CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.-...

156
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL” INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. CAPÍTULO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Transcript of CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.-...

Page 1: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPÍTULO I.-

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Page 2: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-1/6

I.1 PROYECTO.

UBICACIÓN MUNICIPAL

Page 3: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-2/6

UBICACIÓN LOCAL

Page 4: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-3/6

UBICACIÓN PUNTUAL

Page 5: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-4/6

I.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL.

I.1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

Se ubica en la Avenida Isla de Tris, sin número. Manzana 42, Lote 02 de la Colonia 23 de Julio en Ciudad del Carmen, Municipio del Carmen, Campeche. Las coordenadas de localización son las siguientes:

Coordenadas UTM

I.1.3- DURACIÓN DEL PROYECTO.

Para este proyecto se tiene considerado un tiempo máximo de construcción de 1 año y de operación de 20 años aproximadamente de acuerdo al mantenimiento periódico que reciba, puede ampliar su tiempo de vida útil.

I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09 de Septiembre de 1997, pasada ante la Fe del Lic. Jorge Luis Pérez Cámara. Que ampara la propiedad del predio que es sito del proyecto. (Anexo 1). 2.- Oficio N° DDU-US-E-002-12/10 de fecha 01 de Diciembre de 2010, emitido por el H. Ayuntamiento del Carmen, mediante el cual expide la Factibilidad de Uso de Suelo del sitio del proyecto. (Anexo 2).

Page 6: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-5/6

3.- Constancia de Mayoría del H. Ayuntamiento del Municipio del Carmen, con lo cual se acredita la personalidad del representante legal. (Anexo 3).

I.2.- PROMOVENTE

I.2.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CARMEN, CAMPECHE. I.2.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

MCC 620101 JC8

I.2.3.- NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

C. ARACELY ESCALANTE JASSO. PRESIDENTE DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CARMEN, CAMPECHE.

I.2.4.- DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR Y

OIR NOTIFICACIONES.

Calle 22 No. 91 por 33 Colonia Centro, Cd. Del Carmen, Carmen, Campeche. C. P. 24100. Teléfonos: 938 38 1 28 70. Por normatividad interna no se señala ningún correo electrónico para notificación oficial.

I.2.5.- NACIONALIDAD DEL PROMOVENTE

Mexicana. I.3.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Responsable Técnico: INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I.3.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Registro Federal de Contribuyentes de INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.: IAC100412MP9 I.3.3.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Responsable Técnico: Ing. Mariela de los A. Martínez Sanmiguel

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 7: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. I-6/6

I.3.4.- DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Calle Jalisco No. 67 Col. Tomas Aznar C.P: 24060, Campeche, Campeche. I.3.5.- PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Biol. Jorge Luis Arteaga Garma. IBQA. Russel Leonardo Cen Poot.

RESPONSABLE TÉCNICO

________________________________ ING. MARIELA MARTÍNEZ SANMIGUEL

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 8: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPÍTULO II.-

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Page 9: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-1/52

II.1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.-1.1 Naturaleza del proyecto

TABLA 1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

TIPO DE OBRA MODALIDAD

OBRA NUEVA X

AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN

REHABILITACIÓN O APERTURA

OBRA COMPLEMENTARIA ASOCIADA O DE SERVICIOS

OTRAS (DESCRIBIR)

DESCRIPCIÓN

Es la construcción de una planta de tratamiento de aguas

sépticas (negras) con la mejor tecnología disponible en el

momento y con la capacidad para cubrir la demanda actual

y por los próximos diez años en la isla de Carmen. Además

tendrá unas oficinas para su administración y una barda

perimetral para su protección ambiental y de los usuarios y

vecinos.

JUSTIFICACIÓN

Su justificación es sencilla ya que actualmente no hay una

planta de tratamiento de aguas sépticas adecuada para la

demanda en ciudad del Carmen y siendo una isla, la

disposición de dichas aguas es muy contaminante ya que

van directamente a los cuerpos de agua o al manto freático.

Y tanto la CONAGUA, como Ecología del H. Ayuntamiento

están interesadas en que este servicio se pueda cumplir

adecuadamente, en beneficio del ambiente y los servicios

hídricos de la isla.

INVERSIÓN EN PESOS

MEXICANOS

$15,000,000.00 Aproximadamente

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPO

La planta tendrá una serie de filtros de cribado y tamizado.

Un reactor de lodos activados, instalaciones eléctricas y de

gas. Un centrifugador de separación, una balsa de oxidación

y un sedimentador. Igualmente contara con barda

perimetral, oficinas para la operación de la planta y un

portón.

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 10: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-2/52

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN

Revisión y mantenimiento

preventivo de la maquinaria

y equipo.

Colocación de baños

portátiles. Control de

residuos peligrosos y no

peligrosos (botes de basura,

clasificados y almacén

provisional de residuos

peligrosos). Establecimiento

de áreas verdes.

Cerco del perímetro para

evitar emisiones y ruido.

OPERACIÓN

Se implementaran medidas

adecuadas para la separación

y control estricto de los

residuos peligrosos y no

peligrosos.

Se establecerá un control de

los sistemas de drenaje, y del

tratamiento de aguas

residuales.

Mantenimiento del equipo y

dispositivos de seguridad.

Se cerrara el perímetro para

evitar olores y riesgos

ambientales. En si la planta

es una medida que beneficia

al medio ambiente por el

tratamiento a las aguas.

CRECIMIENTO A FUTURO El predio donde se desarrolla el proyecto mide 15,000

metros cuadrados aproximadamente y se pretende que solo

se ocupe 2,500 metros cuadrados la capacidad de esta

planta debe dar perfectamente para la actual demanda y

hasta los próximos diez años. Llegado ese término será

recomendable que se haga una ampliación para lo cual se

podrá ocupar parte de los restantes 12,500 metros ya que

solo el 30% del predio está sujeto a dejarse como área verde

o de reserva. Este crecimiento será objeto de una MIA

separada y de acuerdo al proyecto de ampliación que se

presente en ese momento

.

Caracterización técnica y ambiental del proyecto: Dado que en la isla y ciudad del Carmen no hay un sistema de drenaje, en el mejor de los casos las aguas negras de las fosas sépticas son recogidas por negocios de pipas o carros tanque con bombeo en las fosas de las casas pero aun así estos disponen las aguas negras

Page 11: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-3/52

en los sitios de tiro de basura o en plantas de tratamiento para otro uso y capacidad. O directamente en el manto freático o suelo sin informarlo. Para ello se pretende crear esta planta de tratamiento y hacer entrar al orden a todos estos recolectores y sustituir en parte la carencia de drenaje de la isla. El sistema consta de un –pre-tratamiento de los líquidos entrantes a la planta, debido a que estos tiene una alta carga orgánica y de sólidos, biológico. Como primer pre-tratamiento se procederá a un cribado de gruesos para después descargar los líquidos en el cárcamo de recepción de la planta, desde donde serán bombeados hasta un cribado de finos, donde se producirá una separación de los sólidos.

Después de estos pre-tratamiento los lodos pasan a una balsa de homogenización, donde se mantendrán aireados y se estabilizaran su cargas contaminantes, dado que estamos tratando unos líquidos de alta carga se ha elegido una combinación de tratamiento biológicos, procediendo primeramente a un tratamiento mediante filtro percolador para posteriormente pasa a un tratamiento a lodos activos de oxidación biológica, que lleva a cabo la eliminación de la contaminación orgánica y la nitrificación.

Una fase de sedimentación final alcanza la separación de los lodos y su recirculación a la fase de oxidación. Para garantizar la calidad de agua necesaria para su reutilizo, se dispondrá una última fase de filtración a través de capaz de cuarcita y carbono activado.

Los principales atributos del proyecto son:

TABLA 2

ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROYECTO

No. ATRIBUTO SI / NO

1 Actividades altamente riesgosas NO

2 Manejo de materiales altamente riesgosos NO

3 Manejo de material radioactivo NO

4 Cambio de uso de suelo forestal, selva o zona árida NO

5 Modificación de la composición florística o faunística NO

6 Aprovechara y/o afectara poblaciones de especies que están

dentro de una categoría de protección

SI

7 Modificará patrones demográficos SI

8 Creara o reubicará centros de población NO

9 Incrementará significativamente la demanda de recursos

naturales y/o de servicios

NO

10 Modificará patrones hidrológicos o causes naturales NO

11 Requerirá de obras adicionales NO

Page 12: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-4/52

12 Su área de Influencia rebasará los límites del territorio nacional NO

13 Su área de Influencia afecta áreas naturales protegidas SI

Es importante aclarar que con respecto al punto 7 de la tabla anterior, el atributo es

positivo y mejora la calidad de vida de los pobladores, y con respecto al atributo 13 sobre

la influencia en áreas naturales protegidas, es claro, ya que el proyecto se encuentra

dentro del Área Natural Protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos y su operación

mejorara las condiciones del ANP.

En el desarrollo no hay muchos elementos ambientales que puedan ser rescatados y

aprovechados en el proyecto, sin embargo la flora local se verá afectada pero se

establecerán áreas verdes. En el predio seleccionado, no hay ningún elemento de valor

cinegético o económico significativo. Las áreas verdes servirán como medida de mitigación

y compensación ambiental. Dejando en esta primera etapa más del 70% del predio

intacto.

Cabe igualmente destacar que dentro del predio existen tres ejemplares de palma de

guano, que está protegida por la NOM 006 SEMARNAT 1997 y la NOM 059 SEMARNAT

2001.

II.1.2 Selección del sitio

Para la selección del sitio se tomó en cuenta los criterios ambientales, técnicos y

socioeconómicos de acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA 3

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO.

AMBIENTALES TÉCNICOS SOCIOECONÓMICOS

1.- Esta ubicado dentro de

un área previamente

impactada.

1.- Es una obra de mejora de

los servicios en el

Municipio.

1.- Mejorará el nivel de vida

de los pobladores de la

ciudad.

2.- Por su oportuna

planeación se ubicó en una

zona considerada de reserva

territorial para crecimiento

urbano dentro del Plano

2.- El área en el que se

desarrolla el proyecto es

una zona urbana.

2.- Apoyará los procesos

productivos de la región y

generará oportunidades de

empleo.

Page 13: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-5/52

Regulador del Programa

Director Urbano del

Municipio del Carmen, sin

forestación o selva o zona

de manglar.

3.- No generará el

desplazamiento de fauna, ni

de vegetación significativa o

de suelo fértil.

3.- El proceso de

construcción no genera

desequilibrio ecológico

alguno.

3.- Es una obra contemplada

dentro de los instrumento

de política de desarrollo y

ambiental del Municipio.

4.- No forma una barrera o

cortina que divida el

entorno o ecosistema

4.- El proceso de operación

no genera desequilibrio

ecológico alguno.

4.- Mejorará los servicios

Municipales y Estatales

ambientales, de seguridad y

salubridad para los

pobladores de la ciudad.

En cuanto a la ubicación, ésta se determinó tomando en cuenta los indicadores para

minimizar el requerimiento de bienes y servicios ambientales y considerando la

localización en la que el suelo fuera menos afectado, al igual que no se alterará ni la

orografía ni los causes naturales de agua. No se exploró otro tipo de proyecto ya que este

está el planificado en base a la necesidad y priorización. Lo que si se hizo fue ver otras

alternativas de ubicación, pero en esta ubicación las afectaciones son menos factibles, los

servicios y las vías de acceso son las más adecuadas, contando con los requerimientos de

desaceleración y estacionamiento que no siempre son considerados en las ciudad.

Además el sitio del proyecto es una propiedad que dono el Estado al Municipio y en la

Ciudad del Carmen, el Municipio solo cuenta con otros dos terrenos los cuales son mucho

menos propicios para disminuir impactos ambientales y hacer viable la operación de la

planta.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Se ubica en la Avenida Isla de Tris, sin número. Manzana 42, Lote 02 de la Colonia 23 de

Julio en Ciudad del Carmen, Municipio del Carmen, Campeche.

Page 14: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-6/52

Figura 1. Mapa de ubicación

Page 15: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-7/52

Figura 2. POLÍGONO DEL PROYECTO

Page 16: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-8/52

Page 17: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-9/52

Las Coordenadas de ubicación del Proyecto son las siguientes:

II.1.4 Inversión Requerida

El monto a invertir es del orden de $15, 000,000.00, para efectos de la distribución de la

inversión se estableció el siguiente cuadro que puede especificar los rubros más

significativos de la misma, en cantidades aproximada y tomadas de las consideradas para

la licitación del proyecto.

Mas el costo del terreno que en esta caso no se considera ya que fue una donación del

Gobierno del Estado.

PARTIDA IMPORTE

I URBANIZACIÓN INTERNA $120,000.00

II INFRAESTRUCTURA INTERNA $1,230,000.00

SUBTOTAL $350,000.00

III EDIFICACIÓN

1. PERMISOS Y LICENCIAS $120,000.00

2. PRELIMINARES

3. CIMENTACIÓN

4. ESTRUCTURA (MUROS, LOSAS, CASTILLO, ETC)

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 18: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-10/52

PARTIDA IMPORTE

5. ALBAÑILERÍA

6. INSTALACIÓN HIDRO-SANITARIA

7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

8. INSTALACIÓNES ESPECIALES (GAS, TELÉFONO, ETC.) $9,000,000.00

9. ACABADOS

10. PINTURA $3,000,000.00

11. HERRERÍA Y VENTANEARÍA

12. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA

13. IMPERMEABILIZACIÓN

14. OBRA EXTERIOR (JARDINERIA, ORNATO, ETC) $1,200,000.00

15. LIMPIEZA

16. OTROS $150,000.00

SUBTOTAL $13,470,000.00

17. FIANZAS (Aplica a construcción en Terreno Propio, Individual) $500,000.00

T O T A L $13,970,000.00

En el caso de la operación se ha considerado la siguiente estimación.

COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCIÓN

Costos fijos operación mensual para tratar 2.5lps

Concepto Unidad de medida

Cantidad Precio unitario

$ Mensual

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

EN LOS PRIMEROS 5 AÑOS NO APLICA PORQUE EL MANTENIMIENTO ES GRATUITO, DESPUES SE ACONSEJA UNA VISITA CADA DOS SEMANAS.

SEMANAL 2 750.00 1,500.00

Personal operativo*

NO APLICA (la ptrs no necesita

operador)

N.A. N.A. N.A.

1 LOTE DE ANALISIS POR

MENSUAL 2 1.700 3,400.00

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
jaqueline.zavala
Cuadro de texto
jaqueline.zavala
Cuadro de texto
jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 19: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-11/52

Costos fijos operación mensual para tratar 2.5lps

Concepto Unidad de medida

Cantidad Precio unitario

$ Mensual

EL INFLUENTE 1 LOTE DE ANÁLISIS POR EL EFLUENTE

(DBO, DQO, SST, GyA, Temp, pH, NT, PT)

TODOS LOS PARAMETROS DE CONTROL DE PROCESOS SON EFECTUADOS EN LINEA. $ mensual

$ anual 4,900.00

58,800.00

Costos variables de operación para un volumen promedio mensual tratado 216m3/dia

Concepto Unidad de medida

Cantidad mensual

Precio unitario

$ Mes

ENERGÍA ELÉCTRICA CONSUMIDA

kwH 4,524.00 1.092 4,940.21

DESINFECCIÓN (hipoclorito de sodio)

Kg 131.56 48.05 6,321.46

TRATAMIENTO DE LODOS

a) Reactivo Kg 1,872.00 6.10 11,419.20

b)Transporte m3 625.00 29.57 18,481.25

$ mensual $ anual

41,162.12 493,945.44

RESUMEN COSTOS POR M³ DE AGUA TRATADA EN LA PTRS CONSIDERANDO COSTOS FIJOS MAS COSTOS VARIABLES Y UN CAUDAL DIARIO DE 216M³ (2.5lps) y 26 DIAS DE TRABAJO MENSUALES: Costos fijos mensuales: 4,900.00 Costos variables mensuales: 41,162.12

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 20: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-12/52

------------------- Total mensual: 46,062.12 Costos fijos anuales: 58,800.00 Costos variables anuales: 493,945.44 ------------------- Total anual: 552,745.44 Costo estimado por M³ de agua tratada (46,062.12/5,616)= $ 8.20/M³

II.1.5 Dimensiones del Proyecto.

El proyecto comprende varias instalaciones por lo que sus dimensiones se definen en

metros cuadrados en superficie (área perimetral) y en el sistema métrico decimal de

acuerdo a la Ley de Metrología y Normalización vigente. Tal y como se muestra en la

siguiente tabla:

DIMENSIONES DEL PROYECTO

ÁREA DEL TERRENO 15,529.23 M2

ÁREA DE LA PLANTA Y OFICINAS 2,500.00 M2

ÁREAS VERDES 4,658.76 M2

ARES DE CRECIMIENTO FUTURO 8,370.47 M2

ÁREA TOTAL DEL PROYECTO 15,529.23 M2

*Como ya se había mencionado anteriormente este estudio hace referencia a la superficie

total del proyecto.

II.1.5.1- Sitios Alternativos

Para la mayoría de los proyectos es difícil explorar sitios alternativos ya que estos

dependen mucho de las características del proyecto, la cantidad de terreno disponible y

necesario para el proyecto. Y como en la mayoría de los casos primero se ubica el terreno

y luego se hace el diseño arquitectónico especifico a ese predio. En nuestro caso el H.

Ayuntamiento solo cuenta con dos terrenos más en toda la Isla. Uno actualmente está en

comodato para el Relleno Sanitario a la compañía PASA y el otro es una bodega de

materiales y maquinaria de Obras Públicas.

jaqueline.zavala
Cuadro de texto
Page 21: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-13/52

En el caso del predio dado en comodato a PASA, es un caso perdido, ya que esta empresa

tiene constantes problemas con las administraciones y no pretende que sus

procedimientos en algunos casos certificados se vean alterados por el manejo de una

planta de tratamiento.

Por otro lado el predio de la bodega de materiales y maquinaria, haría que perdiéramos

un lugar donde cumplir esa función y está rodeado de manglares y colonias vecinas muy

próximas.

Este sitio no tiene esos inconvenientes y se va a encontrar aislado de los demás centros de

población y no hay manglares. En conclusión de entre los tres sitios disponibles por el

Ayuntamiento el propuesto es el que mejor se ajusta a las condiciones necesarias. Con la

salvedad que es el único de los tres que aún conserva la capa vegetal, aunque sin especies

de importancia salvo la palma de guano.

II.1.5.2.- Situación Legal del Sitio del Proyecto

El predio del proyecto es una desmembración del antiguo ejido del Carmen y mismo que

el Estado de Campeche, dono al Municipio del Carmen. El sitio cuenta con escritura

pública y con permiso de factibilidad de uso de suelo del Ayuntamiento. Siento estos:

1.- La escritura pública No. 538 (97), de fecha 09 de Septiembre de 1997, pasada ante la Fe del Lic. Jorge Luis Pérez Cámara. Que ampara la propiedad del predio que es sito del proyecto. Y 2.- El Oficio N° DDU-US-E-002-12/10 de fecha 01 de Diciembre de 2010, emitido por el H. Ayuntamiento del Carmen, mediante el cual expide la Factibilidad de Uso de Suelo del sitio del proyecto.

II 1.6 USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS

COLINDANCIAS.

Tipo de Uso de Suelo en el Área del Proyecto

De acuerdo al Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen de 2008 y vigente

actualmente, señala en su zonificación primaria que la zona del proyecto se encuentra

considerada como Mixto Controlado, esto es que tiene capacidad para uso comercial e

industrial así como habitacional.

Page 22: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-14/52

De acuerdo con la zonificación del ANPFFLT, el sitio cae dentro de la zona 61 que es una

zona permitida para asentamientos humanos y reservas territoriales.

Tipo de Uso de Suelo en las Áreas Colindantes al Proyecto

El uso de suelo que tienen las áreas colindantes al sitio del proyecto son igualmente como

Mixto Controlado, esto es que tiene capacidad para uso comercial e industrial así como

habitacional y De acuerdo con la zonificación del ANPFFLT, el sitio cae dentro de la zona

61 que es una zona permitida para asentamientos humanos y reservas territoriales.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El proyecto se encuentra en un área que cuenta con los principales servicios urbanos, por

lo que no requiere la extensión de ninguna red de servicio público.

Los servicios requeridos serán la conexión de energía eléctrica, agua potable y las vías de

comunicación carretera y telefónica.

TABLA 7

TIPO DE SERVICIO EXISTE SI/NO A USAR PARA EL PROYECTO

COMUNICACIÓN

TELÉFONO SI SI

CELULAR SI SI

REPETIDORAS SI NO

TELEVISIÓN SI NO

RADIO SI SI

PERIÓDICO SI NO

INTERNET SI SI

MENSAJERÍA SI SI

CORREO SI SI

TELÉGRAFO SI NO

EDUCACIÓN

GUARDERÍAS/MATERNAL SI NO

PREESCOLAR SI NO

PRIMARIA SI NO

SECUNDARIA SI NO

Page 23: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-15/52

TABLA 7

TIPO DE SERVICIO EXISTE SI/NO A USAR PARA EL PROYECTO

PREPARATORIA SI NO

CARRERA/PROFESIONAL SI NO

UNIVERSIDADES SI NO

POSTGRADOS SI NO

TRANSPORTE

PAQUETERÍA SI SI

CAMIONES FORÁNEOS SI NO

AEROPUERTO SI SI

HELIPUERTO SI NO

CAMIONES DE CARGA SI SI

TAXIS SI SI

RENTA DE VEHÍCULOS SI SI

PUERTOS SI SI

CARRETERAS SI SI

PUENTES SI SI

AGUA

RED DE AGUA POTABLE SI SI

DRENAJE NO NO

POZOS SI NO

FOSAS SI SI

PLANTAS DE TRATAMIENTO SI SI

ALCANTARILLADO SI SI

ELECTRICIDAD

RED DE BAJA TENSIÓN SI SI

MEDIA TENSIÓN SI SI

ALTA TENSIÓN SI SI

SUBESTACIONES SI SI

TERMOELÉCTRICAS NO NO

HIDROELÉCTRICAS NO NO

NÚCLEO ELÉCTRICAS NO NO

MUNICIPALES

BASUREROS SI SI

RECOLECTA DE BASURA SI SI

Page 24: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-16/52

TABLA 7

TIPO DE SERVICIO EXISTE SI/NO A USAR PARA EL PROYECTO

RED DE ALUMBRADO PUBLICO SI SI

SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO SI SI

METRO NO NO

SALUBRIDAD

CLÍNICAS PUBLICAS SI SI

CLÍNICAS DEL SEGURO SOCIAL SI SI

CLÍNICAS DEL ISSSTE SI NO

CLÍNICAS PRIVADAS SI SI

SEGURIDAD

POLICÍA SI NO

PGR SI NO

PFP SI NO

PGJ SI NO

JUZGADOS SI NO

RECLUSORIOS SI NO

TRIBUNALES COLEGIADOS NO NO

JUZGADOS DE DISTRITO NO NO

INFRAESTRUCTURA

CINES SI NO

AUDITORIOS SI NO

HOTELES SI SI

OFICINAS DE GOBIERNO SI SI

PARQUES/ JARDINES SI SI

EMPRESA PUBLICA SI SI

EMPRESA PRIVADA SI SI

TEATRO SI NO

CALLES Y BANQUETAS SI SI

En el sitio del proyecto existen todos los servicios que se requieren para el proyecto y este

no incrementará significativamente la demanda de ninguno.

Page 25: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-17/52

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. Descripción de la obra actividad y sus características

El complejo se construirá en un terreno aproximadamente de 15,000.00 m2.

En específico las áreas esenciales del proyecto incluirán:

En el que se construirán en tan solo unas oficinas, el acceso (área de maniobras) con un

portón y una planta de tratamiento.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Los líquidos llegan a la planta a través de camiones que descargaran en la misma.

• Qmedio= 2.5lps

• QMax= 20 lps

El sistema consta de un –pre-tratamiento de los líquidos entrantes a la planta, debido a que estos tiene una alta carga orgánica y de sólidos, biológico. Como primer pre-tratamiento se procederá a un cribado de gruesos para después descargar los líquidos en el cárcamo de recepción de la planta, desde donde serán bombeados hasta un cribado de finos, donde se producirá una separación de los sólidos que no pasen por la luz de paso del tambor filtrante.

Después de estos pre-tratamiento los lodos pasan a una balsa de homogenización, donde se mantendrán aireados y se estabilizaran su cargas contaminantes, dado que estamos tratando unos líquidos de alta carga se ha elegido una combinación de tratamiento biológicos, procediendo primeramente a un tratamiento mediante filtro percolador para posteriormente pasa a un tratamiento a lodos activos de oxidación biológica, que lleva a cabo la eliminación de la contaminación orgánica y la nitrificación. Una fase de sedimentación final alcanza la separación de los lodos y su recirculación a la fase de oxidación. Para garantizar la calidad de agua necesaria para su reutilizo, se dispondrá una última fase de filtración a través de capaz de cuarcita y carbono activado.

DATOS DE DISEÑO.

Aguas residuales: urbanas.

• Caudal diario: 216 m3/d = 2.5 lts/seg

• Caudal de punta: = 20 lts/seg

Page 26: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-18/52

PROCESOS. 0-PRE-TRATAMIENTO Los pre tratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en suspensión o el acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga a un tratamiento secundario a través de una neutralización u homogenización.

Cribado.

El cribado se emplea para la reducción de sólidos en suspensión de tamaños distintos y superiores a la luz de paso. La distancia o las aberturas en las rejillas dependen del objetivo de las mismas, y su limpieza, que en este caso será de tipo manual. Los productos recogidos serán enviados a su correcto depósito final. La rejilla será fabricada en acero inox, y se espera una eficiencia en la eliminación de sólidos de entre un 5 – 25% de sólidos en suspensión. Las aberturas en la rejilla de cribado de gruesos oscilara entre los 4 y 8cm, este elemento de protección es importante para evitar que los sólidos grandes puedan dañar las bombas y otro equipos mecánicos.

TAMBOR ROTATIVO.

2.1. Descripción del equipo.

Después de la coagulación-floculación el purin pasara por un tambor rotativo donde se eliminaran los sólidos mayores de 1mm. Se trata de un sistema sencillo, autolimpiante, basado en un proceso estrictamente físico realizado mediante un tamiz rotativo. Un

Page 27: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-19/52

rascador expulsa los sólidos retenidos en la pared exterior del tambor y son recogidos en una arqueta donde se mezclaran con los sólidos flotados y pasaran juntos al filtro de bandas como paso previo al compostaje.

Se ilustra mediante el siguiente grafico el funcionamiento del tambor.

Page 28: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-20/34

Toda la estructura, bastidor y tambor estarán construidos en acero inoxidable. Una chapa deflectora rompe la energía del flujo entrante en el recinto de recepción, y un rebosadero de seguridad evacua el vertido en caso de exceso de caudal o atascamiento del filtro.

El tamiz rotativo está formado por los siguientes elementos:

• Tambor filtrante y estructura soporte.

- Luz de malla de 1,0mm - Diámetro de tambor de 300mm

- Longitud de tambor 628mm - Construido en acero inox. AISI 304, chapa de 3 mm. - Protecciones de seguridad del tambor.

