CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA - Servidor de la Biblioteca de...

38
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Transcript of CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA - Servidor de la Biblioteca de...

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

Capítulo 3. Metodología

2

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

2. DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL .................................................................................... 3

3. DATOS DE ENTRADA ........................................................................................................ 7

4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ......................................................................................... 8

4.1. CAMPO DE HELIOSTATOS ........................................................................................................ 9 4.2. RECEPTOR SOLAR Y CAVIDAD ............................................................................................... 15 4.3. CALDERÍN ............................................................................................................................. 18 4.4. CALDERA DE GAS .................................................................................................................. 21 4.5. ALMACENAMIENTO TÉRMICO ............................................................................................... 22 4.6. CALDERA DE FUELGAS O SOBRECALENTADOR ...................................................................... 24 4.7. ECONOMIZADOR ................................................................................................................... 26 4.8. CICLO DE POTENCIA .............................................................................................................. 27

5. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS ........................................................................... 32

5.1. WINDELSOL .................................................................................................................. 32 5.2. EES ............................................................................................................................... 36 5.3. SIMULINK (MATLAB) .................................................................................................... 37

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 38

Capítulo 3. Metodología

3

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe el funcionamiento de la central así como el modelo

desarrollado para lo que será necesario describir los datos que constituyen la

entrada al modelo, la descripción de los diferentes componentes así como las

herramientas empleadas.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL

La central objeto de estudio consiste en una planta Solar TermoEléctrica (STE) de

Receptor Central de 20 MWe que emplea agua-vapor como fluido de trabajo. Se

trata de una central híbrida solar-fuelgas donde la caldera de fuelgas se emplaza

en serie con el campo solar (Figura 1)

Figura 1. Esquema general de la central

(a) Campo heliostatos, torre y receptor (b) Caldera de gas (c) Sist. Almacenamiento

(d) Caldera fuelgas (e) Turbina de vapor (f) Bomba de condensado

La central se compone de los siguientes elementos:

Campo de heliostatos

Receptor solar

Calderín

Caldera de gas

Almacenamiento térmico

Caldera de fuelgas y sobrecalentador

Economizador

Ciclo de potencia

(a)

(c)

(d)

(f)

(b) (e)

Capítulo 3. Metodología

4

La siguiente figura muestra un esquema conceptual de la central donde se observa

la ubicación de los diferentes elementos.

S

SOBRECALENTADOR

ALMACENAMIENTO

RECEPTOR

SOLARCALDERA

AUXILIAR

ECONOMIZADOR

PRECALENTADOR 1 PRECALENTADOR 3

DESAIREADOR 2

BOMBA 1BOMBA 2

CONDENSADOR

Figura 2. Esquema conceptual de la central

La descripción básica del ciclo es la siguiente: la energía térmica absorbida en el

receptor solar se emplea en la evaporación del líquido saturado almacenado en el

calderín. Así, el vapor saturado producido se envía, en su totalidad o parcialmente,

al sistema de sobrecalentamiento formado por una caldera de vapor que emplea

fuelgas como combustible. La fracción de vapor que no sobrecalienta será

almacenada en un acumulador de vapor para su uso diferido. El vapor vivo

producido en el sobrecalentador cederá su energía térmica en la turbina donde será

transformada en energía mecánica y finalmente en energía eléctrica.

El vapor de salida de la turbina se condensa mediante el sistema de refrigeración.

El líquido de salida del condensador se bombea hasta el precalentador de baja

presión (Precalentador 3) tras el cual pasa al desaireador y posteriormente al

precalentador de alta presión (Precalentador 1), obteniendo el aporte térmico en

estos tres elementos a partir de las extracciones correspondientes en la turbina tal

como se muestra en la Figura 2. Finalmente, antes de que el agua retorne al

calderín, se realiza la recuperación de la energía residual en los gases de

combustión procedente de la caldera de fuelgas mediante un economizador.

Capítulo 3. Metodología

5

El modo de operación de la central se muestra mediante el diagrama de flujo del

proceso (Figura 3). La central operará en modo solar cuando la DNI sea superior a

un valor mínimo de radiación, denominado mínimo técnico. Este valor se fija en

300 W/m2, de este modo se asegura que el flujo de calor incidente sobre el

receptor es suficiente para operar a mínimo técnico de la turbina. En este caso se

generará vapor saturado en el receptor solar. A partir de aquí existen diferentes

posibilidades, si la DNI es menor o igual al valor nominal (850 W/m2 en este

caso) este vapor saturado se llevará a las condiciones de vapor vivo en el

sobrecalentador, empleando la caldera de fuelgas para proporcionar la energía

térmica necesaria. En caso de que la DNI sea igual a la DNI nominal, el ciclo de

potencia estará operando a plena carga y en aquellos casos que sea inferior, pero

siempre superior al mínimo técnico, se encontrará en operación a carga parcial.

Por otro lado si el valor de DNI es superior al nominal existirá un excedente de

vapor saturado que será enviado al sistema de almacenamiento siempre que la

capacidad del mismo no se haya saturado, en caso contrario el excedente de vapor

será rechazado, constituyendo una pérdida de energía.

En caso de que la radiación sea insuficiente o nula, la central dispone de dos

modos de operación alternativos al modo solar. En primer lugar se estudiará si

existe energía suficiente para producir vapor saturado desde el sistema de

almacenamiento, en caso afirmativo se procederá a su descarga. El régimen de

carga de la turbina en este caso será a mínima carga. En cambio, si no se dispone

de energía suficiente acumulada o esta se agota, será el sistema de apoyo de gas

natural el que se encargue de suministrar el vapor saturado siempre que el

transitorio no sea superior a 25 minutos. En cuyo caso se producirá la parada de la

turbina hasta que nuevamente se den las condiciones favorables a la operación de

la central.

