Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental y Social Acápite II€¦ · Gobierno de Santa Fe -...

18
Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo Licitación Pública 73/05 “Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158” 72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 1 “Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19 Tramo: RNN° 11 – RNN° 158” PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ÍNDICE GENERAL Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental y Social Acápite II 1. PROGRAMA PAISAJE 2 2. OBJETIVO 2 3. FUNDAMENTACIÓN 2 4. PROPUESTA PAISAJÍSTICA 3 5. SUBPROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES 13 6. PRESUPUESTO 14 6.1 CÓMPUTOS ESTIMATIVOS 14 6.2 PRESUPUESTO PAISAJÍSTICO 15 6.3 PRESUPUESTO PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES 16

Transcript of Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental y Social Acápite II€¦ · Gobierno de Santa Fe -...

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 1

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19 Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental y Social Acápite II

1. PROGRAMA PAISAJE 2

2. OBJETIVO 2

3. FUNDAMENTACIÓN 2

4. PROPUESTA PAISAJÍSTICA 3

5. SUBPROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES 13

6. PRESUPUESTO 14 6.1 CÓMPUTOS ESTIMATIVOS 14 6.2 PRESUPUESTO PAISAJÍSTICO 15 6.3 PRESUPUESTO PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES 16

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 2

1. PROGRAMA PAISAJE En el presente documento se presenta el Programa que trata los aspectos paisajísticos de la Autovía. 2. OBJETIVO Se trata de aportar a la calidad ambiental del Proyecto, dando continuidad al paisaje vernáculo manteniendo la armonía con el ambiente a través de la utilización de especies propias de la zona, y minimizar en simultáneo el efecto visual que conlleva la autovía. Asimismo, se contemplan las interacciones con los predios con viviendas cuyos frentes quedan muy cercanos al nuevo límite de la zona de camino, a los efectos de utilizar recursos paisajísticos como medida de mitigación. 3. FUNDAMENTACIÓN El diagnóstico de las condiciones de base del ambiente receptor, en particular de los aspectos paisajísticos del mismo, se incluye en el Anexo 6 – Paisaje. Como se ha señalado, el paisaje natural pampeano, especialmente el de la pampa húmeda, hace más de un siglo que no existe y es imposible revertir esta situación. La explotación agropecuaria acompañada por la introducción de especies arbóreas exóticas, que se adaptaron rápidamente y se desarrollaron como en sus lugares de origen, cortaron y eliminaron el horizonte sin límites preexistente. Los eucaliptos especialmente, introducidos por el Presidente Sarmiento a fines del Siglo 19 y plantados en todos los establecimientos rurales, crearon un nuevo paisaje, naturalizándose visualmente. Por otra parte, como se ha señalado, la explotación ganadera en este lugar especialmente, eliminó el monte nativo casi en un 95%, por lo cual el paisaje nativo cedió lugar a un paisaje altamente antropizado. Este uso ha determinado el paisaje también en lo que hace a la forestación, en la cual predominan los paraísos plantados hace más de 50 años, y que ya merecen carta de ciudadanía en la zona. Además hay que destacar el valor ornamental de los mismos, en primavera con su abundante y perfumada floración azul, en verano con la densa sombra que ofrecen y en otoño/invierno con la coloración amarilla de sus frutos. El Paisaje en el proyecto de una autovía, es un componente de significancia y tal vez aquél en el que se pueden aplicar mayor número de medidas preventivas y correctoras; considerando que el éxito dependerá del diseño del proyecto. El paisaje será coherente si sus diferentes componentes, entre los cuales se debe mencionar a la vegetación, están balanceados estéticamente, la cual es una característica de los paisajes vernáculos. Además, se reconoce el valor de la forestación paisajista como amenizador del tránsito, el que también puede ser utilizado como recurso comunicacional, así como para aumentar en gran medida la seguridad vial, resaltar los trazados, evitar problemas de deslumbramiento, etc.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 3