- Pies soporte con tubo de 80 x 40 mm.

Tubuladuras.

- Tubuladura de entrada de 104mm - Tubuladura de salida 129mm - Tubuladura acero al carbono

Rascador.

- Rascador de polietileno con presión ajustable - Aspersores de limpieza en el interior del tambor (opcionales)

• Mecanismo de accionamiento con las siguientes características.

- Accionado por moto-reductor variador. - Motor de 0,55CV/220/230 - Plato de acoplamiento. - Protección del motor en chapa inox. - Nivel sonoro inferior a 70 dB - Rodamientos en caja termoplástica estanca.

Page 29: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-21/52

Balance de masas para el tambor.

Necesitamos hacer un balance en el tambor para poder cuantificar tanto los caudales de cada salida tanto la liquida como la sólida, así como para poder cuantificar las concentraciones de sólidos de cada una de las líneas.

Comenzamos el balance por hacer una diagrama de fuljo del tambor filtrante.

Afluente QA XA

Línea de sólidos QS

XS

Línea de líquidos. QL

XL

Planteamos el balance de caudales y de masas adoptando una serie de criterios como son un rendimiento en la captación de sólidos del 50% y como base de cálculo tomamos una hora.

Como datos de partida sabemos que:

• QA = 10.42 m3/h

• XA = 69,093 mg/l = 69,093 kg/m3 De la bibliografía y características técnicas del equipo:

• Luz de paso 6.25mm

• Los sólidos salen con una humedad del 80-90%

• Rendimiento 50%

• ρ = 900-110 kg/m3

• Volumen separado 30 – 60 ( lts/1000m3)

• Característico 45 lts/1000 m3

Planteando en balance para los sólidos tenemos que:

LLSSAA XQXQXQ ⋅+⋅=⋅

Tambor

filtrante

Separador

Page 30: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-22/52

Sabemos que:

AASS XQXQ ⋅⋅=⋅ 50,0

Para los caudales tenemos que:

LSA QQQ +=

Resolviendo los balances planteados obtenemos todos los caudales y concentraciones.

Líneas Caudales y Concentraciones

Línea de sólidos QS = 0.4689 litros

Qs*Xs = 360 kg/h

Licor de liquido QL = 10.42 m3/h

XL = 34,546 mg/l

Afluente QA = 10.42 m3/h

XA = 69,093mg/l

Homogenización.

Este tratamiento consiste simplemente, en amortiguar las variaciones, para conseguir un

caudal constante en cantidad y carga contaminante.

La homogenización significa la mezcla de las corrientes de aguas residuales en un tanque de homogenización. Esta es utilizada a menudo para diferentes objetivos como son:

• Mejora el tratamiento biológico gracias a la eliminación o atenuación de los efectos causados por cargas de choques, la dilución de sustancias inhibidoras y se consigue estabilizar el pH.

• En el tratamiento químico, el amortiguamiento de las cargas aplicadas, mejora el control de la dosificación de reactivos y la fiabilidad del proceso. Aparte de la mejora en el rendimiento de la mayoría de las operaciones y procesos del tratamiento.

• Mejora de la calidad del efluente y del rendimiento de los tanques al trabajar con cargas constantes.

Page 31: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-23/52

• Disminución de la superficie necesaria en la filtración del efluente, mejora del rendimiento de los filtros y posibilidad de obtención de ciclos de lavado más uniformes.

Las instalaciones de homogeneización deben tener en cuenta la provisión de un grado de mezclado suficiente para prevenir la sedimentación de sólidos, la formación de estratos superficiales, y las variaciones de concentración, así como dispositivos de aireación para evitar olores.

Para alcanzar estos objetivos se utiliza en este caso un tanque de homogenización de nivel variable. Depósito de homogenización de nivel variable.

En este método de neutralización, el efluente sale con un caudal constante, y teniendo en cuenta que el caudal de entrada varía en el tiempo, el nivel del estanque debe hacerse variable. Este método se utiliza también con el objetivo no solo de conseguir una neutralización de las cargas contaminantes. Los materiales de construcción, la geometría del tanque y los equipos necesarios para su funcionamiento son los factores importantes que hay que tener en cuenta el proyecto de tanques de homogenización.

INTRODUCCIÓN PROCESOS BIOLÓGICOS Los objetivos que se persiguen con el tratamiento biológico son la coagulación y eliminación de sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica. Por la importancia que tienen en los procesos biológicos definimos seguidamente algunos de los términos usados, para comprender bien los conceptos del tratamiento biológico. Procesos aerobios

Son los procesos de tratamiento biológico que se dan en presencia de oxígeno. Aquellas bacterias que pueden sobrevivir únicamente en presencia de oxígeno disuelto se conocen como aeróbicas obligadas.

Page 32: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-24/52

Procesos facultativos.

Son los procesos de tratamiento biológico en los que los organismos responsables de ello son indiferentes a la presencia del oxígeno disuelto. Estos organismos se conocen como organismos facultativos. Microaerófilos.

Son un grupo de microorganismos que crecen mejor en presencia de bajas concentraciones de oxígeno. Eliminación de la DBO carbonosa.

Es la conversión biológica de la materia orgánica carbonosa en tejido celular y diversos productos gaseosos. En la conversión se supone que el nitrógeno presente en los diversos compuestos se convierte en amoniaco. Nitrificación.

Es el proceso biológico de dos etapas por el cual el amoniaco se convierte se transforma primero en nitrito y luego en nitrato.

Desnitrificación. Es el proceso biológico por el que en nitrato se convierte en nitrógeno y otros productos gaseosos.

Proceso de cultivo en suspensión. Son los procesos de tratamiento biológico en los que los microorganismos responsables de la conversión de la materia orgánica u otros constituyentes del agua residual en gases y tejido celular, se mantienen en suspensión dentro del líquido.

PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

Introducción.

La expresión de tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento biológico de las aguas residuales tanto aerobios como anaerobios. El proceso de lodos activados ha sido utilizado para el tratamiento de las aguas residuales tanto industriales como urbanas desde hace más un siglo. El diseño de las plantas de lodos activados se llevó a cabo fundamentalmente de una forma empírica. Sólo al comienzo de los años sesenta se desarrolla una solución más racional para el diseño del sistema de lodos activados. Este proceso nació de la observación realizada hace mucho tiempo de que si cualquier agua residual, urbana o industrial, se somete a la aireación

Page 33: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-25/52

durante un período de tiempo se reduce su contenido de materia orgánica, formándose a la vez un lodo floculante. El examen microscópico de este lodo revela que está formado por una población heterogénea de microorganismos, que cambian continuamente en función de las variaciones de la composición de las aguas residuales y de las condiciones ambientales. Los microorganismos presentes son las bacterias unicelulares, hongos, algas, protozoos y rotíferos. De estos, las bacterias son probablemente las más importantes, encontrándose en todos los tipos de procesos del tratamiento biológico.

El proceso de lodos activados se ha desarrollados como una operación continua mediante reciclado de lodo biológico. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso. Todas las variables importantes del proceso están indicadas y definidas en el cuadro.

Esquema proceso de lodos activados

Aire

Aliment. Aliment. Efluente Efluente Fresca combinada del reactor final QF Qo=QF+QR Qo Qe SF =QF(1+r) Se Se XV,F So XV,a XV,e

XV,0 Descarga del Qu Clarificador Se

XV,u Lodo recirculado QR= rQF Purga Se Qw XV,u (VSS)w (TSS)w Se

XV,u

Reactor

Se

XV,a

∆XV

V

Clarificador

Secundario

Page 34: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-26/52

1. Caudales:

QF, alimentación inicial; m3/s (corriente 1). QR, caudal recirculado; m3/s (corriente 7). r, relación de recirculado; sin dimensiones (r = QR / QF). Qo, alimentación combinada; m3/s: Qo = QF + QR = QF (1+r). Qo (corriente 2) = Qo

(corriente 3. Qe, efluente final; m3/s (corriente 4). Qw, caudal de purga; m3/s (corriente 6).QF = Qe + Qw Qu, caudal de descarga del clarificador, m3/s; Qu = Qw + QR = Qw + r QF (corriente 5). 2. Concentraciones (mg/l) de la DBO soluble: SF, DBO soluble de la alimentación inicial. So, DBO soluble de la alimentación combinada. Se, DBO soluble del efluente. 3. Concentraciones (mg/l) de los sólidos volátiles en suspensión (VSS):

XV,F, VSS en la alimentación inicial. XV,o, VSS en la alimentación combinada. XV,a, VSS en el reactor. Esta concentración es así mismo igual a la de VSS en el efluente del reactor (reactor de mezcla completa en equilibrio). XV,u, VSS en la descarga del clarificador secundario. XV,e, VSS en el efluente final. 4. Purga: (VSS)w, kg/d de VSS en la purga. (NVSS)w, kg/d de NVSS en la purga. (SST)w, kg/d de SST en la purga. 5. Volumen del reactor: V, volumen del reactor, m3. A continuación se describe el diagrama de flujo, prestando especial atención a las concentraciones de (1) DBO soluble, (2) sólidos volátiles en suspensión y (3) sólidos no volátiles en suspensión, de las diferentes corrientes.

Page 35: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-27/52

1. DBO soluble. La alimentación inicial, esto es, el agua residual a tratar (corriente 1), penetra en el proceso con un valor de la DBO soluble que se indica por SF. El objetivo del tratamiento es reducir este valor a Se (DBO del efluente en la corriente 4) mediante la oxidación por degradación biológica aerobia de la materia orgánica del agua residual. En el proceso convencional de lodos activados se logra normalmente una reducción de la DBO de 5 a 15% de su valor en la alimentación inicial, esto es, Se = 5-15% de SF. Esto significa un rendimiento en el consumo de DBO soluble del 85 al 95%. La alimentación inicial se combina con lodo reciclado (corriente 7) y entra en el reactor (alimentación combinada, corriente 2). El RFCTA (reactor de flujo continuo en tanque agitado) será el reactor que utilizaremos en este proyecto. Las dos suposiciones fundamentales de los RFCTA son (1) régimen estacionario y (2) condiciones de mezcla

completa. El lodo biológico, ∆XV, se forma continuamente en el reactor. La concentración de DBO soluble en el líquido del reactor se simboliza por Se. Bajo condiciones de estado estacionario y mezcla completa la concentración de la DBO soluble en el efluente del reactor (corriente 3) es así mismo igual a Se. El efluente del reactor pasa al clarificador secundario tal como se indica en el diagrama. La concentración de DBO soluble es la misma en la descarga del clarificador (corriente 5) y en el efluente final (corriente 4), esto es Se. La descarga del clarificador se divide en dos corrientes: purga (corriente 6) y lodo re circulado (corriente 7). Para estas dos corrientes, la concentración de DBO soluble tiene el mismo valor, Se. La corriente de lodo re circulado se combina con la alimentación inicial para formar la alimentación combinada. La concentración de DBO soluble en la corriente combinad se denota por So y se calcula mediante un balance de materia en el punto de conjunción de las corrientes 1, 2 y 7.

2. Sólidos volátiles en suspensión (VSS). En régimen estacionario, la concentración de lodo biológico en el reactor se mantiene constante en todo momento. En el proceso convencional de lodos activados esta concentración, simbolizada por XV,a, en la que el segundo subíndice a se refiere al reactor aireador, está comprendida normalmente entre 2000 y 3000 mg/l. Ya que se trabaja en condiciones de mezcla completa en el reactor, los sólidos en suspensión en él corresponden a MLVSS (sólidos volátiles en suspensión en el licor de mezcla). Análogamente, los sólidos en suspensión no volátiles en el reactor, estando también completamente mezclados, se indican por MLVSS (sólidos no volátiles en suspensión en el licor de mezcla). Los sólidos totales en suspensión en el reactor se indican mediante MLSS (sólidos en suspensión en el licor de mezcla). Por lo tanto: MLSS = MLVSS + MLNVSS La concentración de VSS en la alimentación inicial (XV,F) es despreciable en muchos casos, ya que en esta etapa no se ha efectuado una cantidad apreciable de aireación. Los VSS se

Page 36: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-28/52

producen continuamente en el reactor debido a la síntesis de materia biológica y se purgan continuamente en el efluente. Con objeto de mantener una concentración constante de MLVSS en el reactor, la mayor parte de la descarga del clarificador se recicla a la cabeza. La relación de re circulado r se calcula mediante un balance de materia que tiene en cuenta la necesidad del mantenimiento de la concentración seleccionada XV,a de MLVSS dentro del reactor en todo momento. Debido a la síntesis de materia biológica, hay una producción neta de

MLVSS en el reactor (∆XV, kg/d). Por lo tanto, para mantener constante la concentración de MLVSS en el reactor en todo momento, es necesario purgar del sistema una masa de MLVSS (kg/d) igual a esta

producción neta ∆XV. Esto se lleva a cabo principalmente mediante la purga intencionada de algo de lodo (corriente 6). Algo de VSS se pierde también en el efluente final (QeXV,e). Aunque en el diagrama se indica una purga continua, en la práctica esto se hace de una forma intermitente. Ya que es más sencillo plantear los balances de materia para la operación en equilibrio. La corriente de purga es normalmente pequeña al compararla con el re circulado, la suposición de purga continua no introduce un error apreciable en el balance de materia global. El lodo se purga desde la corriente de re circulado (concentración de VSS en la corriente de purga = XV,u).

La concentración de VSS en el efluente del reactor (corriente 3) es XV,a, ya que se suponen condiciones de equilibrio y de mezcla completa. El efluente del reactor fluye al clarificador secundario. La descarga de este último (corriente 5) es un lodo que contiene una concentración de VSS representada por XV,u (XV,u

> XV,a). El valor de XV,u se selecciona durante el proyecto, diseñándose el clarificador para cumplir con el valor especificado. Normalmente XV,u tiene valores comprendidos entre 10 000 y 15 000 mg/l de VSS. Las concentraciones de VSS en la purga y en el lodo re circulado son así mismo iguales a XV,u. En el efluente final del clarificador secundario la concentración de VSS (XV,e) es normalmente despreciable, ya que el clarificador se proyecta normalmente para una retención de sólidos aproximadamente del 100%. La concentración de VSS en la alimentación combinada XV,o, se calcula mediante un balance de materia en el punto de intersección de las corrientes 1, 2 y7. 3. Sólidos no volátiles en suspensión (NVSS). La concentración de MLNVSS en el reactor se indica por XNV,a y es igual a la existente en la alimentación combinada y en el efluente del reactor. Esto así debido a que se supone mezcla completa ya que no hay producción de NVSS en el reactor (a diferencia de la producción neta de VSS). Por ello: XNV,a = XNV,o La concentración de NVSS en la alimentación inicial se designa mediante XNV,F y la del lodo re circulado por XNV,u (la misma que en la descarga del clarificador secundario). En la

Page 37: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-29/52

alimentación combinada esta concentración viene demostrada por XNV,o y se calcula mediante un balance de materia en la intersección de las corrientes 1, 2 y 7. Los NVSS del efluente del reactor se separan así mismo mediante sedimentación en el clarificador secundario. La concentración de NVSS en la descarga de clarificador se indica mediante XNV,u y la del efluente final, normalmente despreciable, se representa por XNV,e.

En el lodo purgado, los kilogramos por día de VSS se indican mediante (VSS)w. Este

término incluye la producción neta de VSS en el reactor (∆XV) más los VSS introducidos con la alimentación inicial (QFXV,F) menos los VSS perdidos en el efluente final (QeXV,e). En la corriente de purga hay también NVSS, designados por (NVSS)w. Las concentraciones respectivas de DBO soluble, VSS y MVSS son las mismas para la descarga del clarificador, la corriente de purga y el lodo de re circulado, representadas respectivamente por Se, XV,u y XNV,u. De un balance global de aguas residuales se expresan normalmente en m3/s (metros cúbicos por segundo). QF = Qe + Qw La relación de reciclado r viene definida por: r = QR / QF

QR = rQF Ya que la alimentación combinada Qo es igual a la alimentación inicial más el reciclado, Qo = QF + QR = QF(1 + r) Por ello, la densidad de todas las corrientes líquidas se supone igual a la del agua a la temperatura ambiente. Esto resulta una aproximación suficiente ya que se trabaja con soluciones acuosas relativamente diluidas.

3-PROCESO DE SEDIMENTACIÓN

Condiciones óptimas de decantación del lodo.

Para que el proceso de lodos activos funciones adecuadamente, los MLVSS del efluente del reactor deben separarse rápidamente en el clarificador secundario. La condición que se representa a veces por la que el lodo es ligero y disperso (lodo inflado) y por ello difícil

Page 38: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-30/52

de sedimentar se denomina “bulking”. El lodo de estas características pasa por encima de los vertederos de separación y se escapa con el efluente del clarificador secundario. Ya que la concentración de substrato en el efluente es pequeña, no hay bastante alimento para mantener el crecimiento de los microorganismos que constituyen el lodo. Por lo tanto los microorganismos se ven obligados a funcionar en régimen de respiración endógena. Debido al consumo de oxígeno de la respiración endógena, ese efluente tendría una DBO relativamente elevada, lo que no resulta deseable. Las características de decantación de los lodos se evalúan mediante ensayos de sedimentación realizados en el laboratorio. Para esta evaluación se utiliza normalmente el parámetro IVL (índice volumétrico de lodo). El índice volumétrico de lodo se define como el volumen en mililitros ocupado por 1 gramo de sólidos en suspensión del licor de mezclado (MLSS) expresado en peso seco, después de sedimentar durante 30 minutos en una probeta graduada de 1000 ml. Los valores típicos del IVL para lodos de buenas características de sedimentación con concentraciones de 800-3500 mg/l están comprendidos dentro del intervalo 150-35. Las características de decantación del lodo (expresadas por IVL) se han correlacionado con un parámetro denominado relación alimento o microorganismos (indicado por F/M). Este parámetro se define mediante la ecuación:

F/M = kg de substrato en el afluente / d × kg MLVSS en el reactor. Los valores de “F” y “M” vienen dados por:

F = Qo × So × 86,4 (kg/d)

M = XV,a × V × 10-3 (kg) En la que Qo viene dado en m3/d y tanto So como XV,a vienen en mg/l. Por lo tanto:

VX

SQF/M

aV,

oo

×

×=

y como == h

o

tQ

Vtiempo de residencia hidráulico, se tiene que:

( )1-haV,

od

tX

SF/M

×=

Con objeto de conseguir correlaciones de las características de sedimentación de un lodo determinado, se obtienen una serie de muestras en un reactor discontinuo de laboratorio teniendo cada una de ellas una relación diferente de F/M. Cada muestra se somete a la

Page 39: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-31/52

prueba de decantación del IVL. Si el parámetro IVL, que es una medida de la capacidad del lodo para decantar, se representa en función de las relaciones F/M correspondientes sobre ejes de coordenadas, se obtiene una curva que presenta un mínimo. Ya que para que un lodo tenga unas condiciones de sedimentación óptimas debe presentar un IVL bajo, la mejor relación F/M corresponde al mínimo de la curva. En la mayoría de las aguas residuales este valor óptimo de la relación F/M se encuentra comprendido dentro de los siguientes límites:

0,3 < F/M >0,6

En la que F/M viene expresada en kg DBO afluente / d × kg MLVSS. A continuación se desarrolla una explicación de la correlación F/M y las características de sedimentación del lodo:

• Para relaciones F/M bajas (por ejemplo, inferior a 0,3 d-1) la cantidad de alimento (substrato) presente en el sistema es insuficiente para mantener el crecimiento de microorganismos, por lo que se ven obligados a vivir bajo el sistema de respiración endógena. Una célula de bacteria típica contiene un material citoplasmático rico en proteínas y ácidos ribonucleicos (ARN) y es la principal porción de la célula que se metaboliza durante el proceso de respiración endógena. El residuo que queda del metabolismo endógeno está constituido principalmente por cápsulas celulares muy ligeras que resisten la sedimentación. Esta es la razón por la cual a relaciones bajas de F/M el lodo tiene unas características muy pobres para su decantación. El lodo obtenido bajo estas condiciones corresponde a flóculos dispersos.

• A relaciones de F/M elevadas (por ejemplo, superiores a 0,6 d-1) hay predominio de un tipo de microorganismo de naturaleza filamentosa (Sphaerotilus). Este tipo de colonia no decanta bien permaneciendo en suspensión casi continuadamente. El lodo inflado bajo estas condiciones es el que se denomina “bulking”.

• Para valores de la relación F/M comprendidos entre estos dos extremos, el lodo tiene buenas características de sedimentación. El lodo bajo estas condiciones se denomina floculante. El tiempo de resistencia hidráulico th para obtener un lodo floculante óptimo se obtiene a partir de la relación F/M óptima determinada gráficamente:

haV,

oóptimo

tX

S(F/M)

×=

Page 40: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-32/52

óptimoaV,

oh

(F/M)X

St

×=

La geometría del sistema y la forma en que el agua residual se aporta al reactor condicionan las características de floculación del lodo. Si el reactor es un tanque largo rectangular con unas condiciones relativamente pobres de mezcla, los MLVSS se ponen en contacto inicialmente con el agua negra que penetra, y por lo tanto prevalece a la entrada una relación elevada de F/M. Bajo estas condiciones se desarrollan unas colonias filamentosas que persisten durante el período de aireación y se obtiene un lodo con características de sedimentación muy pobres.

Si se representa mezcla completa en el sistema, la relación F/M es uniforme en todo él, consiguiéndose que se trabaje en el intervalo óptimo ideal. En la base de los valores de diseño y de los parámetros de calidad del efluente requeridos en la salida, la experiencia nos dirige a elegir un sistema de tratamiento biológico a lodos activos con una fase terciaria de desinfección y filtración.

El sistema mencionado presenta muchas ventajas, las principales son: eficiencia en eliminación de la carga contaminante orgánica, compactibilidad del sistema, simplicidad en operación y mantenimiento, versatilidad.

Balsa de oxidación y sedimentador

Page 41: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-33/52

El esquema global del sístema propuesto se detalla a continuación:

5- DESINFECCIÓN MEDIANTE CLORACIÓN

FILTRO PERCOLADOR

(Con Sedimentador)

TANQUE DE CONTACTO

REACTIVO DESINFECTANTE

Rejilla de desbaste

Pipas

AIRE (Mediante soplantes)

DESENGRASADOR Y CRIBADO FINO 5mm

HOMOGENIZACIÓN (CARCAMO DE ACOPIO)

TANQUE BIOLOGICO (oxidación materia

orgánica) SEDIMENTADOR

TRATAMIENTO Y

ESTABILIZACION DE LODOS

(DES-HIDRATACION) CRIBADO DE FINOS 2mm

CÁRCAMO DE RECEPCIO

Page 42: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-34/52

El cloro representa el agente desinfectante más difundido a nivel mundial. La razón de esto está en el hecho de que el cloro satisface la mayor parte de los requisitos especificados en párrafos anteriores para la idoneidad de los agentes desinfectantes. En nuestras plantas el agente usado como desinfectante es el Hipoclorito Sódico la razón de usar el mismo entre los diferentes compuesto del cloro es que con el uso de hipoclorito sódico se evitan los problemas debidos a el transporte y almacenamiento, el mismo viene generalmente suministrado en forma líquida y generalmente contiene un porcentaje de cloro disponible en torno al 12,5 y el 17%.

Reacciones químicas del cloro en agua.

Cuando un compuesto de cloro se pone en contacto con el agua, en nuestro caso el hipoclorito

sódico (NaOCl), tienen lugar dos reacciones químicas la hidrólisis e la iotización. La hidrólisis se puede definir como la reacción en la cual hipoclorito se combina con el agua para dar lugar a la formación de ácido hipocloroso. (HOCl).

NaOCl + H2O ↔HOCl + NaOH

La reacción del ácido hipocloroso en ion hipoclorito (OCl − ) puede ser representada por la

siguiente reacción:

HOCl ↔ H+ + OCl −

La cantidad total de HOCl y de OCl − presente en agua viene definida como “cloro libre

disponible”. La distribución relativa de tales especies resulta particularmente importante en tanto en cuanto que el poder desinfectante de HOCl es aproximadamente 40 – 80 veces

superior del OCl − . La distribución porcentual de HOCl varía con la temperatura y puede ser

calculado mediante la ecuación y los datos de la tabla.

[ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] pH

ii KHKHOClOClOClHOCl

HOCl

101

1

1

1

/1

1

+=

+=

+=

+ +−−

Page 43: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-35/52

Temperatura, °C Ki x 108, mol/l

0 1,5

5 1,7

10 2

15 2,3

20 2,6

25 2,9

Cloro efectivo y cloro disponible

La cantidad relativa de cloro efectivo y de cloro disponible puede ser utilizada para efectuar un relación entre la eficacia de los diversos compuestos de cloro, el porcentaje de cloro efectivo se puede determinar como sigue:

( )( )( )

100compuesto delmolecular peso

compuesto del cloro del peso%2 ×=

efectivoCl

El termino cloro disponible viene utilizado con el fin de confrontar el poder oxidante de los compuestos de cloro. El poder oxidante del cloro está relacionado al estado de oxidación de tal elemento, que en la reacción de desinfección viene reducido a -1. Por ejemplo la reacción del ácido hipocloroso se puede representar como;

HOCl + H+ + 2 e − → Cl− + H2O

Compuesto Peso molecular Equivalente de

cloro Cloro efectivo

% Cloro disponible

%

Cl2 71 1 100 100

Ca(OCl)2 143 2 49,6 99,2

NaOCl 74,5 2 47,7 95,4

Page 44: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE

CLORACIÓN BREAKPOINT

El mantenimiento de una concentración de cloro residuo con el fin de desinfección del efluente resulta complicado por el hecho que el cloro libre no solo reacciona con el amoniaco, sino que se comporta como un fuerte agente oxidante. Entendemos como proceso en el cual viene añadido una cantidad de cloro suficiente para reaccionar con todas las sustancias que pueden ser oxidadas, y

Al ir añadiendo cloro, las sustancias que reaccionan con facilidad, como elH2S o la materia orgánica, reaccionan con el cloro y lo reducen en gran parte a ion cloruro (Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro continuará reaccionando con el amoníaco para formar cloraminas

Para relaciones molares entre cloro y amoníaco inferiores a 1, se formará monocloramina y dicloramina. La distribución de estas dos formas viene dictada por sus velocidades deformación, que son función de la temperatura y del pH. Entre el punto B y el puntbreakpoint, algunas de las cloraminas se transforman en tricloruro de nitrógeno (mientras que las restantes cloraminas se oxidarán a óxido de nitrógeno (Ncloro se reducirá a ion cloruro. Si se continúa añadiendo cloro, todas oxidarán en el breakpoint.

La adición de cloro más allá del breakpoint, producirá un aumento del cloro libre disponible directamente proporcional al cloro añadido (hipoclorito sin reaccionar). La razón principal para añadir suficiente cloro como para obtener cloro residual libre radica en que se asegura que se alcanzará la desinfección.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL“SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

El mantenimiento de una concentración de cloro residuo con el fin de desinfección del efluente resulta complicado por el hecho que el cloro libre no solo reacciona con el amoniaco, sino que se comporta como un fuerte agente oxidante. Entendemos como cloración breakpoint

proceso en el cual viene añadido una cantidad de cloro suficiente para reaccionar con todas las sustancias que pueden ser oxidadas, y se continúa añadiendo cloro.