Capítulo 3. Metodología

6

Figura 3. Diagrama de flujo de operación de la central

RADIACIÓN

DNI>DNIMI

N

Receptor solar Caldera de gas

Caldera

Fuelgas

Vdisp,alm>

0

Energía

Rechazada

Almacenamiento

Valm>V

Sobrecalentador

FUELGAS

Ciclo de

potencia

GENERACIÓN

ELECTRICIDAD

Si

No Δt<2

5’

Si

PARADA

TURBIN

A

No

DNI>DNINO

M

No

Si

Carga

almacenamient

o

Almacenamiento

No

Si

Si No

Capítulo 3. Metodología

7

3. DATOS DE ENTRADA

Recurso solar del emplazamiento seleccionado

Los valores de irradiancia se han tomado en base al año tipo para la localidad de

Sevilla desarrollado por el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables

(GTER) [1]. Para este emplazamiento la irradiación directa normal se aproxima a

los 2070 kWh/m2 anuales, cuya distribución mensual se representa en la siguiente

figura:

Figura 4. Distribución mensual de irradiación directa normal

Fuelgas

Por cuestiones de disponibilidad geográfica, precio y facilidad para la gasificación

se tomarán los restos de poda como biomasa a emplear para la gasificación. El

Poder Calorífico Inferior (PCI) del fuelgas obtenido a partir de los restos de poda

se estima en 16916 kJ/kg.

Las cuestiones relativas al proceso de recogida, pretratamiento y gasificación de la

biomasa queda fuera del alcance del presente trabajo, considerando dentro de los

límites del sistema la caldera de combustión del fuelgas.

0

50

100

150

200

250

300

Rad

iaci

ón

dir

ect

aa n

orm

al /

kW

h/m

2

Capítulo 3. Metodología

8

4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

En la siguiente figura se muestra un esquema del proceso de modelado de la

central.

Figura 5. Esquema del proceso de modelado

El corazón del modelo se realiza en Simulink. Aquí se modelan todos los

elementos que componen la central y su interconexión, de manera que dadas las

entradas (radiación incidente y suministro de fuelgas) se obtengan los resultados

de generación eléctrica anual. El paso empleado en la simulación anual es de

cinco minutos.

En el caso del campo solar y el ciclo de potencia es necesario realizar su diseño

previo. Para la optimización del campo solar se emplea WinDelsol 1.0 y el cálculo

del ciclo de potencia se realiza mediante EES. Ambos softwares y el proceso de

diseño se describe en los apartados posteriores correspondientes.

A continuación se detalla el modelo de cada uno de los componentes de la

instalación.

Fuelgas

Resultados

operación anual

Año

meteorológico

tipo

WINDELSOL

DISEÑO CAMPO

SOLAR

EES

DISEÑO CICLO

DE POTENCIA

SIMULINK

MODELADO DE PRODUCCIÓN DE LA

CENTRAL

Capítulo 3. Metodología

9

4.1.Campo de heliostatos

El campo de heliostatos es un elemento clave en el diseño de la central, la

principal razón radica en que se trata del subsistema con mayor peso sobre el

coste total de la instalación, alcanzando el 36% [2].

La optimización del campo solar se realiza empleando el software WinDelsol,

desarrollado por AICIA, CIEMAT y SOLUCAR. WinDelsol 1.0 [3] está basado

en DELSOL3 [4], código elaborado por Sandia National Labs manteniendo el

mismo esquema y código de trabajo, pero con una serie de características

adicionales que lo hacen más fácil de manejar e interpretar.

WinDelsol realiza el cálculo del campo de heliostatos óptimo determinando el

diseño que proporciona un menor Coste Normalizado de la Energía (Levelized

Energy Cost, LEC). El LEC se define como el valor, en euros actuales, que habría

que asignar a cada unidad de energía producida por una central a lo largo de su

vida útil para igualar los costes totales incurridos durante dicho periodo,

expresados también en euros actuales. El LEC se expresa en €/kWh y su cálculo

se realiza a través de la siguiente expresión:

∑ (

⁄ )

Donde

N, años de vida útil de la central

Ci, costes totales incurridos durante el año i

Ei, energía bruta generada durante el año i

d, tasa de descuento o actualización nominal

Para determinar el campo de heliostatos óptimo, se realiza una serie de

iteraciones en Windelsol en función de la altura de la torre y el área del receptor.

Los principales resultados obtenidos una vez establecido el diseño óptimo son:

distribución de heliostatos en el campo solar, rendimiento óptico, área del

receptor, distribución del flujo de calor en el receptor, altura de la torre y costes de

la central asociados a la parte solar.

Capítulo 3. Metodología

10

El apartado 4 del presente capítulo recoge una descripción detallada del

procedimiento de trabajo de WinDelsol.

A continuación se describen las características del campo solar, es decir, los datos

que formarán parte de la carta de entrada de WinDelsol. Antes de entrar en ellos,

para completar la carta de entrada, además de los datos técnicos del campo solar

serán necesarios datos sobre:

El receptor (tipo, orientación, limitación de flujo máximo, etc.)

Costes de componentes y variables económicas

Los datos referentes al receptor se enumeran en el siguiente apartado, donde se

describe ampliamente el modelo empleado para el mismo.

Por otro lado, los costes de los componentes y las variables económicas se utilizan

para calcular el valor de los costes actualizados. A partir de ambos resultados se

calcula el valor del LEC asociado al campo solar. Este valor de LEC, obtenido

mediante WinDelsol, no constituye el coste real de la energía generada mediante

la central de 20 MW modelada en el presente trabajo. Esto se debe, en primer

lugar, a que la estimación de la energía generada no se realiza a partir de un ciclo

Rankine con vapor sobrecalentado y, en segundo lugar, los costes no engloban

aquellos asociados a la caldera de fuel gas. Por tanto, el valor obtenido para el

LEC podrá emplearse para realizar comparaciones cualitativas pero no

cuantitativas.

A continuación se especifican las características del campo solar en cuestión.

Los aspectos básicos de la planta son:

Latitud: 37.37º

Longitud: -6.01º

Altitud: 0.075 m

Punto de diseño: 21 de Junio 12:00h (día 172)

Irradiancia de diseño: 850 W/m2

El esquema de la Figura 6 representa un campo circular con la torre ubicada en el

punto “T”, este esquema también es válido para campos tipo norte sin más que

limitar el ángulo de apertura azimutal desde el Norte. En este caso se modela un

campo tipo norte con un ángulo máximo de apertura azimutal de 82.5º.