4. PROPUESTA PAISAJÍSTICA La propuesta que se presenta a continuación tiene la finalidad de mejorar las futuras condiciones escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental de la obra, en particular de compensación por la vegetación afectada por la construcción de la autovía, respetando los determinantes físico-bióticos del actual escenario. Como puede consultarse en el relevamiento disponible en el Anexo 6 referido, la ruta actual está caracterizada por una especie dominante; los paraísos (Melia azedarach), acompañados en algunos sectores por eucaliptos y coníferas, creando un verdadero paisaje regional, en armonía con la forestación del paisaje circundante. En el momento en que el cantero central se convierta en la ampliación de la ruta, en el mediano o largo plazo, esta situación puede cambiar, de la misma manera que cambiarán las situaciones paisajísticas al desaparecer las plantaciones perpendiculares a la ruta actual que constituyen los accesos a los diferentes establecimientos agropecuarios. Sin embargo, algunos ejemplares que tienen muy buen desarrollo podrán superar la intervención y quedar en el cantero central, sempre que se mantenga la seguridad.

Las plantaciones al borde de la ruta adoptan diferentes formas, dependiendo en gran medida del paisaje existente en el entorno. Ciertas medidas correctoras están orientadas a conseguir una forma, textura y color, que facilite la integración paisajística y que aumente la seguridad vial. Se deberán tratar aquellas áreas donde se ha destruido la vegetación por obras, intersecciones, etc. Para las unidades de paisaje urbanas o periurbanas, se

propone constituir el arbolado urbano homogéneo, hoy inexistente. En las unidades de paisaje rurales, el diseño se adapta al colorido y textura del paisaje actual, procurando utilizar especies autóctonas que reflejen el medio actual, respetando los procesos de cambio naturales y humanos, analizando los cambios producidos y tratando de mantener vínculos con el patrimonio dejado por el pasado. En la zona rural hay que destacar dos hitos históricos que deberán ser tratados especialmente. En el km. 13,5 al norte será necesario armar un montecillo que ampare y destaque el lugar donde se encontraba un FORTÍN HISTÓRICO y en el Km 22,2 al sur, se deberá repetir la actuación en el lugar que corresponde al PILAR DE LA FE. Se preservarán los radios (visuales de los vehículos que transitan respecto de los que ingresan a la vía) y distancias de seguridad (distancias al borde de calzada), según lo indicado en el Plano de Perfil Tipo adjunto (Plano C7-3).

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 4

El tratamiento consiste en plantar ejemplares arbóreos y especies arbustivas en el contorno de la nueva calzada a construir, especialmente en las unidades de paisaje rural, formando en algunos casos espejo con lo existente para ordenar la vegetación, salvo en las partes bajas que no admitirían esas especies. Se está actualmente consensuando entre DPV y DNV un único diseño paisajístico para todos los tramos, por lo que lo aqui presentado posee un grado de avance aún preliminar en fase de planificación. Las pautas acordadas actualmente se presentan en el Plano C7-3 y son las siguientes: En los tramos donde se dispone de 120 m de Derecho de Vía, ampliando en 90 m la zona de camino actual, desde el límite norte de la zona de camino ampliada, se considera al Norte un espacio para camino de servicio, luego del cual comienza el contratalud 1:2 para el préstamo lateral. Los 2 m finales al sur de este espacio para camino de servicio antes del contratalud podrán ser empleados para colocar una hilera de árboles. Entre el pie del talud norte de la calzada Norte y el pie del contratalud antes mencionado, se desarrollará la zona de excavación (préstamo lineal). La cota mínima de este préstamo se hallará al pie del contratalud norte y será la cota de desagüe de forma de garantizar que no se almacenará agua en el préstamo. Esta zona tendrá una pendiente lateral de 1:100, de forma de tender a concentrar el drenaje hacia el norte, posibilitando la implantación de una o más hileras de árboles en el sector. Esas hileras deberán estar alejadas al menos 2 m del pie del pie del talud norte de la calzada principal, y al menos 16 m del borde externo de la misma calzada. A 12 m del borde externo de la calzada y respetando los 2 m desde el pie del talud se podrán plantar especies arbustivas. En tramos de circunvalaciones se empleará idéntico criterio de ambos lados. En el cantero central se podrán colocar únicamente especies arbustivas que no impliquen riesgo en caso de choque contra las mismas. Del lado Sur se mantendrán los árboles existentes alrededor de la calzada actual, siempre que se contemplen medidas de seguridad como ser la interposición de defensas metálicas cuado los mismos se encuentren demasiado cerca de la calzada. La especificación del préstamo lateral lineal en los planos de proyecto indicará claramente que el mismo debe interrumpirse en sitios con bosques relevantes y en inmediaciones de los arroyos indicados como sensibles en el programa de Preservación del Patrimonio Natural y Cultural. Para el cantero central se propone introducir especies arbustivas, especialmente en aquellos sectores desprovistos de vegetación, y también en los espacios cercanos a los retornos y los distribuidores.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 5

