CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA...

27
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES DE LOS MUSEOS EN EL SALVADOR 1. ANTECEDENTES DE LOS MUSEOS A NIVEL NACIONAL En la actualidad, un museo se concibe como una institución de carácter permanente que tiene como tarea principal valorizar los bienes culturales en relación con el medio y con la sociedad que los creó. Sus propósitos principales son la investigación, la educación y el deleite. a. Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” Fundado el 9 de octubre de 1883, su nuevo edificio fue inaugurado el 9 de octubre de 2001, Director: Gregorio Bello-Suazo. El museo ofrece cinco salas de exhibición, cada una aborda importantes de la historia del país relacionado con Asentamientos Humanos, Agricultura, Producción Artesanal, Comercio e Industria, Sala de Religión y la de Arte y Formas de Comunicación. También cuenta con una sala "Introductoria", que el contenido general ofrece información sobre y propósitos del museo. Está Ubicado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador. Oferece charlas impartidas a centros educativos visitantes, sala temporal, área lúdica, biblioteca especializada, auditórium, recorridos guiados. Poseen colecciones arqueológicas, históricas y etnográficas. b. Museo Arqueológico del Sitio Tazumal Fue inaugurado el 16 de abril de 1952. El sitio arqueológico Tazumal está situado

Transcript of CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA...

Page 1: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES DE LOS MUSEOS EN EL SALVADOR 1. ANTECEDENTES DE LOS MUSEOS A NIVEL NACIONAL En la actualidad, un museo se concibe como una institución de carácter permanente

que tiene como tarea principal valorizar los bienes culturales en relación con el medio y

con la sociedad que los creó. Sus propósitos principales son la investigación, la

educación y el deleite.

a. Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” Fundado el 9 de octubre de 1883, su nuevo edificio fue inaugurado el 9 de octubre de

2001, Director: Gregorio Bello-Suazo. El museo ofrece cinco salas de exhibición, cada

una aborda importantes de la historia del país relacionado con Asentamientos

Humanos, Agricultura, Producción Artesanal, Comercio e Industria, Sala de Religión y

la de Arte y Formas de Comunicación.

También cuenta con una sala "Introductoria", que el contenido general ofrece

información sobre y propósitos del museo. Está Ubicado en Avenida La Revolución,

Colonia San Benito, San Salvador. Oferece charlas impartidas a centros educativos

visitantes, sala temporal, área lúdica, biblioteca especializada, auditórium, recorridos

guiados. Poseen colecciones arqueológicas, históricas y etnográficas.

b. Museo Arqueológico del Sitio Tazumal

Fue inaugurado el 16 de abril de 1952. El sitio arqueológico Tazumal está situado

Page 2: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, aproximadamente a 1 hora

15 minutos de San Salvador. Específicamente en Diagonal 5ª. Calle Oriente, Calle al

Cuje, Chalchuapa, Departamento de Santa Ana.

Conformado por dos Salas de Exhibición. Describe la secuencia habitacional de las

culturas prehispánicas de los períodos preclásico, clásico y posclásico. Presenta los

diferentes Sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El

Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo

Penate.

Ofrece charlas a instituciones educativas, públicas y privadas, servicio de guía gratuito.

Se realizan actividades eventuales en coordinación con la comunidad local.

c. Museo Arqueológico del Sitio Casa Blanca Fue inaugurado el 22 de agosto de 2002. En el área comprimida de 6 manzanas, que

corresponden al Parque Arqueológico Casa Blanca, se han encontrado una diversidad

de plantas que eran utilizadas por los pueblos pre-hispánicos para comercializar. Uno

de los más importantes y representativos de la época, y que fue cultivado en ese

asentamiento es el jiquilite, del cual se origina la tintura denominada “añil”.

Casa Blanca recibe a sus visitantes desde el año 2002, y según el presidente de

CONCULTURA, Federico Hernández, el propósito de construir el museo y el taller de

añil es para promover la cultura prehispánica de la localidad y difundir la industria de

este producto. Ubicación: Km. 78 sobre by-pass carretera que conduce de Santa Ana a

Chalchuapa.

La temática de este Museo se desarrolla en torno a los procesos históricos culturales

de la vida de los pobladores durante la época prehispánica; por lo que se recurre a

cuatro bloques temáticos: ubicación geográfica, investigaciones realizadas, periodos

culturales, entorno natural del sitio. Además, en este Museo se presenta la temática del

Page 3: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

“Añil”, como complemento de la Escuela-Taller de Añil existente en el parque. Presta

servicio de guías gratuitos en el museo y en el parque, talleres de añil básico y

avanzado y venta de producto de añil. Posee colecciones arqueológicas.

d. Museo Arqueológico del Sitio Joya de Cerén Fue creado el 19 de junio de 1993, y su actual edificio se inauguró el 12 de diciembre

de 2003. Ubicación: Kilómetro 35 sobre la Carretera que de San Salvador conduce al

municipio de San Juan Opico.

Exhibe su contenido en tres salas, y divide sus temáticas en las temáticas siguientes:

Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio,

Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, arquitectura, Arquitectura

doméstica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y

significado cultural.