Capítulo 3. Metodología

11

El número de divisiones azimutales y radiales alrededor de la torre es de 12 en

ambos casos. La división en zonas del campo solar se realiza para calcular en

primer lugar la distribución de densidades heliostatos necesaria, y finalmente las

posiciones concretas de cada uno de ellos.

Otro parámetro importante a la hora de definir el campo de heliostatos es la

compactación del mismo, es decir, los valores máximo y mínimo del radio del

campo solar. Este valor se especifica en función de la altura de la torre (THT),

siendo en el presente caso de 0.75 y 7.5 veces la altura de la torre para el radio

mínimo (RADMIN) y máximo (RADMAX) respectivamente.

Figura 6. Esquema de divisiones del campo solar

Los heliostatos empleados en el modelo corresponden al tipo Sanlúcar 120 [5].

Las dimensiones de estos heliostatos son de 12.9 m de ancho y 9.57 m de alto. Del

total de la superficie, la fracción de espejo correspondiente es del 98.36%, con lo

cual el área efectiva de un heliostato será de 121.43 m2. Cada heliostato se

compone de 28 facetas curvadas esféricamente, dispuestas en 7 filas y 4

columnas. En la Figura 7 se representa un ejemplo con 3 filas y 2 columnas, y se

muestra el nombre que estas variables adoptan en WinDelsol.

Capítulo 3. Metodología

12

Figura 7. Definición del helióstato

De un modo general, la reflectividad especular nominal de los espejos empleados

en aplicaciones termosolares está en el entorno del 95% [6], valor que se verá

reducido con el paso del tiempo por diferentes factores como son la degradación

ambiental y el ensuciamiento, este último variará en función de la estrategia de

limpieza seguida en la operación de la planta. Otro factor que afecta a la

reflectividad son las pérdidas por transmisión a través de la estructura. Por estos

motivos se considera una reducción de 5 puntos porcentuales respecto al valor

nominal, considerando finalmente el 90% como reflectividad especular media

anual.

El error óptico en rayo incidente de los heliostatos considerados es [5]:

Desv. Estándar del error en el seguimiento (σTrk): 1.3 mrad

Desv. Estándar del error de pendiente (σopt): 2.6 mrad

El valor del error total para el campo de heliostatos será por tanto de 2.9 mrad,

obtenido a partir de la siguiente expresión:

En el presente modelo se emplea una estrategia de apunte en un eje con dos

puntos de apunte. Esta estrategia permite controlar el valor máximo de flujo

concentrado y no aumentar las pérdidas por desbordamiento debido al apunte.

La carta de entrada de WinDelsol se recoge en su totalidad en el Anexo A.

Capítulo 3. Metodología

13

Tras definir las características del campo solar se estará en condiciones de calcular

las posiciones concretas de los heliostatos. Para ello se calcula el ratio entre

eficiencia y coste de ubicar 1 m2 heliostato en las diferentes zonas en las que se

divide el campo (Performance/Cost Ratio, PCR).

La siguiente ecuación permite calcular el PCR para las diferentes zonas

Siendo:

k, índice radial de la zona

l, índice azimutal de la zona

eficiencia óptica media anual de la zona (k,l)

coste relativo de situar 1 m2 de heliostato en la zona (k,l) respecto a situarlo

en la zona (1,1). Se calcula del siguiente modo:

Donde,

, €/m2 de espejo de los costes totales del heliostato. Tiene el mismo valor

para todos los heliostatos del campo.

€/m2

terreno * 1/densidad de espejo por zona; zonas menos densas

tendrán mayores costes asociados de terreno por heliostato.

€/heliostato * 1/(área espejo/área heliostato); este coste varía en

función de la densidad de heliostatos en cada zona.

Las zonas se van seleccionando de menor a mayor valor de PCR hasta alcanzar la

potencia térmica necesaria en el receptor. Para obtener la posición individual de

los heliostatos se emplea la densidad de heliostatos, o separación entre ellos, en

cada una de las zonas. En este caso se han empleado los valores por defecto de

WinDelsol, que son función de la altura de la torre.

Capítulo 3. Metodología

14

Una vez obtenida la configuración de la planta estaremos en condiciones de

evaluar la potencia térmica concentrada sobre el receptor mediante la siguiente

expresión:

Siendo:

DNI, Irradiación directa normal.

, Rendimiento óptico del campo solar.

Ah, área de un heliostato.

Nh, número de heliostatos.

Obteniendo el rendimiento óptico a partir de la siguiente expresión:

Donde:

, eficiencia debida a pérdidas por el efecto coseno

, eficiencia debida a perdidas por sombras y bloqueos

, eficiencia debida a perdidas por reflectividad del heliostato

, eficiencia debida a la atenuación atmosférica.

, eficiencia debida al desbordamiento sobre la apertura de la cavidad.

Estas eficiencias se calculan como uno menos la fracción de energía perdida en el

proceso correspondiente. Dichos procesos se encuentran detallados ampliamente

en el capítulo anterior.

El valor del rendimiento óptico variará con el tiempo al variar la posición relativa

del sol, heliostato y receptor. Por esta razón el cálculo del rendimiento óptico se

realizará a partir del cálculo de la posición solar a lo largo del año, con un

intervalo de tiempo de cinco minutos. Con esto y los valores cinco minutales de

DNI para un año meteorológico tipo se obtendrán los valores cinco minutales de

potencia térmica concentrada sobre el receptor a lo largo de un año.

Capítulo 3. Metodología

15

4.2. Receptor solar y cavidad

En el receptor solar tiene lugar la absorción por parte del fluido de trabajo (agua

en este caso) de la energía térmica concentrada procedente del campo de

helióstatos. Dicha energía se emplea en la evaporación del agua obteniendo una

mezcla bifásica a la salida del receptor.