Esta plantación repetida a lo largo de la ruta caracterizaría esas situaciones. Las especies propuestas son de buen y rápido desarrollo, para contar con arbolado a corto plazo. Se utilizarán arbustos como Caliandra, Caesalpinea y Cortaderia. En la zona de las curvas se plantarán álamos piramidales plateados (Populus boleana) en pequeños grupos alineados de forma de evitar efectos de parpadeo, marcándolas sin obstaculizar las visuales de las mismas. En el cantero central de las curvas se propone plantar arbustivas para evitar deslumbramientos. En las rotondas se utilizan arbustos (Cesalpinea) en la zona central y árboles de gran porte (Tijuana) respetando los triángulos de visibilidad, de forma de señalar al conductor el cambio de situación. En la ruta actual se encuentran varias sectores de descanso y recreación, arboladas con eucaliptos, de buena calidad paisajística. En ese sentido se propone colocar por lo menos dos áreas de recreación en el Tramo III, por ser el que presenta menor disponibilidad de estas áreas. Estos sectores de recreación deben ser de similares características a las existentes, por lo menos en lo que respecta a las especies utilizadas y a la distribución en arco respecto de la ruta, para mantener la identificación de esa unidad de paisaje con el servicio que presta, es decir “área de descanso”. Una mención especial merecen las entradas a los pueblos rurales, que serán tratados con coníferas y arbustos de floración destacada a fin de invierno (Cydonia japónica) y el área de la capilla y escuela, para diferenciar y alegrar el paisaje del lugar. En este lugar se utilizarán tipas, especie de rápido crecimiento, destacada floración y denso follaje casi perenne. El sector de monte natural que acompaña a la ruta actual en descendente será preservado, igualmente que la doble alineación de plátanos (Platanus acerifolia) que forman túnel a la actual ruta entre las progresivas 21.4 a 22, preservando la seguridad mediante la incorporación en el proyecto de barandas de protección como se mencionó. Para complementar algunas de las unidades de paisaje se prevé incorporar especies arbustivas a los efectos de completar, a modo de sotobosque, los conjuntos arbóreos de gran porte. La diversidad de especies arbustivas nativas y ornamentales aptas brindan un amplio abanico de colores y texturas contribuyendo a un mejor dinamismo visual sin perder la unicidad de conjunto establecida por las especies principales. Sobre los accesos a construir, el diseño propone un encuadre de la situación vial, mediante la implantación de ejemplares de mediano porte (Platanos y Jacarandaes) y un cierre sobre el cantero central de forma de generar una envolvente. Para la implantación de esta unidad de paisaje se propone la inclusión de, como mínimo, un porcentaje de 50% de especies autóctonas, respetando la visibilidad desde todos los sectores desde las áreas de circulación de vehículos y accesos a vías transversales y a establecimientos.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 6

Se ha mentenido el uso de una proporción de plantas exóticas, ya que las elegidas están perfectamente aclimatadas al sitio y son reconocidas por los habitantes y usuarios de la ruta casi como especies autóctonas. En cuanto a las autóctonas, hay que destacar que en realidad la mayoría, pertenecen al país, pero no son específicamente de la zona tratada, como las tipas, lapacho, Jacaranda, ceibos, sauces, palo borracho y cortaderas. Un tratamiento especial recibirán las zonas correspondientes a las circunvalaciones, que evitan el cruce de dos pueblos rurales, con plantaciones en base a platanos, aguaribay, lapachos y álamos, para evitar una disociación con el paisaje general de la ruta. Sobre las variantes a construir, el diseño prevé la implantación de ejemplares arbóreos de distinto porte de forma de enmarcar el camino, acompañando las visuales. Los ejemplares se distribuirán en forma densa de modo de lograr un volumen unificador de la masa arbórea, respetando además la visibilidad desde todos los sectores desde las áreas de circulación de vehículos y accesos a vías transversales y a establecimientos. En el tramo entre los Arroyos Colastiné y del Sauce se plantarán en forma predominante especies autóctonas a los efectos de favorecer la preservación de un corredor característico que enlace los relictos del espinal.