Ofrece visitas guiadas individuales o en grupo gratuitas, cafetería, tienda de artesanías,

estacionamiento, vigilancia y área de picnic y recorrido por guiado por el sitio

arqueológico. Y posee colecciones de tipo Arqueológicas.

e. Museo Arqueológico del Sitio San Andrés El actual edificio fue inaugurado en julio de 1997. Esta constituido por un centro

ceremonial, que ha sido objeto de varias investigaciones Arqueológicas; debido a que

fue el punto focal de ocupación durante la época Prehispánica en el Período Clásico

Tardío. Ubicación: Km. 35 Carretera Panamericana, Departamento de La Libertad.

Presenta una colección permanente de carácter arqueológico e histórico (periodo

clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de

la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la

tercera a la época colonial.

Page 4: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Ofrece visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de

artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.

f. Museo Regional de Oriente Creado el 27 de mayo de 1994, desarrolla su trabajo de difusión cultural a través del

programa de exposiciones temáticas temporales, con el fin de mantener activos los

servicios educativos. Ubicación: 4ª. Avenida Sur y 1ª. Calle Oriente No. 106.

Actualmente comparte espacio con la Casa de La Cultura de San Miguel, debido a

daños en la infraestructura del Museo. Su contenido original estaba constituido por tres

temáticas: arqueología, etnografía e historia, pero debido a la problemática existente el

Museo desarrolla una programa de montaje de exposiciones itinerantes en la zona

oriental, acompañadas de charlas explicativas, manteniendo en el espacio compartido

en la Casa de La Cultura exposiciones temporales.

Ofrece programa de charlas orientadas dentro del contenido del Museo dirigido a la

población estudiantes de la región. Actualmente no presenta una colección

permanente, debido al proceso de las obras de mejoramiento del edificio y

reorganización temática del museo.

g. Museo de Historia Natural de El Salvador, MUHNES Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976. El Museo de Historia Natural de El Salvador

MUHNES, remonta sus origen al 16 de octubre de 1883, cuando se decreta la creación

del Museo Nacional, el cual nace con dos departamentos: Ciencias Naturales y

Antropología. En 1976, el Departamento de Ciencias Naturales se convierte en el

MUHNES con el objetivo de investigar la diversidad biológica y ser la institución

custodio del registro de la riqueza natural, actual y pasada. Cuenta con 10 colecciones

de historia natural: Botánica, Malacología, Entomología, Aracnología, Ictiología,

Herpetología, Ornitología, Mastozoología, Paleontología y Geología; se encuentra

Page 5: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

ubicado en la Final Calle Los Viveros, dentro del Parque Saburo Hirao, Colonia

Nicaragua, al sur de la ciudad de San Salvador.

Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus

temáticas en tres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene

como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la

generación de información escrita, que de a conocer los componentes de la naturaleza

y la vida silvestre en el país.

Brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro

del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones

itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.

Colecciones: Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología,

Herpetología, Malacología y Botánica.

h. Museo Regional de Occidente El Museo Regional de Occidente inició como un esfuerzo del Ministerio de Educación, a

través del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA.

Este museo fue creado en febrero de 1999, se ubica en el edificio de la antigua sede

del Banco Central de Reserva y actualmente muestra de forma permanente la

exposición sobre la historia de la moneda, y desarrolla la presentación de exposiciones

temporales en dos de sus salas principales. Ubicación: Avenida Independencia Sur Nº

8, Santa Ana.

Actualmente se encuentra en proceso el guión museológico de la exposición

permanente. El guión temático propuesto abarcará el estudio histórico y antropológico

de la zona occidental del país (Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate). Servicios que

presta: Charlas impartidas a centros educativos visitantes, sala de exposiciones

temporales. Colecciones: Históricas.

Page 6: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Las exposiciones que han engalanado este museo incluyen temas de tipo cultural,

patrimonial, popular y religioso. “Rescates Arqueológicos”, “Fauna Prehispánica” y

“Máscaras de El Salvador” y “Detrás del altar” son sólo algunas.

En este museo, que recibe visitantes desde los 270 cada mes hasta los 2,000, según el

tipo de exposición que muestran, quieren proyectarse mucho más hacia Sonsonate y

Ahuachapán, asegura la promotora cultural. De esta forma los habitantes de estos dos

departamentos, pero también los del resto del país podrán enriquecer sus

conocimientos artísticos y culturales.

i. Museo de Ciencias Stephen W. Hawking El museo existe como un trabajo en progreso, uno que no tiene punto final. Mientras

haya alumnos, hay personas que necesitan un estimulo y un apoyo para seguir

aprendiendo. El museo ha sido miembro de la Asociación de Centros de Ciencia y

Tecnología (ASTC) y la Asociación Americana de Museos (AAM) desde el año 1996.

En 1998, se unió al gremio de museos pequeños del ASTC.

Las exhibiciones que se califican en el mundo de los museos como especialmente

sobresalientes son la rueda de agua que demuestra la acción del campo magnético, y

la colocación del sol y los planetas hasta Júpiter en la misma escala de tamaño y

distancia. Muy comentado, sin embargo, es también la imagen de toda la República

captada por satélite.

Además de las exhibiciones existen dos programas:

1. Una charla el penúltimo jueves de cada mes sobre acontecimientos científicos en El

Salvador.

2. Capacitación de Profesores. Cursos dictado por el Doctor en Física-Matemática,

José María Martín Mirones de la Universidad de Cantábria (Santander, España).