Al ir añadiendo cloro, las sustancias que reaccionan con facilidad, como el Fe S o la materia orgánica, reaccionan con el cloro y lo reducen en gran parte a ion cloruro

(Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro continuará reaccionando con el amoníaco para formar cloraminas.

Para relaciones molares entre cloro y amoníaco inferiores a 1, se formará monocloramina y dicloramina. La distribución de estas dos formas viene dictada por sus velocidades deformación, que son función de la temperatura y del pH. Entre el punto B y el puntbreakpoint, algunas de las cloraminas se transforman en tricloruro de nitrógeno (mientras que las restantes cloraminas se oxidarán a óxido de nitrógeno (N20) y nitrógeno (Ncloro se reducirá a ion cloruro. Si se continúa añadiendo cloro, todas las cloraminas se

La adición de cloro más allá del breakpoint, producirá un aumento del cloro libre disponible directamente proporcional al cloro añadido (hipoclorito sin reaccionar). La razón principal para

ro como para obtener cloro residual libre radica en que se asegura que se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

II-36/52

El mantenimiento de una concentración de cloro residuo con el fin de desinfección del efluente resulta complicado por el hecho que el cloro libre no solo reacciona con el amoniaco, sino que

ión breakpoint al proceso en el cual viene añadido una cantidad de cloro suficiente para reaccionar con todas las

Fe 2, el Mn 2, el S o la materia orgánica, reaccionan con el cloro y lo reducen en gran parte a ion cloruro

(Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro continuará reaccionando con el

Para relaciones molares entre cloro y amoníaco inferiores a 1, se formará monocloramina y dicloramina. La distribución de estas dos formas viene dictada por sus velocidades deformación, que son función de la temperatura y del pH. Entre el punto B y el punto de breakpoint, algunas de las cloraminas se transforman en tricloruro de nitrógeno (mientras

0) y nitrógeno (N2) y el las cloraminas se

La adición de cloro más allá del breakpoint, producirá un aumento del cloro libre disponible directamente proporcional al cloro añadido (hipoclorito sin reaccionar). La razón principal para

ro como para obtener cloro residual libre radica en que se asegura que se

Page 45: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-37/52

6-TRATAMIENTO DE LOS LODOS. Introducción.

En la mayoría de los procesos de tratamiento primario, así como secundario se producen lodos, de los que hay que deshacerse en forma adecuada. Los lodos que resultan de los procesos de separación solido-liquido se conocen como lodos primarios, y los provenientes de procesos biológicos como lodos secundarios. Los primeros consisten en partículas sólidas, básicamente de naturaleza orgánica. Los secundarios son fundamentalmente biomasa en exceso producida en los procesos biológicos.

Una parte importante de las sustancian contaminantes que se separan en los procesos de tratamientos de aguas residuales se encuentran finalmente en estos lodos. Para el caso de los lodos primarios, entre un 30 y un 50% de la DBO del afluente se separa en los lodos del clarificador primario como DBO insoluble. En las plantas de lodos activos, alrededor de 2/3 de la DBO soluble separada corresponde a compuestos orgánicos oxidados para producir la energía de mantenimiento, pero el 1/3 restante corresponde a células microbianas que se encuentran en lodo en exceso de la purgas. Obviamente los lodos no deben evacuarse sin un tratamiento adecuado previo, ya que estarían en contradicción con los objetivos de tratamiento considerados.

Deshidratación.

La deshidratación es una operación unitaria física (mecánica) utilizada para reducir el contenido de humedad del fango por alguna o varias de las siguientes razones:

1. El fango deshidratado es, generalmente, más fácil de manipular que el fango liquido

o espesado. En la mayoría de los casos, el fango deshidratado es susceptible de ser manipulado con tractores dotados de cucharas y palas y con cintas transportadoras.

2. La deshidratación del fango suele ser necesarias antes de la incineración del fango

para aumentar su poder calorífico por eliminación del exceso de humedad. 3. La deshidratación es necesaria antes del compostaje para reducir la cantidad de

enmienda o soporte. 4. En algunos casos, puede ser necesarios eliminar el exceso de humedad parar evitar

la generación de olores y que el fango sea putrescible. 5. La deshidratación del fango suele ser necesaria antes de su evacuación a vertederos

controlados para reducir la producción de lixiviados en la zona del vertedero.

Page 46: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-38/52

Los dispositivos de deshidratación utilizan varias técnicas para la eliminación de la humedad. Algunas, se basan en la evaporación y percolación naturales, mientras que los aparatos de deshidratación mecánica utilizan medios físicos, asistidos mecánicamente, para acelerar el proceso. Los medios físicos utilizados incluyen la filtración, el prensado, la acción capilar, la extracción por vacío y la separación y compactación por centrifugación. La selección del sistema de deshidratación es función del tipo de fango a deshidratar y del espacio disponible. Para plantas pequeñas, en las que la disponibilidad de terreno no es un problema, las eras de secado o lagunas son los medios más comúnmente empleados. Por el contrario, en instalaciones situadas en zonas de superficie limitada, se suelen seleccionar dispositivos de deshidratación mecánica.

Los procesos de deshidratación disponibles incluyen los filtros de vacío, las centrifugas, los filtros de prensa, los filtros de bandas horizontales, las eras de secado, y el lagunaje. Seguidamente se describe con mayor profundidad los sacos drenantes ya que es el sistema de deshidratación escogido en este proyecto.

II.2.2. Planos

Ver anexo los planos del proyecto

Page 47: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-39/52

II.2.3. Programa General de Trabajo.

TABLA 8

ACTIVIDAD MESES AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

11 1

2

1

0

20

CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO

X X X X X X

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

X X X X X X

*ABANDONO DEL

SITIO

X X

CONSTRUCCIÓN

• Construcción de obras de drenaje.

• Construcción de la red de distribución de energía eléctrica.

• Acabados de oficinas

• Acabados de barda.

• Acabados de caseta de vigilancia.

• Colocación de porton

• Plataforma de maniobras

• Colocación de rotor separador y de reactor de lodos activados

• Colocación de cribados

• Instalaciones de gas.

• Obras exteriores

• Paisajismo, Limpieza (abandono del sitio).

Page 48: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-40/52

II.2.5. Construcción de obras asociadas o provisionales.

En este punto se prevé construir provisionalmente un almacén de residuos peligrosos y de

materiales, así mismo una residencia de obra. Un área de maniobra de la maquinaria

requerida y colocar baños provisionales portátiles. Nada ocupará un espacio mayor a los

100 M2.

Igualmente en esta etapa se utilizará provisionalmente una toma de agua potable y una

línea de corriente eléctrica de 220 volts.

Construcción de caminos de acceso y vialidades: Ya existen en el sitio del Proyecto, no es

necesario ampliarlas.

Los residuos peligrosos se dejarán en un almacén temporal de residuos peligrosos

establecido de forma provisional. Y los no peligrosos en contenedores.

Campamentos, dormitorios, comedores: No se establecerá ninguno de estos ya que la

ciudad permite el fácil traslado del personal y lugares de comida.

Instalaciones sanitarias: Se instalarán baños o letrinas portátiles de las denominadas

Ecológicas y las cuales se retirarán al término del Proyecto.

Bancos de material: No se abrirá ningún banco de material.

Planta de tratamiento de aguas residuales: No se instalará por no requerirse

Helipuertos, autopistas u otras vías de comunicación: No se requerirán.

Para la construcción de Los edificios, se realizarán las siguientes actividades:

II.2.7. CARACTERÍSTICAS QUE GENERAN IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Durante la etapa de construcción se generarán impactos que hay que ir contrarrestando

para evitar que afecten el medio ambiente en la zona del proyecto. Si bien nunca se podrá

evitar el impacto, este no tiene por que afectar el equilibrio ecológico sustentable en el

área del proyecto

Page 49: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-41/52

TABLA 9 CARACTERÍSTICAS QUE GENERAN IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Drenajes Descargas al suelo y subsuelo

así como a cuerpos de agua o

manto freático

La planta de tratamiento

evitara que estas descargas

sean nocivas no solo en el

proyecto sino en la isla

entera.

Consumo de agua Gasto del recurso No es significativo, sin

embargo en las áreas

verdes y de conservación no

se alterarán causes y se

sembrarán árboles para

captación del recurso.

Se establecerán programas

de ahorro de agua

Se evitarán fugas y

colocarán sistemas

ahorradores

II.2.8. Etapa de Operación y Mantenimiento

OPERACIÓN:

El proyecto al entrar en operación inmediatamente tendrá un efecto positivo sobre el

recurso hídrico el suelo y el medio ambiente en la isla. Es una obra que si bien generara el

consumo de energía eléctrica y de gas. También tendrá la ventaja de que solo al día, los

equipos que la componen funcionan a intervalos de tiempo periódicos o no, pero

raramente funcionan de manera continua.

Potencia consumida ≈ 14.5Kw

Consumo de energía eléctrica = 174 Kw/día

Consumo por m3 = 0,80 Kw/m3

por lo que en realidad su operación será muy económica y esta se hará durante cinco años grais por parte del proveedor ya que tiene un sistema de certificación.

Su capacidad estimada de operación es la siguiente:

Page 50: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-42/52

Caudales a tratar: PTRS 2.5 l/s gasto medio

20 l/s

gasto máximo instantáneo

Cárcamo de bombeo 2.5 l/s gasto medio

20 m3 capacidad

Caudal de diseño para cálculos

Q = 250 m3/día

En cuanto al mantenimiento este se divide en dos tipos: El de los sistemas y el de las

construcciones, al igual que en preventivo y correctivo.

TABLA 10 MANTENIMIENTO

TIPO COMPONENTE TIEMPO PROMEDIO RESPONSABLE

SISTEMAS Tanque de agua Cada 6 meses ADMINISTRACIÓN

DEL COMPLEJO Red de energía Cada 12 meses

Red de gas Cada 6 meses

Transformadores Cada 6 meses

Aires acondicionados Cada 6 meses

Cribados, rotores y

reactor

Cada 6 meses

balsas Cada 6 meses

CONSTRUCCIÓN Techos, paredes,

pisos, etc.

promedio cada 2 años ADMINISTRACIÓN

DEL COMPLEJO

Áreas verdes Cada 3 meses ADMINISTRACIÓN

DEL COMPLEJO

Es importante hacer mención que no se están considerando en el presente estudio las

etapas previas a la obra como son la preparación del sitio y algunas edificaciones, esto

debido a que la obra cuenta con las siguiente actividades realizadas en la actualidad:

• Trazo y nivelación.

• Limpieza.

• Formación de terraplenes. (construcción de la plataforma).

• Obras de drenaje

Page 51: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-43/52

• Edificación de la barda perimetral.

• Edificación de oficinas.

• Construcción de caseta.

• Colocación de base para la planta y balsa de oxidación.

Lo que fue motivo, de enfrentar un proceso ante la autoridad competente PROFEPA-

Delegación Campeche, en el siguiente orden:

1. Se levanta un Acta de Inspección No. 11.3/2C.27.5/002-11 con Orden de

Inspección No. PFPA/11.3/2C.27.5/018/2011 de fecha 10 de Febrero de 2011.

(Anexos).

2. Producto del Acta de Inspección previamente citada se nos presenta el resolutivo

No. PFPA/11.5/2C.27.5/042-2011 mediante el cual se resuelve imponer una

sanción, multando por la cantidad de $450,446.60 pesos m.n., así como la

presentación de un estudio de Evaluación de Daños (Anexo ).

3. Con fecha 11 de Marzo de 2011 se presenta ante la PROFEPA-Delegación

Campeche, el estudio de Evaluación de Daños al Ambiente, así como el recibo de

pago por la multa interpuesta por la cantidad de $450,446.60 pesos m.n con fecha

del 3 de marzo de 2011. (Anexos).

4. Mediante el Acuerdo No. PFPA/11.5/0217-2011 de fecha 18 de Marzo de 2011, se

levanta la clausura temporal retirando lo sellos identificados con No. de folio

PFPA/11.3/2C.27.5/018/2011, y se recomienda contar con Autorización en Materia

de Impacto Ambiental para aquellas obras o actividades que aun no sean

realizadas. (Anexos)

II.2.9 Vida útil del proyecto

A diferencia de otros proyectos en los que se estima que la vida útil está entre 30 y 50

años, en nuestro caso aun con mantenimiento la vida útil de la infraestructura será de 20

años.

En este casó prevemos que la vida útil del proyecto está en función de su mantenimiento

ya que sus partes como cribados, rotores y reactores funcionan casi 24 horas al día los 365

del año y son sujetas a constante fricción y abrasión.

Además la capacidad instalada actual está calculada para la actual demanda y los

próximos 10 años. Resultando necesaria una ampliación o remodelación importante en los

próximos 20 años.

Page 52: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-44/52

II.2.10. Etapa de Abandono del Sitio

El sitio no se abandonará en un sentido estricto de la palabra, ya que el uso del suelo será

ya siempre de Servicios, sin embargo al término de la etapa de construcción e inicio de la

etapa de operación, se realizará una limpieza de restos de escombro o materiales que

hayan sobrado de la etapa de construcción y de los residuos propios de la actividad

humana.

Igualmente se retiraran las maquinarias y los empleados de la construcción junto con

todas las obras provisionales edificadas.

La intención es en ese mismo predio ampliar a futuro la planta o hacer otra para combinar

su servicio. En caso de abandonar el sitio definitivamente lo cual es poco probable pero

depende de futuras administraciones municipales. Lo aconsejable es hacer una demolición

de las estructuras. Pero previamente haber limpiado las balsas.

Igualmente hacer análisis CRETIB al suelo en los sitios de balsa y recepción para que en

caso de cualquier contaminación se haga una bio remediación. Aclarando que el sistema

no permite fugas. Pero aun así lo conveniente es hacer el análisis.

II.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.3.1 Personal

Durante la etapa de construcción se requerirá el siguiente personal:

• Ingeniero civil.

• Ingeniero tipógrafo.

• Cadeneros.

• Peones.

• Operadores de maquinaria pesada.

• Ayudantes de operador.

• Brigadistas ecológicos.

• Maestros albañiles.

• Herrero aluminíero.

• Ayudantes de herrero.

• Maestro plomero.

• Ayudantes de plomero.

• Maestro electricista.

• Ayudantes de electricista.

Page 53: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-45/52

• Pintores.

• Maestro responsable de obra.

• Supervisores.

II.3.2 Insumos

Recurso

natural

renovabl

e

Recurso

natural no

renovable

Recurso

natural

transformado

o materiales.

Etapa Volumen,

peso o

cantidad

Lugar de

obtenció

n

Modo de empleo

CEMENTO Y

BLOKC

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

GRAVA Y

PIEDRA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

ARENA Y

POLVO DE

PIEDRA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

VARILLAS DE

ACERO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

MALLA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

ASFALTO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

PLANCHAS DE

ACERO

CONSTRUCCIÓN N.D. COMERCIO

NACIONAL

CONSTRUCCIÓN DE LAS

BALSAS

TUBERÍA DE

COBRE

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

TUBERÍA DE

PVC

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

POLIDUCTO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

CABLE

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

Page 54: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-46/52

Recurso

natural

renovabl

e

Recurso

natural no

renovable

Recurso

natural

transformado

o materiales.

Etapa Volumen,

peso o

cantidad

Lugar de

obtenció

n

Modo de empleo

MUEBLES DE

BAÑO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

SOQUETS

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

LÁMPARAS Y

FOCOS

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

CHALUPAS Y

APAGADORES

CON TAPA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

MOSAICO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

PISO DE

CERÁMICA O

LOSA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

PINTURA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

MASILLA

BOQUILLET

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

MADERA

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

TORNILLOS

TUERCAS Y

CLAVOS

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

ALUMINIO

CONSTRUCCIÓN

N.D

COMERCIO

LOCAL

CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA

Page 55: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-47/52

TABLA 12. INSUMOS

Recurso

Empleado

Volumen,

peso o

cantidad

empleada

Etapa de uso Lugar de

obtención

Método de

empleo

Forma de traslado

al sitio del

proyecto

Combustible

2500 lt Construcción PEMEX

(estación de

servicio

gasolinera)

Maquinaria Carretera

Aceites

1000 lt Construcción PEMEX

(estación de

servicio

gasolinera)

Maquinaria Carretera

II.3.2.1 Agua

TABLA 13. Consumo de Agua

Etapa Agua Consumo ordinario

Volumen/Mes Origen

Preparación del

sitio

Cruda 10,000 LTS PIPAS

Tratada

Potable

Construcción Cruda 10,000 LTS PIPAS

Tratada

Potable

Operación Cruda

Tratada

Potable 5,000 LTS AGUA POTABLE

Mantenimiento Cruda

Tratada

Potable 1,000 LTS AGUA POTABLE

Abandono Cruda

Tratada

Potable N/A

Page 56: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-48/52

II.3.2.2. Maquinaría y equipo

Tabla 14. Equipo y maquinaria utilizada en cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado

en la obra

Horas de

trabajo diario

Pipa Construcción 2 12 MESES 8

Grúa Construcción 1 12 MESES 8

Equipo de

albañilería

Construcción 30 12 MESES 8

DB-5 Caterpillar. Construcción 3 12 MESES 8

Motoescrepa. Construcción 2 12 MESES 8

Motoconformado

ra.

Construcción 2 12 MESES 8

Compactador Construcción 3 12 MESES 8

Volquete Construcción 5 12 MESES 12

Camión Surtidor Construcción 2 12 MESES 8

Revolvedora de

concreto

Construcción 3 12 MESES 12

Aplanadora Construcción 1 12 MESES 8

Pala Mecánica Construcción 2 12 MESES 8

Trípode de

nivelación

Construcción 1 6 MESES 8

II.3.3-Utilización de Explosivos.

No se utilizaran explosivos para la ejecución del proyecto.

II.4.-GENERACION DE, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y

EMISIONES A LA ATMOSFERA.

II.4.1 Generación de residuos no peligrosos.

Se generará residuos de tipo domésticos; como envases de refrescos, bolsas de polietileno

y restos de alimentos. Se prevé generar 50 kilos mensuales los cuales serán depositados

en el mismo lugar de depósito de basura municipal.

Page 57: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-49/52

II.4.2. Generación de residuos líquidos

El agua ya tratada se verterá en el cuerpo de agua de la laguna de Términos. La calidad del

agua y su temperatura se regularan para estar acorde con el cuerpo receptor y su

estándar estará ajustado a las NOM de la CONAGUA y las condiciones particulares de

descarga que esta nos imponga.

II.4.3. Aguas Residuales

Las aguas residuales que se generen en los baños de las oficinas del presente proyecto

serán canalizadas hacia la planta de tratamiento.

Es importante precisar:

Las Cargas Contaminantes

Los datos sobre cargan contaminantes orgánicos, son también obtenidos mediante la información facilitada en la licitación “34301002-003-10”, y se muestra seguidamente mediante cuadros.

ENTRADA A TRATAMIENTO BIOLÓGICO

PARAMETRO Concentración UDS.

pH 5-9 Ud. de pH

DQO 28,344 mg/l

DBO5 4760 mg/l

S.S.T. 50,675 mg/l

Grasa y aceites 200 mg/l

Materia flotante presente ----

Nitrógeno Total 1,354 mg/l

Fosforo Total 120 mg/l

Coliformes fecales 1 x 107 nmp/100ml

Y que la salida de la planta será de acuerdo con:

Page 58: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-50/52

LIMITES DE DESCARGA NOM-001-SEMARNAT-1996

PARAMETRO Concentración

Máximo permisible UDS.

pH 5-10 Ud. de pH

DQO 150 mg/l

DBO5 ≤ 75 mg/l

S.S.T. ≤ 75 mg/l

Grasa y aceites ≤ 15 mg/l

Materia flotante Ausente ----

Nitrógeno Total ≤ 40 mg/l

Fosforo Total ≤ 20 mg/l

Coliformes fecales 1000 nmp/100ml

II.4.4. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Residuos peligrosos.

Los aceites gastados producto de los cambios de lubricación en los equipos se realizarán

cada dos meses y se depositarán en bidones con capacidad de 50 litros y serán entregados

a la compañía especializada en el manejo de este tipo de residuos quienes se encargaran

de dar disposición final a este residuo. Siendo que en la localidad trabajan varias como

SATAB, SANIRENT, ECOMAYAB, ECONAVAL Y AX.

Residuos no peligrosos

Se generará residuos de tipo domésticos; como envases de refrescos, bolsas de polietileno

y restos de alimentos. Se preverá generar 50 kilos mensuales los cuales serán depositados

en el mismo lugar de depósito de basura municipal.

Derrames de materiales y residuos al suelo

No se utilizan sustancias contaminantes. Además el consumo de diario de combustible no

amerita volumen significativo de almacenamiento, al igual que el diseño del lugar de

depósito del contenedor contempla la posibilidad de contener aquellas mínimas

Page 59: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-51/52

cantidades de liquido derramado a consecuencia del proceso de transferencia de un

contenedor a otro.

Generación manejo y descarga de lodos y aguas residuales

En el caso de las aguas es claro que estas serán vertidas después de tratadas. Y en el caso

de los lodos sobrantes estos serán dispuestos como residuo peligroso con empresas

autorizadas.

II.4.5. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA

Características de la emisión.

Combustión interna propia de la operación de la maquinaria.

Identificación de las fuentes

Motores de combustión interna de la maquinaria.

II.4.6-INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS

RESIDUOS

Sitios de disposición final

El Centro de Acopio del H. Ayuntamiento del Carmen, o bien, el relleno sanitario que

también maneja PASA en su carácter de Concesionario de la Autoridad Municipal.

Confinamientos de residuos peligrosos

Se contará con un almacén temporal de residuos peligrosos, con las medias ambientales

necesarias para cualquier contingencia.

Se enviarán a disposición a través de una empresa debidamente autoriza por la Autoridad

Ambiental la cual será la empresa responsable que de la disposición final de los residuos

peligrosos previa contratación. Estos residuos no son específicamente de los del tipo que

necesite confinamiento pero eso lo determinara la compañía autorizada. Siendo lo más

viable procesarlo.

Page 60: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. II-52/52

Contaminación por ruido

Se va a generar contaminación por ruido, por la maquinaria y el equipo que se utilizará

tanto en la construcción como en la operación, sin embargo se va a aislar el área donde se

esté trabajando, para disminuir la intensidad del ruido en los alrededores de la obra, los

trabajadores que estén expuestos a altos índices de ruido por el manejo de maquinaria

utilizarán dispositivos especiales como tapones y orejeras con diadema para los oídos

dependiendo de la intensidad del mismo.

Page 61: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPITULO III.-

VINCULACIÓN CON LAS NORMAS APLICABLES AL PROYECTO Y LAS REGULACIONES

SOBRE EL USO DEL SUELO.

Page 62: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-1/31

La construcción del “Sistema de Tratamiento de Residuos Sépticos para Ciudad del Carmen con Oficinas y Barda Perimetral” que se ubicará en Ciudad del Carmen, es un proyecto considerado dentro de los planes del Gobierno del Estado, partiendo directamente del cumplimiento de las disposiciones constitucionales al cubrir la obligación del Estado Mexicano de proporcionar un ambiente adecuado a todos sus pobladores. Igualmente este proyecto deriva del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Campeche y del Plano Rector y Regulador del Ayuntamiento del Carmen. No hay normas o disposiciones federales, estatales o municipales que se estén contraviniendo con el desarrollo del proyecto. En lo que corresponde al uso de suelo es considerado como zona Mixta Controlado 2/30, a la cual ya se otorgo la Licencia de uso de suelo para la realización de este proyecto es considerado de uso industrial, fue previamente impactado y el ayuntamiento dentro de su plano rector lo tiene considerado para zona industrial. No esta dentro de ningún área natural protegida, ni federal, ni estatal, ni municipal. Un gran inconveniente en este sentido es la cercanía con fraccionamientos de casas habitación, los cuales se establecieron y fueron autorizados teniendo en cuenta la previa existencia de la zona industrial existente en dicho lugar.

En la zona de estudio no se cuenta con los Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial

(POET) y ni Unidades de Gestión Ambiental (UGA).

III.1 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL

DESARROLLO EN LA REGIÓN.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Objetivos nacionales

1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y

la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y

afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida

su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social

armónica.

Page 63: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-2/31

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos

formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en

pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios

accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la

inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de

condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro,

pequeñas y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de

capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y

tengan garantizado su alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio

ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en

la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y

justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de

discriminación.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a

plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política,

cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de

la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin

comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes

de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se

traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio

esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la

honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo

nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su

identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del

progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones

Page 64: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-3/31

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN.

Por lo anterior, con el propósito de estar dentro del marco normativo que señala el Plan

Nacional de Desarrollo y el propósito de cumplir con los instrumentos normativos que

señalan las leyes y reglamentos federales y locales, el proyecto de “Sistema de

Tratamiento de Residuos Sépticos para Ciudad del Carmen con Oficinas y Barda

Perimetral”, que se pretende desarrollar deberá ejecutarse de manera que cumpla con los

ordenamientos que cita la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, entre otras aplicables al proyecto para la protección y conservación de los

recursos naturales. La obra y actividad que se pretende desarrollar en el sitio propuesto, a

excepción de su construcción, su ejecución pretende ser en sí una medida de mitigación

ya que por ser una planta de tratamiento de aguas de residuales su principal actividad es

el tratamiento de residuos líquidos domésticos, por tanto reducir el impacto al agua y al

subsuelo. Por otra parte, el proyecto cumple con lo establecido en el plan nacional de

desarrollo en el sentido de asegurar la sustentabilidad ambiental mediante el cuidado, la

protección, la preservación de los recursos principalmente el de importancia como es el

agua, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el

patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015

Conforme a lo dispuesto por la Ley Estatal de Planeación se presentar el Plan Estatal de

Desarrollo 2009-2015, que será el instrumento rector para la consecución del Campeche

Justo y Solidario; el Plan ha sido integrado por el Comité de Planeación para el Desarrollo

del Estado de Campeche (COPLADECAM), que es la instancia que, a su vez, articula los

Programas Sectoriales y Especiales; asimismo, el Plan es expresión de la consulta popular,

sectorial y especializada.

El Plan Estatal de Desarrollo pretende alentar a través de los siguientes cuatro ejes:

Educación para el Desarrollo; Crecimiento Económico; Desarrollo Social y Bienestar; y

Gobierno Responsable y Moderno, el esfuerzo público y privado en el estado de

Campeche. Por ello los ejes del Plan están orientados, en lo particular, a su propia gama

de temas específicos; y en lo integral, a que todos los ejes contribuyan a impulsar una

economía campechana en crecimiento constante, de menos a más, conquistando cada

peldaño con esfuerzo, creatividad y buenos resultados.

Page 65: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-4/31

En el territorio estatal existen zonas de resguardo de nuestro patrimonio natural y de

alternativas de usos compatibles; de desarrollo de actividades integrales en el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales; de articulación de los sistemas de producción

agropecuaria intensiva; y de concentración poblacional, de la infraestructura urbana y de

las actividades comerciales e industriales; zonas que podrían desarrollar todo su potencial

si logramos su conectividad entre sí.

En el plan estatal de desarrollo 2009 – 2015 se instrumentaran acciones para la

conservación y protección de la riqueza ambiental que existe en el estado.