La salida por Santo Tomé, será tratada imponiendo un arbolado de calle unificador de ese sector y en la entrada a San Francisco, se incorporarán lapachos y fresno americano1, para jerarquizar la llegada a la ciudad. Las especies que han sido seleccionadas para la forestación de los diferentes tramos son las siguientes:

ESPECIES ARBÓREAS • Aguaribay (Schinus molle) • Alamo Populus alba nivea • Alamo Populus var. 214 • Ceibo (Eritrina crista-galli) • Cina-cina, aromito • Espinillo (Acacia caven) • Fraxinus americana, pie macho • Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) • Lapacho amarillo • Lapacho rosado • Plátanos • Sauce criollo • Tipas (Tipuana tipu) ESPECIES ARBUSTIVAS • Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii) • Borla de Obispo (Calliandra tweedii) • Cola de zorro (Cortaderia sellowiana)

1 Se utilizarán pies machos para evitar los problemas de colonización asociados a la especie.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 7

Se destacan como predominantes las especies siguientes:

• Alamo Populus var. 214 • Lapacho rosado • Plátanos

Algunas de las especies elegidas se presentan en el siguiente Cuadro:

Plátano (Plátanus acerifolia) Especies con valor ornamental simbólico

Paraíso (Melia azedarach)

Existentes (no se agregarán)

Especies de Monte nativo

Cina-cina (Parkisonia aculeata)

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 8

Ceibo (Erytrina crista-galli)

Espinillo – aromito (Acacia caven)

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 9

Algarrobo blanco (Prosopis alba)

Jacarandá (Jacarandá mimosifolia)

Tipa (Tipuana tipu) Jacarandá (Jacarandá mimosifolia)

Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae)

Alamo euroamericano (Populus alba nivea) Populus 21

Especies exóticas de rápido crecimiento

Fresno americano pie macho (Fraxinus americana)

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 10

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 11

A fin de permitir una mejor interpretación de las medidas propuestas se presenta una representación esquemática preliminar de las mismas en el plano C7-2 En cuanto a la cantidad de ejemplares que requiere la propuesta paisajística se detallará la misma enlas especificaciones técnicas correspondientes indicando las especies y su distribución por unidad de paisaje identificada. En términos generales deberán observarse las siguientes especificaciones técnicas para garantizar la efectividad de las propuestas de paisaje desarrolladas: Características de las especies a plantar, y su ejecución Todos los ejemplares a proveer deberán ser fuertes, derechos y con la forma propia que caracteriza a su especie y variedad. Las plantas deberán tener una edad de 3 años como mínimo. La plantación se deberá llevar a cabo según las reglas del arte. Se deberá tener en cuenta el tipo de suelo y especies a plantar. Si la capa de humus no tiene 0,30 m de espesor, para la plantación de las especies se deberán realizar pozos de 0,50 m de diámetro y 0,50 m de profundidad, extraer la tierra existente y reemplazarla por tierra negra desmenuzada de buena calidad. Los árboles estarán debidamente tutorados y atados para resistir a los fuertes vientos. Se mantendrán todas las especies con la remoción de la tierra en sus alrededores y la ejecución de las correspondientes palanganas para facilitar el riego y la superficie de absorción. Se podrán proteger del calor y del sol las palanganas con el agregado de paja u otra protección solar que impida la rápida evapo transpiración del agua aportada. Época de ejecución de los trabajos de parquización Los trabajos de parquización de la zona de camino, de las zonas de recuperación de zonas degradadas y zonas aledañas a cursos de agua, deberán ser ejecutados íntegramente en época propicia y deberán concluirse totalmente al terminar la obra vial. Deberán ejecutarse las plantaciones en todos aquellos lugares en donde no se interfiera con los trabajos de ejecución de la obra vial. Mantenimiento de la forestación Todos los árboles y arbustos, aislados o que constituyan bosquecillos, existentes o que se implanten, deberán ser objeto de adecuado mantenimiento. Corte de pastos y malezas dentro de los bosquecillos y en sus alrededores, fertilizado, abonado orgánico, protección contra la hormiga, pulverizado, con elementos permitidos (no clorados y no fosforados), limpieza general de éstos y poda de los árboles cuando corresponda. Cuando los ejemplares se hayan malogrado por cualquier motivo: vientos, plagas, hurto, etc., deberán reponerse los mismos en similar número y especie de inmediato. Las especies deberán mantenerse con la tierra removida en sus alrededores y ejecutarse las palanganas para facilitar la absorción de agua.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