Page 7: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

El uso del edificio también se presta en forma gratuita a toda entidad sin fines de lucro

cuyas metas incluyen la educación y/o el bien social. Dirección: La Reforma #179,

Colonia San Benito.

j. Museo Nacional de Aviación El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición,

custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un

patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más

relevantes gestas aeronáuticas. En el museo se incluyen 77 años de historia, lo cual ha

contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.

Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 5 días a la semana,

contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos

los atractivos. Ubicado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Internacional de

Ilopango, el cual posee una superficie de 19,600m2. Boulevard del Ejército, Km 9 ½

Base Aérea Militar de Ilopango, Ilopango, San Salvador, El Salvador, C.A.

Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento,

además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional,

manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.

k. Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador Cuartel El Zapote Cada uno de los objetos que en este museo se exhiben tiene un valor más allá del

monetario; no importa si es un sable de finales del siglo XVIII, una pistola desvencijada,

los cascos antiguos, las ametralladoras de principio del siglo XX o las armas que

utilizaron los insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

(FMLN); todo tiene un valor histórico.

Page 8: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

De principio a fin, el Museo Militar es un lugar para descubrir cosas e historias que

sacudieron a este país. De hecho, este sitio guarda en sus entrañas el pasado

prehispánico, el cual ha quedado demostrado con los restos de cerámica encontrados

aquí cuando se han hecho trabajos de remodelación, menciona el teniente coronel

Adalberto E. García Rivera, jefe del Departamento de Historia Militar.

Salas para visitar: Aunque las armas son los objetos predominantes en este museo,

también se exhiben equipo de telecomunicación, uniformes, documentos, insignias,

banderas, monedas, mueblería, fotografías, vehículos militares, tanquetas, cañones y

helicópteros, por mencionar algunas de las 35,000 piezas que se muestran en las doce

salas o áreas de exposición.

Algunas de estas salas han sido denominadas con los nombres de militares

destacados en los 181 años de existencia de la Fuerza Armada; otras salas

representan hechos significativos para el país.

Estas salas son:

• Capitán General Gerardo Barrios (compren de los períodos desde 1821 hasta 1899).

• General Maximiliano Hernández Martínez (1900-1950).

• General Fidel Sánchez Hernández (1950-1980).

• Teniente coronel Domingo Monterrosa (1980-1992).

• Mayor Armando Azmitia Melara.

• Atlacatl y unidades desmovilizadas.

• General Francisco Menéndez.

• Capitán piloto aviador Guillermo Reynaldo Cortez.

• Gobernantes de El Salvador y militares distinguidos.

• Operaciones de mantenimiento de la paz, soldado Natividad Méndez Ramos.

• Exposición Papa Juan Pablo II.

• Área de vehículos militares (aéreos y terrestres).

Page 9: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Dirección: 10 a. Calle Oriente. Barrio San Jacinto. Colecciones: Armas, uniformes,

municiones, Monumento nacional a los Próceres de 1821, mapa en relieve de un área

de 1.300 m2, vehículo papal utilizado en las dos visitas a El Salvador por el Papa Juan

Pablo II, la participación de la Fuerza Armada en Irak.

l. Museo de los niños Tin Marín TIN MARÍN desde su fundación en 1999, ha sido un espacio para el desarrollo

educativo de miles de niños y niñas en El Salvador. Cada año, y con fuertes esfuerzos

por ser una entidad sin fines de lucro, ha ido sumando exposiciones y actividades

pedagógicas como talleres artísticos, charlas especializadas, cine forum, que le han

permitido renovarse y mantener la frescura y el interés no sólo de los peques, si no de

los padres de familia, maestros y sicólogos.

El Tin Marín, Museo de los Niños, contiene en aproximadamente 9,655m2 de

construcción y áreas verdes circundantes un promedio de 25 diferentes exhibiciones

interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura.

Adicionalmente, cuenta con amplia áreas para desarrollar actividades como talleres

artísticos y fiestas infantiles. Dirección: 6ta. y 10a. Calle Pte., Parque Cuscatlán, San

Salvador.

m. Museo de Arte de El Salvador (MARTE) El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro,

que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con la inauguración de su

edificio. En el corto tiempo y gracias al trabajo desarrollado se ha convertido en un

referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.

El MARTE exhibe una muestra de arte salvadoreño basado en su colección

permanente, colecciones privadas y la colección nacional. Se presenta así una visión

Page 10: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

representativa de arte de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. De

igual manera, se mantiene un programa de exhibiciones temporales importantes, que

han permitido que en El Salvador se puedan mostrar obras de los grandes maestros

del arte universal.

Sus actividades de exhibición se complementan con un Programa Educativo que

incluye Visitas Guiadas dirigidas principalmente a las escuelas públicas del país, un

Programa de Capacitación Docente, y actividades como Talleres Dirigidos, Talleres

Sabatinos y Charlas directamente vinculadas a las exhibiciones.