Se construirá mayor infraestructura para consolidar la calidad de los servicios públicos en

beneficio de la población campechana.

VISIÓN DE ESTADO

Tener un Estado de progreso, moderno, con calidad y seguridad de vida, en donde pueblo

y gobierno suman esfuerzos para edificar un Campeche Justo y Solidario, que sea por

siempre y para todos, el mejor lugar para vivir.

MISIÓN DE GOBIERNO

Generar una estrategia de crecimiento y desarrollo a través de mecanismos que

dinamicen la economía local, fortalezcan la formación humana y garanticen la seguridad y

el bienestar integral de todos los campechanos, mediante la instrumentación de políticas

innovadoras que den certidumbre y confianza a los

Ciudadanos.

PRINCIPIOS Y VALORES

RESPETO. Es la capacidad de aceptar los diferentes criterios, opiniones y actitudes que

permitan un desarrollo humano armónico.

CONFIANZA MUTUA. Es la familiaridad, seguridad y esperanza recíproca entre las

personas e instituciones para garantizar el beneficio colectivo.

COOPERACIÓN. Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo

como principal objetivo el bienestar general.

PLURALIDAD. Es la cualidad o condición que permite incluir en la participación social

indistintamente de su origen, religión, ideología, género o condición física.

Page 66: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-5/31

En ese sentido el gobierno del estado ve al desarrollo socioeconómico como la integración

del patrimonio humano, territorial, ambiental y social para desarrollar las potencialidades

que el estado tiene de manera equilibrada sectorial y regionalmente, sustentable para

generar la viabilidad económica y social, presente y futura a todos los campechanos.

Para concretar la visión, y asegurar el modelo de desarrollo que se quiere para el estado,

el Plan establece cuatro ejes estratégicos.

1.- EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO. Hacer de la Educación el más valioso promotor e

impulsor del progreso y la calidad de vida de los campechanos.

Estrategias y Líneas de Acción

• VINCULACIÓN EDUCATIVA PARA CRECER

• FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

• INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

• IDENTIDAD Y VALORES

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO. Impulsar una economía más dinámica, que se traduzca en

mejores oportunidades para todas las regiones del Estado, con la responsabilidad

organizada y compartida del gobierno, la iniciativa privada y los sectores sociales.

Estrategias y Líneas de Acción

• IMPULSO A LOS SECTORES PRODUCTIVOS

• CRECIMIENTO DEL SECTOR TURÍSTICO

• CONSOLIDACIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO MOTORES

DEL DESARROLLO

• FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

• CONSOLIDACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FONDOS DE CRÉDITO ESTATALES

• INFRAESTRUCTURA PARA CRECER

a) Alentar la existencia de infraestructura estratégica para el desarrollo económico.

Desarrollar proyectos para la rehabilitación y expansión de la infraestructura requerida por

los sectores productivos y de servicios.

Promover la creación de infraestructura que de valor agregado a los procesos de

producción y prestación de servicios.

Page 67: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-6/31

Desarrollar parques y módulos industriales regionales con servicios integrales, que

incrementen la productividad y competitividad de las empresas.

Identificar las necesidades de infraestructura carretera, portuaria, eléctrica, hídrica, aérea,

ferroviaria y de telecomunicaciones requeridas para el desarrollo económico.

Fortalecer la infraestructura y los servicios de los puertos de Isla del Carmen y Seybaplaya.

Mejorar los servicios de los puertos y refugios pesqueros.

Identificar las necesidades de conectividad regional y económica, como política para la

integración territorial y la dinamización del crecimiento económico.

Promover la construcción de infraestructura que permita operar al Estado de Campeche

como un centro de apoyo logístico, administrativo y de servicios.

• ESTUDIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ENERGÍA

• APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

a) Instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sustentable del Estado.

• Promover la creación y aplicación de instrumentos legales que regulen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Concertar acciones de coordinación para la supervisión y fomento del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Gestionar la creación de instrumentos económicos que incentiven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Fomentar el desarrollo de estudios para la reducción de contaminantes y promover el uso de tecnología limpia.

• Diseñar e implementar instrumentos de política transversal que promuevan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

b) Promover el ordenamiento ecológico del territorio estatal.

• Publicar el programa de ordenamiento ecológico territorial y los programas

municipales de ordenamiento ecológico.

• Implementar el Sistema Estatal de Información Ambiental para el diagnóstico,

monitoreo y evaluación de tendencias en interacción de los sectores ambiental,

económico y social.

Page 68: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-7/31

• Diseñar e implementar el Plan Estatal para la Mitigación y Adaptación del Cambio

Climático.

• Realizar acciones de educación ambiental y construcción de capacidades.

• Realizar estudios y acciones para conservación y aprovechamiento sustentable de

los recursos hídricos del Estado.

3. DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR. Generar condiciones de desarrollo para ofrecer

mayor bienestar a la población campechana, siendo solidarios con las personas y familias

en situación de marginación y vulnerabilidad.

Estrategias y Líneas de Acción

• LA FAMILIA CAMPECHANA

• COMBATE A LA MARGINACIÓN Y A LA POBREZA

• ATENCIÓN A PERSONAS Y FAMILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

• ATENCIÓN INTEGRAL A JÓVENES Y MUJERES

• SERVICIOS DE SALUD PARA TODOS

• ALTERNATIVAS DE OFERTA EN MATERIA DE VIVIENDA

• PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO

• DESARROLLO CULTURAL

• PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• EN LAS TAREAS DE GOBIERNO

4. GOBIERNO RESPONSABLE Y MODERNO. Garantizar un gobierno con capacidad de

conducción y coordinación que genere condiciones de seguridad integral y responda

con resultados a la confianza de los campechanos.

Estrategias y Líneas de Acción

• SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICA

• GESTIÓN URBANA SUSTENTABLE

• FINANZAS PÚBLICAS

• MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

• RENDICIÓN DE CUENTAS

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN.

La ejecución del proyecto es de competencia de Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, por lo que el H. Ayuntamiento de Carmen como promovente y responsable del

Page 69: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-8/31

proyecto deberá dar cumplimiento a lo que establece la normatividad federal. Para el

cumplimento de la normatividad ambiental local la Secretaria de Ecología del Gobierno del

Estado, es la responsable de ejecutar tal acción dentro de un marco normativo,

atendiendo que aquellas obras y actividades que se desarrollen y tiendan a deteriorar al

medio ambiente, deberán aplicar las medidas de mitigación para afectación negativa a los

recursos naturales.

Por ello tomando en cuenta todas aquellas consideraciones ambientales, el proyecto se

ajusta a lo que indica el Plan Estatal de Desarrollo, en materia de protección y

conservación de los recursos naturales, así como para conservación de los recursos

hídricos de importancia y en la generación de servicios y empleos, contemplando los

instrumentos legales relativos a la protección al medio ambiente.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CARMEN 2009-2012

El Plan Municipal de Desarrollo se ajusta a normas legales de carácter Federal, Estatal y

Municipal, los cuales respaldan la acción de la Administración Pública; en este sentido, las

leyes que establecen el mecanismo entre los tres niveles de Gobierno y la Sociedad,

constituyen los medios de coordinación y de programación, a su vez avalan el desarrollo

del Municipio con una visión de corto, mediano y largo plazo.

Por lo anterior el presente documento se basa en las siguientes normas legales:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley de Planeación General de la República.

• Constitución Política del Estado de Campeche.

• Ley Estatal de Planeación.

• Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche y su Reglamento.

Se tienen por delante fuertes desafíos por lograr para mejorar el desarrollo y el bienestar

del Municipio. De acuerdo al levantamiento de necesidades de la población, se observan

principalmente requerimientos en materia de vivienda, empleo, salud, infraestructura,

educación, servicios públicos y seguridad.

Así mismo, existen situaciones que por la propia naturaleza y entorno socioeconómico

particular, constituyen temas prioritarios para definir el rumbo de la entidad.

Page 70: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-9/31

• Dada su naturaleza costera, hay que buscar lograr el mejor aprovechamiento del litoral,

en los sectores pesquero, petrolero, portuario y comercial, respetando y procurando el

mejoramiento del medio ambiente.

• Por su ubicación geográfica, Carmen es un municipio de enlace entre el centro y el

sureste del país, hay que tomar ventaja de ello y enfocar esfuerzos a crear buenas

condiciones para el tránsito y el comercio lo que repercutirá en beneficios para la

población de la localidad.

• Así mismo, se debe aprovechar el territorio y mano de obra de las comunidades, para

fomentar proyectos económicos y como una oferta a inversionistas para el desarrollo

industrial.

• Al contar por una parte con recursos superficiales finitos con una amplia zona natural

protegida, y por otra parte con un crecimiento acelerado de la población y sus

necesidades, se precisa buscar alternativas que involucren proyectos de vivienda,

transporte, vialidad y organización territorial.

• En el Carmen se encuentran asentadas importantes empresas e instituciones, es un

municipio cosmopolita donde un factor determinante para el progreso lo constituye la

participación activa de la ciudadana, la aportación de grupos empresariales, asociaciones

e instituciones, de ahí que establecer convenios y relaciones cooperativas con estos

sectores será de gran importancia.

• Es indispensable para el buen funcionamiento del gobierno, contar con mecanismos

ágiles y eficientes para los trámites y servicios, es necesario reducir restricciones

administrativas y regulatorias, principalmente en lo relacionado a proyectos generadores

de empleo.

VISIÓN

Servir a la población con honestidad y compromiso a sus demandas para lograr juntos,

gobierno y sociedad, el desarrollo sustentable de nuestro municipio y el bienestar de la

población.

Page 71: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-10/31

MISIÓN

Ser un municipio, con un gobierno democrático, justo y honesto, con una estructura

administrativa ágil que, en un marco de libertad y participación ciudadana, logra mejorar

continuamente la calidad de vida de los carmelitas y el desarrollo integral de la entidad.

Trabajar permanentemente en la promoción de consensos e iniciativas con los sectores

económicos y sociales para lograr un modelo de desarrollo sustentable que permita a los

habitantes mejorar su calidad de vida.

VALORES

Para lograr una alineación con la Misión y la Visión municipal, los siguientes principios y

valores habrán de estar presentes en todo momento:

• Democracia. Su principio es la igualdad de todos los hombres sin importar su condición o

preferencia. Este principio nace de la dignidad de cada ser, del reconocimiento a su

capacidad de reflexionar y decidir aquello que le parece mejor.

• Justicia. Se buscará justicia para aquellos grupos de población que no han tenido la

oportunidad de superar su marginación; la sociedad a la que aspiramos deberá otorgarles

esperanza de un futuro mejor para ellos y para sus hijos, en la búsqueda y el encuentro de

lo que es justo, en los distintos terrenos de la vida de nuestra sociedad.

• Honestidad. En el caso del ser público, la honestidad adquiere una importancia

primordial, puesto que los recursos que administra pertenecen a la colectividad. La

honestidad incluye no sólo el respeto al concepto pecuniario, sino también a las leyes, las

instituciones, los procedimientos y las personas. Del mismo modo, es de fundamental

importancia la honestidad intelectual, que nos permite reconocer los aciertos, admitir los

errores y hablar siempre con la verdad.

• Participación. Las puertas para la participación están abiertas. Se requiere la

participación de todos, la reflexión, la creatividad y las ideas, sin distinción de ninguna

clase. Se invita a la sociedad a recuperar el trabajo ciudadano como el instrumento más

eficaz para el buen gobierno.

• Eficiencia. La pertinencia de obras y proyectos, la racionalización de tiempos y recursos

materiales y humanos, la calidad de procesos y productos y la práctica de un auténtico

Page 72: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-11/31

servicio a la comunidad, son pilares indispensables para edificar no sólo un Gobierno

Municipal sano, sino una sociedad sana. La eficiencia es, tanto en el sector público, como

en el privado, uno de los valores fundamentales para la productividad.

• Transparencia. Combate a la corrupción y al tráfico de influencias. Transparencia es un

ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad.

EJES RECTORES

El Plan Municipal 2009-2012 del H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen, es integral y

busca involucrar todos los aspectos de la administración pública en conjunción con la

participación de los diversos sectores de la comunidad y en coordinación con el gobierno

estatal y federal.

El Plan Municipal de Desarrollo se compone de cinco ejes rectores o líneas generales que a

su vez, derivan en 14 programas integrados por una serie de objetivos y estrategias

específicos.

1. Gobernabilidad y Rendición de Cuentas

2. Modernización de los Servicios e Infraestructura

3. Municipio Seguro y Ordenado

4. Desarrollo Humano y Solidario

5. Desarrollo Ambiental Sustentable

EJE 5. DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE Es una responsabilidad proteger el bienestar y los derechos de las futuras generaciones, se

asume como compromiso, la preservación y defensa del medio ambiente, así como el

manejo eficiente y sustentable de los recursos naturales, fomentando una cultura y

normatividad ambiental, evaluando el uso de energías alternativas e impulsando

proyectos ecológico-productivos en la entidad que rescaten ambientes naturales.

PLANTEAMIENTO GENERAL

El H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen busca brindar las facilidades necesarias para

que todas las personas puedan llevar a cabo sus proyectos y metas. Nuestra

responsabilidad es proteger el bienestar y los derechos de todos los ciudadanos, tiene a la

vista su responsabilidad con las futuras generaciones. Por ello, se asume como un gran

Page 73: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-12/31

compromiso, la preservación y defensa del medio ambiente, así como el manejo eficiente

y sustentable de los recursos naturales.

Garantizar el desarrollo del Municipio es indispensable para ofrecer oportunidades de progreso y batallar por los derechos y la prosperidad, de las generaciones actuales y futuras. ANÁLISIS ESTRATÉGICO La problemática ambiental en el municipio presenta diversas causales debido a la

inexistencia de programas, políticas y normatividad a nivel local. Lo que ha llevado al

descuido de las zonas de preservación directa, utilización inadecuada de recursos

naturales (árboles), manejo inadecuado de residuos sólidos y a una contaminación

acelerada.

El municipio tiene una riqueza forestal importante ocupa el primer lugar a nivel estatal en

superficies de pastizal (248 165.1 Has.), bosques (2 315.6 Has.) y otros tipos de vegetación

(168 792.1 Has.) así como en cuerpos de agua (202 671.8 Has.) (INEGI 2002-2005) En

cuanto a restitución de reservas forestales no se tiene registro en la localidad de plantas

producidas en viveros para el programa Pro Árbol y somos el municipio que menos

árboles plantó en 2007 (sólo 21,200). Ocupamos el tercer lugar en el estado que menos

árboles ha plantado y superficie reforestada después de Hopelchén y Calakmul.

La Laguna de Términos ha sido denominada por la SEMARNAT desde 1994 como la única

área natural protegida de flora y de fauna en el Estado y no se ha tomado conciencia

plena de la sociedad en su conjunto por la falta de cultura y educación ambiental.

Compartimos con la ciudad capital el segundo lugar en el estado de superficies de

tiraderos de basura a cielo abierto (16 Has.) con la diferencia de que contamos con un

relleno sanitario concesionado, pero que opera de forma deficiente. Se ha avanzado en

plantas de tratamiento en uso, capacidad instalada y volumen tratado de aguas

residuales, siendo los primeros a nivel estatal; sin embargo no cuidamos el vital líquido, ni

hay una corresponsabilidad gobierno y sociedad en materia de contaminación.

LÍNEAS DE POLÍTICA (PROGRAMAS) Programa 13. Carmen Ecológico Por la situación geográfico-ambiental del Municipio y ante los efectos del cambio climático

mundial, es prioritario contribuir y llevar a cabo acciones para recuperar y preservar el

Page 74: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-13/31

medio ambiente, reducir la contaminación, así como hacer un manejo eficiente y

sustentable de los recursos naturales en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Objetivos 1. Crear una cultura ambiental de corresponsabilidad. 2. Establecer programas y proyectos que garanticen el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. 3. Contribuir al uso de energías alternativas. 4. Proveer a mercados, panteones, zoológico y rastro de un mejor servicio sanitario. 5. Rescatar playas y ambientes costeros. 6. Crear programas y proyectos que eviten la contaminación del agua. 7. Contribuir a reducir los efectos del cambio climático. Estrategias

1. Reforzar en la ciudadanía la cultura y educación ambiental, bajo el principio de

prevención, donar árboles de ornato a escuelas para que tengan espacios verdes, así

como diseñar campañas de arborización, rescate de árboles nativos, reubicación de

árboles y programas de forestación y reforestación.

2. Promover la creación de sistemas de gestión ambiental mediante la instauración del

observatorio ciudadano con la participación de actores sociales, instituciones públicas y

privadas de la zona que formalice recomendaciones e incluso denuncias a las instituciones

competentes.

2.1 Revisar y evaluar el contrato de concesión de la basura por expertos locales en lo

relativo a la supervisión operativa de PASA e implementar programas de manejo de

residuos sólidos, reciclaje de basura y reutilización de residuos estableciendo las bases

para limitar el uso de productos altamente contaminantes como las bolsas, envases de

plástico y el unicel.

2.2 Establecer las bases para limitar el uso de productos altamente contaminantes, como

las bolsas, envases de plástico y el unicel, para reducir los efectos de este tipo

2.3 Diseñar campañas de arborización, rescate de árboles nativos, reubicación de árboles

y programas de forestación y reforestación en suelos de aptitud eminentemente forestal

2.4 Rescatar las playas y ambientes costeros, mediante el uso de recursos naturales

locales (coco, uva de playa, mangle).

2.5 Llevar a cabo un manejo sustentable de actividades turísticas, relacionadas con los

ambientes y recursos naturales

2.6 Actualizar y proponer ante distintas dependencias del Ejecutivo Federal,

conjuntamente con el CONANP (Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas), la

revisión de la normatividad ambiental en el Municipio y en el área de influencia de la

Laguna de Términos.

Page 75: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-14/31

3.1 Impulsar un programa para convertir desechos en una fuente de gas metano en el

Rastro.

3.2 Crear el Consejo de Ahorro de energía conformado por especialistas.

4. Construir fosas sépticas y plantas tratadoras de aguas negras a fin de establecer

condiciones más higiénicas de operación e implementar programas de limpieza de caños,

desazolve de registros y, Limpieza y desazolve de fosas sépticas en los mercados,

panteones y zoológico.

5. Utilizar recursos naturales locales como coco, uva de playa y mangle para la

reforestación de las playas y áreas cercanas a las costas.

6.1 Recolectar contaminantes en el agua, evitar encharcamientos, establecer programas

de descontaminación de pozos y aguas residuales, así como construir una planta de

tratamiento de aguas residuales en el Municipio del Carmen.

6.2 Llevar a cabo un manejo correcto del agua: recolección, escorrentías,

encharcamientos, pozos, residual.

7. Coordinar esfuerzos para realizar acciones para reducir emisiones contaminantes,

actualizar la regulación ambiental y organizar campañas de concientización sobre la

contribución individual y comunal en el cambio climático.

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN.

El Plan Municipal de Desarrollo 2009 - 2012 propone, establecer acciones para brindarle a

la comunidad la infraestructura, vialidades y servicios públicos que se requieren con el

nivel que la ciudadanía demanda, así como también contar con los medios y componentes

adecuados para la prestación de dichos servicios y sin olvidar el respeto y conservación

del medio ambiente. Tomando en cuenta el Eje 5 Desarrollo ambiental sustentable

(referente a la responsabilidad proteger el bienestar y los derechos de las futuras

generaciones, se asume como compromiso, la preservación y defensa del medio

ambiente, así como el manejo eficiente y sustentable de los recursos naturales,

fomentando una cultura y normatividad ambiental, evaluando el uso de energías

alternativas e impulsando proyectos ecológico-productivos en la entidad que rescaten

ambientes naturales), refiriendo en el Programa 13 Carme Ecológico, en su punto 6.1 el

cual se vincula completamente el proyecto “Sistema de Tratamiento de Residuos Sépticos

para Ciudad del Carmen con Oficinas y Barda Perimetral”, considerándose un proyecto

que se apega a las estrategias planteadas en el programa Municipal de Desarrollo de

Ciudad del Carmen 2009-2012.

Page 76: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-15/31

III.2 VINCULACIÓN DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS CON ÁREAS NATURALES

PROTEGIDA.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO CONSIDERANDO LAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIAS.

Según la ubicación de las áreas de atención prioritarias donde se ubica el sitio esta

pertenece a las siguientes.

1. Área Natural de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

2. Regiones terrestres prioritarias

3. Regiones marinas prioritarias

4. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

5. Convención Ramsar

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA “LAGUNA DE TÉRMINOS”.

Mediante decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del

27 de septiembre de 1994, se declaró como Área Natural Protegida con el carácter de

Área de Protección de Flora y Fauna, la región conocida como Laguna de Términos,

ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón, en el estado de Campeche, e

integrada por aguas de Jurisdicción Federal terrenos Nacionales, Ejidales y de propiedad

privada, con una superficie de 705,016-51-25 ha.

El propio decreto en su artículo sexto se refiere a la autorización para la realización de

obras y actividades en el Área de Protección de flora y fauna Laguna de Términos,

estableciendo como requisitos para esos propósitos, la observancia de los lineamientos

establecidos en el programa de manejo respectivo y la autorización de impacto ambiental

correspondiente.

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del área de

protección, deberá contar previamente a su ejecución, con la autorización de impacto

ambiental correspondiente en los términos de la ley general del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente y su reglamento en materia de impacto ambiental.

El proyecto se localiza se encuentra ubicado dentro de las localidades de referencia de la

Región Terrestre Prioritaria No 144 (Pantanos de Centla), sin embargo el área donde se

realizará el proyecto de Protección a la costa de San Julián, se localiza en una zona de

asentamientos humanos.

Page 77: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-16/31

El documento de declaratoria del área natural protegida, así como su programa de

manejo, no incluyen restricciones o regulación específica para el proyecto y la actividad

que se pretende. De hecho, el artículo decimocuarto de la declaratoria del área natural

protegida faculta a las autoridades competentes al otorgamiento de permisos, licencias,

concesiones y autorizaciones para la explotación, extracción o aprovechamiento de los

recursos naturales en el área de protección.

PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA “LAGUNA DE

TÉRMINOS”

El Programa de Manejo constituyó un ejercicio de Planificación que norma el desarrollo

del ANP, y tiene como objetivo la conservación de los recursos naturales en beneficio de la

sociedad, con el propósito de elevar su calidad de vida.

Dado que el Programa de Manejo de alguna forma norma las actividades cotidianas de la

sociedad, el ejercicio de Planificación involucró un proceso de participación de todos los

sectores de la misma. Los pobladores del área son quienes mejor conocen la problemática

ambiental y las formas de resolverla. Sin embargo, algunos problemas, por su

complejidad, requieren de personal especializado y de un conocimiento amplio de

técnicas o tecnologías para programar soluciones a largo plazo.

Los objetivos del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de la

Laguna de Términos son los siguientes:

General

Aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones que

permitan la conservación, el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales,

renovables y no renovables, y que garanticen el desarrollo sustentable de la región.

Particulares

Establecer, definir sistematizar y priorizar las acciones que en materia de protección,

restauración, investigación, educación, legislación, normatividad, y operación y

financiamiento, se llevarán a cabo en el área.

Page 78: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-17/31

Apoyar con información el establecimiento de normas oficiales, recomendaciones y

disposiciones legales que se aplicarán en el manejo integral de los recursos naturales del

área de protección, de acuerdo con sus características.

Proponer los mecanismos de coordinación y concertación que a nivel local, nacional e

internacional se pondrán en prácticas para el adecuado manejo del área de protección.

Subcomponente de Zonificación del Manejo y Desarrollo

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece, para el caso de

Áreas de Protección de Flora y Fauna, que la zonificación estará en función de los usos que

se definan en las disposiciones tales como el propio programa de manejo.

Objetivos del Subcomponente

Definir las diversas zonas de manejo o uso de recursos que conformarán el ANP.

Establecer las condicionantes para el manejo y aprovechamiento racional de recursos

dentro de cada una de las zonas que conforman.

Definir para cada zona las condiciones para el establecimiento de obras de infraestructura,

asentamientos humanos, vías de comunicación, ecoturismo y el desarrollo de proyectos

productivos. Establecer para cada caso las acciones de Conservación, Restauración y

Protección necesarias para mantener las condiciones de cada zona.

De la Zonificación del Manejo Para el APFyF el proyecto se encuentra en la Zona IV

“Asentamientos Humanos y Reserva Territorial” la cual se describe a continuación:

Zona V “Cuerpos de agua”

Definición:

Constituida por los diversos cuerpos de agua comprendidos dentro del polígono del

APFyF. En esta zona se realizan las actividades pesqueras comerciales, así como la pesca

de autoconsumo y pesca deportiva, conforme a los criterios específicos asignados a cada

unidad y en apego a la legislación vigente aplicable.

Se pretende mantener una explotación racional de los recursos pesqueros de la zona,

fundamentalmente en los sitios de alimentación y desarrollo de las especies pesqueras de

Page 79: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-18/31

importancia comercial, así como la protección de colonias de crías y sitios de alimentación

de aves acuáticas, tortugas marinas y manatí, entre otros.

La explotación de los recursos pesqueros se efectuará con base en los resultados del

estudio de ordenamiento del sector pesquero en esta zona. Se prohibirá cualquier

actividad y/o construcción de infraestructura que modifique los patrones naturales de las

corrientes, así como la línea de costa.

La zonificación se puede observar claramente en la figura 3.3 de este estudio y en el

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos en el

cual se basa este compendio al igual que las características y condiciones por las cuales se

determinaron las zonas establecidas.

1.- Área Natural de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

FIG. 3.3. MAPA UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

La zonificación del ANPFyF “Laguna de Términos”, indica para zona IV, considerada como

“Asentamientos Humanos y Reserva Territorial e Industrial (AH, I)”, los siguientes criterios:

ZONA V. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y RESERVA TERRITORIAL, INDUSTRIAL

Unidad Clave Criterio

61 AH

I

12, 14, 15

10, 11, 12

De los cuales por las características del proyecto “Sistema de Tratamiento de Residuos

Sépticos para Ciudad del Carmen con Oficinas y Barda Perimetral” aplican las actividades

siguientes y de ahí su vinculación con los criterios aplicables del Programa de Manejo.

ÁREA DEL PROYECTO

Page 80: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-19/31

Asentamientos Humanos y Reserva Territorial (AH).

12 Para las áreas de crecimiento de la Ciudad del Carmen aplicarán los criterios

establecidos en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, publicado en

el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993.

14 Se promoverá el establecimiento de un sistema de planeación del crecimiento urbano

de los núcleos ejidales y demás comunidades rurales existentes dentro del APFyF,

definidas conjuntamente entre las autoridades locales y el Consejo Consultivo y del ANP.

15. Se promoverá la reubicación de los basureros ya existentes.

Industrial (I).

10. Las áreas destinadas para uso industrial se establecerán en los sitios así definidos en el

Plan 10. Director Urbano de Ciudad de Carmen y esta actividad deberá ajustarse a los

lineamientos establecidos en el mismo Plan en cuanto a superficie de ocupación, tipo de

infraestructura, densidad de trabajadores por hectárea, altura máxima permitida, tipo de

industria, y servicios de apoyo.