El receptor empleado es de tubos, de tipo cavidad y de superficie no inclinada. La

superficie de tubos, situada en el interior de la cavidad, se encuentra unida por un

segmento formando lo que se denomina pared de membrana, cuya disposición

será en forma semicilíndrica tomando como centro el de la cavidad. A su vez, la

pared interior de la cavidad estará formada por una superficie refractaria.

El análisis térmico del receptor consiste en la caracterización su comportamiento

térmico. Esta caracterización se tomará del proyecto Colón Solar [7], ya que se

trata igualmente de un receptor de tubos de cavidad que emplea agua-vapor como

fluido de trabajo. Térmicamente un receptor solar se comporta como un

intercambiador de calor cuya superficie de transferencia está sometida a un flujo

de calor no uniforme de naturaleza radiante. En el conjunto cavidad-receptor se

producen una serie de mecanismos de transferencia de calor que se representan de

manera esquemática en la siguiente Figura.

Figura 8. Mecanismos de transferencia de calor [8]

El proceso de transferencia de calor en el interior de la cavidad es complejo, están

presentes todos los mecanismos de transferencia de calor acoplados entre sí y con

el proceso de transferencia de masa a través de la abertura de la cavidad. A

continuación se describen los mecanismos que tienen lugar.

Flujo de calor

por conducción

Capítulo 3. Metodología

16

La radiación solar procedente del campo solar (radiación de corta longitud de

onda) incide sobre los tubos y la superficie de los refractarios. Esta radiación se

absorbe parcialmente y el resto se refleja hacia el resto de superficies de la

cavidad produciendo un proceso de reflexiones múltiples. Parte de la radiación

reflejada por las superficies escapa a través de la abertura, dando lugar a pérdidas

radiantes de corta longitud de onda. Debido a este proceso aumenta la temperatura

en el interior de los tubos y se establece un proceso acoplado de transferencia de

calor por convección, conducción y radiación de larga longitud de onda. El nuevo

nivel térmico de las superficies en el interior de la cavidad produce la emisión de

energía radiante de larga longitud de onda que será parcialmente absorbida y

reflejada, provocando un nuevo proceso de reflexiones múltiples, una fracción de

esta radiación escapará al exterior provocando las pérdidas de larga longitud de

onda.

Por otro lado también tiene lugar la transferencia de calor por convección, en este

caso convección libre, desde la superficie de los tubos y refractarios al aire

ambiente en el interior de la cavidad. Este aire se calienta provocando la

circulación del mismo a través de la apertura de la cavidad dando lugar a las

pérdidas por convección.

Por último, tanto desde las superficies de los refractarios como de la superficie

posterior de los tubos se transfiere calor por conducción.

A priori es posible afirmar que el mecanismo de transferencia de calor dominante

es el intercambio radiante de onda corta.

En el proyecto Colon Solar se realizó la caracterización térmica del receptor en

función de las condiciones de operación, tanto en condiciones nominales como a

carga parcial. De este estudio, entre otros resultados, se obtuvo finalmente el

rendimiento térmico en función del flujo solar incidente para diferentes regímenes

de carga. En cada caso se calculó el rendimiento del receptor manteniendo

constantes las condiciones del fluido de trabajo a la entrada, el resto de

condiciones del ambiente exterior y la distribución del flujo solar incidente.

La Figura 9 muestra los valores obtenidos para el rendimiento térmico del

receptor a diferentes porcentajes de carga.

Capítulo 3. Metodología

17

Figura 9. Rendimiento a carga parcial del receptor [8]

Finalmente se comprobó que la distribución de flujo incidente no influye en la

curva de carga parcial, para lo cual se estudiaron nueve casos diferentes

obteniendo una desviación máxima del 0.6% respecto a la curva presentada en la

Figura 9.

El ajuste de la curva de rendimiento responde a la siguiente expresión:

Siendo:

p1=954.9, p2=3.156, q1=42.22, q2=-5034.4, q3=664.3, q4=742.8, q5=53.26

x: régimen de carga

La principal diferencia del receptor aquí desarrollado con el diseño realizado en

[8] consiste en la libre circulación del agua a través del receptor, evitando así los

autoconsumos asociados al bombeo del fluido de trabajo a través del receptor.

Un factor que es necesario controlar consiste en el valor pico de flujo concentrado

sobre el receptor, ya que valores muy elevados pueden provocar altas

temperaturas que capaces de causar daños en la superficie del mismo. En el

proyecto Colón Solar se impone un valor máximo de flujo concentrado de

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

0 20 40 60 80 100

Re

nd

imie

nto

rmic

o (

%)

Porcentaje de carga

Capítulo 3. Metodología

18

690 kW/m2. En este trabajo se asume dicho valor como límite máximo,

imponiéndolo a través de WinDelsol.

El título del vapor producido en el receptor es del 10% [8]. Con este valor se

garantiza que la superficie de los tubos esté siempre mojada por líquido saturado,

favoreciendo así la transferencia de calor.

La potencia térmica absorbida por el fluido de trabajo se obtendrá sin más que

aplicar el rendimiento térmico del receptor ( al flujo concentrado sobre el

receptor .

A partir de este resultado y siendo conocido el salto de entalpía específica del

agua entre las condiciones de entrada ( y de salida del receptor ,

será posible realizar el cálculo del caudal de vapor saturado producido realizando

el balance de energía.

Siendo

caudal total de líquido-vapor que circula a través del receptor.

El caudal de vapor producido se obtendrá multiplicando el caudal total por

el título de vapor (x).

Se establece un valor mínimo para la radiación directa normal, denominada

irradiancia mínima técnica, por debajo de la cual no opera el receptor. La

irradiancia mínima técnica se fija en 300 W/m2.

4.3. Calderín

La función del calderín es actuar de elemento intermedio entre el receptor de

tubos, el sistema de aporte térmico auxiliar (que se definirá más adelante) y el

sobrecalentador.

