas agrarios expuestos porChaves (1963) no están definidos explícitamente,de suexposición se deduce claramente la nociónde fuerzas productivas sociales,como concepto clave de ladefinición y descripción de los sistemas.

Page 13: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

cuadro Venezuela.Sistemas agrarios. Inicios década 1960.sistemas rasgos de caracterización productiva

conucos migratorios ˙

conucos sedentarios ˙

andina tradicional ˙

andina mejorada ˙

hacienda de plantación ‒ ˙

agricultura mecanizada ˙

horticultura periurbana ˙

agroempresariales ˙

cría de aves y cerdos ˙

3 1 4

Energía humana.Rotación de tierras.Instrumentos agrícolas elementales.Policultivos de granos, raíces, tubérculos ymusáceas.Amplia distribución geográfica.Autoconsumopredominante.

Energía humana.Barbecho con pastoreo.Instrumentos agrícolas elementales.Policultivos y producción animal complementaria (aves y cerdos).Amplia distribución geográfica.Excedentes comercializables.

Energía animal.Barbecho con pastoreo.Arado demadera con bueyes.Policultivos y producción animal complementaria.Confinado a la cordillera deMérida.Excedentes comercializables de papa,maíz y leguminosas.

Semejante a la tradicional,pero con aplicaciónde agroquímicos, abonos orgánicos, semilla certificada y riego.Papa comercial y hortalizas.Articulada a losmercados.

Energía humana,animal e hidráulica en el procesamiento primariode café, cacao,caña de azúcar.Abonamiento y riego de caña de azúcar.Mantenimiento especializado de las plantaciones arbustivas.Introducción de equiposmecánicos y eléctricos.Orientación total almercado.

Mecanización del laboreo de la tierra.Selección de semillas demaíz, ajonjolí, arroz,papa.Técnicas de riego y abonamiento.Aplicación de biocidas.Relacionamiento con la industria ymercados.

Energíamecánica y animal.

Uso intensivo de la tierra en pequeñas parcelas arrendadasen las cercanías de las grandes ciudades.Amplia utilización de agroquímicos.Predominio de productores inmigrantes.Orientación exclusiva almercado de consumode productos frescos.Reducida distribución geográfica.

Máxima expresión de las fuerzas productivas agrícolas.

Cultivos especializados orientados a la industria(azúcar,harinas, aceite, tabaco).

Localizado en valles y depresiones del centroy centro-occidente del país.

Producción tradicional asociada a los conucosde los llanos, la cordillera deMérida y la faja costera.

La base alimentaria de los animalesproviene de cereales, raíces, tubérculos ymusáceas.Pocos excedentes comercializables.

Page 14: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 1 5

rumbos y ritmos de la reforma agraria

35 La Ley de Reforma Agraria, promulgada en 1960, tenía como propósito fundamentaltransformar la estructura latifundista de la tenencia de la tierra e incorporar la pobla-ción campesina al desarrollo nacional.Unode sus principales instrumentos fue la afec-tación y adquisición de las tierras públicas (baldíos, ejidos y tierras sin interés urbano)y privadas (ociosas omal utilizadas) para dotación individual o colectiva a los campesi-nos de las regiones demayor presión demográfica,bajo responsabilidad del InstitutoAgrarioNacional (ian).

Auge y desgaste de la vocación reformista36 La ausencia de un sistema de información predial consistente y de amplia cobertura

impide conocer con exactitud la cantidad actual de tierras incorporadas a la reformaagraria: las cifras varían exageradamente de 12 a 29millones de hectáreas.El InventarioNacional deTierras y Beneficiarios de la ReformaAgraria (1976) encontró 7millones200mil hectáreas en el fondo disponible de tierras del ian y 2mil 769 asentamientoscampesinos establecidos.El tamaño de las dotaciones individuales variaba entre 5 y200hectáreas,pero sólo el 21,5%de los agricultores eran titulares de las tierras y un altoporcentaje (61,5%) residía en viviendas con precarias condiciones de habitabilidad.

sistemas rasgos de caracterización productiva

pastoreo menor ˙

ganadería de hatos ˙

ganadería de ceba ˙

ganadería de cría mejorada ˙

ganadería lechera ˙

P: persistencia T: transición C: cambio

Fuente: Basado en Chaves (1963).

Cría de ganado caprino y ovino en ambientes xerófilosde la faja costera o de los bosques secos de las cordilleras.Escasos excedentes comercializables.

Pastoreo bovino extensivo en amplias sabanasde pastos naturales en los llanos ymargen derecha delOrinoco.

Comercialización del ganado en pieen losmercados urbanos.

Originalmente potreros para la reposiciónde peso del ganado luego de la travesía caminera hacia elmercado.

Los potreros de ceba permitieron elmejoramiento de los pastosy la organización de los rebaños para el beneficio.

Tiende a desaparecer con el desarrollo del transportey losmétodos de refrigeración.

Forma evolucionada de la ganadería tradicional de hatos.

Elmejoramiento de losmétodos de sanidad animal,la siembra de pastos, el uso de suplementosminerales, elmestizajecebuino, impulsan formasmás eficientesde gestión pecuaria en los llanos.

Forma sustitutiva de la ganadería de ceba.

Representa elmáximodesarrollo de las fuerzas productivasen la actividad ganadera.

Los procesos de producción se hallan altamenteespecializados ymecanizados.

Razas de alto rendimiento, ensilaje, inseminación artificial.Vinculada a la industria láctea.

Page 15: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 1 6

37 En los primeros años (1960–1963) la mayor parte de las tierras afectadas fue de origenprivado.Luego,durante el período de afirmación institucional (1963–1971) el progra-ma se dirigió hacia las tierras públicas.Después de 1973, el ritmo de transferencia detierras al ian bajó ostensiblemente.Hasta ese año había sido transferido el 73% de lastierras privadas y el 98%de las tierras públicas afectadas durante el lapso 1960–1990;esto es, una superficie equivalente a 12millones de hectáreas aproximadamente eneste últimoperíodo (iidara, 1993).

38 La acción reformista fue relevante, sobre todo,en las áreas de colonización agraria y lasáreas de los sistemas de riego.Pero la deserción de beneficiarios y la activación de unmercado de bienhechurías omejoras, introducen rasgos desnaturalizadores en el pro-pósito de la reforma.

39 Los nuevos lineamientos de la política de desarrollo rural integrado (dri), imprimenrenovadas energías a la reforma agraria y las acciones se reorientan, a mediados de ladécada de 1970,hacia el desarrollo integral de áreas seleccionadas con la idea de conso-lidarlas agrícolamente.Entre ellas Guanare-Masparro (Barinas-Portuguesa),Sur delLago deMaracaibo (Zulia),Masparro-SantoDomingo (Barinas),Valles deAroa (Yara-cuy), San Bonifacio (Sucre), la Paragua (Bolívar).Un proyecto de gran envergadura,losMódulos de Apure, fue diseñado en 1975 paramanejar casi unmillón de hectáreasinundables con campesinos,medianos productores y agrotécnicos.A pesar de losesfuerzos, todos los proyectos sufrieronmúltiples limitaciones que los dejaron amediamarcha o sin inicio de las inversiones programadas.

40 El ProgramaNacional de Áreas Rurales deDesarrollo Integrado (mac, 1979) se conci-bió como un modelo de desarrollo de áreas geográficas, a partir de la integración deactividades agrícolas, agroindustriales, comerciales y de servicios, en el marco de lasinteracciones urbano-rurales.Se perseguía alcanzar cuatro objetivos fundamentales:optimizar la inversión,diversificar el empleo,crear una estructura social participativa eintegrar las relaciones ciudad-campo.

41 El Complejo Módulos de Apure, por ejemplo, se proponía aprovechar el sistemahidrográfico de los ríos Apure,Capanaparo,Arauca yMeta,mediante la construcciónde unamalla reticular de diques reguladores del excesode agua en el períodode lluviasy aprovechamiento de la lámina de agua en el períodode sequía.Las celdas demanejo,de aproximadamente 10mil hectáreas,estabandestinadas específicamente a la ganade-ría bovina y serían operadas por diferentes combinaciones de organizaciones campesi-nas, medianos productores y agrotécnicos, las cuales adoptarían los resultados de lasinvestigaciones experimentales en ecosistemas de sabanas,mejoramiento genético derebaños y prácticas demanejo productivo.La parcela modelo, a cargo de la Universi-dad Experimental Ezequiel Zamora, sería el centro de investigación y extensión agrí-cola del manejo agrotécnico de la sabana.Pero, aparte de los problemas estructuralesque sufrió el proyecto,particularmente los relacionados con el flujo de grandes recur-sos financieros y la organización de los productores de la región,destaca la incidenciade los problemas legales sufridos durante el proceso de afectación de tierras privadas(Soto, 1998).El hecho es que la construcción del sistema fue interrumpido y los pro-

Page 16: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 1 7

ductores siguieron realizando sus actividades agropecuarias en las parcelas asignadas,pero sin las orientaciones originales definidas en el proyecto.

42 La revisión que hace Portocarrero (1985) de la experiencia dri enVenezuela permiteestablecer sus más importantes limitaciones socioeconómicas. En primer lugar, elexcedente productivo esperado encontraba fuertes escollos para ser revertido social-mente al campo,debido a la incapacidad de la política agraria de romper la separaciónentre la acumulación de capital y la fuerza de trabajo.En segundo lugar, se descuidó elproblema de la tenencia de la tierra y el crédito agrario.En tercer lugar, en la integra-ción del proceso productivo, la pretendida red socioeconómica de los productores nopudodesarrollarse.En cuarto lugar,no se definieronpatrones tecnológicos adecuadosa la diversidad de los propios productores. Finalmente, Soto (op. cit.) señala que lapropia infraestructura social y fisica del país en esa época limitaba el éxito de este pro-grama debido a la escasa red de servicios, la ausencia de canales de participaciónsocial, la dispersión de la población rural, la carencia de personal técnico idóneo y elbajo nivel educativo de los trabajadores agrícolas.

43 Hacia 1985 el ian decide concentrar su política en la consolidación de siete proyectos,cada uno organizado por una Autoridad Única de Área para el Desarrollo Agrícola:Cuenca del Unare,Uribante-Caparo,Guanare-Masparro,Sur del Lago de Maracai-bo,Mesa deGuanipa,Módulos de Apure yValles de Aroa.Nuevamente las limitacio-nes superan lasmetas previstas.En efecto, el esfuerzo descentralizador que implicabala creaciónde lasAutoridadesÚnicas deÁreas quedódisminuido tanto por la centrali-zación de las decisiones en elMinisterio deAgricultura yCría comopor la ausencia decoordinaciónde las instituciones involucradas en estos proyectos y el altomontode lasinversiones solicitadas.En el caso del Sur del Lago deMaracaibo, los programas defi-nidos por laCorporación deLosAndes, elMinisterio deAgricultura yCría, el Institu-to Agrario Nacional, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos NaturalesRenovables y las dependencias regionales de esos organismos, encontraron poca via-bilidadde integración funcional debido a los tropiezos de la coordinación interinstitu-cional y el retardo o la ausencia de los recursos financieros.

44 Acomienzos de la siguiente década se concerta el Plan de Inversiones para laTransfor-mación del Sector Agrícola (pitsa), 1992–1995, con el financiamiento de organismosmultilaterales y del gobiernonacional. Incluía componentes de catastro rural,vialidad,créditos, electrificación rural, sanidad animal y vegetal, riego y drenaje, y fortaleci-miento de las instituciones rurales.El retardo de los desembolsos, el incumplimientode las exigencias contractuales por parte del gobierno nacional, los sucesos políticosde 1992 y la crisis financiera de 1994, obligaron a la paralización del plan.En cifras,delpresupuesto estimado demil 100millones de dólares, sólo pudieron ser ejecutados 15millones de dólares durante el período (Soto,op.cit.).

45 Si bien la consolidaciónde las áreas-proyecto no se lograbamediante los programas dedesarrollo rural integrado, la producción continuaba en dos escenarios: el área de losasentamientos campesinos parcelados por el ian y el área ocupada por medianos ypequeños productores en las tierras afectadas.No obstante, el primero enfrenta el

Page 17: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 1 8

desgaste de la «vocación reformista» del Estado y la descampesinización de la socie-dad rural.En consecuencia, la agricultura campesina se desestima en el nuevomodeloeconómico propuesto por el Estado en el período 1989–1993: una agricultura eficien-te, competitiva y de mercados abiertos, bajo el marco de la globalización.La reformaagraria entraba en su fase final.

Resultados y limitaciones de la reforma46 Dado que los índices de concentración de la tierra no bajaban,pues la reforma agraria

se había orientado fundamentalmente hacia las tierras baldías con programas de colo-nización, y conocidas las inviables experiencias de desarrollo rural integrado yde agri-cultura asociativa y, por otra parte, observando la fuerza sostenida de la medianaproducción,el Estadodecide una evaluacióndel programa en 1994, conmiras a redefi-nir el curso de sus acciones en política agraria. Las conclusiones evidencian tantoavances como limitaciones en el proceso reformista (Quevedo, 1995):

. Más de 150mil productores enmás de 10millones de hectáreas, indicaba un aporte sig-nificativo al producto agrícola del país.

. El uso de los nuevos insumos productivos era relativamente importante.Por ejemplo,entre 38%y 44%de los productores utilizaba algún tipo demaquinaria y 30%de ellos,semillas certificadas, fertilizantes y biocidas.

. Predominaban las explotaciones agrícolas de rubros vegetales, con tamaño promediode 12hectáreas sembradas,mientras las explotaciones pecuarias llegaban a promediosde 134hectáreas de pastos naturales y 45 hectáreas de pastos cultivados.

. La fuerza de trabajo familiar contribuía demaneramuy importante en el proceso pro-ductivo. Es relevante el hecho de que 35%de lasmujeres se encontraba vinculado altrabajo de la tierra.

. Los productores participaban activamente en elmercado a través de intermediarios,mercados locales,mayoristas e industrias procesadoras.

. La precaria consolidación de las comunidades rurales se demostraba en que el 76%delos productores residía en áreas de ocupación espontánea, con bajas condiciones devida,y cerca de lamitad no pertenecía a ninguna organización social-agraria.

. La tenencia de la tierra seguía siendo un problema central de la reforma agraria,puessólo el 27%de los productores de la reforma poseía título de propiedad definitivo de laparcela y el patrón de distribución de la tierra en el país seguía siendo altamente con-centrado.

47 Las recomendaciones de esta evaluación suscitaron undebate parlamentario y gremialsin solución, centrado esencialmente en las indeseadas implicaciones social-agrariasde un mercado abierto de tierras para la población campesina. Igual suerte corrió lapropuesta de la nueva Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria(1996).De tal modo que la reforma agraria continuó con la inercia institucional quearrastraba desde la segundamitad de la década de 1970.Finalmente, la Ley deReformaAgraria es sustituida por la Ley deTierras yDesarrollo Agrario de 2001, la cual desataun intenso frente de críticas desde las federaciones nacionales de productores agríco-las y ganaderos.

Page 18: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 1 9

48 Aunque el balance del desempeño de la reforma ha sidomuy debatido por los agraris-tas venezolanos (Casanova et al., 1990; Portocarrero, 1985; Rojas de Lo Porto, 1985,entre otros), es pertinente reconocer su incidencia en el espacio agrícola nacional, almenos en cuatro procesos socio-territoriales:

. Comoproceso abierto de acceso a la tierra,benefició no sólo a un importante sectordel campesinado, sino también amedianos productores pormedio de transferencias ytraspasos, aun cuando fuese almargen de la reforma.

. El conuco o la parcela de subsistencia dejó de ser el «modelo representativo» de la agri-cultura campesina venezolana.Una importante proporción de los beneficiarios de lareforma agraria adoptó componentes del patrón tecnológicomoderno y desarrollórelaciones comerciales locales y regionales.

. Lasmedianas explotaciones incrementaron la producción en las tierras habilitadaspor la reforma agraria e impulsaron demaneramuy importante el abastecimientonacional de rubros agroindustriales y de consumodirecto.

. Los asentamientos campesinos, los centros poblados y el desarrollo de nuevas áreas,contribuyeron al poblamiento y ocupación del territorio, a reducir la dispersión de lapoblación rural y a fortalecer el relacionamiento ciudad-campo.

49 Se observa, entonces, que los cambios sociales y económicos del país no estaban ensintonía con algunos de los planteamientos originales de la reforma agraria.El éxodorural, la modernización del campo, la agroindustrialización, el crecimiento de lasaglomeraciones urbanas, la nueva normativa ambiental y territorial, y el desarrollo delos transportes y las comunicaciones,habían desplazado al complejo latifundio-mini-fundio como el problema clave de la reforma agraria (ver ventana 2), aun cuando toda-vía permanecían muy altos niveles de concentración de la tierras. En 1998, porejemplo,el índice deGini reflejaba una elevada puntuación (G �0,88), influidopor lasgrandes explotaciones pecuarias extensivas de la región de los llanos.En efecto,el cen-so agrícola nacional de 1998 contabilizó 527 fincasmayores a 5.000 hectáreas, las cua-les reunían 5.800.000 hectáreas,mayoritariamente localizadas en los Llanos bajos.Enprincipio, serían éstas las explotaciones señaladas como latifundios por el InstitutoNacional deTierras,antes de que laLeydeTierras yDesarrolloAgrario fuese reforma-da en 2005, como se expondrámás adelante.

otros nudos del problema agrarioSi bien algunos sectores de la sociedad venezolanaconsideran que los problemas de déficit de la pro-ducciónde alimentos ymaterias primaspueden re-solversepormediode importaciones,yque elEsta-do se encuentra en condiciones financieras de cos-tear y de ocultar la frustración empresarial de losasentamientos campesinos,y que elmercadourba-node trabajopuede absorber los torrentesmigrato-rios que semueven en el sentido campo-ciudad,unanálisis objetivodel procesode la sociedadvenezo-lana en el último decenio demuestra que el nuevoproblema agrario ni se resuelve por sí solo, ni tam-

poco puede plantearse como en 1936 o como en1960.Precisamente,el puntodepartidade estepro-yectodeLeyOrgánicaAgraria es el deque existeunnuevoproblema agrario y dequeunode los puntoscentrales no es sólo el de concentraciónde la tierra,sinoeldeacaparamientode los recursosdecréditoyde tecnología, el demal uso o franco subempleo delosmás costosos recursosde tierra agrícola—comoel casode los sistemasde riegoquehan exigidounacuantiosa inversiónpública—yel debloqueoodis-torsión de los canales del mercado de productosagropecuarios.(Casanova, Jiménez, Soto,1990, pp.19-20)

V E N TA N A 2

Page 19: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 2 0

la geodiversidad en la nueva agricultura50 La agricultura empresarial y el desarrollo de los procesos de integración agroindustrial

continuaban afirmándose,acompañados del apoyodel Estado,para intentar satisfacerla creciente demanda de alimentos ymaterias primas, acelerada por el alto crecimien-to de la población.Sin embargo, los grandes volúmenes de importaciónde alimentos ymaterias primas que ocurren en la década de 1970, sostenidos por la renta petrolera y laapreciación cambiaria del signomonetario, retardaban los esfuerzos expansivos de laproducción.Después de la crisis cambiaria de 1983, la producción nacional comenzó arespondermás intensivamente a los estímulos oficiales, tanto por el otorgamientomásabierto de los subsidios directos, como por las medidas de contingencia y reducciónde las importaciones. Bajo estas circunstancias, aumentó la producción nacional,pero acusaba fuertes desventajas competitivas en elmercado internacional.

51 En este contexto,Venezuela adopta en 1989unprogramamacroeconómicode conteni-do ortodoxo que promueve la reducción del financiamiento y los subsidios agrícolas,favorece el alza de la tasa de interés de la banca privada y libera la tasa de cambios.Dadas las características del patrón tecnológico dominante en la agricultura y laimportancia que había tenido la política proteccionista del Estado en algunas activida-des claves del sector, la mayoría de los indicadores agroproductivos del período(1989–1993) desmejoraron; apreciablemente en aquellos rubros que gozaban demayor grado de protección o demenores ventajas comparativas ecológicas o tecnoló-gicas, o de escaso poder competitivo en elmercado agroindustrial.Después de unbre-ve período de «contrarreforma», el Estado retoma en 1996 la mayor parte de loscomponentes estructurales del programade ajustemacroeconómico,pero no incluye ala agricultura en los grupos líderes de oferta y competitividad. Así, en el trienio1996–1998 la agricultura tampocopudo recuperarse en términos globales,aun cuandolos sistemas o rubros productivos con mayores ventajas comparativas o competitivasmantuvieron o lograron importantes espacios en elmercado interno y algunos,como laavicultura, incrementaron sus cifras de exportación.

52 En 1999, una nueva administración nacional desestima totalmente elmodelo de ajusteestructural de tipo ortodoxo y regresa a la política de controles, regulaciones y subsi-dios. Asegurar la soberanía alimentaria y desarrollar el medio rural en zonas y ejes dedesarrollo fueron los objetivos estratégicos.El período 1999–2003 estuvo signado, sinembargo, por un ambiente de agudos conflictos socioeconómicos y políticos queredujeron las opciones viables de la economía nacional.En el último bienio la mayorparte de la demanda alimentaria y agroindustrial pasó a ser suplida con importacionesdel Estado,apuntaladas por los altos precios de las exportaciones petroleras.

53 De este modo,durante la década de 1990 y el primer trienio de la década del 2010, lossistemas de la nueva agricultura venezolana experimentaron importantes variaciones,las cuales pueden ser analizadasmediante una síntesis de los indicadores territorialesde sus principales rubros de producción.La clasificación de Avilán y Eder (1986) setoma como referencia para actualizar y seguir los cambios recientes de los principalesrubros productivos de la agricultura, especialmente en lo relativo a sus valores territo-

Page 20: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 2 1

riales (superficie cosechada, producción y rendimientos fisicos) durante el período1992–2003.Aunque la descripción de los sistemas agrícolas enAvilán y Eder fue reali-zada demanera cualitativa(5), en el presente estudio se consideran variaciones cuantita-tivas de los indicadores productivos, en virtud de los cambios que expresan en tiempoy espacio.La principal fuente de información son las estadísticas del Ministerio deAgricultura y Cría y el Ministerio de la Producción y el Comercio (hoy Ministerio deAgricultura yTierras), organizadas en las bases de datos de la Confederación deAso-ciaciones de Productores Agrícolas deVenezuela (fedeagro) y el Centro de Investiga-ciones Agroalimentarias de la Universidad de LosAndes (ciaal).En algunos casos seextiende el período de estudio hasta la década de 1980 (1984–2003), con el propósitode darle mayor confiabilidad estadística al cálculo de los coeficientes de correlaciónentre los indicadores territoriales seleccionados.Las estadísticas nacionales de losproductos de origen pecuario (carne, leche cruda,huevos de consumo) provienen delMinisterio deAgricultura yCría (mac) y delMinisterio de la Producción y elComercio(mpc) durante el período 1989–1997. La información agropecuaria regional (entida-des federales) fue obtenida de los Anuarios Estadísticos Agropecuarios deVenezuela(1989–1997), y la información agropecuariamunicipal, expresada cartográficamente,tiene como fuente el CensoAgrícola Nacional publicado en 1998.El cuadro 3 (p.322)presenta los sistemas agrícolas deVenezuela, y sus principales subsistemas y rubrosproductivos,que se utilizan comobase de referencia en el estudio.