11. Se promoverá la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Todo

proyecto de obra pública o privada que se pretenda desarrollar en la zona, deberá

ingresar al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental de acuerdo con

lo establecido en los artículos 28 y 64 de las modificaciones a la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente; publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13

de diciembre de 1996, los artículos 36 y 37 del Reglamento de la misma Ley en materia de

Impacto Ambiental. Quedarán excluidas de lo anterior las industrias que pretendan ser

desarrolladas dentro de las zonas industriales contempladas en el Plan Director Urbano de

Ciudad del Carmen y que están incluidas en el “Acuerdo por el que se simplifica el trámite

de la presentación de la manifestación de impacto ambiental a las industrias, sujetándolas

a la presentación de un informe preventivo”, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de octubre de 1995, debiendo cumplir con lo establecido en el mismo.

12. Los efluentes provenientes de las actividades industriales deberán ajustarse a los

parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales,

publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1997.

Page 81: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-20/31

2.-Regiones terrestres prioritarias

FIG.3. 3. CD. DEL CARMEN SE ENCUENTRA UBICADO DENTRO DE LAS LOCALIDADES DE

REFERENCIA DE LA REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA NO 144 (PANTANOS DE CENTLA).

3.-Regiones marinas prioritarias

FIG.3.4 EL SITIO DEL PROYECTO SE ENCUENTRA UBICADO EN DENTRO DE LA REGIÓN MARINA

PRIORITARIA NO. 53.

4.-Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

SITIO DEL PROYECTO

SITIO DEL PROYECTO

Page 82: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-21/31

FIG.3.5 MAPA DE UBICACIÓN DE LOS AICA’S EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

El Sitio del proyecto se encuentra en el AICA No 170 perteneciente a Pantanos de Centla-

Laguna de Términos ya que se aloja a 84 especies dentro de alguna de las categorías de

amenaza, representando el 53.5 % del total de especies de la Península con alguna

categoría de riesgo.

5.- Convención Ramsar.

FIG. 3.5. MAPA DE UBICACIÓN DEL SITIO RAMSAR “LAGUNA DE TÉRMINOS”

SITIO DEL PROYECTO

SITIO DEL PROYECTO

Sitio del

proyecto

Page 83: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-22/31

La Laguna de Términos presenta características tales que justifican su inclusión en la Lista

de Ramsar bajo cualquiera de los ocho criterios de importancia internacional del convenio.

Criterio 1: La Laguna de Términos es un buen ejemplo representativo por sus bosques de

mangle que se encuentran en las zonas costeras del Golfo de México de la región

neotropical del país.

Criterio 2: Como lo muestra la relación de especies del anexo II, la Laguna de Términos y

su zona de influencia sustenta especies vulnerables y en peligro de plantas y animales

silvestres y comunidades ecológicas amenazadas, como las praderas de pastos marinos

por dar un ejemplo. Se han reportado 89 especies con diferentes grados de riesgo o

amenaza a su existencia como la cigüeña jabirú, manatí, cocodrilo, tepzcuintle, mapache,

ocelote, jaguar, tortugas marinas y la cacerolita de mar (Limulus polyphemus).

Entre las especies de aves que se encuentran en esta área natural protegida destaca la

cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), Otras especies clasificadas en alguna categoría de riesgo

incluyen el pato real (Cairina moschata), la cigüeña americana (Mycteria americana), el

halcón fajado (Falco femoralis), el halcón peregrino (Falco peregrinus),), el aguililla negra

(Buteogallus urubitinga) y el aguililla canela (Busarellus nigricollis).

De las 84 familias y 374 especies vegetales reportadas, tiene estatus de amenazada la

Acanthacea Bravaisia integerrima de acuerdo a la NOM-059.

Debe señalarse la fuerte presión de uso y en algunos casos, conversión de que está siendo

el manglar, cuyo principal componente, los árboles de mangle, están sujetos a protección

especial de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. En la región que rodea los

sistemas lagunares Pom-Atasta-Puerto Rico se localiza un importante bosque de mangles

que constituye el área de anidación, protección y crianza de diferentes especies, tales

como la cigüeña Jabirú y el cocodrilo, entre otras especies en peligro de extinción y

amenazadas.

Criterio 3: Por su extensión y de acuerdo con las evaluaciones realizadas por la CONABIO,

Laguna de Términos es considerado un complejo de humedales que sustentan

poblaciones de especies silvestres de plantas y animales importantes para mantener la

diversidad biológica de la región biogeográfica. En este ecosistema, se ha registrado 84

familias y 374 especies vegetales. La Laguna de Términos registra una alta diversidad

faunística como resultado de la gran productividad y diversidad de ecosistemas y

asociaciones vegetales. Para este ecosistema se han registrado alrededor de 1,468

Page 84: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-23/31

especies de fauna, que incluyen vertebrados terrestres y acuáticos. De las 30 especies de

vertebrados endémicos en la zona, se incluyen 3 especies endémicas de anfibios (Rana

brownorum, Bolitoglossa yucatana), 9 de reptiles (Anolis ustus, A. cozumelae, A.

quercorum, A. bekeri, A. kudderi, Sceloporus chrysosticus, S. teapensis, S. lundelli y S.

serrifer), y 4 de mamíferos (Sciurus aureogaster, Heteromys gaumeri, Peromyscus

yucatanicus y Pitymys quasiater).

Criterio 4: Humedal que deberá ser considerado de importancia internacional por

sustentar especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de

su ciclo biológico. Tanto los manglares como las praderas de pastos marinos satisfacen

este criterio, ya que dan albergue y alimentación a un porcentaje elevado de los peces

de escama de la región y poblaciones de tortugas marinas como la tortuga de carey

(Eretmochelys imbricata), la tortuga blanca ( Chelonia mydas) y la tortuga lora (

Lepidochelys kempi).

Criterio 7: La Laguna de Términos y sus zonas circundantes reporta 101 familias con 367

especies de peces, de las cuales 125 se encuentran sólo en el sistema lagunar estuarino,

de manera ocasional, permanente o estacional. Cerca del 80% de los peces de

plataforma del Golfo de México dependen de las lagunas costeras para la reproducción,

alimentación y engorda de sus poblaciones.

Criterio 8: Humedal que deberá ser considerado de importancia internacional por ser

una fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de

desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de

peces dentro o fuera del humedal.

Los principales hábitats críticos que se reportan en Laguna de Términos son los

siguientes:

Pastos marinos.- Es de suma importancia la existencia de estas praderas de pastos

marinos y su relación con los manglares en los ecosistemas costeros. Los pastos marinos

son sitios de alimentación y crianza para una gran variedad de organismos, tales como:

camarones, langostas, cangrejos, bivalvos, peces, tortugas y aves. En la región de la

Laguna de Términos diversas pesquerías parecen depender directa e indirectamente de

este tipo de ecosistema.

Page 85: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-24/31

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN.

Entre los criterios anteriormente señalados, El Programa de Manejo del ANPFyF “Laguna

de Términos y su zonificación, se ajusta a lo referido al criterio 11 de la Unidad 61 de la

Zona Industrial, promoviéndose la construcción de plantas de tratamiento y la cual se

vincula como estrategia en el Plan Municipal de Desarrollo de Cd. del Carmen.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en dentro de la Región Marina Prioritaria No.

53; en donde se realizara la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

resulta una obra de importancia para Ciudad del Carmen, la cual su principal actividad es

el tratamiento de las aguas residuales que se generen y evitar la contaminación de los

ecosistemas marinos de importancia, siendo totalmente viable su realización, ya que no se

contrapone con los criterios ambientales señalados por la CONABIO.

El Sitio del proyecto se encuentra en el AICA No 170 perteneciente a Pantanos de Centla-

Laguna de Términos, es considerado de reproducción, anidación, alimentación y refugio

de aves acuáticas.

La Laguna de Términos y su zona de influencia sustenta especies vulnerables y en peligro

de plantas y animales silvestres y comunidades ecológicas amenazadas, por ello se

encuentras considerado entre el sitio RAMSAR No. 43 del país y gran importancia. Es

considerado un complejo de humedales que sustentan poblaciones de especies silvestres

de plantas y animales importantes para mantener la diversidad biológica de la región

biogeográfica.

Como se menciona en el párrafo anterior el Área de Protección de Flora y Fauna de

Laguna de Términos pertenece al convenio Ramsar desde 2 de febrero de 2004, la cual se

encuentra dentro del Sistema Ambiental Regional con respecto al proyecto de este

estudio.

Es importante mencionar que el proyecto se ajusta a todos los criterios de protección y

conservación ambiental, siendo uno de los importantes objetivos del proyecto la

protección y preservación del entorno, siendo la construcción de la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales una obra de importancia para el Municipio, ya que evita que las

descargas de aguas residuales deterioren el entorno y dañen la diversidad biológica que

los rodea.

Page 86: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-25/31

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

En disposición a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en

referencia a la Evaluación de Impacto Ambiental aplica el Artículo 28 que por medio de la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos

en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar realizar las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Para el caso de esta obra aplica:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gaseoductos y

poliductos.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que

puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a

los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este

artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan

impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos,

ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a

la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no

deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este

ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría

notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las

razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes,

dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez

días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no

mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación

de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo

Page 87: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-26/31

señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que

no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la

flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las

obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento

de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas

en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales

mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte

aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que

conforme a dicha normatividad se requiera.

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la

cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como

las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En relación a la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas es de competencia de

la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para las disposiciones que establece la

Ley para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección

del ambiente, en el territorio nacional y las zonas en que la nación ejerce su soberanía y

jurisdicción.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

En este estudio se hace referencia solamente a los incisos del reglamento relacionados a

la obra a realizar.

A) HIDRÁULICAS:

Page 88: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-27/31

I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor

de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales,

canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de

ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por

su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de

asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna

categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación

al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas,

represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas

nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de

abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10

kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo

diámetro de conducción exceda de 15 centímetros;

V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de

25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en

cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales;

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de

aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas

nacionales;

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando

esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de

dragado o cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:

Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de

competencia de la Federación, con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran

autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo,

Page 89: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-28/31

siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad

con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos;

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de

las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente;

c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas

que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los

límites urbanos establecidos en los Planes de

Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones

jurídicas aplicables, y

d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los

límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN.

En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección

del Medio Ambiente, en el cual se establece que para las Áreas Naturales Protegidas las

obras o actividades de competencia federal requerirán autorización en materia de

impacto ambiental, como es el caso de la realización de esta actividad, que se llevará a

cabo en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, y con la realización

del presente trabajo se está cumpliendo este lineamiento y se ajusta a lo aplicable en este

supuesto.

Para la realización de esta actividad se está apegando a lo que requiere el artículo 28 de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fracción I y X; y en su

Reglamento en el artículo 5, incisos A numeral III (que refiere a las obras hidráulicas, cuya

naturaleza del proyecto aplica) e inciso S en los que se especifica que para la realización

de actividades dentro de un Área Natural Protegida de competencia de la Federación

requerirá un estudio de impacto ambiental para su permiso; la cual se apega a lo aplicable

a los numerales antes mencionados mediante la presentación de este estudio de impacto

ambiental y se vincula a lo señalado en el Programa de Manejo en el ANPFyF “Laguna de

Términos” en su zona 61, denominado Industrial criterio 11.

Page 90: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-29/31

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN

MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

TÍTULO SEGUNDO

DE LA POLÍTICA ECOLÓGICA ESTATAL

CAPÍTULO II

DE LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

SECCIÓN IV; DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 33.- La realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan

causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en los

reglamentos y las normas oficiales mexicanas emitidas por la Federación para proteger el

ambiente, requerirán autorización previa del Gobierno Federal, por conducto de la

Secretaría Estatal o de los Municipios, conforme a las competencias que señala la Ley, así

como el cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto

ambiental que pudieren originar, sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda

otorgar a diversas autoridades competentes.

ARTÍCULO 34.- Corresponde la aplicación del sentido que refiere el Artículo anterior a:

I.- La Secretaría Estatal, cuando se trate de:

a). Obra pública estatal;

b). Caminos estatales y rurales;

c). Industrias ladrilleras; del vidrio; maquiladoras; tenerías y curtidurías;

d). Exploración, extracción y procesamiento físico de sustancias minerales que constituyan

depósitos de naturaleza semejante a los componentes del suelo;

e). Instalaciones de tratamiento, confinación o eliminación de residuos sólidos no

peligrosos;

f). Desarrollos turísticos estatales;

g). Exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias minerales y no

minerales, que no sean reservadas a la Federación;

h). Aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales, así como de especies de

difícil regeneración en los casos previstos en la Ley Forestal;

i). Fraccionamientos y Unidades Habitacionales; y

j). Aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal; y

II.- Los Ayuntamientos, cuando se trate de obras o actividades no comprendidas en la

fracción anterior o reservadas a la Federación.

Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades que tengan

por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la autoridad que corresponda,

Page 91: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-30/31

requerirá a los interesados para que en su manifestación de impacto ambiental, incluyan

la descripción de los posibles efectos de las obras o actividades en el ecosistema de que se

trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los

recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

CUMPLIMIENTO Y VINCULACIÓN Dentro de las atribuciones de competencia de evaluación de impacto ambiental, estas

aplican y se sujetan a lo establecido de manera estatal y federal, sin embargo por la

naturaleza y ubicación del proyecto se encuentra dentro de la competencia federal,

referido dentro del listado de obras y actividades de jurisdicción federal.

LEY DE AGUAS NACIONALES. Durante la construcción de los rompeolas, al momento de verter al mar las rocas que

conformarán las estructuras, se deberá de observar la calidad en las áreas de vertimiento,

se sujetarán a lo dispuesto en el Artículo 47 de ley y su Reglamento y a las Normas

Oficiales Mexicanas que apliquen al mismo. En materia de prevención y control de la

contaminación de las aguas (Título Séptimo), en sus artículos, establece las condiciones

particulares de descargas que se generen en bienes y zonas de jurisdicción Federal, o en

cualquier terreno cuando las descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos y

en las demás casos previstos en artículos 117, 118, 120 y 121 Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

El H. Ayuntamiento de Carmen como responsable del proyecto, deberá aplicar las medidas

de mitigación señaladas en el presente estudio con el propósito de asegurar que no se

altere la calidad de los cuerpos de agua colindantes, al momento de operar la PTAR.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMA ESPECIFICACIONES DE LA

NORMA

PORQUE CUMPLE

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos

permisibles de contaminantes

en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes

La construcción de la PTAR cumple

realizándose en tratamiento de

aguas residuales, las cuales

cumplirán con la normatividad las

Page 92: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. III-31/31

nacionales cuales no rebasaran los límites

máximos permisibles.

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites

máximos permisibles de

emisión de gases

contaminantes provenientes

del escape de vehículos

automotores en circulación

que usan gasolina como

combustible.

Especificaciones : 4.1 y 4.1.2,

Se les realizará un mantenimiento

constante a los vehículos y a la

maquinaria pesada durante la

construcción de la obra.

NOM-059-SEMARNAT-2001 La cual menciona que la

protección ambiental-especies

nativas de México de flora y

fauna silvestres categorías de

riesgo y especificaciones para

su inclusión, exclusión o

cambio-lista de especies en

riesgo.

Como ya se había mencionado no se

alterará ni modificará ni aprovechará

los sistemas de manglar, pastizales

ni otra especie de flora así como de

fauna nativa de la región y que se

encuentre dentro de la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

NOM-080-SEMARNAT-2001 Estable los límites máximas

permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape

de los vehículos automotores.

Se les realizará un mantenimiento

constante a los vehículos y a la

maquinaria pesada durante la

construcción de la obra, para que no

rebasen los límites establecidos en la

misma norma.

Page 93: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPITULO IV. -

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 94: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-1/32

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. IV.1.1. Superficie y ubicación de la zona de estudio. La superficie total del predio es de 15,529.27 m2 de los cuales el proyecto ocupara 2,500.00

m2 y teniendo otras áreas con la siguiente distribución de superficies:

DIMENSIONES DEL PROYECTO

ÁREA SUPERFICIE m2.

Área de la Planta y Oficinas 2,500.00

Áreas Verdes 4,658.76

Áreas de Crecimiento Futuro 8,370.47

Superficie total del Terreno 15,529.23

El sitio del proyecto se ubica en la Avenida Isla de Tris, sin número. Manzana 42, Lote 02

de la Colonia 23 de Julio en Ciudad del Carmen, Municipio del Carmen, Campeche; se

encuentra dentro del área natural protegida “Área de Protección de Flora y Fauna Laguna

de Términos”, por tal motivo la delimitación del área del proyecto estará concretada a una

zona de influencia ambiental en referencia a que la actividad se encuentra inmersa en

dicha área y una zona de influencia socioeconómica ya que no hay que olvidar que de

igual forma se encuentra inmerso en una zona de población la cual se beneficiara

positivamente.

IV.1.2. Zona de influencia. Para el presente proyecto, se establecieron dos zonas de influencia, las cuales se

describen a continuación:

IV.1.2.1. Zona de Influencia Ambiental. Para llevar a cabo el análisis del sistema ambiental este fue dividido en una zona de

influencia directa la cual se delimita al sitio donde será desarrollado el proyecto y una

zona de influencia indirecta tomando como limitante el área natural protegida “Área de

Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos”. Esta zona se planteó con base en el

conjunto de Información de Climatología, Fisiografía, Sistema Topográfico, así como de

los parámetros de distribución de Flora y Fauna.

Page 95: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-2/32

Influencia socioeconómica

Influencia socioeconómica indirecta

Sitio del proyecto

Ciudad del Carmen

Fig.IV.1. Zona de influencia ambiental

IV.1.2.2. Zona de Influencia Socioeconómica. Se tomo en cuenta la ubicación de las zonas de beneficio directo del proyecto, para el

establecimiento de la zona de influencia directa corresponde a las colonias aledañas al

sitio del proyecto y la de influencia indirecta a Ciudad del Carmen, por lo cual, para el

presente apartado, se analizarán el conjunto de constantes económicas y sociales para

dicha zona.

Fig.IV.2. Zona de influencia socioeconómica

Sitio del Proyecto

Influencia ambiental indirecta

Influencia ambiental directa

Page 96: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-3/32

IV.1.3 Localización del proyecto considerando las áreas de atención prioritarias.

El proyecto se encuentra inmerso en el área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de

la Términos con una superficie de 706,147-67-00 Ha, se localiza en la zona costera del

estado de Campeche, entre el Río San Pedro y San Pablo al occidente y el área de drenaje

del Estero de Sabancuy hacia el oriente. Geopolíticamente, el área natural protegida (ANP)

se encuentra ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón

Según la ubicación de las áreas de atención prioritarias donde se localiza el sitio esta

pertenece a las siguientes.

1. Área de protección de flora y fauna Laguna de Términos. Zona No. 61

2. Regiones terrestres prioritarias. CONABIO No. 144

3. Regiones marinas prioritarias. CONABIO No. 53

4. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). 170

5. Convención Ramsar.

Fig.IV.3. Área Natural de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Es importante hacer mención que la vinculación del proyecto con dichas áreas ha sido discutido en el capítulo III del presente estudio.

ZONA

NÚCLEO

NORTE

ZONA

NÚCLEO

SUR

Sitio del proyecto

Page 97: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-4/32

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

IV.2.1.1. Clima.

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen y modificada por García (1981), el tipo

de clima que se presenta en la zona del proyecto corresponde al Aw (w), correspondiente

a tropical subhúmedo con época de lluvias y de seca bien diferenciado.

La Sonda de Campeche por su ubicación en la zona intertropical, presenta altas

temperaturas en la totalidad de su territorio; éstas en combinación con la cantidad de

precipitación total anual que ocurre, han propiciado el predominio del clima clasificado

como cálido subhúmedo.

Tabla 4.1 Clasificación del Clima en la Sonda de Campeche*

Tipo o Subtipo % De la Superficie Estatal

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 7,90

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 92,05

Semiseco muy cálido y cálido 0,05

* Comportamiento histórico a un periodo de 15 años (1990-2005)

El Carmen por su posición geográfica, orográfica, además de ser una isla, el cual se

encuentra sitiado por un lado el Golfo de México y por otro la Laguna de Términos, lo cual

influye para que se presentan tres tipos de climas los cuales se clasifican por Köppen

como: Clima cálido subhúmedo con mayor humedad (Aw2(w)) encontrándose en la zona

que rodea a la Laguna de Términos, incluyendo la Isla del Carmen, Clima cálido

subhúmedo intermedio con lluvias en verano (Aw1(w)) que se puede encontrar en Isla

Aguada, frente a la Boca de Puerto Real., Clima cálido húmedo (el más húmedo de los

subhúmedos) con abundantes lluvias en verano (Am(f)) en la zona de Palizada, Pom-

Atasta hasta el Río San Pedro.

En base a esta clasificación existente, para la Ciudad del Carmen se presenta un clima

cálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, cuya fórmula climática es

(Aw2(w)) con lluvias en verano, periodos de seca en los meses de marzo a mayo, lluvias de

junio a octubre y nortes de noviembre a febrero, con poca oscilación térmica y el mes más

caliente ocurre antes del solsticio de verano.

Page 98: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-5/32

IV.2.1.1.1. Precipitación pluvial promedio anual.

Las isoyetas son líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en

milímetros; para el Estado de Campeche, se presenta hacia el extremo Norte de la

entidad, la isoyeta menor que corresponde a 800,0 mm; de manera ascendente y

formando franjas que van de Noroeste a Sureste, las correspondientes de 1 000,0 a 1

500,0 mm, rango que coincide con el clima cálido subhúmedo para 92,0 % del territorio

estatal.

Con relación a este parámetro, el promedio anual es de 1 562,6 mm; siendo Marzo el mes

con menores precipitaciones en promedio con 29,6 mm y Septiembre con el promedio

mayor siendo de 318,8 mm.

Las lluvias en la Microrregión presentan una estacionalidad asociada a diversos

fenómenos meteorológicos; Ciudad del Carmen presenta una precipitación media anual

de 1,540.4 mm.

La temporada de “nortes” se presenta de noviembre a febrero-marzo. La precipitación

que disminuye se acompaña de los vientos fríos “nortes” que, en su paso por el Golfo de

México, se cargan de humedad y la descargan en la zona continental, representando entre

9.9% y 17% de la precipitación anual para la región. La temporada de secas o estiaje, se

presenta regularmente en abril y mayo, registrando entre el 6.4% y 10% de la

precipitación anual. La temporada de “lluvias” se extiende de junio a noviembre y en ella

se aporta del 74.3% hasta el 83.7% de la precipitación anual, destacando que en

septiembre se registra entre el 17.9% y 18.6% de la precipitación anual, fenómeno que se

relaciona con la formación de tormentas tropicales y huracanes que tienen su origen en el

Atlántico y el Caribe Oriental. Un aspecto de particular importancia para la región es la

precipitación máxima registrada en 24 horas, producto de lluvias torrenciales de difícil

predicción y eventos extraordinarios, que se traduce en situaciones de riesgo por

inundación. Las lluvias de mayor intensidad se han presentado en Ciudad del Carmen con

un valor de 235 mm, que representan el 17% de la precipitación promedio anual.

El promedio anual de evaporación registrada para esta área fluctúa entre 114.0 y 153.0

mm/mes. Registrándose los valores máximos en agosto.

Page 99: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-6/32

IV.2.1.1.2. Temperatura.

La temperatura media anual obtenida que reporta el Sistema Meteorológico Nacional

para el municipio de Carmen, Campeche; es de 27,0°C; con un valor máximo extremo de

42,0°C que se presenta en el mes de Abril y con un valor mínimo extremo de 10,0°C que se

presenta en el mes de Febrero, aunque los promedios máximos y mínimos anuales

corresponden a 39,2°C y 13,4°C.

Temperatura Máxima Promedio (°C). La temperatura máxima promedio oscila entre los

valores 31,2°C que se presenta en el mes de Diciembre a 38,7°C que se presenta en el mes

de Mayo, teniendo un valor promedio de máxima anual de 42,0°C.

Temperatura Mínima Promedio (°C). La temperatura mínima promedio oscila entre

los valores 15,0°C que se presenta en el mes de Enero a 22,0°C que se presenta en el

mes de Junio, teniendo un valor promedio de mínima anual de13,4°C.

IV.2.1.1.3. Vientos dominantes.

Los vientos más fuertes que se registran son a consecuencia de los frentes fríos o “Nortes”

que azotan el Golfo de México, a las tormentas tropicales y a los huracanes que se forman

o penetran en el mismo desde el mar Caribe.

La Sonda de Campeche es una de las cuatro zonas existentes donde se presentan

huracanes provenientes del Atlántico e inician su actividad en junio, formando sistemas

lluviosos que se intensifican y forman tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el

Noreste. El huracán es uno de los fenómenos climatológicos más violentos, ya que llega a

alcanzar velocidades de hasta 350 km/h.

Tabla 4.2 Fenómenos meteorológicos registrados durante el período de 2000 a 2007 en la Sonda

de Campeche.

Nombre Fecha Fenómeno Meteorológico

Keith 3-5 Octubre 2000 Huracán

Gordon 14-18 Septiembre 2000 Depresión tropical

Chantal 15-22 Agosto 2001 Tormenta tropical

Isidore 21-23 Septiembre 2002 Huracán

Emily 11-21 julio de 2005 Huracán

Stan 01-05 de Octubre de 2005 Huracán

Dean 20 de Agosto de 2007 Huracán

Page 100: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-7/32

Los registros desde 1984 tomados en la Estación Meteorológica ubicada en Ciudad del

Carmen documentan que el promedio de los vientos dominantes diarios fluctúa entre 2 y

18 m/s. Sin embargo, existen vientos que pueden tener una mayor velocidad. Asimismo,

reporta que durante la mayor parte del año persisten los vientos provenientes del sureste,

mientras que en los meses de enero y febrero se presentan vientos del norte con mayor

frecuencia.

Por otra parte, la región de la Laguna de Términos se caracteriza por tener vientos con

dirección dominante del norte y del este-sureste. Asimismo, la distribución anual de la

dirección del viento es con dirección norte y este-sureste. Las velocidades máximas

registradas durante los diferentes meses del año corresponden a los meses de octubre a

febrero, con una velocidad promedio del viento para este periodo de 8 km/hr. La

velocidad máxima registrada es de 60 km/hr, y corresponde al mes de febrero, excepto

con la ocurrencia de huracanes.

El viento dominante a lo largo del año proviene con mayor frecuencia del sureste y

siguiendo en importancia los provenientes del este-sureste y este. El comportamiento del

viento se asocia al patrón mundial de circulación de los vientos y a los efectos

climatológicos derivados de los “nortes” y huracanes que afectan la zona. La intensidad de

los vientos de mayor velocidad provienen del nor-noroeste, norte, noroeste y sur-sureste,

los cuales llegan a alcanzar velocidades promedio de 8.3 m/s, 7.5 m/s, 5.5 m/s y 6.6 m/s,

respectivamente. Los vientos provenientes de los cuadrantes norte y oeste se asocian a

los movimientos de aire frío continental y constituyen un riesgo bien conocido para la

navegación marítima. Los que provienen del sur-sureste son producto de movimientos

adiabáticos y dan lugar a los que se conoce en la región como “suradas”: vientos secos y

calientes que se originan en el continente y se dirigen al mar.

IV.2.1.1.4. Nubosidad.