72-PMAyS-Cap7-Pr2-Paisaje-RP(0).doc

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 12

El mantenimiento intensivo de la parquización (riego, realización de palanganas, tutorado, protección contra la hormiga, fertilización y abonado) debe extenderse como mínimo durante los (3) tres primeros años. Se deberán efectuar los mantenimientos necesarios para conservar en buen estado fitosanitario todas las plantas (pulverizaciones, podas de forma, raleo, etc.).

- Cazuelas y bordes: los arbustos deberán contar con su correspondiente cazuela libre de malezas con una capacidad que recepte al menos 10 litros de agua.Los bordes de los canteros florales deberán estar perfectamente delimitados y libres de cualquier maleza.

- Los canteros florales deberán ser confeccionados con tierra negra fértil y abonados si el arte lo requiere.

En las zonas colindantes a monumento u obras ornamentales existentes para jerarquizarlos, se colocarán flores. Estas plantaciones se realizaran en canteros a ras de tierra con dimensiones no inferiores a 2m de ancho por 2m de largo, o bien en los canteros que se hayan construido a tal efecto, con especies florales correspondientes a cada estación, debiendo permanecer estos canteros, con sus plantas perfectamente cuidadas y regadas y estéticamente arregladas durante la vigencia del contrato. Retiro y traslado de basura y residuos (yuyos, ramas, escombros, contenido de contenedores de basura, etcétera) dentro de las veinticuatro (24) horas. Los elementos extraídos serán transportados al lugar que indique la Municipalidad respectiva dentro de un radio no mayor a quince (15) Km. En ningún caso se permitirá que los desechos de la limpieza sean depositados en la vía pública. Proveer todos los elementos necesarios para el mantenimiento del lugar, bolsas de residuos, herramientas, maquinarias, medios de transporte etc. Para iniciar las tareas, se deberá elaborar un Plan de Trabajo de la prestación del servicio. En el mismo deberá indicar como mínimo:

- Modalidad de la realización del servicio (horarios, días, rendimientos, etc.). - Programación de los recorridos, con determinación de los tiempos, equipos

utilizados, etc. - Características técnicas, marca y modelo de los vehículos y equipos a utilizar. - Distribución del personal y su número. - Todo otro tipo de información, que permita apreciar con claridad, la calidad, volumen

y eficacia de las tareas a realizar.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

6-PMAyS-BORRADOR-AnexoIV-AspectosBioticos-V2

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 13

5. SUBPROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES

Las acciones del presente Subprograma han sido previstas en el marco del Programa de Expropiaciones y Reasentamientos. Objetivo: mitigar los efectos de la expropiación sobre las parcelas cuyas viviendas quedan próximas a la vía, una vez efectiva la ampliación de la traza. Población Objetivo: parcelas expropiadas en forma parcial con vivienda ubicada a menos de 30 metros del límite futuro del DDV. Actividades: 1. Relevamiento detallado y elaboración de la planimetría de base y verificación ocular. 2. Análisis de las condiciones existentes de la propiedad, el agregado edilicio y la ruta

actual, con el propósito de conocer las interacciones existentes 3. Diseñar las acciones conducentes a preservar la privacidad y el confort de las

viviendas. 4. Incorporar al presente Proyecto de Intervención Paisajista las cortinas forestales,

grupos arbóreos y otros elementos del paisaje. 5. Los costos de esta acción complementaria se imputarán al presupuesto del Proyecto

de Intervención Paisajista. Responsable: -Unidad de Gestión de la Provincia de Santa Fe. -Contratista.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