54 La información agroestadística disponible, aunque incompleta y en ocasiones pococonsistente ofrece,no obstante,una base razonable para apreciar la diversidad territo-rial de los principales sistemas agrícolas deVenezuela, y la variabilidad productiva delos subsistemas y rubros agropecuarios fundamentales,durante los finales del siglo xxy comienzos del xxi.

El sistema de plantación(6)

55 Este sistema está formadopormonocultivos permanentes de una sola cosecha anual enla mayoría de los subsistemas (fig. 2).La tecnología que se aplica ha experimentadopocos cambios substanciales durante el período de modernización, salvo algunasinnovaciones generalizadas en caña de azúcar y palma aceitera y selectivas en cacao,café y plantaciones forestales.A excepción de estas últimas, las plantaciones venezola-nas, a diferencia de otros países tropicales, no están integradas a los sistemas de pro-piedad de grandes complejos agroindustriales que monopolizan la producción y losmercados,pues lamayoría de la produccióndel país se genera enpequeñas ymedianasexplotaciones.

(5) «Un sistema agrícola es un conjuntomixto demétodos y prácticas agrícolas relacionadas entre sí,con una ubicación definida y con características ecológicas,históricas, socioculturales, tecnológicasy económicas integradas.Este complejo genésico-genérico de prácticas ymodalidades evolucionay actúa,con el transcurso del tiempo,sobre determinadas áreas de la superficie de la tierra creandounpatrón geográfico particular,el del paisaje agrícola» (Avilán yEder, 1986,p.95).

(6) El sistemade plantación está integradopor diez subsistemas agrícolas, los cuales son en realidadrubros omonocultivos permanentes de naturalezamuy variada: estimulantes (café,cacao),oleaginosas (palma),fibras (pinos, sisal), frutas (piña,merey).No se corresponde con el conceptohistórico de plantación.

Page 21: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 2 2

56 Las plantaciones de pinos en las sabanas orientales,583mil hectáreas continuas al surde los estadosAnzoátegui yMonagas,administradas por una empresa estatal (profor-ca), y lasmás recientes de eucaliptos, tecas,melinas y acacias pertenecientes a empre-sas papeleras privadas en los llanos altos de los estados Portuguesa yCojedes, aproxi-madamente 35mil hectáreas,y sur deAnzoátegui yMonagas,aproximadamente90milhectáreas, están destinadas fundamentalmente a la producción industrial de pulpapara la fabricación de cartones y papel.El desarrollo de plantaciones forestales en losllanos venezolanos es una vieja aspiración del Estado y la industria forestal, para redu-cir las importaciones de papel, cartones y derivados, y disminuir las presiones deexplotación sobre los bosques naturales. Si bien es cierto que la producción pro-veniente de plantaciones ha cobrado importancia creciente en la oferta nacional demadera en rolas, estos volúmenes semantienenmuy por debajo de los producidos en

cuadro Venezuela.Sistemas agrícolas.

sistemas subsistemas y rubros

plantación

cultivos anuales mecanizados

fruticultura comercial

horticultura comercial

subsistencia y semicomercialcon fuerza humana*

subsistencia y semicomercialcon fuerza animal **

ganadería extensiva

ganadería semiintensiva de bovinos

ganadería intensiva

(*) Agricultura familiar mixta.(**) Agricultura campesina andina de pequeña producción.Ambas denominaciones se utilizan en este estudio en lugar de las originales.La primera, como sistema típico de tierras bajas y la segunda, como un sistema confinado en las tierras altas andinas.

Fuente: Avilán y Eder (1986).

Café, cacao, caña de azúcar, coco,merey, palma aceitera, piña, pinos, plátanos, sisal.

Cereales: maíz, arroz, sorgo.

Oleaginosas y leguminosas : ajonjolí, girasol,maní, soya, frijol, caraota.

Fibras: algodón.

Cítricos: naranja,mandarina,grapefruit.

No cítricos: banano,aguacate,mango, lechosa,durazno,guayaba.

Vides: uva.

piso alto : papa, zanahoria, remolacha, repollo, ajo, lechuga,ajoporro, coliflor, acelga, alcachofa, fresas, flores.

piso bajo : tomate, cebolla,pimentón,pepino,melón, tabaco,patilla.

conuco sedentario y conuco migratorio :raíces y tubérculos,maíz,granos leguminosos, frutas,caña de azúcar, café, cacao,hortalizas,musáceas, aves de corral, cerdos.

Maíz,papa, trigo, raíces y tubérculos,leguminosas, café, aves de corral, cerdos,bueyes,caña de azúcar,musáceas.

Rebaños de ganado vacuno,caprino,caballar, asnal,piaras de cerdos.

Ganado de ceba,ganadería de leche,ganadería de altura,ganadería de doble propósito.

Ganadería de leche,ganadería de carne, avicultura,porcicultura,haras de caballos.

Page 22: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 2 3

Brasil, Chile y Colombia. En 2003, por ejemplo, la producción nacional de maderarolliza se ubicó en los 0,9millones demetros cúbicos con un aporte de 73%de planta-ciones (marn,2004).Esto significa que el aprovechamiento maderero de las reservasforestales y bosques naturales nomanejados podría seguir disminuyendo en el futuro,en virtudde la alta disponibilidadde tierras para el desarrollo de plantaciones,unpocomás de 9millones de hectáreas (ver anexo 1), de los beneficios territoriales, económi-cos, sociales y ecológicos que brindan las plantaciones, y de los problemas de conflic-tividad socio-ambiental que confrontan las reservas forestales del país (Rojas López,1993).Sin embargo, la inseguridad jurídica en las tierras públicas y privadas es uno delos principales escollos que deberá superar la inversión en plantaciones forestales, lacual fue excluida, además,de los usos de las tierras de vocación agropecuaria contem-plados en la nueva Ley deTierras yDesarrollo Agrario: frente a una real potencialidadforestal,una viabilidad discutible.

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

número de hectáreas por municipio5.000– 9.99910.000 –19.999Más de 20.000

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 2 Distribución geográfica de las principales áreas de cultivos permanentes.

Page 23: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 2 4

. Cosecha yprocesamientodel cacao.(1) Árbol cacaotero criollo con vainas, Birongo, estado Miranda.Fotografía Archivo Fundación Empresas Polar

(2 y 3) Cosecha de cacao, península de Paria, estado Sucre.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

(4) Patio de secado de cacao al sol, península de Paria, estado Sucre.Fotografía Pablo Krisch

(1) Granos de cacao seleccionados y empacados, estado Sucre.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

1

2

3

4

5

Page 24: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 2 5

57 Las plantaciones cafetaleras y cacaoteras, cultivos emblemáticos del período agroex-portador venezolano,mantuvieron su producción con pocas variaciones, pese a lasventajas comparativas de sus espacios productivos en las tierras montañosas y áreashúmedo-costeras del país, respectivamente.

58 El café no logró superar las 300mil hectáreas cosechadas y las 95mil toneladas/añodurante el período 1992–2003.En el año 2002 las exportaciones de café sin tostar ape-nas llegaron a las 9mil 400 toneladas.Por otra parte, las tierras altas de los estados Por-tuguesa yLara concentraronmás del 40%de la producciónnacional,desplazando a lostradicionales productores estados andinos.La recuperación tecnológica de los cafeta-les con la siembra de variedades de alto rendimiento ha llevado la productividad alorden de los 400 kg/ha,pero todavíamuy por debajo de los obtenidos enCosta Rica yBrasil.La relación costo/precio del grano incide en su baja rentabilidad que enfrenta,además, la competencia del comercio ilegal del producto colombiano y la enfermedadde la broca del café.

59 En relación al cacao los valores promedios del lapso 1992–2003, giraron alrededor delas 60mil hectáreas cosechadas y las 17mil toneladasmétricas producidas en las viejasplantaciones de los estados Sucre,Miranda yAragua, fundamentalmente.Las exporta-ciones de cacao en grano bajaron de 6mil 600 toneladas en 1995 a 2mil 700 toneladasen 2002.La proyección internacional de alta calidad del cacao venezolano no se com-pagina, entonces, con sus modestos valores territoriales de producción, superficie yrendimiento.El rendimiento del año 2003 fue de 297 kg/ha,muy bajo en relación conlos países líderes de la producciónmundial.Las características del sistema de produc-ción (pequeñas explotaciones intensivas en fuerza de trabajo,plantaciones viejas,esca-sa disponibilidad de material genético, baja rentabilidad) exigen importantesesfuerzos de recuperación en elmanejo del sistema.

60 La caña de azúcar,otro de los rubros históricos, tuvomejor suerte en el período,dadoslos arreglos concertados entre el Estado, la agroindustria y los productores.La pro-ducción fluctuó entre 6 y 9millones de toneladas y la superficie cosechada entre 100 y140mil hectáreas,distribuidas esencialmente en las tierras semiáridas y subhúmedasde la región centro occidental en estrecha asociación con las exigencias agroecológicasdel cultivo y la localización de los centrales azucareros (estados Portuguesa,Lara yYaracuy).El déficit de la oferta se ha suplido con las importaciones de azúcar cruda, lacual es refinada posteriormente en los centrales nacionales.Los bajos precios interna-cionales aunque favorecieron las importaciones, no desestimularon la búsqueda demayor productividad.En efecto, un rendimiento promedio de 66 ton/ha durante elaño 2003, está cerca del promedio delmayor productormundial (Brasil).Las caracte-rísticas agronómicas de la caña de azúcar le imprimen al cultivo altos valores territo-riales: es el rubrodemayor tonelaje en la producciónnacional,el segundo en extensiónterritorial y el de mayores volúmenes por hectárea.De ahí la menor visibilidad de losdemás rubros de la agricultura vegetal venezolana en los análisis de las estadísticas deproducción.

Page 25: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 2 6

61 Por otro lado, la producción en las plantaciones de plátanos subió de 588mil toneladasen 1992 a 767mil toneladas en 2001,pero en el lapso 2002–2003 el promedio bajó a 479mil toneladas, como consecuencia de un descenso en la superficie cultivada, la cualvarió de67mil hectáreas en 2001 a 41mil 400hectáreas en 2003.Estos cambios se nota-ron sobre todo en el sur del lago deMaracaibo,principal área productora de plátanosdel país.Amediados de la década de 1980, las condiciones demercado y financiamien-to mejoraron sustancialmente las cifras de exportación, con la instalación de nuevascompañías comercializadoras en la región,pero un conjunto de circunstancias desfa-vorables para el comercio exterior y el desarrollo de las plantaciones (controles arance-larios, humedad edáfica, intensidadde los vientos,plagas y enfermedades) determina-ron una baja en el volumen de exportación nacional.Durante el trienio 1984–1986 seexportaron83mil628 toneladas de plátanos,mientras que en el período 1987–1989 esacantidaddisminuyó a 66mil 326 toneladas (Pulido, 1994).La sigatoka negra se ha con-vertido en un serio problema para la producción demusáceas enVenezuela.Se estimaque en el sur del lago de Maracaibo, el 70% de las plantaciones de plátano y cambur(banano) están afectadas por esta enfermedad, cuyo combate por medios químicosabsorbe el 48,6% del costo de producción (Arias,2003).Las expectativas futuras delsubsistema platanero, sin embargo, siguen alineándose en los ejes del mejoramientotecnológico y la industrialización del fruto, conmiras a incrementar la producción y laexportaciónde productos con valor agregado.En este sentido,finalizando 2003, entróen funcionamiento la planta procesadora industrial de plátanos (proinplat) en elmunicipioColóndel estadoZulia,a pocos kilómetros de la ciudaddel ElVigía,conunacapacidad para procesar 34mil toneladas/año y producir hasta nueve renglones ali-mentarios para humanos y animales (mat,2003).

62 La palma aceitera o africana se empieza a explotar comercialmente a principios de ladécada de 1960 en 2mil hectáreas de la empresa BananeraVenezolana C.A., en el esta-doYaracuy.Pero es realmente en la década de 1980 cuando el Estado desarrolla unapolítica de estímulos para el cultivo de la palma en los estadosZulia,Monagas,Apure yPortuguesa.En números redondos, las 11mil 400 hectáreas cosechadas en 1992 pasa-ron a 25mil 100 hectáreas en 2003 y el volumen de producción ascendió desde las 70mil 700 toneladas a las 313mil 750 toneladas en elmismo período, lo que elevó los ren-dimientos de6 a 12,5 ton/ha.En los proyectos de palma interactúan apoyo oficial, capi-tal industrial, gestión empresarial, crédito internacional y tecnología de punta.Estasfortalezas soportan las potencialidades del subsistema en los estados Zulia,Monagas,Yaracuy y posiblemente en otras áreas futuras del territorio nacional. Las ventajasde este cultivo lo han convertido en el centro de la estrategia aceitera nacional en losúltimos años.

63 Las relaciones entre los indicadores territoriales de los rubros de plantación puedenobservarse durante un períodomás extenso (1984–2003) mediante los coeficientes decorrelación (Cr) entre la producción (p) y la superficie cosechada (s) y la producción ylos rendimientos de los cultivos (r).El recorridode las curvas de estas variables ayuda ainterpretar estos coeficientes, los cuales semuestran en la tabla 6.

Page 26: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

tabla Plantaciones.Correlaciones entreindicadores territoriales, 1984-2003.

rubro cr ( p /s) cr ( p /r)

Café ˙ 0,025 ˙ 0,554*

Cacao ˙ 0,517* ˙ 0,808**

Caña de azúcar ˙ 0,939** ˙ 0,539*

Palma aceitera ˙ 0,962** ˙ 0,756**

Plátano ˙ 0,403 ˙ 0,628**

(*) Significativa al nivel 0,05.(**) Significativa al nivel 0,01.

3 2 7GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

64 Los valores de correlación expresan lamayor fuerza de la asociación entre los aumen-tos de la superficie cosechada y de la producción en los rubros de caña de azúcar y pal-ma aceitera,mientras que la producción platanera se encuentra significativamenteasociada con los rendimientos. Por otro lado, el estancamiento de la producción decacao está más asociado al estancamiento de los rendimientos que a la superficie delcultivo, y la variación de la producción cafetalera está medianamente asociada con lavariación de los rendimientos.Los valores de la palma aceitera nuevamente la ubicancomo el cultivo de mejor desempeño en el sistema de plantación durante las últimasdos décadas. En síntesis, el manejo agronómico de las plantaciones de café y cacaodebería ser priorizado en el sistema de plantaciones, con el objeto de incrementar suproducción por la vía de unmejoramiento de los rendimientos.

. Plantaciónde café en el estadoMérida.Fotografía Nelson Garrido, Orinoquiaphoto

. Cosechade café,estadoMérida.Fotografía Nelson Garrido, Orinoquiaphoto

Page 27: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 2 8

. Siembra de arroz enGuanare,estadoPortuguesa.Fotografía Pablo Krisch

. Sembradío de soya,estadoYaracuy.Fotografía Archivo Fundación Empresas Polar

. Sembradío de sorgo,estadoYaracuy.Fotografía Archivo Fundación Empresas Polar

Page 28: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 2 9

Los cultivos anuales mecanizados65 Constituyen un sistema reciente, sin antecedentes históricos en el país,que se ha desa-

rrollado en los llanos altos centro-occidentales dePortuguesa,Guárico yCojedes y losllanos orientales deMonagas yAnzoátegui, a partir de importantes siembras de cerea-les y oleaginosas. Las técnicas y los materiales de producción son originarios delmodelo norteamericano, aunque con diversasmodificaciones y adaptaciones locales.El empleo masivo de tecnologías mecánicas, químicas y biológicas ha simplificadonotablemente los ecosistemas; las cosechas son anuales aunque en muchos casos seaprovecha una cosecha adicional de ciclomás corto.

66 Los cereales y las oleaginosas fueron los subsistemasmás ampliamente favorecidos porla política de sustitución de importaciones y la renta petrolera pero, salvando pocasexcepciones en cereales, la productividad no guarda la correspondencia esperada conlas altas inversiones públicas y privadas realizadas en estos rubros.

67 Maíz, arroz y sorgo componen la trilogía básica del subsistema cerealero, localizadomayoritariamente en los estados Portuguesa yGuárico.El volumen de producción deestos cereales subió, en números gruesos,de un millón 980mil toneladas en 1992, a 2millones 800mil toneladas en 2003, una variación del 41%, influida notablemente porla producción demaíz.Observando que la superficie cosechada de cereales aumentóde 762mil a 856mil hectáreas, es decir, sólo un 12%, la explicación del aumento de laproducción habría que buscarla sobre todo en los rendimientos.El rendimiento delmaíz en el período considerado se elevó de los 2mil 256 kg/ha a los 3mil 351 kg/ha,pero menos de la mitad del logrado en los Estados Unidos; el del arroz varió de 3mil920 a 5mil 201 kg/ha,más cercano al promedio de los 6.000 kg/ha de China, pero elrendimiento del sorgo se estancó,ya que pasó de 2mil 231 a 2mil 233 kg/ha, ligeramen-te por encima de lamitad del promedio de los EstadosUnidos.

68 En 2003 las 449mil hectáreas cosechadas demaíz, representaron el 26%de la superfi-cie total cosechada en el país.Ocupó el primer lugar en extensión territorial de la agri-cultura vegetal y el segundo lugar, después de la caña de azúcar, en volumen deproducción,con unmillón 505mil toneladas esemismo año.

69 El sorgo se consolidó en los llanos centrales y orientales como cultivo principal dedoble propósito: granos para la industria de alimentos concentrados para animales yresto de la cosecha (soca y materia seca) para el pastoreo de bovinos; en los llanosoccidentales es un cultivo de relevo, entre cosechas de maíz o arroz. Se importabanvolúmenes significativos del grano,ya que la producción no cubría la demanda nacio-nal, pero desde principios de la década de 1990 la importación de sorgo fue sustituidapor la de maíz amarillo, debido a los menores precios de este último en el mercadointernacional.Esta razón ha influido en el modesto desempeño de este rubro que nopudo sobrepasar las 300mil hectáreas y las 600mil toneladas de producción duranteel período 1992–2003. Entre tanto, la máxima cifra cosechada de arroz fue de 177mil430 hectáreas (1995),pero la producción se elevó hasta las 792mil toneladas en 1997.

Page 29: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 0

70 A excepción del arroz, cultivo en el que se ha conseguido una adecuada interrelaciónplanta-ecología-tecnología, los rendimientos de los cereales son poco competitivoscon aquellos de los principales países exportadores delmundo,a pesar de que resulta-dos experimentales con híbridos y variedades superiores demaíz y arroz han llevadolos rendimientos a valores ligeramente por encima de los 7mil y 8mil kg/ha, respecti-vamente (SanVicente,2003; Álvarez y otros,2003).El esfuerzo tecnológico y la dispo-nibilidad de tierras apropiadas para el arroz, seguramente estimularán la producción amedida que se incremente el consumo interno y se aprovechen las ventajas potencialesde exportación hacia el Caribe y laComunidadAndina deNaciones.

71 Engeneral, la historia de los rendimientos cerealeros constituye un «capítulo especial»con incidencias de precios, costos,protecciones y desarrollo tecnológico (Machado-Allison y Ponte, 2002). En líneas generales, las medidas proteccionistas del Estado,especialmente los subsidios y los elevados precios internos,hacían rentables estos cul-tivos, demodestos rendimientos en relación con sus pares internacionales de produc-ción. A su vez, la protección estatal significaba la regulación de precios para losconsumidores.Por tanto, la agroindustria tenía que concertar con el Estado tanto losprecios de adquisición de las cosechas como los precios al consumidor final. Estosmomentos generaban situaciones de tensión ydistorsión en elmercadoque influían enla eficiencia de las cadenas productivas.Con los programas de ajuste ortodoxo de ladécada de 1990, el Estado asume un papelmenos decisivo y, al liberar losmercados, laproducción primaria se resiente por sus altos costos de producción en unmercado no

. Procesodeplantacióndemaíz,estadoYaracuy.Fotografía Archivo Fundación Empresas Polar

Page 30: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 1GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

protegido.La agroindustria prefiere,entonces, importar lamateria primaquepagar losmayores precios internos, acentuándose el divorcio entre los productores agrícolas ylos productores agroindustriales.Se recurre,entonces,a las salidas coyunturales de lasjuntas de concertación entre los diferentes agentes públicos y privados que participanen el circuito agroalimentario.

72 Pese a los discretos rendimientos, la producciónnacional de cereales en las últimas dosdécadas (1984–2003) ha mantenido una tendencia creciente que se evidencia en elincremento desde un millón 428mil toneladas a dos millones 800mil toneladas, unaumento del 96% en este período.La correlación estadística entre el tonelaje de laproducción y los rendimientos (Cr�0,62) y entre el tonelaje de la producción y lasuperficie cosechada (Cr�0,35), lleva a la conclusióndeque las variaciónde la produc-ción de cereales (p) estámás significativamente asociada a las variaciones de sus rendi-mientos (r) que a las variaciones de la superficie cosechada (s). En otras palabras, elimpacto de la moderna agrotecnología ha sido mayor que la expansión geográfica delos cultivos en el aumento de la producción de estos rubros, a excepción del sorgo,cuyo decrecimiento productivo está alta y significativamente asociado con la disminu-ción del área cosechada (tabla 7).

tabla Cereales.Correlaciones entre indicadores territoriales, 1984-2003.rubro cr ( p /s) cr ( p /r)

Arroz ˙ 0,664** ˙ 0,879**

Maíz ˙ 0,462* ˙ 0,693**

Sorgo ˙ 0,981** ˙ - 0,457*

(*) Significativa al nivel 0,05.(**) Significativa al nivel 0,01.