La radiación solar es función del grado de nubosidad. El grado de nubosidad es la fracción

del cielo que está cubierta por nubes arriba del horizonte aparentemente local. El grado

de nubosidad reportada en la Sonda de Campeche se muestra en la Tabla 4.4.

Tabla 4.3 Grado de Nubosidad Reportada para la Sonda de Campeche

Meses Nubosidad

Enero Medio nublado

Febrero Medio nublado

Marzo Despejado

Page 101: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-8/32

Tabla 4.3 Grado de Nubosidad Reportada para la Sonda de Campeche

Meses Nubosidad

Abril Medio nublado

Mayo Despejado

Junio Medio nublado

Julio Medio nublado

Agosto Medio nublado

Septiembre Medio nublado

Octubre Medio nublado

Noviembre Medio nublado

IV.2.1.2. Recursos hidrológicos en el área de estudio.

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

La región hidrológica Grijalva-Usumacinta se ubica al sur y al oeste de la entidad, abarca

principalmente la cuenca Laguna de Términos y pequeñas porciones de la cuenca Rió

Usumacinta, hacia los limites con el Estado de Tabasco; es importante señalar que en esta

región se concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad,

entre los que se puede mencionar Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Peje

lagarto, Mamantel, Laguna de Términos, Laguna del Pom, Papila o, etc.

De las 18 principales corrientes de agua en el Estado de Campeche, las más cercanas al

área del proyecto son los ríos Chumpán, Usumacinta y el San Pedro y San Pablo. El Estado

de Campeche presenta 11 cuerpos de agua de importancia y la Laguna de Términos y la

Laguna Chacahito.

En la Boca de Puerto Real la influencia de aguas dulces es muy poco manifiesta. Esto

puede ser el reflejo de un flujo de transporte neto hacia dentro de la laguna, desde el mar.

El delta de flujo de mareas así lo indica (Yáñez-Correa 1963).

Hidrología superficial.

Por lo que se refiere al recurso hidrológico de las aguas superficiales del Estado, se

presentan cuatro características.

La primera es la superficie que registra un escurrimiento menor de 10 mm., representada

por dos grandes regiones. Una de ellas se extiende hacia el norte, donde prácticamente no

hay escurrimientos por la permeabilidad de la caliza; la otra tiene escurrimientos de cierta

Page 102: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-9/32

magnitud debido a la masa forestal que cubre la superficie del suelo, y se localiza en el

sureste del estado, a lo largo de la línea, fronteriza con el estado de Quintana Roo, y hacia

el centro hasta las proximidades de Escárcega. En conjunto estas porciones cubren el 40%

de la superficie estatal.

La segunda tiene características de escurrimientos de 10 a 20 mm y comprende desde la

Ciudad de Campeche, hacia el centro, hasta Escárcega, con una superficie que representa

el 25 % de la estatal. En esta región hay lomeríos y ondulaciones del terreno que

favorecen el escurrimiento. Estas superficies ofrecen condiciones más favorables para el

desarrollo de una agricultura tecnificada, con el apoyo de obras de infraestructura rural

como pozos de agua, caminos e industrias para la 1ª transformación primaria de los

productos agrícolas, ya que por sus condiciones ecológicas tienen una gran potencialidad

para la producción de granos, frutales y hortalizas, así como para el desarrollo de las

explotaciones apícolas.

La tercera porción, con escurrimientos de 100 a 200 mm., se ubica en el sur, en los límites

con Guatemala y Tabasco. Comprende las llanuras que cubren la sabana, donde también

se presentan las más altas precipitaciones, y abarca 32.5 % del territorio estatal.

La cuarta porción, hacia el norte de esta zona, en los bordes de la Laguna de Términos,

presenta condiciones de suelos salinos, salinos sádicos e inundables, misma situación que

ocurre en la parte costera al sur de Champotón y al norte de Campeche. Representa 2.5 %

de la superficie estatal.

Laguna de Términos.

Constituye una ensenada que limita al norte con la Isla del Carmen y la antigua de Puerto

real o La Aguada (unida al continente). La laguna abarca una superficie aproximada a las

164, 000 hectáreas, el relieve de su fondo es plano y tiene una profundidad promedio de

3.5 metros, a excepción de los canales en las bocas de paso real con una profundidad de

15 metros y El Carmen con 12 metros ubicadas en el norte de la laguna.

La Laguna de Términos tiene una forma elipsoide en un sentido de este a este, tiene 70

kilómetros de largo y 30 kilómetros en su porción más ancha. Tiene un volumen

aproximado de 19.24 x 10 m³. Se estima que tiene un aporte promedio de agua dulce de

14.6 x 10 m³, del cual, el río Palizada ubicado en la porción suroeste de la laguna aporta la

mayor parte, aproximadamente el 70 %.

Page 103: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-10/32

El aporte de agua marina es de 16 45 x 10 m³ anuales, con un flujo medio de 521. 6

m³/seg.

El río Chumpán que es uno de los ríos que presenta un flujo anual de 38 m³/seg, dicho

flujo es aproximadamente 10 veces menor que el flujo anual del río Palizada que es de 375

m³/seg aproximadamente.

El río Usumacinta drena al río palizada aproximadamente 9.65 x 10 m³ al año, que

finalmente se acumula en el sistema lagunar Pom-Atasta.

En las márgenes de la Laguna de Términos, existen los sistemas fluvio lagunares

Candelaria –Panlau, Palizada-del Este y Pom-Atasta que precisamente desembocan hacia

la laguna de Términos.

Estos sirven de amortiguadores de la Laguna de Términos por ser los receptores primarios

de los aportes hídricos.

Dichos sistemas reciben materiales de acarreo de los más diversos tipos (sólidos,

pesticidas, desechos domésticos, etc.), de las actividades agropecuarias e industriales que

se realizan aguas arriba, por ejemplo en el sistema Pom-Atasta existen campos petroleros.

El Río Palizada y sus brazos, el Río Viejo y el Río Limonar.

El Río Palizada es afluente del Río Usumacinta; nace en la boca de Amatitlán y después de

bañar con sus aguas una vasta región del municipio vierte su torrente en Boca Chica, en la

Laguna de Términos.

Otro río que fue de mucha importancia es el Río Isleño, nace de un brazo del Río San

Pedro en el Estado de Tabasco y vierte sus aguas también en la Laguna de Términos.

El Río Palizada al tomar su curso al Este, recibe el nombre de “San Pedro”, desembocando

en el Golfo de México, en la localidad denominada El Campechito.

Tabla 4.4 Características de los ríos que desembocan a Laguna de Términos

Palizada Chumpan Candelaria Mamantel

Total de cuenca de drenaje (km2) 40.000* 2.000 7.160 540

% del media 97 85 81 81

Desagüe ajustado (109 m3/año)

Media 9,08 0,57 2,11 0,16

Mínimo 3,63 0,01 0,64 0,07

Page 104: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-11/32

Mareas

El tipo de mareas en la Laguna de Términos es mixto diurno (diurnas y semidiurnas); el

rango entre la pleamar media y la bajamar media en la Isla del Carmen es de 0.43 m, y el

promedio de la pleamar máxima es de 0.40 y –0.70 m. De manera histórica la pleamar

máxima y la bajamar mínima han sido de 0.93 y 0.80 m, respectivamente.

Corrientes: Las corrientes en el Canal de Boca del Carmen varían desde menos de 20 hasta

más de 65 cm/seg durante las mareas bajas, y hasta 86 cm/seg durante las mareas altas,

acompañadas ambas por la descarga del flujo de los ríos. El flujo neto en el interior de la

laguna tiene un sentido predominantemente este-oeste, y es más notable en la porción

norte que en la sur. Durante un periodo de mediciones en febrero-marzo de 1977, el flujo

neto promedio fue de 1 370 m3/seg, y el flujo máximo hacia el oeste fue de 3 840 m3/seg.

(Programa de Manejo de Flora y Fauna Laguna de Términos).

Circulación

El factor determinante de la circulación del agua en la laguna son los vientos dominantes

del noreste-sureste, por lo que el flujo neto de la masa de agua es de dirección este a

oeste (Mancilla y Vargas, 1979).

La corriente litoral se efectúa en dos sentidos, hacia el este y oeste, siendo esta última

más acentuada.

La corriente de agua marina que penetra por la Boca Puerto Real, es paralela a la costa

lagunar de la Isla del Carmen estando caracterizada por aguas claras y vegetación

sumergida, saliendo a través de la Boca del Carmen. Sin embargo, por la Boca del Carmen,

también se observa entrada de agua marina afectando a más de un tercio de la laguna, en

donde las aguas son turbias por el aporte de sedimentos en suspensión en las aguas

drenadas de los sistemas fluvio-lagunares. La mezcla de los dos tipos de aguas: marina y

lagunar, produce un efecto buffer impidiendo que el agua marina fluya directamente a la

costa sureste de la laguna (Day y Yáñez-Arancibia, 1979).

Máximo 16,11 1,58 5,45 0,78

Temperatura promedio de la cuenca

de drenaje °C

27 25 27 27

Precipitación en la cuenca de

drenaje (mm)

1.844 1.602 1.457 1.517

Page 105: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-12/32

Caracterización ambiental costera

Los procesos costeros, aunados a la distribución de los sedimentos, determinan la

existencia de dos subsistemas ecológicos en la zona marina adyacente a la Laguna de

Términos, definiéndose como Zona A, al área de influencia estuarina caracterizada por

aguas turbias, transparencia de 7-24%, salinidad de 35-37 °/oo, temperatura de 25-28 °C,

pH de 6.5-8.4 y oxígeno disuelto de 4ml/l. Como Zona B, al área típicamente marina,

caracterizada por aguas claras, transparencia de 53-99%, salinidad de 36-37 °/oo,

temperatura de 26-29 °C, pH de 7.7-8.9 y oxígeno disuelto 4ml/l. Aun cuando la presencia

de estos subsistemas se mantiene hasta más allá de los 80 m de profundidad, su

persistencia condiciona la dinámica de la plataforma continental.

Aguas subterráneas. Las aguas subterráneas, medidas como la permeabilidad que presentan los suelos

campechanos, se distinguen también por cuatro características. En la mitad oriente de la

entidad, a lo largo de la línea fronteriza con Yucatán y hasta los límites con Guatemala, la

permeabilidad es alta, ya que se trata de materiales calizos consolidados. Por su

extensión, esta característica ocupa el primer lugar en el estado, con 60 % del territorio.

En el sureste del estado, en los límites con Quintana Roo y Guatemala, existe una amplia

zona de permeabilidad media, con materiales consolidados que actualmente están

cubiertos por la selva alta perennifolia y sub perennifolia, y representa 21.5 % de la

superficie total.

En la llanura del suroeste, inmediata a la Laguna de Términos, y a lo largo de los ríos antes

mencionados, la permeabilidad es media, derivándose de allí los problemas de

inundaciones frecuentes en la zona. Abarca una superficie equivalente a 16 % del

territorio estatal.

La cuarta característica se presenta en la costa norte inmediata al Golfo de México, en las

porciones altas de las cuencas de los ríos Candelaria y Usumacinta, que registran una

permeabilidad baja. Cubren 2.5 % de la superficie estatal.

Es importante señalar que este recurso se ha explotado muy poco. En la primera zona

mencionada, que tiene alta permeabilidad, las únicas explotaciones hidráulicas existentes

son las del Valle de Edzná, Champotón, Yohaltún, Escárcega y nuevo Zináparo; en ella se

rece un amplio potencial para el desarrollo frutícola y de otros cultivos con riego.

Page 106: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-13/32

Tabla 4.5. Principales características de la cuenca Laguna de Términos

Características Valores

Área total de la cuenca 14,210 km2

Precipitación media anual 1,574.70 mm

Evapotranspiración 79.40 %

Escurrimiento 10.00 %

Infiltración 10.60 %

Déficit medio anual 300-400 mm

IV.2.1.3. Geología y geomorfología.

IV.2.1.3.1. Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales).

El área queda comprendida dentro de la parte oriental de la provincia Fisiográfica-Planicie

Costera del Golfo y dentro de la porción suroeste de la plataforma de

Yucatán.

La segunda Provincia está representada por un terreno rocoso ligeramente ondulado, de

relieve poco acentuado donde se han formado numerosas cavidades y algunas lagunas.

Las elevaciones topográficas mayores en esta región no alcanzan los 400 m. de altitud.

Las corrientes principales que drenan el área son los ríos Palizada, El Este, Chumpan,

Candelaria, Mantel y Chivoja, que depositan considerable cantidad de terrígenos en la

Laguna de Términos, Los cursos formados en la Plataforma de Yucatán se caracterizan por

desaparecer después de recorrer distancias cortas.

En esta área es posible distinguir 2 unidades con características morfológicas definidas.

La primera ocupa la parte occidental y ha sido modificada a partir de una planicie costera,

en ella queda comprendida La Laguna de Términos, paralela a la costa, que se encuentra

separada del mar por una barrera o cordón litoral.

La zona litoral se encuentra formada por franjas arenosas acrecionales y por montículos

que corresponden a antiguos cerros de playas que se extienden paralelo a la línea de

costa.

Page 107: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-14/32

La segunda unidad, que se encuentra en el oriente del área, ha sido modificada a partir de

una planicie rocosa sin plegamientos formada en su mayor parte por calizas que

presentan una topografía cárstica, donde a menudo se encuentran cavernas y

hundimientos conocidos como cenotes.

Las elevaciones mayores de este relieve ondulante son separadas por depresiones planas

donde se han acumulado principalmente depósitos aluviales.

En forma general, la región se puede ubicar dentro de una etapa geomorfológica de

madurez avanzada para una región húmeda.

Esta región esta constituida por numerosos cerros y por un terreno de suaves

ondulaciones donde se han desarrollado depresiones y grandes valles que evidencian los

efectos de una gran disolución. La máxima altura de los elementos orográficos apenas

alcanzan algunas decenas de metros disminuyendo paulatinamente hacia el oriente, hasta

casi melificarse en la franja litoral donde se encuentran salientes rocosas, áreas

pantanosas y lagunas marginales.

En esta porción peninsular el drenaje prácticamente es subterráneo, las corrientes

superficiales son escasas debido a la rápida infiltración del agua por fracturas, La red

hidrológica es de baja densidad, desintegrada y con patrones de drenaje rectangulares y

paralela. Las corrientes en general son de régimen intermitente y se pierden en las

planicies después de cortos recorridos

V.2.1.3.2. Sismos.

La región de la península de Yucatán y el Estado de Campeche, no son zonas de actividad

sísmicas, por lo menos de alta intensidad en la escala de Richter.

IV.2.1.3.3. Tipos de suelos.

La unidad edafológica está representada por Solonchak Órtico con Histiasol Eútrico y

Regosol Calcárico (Zo+Oe+Rc/1); presenta una clase textura gruesa, sin fase física y una

fase química sódica.

El Solonchak se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas partes del

suelo, o en todo él; se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales

solubles. Son poco susceptibles a la erosión.

Page 108: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-15/32

El Histosol es un suelo de zonas de climas húmedos, templados o cálidos. Se encuentran

en zonas pantanosas o en los lechos de antiguos lagos. Están en las áreas donde se

acumula agua y desechos de plantas sin descomponerse mucho tiempo; le caracterizan

por tener altas cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o

humus. No son susceptibles a la erosión.

El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claras y se parecen a la roca

que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de

vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el

que se encuentre.

Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas.

Coexisten dos tipos de suelos en la isla. En la parte litoral se encuentra el suelo tipo regosol y en la sección de la isla con frente a la laguna de Términos se encuentra el suelo tipo Solonchak usualmente asociado a zonas de influencia intermareal. Regosol (Re). Presenta una estructura de tipo arenoso, con buen drenaje, no presenta horizontes diferenciados, pH básico y con susceptibilidad tipo II a la erosión. Solonchak. Son suelos formados a partir de arrastre de materiales arenosos, de pH básico, no presentan horizontes diferenciados, con elevado contenido de sales y presentan una susceptibilidad II a la erosión.

El suelo presente en el sitio del proyecto es arenoso y se clasifica como regosol - calcáreo

con profundidades mayores de 1 m., textura gruesa con más del 90% de arenas, sin

estructura y escaso contenido orgánico. Son suelos que a pesar de su cercanía al mar se

mantienen libres de sales solubles.

Page 109: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-16/32

Fig.IV.5. Imagen que ilustra el suelo presente en el sitio del proyecto

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

IV.2.2.1. Flora.

La diversidad de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas de Laguna de Términos está

representada por la selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana

subcaducifolia, selva baja perennifolia, dunas costeras, manglares, popal, tular y carrizal,

matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, vegetación de fanerógamas

permanentemente inundadas, vegetación acuática y subacuática. Los tipos de hábitat son

dunas, pantanos, esteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre. Las

asociaciones vegetales reportan 84 familias con un total de 374 especies. La flora

característica corresponde a las siguientes especies: mangle rojo (Rhizophora mangle),

mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo

(Conocarpus erectus), todas ellas consideradas bajo protección especial. Otras especies

como Bletia purpurea, Bravaisia integerrima y B. tubiflora tienen estatus de amenazadas y

está en peligro de extinción Habenaria bractescens según la Norma Oficial NOM-059-

Page 110: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-17/32

SEMARNAT-2001, que lista a las especie consideradas en alguna categoría de amenaza

(D.O.F 2001).

Se ha estimado que los manglares de los alrededores de la Laguna de Términos reciben

por lo menos el 33 % de la población de aves migratorias que siguen la ruta del

Mississippi. Además, los manglares son reconocidos como buenos fijadores de suelo

(Zarur 1961, Rzedowski 1986).

En la Isla del Carmen el manglar se ha visto afectado por acción del hombre

principalmente por los asentamientos irregulares, su franja costera se ha reducido en la

zona urbana en aproximadamente 45% permaneciendo en buen esta en el resto del

territorio.

En el sitio de estudio no existe la presencia de flora debido a que la obra se encuentra

inconclusa por lo anterior fue presentada una evaluación de daños al ambiente ante la

PROFEPA-Delegación Campeche.

IV.2.2.2. Fauna.

La fauna terrestre y acuática está representada por al menos 1.468 especies, de éstas 30

son endémicas para el país, entre ellas se encuentran anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Alrededor de 89 se reportan con algún grado de amenaza y 132 tienen importancia

comercial. En la Laguna de Términos gran parte de la fauna es semitropical caribeña, y

para algunas especies de Sudamérica representa su límite septentrional, así mismo se

encuentran varias especies neárticas como el venado cola blanca y varios roedores (INE

1997; CONABIO 2003).

Aves

La avifauna registrada para la región de Tabasco-Campeche incluye 49 familias con 279

especies, de las cuales 77 se distribuyen en manglar y la costa, 10 en sistemas fluvio-

lagunares y 70 en ecosistemas de selva-acahual-sabana. Los ecosistemas de Laguna de

Términos juegan un papel ecológico importante ya que constituyen sitios de refugio,

anidación y crianza para un gran número de aves migratorias. Algunas de las aves que

visitan el área son: la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) considerada en peligro de extinción,

la cigüeña americana (Mycteria americana) con estatus de protección especial (NOM-059-

SEMARNAT-2001) y listadas en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de fauna y Flora Silvestres (CITES 2003), además de

Page 111: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-18/32

especies como el pato golondrino (Anas acuta), la cerceta azul (Anas cyanoptera), el loro

frentiblanco (Amazona albifrons), el pato chalcuán (Mareca americana) y el martín

pescador (Chloroceryle sp.).

Las aves residentes son un total de 110 especies, de las cuales las depredadoras por sus

hábitos alimenticios son un factor importante en la regulación de las poblaciones de

algunos insectos, anfibios crustáceos, peces, reptiles y pequeños mamíferos.

ESPECIE STATUS DE PROTECCIÓN

Aura sabanera (Cathartes burrovianus) Especie sin riesgo

Garzón blanco (Ardea alba) Especie sin riesgo

Cerceta Colorada Anas cyanoptera Especie sin riesgo

Pato boludo chico Aythya affinis Especie sin riesgo

Martin Pescador ChlorocerWe sp Especie sin riesgo

Pato golondrino (Anas acuta) Especie sin riesgo

Pato chalcuan (Anas Americana) Especie sin riesgo

Pato pijiji (Dendrocigna bicolor) Especie sin riesgo

Garzón cenizo (Ardeas herdias) Especie sin riesgo

Ibis blanca (Eudocimus albus) Especie sin riesgo

Especie sin riesgo, es decir no se encuentra en el listado de la NOM-059-SEMARNA-2001

Invertebrados

El área natural representa un sitio de crianza y/o alimentación para un gran número de

especies de importancia comercial de la Sonda de Campeche. Existen siete especies de

crustáceos de gran valor económico como el camarón blanco (Penaeus settiferus), el

camarón rosado (P. duorarum), el camarón café (P. aztecas), el camarón sietebarbas

(Xiphopenaeus kroyeri) y tres especies de jaibas (Callinectes sapidus, C. rathbunae y C.

similis). Las tres primeras especies de camarones están estrechamente ligadas a la laguna

por sus estrategias biológicas y como sitio de refugio y alimento para las larvas y

preadultos.

Tabla 4.7 Crustáceos

Nombre científico Nombre común Status de protección

Litopenaeus setiferus camarón blanco Especie sin riesgo

Farfantepenaeus duorarum camarón rosado Especie sin riesgo

Page 112: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-19/32

Farfantepenaeus aztecus camarón café Especie sin riesgo

Xiphopenaeus kroyeri camarón 7 barbas Especie sin riesgo

Ninguna de estas especies se encuentra bajo algún status de protección, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Sin embargo por ser la laguna un Área de protección del camarón este se encuentra en

veda permanente dentro del cuerpo lagunar.

Tabla 4.8 Jaibas

Especie Status de protección

Callinectes sapidus Especie sin riesgo

Callinectes rathbunae Especie sin riesgo

Callinectes similis. Especie sin riesgo

Tabla 4.9 Erizos

Especie Status de protección

Diadema Antillarum Especie sin riesgo

Echinometrta lucunter Especie sin riesgo

Strongylocentrotus intermedius Especie sin riesgo

S. purpiratus Especie sin riesgo

Ninguna de estas especies se encuentra bajo algún status de protección, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Moluscos y Poliquetos

Hay muy poca variedad de moluscos y poliquetos esto debido a que en el sitio del

proyecto no se encuentran pastos marinos ya que estos se encuentra en el centro de la

laguna y por acción del acumulamiento y arrastre del sedimento es muy escasa o nula la

existencia de pastos marinos que es la característica principal del hábitat de estas especies

que les sirve de refugio y sustrato.

Tabla 4.10 Poliquetos

Especie Hábitat

Neanthes succinea En fondos arenosos

Tabla 4.11 Moluscos

Especie Hábitat

Crepidula maculosa En sedimentos principalmente arenosos

Chione cancellata En sedimentos donde predomina la arena

Page 113: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-20/32

Ninguna de estas especies se encuentra bajo algún status de protección, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Peces

Otro de los grupos mejor representados en la laguna son los peces, se reportan 101

familias con 367 especies, las más características son Anguila rostrata, Belonesox

belizanus, Dorosoma anale, Gambusia echeagarayi, G. sexradiata, Ictalurus meridionalis y

Lepisosteus tropicus. Del total de especies solo 125 se reportan en el sistema lagunar-

estuarino, además 102 son de importancia comercial (Yañez-Arancibia et al. 1985).

Cabe mencionar que el tipo de componente de la comunidad de las especies de peces que

se encuentran en la Laguna de Términos se puede clasificar como sedentarias, como

visitantes cíclicas o como visitantes ocasionales por lo tanto la existencia de algunas

especies se ve reflejado en la temporada en la cual se monitoree la región en donde

algunas especies predominan más que otras.

Tabla 4.12 Peces

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS DE PROTECCIÓN

Sardina Anchoa mitchili Sin Riesgo

Mojarra Eugerres plumieri Sin Riesgo

Corvina Bairdiella crysoura Sin Riesgo

Bagre Bairdiella ronchus Sin Riesgo

Roncador Micropogonias furnieri/undulatus Sin Riesgo

Mojarra Diapterus rhombeus Sin Riesgo

Robalo Centropomus parallelus Sin Riesgo

Corvina Cynoscion nebulosus Sin Riesgo

Pez puerco Pseudobalistes carolinensis Sin Riesgo

Pez loro Scarus guacamaia Sin Riesgo

Lisa Mugil chepalus Sin Riesgo

Lebrecha Mugil curema Sin Riesgo

Ninguna de estas especies se encuentra bajo algún status de protección, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Reptiles acuáticos

Los humedales de la región de Campeche y Tabasco son de gran importancia para los

reptiles acuáticos como el cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cocodrilo de pantano

Page 114: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-21/32

(Crocodylus moreletii) y el caiman (Caiman crocodilos fuscus) que habitan los pantanos, las

zonas de manglar y los alrededores de la Laguna de Términos (INE 1997; Valtierra 2001).

Tanto los cocodrilos como las tortugas marinas son especies de interés comercial por lo

que sus poblaciones han sido severamente disminuidas; entre las tortugas marinas que

visitan la zona de las playas de la laguna se encuentran la tortuga de carey (Eretmochelys

imbricata), la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la tortuga lora (Lepidochelys kempi), las

dos primeras con estatus de peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001) y la última

bajo protección especial.

Mamíferos

Los mamíferos registrados corresponden a 27 familias con 134 especies, de las cuales

destacan el manatí (Trichechus manatus), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus

pardalis), el tigrillo (Leopardus weidii) y el mono araña (Ateles geoffroyi), todas ellas en

peligro de extinción, además de encontrarse en alguna categoría del apéndice CITES

(NOM-059-SEMARNAT-2001; CITES 2003; UICN 2002). Otras especies como el delfín nariz

de botella (Tursiops truncatus) cuentan con protección especial.

IV.2.2.3. Paisaje. El paisaje que se presenta en esta área se encuentra enmarcado por los asentamientos

humanos y las actividades antropogénicas que ahí se desarrollan, predominando la

imagen de urbana, las características paisajísticas originales que presentaba fueron

modificadas ya con anterioridad, en las áreas colindantes con el proyecto se pueden

observar manchones de vegetación secundaria (arbustos y algunas especies arbóreas).

La zona está identificada como es considerado como zona Mixta Controlado 2/30 a la cual

ya se otorgo la Licencia de uso de suelo para la realización de este proyecto es

considerado de uso industrial, fue previamente impactado y el ayuntamiento dentro de su

plano rector lo tiene considerado para zona industrial.

• No se modificará la dinámica natural de un cuerpo de agua.

• No se modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna.

• No se creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o de la fauna.

• No se contempla la introducción de especies exóticas.

• No es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales.

• No es una zona considerada con atractivo turístico.

• No es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico.

Page 115: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-22/32

• Si se encuentra cerca de un área natural protegida.

• No se modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial.

• Si existe una afectación previa en la zona.

Fig.IV.7. Paisa je que puede observarse en el sitio del proyecto.

La construcción de la planta de tratamiento de residuos sépticos originara una serie de

ventajas, económicas, sociales y ambientales debido al incremento de la población en la

isla y a la creciente demanda de un recurso como lo es el agua y su fácil contaminación es

indispensable su tratamiento, es por ello que el proyecto sería una medida de

remediación para dicho problema.