6-PMAyS-BORRADOR-AnexoIV-AspectosBioticos-V2

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 14

6. PRESUPUESTO

6.1 CÓMPUTOS ESTIMATIVOS

Para el cálculo total del costo del Programa Paisaje, se efectúa un cálculo global discriminado según se detalla a continuación. Cantidad de árboles y arbustos a incorporar: 30.000 La cantidad de árbóles y arbustos por tramo se distribuye de la siguiente manera:

Tramo Arboles Arbustos Total Baranda Metálica I 3500 2000 5500 2500 II 6000 4000 10000 4000 II 9500 5000 14500 3500 19000 11000 30000 10000

Precios Unitarios Presupuesto planta y plantación $40,--/planta* En este precio se incluye: * Planta, plantación, cambio de sustrato, tutorado, protección mecánica contra la hormiga, protección mecánica contra la liebre. Tamaño de la planta 150/220cm con tronco diámetro 4cm con envase. Se ha considerado que en caso de arbustos los montos serán similares debido a los cuidados y reposiciones que requieren. Mantenimiento 1º año $30,--/planta** Mantenimiento 2º año $30,--/planta** Mantenimiento 3º año $15,--/planta** ** Incluye riego, reposición por robo y/o pérdida, realización de cazuelas, mantenimiento en perfectas condiciones del tutorado y las protecciones contra la hormiga y las liebres, fertilización. Mantenimiento y puesta en valor de la vegetación actual Se calcula contar con aproximadamente 40.000 ejemplares, considerando unos 10.000 existentes más los 30.000 propuestos nuevos entre árboles y arbustos. De los 10.000 existentes deben considerarse 2.000 destinados a descarte debido a sus condiciones fitosanitarias y maltratos de podas, los cuales no podrán recuperarse. De los restantes 8.000, se estima como mínimo que el 50% de los mismos, es decir 4.000 ejemplares deberán ser podados.

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

6-PMAyS-BORRADOR-AnexoIV-AspectosBioticos-V2

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 15

6.2 PRESUPUESTO PAISAJÍSTICO

PERIODO CONSTRUCTIVO $/planta Ejemplares Subtotal Total

Planta y plantación $ 40 30.000 $ 1.200.000 Mantenimiento 1º año $ 30 30.000 $ 900.000 $2.100.000 Extracción $ 150 2.000 $ 300.000 Poda $ 300 4.000 $ 1.200.000 INVERSIÓN TOTAL EN FORESTACION $3.600.000 BARANDA METÁLICA DE PROTECCIÓN DE EJEMPLARES EXISTENTES

$/m Longitud (m) Subtotal 140 10.000 $1.400.000

INVERSION TOTAL EN FORESTACION Y PROTECCIÓN $5.000.000

PERIODO DE MANTENIMIENTO

$/planta Ejemplares Subtotal Total 2º año $ 30 30.000 $ 900.000 3º año $ 15 30.000 $ 450.000

$1.350.000 Mantenimiento posterior estimado (3$/planta/año en 10 años): $ 900.000

Gobierno de Santa Fe - Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda - Dirección Prov. de Vialidad Subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo

Licitación Pública 73/05

“Estudio Socio Ambiental, Ruta Nacional N° 19, Tramo: RNN° 11 – RNN° 158”

6-PMAyS-BORRADOR-AnexoIV-AspectosBioticos-V2

Capítulo 7 – Acápite II - Pág. 16

6.3 PRESUPUESTO PROGRAMA DE RECOMPOSICIÓN DE NUEVOS FRENTES

Para la estimación de costos se realizó un relevamiento de las situaciones detectadas y se tomaron los siguientes parámetros Construcciones:

• Valor de reposición de vivienda nueva $ 1.550 por m2 de construcción • Valor de muro para cerco perimetral (se considera muro de ladrillo con su correspondiente

fundación y pilares de refuerzo vertical) $ 250 por m2 Paisajismo: Se consideró el valor de un ejemplar arbóreo, con su costo de mantenimiento por tres años ($ 115) cada 3 metros, para compensar costo de arbustos y plantas ornamentales. El costo total estimado es de $ 288.240