Capítulo 3. Metodología

19

Al igual que el receptor de tubos, el diseño del calderín se basa en el diseño

realizado por Babcock-Wilcox para el proyecto Colón Solar. En él se han tenido

en cuenta las consideraciones habituales para una caldera convencional, más las

características particulares necesarias para actuar de pulmón ante diferentes

porcentajes de carga de la planta.

Figura 10. Esquema del calderín

El comportamiento del calderín será como sigue. En su interior se almacena la

mezcla bifásica agua/vapor, Mf y Mg respectivamente. En él entran y salen

diferentes caudales de líquido o vapor saturado, por este motivo estará dotado de

separadores de vapor que aseguren la correcta separación de ambas fases, sirva de

ejemplo el separador de ciclón descrito en la patente desarrollada por

BabcokWilcox [9]. Uno de los caudales que entra en el calderín consiste en la

recirculación del líquido saturado proveniente del ciclo de potencia ,

simultáneamente saldrá un caudal, en este caso vapor saturado, que pasará al

sobrecalentador para posteriormente atravesar el ciclo de potencia.

Por otro lado, en condiciones nominales, el calderín enviará al receptor de tubos el

caudal de líquido saturado nominal. En caso de que la radiación solar se encuentre

por debajo de la nominal estaremos en condiciones de carga parcial. En este caso,

el caudal que el receptor es capaz de evaporar se estimará a partir de la potencia

térmica absorbida por el receptor (Ecs. 10 y 11). Si las condiciones de radiación

son insuficientes o nulas para operar desde el recurso solar, existe un apoyo

auxiliar de combustible fósil que permitirá la operación a mínima carga de la

central durante un tiempo determinado. Las características concretas de este

mc

Mf

Mg Qgas Qsolar

��p ��liq

��gas

��rec

��vap

Capítulo 3. Metodología

20

componente se especifican en el apartado correspondiente a la caldera de gas. En

caso de que este equipo se encuentre en operación el caudal de líquido saturado

que el calderín envía corresponde al caudal de vapor que permite operar al ciclo

de potencia a mínima carga.

Existe un caso particular que consiste en que el nivel de líquido supere el máximo

permitido, en este caso se realiza una purga de agua hasta alcanzar el nivel

medio.

Finalmente, en el interior del calderín existe un caudal de vapor que condensará si

la presión aumenta (mc). En el modelo desarrollado se desprecian las variaciones

de presión en el interior del calderín, considerando que su operación será a presión

constante.

Esta consideración radica en el hecho de que se trata de un modelo que no

contempla la dinámica de los equipos, lo cual se traduce en el caso del calderín en

que las condiciones del equilibrio líquido-vapor en el interior del mismo

permanecerán constantes. Por esta misma razón tampoco se modelan los

mecanismos de transferencia de calor que tienen lugar, que constituirán las

pérdidas por conducción y radiación.

El dimensionado del calderín se realiza de modo que sea posible asegurar la

alimentación al receptor de tubos durante un minuto en condiciones nominales, en

caso de que la alimentación de líquido al calderín fuese nula. Teniendo en cuenta

que el caudal requerido por el receptor en condiciones nominales es de 237.5 kg/s

se obtiene un volumen de líquido necesario de 20.85 m3 para el que será necesario

un volumen total de 28.67 m3.

Asemejando el diámetro del calderín al considerado en el proyecto Colón-Solar

(1.525 m), resulta una longitud de 15.7 m (sin considerar el volumen ocupado por

internos).

La presión de operación del calderín se fija en 103 bar. De este modo se asegura

una presión del vapor vivo de 100 bar, estimando las pérdidas de carga desde la

salida del calderín hasta la entrada de la turbina en el 3%.

El balance de materia es el siguiente:

( )

Capítulo 3. Metodología

21

( )

Donde

es la masa de líquido saturado final

es la masa de líquido saturado inicial

es la masa de vapor saturado final

es la masa de vapor saturado inicial

x es el título de vapor

es el caudal de líquido saturado que entra en el receptor de tubos

es el caudal que retorna del ciclo de potencia

es el caudal de líquido saturado que entra en la caldera de gas auxiliar

es el periodo de tiempo considerado

Finalmente el diseño del calderín debe cumplir unas restricciones de nivel mínimo

y máximo de líquido. Así, el nivel mínimo no podrá ser inferior al 2% de la altura

total ni el máximo podrá ser superior al 75%.

4.4. Caldera de gas

La caldera de gas constituye el aporte térmico auxiliar para la evaporación en

aquellos transitorios en los que la radiación solar sea insuficiente o nula por

periodos de tiempo no superiores a 25 minutos permitiendo la operación a mínima

carga del ciclo de potencia. Su diseño no diferirá sustancialmente del realizado

para aplicaciones convencionales. Por este motivo no se profundiza en la

definición de sus características, ya que se trata de un equipo comercial

ampliamente descrito en la literatura.

El dimensionado de la caldera de gas se realiza para la tercera parte de la potencia

térmica nominal de la planta.

Aunque no se encuentra vigente para nuevas centrales termosolares, el

RD661/2007 sí es de aplicación para aquellas instalaciones que están en

Capítulo 3. Metodología

22

operación. En este caso concreto se trata de una central termosolar híbrida, por lo

que la producción a partir del recurso fósil está limitado a un 10% de la energía

anual generada según el RD661/2007. Limitación que obliga a gestionar el

recurso de gas natural a lo largo del año.

4.5. Almacenamiento térmico

El almacenamiento se realiza en líquido saturado en un acumulador de vapor

similar al que se emplea en PS10 (Figura 11) [5].

Figura 11. Esquema del acumulador de vapor [10].

Este sistema de almacenamiento, también denominado tipo Ruth, se describe

ampliamente en las referencia [10], donde también se presenta un modelo de

comportamiento sobre el que se basan los datos tomados para su caracterización

en el presente trabajo.

El acumulador de vapor consiste en un depósito casi completamente lleno de

líquido con un pequeño volumen de vapor (Figura 11). El proceso de carga se

realiza a partir del excedente de vapor saturado proveniente del calderín,

considerando exceso aquella cantidad que sobrepase el máximo valor de

sobrecarga aceptado por la turbina, estimado en un 10%. Este vapor saturado

condensará manteniendo el equilibrio de líquido-vapor en el interior del depósito.