La implicación de ser una obra pública dentro de un Área Natural Protegida en este caso el

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos no excluye a la región a ser

dotada de infraestructura y sobre todo que sea una medida para controlar la

contaminación del agua, sin embargo cumpliendo con la ley para el desarrollo del

proyecto se presenta este estudio para prevenir, mitigar o minimizar los impactos que

pueda ocasionar a la superficie a ocupar y los consecuencias secundarias y externas que

podría provocar.

IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE CARMEN. IV.2.3.1. Población. El Municipio del Carmen cuenta con una población 154, 197 habitantes (2005 INEGI). Esta

ciudad se caracteriza por el crecimiento poblacional; debido a que, en las poblaciones

Page 116: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-23/32

rurales no hay alternativas reales de desarrollo por lo cual la gente emigra a cabecera

municipal en búsqueda de fuentes de empleo que no encuentra en sus localidades. De

acuerdo con el plano de distribución poblacional de ordenamiento territorial del país,

Campeche se considera aun un territorio con densidad poblacional baja.

La densidad poblacional del estado es 12 habitantes por km², en donde el 29 % de la

población del Estado habitan en localidades menores a 500 habitantes y el 45 % en

poblaciones de 100,000 a 500,000 habitantes; el restante 26 % habitan en localidades que

van de los 2, 500 a los 99,000 habitantes.

El 2.67 % de la población municipal actual hablaba una lengua indígena, donde el 75.9 %

viven en localidades menores a los 2,500 habitantes, es decir con una dispersión de

pequeñas localidades con la subsecuente insuficiencia de dotación de servicios y

oportunidades de empleo.

La tasa de crecimiento intercensal era de 5.1 %, la mas alta de todos los municipios del

estado, asimismo, el 58 % de esta población se encontraban en el rango de edades de 15 a

65 años etapa productiva del ser humano, el 37.7 % en menores de 15 años y el resto

mayores de 65 años.

IV.2.3.2. Infraestructura Social y de Comunicación. IV.2.3.2.1. Educación.

Al año 2005, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 en el Estado de

Campeche se enumeran 1,867 escuelas de modalidad escolarizada, de éstas, 123 se

localizan en Ciudad del Carmen, 51.2 por ciento son de primaria, 23.6 por ciento de

secundaria, 11.4 por ciento de nivel medio, 0.8 por ciento de nivel técnico superior y 13

por ciento de nivel superior. Estos espacios escolares albergan una matrícula escola de

29,233 alumnos, en promedio, 238 alumnos por escuela.

El centro de estudios de nivel superior con mayor influencia en Ciudad del Carmen es la

Universidad Autónoma del Carmen, cuyos antecedentes se remontan al Liceo Carmelita.

Esta es una de las dos universidades más importantes del estado de Campeche; además,

el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de

México cuenta con una estación de monitoreo e investigación en la Isla del Carmen.

Page 117: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-24/32

IV.2.3.2.2. Salud. La atención médica que se presta a la población de este municipio del Carmen cuenta con

87 unidades médicas distribuidas de la siguiente manera: 28 de Indesalud, en los que se

encuentra el Hospital General; 2 del ISSSTE; 42 de Petróleos Mexicanos(PEMEX); 4

unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS- Solidaridad; 1 del DIF; 7 de la Dirección

de Bienestar Social municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS; y un sanatorio de la

Secretaria de Marina, situado en la cabecera municipal.

Además, existen 40 Casas de Salud localizadas en los lugares más apartados de la

geografía municipal. Cuenta con 316 médicos, entre los que se encuentran médicos

generales, especialistas, residentes, pasantes; además, odontólogos y 334 enfermeras.

IV.2.3.2.3. Vivienda.

En el Municipio del Carmen existe un total de 39,569 viviendas habitadas, de las cuales

26,735 son viviendas particulares, ocupadas por un total de 113,756 habitantes, que dan

en resultado un promedio de ocupantes por vivienda de 4.3. Según datos, en 1995 el

número de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje fueron 27,256, de

energía eléctrica 28,578, y de agua entubada 34,036. El material predominante de las

viviendas es: paredes de block o ladrillo, pisos de cemento y techos de losa.

IV.2.3.2.4. Disponibilidad de Servicios. En la siguiente tabla, es posible observar que más del 95 por ciento de las viviendas de la

Ciudad del Carmen disponen de los servicios que se muestran, excepto el de la

disponibilidad de agua dentro de la vivienda, el cual señala que 80 de cada 100 viviendas

particulares habitadas en la cabecera municipal de Carmen disponen de ella. También, es

posible observar que casi 80 por ciento de las viviendas disponen de agua entubada de la

red pública, drenaje y energía eléctrica.

Page 118: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-25/32

Tabla 13. Porcentaje de viviendas particulares, según la disponibilidad de servicios.

Fuente: RHD, con base en INEGI, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

En cuanto a la disponibilidad de agua, sólo 57.7 por ciento de las viviendas cuentan con el agua entubada dentro de ésta. Casi una cuarta parte (23.2%) disponen de ella fuera de la vivienda, pero dentro del mismo terreno. 12 de cada 100 viviendas dispone del agua a través de un pozo. Hay un 2 por ciento de las viviendas donde se acarrea el agua para contar con ella.

Tabla 14. Porcentaje de viviendas particulares, según la disponibilidad del agua.

Fuente: RHD, con base en INEGI, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

La disponibilidad de drenaje en las viviendas tiene distintas modalidades, como por

ejemplo, la fosa séptica, la cual es la que resulta más representativa en la Ciudad del

Carmen (92.1%). Sólo 3.5 de cada 100 viviendas están conectadas a la red pública.

Page 119: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-26/32

Tabla 15. Porcentaje de viviendas particulares según disponibilidad de drenaje.

Fuente: RHD, con base en INEGI, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005.

La mayoría de las viviendas mexicanas cuentan con algún tipo de recubrimiento en sus

pisos, ya sea cemento, mosaico, madera, losa, laminado u otro. No obstante, en el 2005

una décima parte de las viviendas a nivel nacional tiene pisos de tierra, esto es, cerca de

2.5 millones.

Es por todo esto que es indispensable el establecimiento del proyecto de la planta de

tratamiento para poder depurar las aguas residuales que se generan por el uso y consumo

del vital liquido en la isla.

IV.2.3.2.5. Vías de comunicación. Vías de Comunicación

La ciudad cuenta con distintas vías de acceso de tipo terrestre, marítimo y aéreo, lo que le

permite ser una de las ciudades mejor comunicadas del estado de Campeche.

En el acceso de tipo terrestre, la Isla del Carmen es comunicada en el extremo oriente por

el Puente de la Unidad que la une con el poblado de Isla Aguada y en la parte sur el

Puente El Zacatal (el más largo en su género en Latinoamérica) que enlaza la isla con la

Península de Atasta. Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del Puerto Isla del

Carmen. En el acceso por vía aérea, se logra a través del Aeropuerto Internacional de

Ciudad del Carmen y un Helipuerto.

Page 120: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-27/32

Puerto Industrial Pesquero "Isla del Carmen"

Ciudad del Carmen históricamente ha sido un puerto natural, lo que le ha permitido tener

una posición relevante a través de los siglos en el ámbito comercial, no solo a nivel

regional, sino nacional e internacional incluso.

En tiempos pasados el concepto de Ciudad y Puerto se encontraban íntimamente ligados,

prácticamente unidos, ya que toda la actividad de la población se movía directa o

indirectamente en base a las actividades comerciales portuarias, ocupando el área de

muelles, astilleros y áreas de apoyo, todo el frente desde la Puntilla hasta el Faro de La

Atalaya.

Con la llegada del auge del Camarón, se construye el llamado Puerto Pesquero Isla del

Carmen, localizado entre el estero La Caleta y el Golfo de México, instalación que opera

hasta la ocurrencia de dos eventos; en primera instancia el incremento de la producción

petrolera y segundo, la declinación de los volúmenes de captura del camarón.

Hoy día el Puerto Isla del Carmen, es el que mayor número de movimientos de barcos

registra a nivel nacional, por ser el eje de las labores de apoyo en cuanto al movimiento de

personal, alimentación y materiales de escala menor de la zona de explotación petrolera

de la Sonda de Campeche y se encuentra en una etapa de modernización y ampliación de

sus instalaciones.

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen

El Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen se encuentra localizado al oriente de la

ciudad, muy cerca de la zona comercial y de los principales hoteles, y es de vital

importancia para la actividad económica que se desarrollan en Ciudad del Carmen.

El aeropuerto fue incorporado a la Red ASA en 1965, cuenta con una superficie de 192

hectáreas aproximadamente y su plataforma para la aviación comercial es de 10,484

metros cuadrados; además tiene tres posiciones, una pista de 2.2 kilómetros de longitud y

posee estacionamiento propio. También ofrece los servicios de renta de autos y

transportación terrestre.

Es notable señalar que dentro de las instalaciones del aeropuerto se localiza un helipuerto

con varias compañías que laboran mediante contratos para Petróleos Mexicanos. Este

helipuerto ocupa el lugar número uno en horas de vuelo a nivel nacional y es uno de los

helipuertos con más horas de vuelo a nivel continental e internacional.

Page 121: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-28/32

En 2008, el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen recibió a 586,950 pasajeros,

según datos publicados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), por lo que se

encuentra dentro de los 22 aeropuertos con más tráfico aéreo de México. Existe además,

un proyecto para ampliar el edificio terminal y el estacionamiento público, la construcción

de una casa de máquinas, entre otras cosas.

IV.2.3.2.7. Principales Sectores, Productos y Servicios

Dada su ubicación entre la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, ambas zonas

ricas en recursos pesqueros, el eje principal de la economía carmelita hasta fines de los

'80s fue la explotación de diversas especies marinas, especialmente del camarón. La

subsiguiente explotación petrolera a beneficiado notablemente la economía de la ciudad y

de México aunque también ha contribuido a un incontrolado crecimiento urbano que

amenaza al frágil ecosistema de la isla y sus alrededores. En 1979 la explosión de la

plataforma petrolera Ixtoc y el consecuente derrame de petróleo en el Golfo de México

ocuparon los titulares de periódicos mexicanos y extranjeros. La isla del Carmen

actualmente atraviesa por una fase de rápida deforestación con el fin de atender a las

crecientes demandas de construcción urbana no planificada.

Agricultura y ganadería

Las actividades agropecuarias ocupan el 25% del área total de la ANP; el coco y el arroz

son los principales cultivos, le siguen el fríjol, maíz, sorgo, caña de azúcar, hortalizas, chile

y frutas. El cultivo intensivo de arroz hace disminuir el volumen de descarga del río

Candelaria a la laguna. Otro problema ocasionado por la actividad agrícola es que la

pobreza de los suelos ha obligado al uso de fertilizantes fosforados y nitrogenados, así

como a plaguicidas. Es importante hacer notar que los volúmenes de los agroquímicos

utilizados en esta actividad tienen un destino final desconocido, aunque se infiere que una

buena parte de ellos probablemente alcanza la laguna, por lo que pueden generar

problemas de eutrofización y azolve de cuerpos de agua y acarreo de fertilizantes. Estos

efectos pueden causar alteraciones del hábitat acuático, afectando la calidad del agua

para los organismos que habitan ahí.

En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino y porcino; el sistema de explotación es de

tipo extensivo con rotación de potreros. La ganadería extensiva y la agricultura tradicional,

han llevado a una actividad de roza, tumba y quema que ha deteriorado áreas naturales

de gran valor ecológico y pobre valor ganadero.

Page 122: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-29/32

Existe una buena producción de ganado bovino, debido a las grandes extensiones de

terreno que se emplean para ello. Durante 1997 se tuvo una explotación ganadera de

267,361 bovinos, que representaron el 41.24% del total estatal; 23,112 cabezas de ganado

porcino, representaron el 16.51% de todo el estado. 7,790 cabezas de ganado ovino; y 155

cabezas de ganado caprino. Por su parte, el ganado equino tuvo un total de 5,324

ejemplares.

Pesca.

Tradicionalmente, la actividad pesquera ha sido la base económica de las comunidades

asentadas en los alrededores de la Laguna de Términos y alcanzó su pleno auge en la

década de los cuarenta; la pesca de camarón es el eje económico de la región, le sigue la

escama y el ostión.

Actualmente esta actividad se encuentra en una crisis cuyos orígenes son de carácter

económico y ecológico. Existe una tendencia descendente en los niveles de rendimiento

de la flota camaronera del Golfo de México en los últimos años. Esto puede atribuirse a un

incremento en el esfuerzo pesquero sobre los recursos en zonas protegidas, disminución

del esfuerzo de la flota de altura y la reducción del área de pesca por expansión de la

infraestructura petrolera en la Sonda de Campeche. La captura de camarón con redes de

arrastre causa un fuerte impacto o mortalidad sobre otros componentes de la comunidad.

Por otra parte, las redes de arrastre provocan la alteración mecánica del sustrato, como

en las zonas de vegetación sumergida de pastos marinos, que son utilizados por

numerosas especies como zonas de refugio.

Por otra parte, recientemente la comercialización del camarón y ostión ha disminuido en

forma considerable debido al problema del cólera, causando desequilibrios en las

organizaciones que se dedicaban a la explotación de este recurso.

La almeja Rangia cuneata fue el principal recurso pesquero en la laguna de Pom durante

las últimas 4 décadas. Actualmente los niveles de captura de esta especie muestran

también un notable descenso de la producción. Esto puede atribuirse al agotamiento real

del recurso por un mal manejo y a las obras hidráulicas desarrolladas en la zona. La

introducción de especies exóticas y la deforestación del manglar son otras causas de la

disminución del recurso pesquero en el sistema lagunar.

Page 123: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-30/32

Industria (extractiva petróleo).

Como resultado de los procesos de reorganización de PEMEX a partir de 1992, en 1995 la

Región Marina, se separo en dos centros de utilidades:

Región marina noreste y Región marina noreste, cuya operación fue puesta en

funcionamiento en diciembre de 1995, este nuevo proceso de organización forma parte

de los ejes de acción para dar cumplimiento al plan de negocios de PEMEX EXPLORACIÓN-

PRODUCCIÓN.

De acuerdo con este plan, la Región Marina Noreste fue la primera que dio inicio a sus

operaciones con una estructura conformada por unidades administrativas denominadas

activos de explotación y activos de explotación. La sede de la región es Ciudad del Carmen

y se maneja principalmente crudo pesado.

Industria manufacturera.

La industria manufacturera es desarrollada solo de manera artesanal, la población utiliza

materiales de la región, principalmente productos del mar para la elaboración de sus

productos.

Industria de servicios.

La industria del servicio representa una actividad importante para el municipio de

Carmen; sin embargo, éste se desarrolla prácticamente solo en la cabecera municipal, (Cd.

del Carmen) ya que en las demás localidades no existe la infraestructura suficiente para el

desarrollo de esta actividad. La industria de servicios, se ha desarrollado a partir de la

industria del petróleo.

Comercio.

Existe principalmente comercio pequeño y mediano, encontrándose desde pequeñas

tiendas de abarrotes hasta supermercados y plazas comerciales completas.

Ingreso per-cápita.

El salario mínimo vigente para la zona C, es de $47.60 que mensualmente se traduce en $

1,428.00 pesos. Contando con un ingreso promedio por habitante de 3 salarios mínimos.

Economía de mercado.

Dadas las características del proyecto, se inserta en una economía de mercado, donde las

actividades en el desarrollo del proyecto y de su instrumentación están ubicadas en el

sector terciario de la economía.

Page 124: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-31/32

Población económicamente activa (pea).

La población económica activa, es aquella en edad laboral sobre la cual recae la provisión

de recursos y bienes económicos y de los que depende económicamente el resto de la

población. El rango de PEA es de 15 a 64 años. Con base a lo anterior en Carmen, el

porcentaje que pertenece a dicho rango alcanza casi 96%.

La población ocupada en Carmen en total suma 37,718 los cuales se distribuyen

mayormente en actividades del sector terciario correspondiente principalmente a

comercios y servicio.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El área del proyecto no se encuentra en su estado original. La presencia de infraestructura

habitacional y comercial aunada a las actividades antropogénicas realizadas en los

alrededores y en el sitio del proyecto, así como la ubicación en la zona urbana, la

carretera, son factores que alteraron el componente ambiental.

En cuanto a la vegetación en el predio del proyecto, no existe la presencia de flora debido

a que la obra se encuentra concluida por lo anterior fue presentada una evaluación de

daños al ambiente ante la PROFEPA-Delegación Campeche.

Con respecto a la fauna no se registraron individuos catalogados en la NOM-059-

SEMARNAT-2001. No se registro fauna en el sitio del proyecto, por lo que las afectaciones

a este respecto serán mínimas.

La operación de la Planta de tratamiento no alterará la calidad de vida de la población, ya que el área del proyecto se encuentra dentro de un Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen y el área del proyecto se encuentra clasificada como zona Mixta Controlado 2/30 Estas aéreas coinciden con zonas de vivienda con riesgo natural por ubicarse cerca a la Laguna de Términos o ubicadas en la zona definida como cono de aproximación del aeropuerto; y que por tener un grado alto de consolidación, no es posible su total reubicación, por lo que se fomentaran usos comerciales y de servicios que favorezcan el cambio de uso original a usos que no requieran una permanencia continua de la población (solo se pueden construir edificios de 2 niveles y por lo menos dejar un 30 % de la superficie total sin construcción). El proyecto en sí no aumentará la población del área ya que no provocará la inmigración de personal laboral hacia él. Por lo anterior, el proyecto es acorde con la urbanización del área.

Page 125: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. IV-32/32

En cuanto a la contaminación del suelo y el incremento en la vulnerabilidad del agua

subterránea a la contaminación directa o por lixiviados, no se esperan impactos debido a

que el proyecto por su naturaleza es una medida para remediar dichos impactos.

El proyecto no se contrapone con el paisaje urbano de la zona. Ocupará el 16.1% de la

superficie total del predio. La superficie restante conservara la vegetación existente para

preservar especies de fauna que utilicen dichas áreas como habitad.

Las condiciones de sanidad del predio serán preservadas durante todas las etapas del

proyecto ya que se retirarán los residuos peligrosos, generados durante dichas etapas, del

sitio del proyecto. Además, se implementará un sistema de control y manejo de basura

que permita la mejor calidad sanitaria del ambiente en el rumbo. Con base en lo anterior,

la implementación del proyecto deberá cuidar algunos aspectos que se mencionan en los

capítulos de identificación de impactos ambientales y medidas de mitigación, mismos que

se presentan más adelante en este documento.

IV.4 TENDENCIAS (ESCENARIO FUTURO SIN PROYECTO)

Los elementos ambientales como el clima, la flora, la fauna, el aire, no sufrirán variaciones

significativas, ya que como se ha mencionado con anterioridad esto se debe en parte a

que en la región de Ciudad del Carmen prevalece un ecosistema extremo cálido y ubicado

en el trópico, con una dinámica de intercambio importante, sin embargo el agua, el suelo

y el paisaje seguirán siendo impactados de manera constante en la medida que no se

ordenen los asentamientos humanos ya existentes, y se generen nuevos u otros

irregulares.

El sitio del proyecto podría se invadido creando asentamientos irregulares. Por ser un

predio cercano a la carretera tiene la tendencia de ser un tiradero de basura para los

automovilistas que circulan en dicha vía y por los mismos vecinos del lugar.

Page 126: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPÍTULO V.-

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 127: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-1/13

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los métodos de evaluación de impacto ambiental implican un manejo adecuado de datos que se generan. Los efectos sobre los diferentes aspectos ambientales y socioeconómicos fueron determinados de acuerdo a las actividades del proyecto. Los componentes afectados fueron seleccionados a partir del conocimiento específico de cada actividad o proceso. Se realizaron además consultas bibliográficas, así como recorridos al sitio del proyecto y áreas aledañas que la rodean, con la finalidad de conocer las condiciones actuales del sitio para posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen en ambos casos. V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO.

Para la identificación de los indicadores de impacto primeramente se determinaron los impactos ambientales que serán derivados de la construcción del proyecto, para ello se utilizó la Lista de Verificación (Leopold, 1971), la cual permitió identificar las actividades más relevantes y sus efectos sobre el área de estudio, realizando el análisis de la información del proyecto de acuerdo a: 1. Reconocimiento visual del área del proyecto y sus alrededores para identificar la flora

y fauna existente. 2. Reconocimiento de los poblados cercanos al área del proyecto con el fin de obtener

datos socioeconómicos. 3. Verificación de las condiciones del medio ambiente y de los rasgos específicos del

terreno de acuerdo con las características del proyecto, mediante una visita al sitio y un levantamiento del mismo.

4. Conocimiento e identificación de las distintas actividades que se van a llevar a cabo para la realización del proyecto.

ACTIVIDADES Sub-actividades

Construcción

• Cimentación.

• Obra hidráulica

• Obra eléctrica

• Obra civil

• Instalación de la PTAR

• Obras exteriores

Operación y mantenimiento.

� Operación de la PTAR � Mantenimiento

Page 128: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-2/12

Como resultado de la identificación de las actividades se plantearon los posibles indicadores de impactos, utilizando la metodología denominada “Indicadores de Impacto”.

INDICADORES COMPONENTES

Aire Partículas suspendidas Calidad del aire

Ruido Ruido vibración

Agua

Superficial Calidad Causes naturales

Subterránea Calidad Zonas de recarga

Suelo Topografía Estabilidad, Calidad

Flora Especies de importancia Desplazamiento de vegetación

Fauna desplazamiento Barreras y obstáculos

Paisaje Imagen

Socioeconómicos Empleo y mano de obra Requerimiento de servicios Calidad de vida

Posterior a la identificación de las actividades y los posibles impactos se procedió a la evaluación de los mismos, utilizando una matriz simple de doble entrada de Leopold; primeramente se colocaron en los renglones las actividades inherentes al proyecto (actividad) y en las columnas los componentes ambientales que se generan por las acciones humanas (indicadores) y en el cuadro resultante de la intersección de las columnas se establece el valor de medición y los criterios de evaluación, descritos posteriormente. V.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS. Posterior a identificar los indicadores se establecen los criterios de evaluación al igual que su escala de medición.

Page 129: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-3/12

Al realizar la matriz, en los renglones se establecen las actividades inherentes al proyecto (actividad) y en las columnas los componentes ambientales (indicadores) y en el cuadro resultante de la intersección de las columnas se establece el valor de medición.

Es usual que en esta metodología se establezca que los impactos tienen los siguientes atributos: Extensión, Magnitud, Duración, Reversibilidad, Sinergia, Certidumbre, Viabilidad de mitigación y Signo.

CRITERIOS

Extensión Los impactos pueden ubicarse en una solo espacio o trascender en la distancia en razón de ello los catalogaremos como: locales (en el sitio del proyecto), regionales (en la zona de estudio) y nacionales (más allá de la zona de estudio) y desde luego mientras mayor sea la Extensión mayor será el impacto.

Magnitud Si el impacto modifica o altera un indicador esto puede ser determinado cuantitativamente dependiendo del grado de modificación que este sufra y se puede expresar en mucho, regular, poco o nada o asignarle un valor numérico.

Duración El lapso de tiempo que tarden los efectos del impacto se determinara como duración y esto es claro que se valorará igual que la magnitud en mucho, regular, poco o se le asignará un valor numérico. Y desde luego a mayor duración mayor es el impacto.

Reversibilidad Una vez producido el impacto la posibilidad de eliminar sus efectos y regresar las cosas a su estado primigenio es un factor a considerar y se cuantifica igualmente en valores numéricos con una escala de mayor a menor posibilidad, donde va desde nula reversibilidad hasta totalmente reversible incluso sin intervención humana, a menor posibilidad de reversión, mayor será el impacto.

Sinergia Cuando sobre un mismo indicador se suman varios impactos el impacto es mucho mayor que el de la simple suma de los impactos independientes y lo mismo sucede con su reversibilidad y duración, ya que son más los factores adversos que inciden minimizando la posibilidad de recuperación.

Certidumbre Para medir la posibilidad de que un impacto se llegue a dar, se tienen las escalas de probabilidad y se mide desde la total certidumbre del impacto, muy probable, poco probable, improbable y desconocimiento

Viabilidad de mitigarse

Con este criterio se mide la posibilidad que tiene un impacto de disminuir su duración, magnitud, sinergia, extensión etc., o cambiar su signo mediante la aplicación de mediadas de mitigación, compensación o restauración.

Signo Los impacto pueden ser positivos o negativos dependiendo si se considera que benefician (+) o dañan (-).

Page 130: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-4/12

La escala de cuantificación que se establece para los criterios: Magnitud, viabilidad de mitigación, reversibilidad, duración y certidumbre queda de la siguiente manera:

Muy Alto

Alto Moderado Ligero Nulo Ligero Moderado Alto Muy Alto

+4 +3 +2 +1 0 -1 -2 -3 -4

POSITIVO NEGATIVO

De igual manera en la cuadricula siguiente se especifica si el impacto cuenta con los

criterios de reversibilidad, sinergia, duración, certidumbre y viabilidad o no de mitigarse

incluyéndolos dentro de la matriz con las abreviaturas siguientes:

Reversibilidad R No reversible Nr

Sinergia S No sinérgico Ns

Duración Temporario t

Permanente p

Certidumbre Cierto c

Desconocido d

Viabilidad de Mitigarse M No Mitigable Nm

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los objetivos, así como todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, donde el análisis de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio. Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron recorridos en el área del proyecto y en las zonas urbanas aledañas al sitio del proyecto, con la finalidad de conocer las condiciones actuales de estos sitios y posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen en ambos medios.

Page 131: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-5/12

V.3. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍAS SELECCIONADA. Se empleará la generación de una matriz de Leopold de doble entrada, que permita evaluar los posibles impactos que se pudiesen presentar a consecuencia de la realización del presente proyecto.

Para ello se identificaron las variables ambientales y sus respectivos indicadores que pudieran registrar algún impacto, aclarando nuevamente que se van a identificar elementos socioeconómicos que pudieran también verse impactados con este proyecto. Las actividades que se realizarán como parte del proyecto generarán tanto impactos positivos como negativos, algunos pueden ser locales y otros más allá de los límites del predio. Teniendo en cuenta que el sistema Ambiental Regional que se ha establecido para el caso es la ciudad de San Francisco de Campeche y que si bien su impacto ambiental no sobre pasará los límites de esta, su influencia económica si llegará al interior del Estado. Las herramientas utilizadas son las que se recomiendan por la Enviromental Protection Agency (EPA) por sus siglas en ingles y que son aceptados por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y que son validadas por la Entidad Mexicana de Acreditación A. C. Lista de Verificación (Leopold, 1971). Esta técnica permitió identificar las actividades que impactaban de alguna forma a los indicadores ambientales en el área de estudio y facilitó la identificación de los efectos de cada uno de ellos. Para identificar los impactos ambientales que serán derivados de la construcción del proyecto, se llevó acabo el reconocimiento del sitio con las siguientes acciones: A).- Reconocimiento visual del área del proyecto y sus alrededores para identificar la flora y fauna existente. B).- Reconocimiento de los poblados cercanos al área del proyecto con el fin de obtener datos socioeconómicos. C).- Caracterización visual topográfica del terreno para efectos de intemperismos en el área. La metodología empleada fue la utilización de matrices en la cual se utiliza un cuadro de doble entrada (matriz). En las columnas pone las acciones humanas que pueden alterar el sistema y en las filas las características del medio que pueden ser alteradas.