Asimismo, el MARTE tiene relación con organizaciones internacionales de mucho

prestigio como:

Museo Soumaya de México

Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua

Museo de Arte Moderno de Guatemala

Museo de Arte Moderno de México

Fundación Cisneros de Venezuela

Programa de Arte Español para el Exterior del gobierno de España

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica

El MARTE es además parte del Programa de Reciprocidad de Museos de

Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).

n. Museo de la Revolución Salvadoreña Ubicado en el municipio de Perquín, Morazán, una de las comunidades más afectadas

por el conflicto armado de los años 80's; fue inaugurado en 1992. La temática es

historia contemporánea, haciendo énfasis en el conflicto y las afecciones del mismo en

la comunidad; es una exhibición permanente de armas, objetos, imágenes y

testimonios del momento histórico.

Page 11: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Las instalaciones se organizan en salas que cubren: antecedentes del

conflicto, modus vivendi de la población implicada, armas, una recreación de la "Radio

Venceremos" (radio oficial de la guerrilla en la zona oriental del país, hoy emisora

comercial).

El Museo de la Revolución Salvadoreña cuenta la historia conflictiva de El Salvador

desde la perspectiva de la guerrilla a medio de cientos de fotos, armas y documentos.

Fundado en Perquín en diciembre de 1992 por un grupo de guerrilleros de Morazán, el

Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires cuenta una

auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de

documentos y artefactos originales.

El Museo está dividido en cinco salas, dedicadas respectivamente a las causas que

originaron la guerra, la solidaridad internacional, la vida en los campamentos, armas

convencionales y acuerdos de paz y la Radio Venceremos. Esta última se ubica en el

lugar desde lo cual se transmitía la famosa señal guerrillera durante gran parte del

conflicto. El Museo también muestra los restos del helicóptero en el cual se murieron el

Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la masacre de

El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.

El Museo ofrece un tour guiado por ex-guerrilleros del frente oriental que

complementan los objetos narrando su experiencia personal del conflicto. En este

momento se está trabajando una sala audiovisual y un audio tour en inglés.

o. Museo de Escultura “Enrique Salaverría” El Museo de la Escultura es un sitio acogedor y cálido, ubicado en la 59» Avenida

Norte, entre la 1» Calle Poniente y la Alameda Juan Pablo II, en San Salvador.

Desde noviembre de 1999 funciona en la ciudad este rincón cultural, muy poco

conocido por las personas amantes del arte. En el amplio salón, que da la bienvenida a

Page 12: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

los visitantes, se observa una variedad de esculturas de diferente tamaño, posición y

estilo.

Aunque todas tienen algo en común, han sido elaboradas por uno de los artistas

salvadoreños que más han destacado en el área de la escultura y la cerámica: el señor

Enrique Salaverría, originario de Juayúa, Sonsonate. Cerca de 80 obras se exhiben en

el museo. Ahí hay áreas específicas, como la del dolor, en la que las obras que se

exhiben fueron inspiradas por los años de guerra.

También está la zona de las mujeres con palomas, inspiradas por un viaje que realizó a

Buenos Aires, Argentina, con uno de sus hijos, en donde centenares de palomas se

posaban juguetonamente en el cuerpo del infante. La figura denominada “Movimiento y

mujer” es una sola pieza de cedro de 3.50 metros de alto, tallada en Apaneca.

2. EVOLUCIÓN DE LOS MUSEOS EN EL SALVADOR

Los museos en El Salvador son de una trayectoria histórica centenaria, iniciando

aproximadamente desde 1880; fue hasta el 9 de octubre de 1883 en que se oficializa la

presencia de los Museos en el país, con la fundación del primer Museo Nacional;

conteniendo una diversidad de colecciones tipificándolo en aquella como un museo de

carácter interdisciplinario; ya que su temática presentaba objetos de: mineralogía,

industria, botánica, artesanía y arqueología entre otras.

Sin embargo su presencia se mantuvo, pero el desarrollo y crecimiento cuantitativo de

los Museos en El salvador, ha sido mucho más notorio a partir de la década de los

noventa, sin duda, la época más significativa en la creación y mejoramiento de los

Museos existentes, todo esto si consideramos que hasta la década de los ochenta El

Salvador contaba solamente con tres Museos Estatales que fueron el Museo David J.

Guzmán y el Museo de Historia Natural y una Sala de Exposiciones ubicada en el

Parque Cuscatlán identificados para brindar la cobertura de servicios de difusión

cultural a escala nacional.

Page 13: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

La más reciente etapa de nuevos museos, inició en 1993 con el Museo Arqueológico

del Sitio Joya de Cerén, que a partir del año 2003 cuenta con un nuevo edificio que

comprende tres salas de exhibición permanente, así mismo se creó el Museo Regional

de Oriente en 1994. Luego en 1997 se construyó la nueva infraestructura del parque en

el Sitio arqueológico San Andrés que incluye un edificio con tres salas de exhibición

para el Museo; posteriormente en 1998 se desarrollaron las obras de remodelación de

las instalaciones del Museo del Sitio Arqueológico Tazumal, en 1999 se creó el Museo

Regional de Occidente.

De igual forma en Todo este proceso de desarrollo de la infraestructura cultural

destinada a la difusión del Patrimonio Cultural, con el Proyecto de Diseño y

Construcción del Edificio para el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J.