Debido a la pérdida de carga introducida por la válvula de entrada, la presión de

almacenamiento será ligeramente inferior a la de entrada. Esta pérdida de carga se

estima en 3 bar, resultando de este modo una presión de almacenamiento de 100

bar.

Capítulo 3. Metodología

23

En cuanto al proceso de descarga, éste se realiza mediante una válvula que fijará

la presión de salida, con la correspondiente pérdida de carga asociada. El vapor se

produce al disminuir la presión del líquido saturado durante la descarga. Esta

presión de descarga corresponderá a la presión requerida por la turbina para el

régimen de carga correspondiente.

El modelo empleado asume que toda la energía necesaria para la vaporización la

proporciona la fase líquida. Así pues, la cantidad de vapor saturado producido en

la descarga dependerá de la presión a la que se encuentra el almacenamiento y la

presión a la que se requiere el vapor saturado a la salida. Estas presiones

corresponden, respectivamente, a la presión en que se inicia el proceso de

descarga “pstart” y la presión al final del mismo. La Figura 12 muestra la masa de

vapor saturado producida por el acumulador de vapor en función de las presiones

de inicio y fin del proceso de descarga.

Figura 12. Masa de vapor producido en función de la presión de saturación del acumulador

[10]

En el presente modelo, la presión correspondiente al comienzo de la descarga será

pstart=100 bar y la final del proceso de descarga vendrá determinada por el

funcionamiento a presión deslizante de la turbina.

Para el dimensionado del sistema de almacenamiento, se considera que debe

permitir la operación de la turbina al 50% por un periodo de tiempo de 50

minutos. Así, la presión final de descarga del almacenamiento corresponderá a la

Capítulo 3. Metodología

24

presión de entrada a la turbina para el 50% de carga (51.5 bar), para dicho valor

de presión se tienen 100 kg de vapor por m3

de líquido almacenado.

4.6. Caldera de fuelgas o sobrecalentador

El sobrecalentamiento del vapor saturado hasta las condiciones de vapor vivo

requeridas a la entrada de la turbina se produce en la caldera de fuelgas.

Este caldera, al emplear un combustible gaseoso, posee una baja inercia térmica y

por tanto ofrecerá una rápida respuesta frente a cambios de carga, característica

que la hace especialmente adecuada para el tipo de operación a la que va a estar

sometida. Para el modelo de la caldera de fuelgas se considera una caldera de gas

genérica definida por su rendimiento térmico, estimado en el 74%.

Como se especifica en el segundo apartado de este capítulo, el fuelgas

considerado se obtiene a través de la gasificación de los restos de poda de olivo,

con un PCI de 16916 kJ/kg.

Los gases de combustión a la salida de la caldera poseen una energía térmica que

será aprovechada en el economizador. La determinación del caudal de gases

disponible a la salida del sobrecalentador se realiza mediante el balance de la

combustión. La reacción de combustión que tiene lugar es la correspondiente al

metano.

De donde se obtiene el caudal molar estequiométrico de O2

Siendo el caudal molar de metano introducido.

Para que la combustión sea completa se introduce un exceso de aire del 20%, por

lo que el caudal molar de oxígeno introducido será:

Que corresponderá al siguiente caudal molar de aire:

Capítulo 3. Metodología

25

Donde corresponde a la fracción molar de oxígeno en el ambiente. Para este y

también para cálculos posteriores será necesario conocer la composición del

ambiente, en la Tabla 1 se muestra la composición del ambiente de referencia.

Tabla 1. Composición del ambiente

Componente Fracción molar

O2 20.62 %

N2 76.84%

Ar 0.93%

CO2 0.03%

H2O 1.58%

El caudal molar de gases a la entrada de la caldera de fuelgas será la suma de los

caudales molares de metano y aire introducido.

Del balance de la reacción de combustión se tiene que los moles iniciales

coinciden con los finales, por tanto el caudal molar a la salida de la caldera de

fuelgas será igual al caudal molar a la entrada.

La corriente de gases de salida estará compuesta por los productos de la reacción

de combustión (CO2 y H2O), el exceso de oxígeno introducido y los elementos

inertes del ambiente (N2, Ar, CO2 y H2O). El caudal molar de cada uno de esos

compuestos será:

Capítulo 3. Metodología

26

Para continuar con el cálculo del caudal másico de los gases de combustión es

necesario conocer la fracción de combustión de los compuestos anteriores, que

será:

Finalmente, se obtiene el caudal másico de gases de combustión sin más que

multiplicar el caudal molar del mismo por la fracción molar y peso molecular de

los diferentes compuestos tal como se muestra a continuación:

[

]

Una vez determinado el caudal de gases que se encuentra disponible para llevar a

cabo el precalentamiento del fluido de trabajo en el economizador, se está en

disposición de realizar el balance.

En el sobrecalentador se considera una diferencia de temperaturas terminal (DDT)

de 70 ºC al tratarse de un intercambiador gases/vapor.

El porcentaje de participación a partir de biomasa está fijado por el RD661/2007

en el 50%. En este caso la fracción correspondiente al biogás se calcula a partir de

la energía térmica aportada desde el recurso en cuestión frente a la total necesaria.

4.7. Economizador

La corriente de gases de combustión a la salida del sobrecalentador posee aún una

energía térmica útil que se aprovecha en el economizador reduciendo así el aporte

Capítulo 3. Metodología

27

térmico necesario en el tren de precalentadores del ciclo de potencia. Este hecho

repercute directamente en un aumento de la energía eléctrica generada al reducir

el caudal en las extracciones de la turbina.

Al igual que el sobrecalentador, se trata de un intercambiador de tubos aire-agua

para el cual se considera una diferencia de temperaturas terminal de 35ºC

4.8. Ciclo de potencia

Se trata de un ciclo Rankine de 20 MWe de potencia bruta regenerativo sin

recalentamiento intermedio que emplea vapor sobrecalentado como fluido de

trabajo.