73 La experiencia con las oleaginosas es, por otra parte, desconcertante.El ajonjolí y elgirasol de los llanos occidentales, la soya de los llanos centrales y el maní de los llanosorientales, todos, son productos deficitarios en el mercado de aceites del país.Ade-más, la producción de algodón está destinada a la elaboración de fibras. Por consi-guiente, la palma aceitera y el coco,monocultivos permanentes, son los que otorgan elmayor aporte a la producción nacional de aceites y grasas vegetales.Los valores territo-riales de las oleaginosas anuales cayeron abruptamente entre los años 1992 y 2003.Lasuperficie cosechada de ajonjolí bajó de 39mil 600 hectáreas a 6mil 500 hectáreas y laproducción de 20mil 600 a 5mil 500 toneladas.Al igual que el maní, la poca produc-ción se destina a la dulcería y confitería.En girasol se cosecharonmil 500 hectáreas en2003, y de soya apenasmil 200 hectáreas.Las correlaciones entre la disminución de laproducción y las variaciones de la superficie cosechada en cada una de estas oleagino-sas son positivas y muy elevadas (Cr � 0,90),mientras que las correlaciones entre laproducción y los rendimientos son todasmuy bajas y negativas, lo que explica el des-censo de la producción por una marcada tendencia a la reducción del área cultivadaen oleaginosas desde hace 20 años.Venezuela recurre, así, sistemáticamente a la im-portación de aceites y grasas vegetales para cubrir sus necesidades alimentarias.

Page 31: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 2

Los esfuerzos por superar el déficit de aceites y grasas han fracasado parcialmentedebido a los pobres desempeños agronómicos de estas oleaginosas en explotacionescomerciales.

74 La figura 10 recoge la distribución geográfica de las principales áreas de siembra de losrubros agrícolas de ciclo corto, entre los cuales los cereales mecanizados son los másimportantes en extensión y producción.

Fruticultura comercial75 La fruticultura evoluciona hacia los sistemas modernos en tiempos recientes, bajo la

influencia del crecimiento urbano, la inmigración europea y las técnicas biológicas deselección y cruzamiento.En los sistemasmás desarrollados sonmonocultivos especia-lizados que emplean importantes cantidades de insumos tecnológicos modernos,particularmente en cítricos y vides.

76 Entre los cítricos lamayor producción corresponde a la naranja,cultivo que se concen-tra en los valles de los estadosCarabobo yYaracuy.La producción de este rubro formaparte de los sistemas frutícolas de medianos productores con alta tecnificación,integrados a la agroindustria de jugos concentrados y pasteurizados.No obstante,una

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

número de hectáreas por municipio5.000– 9.99910.000 –24.999Más de 25.000

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 10 Distribución geográfica de las principales áreas de cultivos de ciclo anual.

Page 32: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 3GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

proporción importante del fruto se destina al consumo fresco.La producción alcanzóun pico de 593mil toneladas en 1995 y luegomantuvo un descenso sostenido hasta las316mil toneladas recogidas en 2003.De igual forma, la superficie cosechada logró unmáximode 41mil hectáreas en 1994 y unmínimode 31mil hectáreas en 2003.Ello haceque los rendimientos se hayanmantenido conpocas variaciones entre los 13 y los 15milkg/ha en los últimos años del período considerado.Además de los problemas deriva-dos de los ajustes macroeconómicos de la década pasada, la producción de naranjatambién fue afectada por plagas y enfermedades que exigieron de los productoresmayores controles fitosanitarios y reposición de nuevas variedades.Así, los cambiosde la producción observados durante las últimas dos décadas, están asociados signifi-cativamente a las variaciones de los rendimientos (Cr� 0,77) y no significativamente ala superficie cosechada (Cr� 0,34).

. Cultivo de naranja en sector deNirgua,estadoYaracuy.Fotografía Pablo Krisch

. Sembradíos depatillaen la isla deMargarita,estadoNuevaEsparta.Fotografía Fotografía Nicola Coppola, Orinoquiaphoto

Page 33: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 4

77 La uva, por el contrario, levanta expectativas económicas a pesar de ser un cultivoreciente en una sociedad de poca cultura vinícola, en virtud de la completa insercióndel circuito productivo en un contexto tecnológico moderno, la calidad lograda delproducto, la influencia creciente de la cultura europea en la gastronomía nacional y lacompetitividadde los precios de los vinos nacionales.ElCentro deDesarrolloVitícolaTropical del estado Zulia, el Instituto de la Uva de la Universidad Centro OccidentalLisandroAlvarado y los viñedos de Altagracia, enCarora, y deMara en el Zulia, arro-jan resultados experimentales y comerciales en uvas demesa y de vino que promedianrendimientos del orden de los 20mil kg/ha y tres cosechas por año (Centro de Desa-rrolloVitícola,on line).En los viñedos deAltagracia,por ejemplo,se producen 19 tiposde vinos (reservas, champañas, jóvenes, ligeros y religiosos) a partir de variedades deuva europeas injertadas en especies tropicalizadas.Las variedadesCheninBlanc,Sau-vignon, Semillon,Syrah,Tempranillo,PetitVerdot,Mourvèdre,Grenache,Macabeu,Malvoisie y Muscat, forman las principales cepas de estos viñedos. La uva criollanegra,por otra parte, se ha revelado como portainjerto de reconocida adaptabilidad ycompatibilidad que le confierenmayor gradode vigor a los cultivares deVitis vinífera,en el área de producción deAltagracia (Empresas Polar,online).

78 Si bien la producción nacional todavía es reducida, 13mil 500 toneladas y cerca demilhectáreas (2003), el reto de la calidad y la productividad le abre camino a este rubro deproducción que enfrenta la competencia de la importación de uvas,mostos y vinos deChile y Argentina principalmente, además de las restricciones de financiamiento paracostear los gastos de las aplicaciones tecnológicas que requieren los viñedos.En el lap-so 1984–2003, los cambios en el aumento de la producción se relacionaron significati-vamente con los rendimientos (Cr�0,54) y no significativamente con la superficiecosechada; por tanto, un incremento del área cultivada mejoraría el volumen de laproducción a corto plazo.

79 El cambur (banano),principal rubro de los no cítricos, se cultiva bajo una amplia gamade sistemas de producción: en asociación con plantaciones de plátano y café, sistemascampesinos y sistemas tecnificados,motivo por el cual los rendimientos sonmuy varia-bles, de 10 a 20mil kg/ha, y los insumos modernos y conocimientos especializadosson poco generalizados. Por su alto aporte de energía y nutrientes y su bajo precio,cuenta con una elevada demanda en los mercados populares urbanos y rurales delpaís.La histórica dispersión de este rubro tiende a disminuir amedida que se tecnificasu producción,proceso que está ocurriendo sobre todo en las tierras bajas de la perife-ria de la cordillera andina, espacios donde se concentra actualmente el 80%de la pro-ducción. Este rubro ha experimentado una caída notable en los últimos años,pues enel período 1992–2003 el volumen cosechado se redujo en 48%,debido a los problemasecológicos y fitosanitarios que enfrenta la explotación comercial demusáceas enVene-zuela. Respecto a la producción es importante anotar que entre 1986 y 1997 la cantidadproducida de esta fruta siempre sobrepasó el millón de toneladas, pero en 2003 bajóhasta las 639mil toneladas.La superficie cosechada de la fruta también siguió esta ten-dencia: de 62mil 400 hectáreas en 1992 disminuyó a 41mil 600 hectáreas en 2003,

Page 34: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 3 5

afectando particularmente las áreas de producción del sur del lago deMaracaibo y delos llanos altos barineses. En síntesis, las variaciones de la producción son consis-tentes con la disminución tanto de la superficie cosechada como de los rendimientos(Cr � 0,92).

80 Es común sostener las potencialidades ecológicas del país para cítricos y musáceas.Sin embargo, en el año 2003 también se cosecharon 384mil toneladas de piña, 173miltoneladas de patilla, 192mil toneladas demelón y 175mil de lechosa.Otras frutas comomango, guanábana, guayaba y parchita están siendo incorporadas a la industria dejugos pasteurizados.Así, las condiciones agroecológicas ofrecen ventajas comparati-vas para una amplia gama de frutales que cubrirían la demanda interna con ampliosexcedentes para la exportación.

81 La ligera experiencia del país en la exportación de cítricos concentrados,musáceas yfrutas procesadas, entre otros rubros,descubrió algunos nudos demercado que debe-rían ser desatados para desarrollar una industria frutícola exitosa en elmercado inter-nacional. Aparte de la apreciación del signo monetario de la década pasada, calidadfitosanitaria, infraestructura de transporte y refrigeración, productividad primaria yestímulos a la exportación, son limitaciones cruciales que deben ser tomadas en consi-deración, dada la intensa competencia en elmercadomundial de frutas y sus derivados.

Horticultura comercial82 Al igual que la fruticultura, la reciente evolución de la horticultura está fuertemente

vinculada con la urbanización y los hábitos alimentarios de los inmigrantes europeos.83 Lapapa,el ajo y la zanahoria se localizan en las tierras altas de los estados andinos y del

estado Lara, en tanto que la cebolla, el tomate y el pimentón, en las tierras bajas de losestadosLara yGuárico fundamentalmente.La papa se incluye en el grupode las horta-lizas de «piso alto»,dado que comparten el mismo ambiente agroecológico y lamayo-ría de las prácticas agronómicas.

84 La horticultura comercial es una actividadmuy intensiva,por lo general tres cosechasanuales en lamisma parcela; debido a ello la aplicación de riego ymecanización, agro-químicos y fertilización orgánica, eleva notoriamente los costos de producción porhectárea.Sin embargo, la horticultura andina goza de algunas ventajas de costos: aradode tracción animal generalizado, en lugar del mecanizado,debido a las dimensionesmuy reducidas de las explotaciones; fuerza de trabajo colombiana,que generameno-res salarios; participación familiar en la producción, que reduce costos de mano deobra; mayor utilización del abonamiento orgánico,de menor costo que el fertilizantequímico,y escasa utilización del crédito bancario,queminimiza el pago de intereses.

85 La tendencia de producción de la papa es ascendente con un aumento de 8,6% en lasuperficie cosechada entre 1992 y 2003, y una ciframáxima de 21mil 500 hectáreas enel período,mientras que la producción subió de 238mil a 298mil ton/año y los rendi-mientos promedios de 15mil a 18mil kg/ha, competitivos con los rendimientos de losmayores productoresmundiales.Más sorprendente fue el salto productivo de la zana-horia, de 41mil a 193mil 500 ton/año y rendimientos de 15mil a 27mil kg/ha, este

Page 35: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 6

último por encima del promediomundial deChina.Fenómenos similares se observanen repollo, lechuga y otras hortalizas de «piso alto», rubros que individualmente sóloocupan pequeñas superficies en la región,generalmente inferiores a lasmil quinientashectáreas.Algunos de estos cambios se han relacionado con las políticasmacroeconó-micas de ajuste estructural de la década, en especial la tendencia hacia la especializa-ción e intensificación del sistema hortícola andino en los rubros papa y zanahoria(Llambí yArias, 1997).En los últimos años ha cobrado importancia el cultivo de fresasy flores en el ámbito de este sistema, lo que incrementa la intensidad de la fuerza de tra-bajo y la aplicaciónde agroquímicos en las pequeñas parcelas de la horticultura comer-cial de «piso alto».

86 La horticultura de «piso bajo» también sigue tendencias ascendentes de producción,salvo el tomate en el último trienio, cuyo promedio cayó por debajo de las 200milton/año.No así la cebolla, cuyos valores territoriales fueron de aumento progresivo: laproducción ascendió de 69 a 237mil toneladas, la superficie de 4mil 200 a 9mil 800hectáreas y los rendimientos de 16mil a 24mil kg/ha.

. Sembradío depapas enEl Pedregal,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

. Cosechadepapas al sur del estadoMérida.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

Page 36: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 3 7

87 Durante la década pasada también se abrieron posibilidades tecnológicas y demerca-do para la horticultura hidropónica,bajo la influencia de la corriente de los alimentossanos,especialmente en algunas explotaciones hortícolas de los valles altos andinos.Y,a principios de 2003, las instituciones agrícolas del Estado con el apoyo de la faoemprendieron un programa de cooperativas urbanas con cultivos hortícolas organo-pónicos, en el áreametropolitana deCaracas, cuyos resultados, sin embargo,han sidomuy precarios.

88 En términos de tonelaje, la producción de las hortalizas enVenezuela aumentómás del100%durante el período 1992–2003.Pero desde la década de 1980, las variaciones deltonelaje hortícola presenta altas y significativas correlaciones estadísticas tanto con losrendimientos (Cr � 0,97) como con la superficie cosechada (Cr � 0,98) siendo, porconsiguiente, el sistema de agricultura vegetal demayor aplicación de capital por uni-dad de tierra.Además, el mejor colocado en elmercado nacional de productos frescosvegetales.Diversificación, frecuencia de cosechas y precios, satisfacen una demandaurbana orientada hacia las salsas, comidas rápidas,dietas ligeras y naturistas, que haganado importancia en los últimos años.

Agricultura familiar mixta de pequeña producción89 Esta agricultura se origina en el sistema de conucos prehispánicos y fue de elevada sig-

nificación agroalimentaria en laVenezuela prepetrolera.Los conucos sedentarios evo-lucionaron hacia sistemas familiares comerciales y semicomerciales, en tanto que losconucos migratorios que aún permanecen, lo hacen como formas de subsistenciamayoritariamente indígenas en las áreas boscosas y periféricas del país.La grandisper-sión geográfica de un gran númerodepequeñas explotaciones posibilita que este siste-ma esté presente en casi todos los ambientes ecológicos del territorio, fundamento desu amplia biodiversidad agrícola.Aunque la organización de la fuerza de trabajo fami-liar es su característica diferenciadora fundamental (fig. 15), la gran diversidad geo-gráfica y agrosociocultural que se le reconoce, dificulta su conceptualización gené-rica(7). En este trabajo se le entiende como un sistema familiar mixto de pequeñaproducción (policultivos tradicionales y animales domésticos) con intercambioscomerciales variables.

90 Dada supequeña producción o consumo familiar,muchos rubros vegetales y animalesde este sistema no son incorporados a las estadísticas oficiales. Sin embargo, la infor-mación disponible permite distinguir dos subsistemas principales de producciónvegetal: raíces y tubérculos y leguminosas de grano seco.

(7) Los sistemas de «subsistencia y semicomercial con fuerza humana» y «subsistencia y semicomercialcon fuerza animal» presentan las debilidades propias de la teorización de los sistemas campesinos.Enel primer caso, los conucosmigratorios son formas de subsistencia que dependen fundamentalmentede la existencia de un «fondo forestal de reserva»,mientras que los conucos sedentarios evolucionanhacia formasmercantiles predominantemente familiares.En el segundo caso se trata de la agriculturacampesina andina deVenezuela, actualmente bajomodalidades de «desanclaje» impulsadas por las«mucuposadas» agroturísticas y la horticultura comercial de los valles altos.

Page 37: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 8

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b eC

OL

OM

BI

A

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

mano de obra fija no remunerada /mano de obra fija remunerada:10– 14,9 15–24,9 Más de 25

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

64°

11°

km250

N

Situación relativa cont inental

fig. 15 Distribución geográfica de la fuerza laboral familiar en la agricultura.

. Cultivo de trigo enMucuchíes,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

Page 38: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 3 9GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

91 La yuca es el cultivo principal del primer subsistema con una amplia distribución geo-gráfica en las tierras bajas del país.En tiempos recientes se está cultivando con técnicasselectivas para la industria de almidón y de alimentos concentrados en los estadosAnzoátegui yMonagas.Por el contrario,al sur y sureste del ríoOrinoco, las comunida-des indígenas la cultivan en asociación conmaíz,cambur, frutales y otras raíces y tubér-culos, con propósitos de subsistencia, aunque pequeñas cantidades de la raíz y susderivados (casabe,mañoco, katara) son comercializadas en los centros pobladosmáscercanos. La producción comercial se mantuvo alrededor de las 300mil toneladasdurante la primeramitad de la década pasada,pero después de 1998 sobrepasó las 500mil toneladas.En 2001 alcanzó el pico de las 605mil 500 toneladas.Durante los últi-mos cinco años el promedio de la superficie cosechada se ubicó en 43mil 840 hectáre-as y el rendimiento promedio se situó en 12mil 500 kg/ha, frente a los 8mil 500 kg/hade 1992.La productividad de este cultivo está pareja con los rendimientos deNigeria yBrasil, y podría ser mayor con aplicaciones de riego en las épocas de marcadas defi-ciencias hídricas.Bajo éstas condiciones de producción, en el futuro cercano formaráparte de los sistemas agroindustriales de la agricultura venezolana.

. Sembradíode repollo,Sanare,estadoLara.Fotografía Pablo Krisch

. Sembradíos en el estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

. Siembra de ajo enMucurubá,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

Page 39: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 0

92 Los otros rubros del subsistema de raíces y tubérculos (ocumo, ñame, batata, apio,mapuey) presentan valores sensiblementemenores a los de la yuca, aunque sus rendi-mientos han venido mejorando.El ocumo,por ejemplo, aumentó su rendimiento de6,2 a 8,3 ton/ha en el período 1992–2003; el ñame pasó de 5,4 a 7,7 y la batata de 4,5 a10,3 ton/ha.Pero estos incrementos de productividad están asociadosmás a la reduc-ción o estancamiento del área cosechada que a sensibles aumentos de la producción.De hecho, la superficie cosechada total de estos rubros disminuyó de 20mil 553 a 17mil 895 hectáreas en el período.

93 En el subsistema de granos leguminosos sobresalen el frijol negro (caraota) y los frijo-les blancos omanchados,pero condramáticos descensos tanto en la producción comoen la superficie cosechada.Las 21mil 700 toneladas de caraotas de 1992 cayeron a9mil600 toneladas en 2003 y las 35mil 600 hectáreas cosechadas se redujeron a 12mil 400en elmismo lapso. Igualmente, la producciónde frijol blancodescendió de 14mil 700 a11mil 100 toneladas y el área cosechada bajó de 24mil a 17mil hectáreas.En general, elpromedio global de los rendimientos de las leguminosas aumentó ligeramente de los612 a los 762 kg/ha entre 1992 y 2003.Analizando la correlación entre la producción ylos rendimientos de las leguminosas en un períodomás amplio, 1984–2003, se obtieneun coeficiente Cr � � 0,66, es decir una asociación inversa entre ambas variables, loque explica en buenamedida que el descenso de la producción esté asociado a un des-censo vertiginoso de la superficie cosechada (Cr � 0,96).

94 En términos generales, la demanda alimentaria sobre el sistema familiar mixto se hareducido notablemente: su alta participación en la dieta de laVenezuela agraria no haconseguido unnicho ampliadode consumo en la sociedadde laVenezuela urbana,auncuando los carbohidratos de las raíces y tubérculos y las proteínas de las leguminosasrepresentan fuentes calóricas de bajo costo,particularmente para los grupos socialesdemenores recursos económicos.Siendo, además, especies bien adaptadas al mediotropical, se espera que condiseños agroindustriales básicos la demandapueda ser esti-mulada a fin demejorar la producción.

Agricultura campesina andina95 El rasgo característico de este sistema es la tecnología de preparación de la tierra con

yunta de bueyes y arado de madera con punta de hierro en las tierras altas del macizoandino.La tracción animal como fuente de energía responde históricamente a las con-diciones topográficas y pequeñas dimensiones de las explotaciones.Hoy está confi-nado a pequeñas explotaciones en las vertientes altas y medias de la cordillera deMérida,donde conforma el sistema de agricultura andina tradicional o campesina.

96 La base económica del sistema se sustenta en la producción de una cosecha por año depapa tradicional o papa «negra» (promedio de 8 ton/ha), algunas variedades de papa«blanca» y hortalizas y algunos rubros de subsistencia comomaíz,caña de azúcar, legu-minosas y pequeños lotes de trigo.El sistema incluye un período de barbecho pasto-reado (cuatro a seismeses),durante el cual los campesinos se emplean en las fincas dehorticultura intensiva de los fondos de valle.

Page 40: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

. Preparaciónde la tierra con yunta de bueyesy aradodemadera,Cacute,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

. Preparaciónde la tierra con yunta de bueyes y aradodemadera,Cacute,estadoMérida.Fotografía Pablo Krisch

3 4 1GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

97 La utilización de insumosmodernos esmínima, algunos agroquímicos exclusivamen-te en papa blanca y algunas hortalizas; no se practica la rotación de tierras y la rotaciónde cultivos esmuy poco frecuente,pero el volumen de comercialización supera el 50%de la producción, la cual se efectúa en losmercados locales.

98 Este sistema formaparte de los sistemas campesinos americanos de ladera y se le consi-dera enVenezuela un relicto del proceso de diferenciación socioproductiva impulsadopor la horticultura comercial y la ganadería lechera en los valles altos andinos (RojasLópez, 1985).

Page 41: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 2

Ganadería extensiva99 Los rebaños de bovinos, caprinos, equinos, asnos y piaras de cerdos, son los compo-

nentes de este sistema de origen hispánico, el más extendido en el espacio agrícolanacional.Elmás importante sigue siendo el subsistemade bovinos, típicamente locali-zado en los llanos bajos sur- occidentales y los llanos orientales (fig. 22).Con excep-ción de los cruces genéticos y la organización de pastos en la ganadería vacuna,el restode los animales del sistema permanece almargen de las innovaciones tecnológicas.

100 La ganadería extensiva de bovinos está dedicada a la producción de carne, en grandesextensiones de pastos naturales sobre suelos ácidos de baja fertilidad natural, con tec-nologías tradicionales demanejo de rebaños.El ausentismode los propietarios, el ais-lamiento de las explotaciones y las tierras inundables son, también, elementos carac-terísticos en este sistema.

101 Dadas estas condiciones productivas, la evolución de la producción no ha sufridocambios significativos.El tamaño del rebaño se ha mantenido casi constante, alrede-dor de una media de 2millones 120mil cabezas, la mayoría con diferentes grados demestizaje cebuino/criollo.

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

número de cabezas por municipio50.000– 99.999100.000 –299.999Más de 300.000

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 22 Distribución geográfica de las principales áreas de ganadería bovina.

Page 42: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 3GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

102 La extensividad explica en buena proporción el poco aumento en la producción decarne que se observa desde la década de 1980.Las estadísticas presentadas porOrdó-ñez (2002) son concluyentes: en el período 1980–1997 la producción nacional de carnebovina fluctuó entre 285mil y 382mil toneladas, a excepción del último año cuando seaproximó a las 423mil toneladas.

. Ganado en los llanos del estadoGuárico.Fotografía Pablo Krisch

. Rebañodebovinos enmunicipioSanFernando,estadoApure.Fotografía Pablo Krisch

. Cría de ganado caprino,península deParaguaná,estadoFalcón.Fotografía Pablo Krisch

Page 43: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 4

103 A las características del sistema habría que agregarle la reducción del poder adquisiti-vo de la población,que tendió a reemplazar el consumode carne bovina por productoscárnicos más baratos.De tal manera que el estancamiento de la producción, acompa-ñado de un crecimiento sostenido de la población, explica la tendencia a la baja de ladisponibilidad aparente per cápita.

104 Por otra parte, las piaras de cerdos de las sabanas se encuentran en franca extinción ydel resto de los rebaños, sólo los caprinos persisten en las zonas secas del extremonor-te del país y las depresiones semiáridas del estado Lara y de la cordillera de Mérida,con fines de autoconsumo y comercio local.