Guzmán” Iniciando en 1994 con la demolición del antiguo edificio y culminando con la

reinauguración de las nuevas instalaciones el 9 de octubre de 2001, este museo es

considerado como el máximo exponente de la identidad cultural salvadoreña, con una

amplia trayectoria en el trabajo de Rescate, Investigación, Conservación,

Documentación y Difusión de las Colecciones Nacionales.

A estos se agregan la reapertura de las instalaciones con las mejoras museográficas

del Museo de Historia Natural de El Salvador, realizadas por el personal técnico de la

Coordinación de Museos Nacionales en el año 2004. Actualmente la Coordinación de

Museos Nacionales da el seguimiento al proyecto de organización del Museo Nacional

de Historia a instalarse en los espacios de la ex Casa Presidencial.

Los museos de El Salvador se tipifican en cuatro principales grupos, siendo estos los

museos de dependencia Estatal, los museos de iniciativa Privada, los Comunitarios y

los museos Municipales, todos dispersos dentro del territorio nacional, contribuyendo

en gran medida al sistema formal de educación.

3. HISTORIA DE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR

Page 14: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

a. Antecedentes Históricos del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) El museo La Palabra y La Imagen, es un proyecto que se gesta en la montaña, en

momentos en que Don Santiago Consalvi, actual Director del Museo de la Palabra y la

Imagen participaba como periodista, en la “Radio Venceremos”, década de los 80’s, en

esta parte de la historia social del país, que tuvo su fin con la firma del Acuerdo de

Paz, en Chapultepec, México.

Durante el conflicto armado inició la recopilación de objetos, películas, manuscritos,

fotografías, que tuvieran que ver con ese momento histórico que se vivía en el país.

Una vez firmado los Acuerdos de Paz, comenzó en San Salvador a establecer un local

que se convirtiera en un centro de investigación, de recopilación de archivos que

tuvieran que ver con la historia y cultura del país.

El Museo tiene siete años de estar funcionando con un local abierto al público, que da

servicio a investigadores, a la prensa nacional e internacional, proporcionando

materiales históricos y culturales, posee un gran archivo audiovisual donde se conserva

gran parte de las producciones que se han realizado en el país y en un local en la calle

Gabriela Mistral No. 224, con dos salas de exposiciones.

El concepto del Museo de La Palabra y La Imagen, es de un museo que tiene su sala

de exposiciones permanentes, pero también hace exposiciones itinerantes por todo el

territorio nacional, llevando exposiciones sobre diferentes temas a los lugares más

apartados del país, se tiene exposiciones sobre Roque Dalton, sobre Mujeres en la

historia de El Salvador, sobre 1932, obra que se llama “Kabracán, La furia de los

dioses” que es la historia de los terremotos.

También tiene una línea de producción audiovisual. Hasta el momento se han realizado

dos documentales, uno sobre Roberto Armijo y otro sobre la Insurrección de 1932, un

documental que se llama “1932 Cicatriz de la memoria”. Se publican libros sobre

historia y cultura del país.

Page 15: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

b. Museo de la Sala de la Miniatura “Dominga Herrera” La creación de las miniaturas se debe a la señora María Dominga Herrera, quien nació

en Ilobasco el 4 de abril de 1911, hija de padres ceramistas.

Ella aprendió a trabajar el barro luego de que terminara sus estudios primarios. Fue en

el año de 1926 que se le ocurrió hacer una muñequita de tamaño mínimo, tan alta

como una alfiler; desde entonces siguió practicando hasta llegar a tener una destreza

inigualable, haciendo cada uno de sus trabajos todo un arte, sin imaginar que ese arte

sería más tarde una fuente vital que llegaría a otorgar un enorme prestigio a nuestro

país.

Fue ella quien delegó a su pueblo Ilobasco un gran prestigio artesanal con figuras

grandes, adaptando su tamaño, hasta llegar a la miniatura. Estas figuras llevan un

mensaje artístico y de simpatía de El Salvador a muchos países. La creadora de

miniaturas participó muchas veces en exposiciones nacionales e internacionales,

recibiendo el homenaje de sus contemporáneos.

Tal creatividad estimuló a intelectuales como María de Baratta que en 1930 escribió

“Ilobasco es el pueblo que más se ha distinguido por su habilidad en la industria del

barro, pero lo que le ha dado más renombre es la fabricación de muñecos y las

admirables miniaturas que son verdaderos prodigios del arte”.

A pesar de su tamaño, en las miniaturas los hábiles artesanos pueden representar

escenas de la vida cotidiana de un pueblo como por ejemplo, la vida en las haciendas;

cuadros religiosos como la procesión del Santo Entierro, el Vía Crucis y el Domingo de

Ramos; formas de trabajo como la cosecha del maíz. Además de una gran vistosidad

de trajes típicos.

Page 16: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

“Las miniaturas de Dominga Herrera son las más bellas y diminutas de todas las

cerámicas de Ilobasco y de Centroamérica, las que hasta hoy en día no han sido

igualadas, ya que ha logrado reproducir un estilo de miniaturización real, es gente

chiquita”, así manifiesta Madeleine Imberton presidenta de la Junta Directiva de

Iniciativa Pro Arte Popular (INAR), una asociación de utilidad pública, sin fines de lucro

financiada por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, por

empresas, personas particulares, membresías y eventos especiales.