Page 132: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-6/12

Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se va mirando una a una las cuadrículas situadas a lado de cada acción propuesta y se ve si puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace una diagonal. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de las cuadrículas con diagonal y se pone a la izquierda un número de 1 a 4 que indica el valor del impacto 4 la máxima y 1 la mínima (el 0 no vale). Con un + si el impacto es positivo y - si negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 3 la extensión del impacto, por ejemplo si es Nacional, regional o solo local. Donde 1 es local, 2 es Regional y 3 es Nacional o más. Posteriormente se describirá y ponderara la matriz explicando cada uno de los impactos contenidos en ella y sus criterios. V.4. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO: Las actividades del proyecto que se seleccionaron por la significación de su efecto son las siguientes: CONSTRUCCIÓN

• Construcción de obras de drenaje.

• Construcción de la red de distribución de energía eléctrica.

• Obra civil

• Instalación de la PTAR

• Obras exteriores

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

� Operación de la PTAR � Mantenimiento.

Page 133: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-7/12

Impactos Etapa

POSITIVOS NEGATIVOS

Ligero Moderado Ligero Moderado

Construcción. 27 0 30 0

AIRE RUIDO AGUA SUELO FLORA FAUNA SOCIOECONÓMICOS PAISAJE

Par

tícu

las

Susp

end

idas

Cal

idad

Gen

erac

ión

de

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Superficial Subterránea

Top

ogr

afía

Cal

idad

Esta

bili

dad

Esp

ecie

s d

e Im

po

rtan

cia

Am

enaz

a y

háb

itat

Inte

rés

biló

gico

Bar

rera

s y

ob

stác

ulo

s

Cal

idad

de

vid

a

Emp

leo

y m

ano

de

ob

ra

Req

uer

imie

nto

del

serv

icio

imag

en

calid

ad

Cau

ses

nat

ura

les

calid

ad

Zon

as d

e re

carg

a

CO

NST

RU

CC

IÓN

cimentación -1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 Nr p c .M

+1/1 S t c

Obra civil y edificación.

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t

c .M

-1/1 R t

c .M

+1/1 S t c

+1/1 S t c

+1/1 S t c

-1/1 R t

c .M

Obra hidráulica

-1/1 R t

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 S t c

+1/1 S t c

Obra eléctrica -1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

-1/1

p c .M

+1/1 S t c

-1/1 R t

c .M

+1/1 S t c

+1/1 S t c

+1/1 S t c

Obras exteriores

-1/1 R t c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 S t c

+1/1 S t c

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

Instalación de la PTAR

-1/1 R t c .M

-1/1 R t c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c .M

+1/1 S t c

+1/1 S t c

+1/1 p

c .M

Page 134: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-8/12

AIRE RUIDO AGUA SUELO FLORA FAUNA SOCIOECONÓMICOS PAISAJE

Par

tícu

las

Susp

end

idas

Cal

idad

Gen

erac

ión

de

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Superficial Subterránea

Top

ogr

afía

Cal

idad

Esta

bili

dad

Esp

ecie

s d

e

Imp

ort

anci

a

Am

enaz

a y

háb

itat

Inte

rés

biló

gico

Bar

rera

s y

ob

stác

ulo

s

Cal

idad

de

vid

a

Emp

leo

y m

ano

de

ob

ra

Req

uer

imie

nto

del

serv

icio

imag

en

calid

ad

Cau

ses

nat

ura

les

calid

ad

Zon

as d

e

reca

rga

OP

ERA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Operación de la PTAR

+1/1 p

c

+1/1 p c .

+2/1 p c

+1/1 p

c

+2/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p c .

+1/1 p c

+1/1 p

c .M

+1/1 p

c

+1/1 p

c .

+2/2 S t c

+1/1 S t c

+2/2 p

c .

+1/1 S t c

Mantenimiento +1/1

p c

+1/1 p

c

+1/1 p c

+1/1 p c

+1/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p

c

+1/1 p c

+2/2 S t c

+1/1 S t c

+2/2 S t c

+1/1 S t c

Impactos Etapa

POSITIVOS NEGATIVOS

Ligero Moderado Ligero Moderado

Operación y Funcionamiento. 24 6 0 0

Page 135: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-9/12

Los impactos se identifican mediante la siguiente matriz de interacción causa-efecto. Esta matriz tiene la ventaja de relacionar los impactos con las acciones, evaluar y predecir: VER MATRIZ

RESULTADOS

Ponderación Resultados

Impactos negativos muy alto 0 Impactos negativos muy alto 0

Impactos negativos altos 0 Impactos negativos altos 0

Impactos negativos moderados Impactos negativos moderados 0

Impactos negativos ligeros 34.5 Impactos negativos ligeros 30

Impactos positivos ligeros 58.5 Impactos positivos ligeros 51

Impactos positivos moderados 7 Impactos positivos moderados 6

Impactos positivos altos 0 Impactos positivos altos 0

Impactos positivos muy altos 0 Impactos positivos muy altos 0

% DE IMPACTOS 100% TOTAL DE IMPACTOS 87

POSITIVOS 57 NEGATIVOS 30

Existen en la matriz de impactos 87 impactos, 57 son impactos positivos (51 ligeros y 6 moderados) y 30 son impactos negativos ligeros, siendo estos impactos los de efecto máximo que provocará el proyecto. En la matriz y con el método de evaluación se aprecia claramente la planeación y previsión ambiental con que esta diseñado el proyecto. Es importante mencionar que la realización del proyecto genera impactos positivos moderados a nivel zona de estudio de su sistema ambiental, y los impactos negativos ocurren en la etapa de preparación del sitio y construcción a nivel local, sin embargo estos son impactos sobre áreas previamente afectadas. V.5. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS.

El resultado del escenario ambiental modificado por el proyecto donde se consideraron la totalidad de los componentes del sistema ambiental afectados y los criterios identificados y sus impactos causan efectos positivos o negativos debido a su mecanismo de interacción con el medio por lo que se expresan sus razonamientos y sustentos en cada caso. Es

Page 136: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-10/12

importante de considerar que para este proyecto por su área a afectar y su diseño, compensa la generación de impactos resultando un equilibrio. AIRE Las actividades de construcción, provocarán afectaciones a la calidad del aire de manera temporal y puntual, debido a las actividades generarán polvos, emisiones de partículas provenientes de las actividades de desmonte y despalme así como gases provenientes de la maquinaria que será utilizada en el área de trabajo. Sin embargo, las afectaciones se consideran poco significativas, dada el bajo número de fuentes emisoras que serán utilizadas al mismo tiempo. En la etapa de construcción del proyecto, las actividades de obra civil y edificación, así como de pavimentación, serán fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera, principalmente de polvos. A éstas se les realizará el mantenimiento preventivo, para evitar mayores emisiones a la atmósfera; por lo que su efecto se considera poco significativo. RUIDO En la mayor parte de las etapas del proyecto se generará este tipo de contaminación, aunque de manera puntual, poco significativa y temporal. El funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipos en el área del proyecto durante la etapa de preparación y construcción incrementará los niveles de ruido existentes de manera temporal y local. En la etapa de operación se espera un aumento poco significativo de la contaminación acústica derivada de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales; sin embargo, éstas se minimizarán por el mantenimiento a que serán sujetos, aunado a que se ubicarán dentro de un cuarto cerrado donde solo personal autorizado tendrá acceso. AGUA Durante construcción del proyecto, no se verá afectada la calidad del agua subterránea debido a que no se utilizará este recurso. Dado que se pondrán baños portátiles para el servicio del personal, no se afectará el agua subterránea durante mencionadas etapas. Sin embargo, la construcción de colocación de cimiento y la realización de la obra civil que sustituirá al suelo natural provocará una disminución en la captación del agua. Dado esto, la operación de planta de tratamiento de aguas residuales dará impactos benéficos tanto al recurso superficial como subterráneo ya que se evitara la recarga a acuíferos de material de desecho y el tratamiento de las aguas residuales evitara que se generan o vierta residuos no tratados a los cuerpos de agua que rodean a la ciudad.

Page 137: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-11/12

SUELO Durante la construcción general, así como en las actividades de mantenimiento, se generarán cantidades variables de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que podrían contaminar el suelo en caso de manejo y disposición inadecuados de los mismos. FLORA Este impacto será poco significativo y permanente. El desmonte y el despalme eliminarán la vegetación existente de manera permanente modificando el microclima del sitio. El impacto será poco significativo porque se trata de vegetación secundaria muy perturbada, existente en un entorno ya urbano y el desplazamiento de la vegetación presenta son de especies no significativas ni de importancia ecológica. El impacto positivo durante su operación y su mantenimiento, evitara la contaminación por el vertimiento de desechos y que las áreas con vegetación importante sigan siendo zonas de vertimiento de desechos clandestinos, que provocan su deterioro. FAUNA Aunque no se observó fauna en el área del proyecto, la que pudiese existir se vería afectada de manera permanente con el desmonte y el despalme, pues el hábitat será modificado totalmente. Sin embargo, el impacto será de forma poco significativa dada la escasa o nula presencia de fauna en el sitio. Por otro lado, en la operación del proyecto, la generación de residuos sólidos, propiciará que pueda existir una proliferación de especies de fauna nociva (por ejemplo, ratas), por lo que se implementará un programa de manejo de los residuos con el fin de evitar tal situación. Se espera que la fauna que circunde en el sitio, principalmente aves, al momento del inicio de las actividades del proyecto, se disperse a lugares aledaños, ya que el ruido que se genere durante la construcción harán que se desplacen a otros sitios. SOCIOECONÓMICOS Al eliminar la cobertura vegetal y el suelo natural de buena parte del predio, se restarán dos elementos de salud al sistema ambiental, modificando el predio de manera permanente. No obstante, la permanencia de especies que colindaran con el predio, compensará la pérdida vegetal del sitio. Las excavaciones durante la construcción sustituirán totalmente el sustrato original, removiendo capas del suelo, sustituyéndose por capas superficiales de terraplen. La generación de residuos sólidos de diversos tipos representa impactos negativos al sistema, aunque temporales y moderados dadas las dimensiones de la obra. Esto último ocurrirá también durante la operación, cuando se realicen las actividades de mantenimiento. Por otra parte, la generación de residuos sólidos y su disposición temporal inadecuada en las instalaciones podrían generar malos

Page 138: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. V-12/12

olores, la contaminación de áreas verdes y el suelo, así como la proliferación de fauna nociva, reduciendo la calidad ambiental del sitio.

Oportunidades de empleo.- Los impactos sobre este componente serán positivos, aunque poco significativos. Las actividades de construcción generarán empleos temporales. Así mismo, durante la operación del proyecto se generarán empleos permanentes en distintas ramas de ocupación, incluidas las de mantenimiento. El proyecto creará una fuente de empleos en una zona con densidad media de población, lo cual implica impactos socioeconómicos positivos.

Requerimientos de servicios.- El sector de servicios también se verá beneficiado con el proyecto de manera permanente y de forma significativa, principalmente en la etapa de operación donde el servicio de tratamiento de las aguas residuales que se general en varias partes de la ciudad, sean depositadas o dispuestas inadecuadamente, por lo que es una obra necesaria para la ciudad y la zona de estudio.

Calidad de vida.- Este mejorara, desde la generación de empleos tanto temporales como permanentes; como en la operación de la PTAR, evitando la mala disposición y descarga a cuerpos de aguas de las aguas residuales, la cual provocan la proliferación de enfermedades y una disminución en la calidad ambiental y salud de los pobladores. PAISAJE La implementación del proyecto no contrastará con las características actualmente predominantes en el área, las cuales conforman un paisaje urbano y de servicios en pleno desarrollo y fomento. Sin embargo el contar con una edificación discreta, esta se acoplará a la imagen que se encuentra en esa zona.

Page 139: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPITULO VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 140: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VI-1/4

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE LA MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Para la realización de este apartado se separaron las consideradas en las matrices de

Leopold, esto es construcción, operación y mantenimiento.

Medidas previstas para el proyecto

El diseño del proyecto incorpora elementos de infraestructura que representan medios de

prevención, minimización y control de impactos sobre componentes del sistema ambiental.

Medida de prevención y compensación de impactos

♦ Se instalarán extintores portátiles.

♦ Pared alta en colindancias habitadas, evitando dispersión de polvos y/o ruido hacia tales

áreas.

♦ Impermeabilización de las áreas de patio de maniobras y estacionamiento y de trabajos,

para evitar lixiviados de hidrocarburos por posibles fugas de los vehículos.

♦ Capacitación inicial (plática) a trabajadores respecto al manejo adecuado de los residuos

generados durante la construcción, así como la capacitación de los trabajadores sobre el

manejo de residuos sólidos

♦ Drenajes pluviales para minimizar la pérdida del drenaje natural del terreno.

MEDIDAS PREVISTAS PARA EL PROYECTO POR IMPACTO IDENTIFICADO.

IMPACTO: Incremento de contaminantes en el aire

Fuente del Impacto: Emitidos por el uso de vehículos, maquinaria y equipo con motores

de combustión interna.

Descripción de la Medida Preventiva y de Mitigación: En la ejecución de las actividades se deberá realizar mantenimiento de maquinaria y

equipos, con la finalidad de que sus motores de combustión operen adecuadamente.

Periodo de Aplicación: El mantenimiento se hará previo al inicio de actividades y durante

la etapa constructiva

IMPACTO: Incremento del nivel de ruido.

Fuente del Impacto: Emitidos por el uso de vehículo maquinaria y equipo.

Page 141: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VI-2/4

Descripción de la Medida Preventiva y de Mitigación: En la ejecución de las actividades se deberá realizar mantenimiento de maquinaria y

equipos, con la finalidad de cumplir con los límites establecidos que indica la NOM- 080-

SEMARNAT-1994.

Periodo de Aplicación: Estas medidas se harán durante las etapas de construcción y

operación del proyecto. IMPACTO: Afectación a la vegetación y la fauna.

Fuente del Impacto: Eliminación de vegetación, presencia humana, tránsito de vehículos

durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la línea de media tensión.

Descripción de las Medidas Preventivas y de Mitigación: Implementación de medidas como reglamentos y vigilancia para asegurarse que el

personal que labore en la construcción del proyecto no incurra en la captura o daño de

fauna durante su estancia en los sitios de construcción, ya que es un área cercana a la

costa.

Impartir previamente a la iniciación de los trabajos pláticas de concienciación del personal

que labore en las actividades de preparación del sitio y construcción, dirigido a la

importancia de la conservación de la fauna y su hábitat, ya que se encuentran en un ANP.

Periodo de Aplicación: construcción del proyecto.

IMPACTO: Contaminación del suelo.

Fuente del Impacto: Generación de residuos peligrosos como estopas impregnadas con

grasas o aceites de engrasado de los equipos o maquinarias.

Descripción de las Medidas Preventivas y de Mitigación: Se deberá evitar derramar en el suelo combustibles, grasa o aceites del equipo, los

vehículos y la maquinaria. En caso de accidentes con este tipo de materiales, se procederá

a realizar en forma inmediata la recuperación, saneamiento y restitución de la capa de

suelo afectada.

Los residuos se deberán manejar de acuerdo a la Ley General de Gestión Integral de

Residuos, el Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y demás

instrumentos concurrentes a esta normatividad.

Page 142: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VI-3/4

El manejo y disposición de residuos catalogados como peligrosos o de manejo especial por

la normatividad en la materia, se deberá realizar a través de empresas autorizadas por la

SEMARNAT para ese efecto.

Periodo de Aplicación: Esta medida se aplicará, en caso que fuera necesario, en

cualquiera de las etapas del proyecto.

IMPACTO: Generación de residuos sólidos no peligrosos (domésticos, reutilizables, etc).

Fuente del Impacto: generación por parte de los trabajadores durante la preparación del

sitio y construcción.

Descripción de la Medida Preventiva y de Mitigación: Los residuos sólidos domésticos, se deberán de disponer en contenedores con tapa, los

cuales deben de contarse en número suficiente en las áreas de trabajo, y periódicamente

se enviaran los residuos para su disposición en los sitios que las autoridades municipales

designen.

Los residuos susceptibles de reutilizarse deberán ser recogidos de las áreas de trabajo y

dejarlos a disposición del personal que labore en la construcción o de los habitantes de

poblaciones cercanas para su reuso.

Los residuos producto de la limpieza del sitio como hierba y hojas se deberán triturar y

serán espaciados dentro del terreno predio para luego disponerse adecuadamente.

Periodo de Aplicación: Se aplicará durante la etapa de construcción del proyecto.

MEDIDAS ADICIONALES: La empresa encargada de la construcción de las obras, tiene la responsabilidad de ejecutar

puntualmente las medidas de mitigación y prevención de impactos propuestas en el

presente estudio, y en su caso, aquellas que la autoridad competente considere

necesarias.

Lo anterior a fin de garantizar el cumplimiento real de las medidas propuestas y el

compromiso de cumplir con las obligaciones de los trabajadores y el personal involucrado.

Se establecerá un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del

derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo del periférico.

Page 143: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VI-4/4

Formular un programa de vigilancia ambiental y designar a una persona responsable y

capacitada que supervise todas las acciones a realizar, lo anterior con el objetivo de

garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente

estudio.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.

En ninguna de las etapas contempladas para la realización del proyecto, se identificaron

impactos que puedan tener efector residuales hacia el ambiente; sin embargo, las

principales áreas auditables o controlables del sistema ambiental ocasionado por el

proyecto, sobre las que deberá ponerse atención y dar el seguimiento necesario

(supervisión) para evitar que se generen impactos, son las siguientes:

Construcción y operación ineficiente de la planta de tratamiento.

Tener un buen control de los parámetros que establecen las normas para poder

descargar el efluente de una manera segura.

Construcción y operación ineficiente de la planta de tratamiento.

Tener un buen control de los parámetros que establecen las normas para poder

descargar el efluente de una manera segura.

Generación de residuos sólidos en las diferentes etapas.

Uso de contenedores para residuos.

Traslado a disposición final de los residuos generados.

Verificar el buen estado y mantenimiento de la maquinaria y equipos.

Procedimientos de manejo de residuos sólidos.

Page 144: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

CAPÍTULO VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Page 145: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VII-1/4

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

Para la elaboración de los pronósticos ambientes referentes al sitio con o sin la realización del proyecto y con las medidas de prevención y mitigación propuestas, será necesario efectuar una proyección de los resultados obtenidos durante su análisis. Por lo cual se establecerán en este apartado una proyección de los resultados de la acción de las medidas sobre los principales impactos detectados, para poder generar un pronóstico viable del sitio con el proyecto construido y en operación. Primeramente hay que aclarar cómo está el sitio del proyecto y actuar sobre los principales impactos detectados.

Con la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se evitara el vertido de 24.4 toneladas de DBO al año, 27.4 toneladas al año de sólidos suspendidos totales, 5.5 toneladas al año de fósforo y 2.3 toneladas al año de nitrógeno, que corresponden a un 66% menos de DBO, un 66% de sólidos suspendidos totales menos, 50 % menos de fósforo y un 63% menos de nitrógeno. El ecosistema que rodea a Cd. del Carmen se verá beneficiado al recibir agua con mejor calidad, lo que redundara en el mejoramiento de su hábitat y fortalecimiento de la vida acuática del mismo., tal y como lo refiere el Programa de Manejo de ANPFyF “Laguna de Términos” permitiendo la construcción de PTAR, bajo condiciones a las cual se ajusta el proyecto. Se tendrá una mejoría en la fuente de abastecimiento, ya que se disminuirán las pérdidas físicas de la red de agua potable. VII.1.3. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL CON PROYECTO (CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN). En base al escenario ambiental elaborado anteriormente en el Capitulo IV, se proyecta que las medidas correctivas o de mitigación indicadas sobre los posibles impactos ambientales evaluados y detectados, son efectivas. Los impactos nunca se podrán eliminar en un 100%, pero durante el proceso de la misma se puede prevenir y mitigar. Más aún en el presente caso que la mayoría de los impactos evaluados tanto negativos como positivos son de ligera magnitud y locales. De igual forma se aplicarán medidas preventivas durante el mantenimiento.

Page 146: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VII-2/4

El uso de medidas de control sobre los residuos sólidos que se generen, permitirán prevenir la inadecuada disposición de ellos y evitar la contaminación del suelo y del agua, donde se realizarán los trabajos.

En el medio socioeconómico es donde se agrupan o inciden el mayor número de impactos benéficos con significancia alta, en donde la actividad de la operación de servicios inciden sobre la economía local con posibilidades de extenderse a nivel municipal en el transcurso del tiempo. La realización del proyecto por lo tanto beneficiará los espacios para el establecimiento de visitantes foráneos o locales, además contemplar espacios libre y áreas verdes aproximadamente en un 47% del proyecto, adecuándose a los lineamientos locales para desarrollar este tipo de proyectos. Así mismo, la implementación de un programa de vigilancia permitirá tener un control sobre los impactos detectados y que o se generen otros que pudieran afectar a la población o los ecosistemas cercanos.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

El programa de vigilancia ambiental tiene por función básica garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Esto Incluye la supervisión de las acciones de mitigación, para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Considerando las variables susceptibles de impacto; se propone a continuación un programa de vigilancia. El objetivo del Programa de Vigilancia. Vigilar y comprobar el cumplimiento correcto de las medidas de mitigación en los sistemas ambientales más afectados; en este caso los rubros correspondientes a calidad sanitaria del ambiente, suelo-subsuelo, agua subterránea superficial, cobertura vegetal y el manejo de los residuos sólidos.

Levantamiento, interpretación y retroalimentación de la información.

Se deberá de realizar una capacitación básica a los trabajadores respecto al manejo adecuado de los residuos generados durante la construcción y mantenimiento, así como de revisar que estos utilicen adecuadamente el equipo de seguridad personal. Para verificar el entendimiento de la capacitación se realizarán preguntas a los trabajadores después de la capacitación. La capacitación se dará por concluida cuando más del 80% de los trabajadores responde correctamente; en caso contrario se continuará con la capacitación, esto deberá complementarse con simulacros para respuestas a emergencias y con ello asegurar que el personal este organizado y capacitado para responder a

Page 147: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VII-3/4

cualquier emergencia. En el rubro de calidad del ambiente, aire y ruido, se verificará que los contratistas aíslen el área mediante la instalación de una pared o malla cubierta de lonas en las colindancias, para evitar la dispersión de polvos y ruido que pudieran generarse y traspasar a tales áreas. Una vez terminada la construcción y ya en la fase de mantenimiento del proyecto, se realizarán la capacitación de los trabajadores en el conocimiento y manejo de los residuos sólidos. En lo que respecta a la calidad del agua, se verificara que durante los trabajos de construcción, este se realice de manera adecuada evitándose que el manejo de los materiales se realice lejos de la costa y que se dispongan los residuos en contenedores para evitar su disposición accidental al cuerpo de agua. VII. 3. CONCLUSIONES.

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, al realizar un balance (impacto-desarrollo) en el que se discutan los beneficios y las condiciones adversas que podrían generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales se concluyó lo siguiente: El Presente estudio ambiental identificó de forma general, que los problemas ambientales que han repercutido en la falta de tratamiento de aguas residuales municipales generados por la población es el incumplimiento de la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Desde la perspectiva ambiental, el proyecto presenta importantes impactos positivos, que mejorarán significativamente a Ciudad del Carmen principalmente, como la disminución de enfermedades, mejoramiento del nivel de vida de la población, creación de empleos. Su viabilidad es altamente factible desde el punto de vista técnico, adicionalmente se necesita poco personal para su operación lo cual implica bajos costos, en cuanto al mantenimiento es importante considerar la inclusión de este rubro debido a que se tienen una serie de equipos electromecánicos. En cuanto a su costo económico inicial, este pudiera ser elevado; sin embargo, los beneficios derivados de la construcción y operación de la planta de tratamiento son altos. Por ejemplo, en etapa de construcción, será de tipo puntual y temporal (reversible), considerando que para la construcción, será necesario realizar excavaciones, alterando las condiciones del subsuelo, generando ruido, emitiendo partículas a la atmósfera y modificando el paisaje y los hábitats temporalmente, el resto del la zona mantienen las condiciones originales del sitio.

Page 148: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VII-4/4

Analizando el balance IMPACTO-DESARROLLO para los diferentes niveles territoriales, se han identificado resultados positivos que se obtendrían por la ejecución y puesta en operación del proyecto. A nivel local, se mejorarían las condiciones urbanas para los pobladores permanentes del municipio, con lo cual se aumentaría la calidad de vida de estos. Las acciones realizadas para rehabilitar, construir, operar y mantener el proyecto, derivarán en beneficios desde el corto plazo, mejorando las condiciones ambientales, urbanas y económicas de Cd. del Carmen. Oportunidades y limitaciones para su ejecución. El proyecto es resultado de las acciones conjuntas de los gobiernos federal, estatal y municipal, enfocadas a mejorar las condiciones de Cd. del Carmen. Como limitaciones se tienen la de obtener los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto. Las conclusiones puntuales son las siguientes: La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se realizará en un predio de forma Irregular con un área de 1.50 ha, pero el proyecto solo ocupara una superficie de 2,500 m2, quedando libres 1.25 ha, el sitio no tiene uso actual, de la zona que quedará sin construcción como área de amortiguamiento. El área donde se construirán las obras necesarias para la planta de tratamiento corresponde a un 16% del total del terreno, quedando esto último como zona de amortización. De acuerdo con los análisis ambientales realizados, el sitio seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento es ambientalmente posible, debido a que el análisis arrojó un resultado positivo en cuanto a los impactos benéficos mayor a los negativos y con un beneficio no solo local si no regional. Es de suma importancia llevar a cabo las medidas de mitigación, con el objeto de disminuir al máximo posible los impactos negativos que se presentarán durante las diversas etapas tanto de construcción como de operación de la planta de tratamiento. Por todo lo anteriormente mencionado y analizado podemos considerar al proyecto de “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL” una obra social y ambientalmente viable y necesaria tanto local como regional, en Carmen.

Page 149: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-1/8

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Documentación legal del promovente.

VIII.2. Documentación del proceso administrativo.

VIII.3. Planos ubicación del proyecto.

• Plano de conjunto.

• Diagrama del proceso.

• Prediseño hidráulico.

• Distribución eléctrica.

VIII.4. Anexo fotográfico.

Page 150: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-2/6

VIII.1 Documentación legal del promovente

Page 151: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-3/8

VIII.2. Documentación del proceso administrativo.

Page 152: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-4/8

VIII.3. Planos estructurales del proyecto.

Plano de conjunto.

Diagrama del proceso.

Prediseño hidráulico.

Distribución eléctrica.

Page 153: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-5/8

VIII.4 Anexo fotográfico.

Page 154: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-6/8

Page 155: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-7/8

Page 156: CAPÍTULO I.-sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2011/… · I.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. 1.- Escritura pública No. 538 (97), de fecha 09

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÉPTICOS

PARA CIUDAD DEL CARMEN CON OFICINAS Y BARDA PERIMETRAL”

INVESTIGACIONES AMBIENTALES DE CAMPECHE S.A. DE C.V. VIII-8/8