Ganadería semiintensiva105 El sistemade ganadería semiintensiva tiene su origen en la ganadería extensiva,pero ha

adquirido rasgos propios de acuerdo con las condiciones ecológicas,el desarrollo tec-nológico, la evolución del mercado y el tiempo de desarrollo. Estas característicasdeterminan su alta diversidad en aplicaciones tecnológicas,grupos raciales y prácticasproductivas.Los subsistemas semiintensivos de leche, carne y doble propósito,parti-cularmente este último,han adquirido unadestacada importancia en la historia agrariareciente del país.

106 El tipo generalizado de ganado de doble propósito que se explota enVenezuela es elmestizo lechero originadodel cruce noplanificadode razas nativas con razas europeasespecializadas.Estos rebaños conocidos como «mosaicos» tienden a ser mejoradosen algunas regiones con la finalidadde incrementar la producciónde leche y carne.Lostipos Carora en el estado Lara yYaracal en el estado Falcón, son buenos ejemplos delesfuerzo conjunto de productores,universidades y Estado en elmejoramiento genéti-co de este sistema de ganadería.

107 De igual manera, en las tierras altas andinas, fue diseñado un programa de ganaderíalechera,durante la década de 1970 (programa de «ganadería de altura»), acoplando unconjunto de elementos tecnológicos—animales importados, alimentos concentrados,rotación intensiva de potreros de pequeñas dimensiones, inseminación artificial, riegoy calendario de sanidad animal— cuyas operaciones permitieron quintuplicar los 4litros diarios por animal en menos de una década.La reforma agrícola ortodoxa de ladécada de 1990 elevó sus costos de producción, lo que condujo a una progresiva «tro-picalización» del sistema,hacia formas menos intensivas de producción,mediante lasustitución o modificación de los insumos productivos más caros y los cruces con elganado criollo.

108 En general, los subsistemas de ganadería semiintensiva han adoptado y adaptadodiversas innovaciones tecnológicas y gerenciales responsables de su rápida expansiónen las regiones de Perijá y Colón del estado Zulia, llanos altos de Barinas, serranías deFalcón, tierras bajas piemontinas deTáchira y tierras altas andinas.

109 El desarrollo reciente de la cría de búfalos de agua en los llanos cenagosos de los esta-dosApure,Barinas y Portuguesa también pueden ser incluidos en estos sistemas,dadasu orientación hacia la producción de leche y derivados con tecnología no tradicional.

Page 44: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 5GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

. Rebañobufalino en sabanapantanosa,campamentoRíodeAgua,estadoSucre.Fotografía Pablo Krisch

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

litros diarios por municipio100.000– 199.999200.000 –399.999Más de 400.000Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 26 Distribución geográfica de las principales áreas productoras de leche.

Page 45: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 6

En estos ambientes el rebaño bufalino, aunque apenas excedía los 31mil animales en1998, mostraba signos de alta potencialidad económica y de crecimiento por sudemostrada rusticidad y resistencia al calor y la humedad.

110 Una parte importante de los sistemas de ganadería semiintensiva se localiza en tierrasde colonización agraria reciente,donde se carece de registros firmes y definitivos sobrela titularidadde la tierra.Siendoque estos productores no constituían sujetos de refor-ma agraria, el problema de la regularización de la tenencia de la tierra no ha podido serresuelto en lamayoría de los casos.Dada esta circunstancia, estos productores enfren-tan actualmente los procedimientos de rescate de tierras públicas, instituidos en lanueva Ley deTierras yDesarrolloAgrario.

111 Se estima que más del 80% de la leche cruda y aproximadamente el 50% de la carnebovina que se produce enVenezuela,proviene de la ganadería de doble propósito deloccidente del país (Rojas yTriana,2002).Ello plantea una disyuntiva en el circuito lác-teo, explorada por Agudo (2002) en los siguientes términos: siVenezuela no posee lasmejores condiciones agroecológicas para la producción intensiva de leche,dado queesta actividad y los genotipos seleccionados son propios de latitudesmedias, el debatequeda abierto en torno a sí seguir insistiendo en ganaderías lecheras especializadas oseleccionar ymejorar los sistemas de doble propósito (leche y carne).

Ganadería intensiva112 Los actuales subsistemas de ganadería intensiva, exceptuando los equinos de haras,

están dedicados la producciónmasiva de alimentos frescos y procesados.Los centrosde recría de vacunos y la producción de peces y crustáceos en estanques pueden agre-garse, también,a este sistema (García-Müller,2001).En general,exigen grandes impor-taciones de insumos para la producciónde carne,huevos de consumoyproductos lác-teos (8).Por ello sonmuy sensibles a las fluctuaciones delmercado cambiario y precisanno sólo de sistemas de gestión empresarial, sino también de adecuados y supervisadoscontroles de calidad.En razónde ello, los sistemas intensivos lograron integrar rápida-mente la producción a las industrias de alimentos balanceados, los complejos lácteos ylas industrias de embutidos y carne refrigerada.

113 En el sistema destaca la producción avícola,particularmente la oferta de carne, la cualse remontó de las 353mil a las 526mil toneladas en el período 1989–1997,mientras lasotras carnes y la producción de leche acusaban una tendencia declinante. Su altademanda está asociada a los precios competitivos de la carne de pollo frente a la carnede cerdos, vacunos y pescados. La mayor parte de la producción aviar se desplazódesde las deterioradas economías petroleras de los estados Zulia yAnzoátegui hacia laregión central del país, donde se concentra fuertemente en pocos municipios y des-arrolla intensosmecanismos de integración agroindustrial, aprovechando lasmayoresventajas comparativas de localización que ofrece la región (fig. 28). El inventario

(8) Los alimentos balanceados para animales se elaboran conmateria prima importada (maíz amarillo,torta de soya),cuya participación en la estructura de costos de la producción avícola y porcina superael 70%del costo total (Rojas López et al.,2002a).

Page 46: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 4 7

nacional de aves aumentó en 63,6%entre 1992 y 2002.Este último año alcanzó los 491millones 245mil cabezas, de las cuales más de la mitad se contabilizó en los estadoscentrales (Aragua,Miranda yCarabobo).Lamisma tendencia de crecimiento sosteni-do se aprecia en los huevos de consumo,cuyas cantidades se elevaronde unmillón859mil unidades a 3millones 475mil unidades en elmismoperíodo.

114 La avicultura venezolana presenta un grado de eficiencia comparable con los sistemasmás adelantados deAméricaLatina,pues casi el 90%de la producción está tecnificaday el grado de integración vertical es bastante alto.Estas condiciones le han permitidoincursionar en la política de fusiones o asociaciones con empresas nacionales y concierto éxito en las exportaciones haciaColombia e islas del Caribe (Bianco,2002).

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

número de cabezas por municipio200.000– 999.9991.000.000 –2.999.999Más de 3.000.000

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 28 Distribución geográfica de las principales áreas avícolas.

Page 47: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

M a r C a r i b eC

OL

OM

BI

A

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

número de cabezas por municipio20.000– 39.99940.000 –79.999Más de 80.000

Fuente: Censo Agrícola deVenezuela,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 29 Distribución geográfica de las principales áreas de producción porcina.

3 4 8

115 Por otra parte, la producción de carne porcina no pudo sortear de la misma forma losefectos de los programas de ajuste macroeconómicos.Las explotaciones pequeñas ymedianas tuvieron dificultades para enfrentar el aumento de los costos de produccióny la consecuente caída de la demanda de carne fresca y embutidos,dados susmayoresprecios en relación con la oferta alternativa de carnes.La producción porcina sufrióuna baja desde las 132mil toneladas de carne en 1989 a las 104mil toneladas en el año1997.Desaparecieron casi dos tercios de las granjas y sólo unas decenas de las másgrandes y eficientes proporcionaban el 60%de la producción industrial en los estadosAragua,Miranda yCarabobo; entidades que agrupaban casi el 50%de las procesado-ras de carne porcina del país (fig. 29).Los altos precios al consumidor y las restriccio-nes para la importación de carne porcina de uso industrial,debilitaron sensiblementeeste circuito (Rojas López et al, 2002-a).De hecho, el plantel de porcinos nunca pudosuperar el techo de los 2millones 250mil cabezas entre 1992 y 2002, aun cuando serecuperó levemente durante los últimos tres años. En el 2002 el plantel alcanzó sumáximopico del período,2millones 241mil 128 unidades de animales.

Page 48: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 4 9GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

116 En el caso de la producción láctea, la reducción de los subsidios de la década pasada,en especial los referidos a materias primas para alimentos concentrados y productosveterinarios, afectó la producción de los sistemas intensivos de los estados Zulia y Fal-cón. El principal productor nacional,Zulia,bajó su producciónde los905millones delitros de leche cruda en 1989 a los 553millones en 1997. Por el contrario, los sistemassemiintensivos de los estados Lara,Táchira y Barinasmejoraron sus niveles producti-vos.Táchira pasó de los 123millones a los 196millones de litros,Barinas de67millonesa 135millones de litros y Lara de 50 a 77millones de litros.El mejoramiento de reba-ños y pastizales, lasmenores exigencias de insumos importados y la incorporación derecursos locales y regionales permitieron el incremento productivo de estos sistemas.

117 En términos globales, la producción nacional de leche disminuyó de 1.529millonesde litros en 1992 a 1.347millones en el 2002, un descenso del 11,9%.Mientras que en elperíodo 1985–1988 ascendió desde los 1.532millones hasta los 1.715millones de litros,esta última lamayor cifra en la historia productiva del rubro.El circuito lácteo ha sidoobjeto permanente de la intervención del Estado a través de subsidios, exoneracionesy licencias de importación. Por esta razón no pudo mejorar su desempeño bajo lascondiciones de mercados abiertos y competitivos de la década pasada (Rojas Lópezet al., 2002-b).

. Galpónde granja avícola,estadoZulia.Fotografía Pablo Krisch

Page 49: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 5 0

118 La geodiversidad actual de la agricultura venezolana se puede expresar cartográfica-mente a través de la distribución geográfica de los sistemas agrícolas sucintamente des-critos en las páginas anteriores (fig. 31, p.360). Las complejas combinaciones desistemas y renglones productivos en las diversas áreas agrícolas del país dificultan laexpresión gráfica a pequeña escala; por ello fue necesario recurrir a un nivel de genera-lización que privilegiara las principales áreas de producción.De esta manera aunquese pierde precisión se logra un nivel de lecturamás adecuado de los patrones de distri-bución geográfica de los sistemas agrícolas.

119 De la evolución, distribución y exposición de los sistemas agrícolas derivan cuatroconclusiones generales en torno a la evolución reciente de la agricultura venezolana:

. Primero,el proceso demodernización de la agricultura ha sido uno de continuofortalecimiento de los sistemas agroindustriales, los cuales se convirtieron en los ejescentrales,dominantes y excluyentes de la diversidad agrícola nacional desdemediados del siglo xx.

. Segundo,elmayor volumende la producción agropecuaria se localiza predominan-temente en los llanos altos centro- occidentales y la cuenca del lago deMaracaibo,precisamente las dos regiones donde se encuentran lasmejores tierras agrícolas y don-de el Estado ha concentrado históricamente elmayor volumende inversiones.

. Tercero, la superficie agrícola cosechada refleja una tendencia decreciente.El picohistórico de los casi 2millones 400mil hectáreas cosechadas en 1988descendió a unmillón 720mil en el 2003, es decir,una caída del 39,5%.Elmayor impacto en este des-censo fue causado por las reducciones de las áreas de cereales y oleaginosas de ciclocorto durante los ajustes estructurales de la década de 1990.En efecto, el previoaumento de la superficie cosechada se explica por las condiciones de protección de laagricultura,particularmente por el elevado subsidio a los fertilizantes y el incrementode los preciosmínimos a los productos agrícolas.Los bajos costos de producciónpermitieron incorporar tierras demenor calidad a la siembra de cultivos de ciclo corto,pero amedida que se restringieron lasmedidas de protección a partir de 1989, la su-perficie agrícola comenzó a contraerse hacia las tierrasmás aptas,de acuerdo a la subi-da de los costos de producción.De estamanera, la desincorporación de tierras de laagricultura es un proceso continuo que viene operando desde comienzos de la décadapasada.Relacionando este fenómeno con el decrecimiento acelerado que se observaen la población ocupada en la agricultura, se concluye que la superficie agrícola percápita ha subido apreciablemente durante las últimas décadas.

. Cuarto, con excepción de la horticultura comercial, la avicultura y algunos rubrostropicales (palma aceitera, caña de azúcar,yuca), el resto de los sistemas agrícolas norespondió a las exigencias de eficiencia económica y competitividad solicitadasen los programas de ajustemacroeconómicos del período.La avicultura alcanzó elmás alto nivel de artificialización entre los sistemas agrícolas del país y, junto a la porci-cultura, se concentró exageradamente en algunosmunicipios del entorno rural delas áreasmetropolitanas deCaracas,Maracay,Valencia yMaracaibo.Sin embargo,enestos lugares la producción intensiva de aves,huevos de consumo y porcinos,noha logrado potenciar verdaderos cinturones de agricultura periurbana,dado que suelevada especialización y concentración,y su carácter urbano-orientado poco favo-rece la estructuración de losmedios rurales circundantes.

Page 50: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 5 1

120 La nueva administración del Estado que empieza en 1999, consagra constitucional-mente la agricultura sustentable, la seguridad alimentaria, las formas asociativas y par-ticulares de propiedad agrícola y el gravamende las tierras ociosas.El PlanNacional deDesarrolloAgrícola y de laAlimentación (mpc,2000) contempla tres grandes objetivosespecíficos:

. Rescatar, transformar y dinamizar las cadenas agroproductivas según los principiosde competitividad y desarrollo sostenible.

. Promover el desarrollo delmedio rural, fundamentalmente en los ejes territorialesestratégicos.

. Garantizar el logro de la seguridad alimentaria y el abastecimiento de fibras vegetales.121 Estas perspectivas de largo aliento tropiezan con las incertidumbres del régimen de

transición exigidopor la nueva constituciónde laRepúblicaBolivariana deVenezuela.En poco tiempo se crearon, fusionaron y eliminaron instituciones agrícolas en la bús-queda de políticasmás eficientes que garantizaran la seguridad alimentaria basada enla producción nacional.Pero las urgencias del corto plazo resultaron en una sucesiónde planes y proyectos estatales poco coherentes con la visión a largo plazo de un plande desarrollo agrícola y seguridad alimentaria: ejes territoriales, rubros prioritarios,«saraos», planes de seguridad alimentaria, granjas integrales, fundos «zamoranos»,zonas sustentables, huertos organopónicos,mercados alimentarios, cooperativas ynúcleos de desarrollo endógeno.La escasa evaluación de desempeño y la conflictivi-dad social y política que se acentúa desde finales del año 2001, dejan sentir sus efectosen los resultados de la agricultura: los indicadores globales de valor de producción,empleo y exportaciones empeoraron sus valores en el período 1999–2003.

122 Las caídas productivas en algunos rubros como naranja (�46.5%), caraota (�30.5%),pimentón (�28,6%), tomate (�23,7%), cambur (�23,4%) y papa (�22,3%), fueron lasmás conspicuas.Los aumentosmás significativos sucedieron enmelón (52,6%), sorgo(64,8%),maíz (31%)y cebolla (18,4%).Por otro lado,el tamañodel rebañode bovinos yel plantel de porcinosmejoró ligeramente en 9%y 8%respectivamente, a diferencia dela avicultura que continuó su tendencia general ascendente conun incremento del 35%en el inventario de unidades de aves.

123 El desempleo agrícola se acercó al 80%y el valor de las agroexportaciones bajó a 50%durante el año 2003.La inseguridad en el campo (secuestros e invasiones), la prolifera-ción de enfermedades y plagas en cultivos y rebaños, la política de control de cambio,las regulaciones de precios y las importaciones directas por los organismos oficiales,figuran en el lado negativo del diagnóstico agropecuario nacional 1999–2003 (fedea-gro, 2003).

124 En este escenario merece particular atención la nueva Ley deTierras y DesarrolloAgrario, pues contiene decisivas implicaciones respecto al uso agrícola de las tierraspúblicas y privadas y, por ende, en el logro de los objetivos del desarrollo agrícola yrural del país.

Page 51: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 5 2

un regreso a la cuestión de la tierra

125 LaLey deTierras yDesarrolloAgrario de noviembre (2001) tiene por objeto sentar lasbases de un desarrollo rural integral y sustentablemediante la eliminación del latifun-dio, la preservaciónde la biodiversidad y la vigencia efectiva de los derechos deprotec-ción ambiental y seguridad alimentaria de la presente y futuras generaciones.

126 Del análisis del texto se concluye que la relación de oposición entre productividadagrícola y ociosidadde tierras constituye el núcleo central en torno al cual gira el conte-nido fundamental de la ley.Efectivamente, todas las tierras públicas y privadas de voca-ción agropecuaria quedan sujetas al cumplimiento de la función social de seguridadagroalimentaria de la nación (Art.2).El incumplimiento de esta normahace que las tie-rras pasen a la categoría de ociosas o incultas (Art. 104), independientemente de suproductividad en usos no agroalimentarios o de su ubicación geográfica, con la conse-cuencia de aumentos en los impuestos prediales o la expropiación por interés social.

127 A los fines de precisar la normativa de uso de las tierras, éstas son clasificadas por elInstitutoNacional deTierras (inti) en clases y subclases de vocación agrícola,pecuariay forestal, en tanto que los rubros de producción deberán ser asignados por el inti a lasclases de tierra correspondientes: «Los productos de una clase sólo podránproducirseen dicha clase o en clases demenor vocación agrícola,pecuaria o forestal» (Art. 115):

usos ` clases

agrícola ˙ i–ii–iii–iv

pecuario ˙ v–vi

forestal ˙ vii–viii

conservación y protección ˙ ix

agroturismo ˙ x

128 Esta rígida y tradicional clasificación del uso de la tierra excluye plantaciones foresta-les, textiles, plantas medicinales y agroturismo,de las seis primeras clases, al no seraquellas actividades propiamente agroalimentarias. Sin embargo, reconociendo lanecesidad impostergable de un plan nacional de seguridad alimentaria, su viabilidadsociopolítica podría sermayor,orientando primeramente las tierras públicas hacia losfines agroalimentarios y las tierras privadas hacia los mismos propósitos, bajo unesquemade concertación flexible en torno a la clasificación de los usos.El nudo centralaquí radica,precisamente, en la exigencia demostrativa de la titularidad histórica de lapropiedad que el inti solicita amedianos y grandes productores.

129 Dado quemuchas tierras de la nación habían sido ocupadas desde tiemposmuy anti-guos e incluso recientemente, al margen de la reforma agraria, por medianos y gran-des productores, la ley previó unprocedimiento de rescate de tierras, salvo en aquellosfundos en óptimaproducción y adecuación, a los planes agroalimentarios,nomayoresa las dos unidades de extensión del patrón de parcelamiento fijado por el inti en lazona (Art.84). La ley exceptúa a los campesinos,pequeños ymedianos productores, a

Page 52: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 5 3

los cuales se les garantiza la permanencia en las tierras que han venido ocupando,incluso, los campesinos que ocupen tierras ociosas no podrán ser desalojados sin quese cumpla el debido proceso administrativo ante el inti (Art. 17).

130 La justificación del rescate de tierras no sólo es un procedimiento de tipo jurídico(ocupación ilegal de tierras públicas) sino también productivo,en virtudde que las tie-rras no podrán seguir siendo subutilizadas,mientras se mantenga el déficit en la pro-ducción agrícola nacional.

131 El intipuede proceder, según el caso, a la intervención o rescate de las tierras públicaso expropiación de las tierras ociosas de carácter privado.El asunto de la ociosidad delas tierras queda definido en los siguientes términos: serán ociosas aquellas tierras queno alcancen por lo menos el 80% del rendimiento idóneo calculado según procedi-miento establecido en la ley,o aquellas tierras cuya producción no esté conforme al usopotencial agroalimentario de acuerdo a los rubros fijados por el inti.

132 Estos criterios exigen, sin duda,una amplia base de información sobre calidad agroló-gica de los suelos y estadísticas agrícolas completas y veraces.Pero si los productoresempresariales son los que registran rendimientos por encima de lamedia nacional, encomparación con los pequeños productores, aquellos llevarían ventajas en la discu-sión sobre la aplicabilidad de los criterios de ociosidad agrícola.

133 La ley reconoce el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona apta para el tra-bajo agrícola,preferentemente a campesinos y campesinas que ocupen tierras del inti.«En ejercicio de ese derecho,el campesino o campesina podrá usar,gozar y percibir losfrutos de la tierras.El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a lossucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna» (Art. 12).Al igualque en la derogada Ley de Reforma Agraria, los campesinos no podrán disponer oconstituir garantías sobre las tierras que reciben,ni aún transcurrido un tiempo sufi-ciente en el trabajo de la parcela.Esta limitación les impediría el acceso a los créditosdel sistema bancario privado.

134 Las federaciones nacionales de productores agrícolas y de ganaderos, entre otros,interpusieron recursos de amparo contra el articulado de la ley.ElTribunal Supremode Justicia, en respuesta, anuló los artículos sensibles a la previa ocupación de los fun-dos, pero una reforma de la ley aprobada por la Asamblea Nacional en abril de 2005modificó, suprimió y agregó otros artículos, de modo tal que el inti quedó facultadopara dictar medidas cautelares a objeto de que los grupos campesinos pudiesen ocu-par las tierras en proceso de rescate, antes de que los tribulanes decidieran en relaciónal origen de las propiedades.Previamente, el EjecutivoNacional segúnDecreto 2292del 4-2-2003, había ordenado al inti la emisión de Cartas Agrarias a comunidadescampesinas,como instrumentos de certificaciónde la ocupación ypermanencia provi-sional en las tierras públicas entregadas por el Instituto.El otorgamiento masivo deestos instrumentos se conoce como Plan Zamora, en cuya primera etapa el inti adju-dicó 2.266.000hectáreas a 60mil familias a través de 9mil cartas agrarias (inti,2003).El desarrollo de este proceso,no pocas conflictivo debido a ocupaciones de fincas en

Page 53: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 5 4

producción y enfrentamientos con propietarios y viejos ocupantes, llevó a la federa-ción nacional de ganaderos a interponer, enmayo del 2003, un recurso de nulidad delDecreto 2292, admitido por el máximo tribunal en febrero de 2004, el cual se ha pro-nunciado sobre la inconstitucionalidad de algunos de los casos de rescate de tierras.