Como parte de su proyección cultural INAR abrió en septiembre de 2001 la Sala de la

Miniatura, “Dominga Herrera”, única en su género en El Salvador. Ubicada en la

Colonia Centroamérica, en San Salvador, la sala es un espacio dedicado a las figuras

en miniatura moldeadas por hábiles manos de artesanos oriundos de Ilobasco, pueblo

que se ha distinguido por una larga tradición de figuras, cuyo origen se remonta a la

época pre-colonial.

La exposición cuenta con más de 4,000 miniaturas organizadas en exuberantes

escenas o en las famosas “sorpresas” que al destaparse contienen escenas más

sencillas. En este sitio se puede conocer sobre las tradiciones, costumbres y

acontecimientos de gran relevancia para El Salvador, singularmente reproducidos en

tamaños diminutos, como el templete papal, la escena de la firma de los Acuerdos de

Paz, en Chapultepec, México o el deslave ocasionado por el terremoto de enero de

2001 en Las Colinas, Santa Tecla. Los artistas de Ilobasco, también han diseñado

distintos géneros dentro de las miniaturas, así tenemos las famosas sorpresas que son

miniaturas escondidas debajo de tapaderas representando diferentes motivos con

relación a la vida cotidiana, están las típicas, las profesionales, con diseños

secuenciales que muchas veces narran una historia, de ambientes de trabajo, y las

“pícaras”.

Es en esta primera sala de exposición permanente donde destacados ceramistas de la

miniatura exponen una muestra de su obra y donde el arte inigualable de

Dominga Herrera puede apreciarse con orgullo salvadoreño.

Page 17: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

4. CONCEPTO DE MUSEO

Un Museo es una institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al

servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que adquiere, conserva,

investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite

colecciones de arte y científicas, siempre con un valor cultural, según el International

Council of Museums (ICOM). Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existió

desde la Antigüedad.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS

Entre los muchos parámetros para calificar, clasificar y caracterizar un museo se

encuentran criterios tomando en cuenta su dependencia administrativa como son:

a. Museos Públicos

Los cuales dependen del presupuesto público, ya sea a nivel nacional, estadal, o

municipal.

b. Museo Privados

Que dependen administrativamente del presupuesto o fondos privados, que tienen

autonomía del Estado. Pueden depender de una fundación o persona privada.

De acuerdo a la cobertura de sus colecciones:

a. Museos Nacionales

Cuando sus colecciones son representativas de la totalidad nacional, en un área

específica de la colección que posea.

b. Museos Regionales

Page 18: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Cuando sus colecciones son representativas de la totalidad de una región definida,

como un territorio específico, ya sea con criterios administrativos, económicos o

geográficos.

c. Museos Locales

En donde las colecciones son referidas específicamente a una localidad definida, por lo

general dado a su referencia histórica.

d. Museos de Sitio

Son los ubicados en un sitio arqueológico o histórico y exponen objetos allí

encontrados o directamente relacionados con éste.

e. Casa Museo

Son aquellos museos que se encuentran funcionando en inmuebles que en virtud de

haber ocurrido en ella un hecho relevante, desde el punto de vista histórico, se le

considera patrimonio cultural y se transforma en museo, mostrando los objetos

relacionados con ella.

6. TIPOS DE MUSEOS

a. Museos de Historia Natural

Su finalidad es la de presentar la evolución histórica de una región, país o provincia

durante un período determinado o a través de los siglos. Incluye a aquellos de

colecciones de objetos históricos y de vestigios, museos conmemorativos, museos de

archivos, museos militares, museos de figuras históricas, entre otros. Entre estos están:

el MUNHES (Museo de Historia Natural de El Salvador). El Jardín Botánico

b. Museos de Antropología

Dedicados a la conservación y puesta en valor de las manifestaciones culturales que

testimonian la existencia de sociedades pasadas y presentes. Incluyen a los museos de

Page 19: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

arqueología que se distinguen por el hecho de que sus colecciones provienen en todo o

en parte de las excavaciones; a los de etnología y etnografía que exponen materiales

sobre la cultura, las estructuras sociales, las creencias, las costumbres y las artes

tradicionales de los pueblos indígenas y grupos étnicos, a partir de la visión de los

profesionales que ahí laboran. Entre estos se puede mencionar: el Museo David J.

Guzmán.

c. Museo de Ciencia y Tecnología

Los museos de esta categoría se dedican a una o varias ciencias exactas o

tecnológicas tales como astronomía, matemáticas, física, química, ciencias médicas,

industrias de la construcción, artículos manufacturados, etc. También los planetarios y

los centros científicos. Entre estos se encuentra: el Museo de Ciencias Stephen

Howking.

d. Museo de Arte

Son museos para la exposición de obras de bellas artes, artes gráficas, aplicadas y/o

decorativas. Forman parte de este grupo los de escultura, galerías de pintura, museos

de fotografía y de cinematografía, museos de arquitectura, comprendidas las galerías

de exposición que dependen de las bibliotecas y de los centros de archivo. Entre estos

Museos están: (MARTE) Museo de Arte de El Salvador, Museo de la Miniatura

“Dominga Herrera” y el Museo de la Escultura.

e. Museo de Armas

El Museo cuenta la historia conflictiva en El Salvador por medio de fotos, armas y

documentos.