Las condiciones de vapor vivo consideradas son de 100 bar y 550 ºC. La turbina

consta de un solo cuerpo donde el vapor se expandirá hasta 80 mbar, presión que

se ha fijado de modo que el título a la salida de la turbina no sea demasiado bajo,

en concreto en este caso tomará un valor de 0,89.

Para facilitar el seguimiento de las ecuaciones presentadas a continuación se

muestra el esquema general de la planta identificando los diferentes puntos de

interés (Figura 13).

S

TA

P3 B1P2P1 B2

CD

EC

S1 S2

1

2

3

Figura 13. Nomenclatura del ciclo de potencia

Capítulo 3. Metodología

28

La turbina consta de tres extracciones, cuyas presiones correspondientes se

calculan aplicando el criterio de saltos isentálpicos en los precalentadores. Los

estados de los cuatro escalonamientos resultantes se calculan del siguiente modo:

(*)

Siendo

hi : Entalpía a la entrada del escalonamiento

hf : Entalpía a la salida del escalonamiento

hfs : Entalpía a la salida del escalonamiento si la expansión fuese isentrópica

ηT : rendimiento interno de la turbina

El cálculo del rendimiento interno de la turbina se realiza en función del régimen

de carga aplicando el método de Spencer, Cotton y Cannon [11]. Para ello se

considera un rendimiento base del 91% al que se le aplican una serie de factores

de corrección.

En primer lugar se aplica la corrección en función de los siguientes factores:

variación en el caudal de vapor vivo, relación de expansión, y cambios en las

condiciones del vapor a la entrada. A este rendimiento se le denomina

rendimiento seco, y su expresión queda del siguiente modo:

(

)

siendo

, caudal másico de vapor vivo kg/s

, volumen específico del vapor vivo m3/kg

Con este nuevo rendimiento puede calcularse el punto final de la línea de

expansión teórica (Expansion Line End Point, ELEP) aplicando la ecuación (*).

Por último se introducen las modificaciones asociadas a las pérdidas en el escape.

Estas pérdidas dependerán de la velocidad de salida del vapor, que será función a

Capítulo 3. Metodología

29

su vez del área de salida de la turbina y de las condiciones del vapor

principalmente.

Una vez conocidas las pérdidas en el escape se obtiene la entalpía del vapor a la

entrada del condensador, denominada UEEP, a partir de la siguiente expresión:

Donde

x, corresponde al título de vapor a la salida de la turbina

PE, pérdidas en el escape (bar)

Las pérdidas en el escape se estiman en 20 mbar, según estudios no publicados.

Una vez conocido este punto (UEEP) se puede calcular finalmente el valor del

rendimiento interno de la turbina:

siendo

, entalpía del vapor vivo

, entalpía de salida de la turbina si la expansión fuese isentrópica

El trabajo realizado por la turbina se calcula sumando el trabajo de cada uno de

los escalonamientos:

+

Donde:

es el caudal másico de vapor vivo

caudal en tanto por uno de la extracción i

El balance en los diferentes precalentadores será:

Capítulo 3. Metodología

30

Precalentador 1

Precalentador 2 (Desaireador)

Precalentador 3

Los diferentes caudales en tanto por uno deberán satisfacer el balance total de

masa:

El trabajo realizado por las bombas se calcula del siguiente modo:

Ambos trabajos constituirán los autoconsumos de la planta.

Implementando el balance completo del ciclo de potencia en el software EES

(Engineering Equation Solver) se obtiene el valor de la presiones y caudales de las

tres extracciones. Los resultados obtenidos junto con el resto de parámetros

nominales que determinan el ciclo de potencia se recogen en la Tabla 2.

Capítulo 3. Metodología

31

Tabla 2. Parámetros nominales del ciclo de potencia

TURBINA

Tipo

Condensación sin

recalentamiento con tres

extracciones

Capacidad bruta 20 MW

Temperatura vapor vivo 550ºC

Presión vapor vivo 100 bar

Presión condensación 80 mbar

Rendimiento interno 81.3%

Rendimiento

electromecánico del

alternador

98%

EXTRACCIONES

Presión 1 75.78 bar

Caudal 1 (tanto por uno) 0.2364

Presión 2 15.79 bar

Caudal 2 (tanto por uno) 0.0283

Presión 3 2.448 bar

Caudal 3 (tanto por uno) 0.0996

INTERCAMBIADORES

DTT Economizador 35ºC

DTT Sobrecalentador 70ºC

DTT Precalentadores 5ºC

BOMBAS

Rendimiento interno

bombas alimentación 85%

Rendimiento interno

bomba condensado 75%

Capítulo 3. Metodología

32

5. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS

5.1. WinDelsol

La optimización del campo solar se realiza empleando el software WinDelsol 1.0,

desarrollado por AICIA, CIEMAT y SOLUCAR. WindelSol 1.0 está basado en

DELSOL3, código elaborado por Sandia National Labs. manteniendo el mismo

esquema y código de trabajo, pero con una serie de características adicionales que

lo hacen más fácil de manejar e interpretar:

Uso de Windows, lo que supone un entorno de trabajo más amigable

respecto al entorno MS-DOS con el que trabaja el código DELSOL.

Inclusión de una herramienta para editar el fichero de entrada al programa

que tiene en cuenta las restricciones de DELSOL3 sobre las variables del

problema.

Extracción propia de resultados del fichero de salida que proporciona

DELSOL3 y presentación de una pantalla con los resultados más

importantes.

Interpretación gráfica de los resultados, especialmenteaquellos que son

más difíciles de analizar, tales como la geometría del receptor y su mapa

de flujo, configuración del campo de heliostatos, rendimiento óptico, etc.

Cálculo de las coordenadas de posición de los heliostatos en el campo.

Generación automática del fichero de entrada para probar el

comportamiento del campo óptimo calculado, incluyendo el agrupamiento

por filas de la distribución geométrica de heliostatos en el campo definidos

por coordenadas.

A continuación se describe el procedimiento de trabajo de WinDelsol

1. Etapa DOC, Cálculo del Diseño Óptimo

DELSOL3 se ejecuta desde una archivo de entrada Input.txt, el cual ha de estar

escrito de una forma compatible con DELSOL3 atendiendo a sus restricciones y

compatible con Windelsol. Puesto que Windelsol necesita tomar los datos de

Output.txt generado por DELSOL3, han de tener un formato fijo ambos ficheros,

con el fin de que los resultados del archivo de texto Output.txt sean analizables

Capítulo 3. Metodología

33

Figura 14. Cálculo del diseño óptimo. Compatibilidad entre DELSOL3 y WinDelsol

Esta etapa se realiza a través de las dos primeras opciones del menú principal de

Windelsol (Figura 2).

Figura 15. Opciones 1 y 2 del menú principal de WinDelsol

2. Etapa de Disposición del Campo de Heliostatos

Esta parte es exclusiva de WinDelsol, por tanto, DELSOL3 no se ejecuta en esta

segunda etapa.

WinDelsol utilizará el fichero Output.txt procedente de la etapa anterior para

representar un mapa de distribución de eficiencia energética sobre el terreno, y

crear una disposición de heliostatos concordante con la información de

DELSOL3, seleccionando los heliostatos necesarios en las mejores posiciones que

hagan que la planta produzca bajo los requisitos de producción energética anuales.

Capítulo 3. Metodología

34

Por tanto y como se aprecia en la siguiente figura, WinDelsol primero establece

las posiciones posibles de los heliostatos para, conocida la distribución de

eficiencia energética anual y dada una producción de energía, determinar su

posición.

Figura 16. Cálculo de la disposición del campo de heliostatos.

Esta etapa se realiza a través de la tercera opción del menú principal de WinDelsol

(Figura 17)

Figura 17. Opción 3 del menú principal de WinDelsol

3. Etapa PFC, Cálculo de Comportamiento del Campo

Capítulo 3. Metodología

35

En esta última etapa, se combina la información incluida en el fichero Input.txt

original con el nuevo Input.txt resultado del cálculo del campo de heliostatos

procedente de la etapa anterior. De dicha combinación resulta un nuevo archivo

Input.txt para la presente etapa, que puede ser asimismo de dos tipos, como se

observa en la siguiente figura, según sea la información del comportamiento del

campo que se desee obtener: en un momento dado (Punto de Diseño) o en base

anual, mediante el cálculo de una matriz de eficiencias. Este último será el

resultado principal en el que estamos interesados.

Figura 18. Simulación del comportamiento del campo solar

La ejecución de DELSOL3 para cualquier caso (Punto de Diseño o

Comportamiento Anual), ofrece nueva información en Output.txt, que será

analizada por WinDelsol (Figura 19) a través de las dos últimas opciones del

menú principal del programa (Figura 20).

Capítulo 3. Metodología

36

Figura 19. Análisis de resultados

Figura 20. Opciones 4 y 5 del menú principal de WinDelsol

5.2. EES

El software EES es un programa para la resolución numérica de sistemas de

ecuaciones. También realiza optimizaciones análisis de incertidumbre, regresiones

lineales y no lineales, entre otros. Como característica más importante es

destacable la calidad de la bases de datos de propiedades termodinámicas de

fluidos.

Capítulo 3. Metodología

37

En este trabajo se emplea EES para el cálculo de las presiones de las extracciones

de la turbina y los caudales en tanto por una de las mismas.

5.3. Simulink (Matlab)

Simulink es un entorno de programación visual, que funciona sobre el entorno de

programación Matlab.

Es un entorno de programación de más alto nivel de abstracción que el lenguaje

interpretado Matlab (archivos con extensión .m). Simulink genera archivos con

extensión .mdl (de "model").

Simulink viene a ser una herramienta de simulación de modelos o sistemas, con

cierto grado de abstracción de los fenómenos físicos involucrados en los mismos.

Se hace hincapié en el análisis de sucesos, a través de la concepción de sistemas

(cajas negras que realizan alguna operación).

El modelo de operación anual del SRC diseñado en este trabajo se implementa en

Simulink.

Capítulo 3. Metodología

38

REFERENCIAS

[1] Influence of data type in the development of TMY. Moreno S., Pérez E. et al.

17th International SolarPACES Symposium on Solar Thermal Concentrating

Technologies. Granada. Spain. 2011

[2] “Evaluación del potencial de energía solar termoeléctrica”. Estudios Técnicos

PER 2011-2020 nº12. Madrid 2011.

[3] “WinDelsol 1.0 Users Guide”. AICIA – Ciemat – Solúcar Central Receiver

Technologies. Enero 2002.

[4] “A User´s Manual for DELSOL3: A Computer Code for Calculating the

Optical Performance and Optimal System Design for Solar Thermal Central

Receiver Plants” B. L. Kistler. Sandia Report. SAND86-8018. Noviembre 1986

[5] “10 MW Solar Thermal Power Plant for Southern Spain”. Publishable Final

Report. Solúcar. November 2006

[6] http://www.flabeg.com/index.php?id=144&L=1. 16 de julio de 2012

[7] Colon-Solar Project. Integration of Solar Thermal Energy in a Conventional

Power Plant. October 1996.

[8] “Estudio del comportamiento del sistema receptor de la central Colón Solar”.

Oscar Contreras Trigueros. Proyecto Fin de Carrera. Departamento de Ingeniería

Energética, área de Termotecnia. Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. 2001.

[9] Separador de ciclón de vapor y agua con jaula de cámara de remolino en la

cámara de entrada de mezcla. Patente Babcock Wilcox. 1957

[10] “Buffer Storage for Direct Steam Generation”. Steinmann W., Eck M.

Elsevier Ltd. 2005

[11] Modelo matemático del comportamiento de ciclos combinados de turbina de

gas y vapor. Jose Luis Rapun Jiménez. Tesis Doctoral. Departamento de

Ingeniería Energética y Fluidomecánica. Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. 1999.