135 En el contexto de este estudio sonpertinentes algunas apreciaciones generales sobre laley y sus vinculaciones con elmarco territorial y ambiental del desarrollo rural sosteni-ble. Se observa que laLeydeTierras yDesarrolloAgrario,en concordancia con el artí-culo 307de laConstituciónNacional,declara la eliminación del latifundio,al igual quela derogadaConstitución de 1961.Pero el reformado concepto de latifundio presenta-do en el artículo 7 de la ley es poco esclarecedor:

. A los efectos de la presente Ley, se entiende por latifundio toda aquella tenencia detierras ociosas o incultas, en extensiones mayores al promedio de ocupación de laregión en la cual se encuentran ubicadas, en elmarco de un régimen contrario a la soli-daridad social.

. Se determinará la existencia de un latifundio, cuando señalada su vocación de uso, asícomo su extensión territorial, se evidencie un rendimiento idóneo menor a 80%.Elrendimiento idóneo se calculará de acuerdo a los parámetros previstos en elTítulo IIIde la presente Ley.

136 La complicada operacionalizaciónde los elementos estructurales del concepto,ha sidofuente demuchas dificultades técnicas y jurídicas, entre las que se cuentan la indefini-ción de los tipos de explotación agraria y de los regímenes de propiedad o posesión ylos requerimientos ecológicos y agroestadísticos que exige la determinaciónde la ocio-sidad de las tierras.Predios ganaderos y agroempresariales con signos de tierras incul-tas o subutilizadas son sujetos de inspecciones técnicas y solicitudes de antiguas titula-ciones, desde los comienzos de laRepública,bajo la conduccióndel inti y la oposiciónde los productores. Los retardos y consecuencias de estos procedimientos, dieronlugar a los «métodos alternativos de solución de conflictos»mediante los cuales el intiopera diversasmodalidades de negociación ad hoc con los productores, los cuales hantenido que permitir el funcionamiento de cooperativas agrarias en partes significati-vas de los predios.En vista de que no todos los productores inspeccionados aceptanestosmétodos por no estar contemplados en la ley, los conflictos por la propiedad yusode las tierras persisten, algunos conmarcadas evidencias de violencia.

137 Por otra parte, la ley no aprecia el hecho de la multifuncionalidad de los territoriosrurales, en tanto no da cabida a las actividades rurales no agrícolas generadoras deempleo e ingresos, enmuchas ocasiones enmayor cantidad que lamisma producciónprimaria.En estemismo contexto, si los rubros agrícolas asignados a una determinadaclase de vocación agropecuaria sólo puedenproducirse en dicha clase,de ciertamane-ra se está aceptandoque los suelos poseen aptitudes definidas y fijas para rubros deter-minados y obviando,por esta razón, el espectro posible de su capacidad de uso y lasdecisivas influencias de la dinámica socioeconómica y tecnológica en esas posibilida-des. Son precisamente estas condiciones las que explican la geodiversidad agrícola ysus cambios témporo-espaciales en el territorio.

Page 54: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 5 5

138 La ley no está ajustada a las demandas y exigencias de la descentralización administra-tiva y la desconcentración territorial de la nación: el papel de losmunicipios, la instan-cia local, en el desarrollo agrario no está considerado en la ley. Por el contrario,competencias municipales como la imposición tributaria a predios rústicos, quedancentralizadas en organismos nacionales.Se desconoce que los lineamientos agrícolas yagrarios trazados desde los organismos centrales,bien pueden ser desarrollados y con-solidados en las administraciones locales y regionales con el propósito de diversificarla economía y anclar el desarrollo rural en espacios concretos de instituciones y agen-tes sociales.El desarrollo rural sobre una base territorial diferenciada y socialmentetejida en las propias localidades está demostrando fortalezas en diversas regiones deAmérica Latina (Elizalde,2003).

139 La ley tampoco desarrolla fórmulas definidas para el tratamiento de las áreas bajo régi-men de administración o uso especial intervenidas por los procesos de colonizaciónagraria.Las reservas forestales de los llanos occidentales, se transformaron rápidamen-te en tierras agropecuarias sin que hayan perdido su carácter jurídico de reservas(Turén,Ticoporo,Caparo,SanCamilo).Las 600mil hectáreas de reservas forestalesque existían en 1986, actualmente no sobrepasan las 80mil hectáreas.El proceso con-dujo a una paradoja ecológica: reservas forestales sin bosques (Rojas López,2001).

140 Los miles de ocupantes de fundos agrícolas consolidados en estas tierras forestalesdurante años de actividad y transferencias de bienhechurías, la mayoría de las cualeshan sido registradas oficialmente,no pueden ser poseedores, ymuchomenos propie-tarios de las tierras que ocupan, a tenor de lo contemplado en el artículo 92 de la ley.Ello implica distinguir los colonos asentados previamente a la declaratoria de la figurade reserva forestal, de los ocupantes posteriores a tal declaratoria.Los primeros que-daban amparados por las acciones de reubicación estipuladas en el artículo 69 de laLey deReformaAgraria.Los otros no contaban con apoyo legal.Este punto luce com-plejo porque de acuerdo al artículo 87 de la Ley deTierras y Desarrollo Agrario, losocupantes ilegales son responsables de los gastos que se generen en revertir los dañosque hayan ocasionado a los recursos naturales, lo cual remite el problema a las evalua-ciones de impacto ambiental y valoración económica de recursos.

141 En relación con la propiedad de la tierra, la ley establece que las tierras públicas o,pre-via expropiación, las tierras privadas ociosas,pueden ser otorgadas en adjudicación apersonas dedicadas a la actividad agrícola.Pero la propiedad agraria se reviste del atri-buto de no transable.Sin embargo, laConstitución nacional consagra que los campesi-nos y demás productores agropecuarios tienenderecho a la propiedadde la tierra (Art.307) y que toda persona tiene derecho al uso,goce,disfrute y disposición de sus bienes(Art. 115).Entonces un derecho de propiedad limitado tiende a restringir el financia-miento al sector agrícola y a la construcción de un verdadero capital agrario.

142 Otra de las carencias de ese instrumento legal concierne a la dimensión ambiental de laagricultura.Pese a que se enuncia la preservación de la biodiversidad y los derechos ala protección ambiental, la ley no considera directrices para el tratamiento de los siste-

Page 55: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 5 6

mas agrícolas ambientalmente agresivos y de las tierras agrícolas bajo régimen deadministración o uso especial.

el reto de los sistemas agrícolas sostenibles

143 La tecnología agrícola genera efectos sobre la base ecológica—débiles o intensos,posi-tivos o negativos,de corta o larga duración — pero también sobre los grupos socialesque crean,adaptan o adoptan los conjuntos tecnológicos.

144 La producciónmasiva de corte agroindustrial demanda altamecanización, irrigación,fertilización de suelos y plantas, control químico de malezas,plagas y enfermedades.En el otro extremo los sistemas de agricultura migratoria tienen como objeto funda-mental la producciónpara el autoconsumo,por consiguiente sólo requierende peque-ñas parcelas, tecnologías elementales y fuerza de trabajo familiar.En ambos sistemas seoriginan impactos sobre el ambiente pero de distinta naturaleza, intensidad y dura-ción: lamodernización tecnológica desencadena efectos deteriorantes demayor alcan-ce ymuchomás intensos sobre los recursos agua,suelo,flora y fauna,que la agriculturamigratoria de largos barbechos.

145 Pero esmuy poco probable formularmodelos lineales que relacionen en el tiempo, eldesarrollo tecnológico de la agricultura con el deterioro de los recursos naturales; omodelos del presente, que establezcan correspondencias directas y proporcionalesentre el grado de modernización de los sistemas agrícolas y el grado de afectación delos recursos de los cuales hacen uso.La gran variabilidad de los ecosistemas y de susrespuestas naturales, los distintos niveles de adaptación de las técnicas, los ampliosespectros de la biodiversidad agrícola y las diversas eficiencias demanejo tecnológicode los sistemas, entre otras, son razones que frustran esos propósitos.

146 EnVenezuela, la afectación de los recursos naturales en tiempos recientes es atribuidaalmodelo de desarrollo adoptado,a las agrotecnologíasmodernas y al crecimiento ele-vado de la población (Buroz, 1998).O, lo que es lomismo, a una rápida sustitución deenergía renovable por energía no renovable,para atender la creciente demanda de ali-mentos ymaterias primas.

147 Es oportuno recordar que la modernización de la agricultura venezolana implicó ladeforestaciónmasiva de grandes extensiones del bosque húmedo tropical en los llanosaltos occidentales y la cuenca del lagodeMaracaibo.El bosque fue sustituidopor siste-mas mecanizados de cerales y oleaginosas, sistemas de ganadería extensiva y semiin-tensiva y plantaciones demusáceas.

148 Los impactos del sistema de cultivos anualesmecanizados deterioran principalmentela estructura y textura de la capa arable de los suelos y aceleran la contaminación quí-mica de los cursos de agua y la proliferación de plagas y enfermedades.Los sistemasextensivos de ganadería bovina se desenvuelven, en términos generales, conmétodosde manejo de mediana a baja productividad y medianos impactos ambientales, salvolos problemas que acarrea la disposición final de los efluentes y la carga animal sobrelos suelos y la regeneración vegetal.Los sistemas intensivos de aves y porcinos originanimpactos puntuales, pero importantes, debido a la producción de desechos sólidos,

Page 56: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 5 7

efluentes líquidos,gases y olores, en las áreas periurbanas de las principales aglomera-ciones de población.Por el contrario, al sistema tradicional de plantaciones se le reco-noce sus cualidades conservacionistas por su carácter arbustivo de sotobosque.

149 Lahorticultura comercial y los conucosmigratorios ejemplifican sistemas radicalmen-te opuestos de impactos ambientales.El primero,por ser el sistemamás artificializadode los sistemas vegetales que existen enVenezuela y el segundo, por ser el de mayorafinidad con su estructura natural de soporte.Esta oposición permite establecer unacomparación entre el sistema hortícolamecanizado y el sistema de agricultura campe-sina, en los valles altos andinos, a objeto de evidenciar los efectos diferenciales de agri-culturas distintas sobre un ambiente demontaña.A diferencia del sistema campesino,la valoraciónde los impactos en el sistemahortícolamuestramayor intensidad tanto enla ecología como en el entorno socioeconómico de la agricultura,debido a la diferenteracionalidad con que operan estos sistemas.

tabla Impactos ambientales del sistemahortícolamecanizado ydelsistema campesino en los valles altos andinos.

definición sistema hortícola sistema campesinofactores afectados de acciones (s h) (sc )

cursos de agua ˙ ˙ �3 • • ˙ �1 •

suelos ˙ ˙ �4 • • • ˙ �1 •

suelos ˙ ˙ �3 • • ˙ �3 • •

vegetación ˙ ˙ �5 • ˙ �3 •

fauna ˙ ˙ �4 • • • ˙ �2 •

olores ˙ ˙ �3 • ˙ 0 •

uso de la tierra ˙ ˙ �4 • ˙ �2 •

plagas y enfermedades ˙ ˙ �5 • ˙ �1 •

estabilidad del ecosistema ˙ ˙ �5 • ˙ �2 •

Escala de valoración: (+) (–) Grado de valoración:

0 Ninguno o descartable. ( • ) Razonable.1 Leve o muy poco intenso. ( • • ) Medianamente razonable.2 Bajo o poco intenso. ( • • • ) Ligeramente razonable. Fuente: Rojas López (1987).3 Moderado.4 Alto o intenso.5 Muy alto o muy intenso.

Contaminación por arrastrey lixiviación de insumosagroquímicos y orgánicos.

Modificación de las propiedadesquímicas y bioquímicas poraporte demacronutrientesy biocidas.

Degradación de los horizontessuperiores por tipo de energíaaplicada en la preparaciónde la tierra.

Disminución o degradaciónde la cobertura primariao secundaria.

Disminución o extinciónde especies.

Emanaciones de insumosagroquímicos u orgánicos.

Intensidad de uso por frecuenciacontinuada de cosechas.

Reducción de controles naturalesy reproducción de individuosresistentes.

Simplificación del ecosistemapor reducción de la diversidadbiológica.

Page 57: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 5 8

150 Agrupando los factores ambientales afectados en tres conjuntos: A – abiótico (agua,suelo, aire),B – biótico (vegetación, fauna) y C – cultural (cultivos), se nota la mayorcarga de impactos negativos en los conjuntos A y C debido al uso indiscriminado defertilizantes minerales y biocidas químicos en el sistema hortícola.Específicamente,los impactos negativos del sistemahortícola,clasificados de intensos amuy intensos seejercen conmayor certidumbre sobre los factores vegetación,uso de la tierra,plagas yenfermedades y estabilidad del ecosistema (9). La otra cara del análisis considera losimpactos socioeconómicos diferenciales de ambos sistemas en:

. La productividad de la tierra (sh��4. ; sc��2.),

. los ingresos netos de los productores (sh��4...; sc��2...),

. el empleo agrícola (sh��5. ; sc ��1.),

. la comercialización de la producción (sh��5. ; sc��2.),

. la organización de los productores (sh ��3. ; sc � 0.),

. la infraestructura y los servicios de apoyo a la producción (sh ��3. ; sc � 0.).151 Del análisis se concluye que la tecnología del sistema hortícola mecanizado origina

efectosmásmarcados en elmedio natural que la tecnología tradicional empleada en lossistemas campesinos andinos.Mientras que,por el contrario, sus impactos positivosson más intensos que los de la tecnología campesina, en el empleo agrícola, la comer-cialización, los rendimientos fisicos y el crédito agrario.En breve, el crecimiento de lahorticultura de los valles altos andinos está ocurriendo en dirección opuesta al equili-brio ecológico de sus entornos.

152 La teoría económica tradicional envuelve la degradaciónde los recursos naturales en elconcepto de externalidades,o sea, los costos sociales que la sociedad debe asumir porel esfuerzo que se realiza en la producciónde bienes y servicios.Pero actualmente ganaaceptación el concepto de valor agregado ambiental, es decir, el nuevo valor que retor-na de la inversión que se aplica en calidad ambiental.La reducción de productos agro-químicos, la adopción de métodos de control biológico, las prácticas de labranzamínima y siembra directa, rotación de cultivos, riego localizado, tratamientos de resi-duos y efluentes,comienzan,así, a ser ensayados experimentalmente,y algunos comer-cialmente, en ciertos campos deVenezuela.

153 La búsqueda de sistemas agrícolas sostenibles está desprejuiciándose de la idea quelos encerró como modos de hacer agricultura opuestos a la ciencia y la tecnología.Cada vezmás se aclara la necesidad del aporte científico y tecnológico,peromediadopormejores balances entre ecología y agricultura.Aunque no siempre sus costos sonmás baratos,ni sus rendimientos son superiores a los sistemas convencionales, los pre-

(9) La evaluación de los impactos agroecológicos y socioproductivos de lamodernización agraria seestudió en la cuenca alta del ríoMocotíes,cordillera deMérida,donde fueron seleccionados el sistemade horticultura comercial del valle deBailadores y el sistema campesino del páramodeMariño.En estaforma, la evaluación se desarrolló utilizando unamatriz de ponderación alterna,esto es,comparandolas repercusiones de la tecnología agrícola deBailadores,con las correspondientes a la tecnologíacampesina deMariño.La valoración de los impactos fue compartida por catorce expertos de campoy confrontada y ajustada con resultados y criterios de la bibliografía disponible (Rojas López, 1987).

Page 58: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 5 9

cios internos y de exportación sonmás altos por lamayor calidadde los productos.Porotro lado, los aumentos de productividad en los sistemas de altos insumos deben serrelativizados por cuanto se logran con aportes adicionales de energía ymateriales.Estoes, la eficiencia del proceso productivo decrece, pues si bien los rendimientos porhectárea aumentan,ellos exigen insumos cada vezmás caros e intensivos.

154 En resumen, los sistemas agrícolas sostenibles no sólo sonnecesarios para la conserva-ción del patrimonio ecológico, sino que ofrecen ventajas económicas que deben seraprovechadas por la sociedad venezolana.La modernización ecológica de los rubrosde plantación (palma, café, cacao),musáceas, frutales tropicales y ganadería extensivay semiintensiva,ofrece ventajas de exportación que dependen de la calidad ambientalde los productos,pues en el futuro el comercio internacional agroalimentario deberácumplir con normas de sanidad y calidad ambiental más exigentes que las actuales.Elcacao deChuao y los rones deElConsejo (estadoAragua) y el café de LaAzulita (esta-doMérida) disponen de las denominaciones de origen.Los productores de las carnesde Santa Bárbara y los exportadores de plátanos del sur del lago deMaracaibo (estadoZulia), también hacen esfuerzos por ser distinguidos con las respectivas certificacionesde calidad ambiental.Sin duda,son revaloraciones ecológicas de la geodiversidadde laagricultura alineadas con la nueva ruralidad.

opciones latentes de la ordenación territorial y ambiental

155 La diversidad territorial de la agricultura es el resultado del juego de interaccionesentre los sistemas naturales y los sistemas socioeconómicos en la trayectoria históricade unpaís.En esa dinámica, la agricultura establece con el territorio una relaciónprivi-legiada que permite detectar sistemas y paisajes agrícolas, claramente diferenciadospor una visible especialización en algunas regiones y por una clara diversificación enotras.Esas variaciones conducen a una interrogante clave: ¿qué hacer para que esasinteracciones no se traduzcan en desajustes ambientales y desigualdades socioeconó-micas?Al lado de la necesaria sustentabilidad de los sistemas agrícolas,otra de las res-puestas se encuentra en el proceso de ordenación ruraldel territorio, según el cual seintenta lograr losmejores usos agrarios del espacio, promover el desarrollo agrícola yel desarrollo rural integrado demodo sostenido, y proteger el ambiente y los recursosnaturales.

156 La LeyOrgánica para laOrdenación delTerritorio (Lopot, 1983) definió dos tipos deáreas agrícolas sujetas a un régimen de administración especial (abrae): las zonas deaprovechamiento agrícola (zaa) y las áreas rurales de desarrollo integrado (ardi).Lasprimeras comprenden aquellas tierras que deben ser resguardadas para la exclusivaexplotación agrícola.Son realmente áreas especiales de producción agrícola intensiva.Las segundas están formadas por aquellas zonas cuyo desarrollo debe organizarse deacuerdo con una estrategia de coordinación interinstitucional,que incluya a los agen-tes sociales de la producción y comunidades agrarias organizadas, con el propósito deconcertar los esfuerzos dirigidos a lograr el desarrollo integral de sus recursos natura-les y sociales.Son áreas de grandes proyectos de inversión pública.

Page 59: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 6 0

157 En las abrae agrícolas las actividades ganaderas quedan reducidas amuy pocos espa-cios, en virtud de reservar las tierras de máxima calidad para la agricultura vegetalintensiva.La reciente LeyOrgánica para la Planificación yGestión de laOrdenacióndelTerritorio (2005),derogante de la Lopot, reúne ambos tipos de áreas agrícolas bajola primera denominación, zonas de aprovechamiento agrícola, entre las cuales el PlanNacional deOrdenación delTerritorio (1998), actualmente vigente, había distinguidolas demáximapreservación.Según la nueva ley formanparte de lasÁreasEspeciales deUso y,como tales, deben estar normadas por unplande ordenamiento y un reglamentode uso de la tierra; sin embargo, todas han carecido de estos instrumentos reguladores.

Zona

enrec

lamac

ión

Sujet

o al Acu

erdode

Ginebra

del17

defeb

rero de

1966

4

10

8

6

9

12

5

3

7

M a r C a r i b e

CO

LO

MB

IA

B R A S I L

GU

YA

NA

GU

AY

AN

AE

SE

QU

IB

A

zona de aprovechamientoagrícola de máxima preservación

1: turén–majaguas.2: guanare–masparro.3: altiplanicie de maracaibo.4: valle de ríos guárico–tiznado.5: sur fronterizo san antonio del táchira.6: valle río san simón.7: el cenizo–bobure.8: planicie de barlovento.9: turbio–yaracuy.

10: tierras lacustrinas cuenca del lago de valencia.

Fuente: Plan Nacional de Ordenación del Territorio,1998.

72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°

12°

10°

km

100 200 3000

N

Situación relativa cont inental

fig. 31 Principales zonas de aprovechamiento agrícola (zaa)demáximapreservación.

Page 60: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 6 1

Las zonas de aprovechamiento agrícola de máxima preservación158 El Plan Nacional de Ordenación delTerritorio (pnot) especifica 49 zaa de máxima

preservación en el país, esto es, las tierras demayor calidad edafo-climática que debenser reservadas para agricultura intensiva.Estas tierras sumanun total de 2millones 280mil hectáreas,equivalente al 6,6%de las tierras conpotencialidad agropecuaria al nor-te del ríoOrinoco (ver anexo 2).Venezuela dispone,entonces,de una cantidad relativa-mente pequeña de tierras de alta calidad agrícola, razónmás que suficiente para utili-zarlas con sistemas agrícolas sostenibles.

159 Las principales zonas de aprovechamiento agrícola demáxima preservación,puedenagruparse en 10 bloques territoriales de extensionesmayor a las 60mil hectáreas.

tabla Venezuela.Principales zonas de aprovechamiento agrícola (zaa)demáximapreservación.

Zonas de aprovechamiento sistema agrícola propuestoagrícola de máxima en el Plan Nacional de superficiepreservación entidad federal Ordenación del Territorio ( ha)

turén–majaguas y planicie ˙ ˙ ˙ 502.400de los ríos SanCarlos yCojedes

guanare–masparro y planicie ˙ ˙ ˙ 452.600de los ríos Boconó yGuanare

altiplanicie de maracaibo ˙ ˙ ˙ 363.000

planicie ˙ ˙ ˙ 295.000de los ríosGuárico yTiznados

sur fronterizo ˙ ˙ ˙ 105.000de SanAntonio delTáchira

valle del san simón ˙ ˙ ˙ 99.000

el cenizo–bobures ˙ ˙ ˙ 98.500

tierras lacustrinas ˙ ˙ ˙ 84.000deCarabobo y valles deAragua

planicie de barlovento ˙ ˙ ˙ 84.000

turbio–yaracuy ˙ ˙ ˙ 65.200

Fuente: Plan Nacional de Ordenación del Territorio (1998).

portuguesacojedes

portuguesabarinas

zulia

guárico

táchira

monagas

trujillomérida

caraboboaragua

miranda

larayaracuy

Agricultura intensivacon riego complementario.

Agricultura intensivacon riego complementario.

Agricultura intensivacon riego complementario.

Agricultura intensivacon riego complementario.

Ganadería estacional.

Ganadería semiintensiva.

Agricultura intensivacon riego complementario.

Agricultura intensivacon riego complementarioy reuso de efluentesurbanos.

Agricultura intensivacon riego complementario.

Agricultura intensivacon riego complementarioymecanizada bajo régimende lluvias.

Page 61: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 6 2

160 Lamayor proporción de estas áreas se localiza en los llanos altos centro-occidentales yla planicie noroccidental deMaracaibo (fig.31).Pese a que las zaa demáxima preser-vación, como abrae que son, deben estar sujetas a los correspondientes planes deordenamiento y reglamentos de uso, estas zonas carecen de estos instrumentos regu-ladores. En los llanos altos centro-occidentales donde se concentra el 54,8% de lasuperficie de estas áreas,están siendodedicadas prioritariamente a sistemas intensivosde cultivosmecanizados y ganadería semiintensiva y extensiva.La propuesta del pnotconsiste en seguir desarrollándolas con sistemas irrigados,más intensivos, aunque elmodo actual de utilización de la tierra, sin embargo, ya plantea el reto de su progresivareconversión ecológica a objeto de garantizar la continua renovaciónde las bases edáfi-cas e hídricas de la agricultura llanera y,por ende,de sus rendimientos sostenibles en eltiempo.

161 En la gran planicie aluvial del sur del lago deMaracaibo, estas áreas se reducen consi-derablemente, a menos de 100mil hectáreas en la sección suroriental de la planicie(área Bobures-El Cenizo) en la cual se proponen sistemas de agricultura intensiva conriego complementario.Hacia el norte de la cuenca del lago, la importante fruticultura yhorticultura de secanoque recientemente se ha desarrollado en la planicie deMaracai-bo, será reforzada con el sistema de riego previsto para la zona.La aplicación de riegoen estos ecosistemas semiáridos del sureste y el noroeste de la cuenca del lago deMara-caibo deberá ser ajustado,por consiguiente, a las características químicas y fisicas delos suelos a fin de evitar los efectos de salinización y el arrastre superficial de la capaorgánica.

162 Las tierras lacustrinas de Carabobo y los valles de Aragua (cuenca del lago deValen-cia), actualmente sometidas a fuertes presiones urbanas e industriales que hacen retro-ceder la caña de azúcar, la citricultura y la ganadería semiintensiva; la planicie deBarlovento con importantes usos cacaoteros, y el áreaTurbio-Yaracuy de importanciacañícola, frutícola ymaicera, también son consideradas como zaade agricultura inten-siva con riego complementario.

163 El sur fronterizo delTáchira y el valle de San Simón enMonagas son,por su parte, lasprincipales áreas agrícolas especiales reservadas preferentemente para la ganadería dedoble propósito,mientras la ganadería intensiva de leche queda limitada a 45mil hec-táreas en los valles del río Limón enZulia.

164 Por otro lado, algunas de las más importantes áreas rurales de desarrollo integrado(ardi),delimitadas por el programa de reforma agraria, fueron asumidas por el Estadocomo áreas agrícolas especiales, sin ninguna consideraciónnormativa.Sumanunpocomás delmillón de hectáreas, concentradas en sumayoría en la planicieGuanare-Mas-parro y el valle del ríoAroa (tabla 10).

165 Como se indicó en páginas anteriores, los ensayos de desarrollo rural integrado pro-movidos por elmac y el ian desdemediados de la década de 1970 no pudieron ser exi-tosos dadas las carencias que se observaron en cuatro puntos clave: coordinacióninterinstitucional, financiamiento productivo y de soporte, organización de los pro-

Page 62: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 6 3

ductores y tecnología de la producción.La inclusión de las ardi como áreas bajo régi-men de administración especial en la lopot (1983) tampoco fue garantía para confor-mar y operar las necesarias redes socio-institucionales, económico-financieras ytecno-productivas implícitas en los diseños de planes de desarrollo rural integrado.

tabla Venezuela.Áreas rurales de desarrollo integrado.área superficie ( ha) localización

guanare-masparro ˙ 501.000 ˙Portuguesa–Barinas

valle de aroa ˙ 300.000 ˙Falcón–Yaracuy

el palmar ˙ 143.768 ˙Bolívar

valles del guarapiche ˙ 137.000 ˙Monagas

valle de atamo ˙ 546 ˙Nueva Esparta

Fuente: Plan Nacional de Ordenación del Territorio (1998).

166 Estimando que las tierras con potencialidad agropecuaria al norte delOrinoco alcan-cen los 34millones 525mil hectáreas aproximadamente (Marín, 1999), las áreas espe-ciales de uso constituidas por las zaa de máxima preservación y las ardi señaladas,representan el 9,7%,esto es,3millones 400mil hectáreas.Pero dada la superposiciónque ocurre en algunas áreas, como en el casoGuanare-Masparro, seríamás apropiadosituar esta cifra alrededor de los 3millones de hectáreas, la cual sigue siendo relativa-mente baja en relación al tamaño del territorio nacional.En la consideración de estasáreas vale la pena observar que la delimitación y el solo decreto de su creación nogarantiza la protección y el uso sostenible de sus recursos.Por tanto, la elaboración ypublicación oficial de sus planes de ordenación y reglamentos de uso es una tarea pen-diente y urgente.Son esos los instrumentos que permitirán fijar las orientaciones tec-nológicas sostenibles para el fiel cumplimiento de sus objetivos, tomando enconsideración la flexibilidad de los sistemas agrícolas potenciales y las visiones de susactores e instituciones.

sistemas agrícolas potencialesCuando definimos cartográficamente un espaciomedianteuna superposicióndevariables físicaspa-ra establecer su uso potencial, realmente estamosidentificando una unidad especial que tiene carac-terísticasdeterminadas,las cuales comparamosconlos requerimientos ecológicosde los cultivos y con-cluimosque launidadasídefinida tieneaptitudparaproducir eficiente o ventajosamente algún cultivoenparticular.Eneste caso afirmaremosque esauni-dad tienepotencial para ese cultivooqueese cultivose adaptabiena las característicasdedichoespacio;como resultado cuantitativo tendremos que sumareste espacioo superficie al potencial disponiblepa-ra el cultivoqueestamosconsiderando.El problema surge cuando el espacio definido tieneaptitud para producir, en las mismas condiciones,otrouotroscultivos ademásdel considerado inicial-

mente, que es la situación usual que se presenta eneste tipode análisis.En estos casos, tendríamosquetomar la decisión de seleccionar un cultivo y de-sechar losotros,sin teneruna explicación razonablepara ello,en el contextodeunanálisis de tipo agroe-cológico como el que se adelanta.Es decir, aquí in-tervendría el actodedecidir,el cual espotestativodequienes definen la política sectorial y no de quienanaliza un espacio importante, pero parcial, del es-pectroglobalde lapolítica agrícola,como lo es la zo-nificaciónagroecológica.Por las razones expuestas,parecemejor soluciónestablecer lasunidadesdeusopotencial en términosdesistemasagrícolas,entendi-dos éstos como sistemas de producción que tienensus propias exigencias de carácter agrofísico, bajolos cuales seproducencultivos,ogruposdecultivosque les soncaracterísticos.(Marín,1999, p. 30)

V E N TA N A 3

Page 63: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 6 4

El claro dominio de la «vocación» pecuaria y los desarrollos sostenibles167 La disponibilidad general de tierras por sistemas agrícolas al norte del río Orinoco

(tabla 11), cambia la apreciación de los sistemas productivos en el futuro, debido alpeso que se le asigna a la actividad pecuaria en el país.Es bastante notorio que el pnotno haya considerado la significación de la ganadería en el espacio agrícola nacional,probablemente debido al interés de proyectar prioritariamente las actividades másintensivas del sector agrícola.

tabla Venezuela.Potencialidad agropecuaria por sistemasde producción al norte del ríoOrinoco.

sistemas superficie ( ha) porcentaje

Cultivos asociados ˙ 70.818 ˙ 0,20 %

Cultivos anualesmecanizados ˙ 2.208.613 ˙ 6,39 %

Plantaciones tierras altas ˙ 994.390 ˙ 2,88 %

Plantaciones tierras bajas ˙ 1.414108 ˙ 4,09 %

Horticultura tierras altas ˙ 97.168 ˙ 0,28 %

Horticultura y fruticultura de tierras bajas ˙ 2.480.098 ˙ 7,18 %

Ganadería y agricultura de subsistencia ˙ 3.091.838 ˙ 8,95 %

Agricultura con ganadería extensiva ˙ 642.139 ˙ 1,86 %

Ganadería extensiva ˙ 10.478.240 ˙ 30,35 %

Ganadería semiintensiva con agricultura complementaria ˙ 5.199.751 ˙ 15,06 %

Ganadería semiintensiva ˙ 6.577.463 ˙ 19,05 %

Ganadería intensiva de tipo agrosilvopastoril ˙ 346.889 ˙ 1,00 %

Ganadería intensiva ˙ 922.877 ˙ 2,67 %

total 34.524.392 ˙ 100,00%Fuente: Marín (1999).

168 La información contenida en el tabla 11 es demasiado elocuente: los diferentes sistemasde ganadería son apropiados para el 75%de las tierras.Un claro dominio de la aptitudpecuaria en las tierras al norte del Orinoco y, en ellas, una conspicua representaciónde los sistemas de ganadería extensiva y semiintensiva.La potencialidadpecuaria esta-ría orientada, en este sentido, a la producción de carne bajo condiciones natura-les, es decir, con bajas aplicaciones de insumos químicos, biológicos y mecánicos.Visualizando la futura demanda de productos ecológicamente sanos, el atributo deextensividad de la ganadería bien podría convertirse en un punto de partida ventajosode la necesaria adecuación de los sistemas pecuarios a los métodos sosteniblesde producción.

169 Los factores no económicos de la producción cárnica (protección ambiental, seguri-dad y salud ciudadana,calidaddeproductos,bienestar animal) están tomando inusita-da importancia en el consumo agroalimentario.Y habrá que tomar en cuenta estoscambios del mercado en el futuro agrícola del país.Estas consideraciones subrayan lanecesidad de valorar el capital territorial de los amplios espacios pecuarios (rebaños,experiencias tecnológicas,pastizales, recursos naturales, infraestructura) a la luz de lasnuevas exigencias de calidad ambiental que se harán presentes en la sociedad venezo-

Page 64: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 6 5

lana y losmercados externos.La puesta en valor de losMódulos deApure y el manejode rebaños en la sabana inundable, por ejemplo,deberá merecer un apoyo coordina-do y sostenido del Estado y los productores.Se estima una superficie de 4,5millonesde hectáreas aproximadamente de llanos bajos, sujeta a dos extremos pluviométricos:unomuy lluvioso demayo a octubre, cuando lamayor parte del territorio se inunda, yunomuy seco de diciembre amayo,cuando los pastos se resecan.Adicionalmente, lasáreas naturales protegidas (parques nacionales, refugios y santuarios de fauna silves-tre) sumanunmillón 333mil hectáreas, lamayor parte ubicada en esta eco-región.Bajoestas condiciones, la organización de los hatos requiere de grandes extensiones desabana a objeto de poder diseñar sistemas eficientes de la interrelación rebaño-pastos-agua en tiempo y espacio,de acuerdo al régimen climático y la normativa ambiental.

170 Similares razonamientos ecoproductivos abarcan también al sistema de plantacionesde tierras altas y tierras bajas, espacios sin restricciones ecológicas apreciables para laproducción de los rubros propios de estos sistemas.En la cordillera deMérida desdeprincipios de la década de 1990, comenzó a ganar fuerza en algunos grupos de caficul-tores el concepto de agricultura ecológica, estimulados por ong internacionales, losatractivos precios del café tipo gourmet y las alertas ambientales contra la sustituciónde los cafetales criollos.La sustitución de los viejos cafetales se viene haciendo a plenaexposición solar connuevas variedades de alto rendimiento.En consecuencia, la elimi-naciónde la cobertura boscosa de sombra y la aplicación generalizada de agroquímicosen fuertes pendientes de abundante humedad,está ocasionando erosión y contamina-ciónde los suelos y de las aguas.LaCooperativa deCaféOrgánico «QuebradaAzul» deLaAzulita, en el estadoMérida, se convirtió en una de lasmejores respuestas ecológi-cas, tanto por el nivel de organización social y económica alcanzado,comopor la inte-gración y aplicación de prácticas sostenibles en los cafetales tradicionales.Habiendologrado los sellos internacionales de responsabilidad social y calidad orgánica,percibeactualmente el diferencial de precios por calidad delmercado internacional.

171 En las plantaciones de tierras bajas la producción ecológica de la fachada atlántica deVenezuela merece atención especial, concretamente las de cacao de la península deParia y las de palmito en el delta delOrinoco.Asímismo, las plantaciones de cacao dela fachada caribeña, especialmente las de Barlovento (estadoMiranda) yChuao (esta-do Aragua).Las posibilidades que brindan estos medios naturales y las tradicionesculturales de su gente en elmanejo de cacaotales,palmas, raíces y tubérculos, son ven-tajas agroecológicas que deben ser potenciadas paramejorar las precarias condicionessocioeconómicas de sus poblaciones. Son numerosos los problemas técnicos y deorganización social de la producción,pero las decisiones futuras apuntan hacia los sis-temas agrícolas sostenibles.

172 Los principios demanejo sobre los cuales están basados los sistemas campesinos y losde ganadería extensiva,deben ser revalorados por la ecología y la agronomía en virtudde su larga adaptación a los medios tropicales.No se trataría de mantenerlos comotestigos o relictos de la agricultura tropical, sino de recuperarlos para una nuevaecoagricultura.

Page 65: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 6 6

173 Finalmente, la reconversión ecológica y productiva que se pretenda en los sistemascomerciales intensivos de cultivos anuales, horticultura, fruticultura y ganadería,debe enfrentar el reto de la eficiencia económica tomando en cuenta los criterios decalidad productiva, equidad social y conservación ambiental.

174 El ordenamiento territorial y ambiental es uno de los ejes estructurales del desarrollosostenible,concepto compartido colectivamente hasta el punto que ya no es ajeno a laspolíticas públicas y privadas de ninguna nación. El reto de cómo lograrlo suponeatender las interrelaciones entre la organización social, la tecnología,elmedio ambien-te y el consumo (Gabaldón, 1996).

Nuevas lecturas de los territorios rurales175 Lamodernización de la agricultura es, sin duda,un proceso potenciador de los espa-

cios geográficos y de la producción agrícola e integrador de las actividades agrícolas eindustriales.Pero su racionalidadproductiva,a la vez que resulta limitada para superarlos índices de pobreza rural, es un factor de alta incidencia en el deterioro del ambien-te. En consecuencia, el cuadro rural-ambiental de laVenezuela actual deviene del de-sarrollo reciente de tres tendencias centrales:

. Ascenso de la agricultura empresarial y pérdida de importancia de las agriculturas tra-dicionales.

. Creciente urbanización de la población y aumento del consumo interno de productosindustrializados con alto contenido de insumos importados.

. Aumento progresivo y generalizado de la fragmentación de los hábitats naturales ydeterioro de los ecosistemas (10).

176 Después de la ConferenciaMundial sobreMedioAmbiente yDesarrollo celebrada enBrasil (1992),el concepto dedesarrollo sostenible comenzó a permear en las institucio-nes públicas y privadas.Diez años después la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible de Johannesburgo (2002), desarrolló los principios de la sustentabilidad,centrados en el crecimiento económico,el desarrollo social y la proteccióndel ambien-te. Entre ambas conferencias semotivó en el país la discusión respecto a las interaccio-nes de la agricultura con el medio ambiente (marnr, 1997).El fomento del desarrolloagrícola y rural sostenible se conjugó con la conservación,defensa ymejoramiento delambiente.Ello hizo patente la necesidad de diseñar políticas públicas para garantizarel uso sostenible de los espacios rurales frente a lasmúltiples demandas actuales y futu-ras, asegurar un margen razonable de seguridad alimentaria, promover la calidad devida en elmedio rural y fortalecer el sistema nacional de áreas protegidas.

(10) El deterioro de los ecosistemas naturales es unode los hechosmás preocupantes del agro venezolanodurante las últimas décadas.La deforestación,el uso indiscriminadode biocidas y fertilizantes,incendios de vegetación; compactación, salinización y acidificación de los suelos; extinción de lafauna,agotamiento de los cuerpos y cursos de agua,erosión y transporte de sedimentos,disposiciónde desechos urbanos, son «problemas ambientales» que han ocasionadopérdidas significativas de lacapacidadde sustentación de los recursos naturales para las propias actividades productivas.Sinembargo, se perciben comomenos graves que los problemas ambientales urbanos, tanto por lamenordensidadde población en las áreas agrícolas,comopor lamenor exposición a la opinión pública en losmedios de comunicación social.

Page 66: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 6 7

177 Aunque la exposición del cuerpode ideas lucía coherente y deseable, las estrategias deacción siguieron aplicándose demanera sectorial y territorialmente aisladas: rubros enel sector agrícola y recursos naturales en el sector ambiente.Este enfoque impidió eltratamiento integrado de los procesos agrícolas y ambientales en la gestión agrope-cuaria del país.

178 Avances recientes en la conceptualización del desarrollo rural sostenible abrieron laspuertas a una nueva visiónde lo rural en el contexto de la territorialidad (iica, 1999).Sereconoce explícitamente que lo rural esmás que agricultura y población dispersa,quelas conexiones urbano-rurales son amplificadoras de las geoeconomías locales y regio-nales, y que el territorio es un capital territorial,pues no solamente representa recursosfisicos, biológicos e infraestructura, sino también los recursos humanos, el patrimo-nio cultural, las instituciones y administraciones locales y regionales.

179 El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial (dret) asigna prioridad a unaestrategia convergente en los espacios rurales: agentes de la producción, instituciones,organizaciones comunitarias,mercados y políticas públicas y privadas. Se busca laintegración social y económica de los territorios rurales sobre una base ecológica y lade éstos con el resto de la economía nacional.Con este nuevo enfoque la agriculturapasa a ser considerada comouna actividad extendida,que se integra vertical y horizon-talmente; sujeta a pactos de garantía o reglas claras entre los diferentes agentes produc-tivos; sostenible,en tanto queposibilita conservar la capacidadde reproducciónde losecosistemas para las poblaciones actuales y futuras; polifuncional, en virtud de quereconoce su asociación con actividades urbanas y rurales no agrícolas; socialmentecohesiva,pues centra sus objetivos en el capital humano y la calidad de la vida rural; yflexible por su capacidad de respuesta a diversosmercados (11).

(11) La agricultura sostenible podría definirse comoun sistema bien integradode objetivos, técnicasy prácticas para la producción agrícola que fuese capaz a largo plazo de satisfacer las necesidades dealimentos ymaterias primas de la población, sin comprometer la renovabilidadde los recursosnaturales y la calidad del ambiente.Supone selección de plantas y animales bien adaptados

la creciente importancia deldesarrollo focalizado en unidadesterritorialesEl territorio o dimensión espacial está adquiriendomayor importancia en el propósito de enfocar conmayor eficacia laspolíticasdedesarrollo,asociadoalosprocesosdedescentralización,democratización,autonomíamunicipal ydesarrollo local,enunmarcoparticipativo. El territorio tiene una connotaciónamplia ymultidimensional,entre otras,de apropia-ción territorial,conformaciónde región,de espacioacotado, en términos geográficos, políticos, admi-nistrativosyecológicos,constituyendounidades in-tegrales de planificación e iniciativas de desarrollo,especialmente, en aquellos de alta connotación ru-ral. Para nuestro caso, la dimensión espacial deldesarrollo requiere de una aproximación regional,expresada en regiones rurales que disponende una

estructuraurbanaconformadaporcentrospobladosde distinto rango y tamaño desempeñando funcio-nes esenciales en el funcionamiento de la economíarural y,enparticular,de la agricultura.Además, se reconocen las mayores interrelacionesentre lo rural-urbano,yelhechodeque lo ruralnoesagricultura solamente y población dispersa. La vi-sión territorial de lo rural,permite visualizar sumul-tiplicidad de funciones, vinculadas, al desarrolloagrícola, agroindustrial, artesanal, de servicios, tu-rismo, la cultura,conservaciónde labiodiversidadyde los recursosnaturales,esdecir,de losecosistemaslocalesyglobales sustentadoresde lavidaydeactivi-dadesproductivas.Todoello concebidobajounen-foque de una visión integrada de la sociedad y susmúltiples actividadesy relaciones.(IICA,1999, pp. 9 -10)

V E N TA N A 4

Page 67: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 6 8

una visión del futuro: de la geodiversidad agrícolaa la geodiversidad rural (12)

180 El carácter energético de la economía venezolana,el bajo aporte que hace la agriculturaal producto interno y la baja proporción de la población rural, creó una percepciónpoco relevante del tema agrícola en las agendas económicas ortodoxas de la década de1990.Es así como la agricultura no formó parte de los grupos líderes de actividad eco-nómica en las políticas de oferta y competitividadde laAgendaVenezuela (1996–1998),a excepción de la cadena forestal-papel-celulosa.Los grupos líderes, es decir, los con-juntos de mayores ventajas comparativas y competitivas, fueron el petroquímico,metalmecánico,electricidad,minería de oro y turismo internacional.

181 Otra percepción se hubiera formado en los agentes institucionales de la economía si sehubiese considerado el capital territorial de la agricultura, al menos en tres escenariosque movilizan los recursos y maximizan las externalidades positivas de esa actividaden los espacios rurales:

. Los valores agregados que resultan de los encadenamientos que se originan desdela producción primaria hasta los consumidores directos.

. La dinámica desconcentradora y descentralizadora que es capaz de producir en lasdistintas regiones del país.

. La creación de economías rurales que sustenten programas de servicios ambientales(provisión de agua,ecoturismo, turismo rural, conservación de los paisajes) queimpidan la «tragedia de los comunes» en el sistema nacional de áreas protegidas ytierras públicas de la nación.

182 En esta dimensión, la producción de alimentos ymaterias primas de origen biológicosigue siendo la funciónmás importante,pero no la única,pues la diversidad territorialde los sistemas agrícolas potenciales y de las economías rurales no agrícolas constitui-ría una ventaja extraordinaria para el desarrollo de nuevas alternativas de producción,servicios rurales y administración del ambiente.

183 El espacio rural, y sus sistemas agrícolas y no agrícolas, pasaría a ser entendido comouna unidadde gestión que permite integrar lasmúltiples dimensiones que lo han cons-tituido en un espacio-tiempo determinado.La principal diferencia con las ardi radicaen un conjunto creciente de actividades rurales no agrícolas que expanden las posibili-dades de empleo e ingresos: industrias rurales, artesanías regionales, turismo rural,

.a la ecología regional,manejo adecuadode los suelos y de las aguas,diversificación de los cultivos,animales y tecnologías agrícolas,uso eficiente de losmedios de producción y conservación delpaisaje agrario.

(12) En las próximas décadas las áreas agrícolas estarán sujetas a nuevas demandas sociales, económicasy ambientales,vinculadas al turismo, las industrias rurales, la conservación de los recursos natu-rales, los servicios ambientales y el paisaje,que introducirán transformaciones significativas en esosespacios e influirán en el contexto de vida de sus poblaciones.La economía primaria será complemen-tada con la economía rural no-agrícola y los espacios agrícolas se convertirán en espacios ruralespolifuncionales.Estas tendencias de complementariedad económica y ambiental ya comienzan adesarrollarse con el agroturismo y la artesanía rural de los valles altos andinos,el turismo ecológico dealgunos hatos llaneros y de algunas áreas rurales costeras de Sucre,Falcón yMiranda,y tierras altasdeLara yYaracuy.

Page 68: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 6 9

conservaciónde los recursos naturales,comercio y servicios.Esta concepción supone,necesariamente,una política espacialmente diferenciada del desarrollo rural, reivindi-cadora del propio carácter desconcentrado de la agricultura, esto es,de la diversidadterritorial, en una visión renovada de la ruralidad.Algunos desafios tiene por delanteeste enfoque enVenezuela durante las próximas tres décadas:

184 Primer desafío: La identidad local como fundamento del desarrollo territorial.En laescala local (cuencas hidrográficas, regiones, zonas agroecológicas, entidades federa-les, mancomunidades municipales) las formas de organización productiva puedenconsolidarse, asociadas a la capitalización de sus recursos endógenos y articuladas lasdiferentes actores sociales, económicos e institucionales, tanto internos como exter-nos. Dada la heterogeneidad de los territorios se debe partir de una tipología de regio-nes en función de las características propias de la base de recursos naturales, laestructura económica, la diversidad social y cultural, las instituciones locales y lasredes sociales del territorio.El mapa de regiones rurales, y los documentos técnicosque analizan sus diferentes capitales territoriales, se integran en la visióndepaís a largoplazo.La idea central en este planteamiento esmaximizar las fortalezas-oportunidadesy minimizar las debilidades-amenazas de los territorios rurales, aceptando que cadaterritorio dispone de un conjunto de recursos y posibilidades que constituyen supotencial de desarrollo.

185 De estemodo, la geodiversidad agrícola y rural del país no se vincularía exclusivamen-te con el conocido problema de la heterogeneidad estructural señalado en la literaturaespecializada,pues los rezagos productivos de algunas regiones no se explicaría por laausencia de ventajas comparativas sino por la carencia de instituciones públicas y pri-vadas que le den valor a sus latentes opciones de desarrollo.

186 Segundo desafío: La multifuncionalidad de la economía territorial.Tradicionalmentelas políticas de desarrollo rural identifican lo rural con lo agrícola y no destacan lasinterrelaciones de la agricultura con otros sectores de la economía.El desarrollo ruralsostenible en la perspectiva territorial, en cambio, reconoce la base de recursos natura-les (capital natural), las actividades productivas que se desarrollan a partir de los recur-sos naturales (capital económico,fisico y financiero), la dimensión demográfica y lasrelaciones sociales que acompañan la estructura económica y las instituciones queregulan esas relaciones sociales (recursos humanos y capital social), como soportesbásicos de la economía territorial (Sepúlveda et al, 2003). La integración de estasdimensiones en marcos locales diferenciados, le otorgan a cada territorio regional laposibilidad de diseñar su propia senda de desarrollo.El peso de lo rural agrícola,de lorural no agrícola o sus diversas combinaciones,dependerá de la «síntesis dimensional»y la localización geográfica de los territorios (periurbanos, rurales profundos, ruralesmarginales).

187 Tercer desafío: La articulación urbano-rural como sistema territorial.Cada vez serámásdificil sostener las relaciones ciudad-campo en términos de dicotomía o,peor aún,deoposición socio-espacial.La acelerada urbanización del territorio, el desarrollo de la

Page 69: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 0

red de transporte,de los flujos espaciales y de las tecnologías de información y comu-nicación (tic), crean múltiples y rápidas opciones de interacción entre los espaciosrurales y urbanos.En las distintas regiones del país el papel de las ciudades interme-dias y pequeñas,como centros económicos y de servicios rurales, serán factores clavesde la articulación urbano-rural en lamedida que aumenten los excedentes agrícolas ylos servicios agrícolasmercadeables.Las regiones funcionales pivoteadas por centrosagroindustriales en el sistema urbano nacional, conformarán un tejido geográfico denotable diversidad económica de acuerdo a la especialización y diversificación pro-ductiva de cada región y subregión del territorio.

188 Cuarto desafío: Gestión sostenible de la agricultura productiva.No es arriesgado afir-mar que las bondades de lamodernización tecnológica de la revolución verde deberánser relativizadas.Pese al enorme caudal de alimentos y otros productos primarios, loscostos sociales, ambientales y energéticos de este arsenal tecnológico en los mediostropicales han resultado demasiado altos.La agricultura sostenible del futuro deberáser altamente productiva pero manteniendo los equilibrios indispensables con elmedio ambiente.Aumentar la productividad de los ecosistemas agrícolas con técnicasagroecológicas, reducir la aplicación de insumos energéticos y optimizar el uso delagua de regadío, actualizar las tecnologías culturales de bajo impacto ambiental,mejo-rar la competitividad de las cadenas agroproductivas mediante los valores agregadosambientales, serán, entre otras, estrategias eficientes de reconversión ecológica y pro-ductiva en el desarrollo rural.Una agricultura ecoproductiva implicará eficiencia eco-nómica, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.Venezuela deberá contarcon un sistema propio de indicadores agroambientales para los diferentes sistemasagrícolas, basada en los cuales la política agrícola pueda establecer compensaciones,gravámenes e incluso restricciones de uso de la tierra. La economía ambiental estádemostrando que los mecanismos impositivos, por un lado, y compensatorios, porotro, forman una base razonable de asignación de recursos en la que producción ymedio ambiente se sostienen en el largo plazo.

189 Quinto desafío: Reforzamiento y ampliación del sistema nacional de áreas protegidas.

Las áreas naturales bajo régimen espacial de manejo deben conformar un verdaderosistemade áreas naturales protegidas, reforzado en términos institucionales y financie-ros, y ampliado en algunas eco-regiones, con el propósito central de asegurar la biodi-versidad y garantizar los servicios ambientales para mejorar la calidad de vida.Losparques nacionales, los refugiosde fauna, losmonumentos naturales, los humedales,las reservas de biosfera, las zonas protectoras, entre otros,cumplen unpapel económi-co que deberá ser cabalmente incluido en las opciones productivas de los territoriosrurales.Las funciones ecológicas, turísticas y culturales de estas áreas al ser conceptua-lizadas como servicios ambientales pueden transformarse en opciones complementa-rias del desarrollo local. La producción de agua y las distintas formas de turismo enmontañas, llanos,selvas y costas son iniciativas económicas que tenderán a consolidar-se en el futuro.

Page 70: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 7 1

190 Sexto desafío: Construcción de una nueva institucionalidad rural.Se trata de una trans-formación institucional y política y nodemeros reacomodos y ajustes administrativos.En primer término, la transferencia de competencias y recursos del nivel central a losniveles locales y regionales.El manejo de la geodiversidad y el desarrollo rural debehacerse desde estos niveles. Por ello, la descentralización será el fundamento de unnuevo orden territorial, salvando las competencias nacionales propias del Estado.Ensegundo término, la coordinación formal con las políticasmacroeconómicas y territo-riales de las instituciones nacionales,particularmente las referidas a la tenencia y distri-bución de la tierra agrícola,de acuerdo con las especificidades regionales y locales.Entercer término, el reconocimiento de la cooperación,participación y responsabilidadcompartida de los actores sociales y comunidades organizadas presentes en los territo-rios rurales,comovía expedita de establecer reglas claras,compromisos y formas orga-nizativas originales.Esto es, la búsqueda de la voluntad colectiva para trazar caminospropios de desarrollo rural dentro de un proyecto de país.En cuarto término, superarla lógica de los programas sectoriales, avanzar más allá de lo exclusivamente rural oagrícola,mediante la incorporación y el tratamiento de la seguridad jurídica de la tierray las personas, la provisión de los servicios de apoyo,el financiamiento y la comerciali-zación, el ambiente y los recursos naturales, la organización social, la infraestructura yla tecnología.De ahí la necesidad de la coordinación formal e integral con los organis-mos públicos nacionales y las organizaciones privadas de financiamiento, industriali-zación y comercialización.En quinto término, la gestión del conocimiento,programafundamental para desarrollar las nuevas capacidades, habilidades y actitudes querequiera el desarrollo rural con enfoque territorial.Esta gestión comprende a los pro-ductores, funcionarios públicos, operadores de proyectos y actores sociales de losterritorios.

191 Estos desafios imponen la urgencia de superar la planificación centralizada, la lógicasectorial, la desarmonía economía-medio ambiente y la visión estática de la ordenaciónterritorial. Suponen repensar las dimensiones locales del desarrollo para detectar lasclaves de la dinámica socioterritorial y de la diversidad geográfica de los espacios rura-les venezolanos.

192 En 2001EjecutivoNacional aprobó la Ley de Zonas Especiales deDesarrollo Susten-table, que tiene por objeto «… regular la creación, funcionamiento y supresión deZonas Especiales de Desarrollo Sustentable (zedes), con el propósito de ejecutar losplanes para fomentar el desarrollo de la productividad y adecuada explotación de losrecursos, elevando los niveles de bienestar social y calidad de vida de la población»(Art. 1).

193 Son zedes aquellas áreas del territorio «…que sean delimitadas por el EjecutivoNacional con la finalidad de instrumentar y ejecutar planes especiales de desarrollointegral de acuerdo a sus características y potencialidades económicas» (Art.2).Cadauna de las zedes deberá contar con un decreto de creación que establezca las «…con-diciones,modos y parámetros para la ejecución y desarrollo de los planes,de acuerdoa las condiciones,potencialidades y características de cada zona declarada» (Art.3).

Page 71: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 2

194 La determinación de los planes de desarrollo para cada zedes corresponderá alMinis-terio de Planificación y Desarrollo y la ejecución de ellos se considerará de interésnacional y en consecuencia «…las autoridades estadales ymunicipales deberán coad-yuvar y colaborar con los órganos ejecutores de tales planes, absteniéndose de dictar oejecutar cualquier acto que losmenoscabe o dificulte» (Art.5).

195 La ejecuciónde estos planes zonales estará a cargo de unorganismo ejecutor (corpora-ción de desarrollo regional o cualquier otro ente público) designado por el Presidentede la República.

196 Aunque el Decreto de las zedes no define los criterios económicos, sociales y ecológi-cos para crear y delimitar las zonas económicas de desarrollo sustentable, algunosterritorios han sido seleccionados y otros decretados como tales: Sur del Lago deMaracaibo (estados Zulia,Táchira,Mérida yTrujillo), laGuajira (estadoZulia),Barlo-vento (estado Miranda),Mesa de Guanipa (estado Anzoátegui),Camaguán-El Som-brero (estadosGuárico yAragua),Caura (estadoBolívar),Boconó-Masparro (estadosPortuguesa y Barinas),El Baúl-Turén (estadosCojedes y Portuguesa), y la ZonaCari-be (Dependencias Federales).Los programas agrícolas demayores inversiones estáncentrados en tres rubros: palma aceitera, cacao y ganadería de doble propósito.

197 En estos territorios la actividad agrícola es dominante pero con distintos grados deproductividad,desarrollo socioeconómico,potencialidad agropecuaria,accesibilidadgeográfica, y diferentes escenarios fisico-naturales, tipos de productores y actoressociales. Son áreas geográficamente heterogéneas donde pueden instrumentarse lasorientaciones del desarrollo rural con enfoque territorial.

198 Sin embargo,de los artículos de la ley señalados, se concluye que la reconocida geodi-versidad de las zedes está recubierta por el manto de la planificación centralizada.Incluso las posibilidades de desarrollo local que brinda el artículo 3º quedan sujetas alas determinaciones centrales del Ministerio de Planificación y Desarrollo (mpd).Igualmente, las actuaciones de las administraciones locales se restringen a facilitar ycolaborar en la ejecución de los planes especiales, sin otra participación de naturalezadirecta.Tampoco se observanmecanismos de consulta y participación en relación conlos agentes económicos, sociales e institucionales de los territorios sobre los cualesactuarán los planes de desarrollo.En síntesis, la identidad local y la descentralizaciónno son puntos fuertes en el diseño institucional de las zedes.

199 En cuanto al financiamiento de los planes especiales de desarrollo, la ley prevé un fon-do nacional (fonzedes) administrado por una comisión designada por el Presidentede la República,mediante el cual los programas y proyectos de desarrollo gozarán delos incentivos y facilidades crediticias indicadas en el respectivo decreto de creación.Igualmente, se crea una oficina única de trámites administrativos por ante la cual lospromotores solicitarán las autorizaciones necesarias para el desarrollo de sus proyec-tos. Estas previsiones se consideran beneficiosas por cuanto aseguran la celeridadadministrativa y la continuidad financiera de los proyectos que se formulan en estaszonas especiales.

Page 72: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 7 3

200 La gestión sostenible de los recursos naturales y del ambiente,pieza fundamental delenfoque territorial, no fue considerada en la ley demanera explícita.El desarrollo sos-tenible de la producción y la agregación de valor ambiental a los bienes producidos nofue objeto de lineamientos generales, a partir de los cuales pudieran ser especificadosen los respectivos planes zonales.

201 Teniendo en cuenta que el programa zedes está en sus inicios y que también el desa-rrollo rural con enfoque territorial (dret) esmuy reciente,puede darse la oportunidadde que las proposiciones del desarrollo local se incorporen a los planes especiales delas zonas de desarrollo sustentable.Reducir el peso excesivo de la planificación centra-lizada; incorporar a los agentes económicos, sociales e institucionales de los ámbitoslocales y regionales; ampliar la visión de la agricultura y del desarrollo rural; fijar crite-rios claros de sostenibilidad ambiental y productiva, e integrar los recursos del territo-rio tanto a su interior como hacia el exterior, parece posible en virtud de que cadazedes se entiende comouna unidad territorial conformadapor un conjunto demunici-pios y dotada de su propio programa de gestión, financiamiento y ejecución. Es laoportunidad de que las zedes no corran con lamisma suerte de las áreas de desarrollorural integrado de la reforma agraria y las áreas rurales de desarrollo integrado de laLeyOrgánica para laOrdenación delTerritorio.

ANEXO A Áreas para plantaciones forestales comerciales y de usosmúltiples.

nombre ubicación superficie (ha)

LaTentación– ˙ Anzoátegui ˙ 545.793,27Morichal

Guanipa ˙ Anzoátegui– ˙ 197.663,56Monagas

Zuata ˙ Anzoátegui 583.395,70

Meta– ˙ Apure ˙ 851.498,50Cinaruco

El Lucero ˙ Apure ˙ 877.508,23

RíoApure– ˙ Apure ˙ 184.483,45Orinoco

Sicoa ˙ Barinas ˙ 210.482,87

CañoGarzón ˙ Bolívar ˙ 50.704,71

CañoColorado ˙ Bolívar ˙ 335.394,60

LaEsperanza ˙ Bolívar ˙ 1.174.690,35

Fuente: Plan Nacional de Ordenacióndel Territorio,1998.

nombre ubicación superficie (ha)

Upata ˙ Bolívar ˙ 345.056,51

RíoChirgua ˙ Cojedes– ˙ 412.808,92Guárico

Arismendi ˙ Barinas– ˙ 755.408,17CojedesGuárico– ˙Portuguesa

Pedregal ˙ Falcón ˙ 506.386,10

El Realito ˙ Guárico ˙ 317.908,00

Manapire ˙ Guárico ˙ 499.442,98

Tamanaco ˙ Guárico ˙ 307.193,89

Ipire ˙ Guárico ˙ 483.480,00

RíoTocuyo ˙ Lara ˙ 361.698,77

ElMorador ˙ Portuguesa ˙ 87.004,43

Michelena ˙ Táchira ˙ 72.036,50

El Rosario ˙ Zulia ˙ 136.125,27

total ˙ 9.296.164,78

Page 73: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 4

ANEXO B Venezuela.Zonas demáxima preservación agrícola.

códigos de los sistemaspropuestos agrícolas

nombre de la zona ˙ en el PNOT (*) ˙superficie (ha)región capital central ˙ ˙Valles altos deCarabobo ˙ 4 ˙ 13.000

Tierras lacustrinas del lago deValencia y valles deAragua ˙ 4,6 ˙ 84.000

Tierras del Sur y sur-Oeste deValencia ˙ 4 ˙ 14.000

Planicie de los ríos SanCarlos yCojedes ˙ 5 ˙ 156.800

Valles de los ríos Pao yTinaco ˙ 4 ˙ 12.000

Valles bajos de los ríosYaracuy yUrama ˙ 4 ˙ 9.000

Valles costeros ˙ 4 ˙ 5.000

Valles delTuymedio ˙ 4 ˙ 11.500

Valles intramontañosos (Araira,Cúa) ˙ 4 ˙ 10.000

Tierrasmontañosas de tradición cafetalera ˙ 2 ˙ 17.000

Planicie de Barlovento ˙ 5 ˙ 84.000

Valles de los ríosCúpira yChupaquire ˙ 5 ˙ 3.700

región los llanos

Valles del ríoGuárico,Tiznados y afluentes ˙ 4 ˙ 200.000

Área de riego del sistemaGuárico ˙ 4 ˙ 95.000

Sector ríoGuárico-CañoCaracol (norte deCamaguán) ˙ 4 ˙ 78.000

región nor - oriental

Valles deCumanacoa ˙ 4 ˙ 5.357

Valles deCaripe ˙ 1 ˙ 7.504

Cariaco –Casanay ˙ 4 ˙ 7.638

Valles deCarúpano ˙ 4,7 ˙ 1.591

SanBonifacio ˙ 7,10 ˙ 12.000

Valles del ríoManzanares ˙ 4 ˙ 2.300

Valles del piedemonte deTurimiquire (Guarapiche,Amana y Punceres) ˙ 4 ˙ 60.000

Valles de San Simón ˙ 9 ˙ 99.000

Valles de la cuencaUnare -Neverí ˙ 4,9 ˙ 26.000

región centro - occidental

ProyectoTurén –Majaguas ˙ 5,4 ˙ 345.600

Planicies de los ríos Boconó yGuanare (Guanare –Masparro) ˙ 5,4 ˙ 172.600

Piedemonte y planicie del río Acarigua ˙ 4,7 ˙ 62.000

Áreas de aprovechamiento agrícolaTurbio –Yaracuy ˙ 4,7 ˙ 65.200

Valles altos deNirgua ˙ 4 ˙ 7.000

Valle del ríoTurbio ˙ 4 ˙ 15.000

Valles delQuíbor ˙ 10 ˙ 31.000

Depresión deMoroturo (ríoTuy) ˙ 10 ˙ 14.000

Sistema de riegoMatícora ˙ 10 ˙ 22.000

Alrededores deCoro ˙ 10 ˙ 10.000

Planicie de desborde del ríoTocuyo ˙ 10,5 ˙ 21.000

Page 74: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura 3 7 5

códigos de los sistemaspropuestos agrícolas

nombre de la zona ˙ en el PNOT (*) ˙superficie (ha)región zulia

Altiplanicie deMaracaibo (este) ˙ 10 ˙ 191.000

Altiplanicie deMaracaibo (oeste) ˙ 4 ˙ 172.000

Area de Bobures (Caja Seca - Arapuey) ˙ 4 ˙ 26.000

Valles del río Limón ˙ 8 ˙ 45.000

región andina

Valles altos Andinos ˙ 1 ˙ 38.500

ElCenizo ˙ 4 ˙ 72.500

Oeste de Betijoque ˙ 7 ˙ 12.000

Sistema de riego SantoDomingo ˙ 4 ˙ 25.000

Planicie de riego SantoDomingo ˙ 4 ˙ 20.000

ProyectoGuanareMasparro (Barinas) ˙ 5,4 ˙ 280.000

Sector ríosTorondoy –Tucaní ˙ 4 ˙ 18.000

Sur de Lagunillas ˙ 10 ˙ 6.800

Sur fronterizo SanAntonio delTáchira ˙ 10 ˙ 105.000

región guayana

Alrededores de San Félix ˙ 7 ˙ 9.800

(*) Códigos de los sistemas agrícolas propuestos:Código Sistemas agrícolas propuestos

1 Agricultura intensiva de piso alto con prácticas de conservación de suelos.2 Agricultura permanente de sotobosque3 Agricultura intensiva de riego.4 Agricultura intensiva con riego complementario.5 Agricultura intensiva conmejora de drenaje y vialidad.6 Agricultura intensiva con riego complementario con reuso de efluentes urbanos.7 Agricultura mecanizada bajo régimen de lluvias.8 Ganadería intensiva con riego complentario.9 Ganadería semi-intensiva conmejoramiento de drenaje y vialidad.

10 Ganadería estacional (áreas inundables)

Fuente: Plan Nacional de Ordenación del Territorio,1998.

Page 75: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 6

glosario

Agrarismo: Conjunto de ideas políticas, económi-cas y sociales,defendidopororganizacionespolíticascon raigambre entre campesinos ypequeñosproduc-tores,queconsideran la vocaciónagrícoladeAméricaLatina como la primera fuente de riqueza de sus paí-ses.Laestructura agraria y ladiferenciación social delcampo condensan sustancialmente las cuestionescentralesdel agrarismo latinoamericano.

Agricultura campesina: Agricultura organizadaporproductores independientes alrededorde la fuer-za de trabajo familiar y pequeñas explotaciones quetrabajancon tecnologías esencialmente tradicionales,cuya producción se destina en grados variables al au-toconsumoy losmercados locales,deacuerdoconunaracionalidadproductiva orientada hacia la reproduc-ciónde las operacionesdel predio y la continuidaddela vida familiar.

Agricultura empresarial: Sistemadeproducciónorientado totalmente al mercado, con tendencia a laespecialización enmuy pocos rubros en los cuales seaplican tecnologías modernas, buscando elevar laproductividad unitaria de los recursos empleados, yvinculada a las empresas de transformación y comer-cializaciónde laproducción.Adiferenciade los siste-mas tradicionales, la fuerzade trabajo se rigepor el sa-lario y lanormativa legal respectiva.

Agricultura extensiva: Agriculturaque aplica fre-cuentemente cantidades relativamente bajas de capi-tal y mano de obra en relación con la cantidad de tie-rras que ocupa y que, por esta razón, obtiene rendi-mientospocoelevadosporunidaddeárea.

Agricultura intensiva:Agriculturaque requieredecantidades relativamente altasde capital o trabajopa-ra obtener elevados rendimientos por unidad de tie-rra. El nivel de intensidad no está referido a los volú-menes de producción sino a la masa de insumos porunidaddeárea.

Ajusteheterodoxo:Políticaoficialorientadaaequi-librar las cuentasmacroeconómicas a través depolíti-cas de ingreso ydel establecimientode controles y re-gulaciones a la economía.

Ajuste ortodoxo: Política oficial dirigida a corregirlosdesequilibriosmacroeconómicosmediante la uti-lizaciónde losmecanismosdelmercado.

Áreas bajo régimen de administración espe-cial (abrae): Aquellos territorios reservadosopro-tegidospor elEstadoquepor su fragilidad ecológica,cantidad y calidad de recursos naturales, ubicaciónestratégica,gradodedeterioroosingularidadnatural,deben ser regidospornormas especiales que garanti-cen un manejo adecuado (protección, producción,conservación, restauración) en función de sus carac-terísticas específicas.

Biodiversidad: La suma total de genes, especies yecosistemasdeuna región.La conservaciónde la bio-diversidadesunode losprincipios centralesde la sos-tenibilidadecológica,tantopor el complejode equili-brios naturales que mantiene como por los serviciosambientalesqueproducepara el bienestarde la socie-dad.

Calidaddevida: Condicionesque satisfacen lasne-cesidadesmateriales, intelectuales y espiritualesparael bienestar de la sociedad, incluyendo un ambientesano y equilibrado, tanto natural como cultural, y lassatisfaccionesquedeélderivan.

Colonizaciónagraria: Movimientosdepoblaciónhacia tierras públicas no explotadas o subutilizadasconfinesde aprovechamiento agropecuario.La colo-nización espontánea se refiere a corrientes migrato-rias desde regiones deprimidas con alta densidad depoblación hacia tierras de frontera. La colonizacióndirigida suele caracterizarse por un alto control delEstadoen ladistribuciónde la tierra,y la semidirigidaes un programa especial del Estado destinado a con-solidar o extender los procesos espontáneos de ocu-pacióngeográficade las tierras.

Conuco: Unidad de subsistencia de muy pequeñaextensión, lamayoríade las veces localizada en tierraspúblicasdeforestadas,donde sepractica una agricul-tura de policultivos con técnicas de origen ancestral.La disponibilidad de recursos es absolutamente in-suficientepara el logrodel empleoproductivodel po-tencial de la mano de obra y la formación de una ex-plotación familiarmercantil.

Denominacióndeorigen: Certificadodegarantíadel origen geográfico de un producto agropecuario yde sunivel de calidadpara la alimentaciónhumana.

Desarrollo agrícola: Procesode transformacióndela agricultura que persigue incrementar la eficienciaeconómica a travésde innovaciones tecnológicas,cul-turales y administrativas.

Desarrollo sostenible: Proceso de cambio social,económicoe institucional,orientadoamejorar la cali-dad de vida de la sociedad, garantizando el aprove-chamientopresente y futurodel ambiente y los recur-sosnaturales.Las interdependencias entredesarrolloy sostenibilidad tocan temas complejos como los de-rechosdepropiedad,bienespúblicos yprivados,po-líticadeprecios y subsidios,políticas tecnológicas, lacultura, la ética y lamoral,entreotros.

Desarrollo rural sostenible: Constituye una es-tructuraparamejorar la calidaddevidade las socieda-des rurales menos favorecidas, a través del logro decuatro objetivos esenciales: a) elevar el crecimientoeconómico,b) promover la equidad social y lapartici-pación comunitaria, c) asegurar el uso sostenible delos recursosnaturales,yd) valorar el capital territorialde las regiones y localidades rurales.Atendiendoa lascondiciones específicas de las comunidades y los te-rritorios, sediseñanestrategiaspropiasque interrela-cionan las actividades programadas en cada uno delosobjetivosdelplandedesarrollo.

Page 76: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 7

Eficienciaproductiva: Condición en laque sema-ximiza laproduccióncon lomenores costosposibles,sin sacrificar la calidaddelproducto.

Externalidades: Efectos positivos o negativos ge-nerados por una determinada actividad,distintos deaquellosqueconstituyen suspropios e inherentesob-jetivos.Ejemplos expresivosde externalidadesnega-tivasde la agricultura están relacionados con la conta-minaciónde suelos y aguas.Ejemplosde externalida-despositivas sederivande la actividadagroturística.

Geodiversidadagrícola: Diversidad territorial dela agricultura expresada en zonas, regiones,paisajes,tiposy sistemas agrícolas,que resultande la combina-cióndinámicademúltiples factoresnaturales,econó-micos, sociales, tecnológicos ypolíticos,que interac-túanenunamatrizhistórica-cultural determinada.

Hacienda: La hacienda de plantación fue fraguadahistóricamentedurante laVenezuela agroexportadoray sustentada en la exportación de cacao y café, el pa-trón tecnológico del conuco y relaciones subordina-das de la fuerza de trabajo.La desarticulación de estesistemadeproducción (binomioplantación-conuco)relegó laproduccióncafetaleraycacaotera apequeñasexplotaciones campesinas ymedianas explotacionescapitalistas a las áreasmontañosas y las costas húme-das del país, respectivamente. Por otro lado, las ha-ciendasganaderasdeorientacióncapitalista constitu-yenunidadesdeproducción intensivasy semiintensi-vas localizadas preferentemente en las zonas de colo-nización agraria de los llanos altos centro-occidenta-les y el surdel lagodeMaracaibo.

Hato: Unidades de explotación de ganadería exten-siva, de acentuados rasgos latifundistas, localizadasen las áreas de bajas densidades de población y seve-ras limitaciones agroecológicas de los llanos venezo-lanos.

Impacto ambiental: Cualquier cambio (positivoonegativo) actual o previsible de una determinada ac-ción sobre el medio ambiente y que afecte su condi-cióno calidad con relación a suprevio estadode exis-tencia.

Integraciónvertical: Integraciónquese realizapormotivos económicos entre las distintas fases de unprocesoproductivo.Es completa cuando seproducedesde la obtenciónde lamateria primahasta la distri-buciónde losproductos terminados.

Liberación comercial: Políticas del gobierno ten-dentes a flexibilizar las operacionesdelmercadoy fa-vorecer los intercambios comerciales desde yhacia elexterior.

Medio ambiente: Sistema integradopor factores yelementosbióticos,abióticos y culturales demáximointerésyatenciónparaeldesarrollode la calidaddevi-da de las poblaciones humanas. (La redundancia deltérmino se justifica por el mayor valor expresivo quecontiene en relaciónaldemediooambiente.)

Modernización agrícola: Procesode crecimientoy transformación de la agricultura que se sustenta enla incorporaciónde innovaciones tecnológicas,trans-ferencia de capital y desarrollo de obras de infraes-tructura,para elevar laproduccióny laproductividaddel campo.

Productividad (rendimiento): Producción o valorgenerado en el proceso productivo, en función de al-gunode los factores de la producción.Usualmente laproductividadde la tierra se expresa en rendimientosfisicosporhectárea.

Proteccionismo: Políticadel gobiernoque tiende asalvaguardar la actividad económica nacional de lacompetencia de losmercados externos,mediante re-gulaciones, restriccionesy controles.

Racionalidad productiva: Los fines esencialesque guían las características del proceso productivo.Las interrogantes básicas del proceso (¿Qué? ¿Có-mo?¿Cuánto? ¿Para qué?) se resuelvende acuerdo auna lógicapropiadel sistemaquedependede las nor-mas económicas y los patrones culturales de una so-ciedaddeterminada.

Reconversión agroecológica: Sustitución pro-gresiva de losmétodos y procesos de producciónde-teriorantesdelmedioambiente,pormétodosyproce-sos agroecológicosybiotecnológicos seguros,quega-ranticen la sostenibilidadde la basede recursosnatu-rales. Reconversión agroecológica y reconversiónproductiva compatibilizan la sostenibilidad ecológi-ca, la eficiencia económica y la equidad social en lossistemasproductivos.

Reconversión productiva agrícola: En sentidorestringido se trata de la sustitución de rubros o pro-ductos agrícolas,quedejande ser atractivos,porotrosque ganan atractividad de mercados.En sentido am-plio se tratadeunprocesode cambiobasadoen inno-vaciones yprocesosque le agreganvalor y calidad a laproducciónagropecuaria.

Recursos naturales: Elementos o factores de la na-turalezaquesatisfacendirectao indirectamente lasne-cesidadeshumanas.Sonelproductodeprocesosquí-micos, fisicos y biológicos, pero se convierten en re-cursos, odejande serlo,en lamedidaque cambian lascondiciones tecnológicaso lasdemandas sociales.

Ruralidad: Condiciónocaracterísticadeunhábitat,construidopor las actividades agrícolas y rurales du-ranteun tiempoprolongado,que le imprimea suspo-bladores ymediosde existencia,rasgos culturales es-pecíficos derivados de sus relaciones directas con lanaturaleza.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

Page 77: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 8

bibliografía

Agudo,Rodrigo--(2002).«El circuito lácteo enVenezuela».EnC.Machado-Allison (editor).AgronegociosenVenezuela.Ediciones ,Caracas.

Álvarez,Rosa yotros--(2003).Plannacional demejoramiento genéticode arroz deVenezuela. ICongresoAgrícola deFedeagro,Caracas.

Arias R.,Berto--(2003).Reacción de cultivares de plátanos ycambures a la sigatoka negra. ICongresoAgrícoladeFedeagro,Caracas.

Avilán,JustoyHerbert Eder--(1986).Sistemas y regiones agrícolasdeVenezuela.FundaciónPolar,MinisteriodeAgricultura yCría,Caracas.

BurozCastillo,Eduardo--(1998).La gestión ambiental.Marcode referencia para las evaluaciones de impactoambiental.FundaciónPolar,Caracas.

Bianco,Eduardo--(2002).«Producción intensiva deproteínaanimal».EnC.Machado-Allison (editor),Agronegocios enVenezuela.Ediciones ,Caracas.

Casanova,RamónV.;V.Giménez Landínez,OscarD.Soto etal.--(1990).«30 años de reforma agraria enVenezuela».EnDerecho yReformaAgraria.,UniversidaddeLosAndes,volumen 21,Mérida.

Castillo,Ocarina--(1985).Agricultura y política enVenezuela–.EdicionesFaces.UniversidadCentraldeVenezuela,Caracas.

Centro deDesarrolloVitícolaTropical delEstadoZulia--www.centrovitícola.org.ve.

Codazzi,Agustín--(1940).Resumen de la geografia deVenezuela.BibliotecaVenezolana deCultura, tomo I,Caracas.

CunillGrau,P.--(1981).«Ladiversidad territorial.Basedel desarrollo venezolano».CuadernosLagoven,Caracas.--(1990).Venezuela: opciones geográficas.FundaciónEugenioMendoza,Caracas.

Chaves,Luis F.--(1963).Geografiaagraria deVenezuela.Ediciones de laBiblioteca,UniversidadCentraldeVenezuela,Caracas.

Sistema agrario: Ámbito territorial de relación en-tre el conjunto de técnicas y producciones agrícolas,la organización social-agraria de la producción,y lossistemas no agrícolas vinculados al mercado rural debienes y servicios.

Sistema agrícola: Conjunto integrado por una or-ganizaciónespecíficadeproductores,quemanejaunatecnología agrícola definida,enun ecosistema locali-zado, cuya coherencia proviene fundamentalmentede una misma lógica de funcionamiento o racionali-dadproductiva.

Tecnología agrícola: Comprende todoel conjuntodeobjetosmateriales,técnicas,procedimientos,cono-cimientosy saberes,conel cual se intervieneconscien-temente a los ecosistemas naturales con el propó-sito de producir alimentos, materias primas y fibrasvegetales.

Sistemaagroalimentario: Sistemacomplejo en elque se interrelacionan distintas fases del proceso ali-mentario, desde la producciónprimaria hasta el con-sumoen el hogar.Sepuede simplificar en cinco gran-des áreas funcionales o componentes: producciónprimaria, transformación industrial,exportaciones eimportaciones, transporte y comercialización y con-sumofinal.El sistema agroalimentario eleva la repre-sentacióndel sector agrícola en el conjuntode la eco-nomía, tanto en valor de la producción como en lacantidaddeempleo.

Tierras agrícolas: Aquellas tierras con ligeras omoderadas limitaciones fisico-naturales para el usoagropecuario,de acuerdoauna tecnologíamediadis-ponible yunos rubrosproductivosdeterminados.

Usopotencialde la tierra: Lacapacidadosuficien-cia de una unidad de tierra para el desarrollo de losusos más intensivos posibles, en un contexto socioe-conómicoy tecnológicodeterminado,conunmínimodedeteriorode los recursosnaturales.

Ventajas comparativas: Capacidaddeproducirunbien o servicio a un costo de oportunidad menorqueotro.

Page 78: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 7 9

Chávez,Adán--(10 demarzode 2002).«Uso ydistribuciónde la tierra».ElUniversal,Caracas.

ElizaldeH.,Antonio--(2003).Planificación estratégica territorial ypolíticas públicas para el desarrollo local. InstitutoLatinoamericano ydelCaribe dePlanificaciónEconómica ySocial,SantiagodeChile.

Empresas Polar--www.empresas-polar.com.ve.

Fedeagro--Base de datos agrícolas.www.fedeagro.org.--(2003).Resultados del año agrícola .www.fedeagro.org.

GarcíaMüller,G.--(2001).Laagricultura venezolana. Evolución ymodernización.Ediciones de laUnellez,Barinas.

Gutiérrez,Alejandro--(2003).Las perspectivas del sector agroali-mentario nacional en el corto y en elmediano plazo.ICongresoAgrícola de ,Caracas.

Gutiérrez,Orlando--(1984).«Estructura y funcionamiento espacialde la industria láctea en la zona sur del lagodeMaracaibo».EnAndrésRojas (coordinador).Dimensión espacial de los procesos socioeconómicos.Zona sur del lago deMaracaibo.UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Hernández, Juan L.--(1985).«Sistemas productivos,vías dedesarrollo y sectores sociales de la agriculturavenezolana».EnDerecho yReformaAgraria.,UniversidaddeLosAndes,volumen 16,Mérida.

ian--(1976). Inventario de tierras y beneficiariosde la reformaagraria. InstitutoAgrarioNacional,Caracas.

iica--(1999).El desarrollo rural sostenible enelmarco de unanueva lectura de la ruralidad.Instituto InteramericanodeCooperaciónpara laAgricultura,Turrialba,CostaRica.

iidara--(1993).Banco de datos de la reformaagraria-. Instituto IberoamericanodeDerechoAgrario yReformaAgraria,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

inti--(2003).años de la ley de tierras ymásde millones hectáreas.www.inti.gov.ve.

Izard,Miguel--(1970).Series estadísticas para la historia deVenezuela.Consejo deDesarrolloCientífico yHumanístico,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Llambí,Luis yEliécerArias--(1997).«Impactos de las políticas de ajusteestructural en los productores paperos y hortícolasde losAndes venezolanos: el caso dePuebloLlano,estadoMérida».EnAgroalimentaria.Centrode InvestigacionesAgroalimentarias,UniversidaddeLosAndes,número 4,Mérida.

Llambí,Luis--(2002).«El desarrollo rural sosteniblede la ecorregión tropical andina.Retosy oportunidades».EnPolíticasAgrícolas.número 12,Bogotá.

Machado-Allison,C. yV.Ponte--(2002).«Perfil agrícola deVenezuela».EnC.Machado-Allison (editor).AgronegociosenVenezuela.Ediciones ,Caracas.

Marín,Rafael--(1999).Disponibilidad de tierras agrícolasenVenezuela.FundaciónPolar,Caracas.

marnr--(1997).Informenacional sobre la aplicacióndel plan de acción para el desarrollo sustentable(Agenda ).Ministerio delAmbiente y delosRecursosNaturalesRenovables,Caracas.--(1982).Uso actual agropecuario porsistemas agrícolas.Ministerio delAmbiente y delosRecursosNaturalesRenovables,Caracas.--(1998).Áreas bajo régimen de administraciónespecial.Ministerio delAmbiente y de losRecursosNaturalesRenovables,Caracas.

Ministerio deAgricultura yTierras--(2003).www.mat.gov.ve.

Mendoza,Baudilio--(2000).Elmoderno desarrollo agrícola deVenezuela.Ediciones de laUnellez,Barinas.

Ministerio deAgriculturayCría--(1979).Reformaagraria y desarrollo rural.Situación venezolana.ConferenciaMundialSobreReformaAgraria yDesarrollo,Roma.--(1990–1997).Anuarios estadísticosagropecuarios.Caracas.

Ministerio de la Producción yelComercio--(2002).Plannacional de desarrollo agrícolay de la alimentación.Caracas.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura

Page 79: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 8 0

Muñoz,Carlos--(1984).«Aspectos de la planificación en la zonasur del lagodeMaracaibo».EnAndrésRojas(coordinador).Dimensión espacial de los procesossocioeconómicos. Zona sur del lago deMaracaibo.UniversidaddeLosAndes,Mérida.

onu--(2002).Informe de laCumbreMundial sobreelDesarrollo Sostenible. Johannesburgo,Sudáfrica.www.marn.gov.ve/Cumbre/documentos.

Ordóñez, Jorge--(2002).«La cadenade la carne bovina».EnC.Machado-Allison (editor).AgronegociosenVenezuela.Ediciones ,Caracas.

Portocarrero,B.--(1985).El capitalismo dependiente y suincidencia en el problemaagrario venezolano.VadellHermanosEd.,Valencia.

Pulido,Nubis--(1994).«Los procesos productivos del sur dellagodeMaracaibo y susmanifestacionesespaciales».EnRevistaGeográficaVenezolana.Instituto deGeografia yConservacióndeRecursosNaturales,volumen 35,Mérida,1994.

Quevedo,Rafael I.--(1995).«Resumende la evaluacióndela reforma agraria enVenezuela».EnDerechoyReformaAgraria. ,UniversidaddeLosAndes,volumen 26,Mérida.

Ríos, Josefina yGastónCarvallo--(1990).Análisis histórico de la organizacióndel espacio enVenezuela.Consejo deDesarrolloCientífico yHumanístico,UniversidadCentral deVenezuela,Caracas.

Rojas de LoPorto,B.--(1985).La reformaagraria venezolana.Una visión evaluativa del proceso nacionaly en la región central.EspasandeEd.,Caracas.

Rojas,Elika yMarthaTriana--(2002).Estudio geoeconómico de la producciónganadera enVenezuela.Escuela deGeografia,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Rojas López, José--(1985).Modernización agraria de los vallesaltos andinos.Escuela deGeografia,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

--(1987).«Diferenciación socioproductivae impactos agroecológicos en losAndesvenezolanos».EnRevistaGeográficaVenezolana.Instituto deGeografia yConservacióndeRecursosNaturales,volumen 28,Mérida.--(1993).«La colonización agraria de lasreservas forestales: ¿unproceso sin solución?».CuadernosGeográficos. Instituto deGeografiayConservacióndeRecursosNaturales,UniversidaddeLosAndes,número 10,Mérida.--(2001).EMALLCA: invasiones agrarias ymanejointegral comunitario del bosque deTicoporo.Mérida, Instituto deGeografia yConservacióndeRecursosNaturales,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

--(2005).«Los desafiosdel estudio de lageodiversidad».EnRevistaGeográficaVenezolana,Mérida, Instituto deGeografia yConservacióndeRecursosNaturales,Volumen 46 (1).

Rojas López, J.;LuisaMolina;JuanC.Rivero y JulioQuintero--(2002).«Venezuela: vía truncadade los ajustesmacroeconómicos neoliberales en elmedio rural».En JoséA.Segrelles (coordinador).Agriculturay espacio rural enLatinoamérica yEspaña.Ministerio deAgricultura,Pesca yAlimentación,SecretaríaGeneralTécnica,Madrid.

Rojas López, J.;ElikaRojas yMarthaTriana--(2002).«Cambios recientes en la producciónde los sistemas avícolas y porcícolas deVenezuela».EnRevistaGeográficaVenezolana. Instituto deGeografia yConservacióndeRecursosNaturales,volumen 43 (2),Mérida.

SanVicente,Félix--(2003).«Comportamiento agronómicodehíbridos y variedades demaíz enVenezuela».ICongresoAgrícola deFedeagro,Caracas.

SantiagoM.,José--(1987).Ladefinición del sistemadeproducción agrícola o hacia una economía políticade la agricultura. Instituto deEconomíaAgrícolayCiencias Sociales,UniversidadCentral deVenezuela,Maracay.

Sepúlveda,S.;A.Rodríguez yR.Eheveni--(2003).Territorios rurales, estrategiasy políticas enAméricaLatina.SeminarioInternacionalTerritorio,DesenvolvimientoRural yDemocracia,Fortaleza,Brasil.

Soto,OscarD.--(1998).El neoliberalismo y sus efectosen la agricultura. CasoVenezuela.Ediciones delRectorado, ,UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Page 80: Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesa … › media › 1026 › ... · 2017-02-02 · G E O Capítulo 25 Venezuela.Cambiosproductivosydesafiosterritoriales desdelageodiversidaddelaagricultura.

3 8 1

Spencer,J.yN.Stewart--(1973).«Thenature of agricultural systems».EnAnnals of theAssociation ofAmericanGeographers.Volumen63,Washington.

Trinca,Delfina--(1984).«Cambios de los patrones de usode la tierra.Zona sur del lagodeMaracaibo».EnAndrésRojas (coordinador).Dimensiónespacial de los procesos socioeconómicos.Zona sur del lago deMaracaibo.UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Uslar Pietri,Arturo--(1960).Sumario de economía venezolana(3ª edición).FundaciónEugenioMendoza,Caracas.

Venezuela--(1983).Ley orgánica para la ordenacióndel territorio.GacetaOficial º 3.283,Caracas.

--(1998a).Plannacional de ordenacióndel territorio.Decreto º 2.945,Presidenciade laRepública,Caracas.

--(1998b).Censo agrícola nacional. InstitutoNacional deEstadística,Caracas.

--(2001).Ley de ZonasEspaciales deDesarrolloSustentable.GacetaOficial Extraordinariaº 5.556,Caracas.

--(2002).Ley deTierras yDesarrolloAgrario.GacetaOficial º 37.323,Caracas.

--(2005).LeyOrgánica para laPlanificaciónyGestión de laOrdenación delTerritorio.GacetaOficial º 38.264,Caracas.

Venturini,Orlando--(1968).«Aspectos geográficos de lacolonizacióndel piedemonte noroccidentalde losAndes venezolanos»,enRevistaGeográfica,Mérida, Instituto deGeografía yConservacióndeRecursosNaturales,volumen 21.

Zambrano, Jorge--(1984).«Consideraciones preliminaresde algunos aspectos demográficos en la zona surdel lagodeMaracaibo».EnAndrésRojas(coordinador).Dimensión espacial de los procesossocioeconómicos. Zona sur del lago deMaracaibo.UniversidaddeLosAndes,Mérida.

GeoVenezuela.F

undaciónEmpresasPolar

JoséRojasLóp

ezVenezuela.C

ambiosproductivosydesafíos

territorialesdesdelageodiversidaddelaagricultura