Entre los cuales se pueden mencionar: El Museo de la Revolución Salvadoreña y el

Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador y el Museo de Aviación.

f. Museos de Ciencia Naturales

Page 20: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

Son museos para la exposición de temas relacionados con una o varias disciplinas:

biología, geología, botánica, zoología, paleontología, ecología. La característica

específica de estas entidades es la de exponer especímenes vivientes. Entre estos se

encuentra: el Museo del Parque Zoológico.

g. Monumentos y Sitios

Dedicados a la conservación y puesta en valor de obras arquitectónicas o esculturales

que presentan especial interés desde un punto de vista arqueológico, arquitectónico,

histórico, etnológico o antropológico. Entre los cuales se puede mencionar: Tazumal,

Casa Blanca, Joya de Cerén, San Andrés.

h. Parques Nacionales y Áreas Afines Los museos verdes son las instituciones encargadas de velar por la protección del

medio ambiente y que brindan un servicio al público con fines educativos y

esparcimiento, situación que las define como museos. Entre los cuales se puede

mencionar: el Museo del Parque Cuscatlán.

7. IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS EN EL CONTEXTO CULTURAL Y SOCIAL

El museo es una experiencia personal, por eso es tan apreciado por los visitantes a

quienes les gusta, (luego de haber introducido en el tema con la ayuda de un guía),

volver a recorrer la muestra en la soledad, a su propio ritmo, haciendo las pausas

donde las desean la primera vez y recordando otras vivencias que son útiles para

entender estos conceptos nuevos que están aprendiendo.

Lo que se aprende en los museos es difícil de cuantificar, primeramente porque es en

gran medida no verbal, y en segundo lugar, porque la experiencia que cada uno vive

depende del contexto físico, social y personal en el que la visita transcurre.

B. MARCO LEGAL QUE RIGE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MUSEOS PRIVADOS

Page 21: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

1. NORMATIVA VIGENTE

La Normativa vigente para el registro de asociaciones y fundaciones, se encuentra en

el Capítulo VII de la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro:

a. Capitulo VII Registro de Asociaciones y Fundaciones

a) Creación del Registro de Asociaciones y Fundaciones

Art. 56.- Créase el Registro de Asociaciones y Fundaciones como una dependencia del

Ministerio del Interior.

Dicho Registro estará formado por la colección de los documentos originales,

testimonios de escrituras de constitución, de los estatutos, sus reformas, credenciales

en que se haga constar la personería de los dirigentes o administradores de cada

entidad, además de los índices, libros y ficheros que se consideren necesarios.

Estos sistemas podrán ser sustituidos por otros más eficientes, destinados a dar un

mejor servicio y mayor seguridad a las inscripciones.

b) Domicilio del Registro

Art. 57.- El Registro tendrá su domicilio en la ciudad de San Salvador, pero además,

podrá establecer dependencias en cualquier lugar de la República.

c) Materias del Registro

Art. 58.- En el Registro se inscribirán:

1) Las asociaciones y fundaciones nacionales y extranjeras legalmente autorizadas

para funcionar en el país;

2) Las credenciales o documentos en que conste el nombramiento de sus

representantes, dirigentes, administradores y nómina de miembros de la entidad;

Page 22: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

3) Todos los actos o documentos sujetos por la ley a dicha formalidad.

Los documentos sujetos a registro deberán ser presentados dentro de los quince días

siguientes a su formalización.

d) Publicidad del Registro

Art. 59.- El Registro será público y podrá ser consultado por cualquier persona.

e) Reconocimiento y Existencia de la Personalidad Jurídica

Art. 64.- La personalidad y existencia jurídica de las asociaciones y fundaciones

constituidas de acuerdo a esta ley, se adquiere mediante la inscripción del instrumento

constitutivo de la entidad en el Registro, previo Acuerdo Ejecutivo para el caso de las

asociaciones y por Decreto Ejecutivo para las fundaciones.

f) Obligación de Actualización de la Información

Art. 68.- Es obligación de las asociaciones y fundaciones inscritas en el Registro

actualizar la información registral.

2. PERSONERÍA JURÍDICA

a. Para el Museo de La Palabra y la Imagen

Decreto N° 31

El Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, en uso de sus facultades legales,

Decreta:

Art. 1- Declarase legalmente establecida la entidad de utilidad pública “FUNDACIÖN

MUSEO DE LA PALABRA Y LA IMAGEN”, instituida en la cuidad de San Salvador,

departamento de San Salvador, a las diez horas del día 23 de febrero de 1999, cuyas

bases constitutivas están contenidas en la Escritura Pública celebrada ante los oficios

Page 23: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

del Notario ROSENDO MANZANO ZAMORA, y con posterior rectificación celebrada en

esta ciudad a las diecisiete horas del día 7 de Julio del mismo año, ante los oficios del

mismo Notario.

b. Para el Museo de la Miniatura “Dominga Herrera”

Acuerdo N° 653

Vistos los anteriores Estatutos de la “ASOCIACION INICIATIVA PRO-ARTE

POPULAR”, fundada en la ciudad de San Salvador, veintiséis de junio de mil

novecientos noventa y siete, mediante escritura publica celebrada ante los oficios del

notario JOAQUIN DOMINGUEZ PARADA.

3. ESTATUTOS VIGENTES DE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR

a. Fundación de la Palabra y la Imagen

a) Capítulo I del Nombre, Domicilio y Fines Art. 1. Créase en la ciudad de San Salvador, departamento de San Salvador, la

Fundación de la Palabra y la Imagen, como una entidad apolítica, no lucrativa, ni

religiosa, de plazo indefinido, la que en los presentes estatutos se denominará:

Fundación de la Palabra y la Imagen, y que se identificará como "Fundación".

Art. 2. El domicilio de la Fundación será la Ciudad de San Salvador, pero podrá

establecer oficinas en cualquier parte de la República.

Art. 3. Los fines de la Fundación serán:

a) El rescate y preservación de documentos históricos nacionales con el fin de

colocarlos a disposición del público interesado.

Page 24: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

b) Ofrecer al país un medio educativo y de reflexión sobre su historia e identidad

cultural, a la vez que fortalezca la cultura del debate y la tolerancia.

b) Objetivos Específicos

a) Conservación y clasificación de fotos, audio, video, cine, manuscritos, publicaciones,

garantizando su preservación y facilitando acceso a sus archivos mediante el uso de

tecnología computarizada e infraestructura de acceso público (biblioteca, hemeroteca,

mediateca) coordinadas por un programa de conservación.

b) Realizar publicaciones, exposiciones y divulgación permanente, fomentando la labor

de investigación sobre el desarrollo histórico nacional a través de un Centro de

Producción Cultural y Editorial.

c) Propiciar el acopio de otros materiales similares disponibles dentro y fuera del país,

que permitan incrementar el fondo historiográfico disponible.

c) Capítulo IV del Patrimonio

Art. 23. Forman el Patrimonio de la Fundación:

a) Un aporte inicial de 50.000 colones ($5,714.29), que ha sido depositado por los

Miembros Fundadores que suscribieron la escritura de Constitución, los cuales quedan

en poder y bajo la responsabilidad de la Junta Directiva que se eligió en la Escritura de

Constitución de la Fundación:

b) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera a cualquier título.

c) Las cuotas que aporten los miembros.

d) Los ingresos y bienes que por cualquier concepto reciba, así como herencias,

donaciones y legados.

Page 25: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

b. Estatutos de la Asociación Iniciativa Pro-Arte Popular INAR

a) Capitulo I Naturaleza, Denominación, Dominio y Plazo

Art. 1.- Crease en la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, la

Asociación de Nacionalidad Salvadoreña, que se denominará ASOCIACIÓN

INICIATIVA POR-ARTE POPULAR y que podrá abreviarse INAR, como una entidad

apolítica, no lucrativa, ni religiosa la que en los presentes estatutos se denominará “la

Asociación”.

Art. 2.- El domicilio de la Asociación será la ciudad de San Salvador, Departamento de

San Salvador, pudiendo establecer filiales en todo el territorio de la República y fuera

de él.

Art. 3.- La Asociación se constituye por tiempo indefinido.

b) Capitulo II Fines u Objetivos

Art. 4.- los fines u objetivos de la Asociación serán:

a) Desarrollar actividades que contribuyan a la valorización de la cultura popular y sus

transformaciones en función del desarrollo social y fortalecimiento de la identidad

cultural.

b) Promover y desarrollar la investigación para el conocimiento del arte y las

tradiciones populares.

c) Integrar un fondo bibliográfico y un archivo en función de la investigación,

conservación y difusión del patrimonio de la cultura popular.

Page 26: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

d) Promover y apoyar iniciativas en el campo de la educación formal e informal que

eleven el conocimiento y el interés por el arte y las tradiciones populares. Se exceptúa

la atención a la población preescolar.

e) Realizar actividades de recaudación de fondos destinados a la conservación,

difusión, investigación y promoción de la cultura popular.

f) Cooperar con otros organismos estatales y privados de utilidad pública y con

corporaciones y fundaciones de derecho público, salvadoreñas y del extranjero,

siempre que las actividades que se realicen en su cooperación sean en beneficio

directo de los objetivos de INAR.

Art. 5.- Para el logro de estos fines INAR se propone la creación de un museo de artes

y tradiciones populares de El Salvador.

c) Capítulo III del Patrimonio

Art. 6.- El Patrimonio de la Asociación estará constituido por:

a) Las cuotas de los miembros.

b) Donaciones, herencias, legados, contribuciones de personas naturales o jurídicas,

nacionales o extrajeras, respectivamente.

c) Todos los bienes muebles e inmuebles que adquiera y las rentas provenientes de

los mismos de conformidad con la ley.

Art. 7.- El Patrimonio será administrado por la Junta Directiva conforme a las directrices

que le manifieste la Asamblea General.

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO

2

Page 27: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/2/069-A338d... · 2015-09-22 · La temática de este Museo

En un organigrama tipo, además de las llamadas “líneas de autoridad”, se encuentra

otro uso, al referirse también a las “líneas de comunicación general” que expresan los

pensamientos que fluyen en todas direcciones, manifestados y repetidos por las

personas que ocupan distintos puestos.

Los museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador poseen una

estructura organizativa bastante definida en la que se destaca la posición de la Junta

Directiva en su papel consultor y toma de decisiones la cual es la encargada de definir,

dirigir y supervisar la labor de los demás.

Fuente: museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador