CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

80
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Con el propósito de apoyar el soporte teórico del estudio, se revisaron los antecedentes, que sirven de base. Por lo tanto, se debe destacar la contribución realizada por los planteamientos de diferentes autores, así como también diversos trabajos de investigación los cuales constituyen importantes hallazgos porque sirven en la comprensión del comportamiento de las variables objeto de estudio. A la luz de la revisión realizada, se presentan a continuación los siguientes aportes. En torno a la ética del cuidado y la teoría ecológica liberadora, existen investigaciones que han incursionado en el estudio del mismo, así como en los múltiples factores que intervienen en el proceso enseñanza - aprendizaje. Tal es el caso de Montiel (2011), Universidad Central de Venezuela, quien presenta su tesis titulada, “Ética del cuidado como Educación para la Paz”. La teoría estuvo sustentada por Millan (2006), Munch (2007), Ruiz (2008), entre otros. El objetivo general, es la creación de un guía de factores influyentes en la ética del cuidado como educación para la Paz. El tipo de investigación empleada fue de campo, con un diseño no experimental. 17

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de apoyar el soporte teórico del estudio, se revisaron los

antecedentes, que sirven de base. Por lo tanto, se debe destacar la

contribución realizada por los planteamientos de diferentes autores, así como

también diversos trabajos de investigación los cuales constituyen importantes

hallazgos porque sirven en la comprensión del comportamiento de las

variables objeto de estudio. A la luz de la revisión realizada, se presentan a

continuación los siguientes aportes.

En torno a la ética del cuidado y la teoría ecológica liberadora, existen

investigaciones que han incursionado en el estudio del mismo, así como en

los múltiples factores que intervienen en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Tal es el caso de Montiel (2011), Universidad Central de Venezuela, quien

presenta su tesis titulada, “Ética del cuidado como Educación para la Paz”.

La teoría estuvo sustentada por Millan (2006), Munch (2007), Ruiz (2008),

entre otros. El objetivo general, es la creación de un guía de factores

influyentes en la ética del cuidado como educación para la Paz. El tipo de

investigación empleada fue de campo, con un diseño no experimental.

17

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

18

La población estuvo conformada por los Gerentes educativos del Hatillo, la

muestra, quedo resumida en 7 directores de las escuelas regionales. Por su parte

la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario

estructurado por 30 ítems con dos alternativas (SI) y (No), la validación estuvo a

cargo de 4 expertos en Gerencia educativa de la misma universidad.

Como resultado se obtuvo que dentro de los factores influyentes se

encuentransituaciones reales; como las necesidades ajenas, el deseo de

evitar el daño, la circunstancia de ser responsable de otro, proteger o

atender aun ser humano. Además, se visualizó, la moralidad como

compromiso se deriva precisamente de la certeza del bienestar, e incluso la

supervivencia, requieren más autonomía y justicia; el reconocimiento

y cumplimiento de derechos y deberes.

Respecto a lo dicho, el aporte que se obtuvo está relacionado con el

enfoque del desarrollo moral de las personas en el ejercicio del cuidado en la

profesión docente supone un compromiso de naturaleza ética en la relación

con el estudiante y consigo mismo, con sus colegas, con la sociedad y con

la humanidad en general. El Código de Ética impone a los miembros de la

profesión docente en quienes recae la responsabilidad de cumplir con los

estándares establecidos, el deber de desempeñar su rol dentro de un

contexto ético y moral que responda a las más altas exigencias establecidas

en la sociedad.

Se indica además, el trabajo expuesto por Inestroza(2011), en la

Universidad de los Andes, “La ética del cuidado como elemento clave en el

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

19

proceso educativo”, el Marco teórico estuvo sustentado por Ringler (2009),

Barton (2008), Castillo (2006), se planteó como objetivo general una

estrategia de trabajo dirigida a la orientación profesional gerencial para

reforzar la ética del cuidado como elemento clave en el proceso educativo.

El tipo de investigación empleada para este estudio fue de campo, con

diseño no experimental. La población fue constituida por los gerentes

escolares del sector Caja Seca, con una muestra aleatoria de tres escuelas,

la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el

cuestionario estructurado por 25 ítems con 3 alternativas: Siempre (S), Casi

Siempre (CS) y Nunca (N), la validación y confiabilidad, estuvo a cargo de 4

expertos de diferentes universidades.

El resultado de esta investigación expresa la necesidad de implementar

un sistema de influencias educativas para valorar la ética del cuidado dentro

de las competencias del director, por tanto la autora de esta investigación

considera a los objetivos de trabajo, válidos para todos los Gerentes

educativos, tomando en cuenta al gerente como líder comunitario, con

necesidad de abordar técnicas apropiadas para lograr la orientación hasta

donde llega la responsabilidad de un apersona y la comunidad en general

sobre la conservación del medio ambiente, sin tratarse de determinar quien

tiene más o menos responsabilidad o de asignar culpa a alguien en

particular, sino, que cada uno asuma su papel.

Además, como aporte, se obtuvo que la ética de cada persona también es

importante. Por qué la población se está haciendo daño asimismo, está

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

20

contaminando el planeta, provoca daño a la capa de ozono por los químicos

contaminantes, lo cual se aspira ser resuelto algún día, debido a que la ética

del cuidado en las fuentes emisoras de gases cada día está influenciando su

concientización de los graves daños que le han provocado al medio

ambiente.

Seguidamente se presenta a Rangel (2010), quien presenta la

investigación titulada, “La educación desde la ética del cuidado y la

compasión”, la fundamentación teórica se baso en los planteamientos de

Arellano (2008), Mejías (2009), Burgoa (2007), entre otros, se presenta como

objetivo general, el análisis sobre la relación existente entre ética del cuidado

y la compasión en educación, el tipo de investigación fue el proyecto factible

apoyado en el diseño de tipo documental, con una población de 14 escuelas,

aplicándole la selección simple para obtener una muestra de 6 escuelas.

En la misma investigación, se aplicó un instrumento a 10 Gerentes

escolares, una entrevista estructurada, lo que permitió identificar los rasgos

distintivos de la situación. Los datos recolectados se obtuvieron con la

aplicación del instrumento, un cuestionario compuesto por 20 preguntas

cerradas, se analizaron de manera cuantitativa y cualitativa, contrastándose

con los fundamentos teóricos y normativos que regulan esta parte de la

educación, para la validación se utilizó la fórmula T de Student, la

confiabilidad se realizó a través de la fórmula de AlphaCronbach, arrojando

una confiabilidad de 0,99, lo que significa que fue altamente confiable.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

21

Se obtuvo como resultado, que si en las escuelas básicas realmente se

desean estudiantes comprometidos consigo, los demás, y el ambiente, los

docentes y gerentes educativos deben hacer un esfuerzo mayor a través de

la institución educativa, brindándole a los estudiantes oportunidades para la

vivencia de relaciones de cuidado, pues, ningún conocimiento académico

podrá llevar a una verdadera solución de los problemas humanos vigentes

sin el amor al planeta y a la vida.

De allí se extrajo como aporte para esta investigación, el hecho de que la

pedagogía del cuidado aporta una perspectiva sin duda ignorada en la

educación moral: la centralidad de los sentimientos y, en

concreto, del sentimiento del cuidado surgen del deseo natural de ser

cuidados, aceptados, amados; y sobre todo sentirse profundamente en la

vida de cada cual.

Por otra parte, se ha considerado para este estudio, la tesis presentada

por Arguello (2009), Universidad Central de Venezuela, titulada, “Estrategias

para desarrollar una conciencia ecológica, en los alumnos del sistema

educativo venezolano”, la fundamentación teórica estuvo basada en los

postulados de Fedman, (2008), Levine (2009), Aizpurua (2007), entre otros,

Se presenta como objetivo general, diseñar una estrategia para desarrollar

una conciencia ecológica, en los alumnos del sistema educativo venezolano .

El estudio tuvo una metodología enmarcada en un proyecto factible

fundamentado en un diagnóstico previo llevado a cabo mediante un diseño

de campo, desarrollando la investigación en cuatro fases: diagnóstico,

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

22

factibilidad, diseño y validación. La población estuvo integrada por 12

gerentes educativos, siendo una población finita, no se extrajo ninguna

muestra sino que se tomó en su totalidad, a quienes se le aplicó un

cuestionario, analizado con estadísticas descriptivas. El estudio se enmarcó

en la modalidad de proyecto factible, con diseño de campo.

Como resultado se obtuvo que la tendencia actual en la educación es

tener sobre todo el desarrollo de las habilidades para contribuir y promover

en el alumno un conocimiento, transformarlo y relacionarlo en crear las

actividades de manera eficiente y efectivo en contribuir en un cambio y

responder a las necesidades elementales para ayudar al medio ambiente en

construir aprendizajes significativos y útiles para el desempeño real del

desarrollo de las personas en busca de alternativas para enfrentar las

consecuencias negativas del medio ambiente ecológico y además en tener

un adecuado proceso de alcanzar y buscar acciones a futuras de mejorar

la calidad de vida en la Tierra.

Este antecedente, deja como aporte, la posibilidad de conservar el

verdadero progreso no planeado donde se vulneran las leyes tanto

ecológicas como humanas. Asegurando la preservación de un medio

ambiente de calidad donde se cultive tanto las necesidades estéticas y de

recreo como las de productos. Además, asegurar un rendimiento continuo de

plantas, animales y materiales útiles, estableciendo un ciclo equilibrado de

renovación en la vida del ser humano.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

23

Igualmente, Fernández (2009), presenta “La educación y el proceso de

deterioro del medio ambiente”, Universidad Rafael Urdaneta, la teoría estuvo

sustentada por Villegas (2005), García (2006), Montero (2006), entre otros. El

Objetivo general estuvo orientado al análisis de la influencia del proceso

educativo para detener el deterioro del medio ambiente. El tipo de

investigación fue descriptivo con diseño no experimenta l transeccional

descriptivo. La población estuvo configurada por las escuelas del Mojan,

seleccionándose una muestra aleatoria estratificada de 7 escuelas, donde se

aplicó un cuestionario, analizado con estadísticas descriptivas.

Para desarrollar la investigación se consideraron las fases de diagnóstico,

factibilidad y diseño de la propuesta. El instrumento de recolección de datos

fue validado a través del criterio de juicio de expertos y la confiabilidad se

estimó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0,92

considerándose confiable. Los resultados se procesaron en función a la

estimación de frecuencias y porcentajes y de promedio aritmético.

Los resultados obtenidos demostraron que en la actualidad los jóvenes no

han aprendido el significado de la conservar, fomentar, preservar el medio

ambiente y el valor de la conciencia de comprender la problemática actual

presente en el país respecto al ambiental, así como las

estrategias aprendidas por los jóvenes, en la escuela , la familia y la sociedad,

con ausencia de cultura hacia un medio ambiente por mejorar la calidad de

vida del ser humano en el planeta (Tierra).

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

24

A todo ello, se obtuvo como conclusión que el alumno desarrollara

alternativas de cómo evitar las causas y los efectos provocados por el

desarrollo social humano en el medio ambiente, mediante el análisis de los

factores influyentes en los aspectos políticos, el social y el económico,

identificando los recursos naturales más importantes, así como su manejo

y utilidad, promoviendo alternativas fomentadoras de un desarrollo sostenible

y participativo.

Como aporte, se obtuvo el proceso formativo mediante el cual se busca

que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas

de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias

para que actúen en forma integrada y racional con el medio ambiente. Así, el

alumno utilizará en forma de liberadora, flexible y adaptativa mejorar los

procesos de aprendizajes significativos.

Igualmente se presenta el estudio de Cubillan (2008), titulado, “Los

problemas ambientales y la ética del cuidado”. La teoría estuvo representada

por los planteamientos Omaña (2007), Piñeiro (2006), Mendieval (2005),

entre otros. Como objetivo general se presenta el diseño de una visión

panorámica de los problemas ambientales y la ética del cuidado. El tipo de

investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, en fases:

diagnóstica,factibilidad, diseño y validación. Como técnica se consideró la

entrevista en profundidad, la cual se aplicó a todos los gerentes que se

involucraron.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

25

Se tomaron como instrumento la grabadora y una guía de entrevista, con

un cuaderno para registrar en forma pormenorizada todos los elementos

manifestados en la comunicación e informaciones y expresiones verbales de

los informantes, lo cual permitió posteriormente el análisis y la descripción

crítica, objetiva y reflexiva de la entrevista. Como resultado expresa que se

deben identificar escenarios actua les a través de la interacción de todos los

involucrados en el proceso educativo, para determinar la influencia de la ética

del cuidado en la preservación del ambiente.

El aporte de este antecedente esta basado en las actividades humanas

con propósitos de noble existencia colectiva que puedan ser realizadas

mediante el uso de las tecnologías propias del proceso de producción,

distribución, consumo o desecho de los diversos bienes y servicios, que

permitan lograr una prestación o uso final con menor impacto en el

medio ambiente, pero en gran parte la sociedad humana debe de reutilizar,

reciclar y reducir, basados en la ética del cuidado.

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, el autor de esta investigación

considera, la cultura, la tolerancia y la motivación como parte de la conducta del

ser humano, la cual permite buscar los cambios desde el nivel preescolar hasta

la vida cotidiana del ser humano, este proceso de aprendizaje debe estar

basado en la ética del cuidado, para desarrollar una conciencia ecológica en los

alumnos del sistema escolar venezolano. Además, es importante que

la conducta humana cambie para mejorar la calidad del medio ambiente. Pero

es fundamental integrar a la sociedad como una forma altruista de ayudar a la

reparación social del medio ambiente.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

26

2.2 Bases Teóricas

Para la presente investigación es necesario destacar las principales

conceptualizaciones que Organismos internacionales como la ONU y leyes

nacionales como la ley orgánica del ambiente de la república Bolivariana de

Venezuela (2006) exponen de forma clara como: ”Ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se

encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica

haciendo posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie

humana y demás seres vivos”.

Como aparece expreso en el Art. 3. En el campo de las ciencias de la

educación se convierte esta transformación en un compromiso y un reto, al

cual el Estado Venezolano denomina Educación ambiental: “Proceso

continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere

conocimientos y experiencias, los comprende y analiza… en la gestión del

ambiente y el desarrollo sustentable”. Lo dicho en la Ley orgánica del

ambiente, compete al presente estudio de la ética del cuidado como una

ética de la liberación y apoyo para el modelo a plantear a lo largo del esbozo

teórico.

2.3 La ética liberadora como antecedente de la nueva perspectiva ética

La Ética de la Liberación es universal porque se basa en reconocer (les) a

las víctimas de algún determinado sistema; el derecho a una comunidad de

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

27

vida y a un proyecto de vida. En este sentido, la Ética del cuidado como

liberación es una ética de la vida cotidiana y al mismo tiempo es una

superación crítica de la complicidad inconsciente e implícita de todos

aquellos que asumen una posición de negación de las víctimas del sistema.

Sin un análisis del por qué se niega a la víctima, será imposible proyectar

una superación de estas posiciones de negación.

En la práctica, por un lado, un acto de palabra visto desde el lugar de la

víctima negada, oprimida y excluida, y por otro, una invitación a unirse a la

comprensión de las razones del sistema que, para existir, tiene necesidad de

crear víctimas. Naturalmente, también en las oposiciones entre las víctimas

se pide una toma de conciencia (ética liberadora), un constante y progresivo

proceso de toma de conciencia, que lleve a una liberación de las víctimas y a

la construcción de una nueva realidad (ética del cuidado), donde las víctimas

dejen de ser tales.

Esta propuesta no tiene solamente raíces latinoamericanas, hablando de

Leonardo Boff, ya que más allá de ello, se logra reconstruir una corriente

cálida de la Ética de la Liberación a partir de las éticas y de las filosofías que

fueron excluidas de la historia. Se recupera pues, desde la filosofía de los

antiguos egipcios hasta la denuncia de la opresión por parte de Rigoberta

Menchú, una conciencia crítica que es a la vez un pensamiento fecundo,

aunque también el menos conocido.

La corriente cálida de la Ética de la Liberación pasa también por Marx y

por el marxismo, pero más bien, la Ética de la Liberación está fundada sobre

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

28

una relectura de Marx y de algunas pocas figuras clave del marxismo

occidental (Rosa Luxemburgo, Gramsci, Bloch y Lukács), y también del

pensamiento de Levinas que fue maestro de Dussel. De acuerdo con

Leonardo Boff(2007) se pueden mencionar, en términos generales, las

siguientes características de la teología de la liberación:

a) Es la primera teología histórica que nace de la periferia del

cristianismo y que presenta un nuevo modo de hacer teología, con una

sistematización coherente de los contenidos de la fe. Coloca en su centro la

práctica de liberación con los pobres. Por ser profética, al denunciar las

opresiones. Es pastoral porque se interesa por transformaciones prácticas.

Es militante porque las transformaciones deben ser hechas a partir de los

pobres y abiertas a los demás.

A partir de esa práctica, redescubre al Dios bíblico como el Dios de la

Vida. Él, por esencia, se coloca al lado de los que menos vida tienen, los

pobres; su proyecto histórico es de liberación en plenitud. Desvela la

dimensión libertadora objetiva de la práctica, del mensaje y de la utopía de

Jesús. Clarifica la misión de las Iglesias, que es la de ser actualizadoras de la

dimensión liberadora integral del cristianismo en la diversidad de los tiempos

y de las culturas.

b) La Teología de la Liberación significó un llamado a la conciencia

mundial. Pone su atención sobre la suerte de las "grandes mayorías" de la

humanidad, condenadas a la miseria ya la exclusión por causa de la otra

parte minoritaria, insensible, cruel y sin piedad. Movió Estados, órganos de

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

29

seguridad del sistema mundial y atrajo la ira de los poderosos. Por eso,

personas que apoyaron esta teología fueron perseguidas, presas, torturadas,

desaparecidas, y muchas, asesinadas: obispos, sacerdotes, teólogos, laicos,

jóvenes, hombres y mujeres. Se granjeó también la admiración de los

mejores espíritus de nuestro tiempo.

c) El peso de la TL se hizo sentir en el aparato central de la Iglesia

católica, en el Vaticano. Los papas tomaron frecuentemente posición ante

ella. Las instancias doctrinales reaccionaron en 1984 y en 1986 con

diferentes niveles de compromiso. Fundamentalmente, y en contradicción

con la versión dominante en los medios de comunicación, la TL fue aprobada

por la Iglesia. Esta llamó la atención, eso sí, sobre dos peligros que siempre

acosaron a ese tipo de teología: la reducción de la fe a la política y el uso

acrítico del marxismo. Evitado ese peligro -pues un peligro nunca invalida el

coraje del pensamiento-la Teología de la Liberación es útil y necesaria en la

presente coyuntura del flagelo planetario de los pobres.

En realidad, las Iglesias sumieron las principales intuiciones de la

Teología de la Liberación: 1) la opción preferencial por los pobres, contra la

pobreza y en favor de la liberación; 2) la dimensión histórico-liberadora de la

fe cristiana; 3) las comunidades cristianas de base como expresión de un

cristianismo deliberación en el cual fe y vida, mística y política se articulan

para producir la liberación nacida de la propia fe; 4) la liberación como un

proceso abierto e integral: liberación de opresiones de todo tipo -incluso de la

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

30

específicamente religiosa, del pecado- y liberación para la realización de las

capacidades humanas personales y colectivas.

d) Esta Teología constituye una referencia indiscutible para los

oprimidos y marginados. No son pocos los que confiesan: estoy contra el

cristianismo histórico pero a favor de la TL. Lo que ella suscita no interesa

sólo a los que profesan el sueño cristiano. Interesa a todos los que no

perdieron su humanidad mínima: la libertad, la dignidad, la vida, el compartir,

la comunicación entre todos. Mediante los debates que esta teología suscitó,

algo de evangelio penetró en el mundo entero incluso allí donde era

sistemáticamente negado y silenciado. Con ocasión de los debates

occidentales sobre esta cuestión, las televisiones de aquellos países hicieron

programas de información que cubrieron todo el territorio.

La Teología de la Liberación obligó a las demás corrientes de teología a

preguntarse por su significado social. No basta que las teologías sean

ortodoxas y los argumentos internamente bien articulados. Las teologías no

pueden ser sólo productos para el consumo interno de los cristianos. Tienen

que ser más. Deben pensarlas cuestiones del mundo y de las personas de la

calle, porque estas cuestiones tienen que ver objetivamente con Dios, pues

de una forma o de otra, él está presente en ellas.

Muy especialmente las teologías deben preguntarse cuál es la

funcionalidad ideológica que asumen dentro de la sociedad: pasan de largo

de los conflictos que comportan graves violaciones de la justicia (pecado

social) y con eso se hacen alienadas, cuando no piezas de legitimación del

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

31

status quo; o las incluyen como denuncia profética, haciéndolas material de

su reflexión de búsqueda de operacionalidad transformadora. En caso

contrario, las teologías difícilmente se libran, nollensvolens, de la alienación,

de la mistificación y del cinismo histórico.

La cuestión que todas las teologías han de responder en el fondo es ésta:

¿cómo anunciar a Dios como Padre y Madre en un mundo de miserables?

Sólo tiene sentido que lo anunciemos dentro de un proceso de

transformaciones que haga verosímil decir que Dios es Padre y Madre, y

todos nosotros hijos e hijas, hermanos y hermanas de hecho, y no sólo en la

retórica religiosa. En la respuesta a esta cuestión se mide la verdad histórica

y la relevancia social de cada corriente teológica.

e) La Teología de la Liberación viene revestida de irrecusable

grandeza ética. Muestra compasión con el sufrimiento humano. Se asocia al

destino de los condenados de la tierra. Escoge el camino más difícil, más

digno: pensar, actuar y compartir la causa, la lucha y la esperanza junto con

todos los oprimidos, en vistas a una convivencia en libertad, en solidaridad y

colaboración. Tal opción puede costar onerosos sacrificios, persecuciones,

prisiones, torturas y, no en pocos casos, la propia vida.

Esta teología convoca para la generosidad y suscita grandes y nobles

sentimientos en quienes profesan la fe cristiana. Fundamentalmente les dice:

todo dolor humano, en cualquier parte del mundo, toda injusticia en cualquier

cuerpo ofendido, toda violación de la sacralidad de la vida en cualquier lugar

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

32

y bajo cualquier forma, es violación, injusticia y dolor que afectan a tu piel,

entristecen tu alma y afligen tu corazón. Por eso, hazte uno con los

humillados y ofendidos y, juntos, realicen la liberación y reconstruyan la vida

en sinergia y en solidaridad.

f) La Teología de la Liberación es sal saludable que se diluyó en toda

la comida y le dio sabor nuevo y mejor. Ya no se puede disociar evangelio y

liberación. Esta es parte del evangelio, como buena noticia para la

humanidad en este final del milenio y para el alborear del próximo.

Ahora bien, la diferencia entre teología de la liberación y las demás

teologías, pero que a su vez unifica a las diversas ópticas dentro de éste

movimiento, radica principalmente en dos aspectos: el primero es la opción

preferencial por los pobres y en segundo lugar el método propuesto para ello;

ver, juzgar, actuar. No importa cuál sea el campo de mayor relevancia, todas

las teologías de la liberación confluyen en un mismo interés, el cual, se

relaciona con la búsqueda de una sociedad diferente, más igualitaria acorde

a los designios divinos.

2.4 Bases para una ética liberadora

Para la concepción de una ética liberadora, debe partirse de las

siguientes bases:

1. El punto de partida radical de una ética liberadora no está ni en las

sustancias del universo ni en el sujeto sapiente sino en la aprehensión

primordial de la realidad. La dimensión ética o moral del hombre es intrínseca

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

33

a su realidad, radica en su estructura psico-biológica misma, irreductible a

cualquier otro dinamismo o dimensión del hombre, la sociedad y la historia,

pero inseparable de ellas. Por el carácter intelectivo del sentir, toda acción

humana es ética y por el carácter de la intelección, toda ética es actividad

humana.

Se elude así todo reduccionismo psicologista, historicista,

sociologicista, biologicista o antropológico. El sentir humano es el lugar

radical de la imbricación hombre-mundo. De ese modo no podemos hablar

de la historia, la sociedad, la psicología y de la biología humana sin esta

dimensión constitutiva, ética, del hombre ni se puede hablar de ética humana

sin sus dimensiones históricas, biológicas, sociales y psicológicas. No hay

una dimensión ética previa a la sociedad, a la historia, a la sociología y a la

biología, sino que dicha dimensión se da siempre como psicológica, histórica

y social y siempre condicionada por ellas.

2.- Del mismo modo una ética liberadora no parte del Yo o el individuo

ni de la especie o la sociedad, sino de la peculiar versión a los otros de

nuestra estructura psico-orgánica por la que sólo podemos ser individuos

específicamente y personas socialmente. "Antes de que se tenga la vivencia

de los otros, los otros han intervenido ya en mi vida y están interviniendo en

ella. Esto es inexorable y radical" (Zubiri. 2000).

3. En el horizonte de la naturaleza se reduce la felicidad al control de

las pasiones, a la impasibilidad, o a la acción contemplativa y en el horizonte

del sujeto si se prima la sensibilidad se reduce a la contemplación

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

34

consumista y al bienestar tecnológico y si se prima la razón se suele remitir la

felicidad a otro ámbito: el cielo, el futuro, etc.

En una ética liberadora la felicidad es la realización del hombre mismo.

El ajustamiento a la realidad es la experiencia de felicidad. "La felicidad

consiste en hacer lo que quiero hacer de mí, de la realidad, de la historia, o

quiero ir haciendo. El fundamental ajustamiento conmigo mismo, con mis

exigencias y posibilidades. De ahí la alegría y plenitud que acompañan a la

realización de lo que queremos ser y hacer" (Velasco. 2005).

Así pues, La felicidad no es un premio ni una consecuencia del actuar

mismo, sino el mismo actuar como plenitud del hombre. Se puede ser feliz

incluso en un mundo radicalmente injusto y esta felicidad no tiene porque ser

enajenante. "El mundo irá cambiando más cuantos más hombres

experimenten la plenitud de ser y actuar verdaderamente como hombres. La

felicidad es el mayor motivo para transformar el mundo. No podemos esperar

a que cambie el mundo para empezar a gozar de la realidad. Ir siendo

hombres es ir siendo felices. La felicidad es el motor más humano del actuar

moral. El que es feliz quiere hacer felices a los demás.

4. Una ética liberadora se fundamenta en la propia libertad, esta

libertad en que nos deja el sentir intelectivo humano por el momento de

alteridad de la impresión de realidad. Las cosas quedan en nuestros sentidos

en tanto que otras, como independientes de nuestro sentir mismo. Asumir la

propia libertad, perder el miedo a esta libertad, es el fin de una ética

liberadora. El miedo a la libertad se va perdiendo en la medida en que

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

35

asumimos y nos reconciliamos con la propia realidad histórica, social, familiar

y psicológica.

Cuanto menor es la experiencia de ser amados tal como somos, más

ardua es la reconciliación. Pero sólo así podemos ser libres, amar y crear y

no poner la seguridad en las cosas, las estructuras, los conceptos, sino en

nosotros mismos. Ya no se tratará de hacer la voluntad de Dios, (o si se

quiere la voluntad de Dios es que seamos libres) ni del partido, ni de la moda.

No se tratará de un tener que hacer, sino de querer hacerlo. Esto significa

asumir la propia historia, deshacer esta tarea de siglos consistente en

introyectar el desprecio que llega a justificar la propia dominación. Todavía

somos enemigos de nosotros mismos.

5.- Libertad es sinónimo de creatividad, de imaginación. Una ética

liberadora es al mismo tiempo una moral creativa. Supone una moral que

continuamente se disuelve a sí misma, se critica, se reformula y transforma;

que está atenta a la vida, a la dirección y exigencias que brotan de la

realidad. Una moral que no puede imponerse uniforme y masivamente.

Mientras haya historia las posibilidades de humanización del hombre siguen

abiertas e indeterminadas.

Cuanto más libertad y creatividad haya en la historia más alternativas

y posibilidades reales de humanizarse se irán abriendo. Una moral de este

tipo exige unas estructuras sociopolítico-económicas, un pensamiento

científico-poético, una religiosidad y unas instituciones (universidades,

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

36

escuelas etc.) que favorezcan estas características. Los mecanismos de la

represión siempre suelen ser lógico-mecánicos y repetitivos.

6.- Una ética de la liberación hace la justicia. En su sentido más radical

la justicia consiste en ajustarse a la realidad. No es algo natural o dado, ni

una ley de razón. No se trata para actuar moralmente de tener mucha fuerza

de voluntad, ser muy coherente, tener muy buenas intenciones o tener

grandes ideales, sino de algo aparentemente mucho más modesto pero

mucho más difícil: ajustarse a la realidad.

7. Una ética liberadora se fundamenta en el conocimiento de los

diferentes dinamismos reales. En la historia hay lugar para la creatividad

humana, pero sólo dentro de un sistema de posibilidades concretas

determinadas por las condiciones fácticas. La historia, la psicología, la

economía, presentan posibilidades, necesidades y exigencias que como tales

tienen sus propios dinamismos. Irlos conociendo puede facilitar nuestro

ajustamiento a la realidad.

Ni la historia, ni las posibilidades que ella ofrece de humanización son

transformables por una decisión voluntarista o individualista, ni siquiera por la

suma de voluntades reales. Hay que ajustarse siempre a los dinamismos

reales y a lo realmente posible. Hay que conocer tanto la dependencia de la

moral de los modos de producción como las condiciones en que se pueden

intentar transformaciones sociales fundamentales. Desde esta perspectiva es

inmoral todo proyecto imposible, que no tome en cuenta las posibilidades

reales de las personas.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

37

8- Una ética liberadora afirma que en la sexualidad humana se

expresa de un modo inmediato lo más radical del ser humano (González.

2001). Mientras en el horizonte de la naturaleza la sexualidad constituye una

actividad natural que como el comer y el beber debe ser regulada, y en el

horizonte del sujeto o bien se mantiene la sospecha de que siempre

inevitablemente es una actividad animal o bien se acaba afirmando en el

subjetivismo y hedonismo la satisfacción de las propias apetencias como

único sentido de la relación sexual.

9. La manera para construir propuestas éticas es a partir de la

experiencia humana. Esta experiencia puede ir determinando que es lo que

en la historia es humanizador o no humanizador para el hombre mismo, y

que puede hacerse para humanizar esta historia. Desde este horizonte la

experiencia es la forma más radical de encontrarse con aspectos esenciales

del mundo. Pero esta experiencia no se circunscribe a la experiencia

científica sino a toda forma de experiencia humana: experiencia de mí

mismo, de dolor, de los demás, experiencia religiosa entre otras.

Claro está que ningún modo de experiencia tiene la potestad de

convertir a la verdad en eterna y absoluta. La razón misma es

constitutivamente histórica. Pero es que además el bien humano nunca

puede quedar pleno, total y definitivamente determinado por la razón porque

la realización del hombre implica muchísimas cosas más que lo meramente

racional.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

38

Muchas dimensiones humanas escapan a la razón. Sólo por las

sucesivas realizaciones y fracasos vamos experimentando, comprendiendo

que es el bien para el hombre real. Se trata de llegar a una radicalidad vital

que transfunda los esbozos morales racionales en la vida integra del hombre

y que hagan del discurso mera expresión de una experiencia vivida. Esta

radicalidad vital se aleja tanto de radicalismos de acción pasajeros que

acaban siempre situándose fuera de los dinamismos reales de la sociedad y

de la historia como de los radicalismos de ideas que suelen compaginarse

con una perfecta frivolidad y conformismo vivencial.

2.5 Criterios para una ética liberadora

Igualmente, se pueden proponer unos criterios morales válidos para

toda la especie humana, teniendo en cuenta tanto la unificación reciente de

la historia como los fundamentos anteriores. Estos serían:

1. Es bueno aquello que favorezca la vida concreta humana de la

mayoría de la humanidad. Alimento, salud, trabajo, educación, libertad. Con

este criterio se establece una prioridad de la supervivencia psico-biológica

sobre la calidad de vida. La vida o la muerte de los hombres puede ser un

criterio suficientemente concreto para valorar los sistemas económicos-

políticos y las instituciones. Un sistema, una institución es tan o más buena

como más posibilidades de vida humana ofrezca. Los pobres son aquí el

obstáculo: las víctimas de las posibilidades históricas actualizadas por los

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

39

hombres son el verdadero lugar da la autenticidad filosófica y ética. El lugar

que nos desnuda y nos desenmascara.

2. Es bueno aquello que promueva la felicidad plena del hombre en

sus acciones, estudios, trabajos, creaciones y relaciones humanas sin

necesidad de sucedáneos: Televisión, cultos religiosos, entre otros.

3.- Es bueno todo lo que facilite un mayor conocimiento de las

estructuras de la realidad, su funcionamiento, creatividad y poder crítico lo

cual a conlleva a conocer para crear, contestando con los actos a todos

aquellos que pretendan divinizar el presente. Conocer para criticar

desenmascarando en las creencias populares, en la literatura, en la

tecnología, la ciencia que se pretenda más pura, en los códigos de derecho,

la constitución, los programas de partidos políticos, la conciencia colectiva

dominante y en los medios de comunicación alejados de la verdadera

realidad del pueblo.

2.6 Hacia una Ecología Liberadora

Abordamos el complejo tema sobre el proceso de mundialización y el

aporte o la propuesta de la teología de la liberación a esta causa voraz que

está desde su llamado eslogan de progreso están acabando con la identidad

subjetiva de la tierra. Centrando nuestra atención, concretamente, en la

figura de Leonardo Boff que es uno de los iniciadores de la Teología de la

Liberación.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

40

Según Boff (2007), por primera vez desde la Reforma protestante, un

sacerdote católico pone en entredicho, de manera directa, la autoridad

jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder romano-imperial, la tradición de

intolerancia y dogmatismo, simbolizada durante varios siglos por la

Inquisición, la represión de toda crítica venida de abajo y el rechazo de la

libertad de pensamiento.

Convocado por el Vaticano en 1984 para un coloquio con la Santa

Congregación para la Doctrina de la Fe (antes el Santo Oficio), dirigida por el

Cardenal Ratzinger (Papa Benedicto XVI), el teólogo brasileño, no agacha la

cerviz, se niega a plegarse, permanece fiel a sus convicciones y Roma le

condena a un año de silencio; finalmente, frente a la multiplicación de las

protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a varios meses.

Diez años más tarde, cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las

exclusiones de Roma, Boff abandona la orden de los franciscanos y la Iglesia

sin abandonar, no obstante, su actividad de teólogo católico.

Boff, nunca se inclinó ni lo hace en la actualidad como convencido de alguna

ideología contraria al proyecto de Dios donde los pobres no son pobres

porque Dios así lo haya querido o porque esa era su voluntad; sino a causa

de la injusticia primera causante del brutal crecimiento de la pobreza en el

mundo. Nos dice Leonardo Boff (2007) que toda injusticia remite a una crítica

y esta a su vez a una superación y es allí donde juega un papel, sumamente

importante, la teología de la liberación.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

41

Dentro de las crítica propias de esta corriente de pensamiento está el

llamado proceso de mundialización o globalización como un sistema de

mercado mundial deshumanizador del ser humano quien una vez se

pregunto a sí mismo dentro de este proceso, por qué el mismo había pasado

a ser “objeto” mientras el capital era el “sujeto” predominante sobre él.

En cuanto a la superación de este sistema pasa por una visión humanista-

cristiana donde la dignidad del hombre es equiparable a la dignidad de la

tierra, de donde se nace y se alimenta el hombre. A partir de los años 90,

Boff se interesa cada vez más por las cuestiones ecológicas, abordando a la

vez, con espíritu de amor místico y franciscano por la naturaleza y con una

perspectiva de crítica radical del sistema capitalista. Será el objeto del libro

Dignitas Terrae. Ecología: grito da terra, grito dos pobres, (S. Paulo, Atica,

1995) y escribe innumerables ensayos filosóficos, éticos y teológicos

abordando esta problemática.

Según el autor, el encuentro entre la Teología de la Liberación y la

ecología es el resultado de una constatación: La misma lógica del sistema

dominante de acumulación y la organización social que conduce a la

explotación de los trabajadores, lleva también al pillaje de naciones enteras y

finalmente a la degradación de la naturaleza.

En contraste, mientras que el sistema capitalista busca mundializar cada

vez más el mercado, la ciencia y la técnica, la teología de la liberación, se

preocupa por mundializar aspiraciones, proyecciones y vinculaciones que

creen también grandes saltos hacía delante pero donde predomine la unión

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

42

de la tierra con los seres humanos creando una inmensa democracia socio-

ecológica, es decir, una comunidad de iguales donde hombre y tierra se

entiendan.

2.7 La Implosión de la Teología de la Liberación

La teología de la liberación es concebida en la actualidad como un gran

proyecto de pastoral (P. Trigo. 2007); sus primeros pensadores, por su parte,

y este es el caso del autor tratado, la piensan como una experiencia

espiritual. Algunos piensan que es el resultado de una rebelión o de un

resentimiento; por mi parte pienso más bien en una revelación del rostro de

Dios cara a cara como lo experimento Moisés con la zarza ardiendo y no se

consumía o como lo experimentó Jesús en la agonía de la cruz.

Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son:

1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica,

política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del

hombre.

2. Eliminar la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de

este mundo.

3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

43

4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad

socioeconómica latinoamericana.

5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice

el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.

6. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan

justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que

distinguir entre víctima y victimario.

7. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los

pobres.

8. Afirmar el sistema democrático profundizando la concienciación de

las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema

vigente.

9. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para

asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo

motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de

especulación y espíritu de lucro.

10. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente

procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su

adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

44

Sin embargo, es importante destacar, contrario a otros postulados

teológicos o filosóficos, la Teología de la Liberación, como un acto segundo,

es decir, emana de una experiencia de compromiso y trabajo con y por los

pobres, de horror ante la pobreza y la injusticia, así como de apreciación de

las posibilidades de las personas oprimidas como creadores de su propia

historia y superadores del sufrimiento. No es, por tanto, un desarrollo

intelectual que luego se quiera llevar a la realidad.

Por otro lado, esta filosofía libertadora esta argumentada, teológica y

conceptualmente, conforme a los siguientes puntos:

a) Los derechos del pobre son derechos de Dios (Éxodo 22:21-23,

Proverbios 14:31,17:5) y él ha elegido a los pobres (Santiago 2:5) y, por tanto

es él quien ha hecho la opción preferencial por los pobres para salvar a

todos. Jesucristo se identificó con los pobres (Mateo 5:3) y claramente dijo

“quien se relaciona con el pobre con él mismo trata y a él mismo acepta o

rechaza, a tal punto que ese relacionamiento será el criterio principal del

Juicio Final” (Mateo 25:31-46).

b) Los pobres son víctimas del pecado que se convierte en un pecado

social como estructura de acciones y omisiones que mantienen la opresión,

la injusticia y la explotación. Se trata de un pecado que va más allá de los

pecados individuales y se transforma en una situación de pecado, un pecado

colectivo que se convierte en pecado estructural, de manera que la situación

de injusticia y corrupción se mantiene mediante un pecado institucional y una

violencia institucionalizada.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

45

En tal situación de pecado el Reino de Dios es rechazado y el sistema de

pecado lucha contra las comunidades y personas que anuncian la buena

noticia de la liberación del pecado, de cómo podemos salvarnos de esta

generación perversa (Hechos 2:40), estableciendo unas relaciones sociales

nuevas de comunión, de plena solidaridad, de espiritualidad comunitaria que

permitan que todos aporten para que cada cual pueda resolver sus

necesidades (Hechos 2:42-47); unas relaciones de amor y fe, no solamente

de palabra, sino en los hechos(1Juan 3:16-19, Santiago 2:14-17).

c) La injusticia e inhumanidad crece en los países industrializados, la

globalización de la economía lleva claramente a la falta de solidaridad de

nuestras sociedades. La Teología de la Liberación en Latinoamérica es la

primera alternativa contra el capitalismo. La mercantilización global de todas

las cosas. Ya no solo es una teología contextual latinoamericana, sino que,

con el desarrollo mencionado, se convierte en teología contextual universal.

Uno de sus máximos exponentes, el jesuita y mártir Ignacio Ellacuría,

reclama una nueva civilización, la civilización de la pobreza, contrapuesta a

la de la riqueza, puesto que ésta se ha revelado como devoradora de las

personas y del planeta. Ellacur ía compara la muerte de personas en el

mundo pobre con la de Cristo y afirma que posee una santidad elemental.

d) La relación del cristianismo y la pobreza, ha sido fundamental para

la historia y la difusión de la religión en todos los tiempos. Apoyada a veces,

criticada en otras ocasiones, la Teología de la Liberación se ha dedicado a

difundir el evangelio cristiano con un peculiar estilo al igual en países en

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

46

desarrollo que en aquellos menos favorecidos en lo económico, afirmando la

necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por

los pobres, con miras a su liberación integral. Esta opción, exigida por la

realidad escandalosa de los desequilibrios económicos en América Latina,

debe llevar a establecer una convivencia humana digna y fraterna y a

construir una sociedad justa y libre.

e) Su filosofía es de condena a la situación de empobrecimiento que

sostiene la pobreza y de apego al pobre. Surgió haciendo énfasis en el

compromiso de la Iglesia Católica con los pobres, convirtiéndose tanto en la

respuesta como en el detonante.

f) Cristo, en tanto sitúa la resurrección en la historia, es percibido

también como liberador de la condición de la pobreza material, de la

explotación económica y la opresión política, en cuanto son consecuencias y

expresiones sociales del pecado y la Salvación es integral, material y

espiritual. El Reino de Dios comienza dentro de las nuevas relaciones

humanas que desde ahora expresan la espiritualidad del amor al prójimo

(Lucas 17:21) y se proyectan hacia la redención del pobre.

Resulta difícil definir a la Teología de la Liberación pero puede partirse de

la base que busca un análisis profundo del significado de la pobreza y de los

procesos históricos de empobrecimiento y su relación con las clases

sociales. Para llegar a ello, articula la teoría económica y social del marxismo

y otras ideologías sociales, con la visión espiritual profundamente

trascendente del cristianismo. Si hubiera que resumir la idea central de la

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

47

Teología de la Liberación en una sola frase, “sería opción preferente para los

pobres" (Boff. 2007).

Por tanto, la Teología de la Liberación aspira a una ruptura con la lógica

del sistema mundial actual, una ruptura radical que apunta a liberar a los

pobres, los oprimidos y los excluidos, las víctimas de la voracidad de la

acumulación injustamente distribuida y liberar la Tierra, esta gran víctima

sacrificada por el pillaje sistemático de sus recursos, que pone en riesgo el

equilibrio físico, químico y biológico del planeta como un todo. El paradigma

opresión/liberación se aplica, pues, para ambas: las clases dominadas y

explotadas por un lado y la Tierra y sus especies vivas por otro (Boff. 2007).

El concepto de "pobre" tiene obviamente un profundo alcance religioso en

el cristianismo, pero corresponde también a una realidad social esencial en

América Latina: la existencia de una inmensa masa de desposeídos, tanto en

las ciudades como en el campo, que no son todos proletarios o trabajadores.

Algunos sindicalistas cristianos latinoamericanos hablan de "pobretariado"

para describir a esta clase de desheredados que no sólo son víctimas de la

explotación sino, sobre todo, de la exclusión social pura y simple.

El proceso de radicalización de las culturas católicas de Brasil y América

Latina que desembocó en la creación de la Teología de la Liberación, no va

desde la cumbre de la Iglesia para irrigar su base ni de la base popular hacia

la cumbre (dos versiones que se encuentran a menudo en los planteamientos

de los sociólogos o historiadores del fenómeno), sino de la periferia hacia el

centro.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

48

Las categorías o sectores sociales del ámbito religioso que serán el motor

de la renovación son todos, de alguna forma, marginales o periféricos con

relación a la institución: movimientos laicos de la Iglesia y sus capellanes,

expertos laicos, sacerdotes extranjeros, órdenes religiosas. En algunos casos

el movimiento alcanza el "centro" y consigue influir en las conferencias

episcopales (particularmente en Brasil), en otros casos se queda bloqueado

en los márgenes de la institución.

Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la

liberación, en la mayoría de sus escritos está repetidos los temas

fundamentales que constituyen una salida radical de la doctrina tradicional y

establecida de las Iglesias católica y protestante:

1) Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como

sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.

2) El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la

pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de

clases.

3) La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su

lucha de emancipación social.

4) El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres

como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida

individualista impuesto por el sistema capitalista.

5) La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal

de la religión, es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

49

los nuevos faraones, los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El

consumismo, la riqueza, el poder, la seguridad nacional, el estado, los

ejércitos; en pocas palabras, la civilización cristiana occidental .

Esta nueva concepción teológica hace una fuerte crítica a lo que ella

misma entiende como Teología Occidental donde existe un triple vínculo

entre Dios, los Poderosos y la obediencia (según esta idea Dios se hace

presente en los poderosos por tanto la sumisión y la obediencia son

necesarias de cumplir); por su parte, la teología de la liberación promulga

categorías donde el verdadero vínculo es Dios, los que sufren y la liberación

(según esta teoría, Dios está presente en los que sufren y en consecuencia

corresponde liberarlos del cautiverio que los hace cada vez más pobres y

más marginados).

Existe una categoría que no comparto con el autor respecto a la

trascendencia de Dios. En la Teología (occidental si se le quiere llamar así) la

trascendencia de Dios es inherente a su esencia, si acatamos el

pensamiento de la teología de la liberación de Leonardo Boff tendríamos que

afirmar –como lo hace él- que Dios deja su trascendencia y se compromete

en la historia para liberar al hombre.

Los postulados de esta teología son, completamente, científicos a mi

manera de verlo ya que sostienen que si el marginado continúa siendo objeto

de benevolencia de los poderosos no participará nunca en una historia

común. Nada más cierto que esto. Pareciera que fueran dos historias

distintas que ni siquiera llegan a ser paralelas. El fin de la teología de la

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

50

liberación es procurar desarrollar una dimensión política (entiéndase como en

la polis griega: ciudadanía) donde la causa no es ideológica (partidista) sino

pragmática (los pobres y su liberación).

Por otro lado, uno de los aportes más significativos hechos por la teología

de la liberación, no sólo a la teología sino también a las ciencias sociales, es

el método de análisis-acción que propone. El “ver, juzgar, actuar” (VJA),

entra a formar parte de una cierta variación de la dialéctica, por medio de la

cual los teólogos de la liberación procuran entender su entorno y

transformarlo. Dicho método ha sido adoptado principalmente por

comunidades eclesiales de base (CEB’S), permitiendo a través de él una

teorización de sus problemas y la búsqueda de posibles soluciones. En

términos generales se puede resumir del siguiente modo:

a) Ver: Se parte de una realidad concreta de pobreza y exclusión; “se

mira la realidad de América Latina desde el ángulo de los pobres, desde los

desheredados, desde el reverso de la historia”. Para esta observación se

sirve de las ciencias sociales, con el fin de verificar antecedentes,

tendencias, impactos, etcétera.

b) Juzgar: A partir de los hechos observados, se pasa a un análisis de

esta realidad a la luz de la palabra doctrinal. En este punto se marca una

diferencia con las ciencias sociales, puesto que los hechos son analizados

desde criterios de fe. Lo que se hace entonces es una denuncia de lo que se

asume como una violación a las leyes de Dios, La palabra llama a una

conversión personal y social, a una transformación de las personas y las

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

51

estructuras para realizar el Reino de Dios, para instaurar ya aquí los

comienzos de una Tierra Nueva.

c) Actuar: Puesto que se exige una conversión, el método de

liberación conlleva ala búsqueda de un cambio, de un rompimiento de las

estructuras de dominación y empobrecimiento; así el actuar cristiano no

puede limitarse al asistencialismo benéfico (dar alimentos), ni tampoco al

desarrollismo paternalista (ayudar a la promoción de los países

subdesarrollados, hasta que puedan imitar a los países desarrollados), sino

apoyar al pueblo y a sus organizaciones para conseguir una transformación

En contraposición, entre las principales críticas que se le hacen a la

Teología de la Liberación está, el hecho de que asume que la teología es la

reflexión crítica sobre la praxis histórica a la luz de la Palabra. Eso significa

que la teología ya no reflexiona sobre la Revelación, sino sobre el hecho

concreto —que ellos llaman la praxis histórica— que es la lucha de los

pobres y oprimidos por su liberación.

Esta hermenéutica, esta metodología, ha sido juzgada por la

Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatisnuntius",

como un error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es

teología sino sociología religiosa y seguramente el hecho de que la Teología

de la Liberación se quede en un plano meramente político es uno de sus

defectos principales.

Así mismo, se le critica el hecho de asumir el análisis marxista,

considerándolo el tema central y esto acarrearía desviaciones y riesgos de

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

52

desviación peligrosos para la fe y la vida cristiana, que también señalaba en

su momento la “Libertatisnuntius”. Desde la asimilación del análisis marxista

se reinterpreta todo lo cristiano y desde allí aparecen otra serie de

problemas, por ejemplo, la salvación se interpreta como una realidad

meramente horizontal con la consecución de una armonía que se queda en

el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un

revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista

su dimensión divina.

Por otro lado, algunos teólogos de la liberación, a partir de estos

supuestos, han afirmado que Jesucristo no es persona divina, sino que es

simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor por los pobres,

por los oprimidos, lo cual es considerado como herejía por el Vaticano. Hay

un tercer aspecto crítico en el cual, sobre una visión muy reductiva, la Iglesia

es vista como el pueblo oprimido que lucha su liberación, se interpreta como

iglesia popular, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y

que obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la

Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto quienes no

participan de esa lucha no son iglesia.

También se crítica que la Teología de la Liberación surge como un modo

concreto de solidarizarse con los oprimidos. Así entendido seguramente no

habría mayor problema. Pero la dificultad está en entender qué cosa significa

"pobre" para la Teología de la Liberación. Una revisión muestra que el

"pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

53

nos presenta la Sagrada Escritura."Pobre" es el oprimido, el proletario que es

explotado y que lucha justamente por su liberación.

Sin embargo, esta reflexión liberadora teológico-pastoral o teológico-

práctica no es una opción por el marxismo, sino por los pobres. Su proyecto

no es el socialismo sino la liberación integral de las personas. Así como en

su tiempo el marxismo como saber científico sirvió para descubrir que los

pobres se hacían cada vez más pobres y que los ricos se hacían cada vez

más ricos, así también el socialismo sirvió como instrumento político con

categorías propias para la liberación de los oprimidos.

Lo dicho, no pasó de ser nada más que un socialismo histórico autocrático

en algunos países y que sigue siendo la bandera y el timón de los que

buscan una salida que con el tiempo se les convierte en una gran barca que

se deja arrastrar como los barcos en el mar por el capricho de sus propios

intereses. La teología liberadora desea que el hombre sea sujeto de derecho,

como un buen ciudadano y no objeto de una norma que cada vez más lo va

empobreciendo.

Según lo antes expuesto por el filósofo y el teólogo se preguntarán

¿Cómo se sitúa este proceso de mundialización frente al crecimiento

incontrolable de la pobreza en el mundo? Y me atrevería a agregarle ¿cómo

es que este llamado proceso donde se propugna el progreso aparece frente

al creciente deterioro del ecosistema que es otra de las categorías del

proceso liberador? Tendríamos antes de responder que sostener la tesis de

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

54

Boff según la cual, la teología de la liberación como teoría se apoya en el

marxismo y, como práctica, tiene al socialismo como modelo.

Todo verdadero teólogo de la liberación sabe a ciencia cierta que Marx

nunca menospreció los postulados del capitalismo que eran ciencia,

progreso, desarrollo; solo se mostró muy preocupado y fuerte crítico del

divorcio que existía entre discurso y realidad. Cosa que no dista de mi crítica

personal de los sistemas tanto capitalista como socialista del siglo XXI,

particularmente, en Latinoamérica.

Otro punto a favor del socialismo, y que no podemos negar, son las

relaciones de igualdad con otros pueblos con un sentido que abarca más allá

de cualquier frontera geográfica, cosa que no encontramos en el área

capitalista. Leonardo Boff reconoce el aporte del socialismo aunque dice que

este sistema no fue el creador de la revolución de la libertad, es decir, que

aún cuando hizo el intento de saciar el hambre de pan de los pueblos no

sació el hambre de belleza de los pueblos, es decir, controló, reprimió y

asesinó a los hombres que buscaban la libertad y afirma que esta fue una de

las causas de la caída del socialismo.

Por supuesto, su postura ante el capitalismo es mucho más radical,

sosteniendo que este sistema no es una utopía como muchos piensan, sino

más bien un castigo donde todo parcializa a favor de los capitalistas

excluyendo por ende a los marginados. La fuerte crítica que hacemos

quienes compartimos una constante reflexión desde la perspectiva de la

teología de la liberación sobre el capitalismo, se encuentra bien sustentada

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

55

sobre el análisis o el método genético estructural, aportado por el padre P.

Trigo, según el cual, la acumulación capitalista que se impuso en el llamado

tercer mundo ha dejado más de tres cuartas partes en Asia, África y América

Latina sumergidas en un capitalismo dependiente y asociado que ha hecho

de los pobres más pobres y de los ricos más ricos.

A los defensores del capitalismo habría que entenderlos, ya que

defienden un sistema que sólo funciona en los países que ya son capitalistas

e industrializados, sólo que no se han dado cuenta –o quizás no quieran

darse- que el llamado desarrollo acelerado es destructor de la naturaleza,

capaz de provocar un holocausto colectivo.

Las reflexiones de la teología de la liberación no son en torno al

capitalismo o al socialismo aunque los toma dentro de sus categorías, sino

en torno a los pobres. Por lo tanto aquí se responde la diatriba que por

muchos años ha sido la pregunta de los detractores de la teología de la

libración; ni el socialismo, mucho menos el capitalismo han sido ni serán

punto de referencia o paradigma a ser imitado por el teólogo.

Del capitalismo solo nos interesan sus categorías que demostraron

científicamente que los pobres se estaban haciendo cada vez más

marginados aunque sus postulados no eran esos (eso fue lo que despertó en

Marx su estudio); y del socialismo tomamos su análisis histórico. Entonces

¿en qué se fundamenta la teología liberadora? Primero, las raíces de la

teología se encuentran en otro lugar. La lectura detenida del teólogo se

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

56

convierte en denuncia; él mismo defiende que la práctica social justa puede

transformar el sueño liberador en realidad histórica.

2.8 Postulados liberadores

Una de las categorías más resaltantes de la teología de la liberación y de

su interpretación interdisciplinaria es la visión ecologista, temática principal

de la presente investigación, que se centra, primeramente, en una fuerte

crítica de algunos sistemas políticos entre los que destaca el capitalismo y su

método basado en el crecimiento y la acumulación constante, que para el

autor de este estudio es absurda e insostenible, buscando sólo agotar los

recursos naturales del planeta pensando que pueden ser sustituidos o

recreados, cuando la realidad es que muchos de ellos no son renovables. En

el plano de una visión universalista el consumo de estos recursos es desigual

por países y por clases sociales.

Algunos sistemas políticos pensaron durante mucho tiempo y así lo

hicieron saber a los ciudadanos de cada nación o pueblo que los recursos

naturales eran inagotables y que el daño o la pérdida de la biodiversidad y de

los paisajes naturales era el precio “justo” que había que pagar,

inevitablemente, a costa del mal llamado progreso. Cosa más lejos de la

realidad que esta y, aún así se defendió durante décadas enteras.

Propone Boff (2007) que hay que entender la ecología mucho más allá del

puro ambientalismo, porque también hay ecología social; y este tipo de

sociedad energívora, que no respeta la naturaleza, que sólo se preocupa de

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

57

acumular, es absolutamente insostenible, porque deja de lado casi a la mitad

de la humanidad y devasta terriblemente los escasos recursos naturales.

También hay una ecología mental: tener prejuicios, regresiones que nos

llevan a tratar la Tierra y los recursos como algo fuera de nosotros. No hay

un sentido de responsabilidad con la Tierra, el sistema actual no está basado

en la cooperación, sino en el individualismo, en la acumulación privada, de

bienes materiales y competencia.

Otra gran categoría aportada por esta ciencia de la reflexión experimental

es la participación que no se debe ver como una reducción hacía una

integración (propuesta ésta planteada y muy defendida por el presidente de

Venezuela) es más bien la iniciativa por medio de la cual se deben crear

nuevas relaciones que fomenten nuevos proyectos. Nuevas relaciones que

no deben verse como espacios de discusión violenta u ofensiva amparadas

en supuestos apasionamientos sino más centradas en reflexiones que miren

al Bien común de los pueblos y no de criterios lideristas.

Otra realidad es la igualdad social de donde emergen relaciones más

simétricas y por ende más humanizadoras. En conclusión, estos postulados

lo que hacen es reconocer, promover y defender las diferencias existentes;

esto hará que se noten las riquezas donde antes no se veían: en cada

individuo y en cada cultura.

Para algunos estos nuevos postulados podrían llegar a ser un mal

sincretismo filosófico. Es solo una reflexión nueva donde la teología

liberadora es concebida como la descripción de la fe de los pobres; sobre

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

58

esto ha vuelto la misma Iglesia católica en la V Conferencia del Episcopado

Latinoamericano reunido en Brasil, Aparecida en 2008 ¿qué busca el teólogo

con estos nuevos axiomas? Tratar de comprender su propia identidad, su

razón de ser y su existir. Desde nuestro punto de vista en Latinoamérica la

historia de las ideas hunde sus raíces más profundas en esta identidad

(filosofía) razón de ser (metafísica) y de existir (praxis liberadora) además se

le agrega la esperanza con la llegada del reino de justicia (Reino de Dios).

Ahora bien, la Teología de la Liberación tiene que ser también liberación

de la ecología. Esto puede ayudar a la ecología a desactivar en ella el mismo

dispositivo opresor que late también en el discurso teológico: el

fundamentalismo. Se trata de un peligro que también amenaza a la ecología.

La ecología, ayudada por la Teología de la Liberación, puede estar más

atenta frente a este riesgo. Nadie duda de la urgencia del cuidado de la

Tierra. Los datos son alarmantes, el escenario futuro incierto, las acciones

transformadoras escasas.

Sin embargo, la urgencia de la causa ecológica no puede auto legitimarse

por sí misma, cayendo en fundamentalismos –y autoerotismos intelectuales-

que pierdan el horizonte evangélico principal: el ser humano en su condición

histórica de oprimido. El problema del desgaste de los recursos naturales a

causa de un sistema económico que privilegia el consumo desmedido por

encima de cualquier consideración, lleva a la teología de la liberación a

cuestionar de qué manera se ve afectada la supervivencia del ser humano

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

59

como especie, y en qué forma este sistema de consumo perjudica

principalmente a los más pobres del planeta.

El sistema capitalista ha tenido, principalmente, dos consecuencias

funestas para la especie humana, la primera es el empobrecimiento de la

gran mayoría a favor de una estrecha minoría, y en segundo lugar un

desgaste de la naturaleza como nunca antes. Más grave aún es que este

fenómeno se presente como un círculo vicioso porque mientras más pobres,

más deterioro de los recursos naturales y viceversa. El ser humano y la

naturaleza son puestos al servicio del gran capital, y su función es la de

reproducir y perpetuar esta situación de iniquidad.

Frente a este escenario, la teología de la liberación lo que plantea es una

defensa de la naturaleza y el hombre a partir de una lucha contra el sistema

económico impuesto, y basada en su método de ver, juzgar y actuar,

propone alternativas de “desarrollo sostenible”, desde el lugar del marginado;

un cristiano sólo puede aceptar una sociedad donde quepan todos y todas y

en armonía con la naturaleza. La exclusión y la destrucción de la naturaleza

contradicen profundamente la racionalidad humana y cristiana.

Se trata entonces de volver a una comunión hombre-naturaleza, romper

con la lógica de dominación, y priorizar la armonía entre ambos. La trinidad

que se propone es Dios – Hombre – Naturaleza, a partir de la cual se

configura una nueva forma de entender la relación de lo humano y lo divino,

en la que se establece una alabanza a Dios basada en la defensa de su

creación y en la convivencia del hombre con su entorno.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

60

Con relación a este asunto el teólogo brasilero Leonardo Boff(2007)

propone la recuperación del concepto de “pan en teísmo” en contraposición

al “panteísmo”, entonces, Dios está en todo, todo está en Dios; la naturaleza

hace parte de Dios, más no es Dios, por esta razón al destruir el medio

ambiente estamos atacando a Dios. Boff afirma: “Dios tiene una presencia en

todas las cosas. Porque esa es nuestra fe de cristianos, podemos decir que

comulgando con el mundo, trabajando, conviviendo, entrando en contacto

con todas las cosas estamos comulgando con Dios y con las cosas. Y porque

es así nos llenamos de ira sagrada cuando por la injusticia, por la violencia,

por la deshumanización, no reconocemos al otro como otro, lo atropellamos,

y no lo reconocemos como sacramento de Dios”

Entonces, la ecología de la liberación retoma sus reflexiones teológicas y

sociológicas, insertándolas en el contexto de la globalización y su

simplicaciones. Dicha corriente, plantea la cuestión ecológica ya no como la

simple defensa de la naturaleza (vista sólo como recursos naturales), sino

que la amplía a todo ser viviente, principalmente a la especie humana; como

medio de salvación de la Tierra se invoca hoy la ecología. No en el sentido

palmario y técnico de estionamiento de los recursos naturales, sino como una

visión del mundo alternativa, como un nuevo paradigma de relación

respetuosa y sin ergética para con la Tierra y para con todo lo que ella

contiene.

Al respecto Boff(2007) anota: “El ser de la creación al que menos se le

hace justicia, no son las ballenas, o el oso panda de China, sino los pobres

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

61

del mundo, condenados a morir antes de tiempo, o los pueblos en extinción.

De allí la razón impostergable de la opción por los pobres”. Sin embargo,

más allá de cualquier discusión teórica o conceptual, la preocupación por el

futuro de la tierra urge acciones concretas que permitan sortear la difícil

situación que se enfrenta en materia ambiental.

El desgaste provocado por la industrialización y el consumo, ha

degenerado en un rompimiento del equilibrio hombre-entorno donde el

primero es, sin duda alguna, el más perjudicado. Vemos entonces como el

ambiente humano, en definitiva, no es más ecosistema, y de allí la posibilidad

latente del ecocidio parcial o total; es, sobre todas las cosas, sociedad civil

consumada y proyecto de una nueva sociedad, pacto con el establecimiento

y ruptura con la tradición, anclaje en el pasado y salto hacia el porvenir, y de

aquí derivan –a partir de la lucha de los opuestos de las seducciones del

poder- los peligros del genocidio, la espada de Damocles que a todos nos

amenaza.

De esta manera, es evidente que la conservación predicada por unos es

imposible sin la posibilidad de brindar condiciones de vida adecuadas para

otros, dando como resultado una contraposición de intereses entre

sociedades diferentes y con grados de desarrollo desiguales. Por lo tanto, es

necesario puntualizar que los problemas ambientales existentes en el mundo

tienen su asentamiento en las inequidades existentes entre los países ricos y

los países pobres. Esta brecha -cada día más grande- ha obligado a

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

62

repensar la propuesta de desarrollo erigida hasta el día de hoy en la mayoría

de los países del mundo: producir y consumir.

Así pues, y en consecuencia, se presentan a continuación tres modos

concretos en que la Teología de la Liberación puede articularse con la

ecología desde lo que se denomina brecha metodológica. Por supuesto que

hay otros; se indican los que se consideran más relevantes. La Teología de

la Liberación puede articularse con la ecología:

a) Siendo memoria de la centralidad de los pobres: frente al peligro de

un biocentrismo abstracto de algunos ecologismos que ponen al mismo nivel

toda vida, desde un insecto hasta el ser humano. Aquí la Teología de la

Liberación debe aportar todo su vigor crítico. Sería un horror metafísico y

ético ponderar de modo indistinto la vida de la ballena franca austral y la vida

de los pobres e injusticiados de la tierra. La Teología de la Liberación debe

contribuir a desarrollar una ecología a la luz de la liberación de los pobres.

Mientras se introduzca esta perspectiva, aporte valiosísimo, puede haber

diálogo y articulación entre ambas disciplinas.

b) Proponiendo una ecología histórica y política: frente al peligro de

una ecología deshistorizada, la Teología de la Liberación puede contribuir a

la liberación de la ecología incorporando la memoria de los procesos

históricos donde se conjugaron ambientes y territorios con colectivos

humanos y procesos políticos. La tierra, los lugares, los espacios y

ambientes de América Latina están fuertemente atravesados por las luchas

políticas y sociales. Recuperar los procesos, hacer memoria de los actores,

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

63

resaltar lo socio-político del drama de la salvación humana puede ser un

aporte liberador para la ecología.

c) Introduciendo el principio-sospecha: Así como hay una teología que

legitima lo que el mercado tiraniza y construye, también hay una ecología

que puede responder a intereses extraños a la vida de los pobres. La

ecología es especialmente sensible a este tipo de manipulaciones del

mercado. Hay una ecología políticamente correcta que conecta fácilmente

con la sensibilidad emocional de los sujetos, logrando un alto nivel de

aceptación en el mercado y cuya finalidad es sostener y extender la

dominación de los poderes fácticos. La sospecha activa puede ayudarnos a

evitar el riesgo de canonizar automáticamente todo movimiento ecológico.

La Teología de la Liberación, desde la exploración en el cauce de estas

tres brechas, realmente puede ser un aporte fecundo para el desarrollo de

una ecología que se inserte en los procesos sociopolíticos de nuestros

pueblos. Apostamos a la potencia de esa relación y a la posibilidad de

conjugar ambos gritos, de los pobres y de la Tierra, que son gritos de Dios.

2.9La reflexión teológica

La reflexión teológica es un postulado que nace de forma secundaria ante

una profundización de la realidad de injusticia. Dios liberador opta por los

pobres no porque ellos sean buenos sino porque son oprimidos. Este

descubrimiento creó una espiritualidad, una praxis, una inserción. Se crean

nuevas categorías como “mística de liberación de los oprimidos” donde las

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

64

soluciones deben ser a escala mundial donde socialización y

democratización tienen también una dimensión ecológica y hasta cósmica,

donde haya ciudadanos siempre nuevos en ciudades cada vez más humanas

y menos tecnocráticas; una humanidad naturalizada.

Todo esto ha generado una creciente crisis, en otros ha causado

perplejidad. Mientras que para algunos el gran tema es el mercado entendido

como una divinidad donde lo importante es hablar de modernidad y post

modernidad como sinónimos de progreso, otros aparecen de manera furti va

hablando de cambios y propuestas menos técnicas con el respectivo toque

científico para crear alternativas que están a la vista y son accesibles pero

que tienen que competir con el capital y su fuerza devastadora.

Si bien es cierto, que la modernidad no puede ser mala porque generó

cosas positivas, también es cierto, que generó una modernidad burguesa,

una modernidad proletaria, por tanto es menester crear desde esta teología

un nuevo sujeto histórico que sea participativo más que protagónico. Hay

que construir una convergencia, un proyecto, que sea liberador y no opresor;

participativo y no autoritario; para eso hace falta una revolución mundial,

donde las relaciones sociales y ecológicas por muy distintas que parezcan

fortalezcan un nuevo humanismo.

Según el método prospectivo, la teología de la liberación asume que en

vez de mundializarse el mercado y las formas de producción, consumo y

acumulación, interesa mundializar otros hábitos culturales, como la

solidaridad, la compasión colectiva el respeto de las culturas, la justa

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

65

distribución de los bienes, la integración emotiva con la naturaleza, y por qué

no la misericordia. Se podría ver como en la antigua Roma los habitantes de

cualquier cultura e ideología adoptaban para todos la dignidad de ser

ciudadano con todas las ventajas sociales que esto traía.

Esta propuesta de mundialización de lo humano plantea algo más

fundamental que lo meramente social; según esta visión la democracia debe

ser entendida no como una forma de gobierno sino como un espíritu y un

valor universal. La ecología es una ciencia de carácter interdisciplinario e

integradora. Recibe y utiliza aportes de diversos campos tales como la física,

la química, la geografía, la climatología, la biología, la zoología, la

bioquímica, la fisiología, la genética, la bioestadística, la biogeografía y la

paleontología.

Por otro lado, estudia al hombre y su adaptación a la civilización (ecología

humana), señala la necesidad de que éste reglamente el uso de sus

recursos, promulgue leyes para la conservación de los mismos, se asegura

que éstas sean aplicadas y cumplidas y, además, organice su medio

(ciudades), con el apoyo de disciplinas sociales. Dentro de estas disciplinas

se cuentan: la economía, la demografía, el derecho, la sociología, la

antropología y la psicología.

2.9.1 Tendencias Ecológicas

La ecología humana estudia la relación del hombre con el medio en que

se desenvuelve, poniendo énfasis en el impacto que tiene éste sobre el

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

66

ambiente ya sea urbano o rural. Aparece por primera vez en 1921 en la obra

Una Introducción a la Ciencia de la Sociologíade Robert Ezra Park y Ernest

W. Burges. Ellos abordaron el estudio de las comunidades humanas y los

individuos que la forman en su relación con su propio medio espacial,

establecieron que los procesos que se realizan por la especies vegetales y

animales, tales como la adaptación, la competencia, la lucha por el espacio y

por la existencia, tienen similitud con los procesos en la comunidad humana”.

Su principal impulso lo recibe de la Escuela de Chicago, gracias a

algunos estudios hechos por sociólogos como R. D. McKenzie, Park, P. B.

Sears, Amos H. Hawleyy James A. Quinn, en el campo de la sociología

urbana. La ecología humana comprende el medio ambiente como el medio

físico o las modificaciones que el hombre le introduzca, más no el ambiente

social o espiritual como si lo hacen la sociología o la antropología. Según lo

anterior, la ecología humana se ocupa únicamente de las relaciones entre los

seres humanos y sus propias instituciones; para Amos H. Hawley la ecología

humana puede ser definida como el estudio de la forma y el

desenvolvimiento de la comunidad en la población humana.

Ecología Social: Es el estudio de los sistemas humanos en interacción

con sus sistemas ambientales, entendiéndose por sistema humano al

conjunto de individuos, grupos o naciones, y por sistema ambiental todo lo

que interacciona con el sistema humano. El sistema ambiental, se divide a su

vez en: humano, construido y natural. El humano se refiere a los diferentes

grupos sociales y sus organizaciones; el construido representa todo edificado

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

67

por el hombre como calles, edificios, áreas cultivadas, etcétera; por último el

natural comprende los bosques, ríos, montañas, fauna y flora.

Por su parte, autores como Eduardo Gudynas y Graciela Evia, consideran

que dicha ecología está caracterizada por tres dimensiones: la investigación

científica, una labor de acción promoción y por último un compromiso ético

de respeto a la vida. La ecología social busca entonces “una praxis

éticamente comprometida” a favor de toda clase de vida. Así, la praxis de la

ecología social descansa en una participación profunda y reflexiva. La

reflexión obliga a reconocer que siempre existe un interjuego de poderes y

por lo tanto de jerarquías, y a esto nadie escapa.

Ecología Urbana. El nacimiento de la ciudad se remite aproximadamente

a5000 años atrás, como una particularidad del género humano, que busca

por medio de ella, facilitar el comercio, albergar grandes cantidades de

personas y brindar seguridad a sus habitantes. Gracias a ello, logra

consolidarse como el principal núcleo de poder hasta entonces conocido por

la humanidad. Sin embargo, con el transcurso del tiempo estos centros

urbanos han crecido a un ritmo que jamás pudo ser imaginado, trayendo

consecuencias funestas para el medio ambiente, y su impacto sobre el

ecosistema es cada vez más devastador.

Entonces si realmente queremos optar por una vida ciudadana en paz con

el planeta, las propuestas de la sostenibilidad tienen que ganar terreno y salir

del gueto en el que han sido secuestradas para colocarse al centro del

debate social y político. Las principales preocupaciones ecológicas tendrían

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

68

que ampliarse y resituarse para implicar a nuestro entorno más inmediato y a

nuestros hábitos más cotidianos. Hemos devolver la mirada hacia la vivienda,

la calle, el barrio, la comida de cada día, la tienda de enfrente, la pequeña

huerta, los barrios y edificios históricos aún conservados y a punto de ser

engullidos por el cemento, los procesos y consecuencias de nuestro trabajo

de cada día, etc. Impliquemos además, nuestros espíritus, mentes y cuerpos.

Ahora bien, la propuesta de un modelo filosófico de enseñanza y

aprendizaje para los estudiantes del técnico medio profesional de la unidad

educativa arquidiocesana nuestra señora del carmen surge como un modelo

de desarrollo ecosocial productivo por medio del cual se invierte en la

reflexión sobre temas de interés que generen un compromiso de cada

interlocutor.

La filosofía de la ciencia, como tratado del conocimiento científico da a la

filosofía la forma de la deconstrucción (J. Derrida) capaz de elaborar un

modelo que se estructure y se evalúe en cada uno de los programas

educativos que ofrece el sistema educativo venezolano. La comunión es la

categoría fundante de esta tesis liberadora (modelo filosófico) y su estrecha

relación con el ecosistema radica, precisamente, en la capacidad de

establecer relaciones intersubjetivas con la tierra, donde este sea vista no

como un objeto sino como sujeto de complacencia; me atrevería a afirmar

que esto es un nuevo intento de visión antropológica del hombre y la tierra.

En la teología occidental se ha dicho que la tierra ha sido el espacio o el

lugar sagrado para la relación entre el Creador y su criatura. Esta nueva

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

69

concepción sigue colocando al Creador en el centro de todo, pero dejando

ver que el medio ambiente ahora es un ambiente completo al que también

debe complacer, al que también debe aportarle algo.

El tema de la ecología no ha tenido en las ciencias sociales un estudio

riguroso por medio del cual sea posible esclarecer de qué forma ésta se

relaciona con el quehacer de las humanidades. Sólo en algunos aspectos de

las teorías del desarrollo o en la demografía se pueden encontrar elementos

que permitan seguir el rastro de su presencia en nuestras disciplinas. Lo

propio ha ocurrido con la teología, para la cual, las disquisiciones al respecto

son centradas en la relación hombre-Dios, y en un plano meramente

espiritual.

La ecología de la liberación intenta llenar este vacío histórico,

principalmente desde el punto de vista teológico. Sin embargo su aporte a las

ciencias sociales y puntualmente a la sociología, debe ser analizado con más

detenimiento, pues en el transcurrir de sus acciones ha demostrado que tiene

valiosas contribuciones para enriquecer el estudio de los grupos sociales y su

relación con el medioambiente.

En la tarea de abordar la discusión ecológica se han destacado varias

propuestas, tanto desde el ámbito sociológico como desde el teológico, sin

olvidar los aportes ya hechos por la biología y las ciencias exactas. Para

algunos autores es necesario plantear alternativas como el “otro desarrollo”,

que se orienta hacia la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas de

los países pobres, que estos sean endógenos y no pierdan sus valores, que

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

70

sean autodependientes, tengan un manejo adecuado del ambiente y

encuentren una repartición de la riqueza evitando por todos los medios la

exclusión.

El problema no radicaría entonces en la falta de recursos o en el

agotamiento de estos sino en la mala distribución económica y social, en el

abuso de los sectores más ricos que sólo buscan su propio beneficio sin

importar que gran parte de la población mundial se encuentre desnutrida, sin

techo, sin salud, sin educación y sin tierra.

Es fácil entender por qué éstos son diseñados por y para los grupos élites,

quienes aspiran a tenerlas ciudades libres de ruido, aire puro, abundante

agua y paisajes agradables, partiendo de la premisa de que sus necesidades

básicas están cubiertas de manera más que suficiente. En contraposición

vemos como en el Tercer Mundo así como en los cinturones de pobreza y

marginalidad del mundo industrializado, la lucha es distinta: se trata de vivir

en vez de durar, de tener acceso a los bienes terrenales del hombre,

acaparados por minorías del poder y el saber.

De esta manera, es evidente que la conservación predicada por unos es

imposible sin la posibilidad de brindar condiciones de vida adecuadas para

otros, dando como resultado una contraposición de intereses entre

sociedades diferentes y con grados de desarrollo desiguales. Por lo tanto, es

necesario puntualizar que los problemas ambientales existentes en el mundo

tienen su asentamiento en las inequidades existentes entre los países ricos y

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

71

los países pobres. Esta brecha ha obligado a repensar la propuesta de

desarrollo erigida hasta el día de hoy en la mayoría de los países del mundo:

producir y consumir.

El capitalismo se ha empeñado en dividir al planeta entre países

desarrollados y subdesarrollados, supeditando la dinámica política, social,

económica y cultural a esta diferenciación. Los países desarrollados han

trazado sus propios ideales de desarrollo, los cuales vienen siendo

impuestos sobre los países subdesarrollados, con lo cual éstos últimos no

han tenido oportunidad de decidir sus propias políticas al respecto. Como

respuesta, han venido tomando fuerza en los últimos lustros (principalmente

en el tercer mundo) nuevas visiones de futuro, con la pretensión de redefinir

el desarrollo concebido por los países del norte, y el cual, no es otra cosa

que producir y acumular bienes.

Es cierto que los pobres claman, pero… ¿quién escucha el clamor de los

oprimidos que viene desde el mismo seno de la Tierra? Existen propuestas

pero no contribuciones. Todas estas categorías antes mencionadas de la

teología de la liberación miran hacia esto. No se busca una utopía donde

exista una sociedad pobre o una sociedad rica sino una sociedad fraterna,

justa, solidaria, donde el misterio de la existencia humana sea develado por

la misma existencia humana y la totalidad de la creación. Ese sueño puede

llegar a ser realidad y ese el meollo de la teología que en este estudio nos

ocupa.

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

72

2.9.2 No Hay Liberación sin Ecología

Así como Marx no fue opositor de los ideales del capitalismo tampoco

el teólogo de la liberación lo es de la Iglesia y su doctrina o de los ricos y sus

propuestas (a menos que estas vallan en contra del mismo hombre y su

bienestar social, cultural, político, ideológico, económico y religioso, es decir,

sobre su integralidad). Podemos afirmar como lo hace Boff en su libro sobre

la dignidad de la tierra (2007) que una reflexión ecológica enriquece algunos

aspectos de los sistemas políticos actuales, ya que al incorporar a la natura

como un factor de constitución de las fuerzas de una nación o pueblo estos

se vuelven a su vez (y a su favor) en sistemas o fuerzas productoras que

enriquecen no solo el capital sino también una nueva conciencia ecológica.

La política a la larga no lo es todo en la existencia humana mientras

que, por el contrario, la biodiversidad de la tierra es parte fundamental de la

existencia humana. La teología de la liberación tiene una concepción eclesial

de este pueblo liberado y su tierra: en él se pasa de la masa del pueblo al

Pueblo de Dios.

De toda esta injusticia nació una espiritualidad, una pastoral, una teología

a la que llamamos teología de la liberación. Había algo extraño entre el

Evangelio, la técnica y los pobres. Parecía ser una abierta separación; esto

generó una confrontación y, posteriormente, una reflexión, a la que hemos

denominado teología de la liberación. Esta nueva filosofía de vida no

obedece como antes a la producción injusta de la economía como sistema de

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

73

vida sino que se abre paso hacia la promoción y expansión de los sistemas

de vida entre los que resalta su visión de la tierra y su ligada relación con el

hombre.

Toda injusticia lleva consigo una fuerte crítica, y toda crítica liberadora

remite a una superación. En la teología de la liberación lo inmaterial adquiere

un valor superior que hace que lo material pase de sujeto a objeto, así la

anterior cosificación del hombre-objeto se invierte hasta retomar su idea

Divina y originaria de sujeto de complacencia de su Creador. La ecología

pasó de ser un discurso regional a un discurso universal que posee mayor

fuerza movilizadora y abundante propuesta de contenido discutible en la

querella actual. Llevar todo esto a la realidad es descubrir la espiritualidad

que hay dentro de la tierra e ir más allá, hasta el cosmos.

Es una propuesta integral que no busca tomar todo y encerrarlo en una

caja sino más bien ver la captación del todo en su totalidad articulada y

orgánica. La praxis liberadora de esta reflexión filosófico-teológica es la clave

para entender las nuevas categorías o el nuevo significado de las categorías

ya existentes en la teología de la liberación.

Así pues, Liberación es la ruptura radical o lenta pero definitiva y clara de

toda subyugación, de toda cosa que te impida ser persona íntegra, persona

feliz, en suma. Cuando uno se pregunta por esencialidades del ser humano,

¿que le da sentido a la peregrinación, al transito por este planeta a los seres

humanos?... la posibilidad de ser felices, y lo contrario es infelicidad. Todo lo

que te impida acceder a niveles muy profundos de felicidad, te

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

74

estasubyugando, es una cadena y eso hay que romperlo. Dicho en un

término filosófico no necesariamente político.

Ahora, esta aseveración tiene implicaciones inmediatamente políticas

porque cuando uno empieza a analizar se encuentra que el obstáculo

primero a las felicidades individuales y colectivas es la economía, es de tipo

económico y ¿quiénes lo fabrican?, los que controlan la economía. Entonces

la liberación, los procesos de liberación hay que hacerlos, ¿a costa de

quienes?, ¿contra quienes?, contra los que fabrican cadenas, es decir, una

economía que no les permite a todos masivamente el acceso a los bienes.

Tal como afirma Boff (2007) necesitamos pues algo más que un desarrollo

sostenido. Carecemos de una sociedad sostenida que encuentre para sí el

desarrollo sostenido para las necesidades de todos. El bienestar no puede

ser sólo social, tiene que ser socio-cósmico. Tiene que atender a los demás

seres de la naturaleza como a las aguas, a las plantas, a los animales, a los

micro-organismos, porque todos juntos constituyen la comunidad planetaria,

donde estamos insertos y sin los cuales nosotros mismos no viviríamos.

El principal fundamento bíblico de esta praxis liberadora se encuentra en

la sagrada escritura por el misterio kenótico de la encarnación de Jesús. Esta

reflexión no se limita a un simple discurso sino que implica una práctica

concreta. La teología de la liberación es un gran proyecto que tiene como

epicentro la opción preferencial por los más pobres y necesitados y, también

es una lucha no contra algún partido político sino contra la pobreza

desmedida que está afectando la dignidad del hombre y la tierra.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

75

2.9.3 El Planeta Tierra

Tierras es el nombre científico otorgado a esta porción de espacio

ubicado en el Supercúmulo de galaxias Virgo. Somos el tercer planeta desde

el Sol en el Sistema Solar. Dentro de este Supercúmulo estamos en un grupo

más pequeño de galaxias llamado el Grupo Local. La Tierra está en la

segunda galaxia más grande del Grupo Local, en la galaxia llamada la Vía

Láctea, que es una galaxia espiral grande.

Nuestro planeta está localizado en uno de los brazos espirales de la Vía

Láctea, llamado el brazo de Orión, el cual está alrededor de 2/3 partes del

camino desde el centro de la galaxia. Nosotros somos parte del Sistema

Solar que está comprendido por un grupo de nueve planetas. En este,

nuestro hogar, conviven más de dos millones de diferentes formas de vida y

en el cual los seres humanos tenemos actualmente la mayor incidencia

desde todos los puntos de vista.

Se calcula que la tierra tiene unos 4,4 mil millones de años pasando por

un largo proceso evolutivo que involucra a cientos de millones de seres vivos

en todos los niveles y categorías hasta ahora conocidos, un proceso de

simbiosis equilibrado majestuosamente por una sabiduría divina a la que

llamamos Dios.

Partimos del presupuesto de que efectivamente el Universo fue creado

por una entidad superior a todo; sin embargo, acepto como principio las

teorías científicas que han dado mayor claridad al proceso de la evolución del

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

76

planeta y de los seres que lo habitamos. Una de estas teorías del origen del

universo y la más aceptada es la llamada Big Bang ideada por el científico

Stephen Hawking mencionada con mucha sencillez y claridad en el libro

Historia del Tiempo (1988) en el cual se pueden encontrar las siguientes

preguntas ¿Cuál es la naturaleza del tiempo?, ¿Hubo un principio o habrá un

final en el tiempo?, ¿Es infinito el universo o tiene límites?

Hablamos del origen del planeta porque es necesario conocerlo para

conservarlo o como dice el refrán popular “no se puede salvar lo que no se

conoce y no se ama”. Nosotros somos parte de este vasto universo

evolutivo. Nuestro hogar, a Tierra, está vivo con una comunidad singular de

vidas. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una

aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones

esenciales para la evolución de la vida.

A este respecto se puede decir que la Tierra desde siempre se ha

comportado como una Madre protectora y amorosa. Desde la más alta

ancestralidad, las culturas y las religiones testimonian la creencia de la Tierra

como Gran Madre, Inana, Terra Mater, Magna Mater y su acepción más

conocida Gaia. Los pueblos originarios de ayer y de hoy tenían y tienen clara

conciencia de que la Tierra es generadora de todos los vivientes. “Solamente

un ser vivo puede producir vida en sus más diferentes formas. La Tierra es,

pues, la Madre universal” (Boff. 2008).

La Tierraesta viva, una de las prueba de ello está en los estudios del biólogo

Edward O. Wilson, ganador de innumerables premios en esta área y

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

77

reconocido como uno de los científicos más influyentes del siglo XX, quien

afirma que “en un solo gramo de tierra, o sea, en menos de un puñado, viven

cerca de diez mil millones de bacterias, pertenecientes hasta a seis mil

especies diferentes”; o como dice la hermosa poesía del conocido poeta

inglés William Blake “Para ver el mundo en un grano de arena y el Cielo en

una flor silvestre, abarca el infinito en la palma de tu mano, y la eternidad en

una hora”, haciendo clara referencia a la conexión entre nosotros y el

universo.

Efectivamente la Tierra es Madre fecunda, la tradición lingüística

occidental lo testimonia, podríamos usar algunos ejemplos: hombre/homo

proviene del latín humus que significa tierra fecunda y Adán proviene del

hebreo adamah que significa tierra, “por eso el ser humano es la Tierra que

anda, que piensa, que siente y que ama”. (Boff, 2008, 2)

Igualmente, la Tierra produce para todos las condiciones de subsistencia, de

evolución y de alimentación, en el suelo, en el subsuelo y en el aire. Tierra es

sumergirse en la comunidad terrenal, en el mundo de los hermanos

6.000años antes de nuestra era, cuando era todavía una tierra verde, rica y

fértil pasado por toda la cuenca del Mediterráneo, por la India y por la China,

donde predominaban las divinidades femeninas, la Gran Madre Negra y la

Madre-Reina. La espiritualidad era de una profunda unión cósmica y de una

conexión orgánica con todos los elementos como expresión del Todo.

Al respecto, Leonardo Boff (2008) expone que La Ecología de la

Liberación (...) avanza en cuatro vertientes de la Ecología: Ecología

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

78

ambiental, que estudia la degradación del medio ambiente; Ecología social,

donde se intenta demostrar que “la pobreza y la injusticia son agresiones

ecológicas al ser más complejo y singular de la creación, que es el ser

humano”.Más adelante, aborda la "Ecología Mental", así llamada porque la

fuente del desequilibrio está en la mente humana, en arquetipos mal

conocidos, en agresiones como el antropocentrismo.

Esa concepción que pone al Hombre en el centro del mundo dejando la

Naturaleza apenas al servicio del ser humano. Son estructuras mentales que

han sido reforzadas por el judeo-cristianismo. Creced y multiplicaos, dominad

la Tierra, intimidad a los animales, las aves y los peces, según la expresión

bíblica que, desde el punto de vista de hoy, es profundamente anti ecológica.

Por otro lado, Boff (2008) manifiesta que la globalización se inserta dentro

de esta perspectiva universal. Por qué trae consigo una conciencia

planetaria. Tenemos únicamente este planeta para vivir. Debemos cuidar de

él como cuidamos de nuestras casas y de nuestros cuerpos. Estamos todos

amenazados ya sea por el arsenal de armas nucleares y químicas

construidas y almacenadas que pueden destruir la biosfera; ya sea por la

sistemática agresión a los ecosistemas que ponen en riesgo el futuro del

planeta Tierra.

Esta vez no habrá un Arca de Noé que salve a algunos y deje perecer a

los demás; o nos salvamos todos: biosfera y humanos o pareceremos todos.

El fenómeno de la globalización y de su correspondiente conciencia

planetaria dará origen a otro paradigma civilizacional. Dicho paradigma se

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

79

caracterizará por un nuevo modo de relacionarse con la naturaleza y los

pueblos, por una nueva forma de producción, por una redefinición de la

subjetividad humana y del trabajo. En la medida que crece la conciencia

planetaria crece también la convicción de que los recursos no renovables

están agotándose y el equilibrio físico-químico del Planeta está

profundamente afectado.

Cambiamos de patrón de comportamiento con la naturaleza o vamos al

encuentro de lo peor. Por eso la sociedad del Siglo XXI consumirá con más

responsabilidad y respetará a la naturaleza. El desarrollo se hará con la

naturaleza y no contra ella o a costa de ella como sucede hasta ahora. Por

tanto se impone la tarea de ecologizar todo lo que hacemos y pensamos,

rechazar los conceptos cerrados, desconfiar de las causalidades

unidireccionales, proponerse ser inclusivo contra todas las disyunciones,

holístico contra todos los reduccionismos, complejo contra todas las

simplificaciones.

No vivimos simplemente en la tierra. Somos la tierra que anda, como

decía el poeta cantante argentino Atahualpa Yupanqui. Somos la tierra que

piensa, la Tierra que ama, la Tierra que sueña y la tierra que reza. Somos

hijos e hijas de la Tierra.

2.9.4 Un Nuevo Ethos

Las sociedades modernas se han organizado de tal modo que los

bienes naturales y humanos están siendo profundamente golpeados y

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

80

desapropiados de su esencia. Las políticas de conservación y defensa de los

recursos son casi nulas con respecto al deterioro acelerado de los recursos

de la tierra; se estima que dentro de algunos años necesitaremos dos

planetas Tierra para poder sobrellevar solo las exigencias de subsistencia

humana. El mismo Stephen Hawking, calcula que en unos 100 años el

planeta no tendrá las condiciones mínimas para nuestra subsistencia.

Así mismo, Boff (2008) argumenta que “Los científicos que siguen el

estado del Planeta, especialmente la Global FootPrint Network habían

hablado del EarthOvershoot Day, del día que se sobrepasaron los límites de

la Tierra. Y exactamente el 23 de septiembre de 2008 la Tierra sobrepasó en

un 30% su capacidad de reposición de los recursos necesarios para las

demandas humanas”.

No es posible seguir pensando a los hombres y mujeres del planeta como

simples compradores de bienes y servicios, olvidando que somos seres

multidimensionales, pluriculturales y multiétnicos. Si se olvidan estos tres

aspectos, no podremos esperar jamás que el sueño de una aldea global

llegue a buen término.

En este sentido, es necesaria una nueva propuesta que parta de la

creación de un nuevo ethos que implique el llamamiento de nuevos

principios: solidaridad, cooperación, que no son principios axiales sino el eje

primordial que constituye la actividad individual y colectiva. El planteamiento

de un nuevo ethos no va en menoscabo de la universalización del

pensamiento o del saber científico-tecnológico y de sus avances en materias

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

81

como salud, comunicaciones, etc. sino que, por el contrario, es la creación de

una posibilidad de sostenimiento de una base que es más sólida e

infranqueable. (Boff. 2001)

Una renovación global no es una revolución regional o de estado-nación.

Son las razones verdaderamente, éticas y no las políticas aquellas que

generan un verdadero cambio. No se plantea una eticidad genérica sino un

pacto ético. Los dos elementos fundamentales para llegar a alcanzar este

pacto son primeramente la razón, basada en la sensibilidad humana y en

segundo lugar la inteligencia emocional expresada por el cuidado, la

responsabilidad, la cooperación, actitudes que promueven una nueva

práctica.

Entendemos este nuevo ethos como “el conjunto de las intuiciones, de

los valores y de los principios que orientan las relaciones humanas con la

naturaleza, con la sociedad, con las alteridades, con uno mismo y con el

sentido trascendente de la existencia, Dios” (Boff, 2001) Para lograr que

esta nueva propuesta sea efectiva necesitaremos más que la buena

voluntad, será necesaria toda una renovación, interior primero y luego global,

para que los conceptos como solidaridad, responsabilidad, cooperación,

alteridad sean usados con efectividad.

En consecuencia urge la necesidad de una nueva ética universal del

cuidado. Una renovación global no es una revolución regional o de estado-

nación. Son las razones verdaderamente éticas y no las políticas aquellas

que generan un verdadero cambio. Según Boff (2008) todas las reflexiones

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

82

sobre el ethos han nacido de la naturaleza universal. Es el ethos el que

configura el cuidado y la responsabilidad frente la vida, frente a lo social,

frente a lo cultural; en resumen frente a la tierra entera.

El propósito fundamental de la ecología de la liberación consiste entonces

en la conformación de una nueva ética mundial, sobre la cual sea posible

construir el prototipo de hombre nuevo; movido por intereses de solidaridad y

cooperación, no sólo con sus semejantes sino también con su entorno. Pero

toda ética nace de una nueva óptica y toda nueva óptica irrumpe de una

profunda inmersión en la experiencia del Ser, de una nueva percepción del

todo ligado, religado en sus partes y conectado con la Fuente originaria de

donde dimanan todos los entes.

Este nuevo ethos no es biologicista o ecologista ni tampoco mira al todo

de la realidad como un orden de yuxtaposiciones o de realidades separadas

sino que promueve a la manera de los trascendentales del ser de la filosofía

griega una unidad de forma consciente. Este ethos no acepta la disyunción

sino la conjunción. Es eco-organizador Teo-trascendental.

No se trata de que las culturas pierdan su singularidad sino de que se

abran realmente al diálogo. Podría incluso aplicarse la teoría de la

complejidad de Edgar Morín según la cual, en este caso, nos induciría a

pensar globalmente y actuar según cada cultura o pensar conforme a cada

cultura y actuar globalmente.

Si el logos (razón) y la naturaleza (physis) no vuelven a ser uno, en la

objetivación del ser como en el pensamiento griego antiguo –aun cuando en

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

83

este período no se trascendió hasta su alto contenido histórico- caeríamos

fácilmente en la subjetivación en la que se enclavó el pensamiento medieval

hasta concluir en una separación de dos entes que siendo distintos

conforman una unidad única para llegar a este nuevo ethos.

El imperante retorno a la naturaleza subjetivada y al logos universal han

encauzado un horizonte de nacientes conocimientos contenidos en la ciencia

de la Tierra y de su más sagrado habitante: la humanidad. La vía para el

acceso a este conocimiento es el camino espiritual y el ejercicio ascético.

2.9.5 La Nueva Propuesta: Una alianza global

Ahora lo que está en juego no es una porción geográfica, un estado,

una frontera, la soberanía, conceptos que cada vez tienen menos relevancia

y sumergen a los países en las cegueras del conocimiento de las que nos

habla Edgar Morin en su libro (1999) “7 Saberes Necesarios para la

Educación del Futuro”. Ahora es crucial para la humanidad comprender que

debe crear una nueva forma de concebir el mundo más orientada hacia el

cuidado del planeta nuestro hogar y de los seres que lo habitamos, esta

propuesta que tiene su origen en lo espiritual debe orientarnos a la necesidad

de lograr establecer un equilibrio por el cual logremos mantener la

condiciones para la subsistencia de la vida.

Este planteamiento por tener su arraigo en la espiritualidad –no de

religiones, sino del ser-humano-religado – no se contrasta con la moral

teológica de catolicismo aun cuando su aporte a ella misma y a sus

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

84

estudiosos es que la Tierra como obra del plan de Dios trazado desde la

creación no es un ente inmutable, estático, sino ser-viviente que clama un

cuidado de sí misma. A este clamor ha respondido la Iglesia católica a través

del Magisterio del actual sucesor de San Pedro en Roma, el Papa Benedicto

XVI, al lanzar como lema de la jornada mundial de Oración por la Paz del

año 2010:“si quieres la Paz, cuida la Tierra”.

Así mismo, en la antigüedad se puede encontrar que “el cuidado es el

permanente compañero del ser humano” así expresaba Horacio (65-68 a.c)

que en el pensamiento antiguo el cuidado va creando en las personas

responsabilidad y compromiso. El cuidado es la primera actitud fundamental

de la ética porque ella es capaz de proteger y salvaguardar la vida de

garantizar los derechos, de construir la convivencia y la solidaridad, de luchar

por la comprensión, la compasión y el amor.

En este orden de ideas, en el año 2000 la Carta de la Tierra hacía esta

seria advertencia: “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra,

en el cual la humanidad debe elegir su futuro... La elección es nuestra: o

formamos una alianza global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o

nos arriesgamos a nuestra propia destrucción y a la devastación de la

diversidad de la vida”. Esta no es una declaración alarmista, la verdad es que

ya el planeta ha superado su capacidad de auto regeneración

Por consiguiente es necesario el establecimiento de una alianza global en

la que todos seamos participes, no solo los políticos, esta debe ser una

iniciativa que abarque todas las culturas desde su propia riqueza y

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

85

autonomía. La categoría de salvaguarda de las naciones solo es un dechado

de camaradería que coloca pequeños paliativos pero no da soluciones

concretas al tema global, sea cual fuere éste.

La aparición del ecologismo en la sociedad y en particular en la política, ha

conseguido que los partidos clásicos o históricos hagan suyas muchas de sus

reivindicaciones. Las actitudes ecologistas han sido buenas para avivar la

sensibilidad de la opinión pública hacia problemas en cuya solución debemos

todos cooperar, pero son de temer las exageraciones que puedan dañar el

proceso de la ciencia y no solamente la imagen que el público tiene de ella.

En la medida en que la ecología es una ciencia, no debe carecer de un

discurso político, social y ético. El ecologismo muy a menudo doliente y

sinceramente comprometido, presenta también el desgarro estético de toda

aspiración utópica. Una ética comporta un sistema de valores coherentes de

acción universal y categórica, es decir, que comporte alguna forma de

obligación frente a un valor reconocido como tal. De aquí que nuestro

comportamiento frente a la naturaleza, debe depender en gran parte de

nuestra valoración de la misma.

La globalización ya ha sido institucionalizada bajo un proyecto

egocéntrico; este nuevo ethos u orden mundial busca la superación y corre

tras la mirada de un proyecto ecocéntrico no manipulado por discursos o por

solo planteamientos políticos-estatales. Esta nueva sensibilidad inteligente no

quiere colocar a ningún país o bloque geopolítico o económico en el centro

sino a la Tierra misma y a su humanidad en ella contenida.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

86

Este nuevo espíritu del cuidado y amor solo es posible mediante la

institución de una nueva alianza global en la que todos comprendamos la

necesidad de proteger la vida que nos brinda el planeta que esta vivo con

nosotros y que nos da de sí para nuestra propia subsistencia, más aún, que

nos ayude a comprender que todos que, a pesar de nuestra complejidad,

tenemos los mismos derechos así como similares deberes y que nadie,

absolutamente nadie, tiene derecho a obviarlos.

Tal cometido es viable, para eso existe ya un documento que nos puede

inspirar: la Carta de la Tierra. En ella encontramos representado un aporte

importante para una visión holística e integrada de los problemas sociales y

ambientales de la humanidad; le dio vida la sociedad civil mundial e involucró

en su elaboración a más de cien mil personas de 46 países; fue asumida en

2003 por la UNESCO como instrumento educativo y una referencia ética para

el desarrollo sostenible.

En palabras de Boff (2008) podemos resumir a grosso modo el contenido

de este importante documento “La Carta entiende la Tierra como dotada de

vida y como nuestro hogar. Presenta pautas concretas que pueden salvarla,

cuidándola con comprensión, compasión y amor, como cabe hacer

cariñosamente con nuestra Gran Madre”. Nuestra misión en el conjunto de

los seres vivos es la de ser los protectores y los conservadores de esta

sagrada herencia recibida del Universo.

Creemos que la solución al problema debe pasar por un cambio de

actitudes éticas, no sólo personales, sino sociales en general, las cuales

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

87

deben desarrollar mecanismos que impidan que determinados grupos de

poder, los que controlan la economía mundial, sean los que marquen las

pautas de comportamiento en la relación Hombre-Naturaleza, debiendo

entenderse dichas pautas dentro del funcionamiento integral de la Biosfera

como sistema termodinámicamente estable.

El comportamiento ético se debe basar en que el hombre deje de sentirse

el centro del Universo, más concretamente en que los países desarrollados, y

dentro de éstos los grupos de poder, cambien su comportamiento, cambien

las relaciones con los países del Tercer Mundo, dejando de verlos sólo como

una despensa de materias primas.

De ahí el que deban establecerse planes de colaboración, basados en el

desarrollo en común, pero desarrollo no fundamentado en la explotación

desmedida de los recursos naturales, sino compatibilizando el desarrollo con

la conservación, pues de esta manera se conseguirá una ética de la

solidaridad, no sólo entre los hombres, sino además con la Naturaleza.

Creemos que así se dispondrá de un marco de referencia apropiado para la

confección de leyes y reglamentos acordes con la realidad del

funcionamiento del plane ta Tierra y del espacio exterior, en el cual cada vez

son mayores las incursiones de la especie dominante.

El comportamiento del hombre como parte integrante de la Naturaleza

debe estar regido por el principio de precaución, es decir, hay que ser

prudentes en cualquiera de las actuaciones que se realicen con clara

interferencia en el funcionamiento sistémico del planeta Tierra. El carácter

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

88

ético del desarrollo no significa que se pueda prescindir del respeto a la

Naturaleza, lo que significa que debemos integrarnos como parte del

ecosistema, pero no sólo porque estemos sujetos a las leyes biológicas, sino

también a las leyes éticas.

2.9.6 La Comunidad de Vida

Sería un gran error negar nuestra irresponsabilidad y aún peor sería

una insensatez tratar de ocultarla. Hemos hecho grandes avances

tecnológicos sin menoscabo del daño que estos avances podían ocasionar al

planeta, en algunas ocasiones con conciencia clara de lo que podía suceder,

en otras con una supuesta bondad e inocencia científica que tenía por

estandarte el bien de la humanidad como la de los que construyeron la

bomba atómica.

Hacemos eco de las palabras del Teólogo Brasileño Leonardo Boff

(2001) cuando nos dice. “La actividad humana, irresponsable ante la

máquina de muerte que ha creado, puede ocasionar daños irreparables en la

biosfera y destruir las condiciones de vida de los seres humanos…”La

humanidad está obligada a escoger su futuro: Formamos una sociedad

global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la

destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida.

Por consiguiente, se necesitan cambios fundamentales en nuestros

valores, instituciones y formas de vida que garanticen nuestro futuro. Estos

cambios se originan de un nuevo código de ética, que se deriva de un nuevo

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

89

punto de vista: la ética de amor, cuidado, cautela, solidaridad,

responsabilidad y compasión.

El desarrollo debe ser considerado como un todo, es un proceso cultural, integral,

rico en valores, abarca el ambiente natural, las relaciones sociales, la educación,

la producción, el consumo y el bienestar. La diversidad de las formas de

desarrollo responde a la especificidad de las situaciones culturales o naturales; no

existe una fórmula universal. El desarrollo es endógeno; brota de las entrañas de

cada sociedad, al definir sobrenaturalmente su visión del futuro, en cooperación

con sociedades que comparten sus problemas y aspiraciones.

Al mismo tiempo la comunidad internacional como un todo tiene la

responsabilidad de garantizar las condiciones para el desarrollo auto dependiente

de cada sociedad, haciendo disponibles para todos los frutos de la experiencia de

los otros y ayudando a aquellos entre sus miembros que tengan necesidades.

Esta es la esencia misma del nuevo orden internacional.

La coordinación de las actividades ambientales con la planificación del

desarrollo exige una definición más amplia de las metas del desarrollo. Dicha

redefinición debería insistir en la distribución del ingreso y del empleo, prestar

mayor atención a los bienes y servicios públicos que se orientan hacía el

bienestar social y dar un mayor margen a la participación política. El

verdadero desarrollo no puede consistir en una mera acumulación de

riquezas o en la mayor disponibilidad de los bienes y de los servicios, si esto

se obtiene a costa del subdesarrollo de muchos, y sin la debida

consideración por la dimensión social, cultural y espiritual del ser humano.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

90

Así, para Boff (2007) necesitamos pues algo más que un desarrollo

sostenido. Carecemos de una sociedad sostenida que encuentre para sí el

desarrollo sostenido para las necesidades de todos. El bienestar no puede

ser sólo social, tiene que ser socio-cósmico. Tiene que atender a los demás

seres de la naturaleza como a las aguas, a las plantas, a los animales, a los

micro-organismos, porque todos juntos constituyen la comunidad planetaria,

donde estamos insertos y sin los cuales nosotros mismos no viviríamos.

Esta nueva ética fundamentada en esta nueva comunidad global “irrumpe

de una profunda inmersión de la experiencia del Ser, de una nueva

percepción del todo ligado “religado” en sus partes y conectado con la Fuente

originaria de donde dimanan todos los entes” (Boff. 2001). Si tuviéramos que

resumir en una sola frase la gran propuesta política, ética, espiritual y cultural

de la Carta de la Tierra —un sueño verdaderamente liberador para la

humanidad— diríamos que éste es un “modo de vida sostenible”.

Este modo sostenible, entonces, debe ser: 1) orientado hacia las necesidades

básicas y no al crecimiento que se proponen desde los grandes centros de poder

hacia las periferias, 2) ser endógeno y no imitativo de las modas y los valores

extranjeros, 3) ser autodependiente y no estar sujeto a las estructuras de poder

externas, 4) adecuarse a las necesidades ambientales, manejar correctamente

los recursos naturales y adoptar energías apropiadas y 5) buscar

estructuralmente la repartición de la riqueza equitativamente sin exclusiones de

grupos y permitir la participación popular en la toma de decisiones.

Este modo de vida sostenible reconoce el entendimiento de que los seres

humanos y la Tierra tienen el mismo destino y que enfrentan el futuro junto,

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

91

no separado. Deberán protegerse entre sí con el fin de garantizar un futuro

común; de lo contrario, ambos corren el riesgo de perecer porque la tierra

como madre proveedora no tendría sentido sin la vida a la cual provee. Así

pues, una sociedad sostenible es aquella que satisface sus necesidades sin

poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras de cumplir sus

propias necesidades. Esta definición pretende inaugurar un camino hacia un

mejor uso de los recursos naturales.

Igualmente, el derecho al desarrollo sostenible debe ejercerse en forma

tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y

ambientales de las generaciones presentes y futuras. A fin de alcanzar el

desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir

parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma

aislada. Se plantea entonces la necesidad de pensar en el hábitat del ser

humano y en la urgencia de cuidarlo y preservarlo para las futuras

generaciones, pero sin detrimento de la población actual, y acorde a las

aspiraciones de todos los seres humanos.

Debemos comprender que vivir un modo de vida sustentable consiste en

permite a la Tierra, con su integridad y belleza, con sus abundantes pero

limitados recursos, satisfacer las necesidades actuales de toda la humanidad

de tal forma que le permita reproducirse, regenerarse y continuar su

evolución, como lo ha hecho por 4,4 mil millones de años, satisfaciendo así

las necesidades de futuras generaciones. Hoy día, el modo de vida a nivel

mundial es absolutamente insostenible. El destino de la tierra se cierne

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

92

amenazador pero no es irreparable si nos sentimos profundamente

comprometidos con esta misión;

Por otro lado, a raíz de la gran desigualdad en el mundo, la teología de la

liberación ha planteado el concepto de desarrollo a escala humana, el cual se

sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en

la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los

comportamientos globales con los locales, de lo personal con lo social, de la

planificación y con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.

Con base en esto, éste tipo de desarrollo se sustenta en tres postulados:

primero, en que es planteado para personas y no para objetos; segundo, que

las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables, y tercero, que

dichas necesidades son las mismas en todas las culturas y a través de la

historia, simplemente lo que cambia es la manera de satisfacerlas.

Jamás en la historia, la humanidad ha confrontado un desafío tan serio.

Para responder a este desafío, es urgente que cambiemos, de lo contrario,

nos dirigimos hacia un desastre. He aquí la importancia de la Carta de la

Tierra, que nos despierta a todos a esta situación dramática de vida o

muerte. Al mismo tiempo, evoca esperanza y confianza ya que no se trata de

una situación fatal. Si convertimos la propuesta de la Carta de la Tierra en

una realidad, tendremos un futuro y presenciaremos el nacimiento de una

nueva civilización humana ya unificada en la misma casa común.

Con toda razón, la Carta de la Tierra no fundamenta su postulado central

en el desarrollo sostenible en sí, como uno esperaría, porque el desarrollo

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

93

sostenible predomina en los documentos oficiales de gobiernos y organismos

internacionales. Más bien, la Carta de la Tierra dirige su enfoque hacia la

comunidad de la vida, en toda su diversidad, ya que constituye la realidad

más amenazada. Además, junto con la comunidad de la vida, la Carta de la

Tierra plantea otro punto, en esencia vinculado con ésta: el respeto y

cuidado. Por consiguiente, su primera parte dice así: “Respeto y cuidado de

la comunidad de la vida” (Parte I).

Todos los seres vivientes, acorde con las ciencias de la Tierra y la

biología moderna, desde la bacteria más primitiva, que apareció hace 3.800

millones de años, hasta las plantas, animales y seres humanos, básicamente

portan el mismo código genético. Todos los seres vivientes portan los

mismos veinte aminoácidos y las mismas cuatro bases de fosfato. Por lo

tanto, todos estamos emparentados y somos hermanos y hermanas entre

nosotros. Así también lo atestigua la Física Quántica somos seres de

energía, energía que en nuestro cuerpo se vulgariza, pero que subyace en la

continua conexión entre nosotros y el universo, no en vano dijo Carl Sagan

“nosotros somos la manera por la cual el universo se conoce así mismo”.

Tal y como lo plantea Edgar Morin (1999) con el aporte de las

contracorrientes ecológicas, hoy en día el ser humano siente el impulso de

retornar a la comunidad de hermanos y hermanas para asumir la función de:

primero sentirse parte de la comunidad de la vida, junto con los demás

miembros y segundo, aquél que se ha elevado por encima de todos como en

la novela de JosteinGarder el “Mundo de Sofía” se sitúa en lo más alto del

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

94

pelo del conejo como punto de referencia de la comunidad de la vida con el

objeto de intervenir creativamente en ésta, permitiendo el proceso de

evolución y aceptando de manera responsable ser el cuidador y guardián de

todos los demás seres vivientes “

Esta misión ética de las que nos habla Boff(2001) partiendo del Génesis nos

lleva a la tarea de cuidar a la comunidad de vida. Éste sentido de pertenencia a

una Comunidad Global nace del cuidado considerando éste como “la relación del

enternecimiento y de preocupación que descubre el mundo como valor. No es

primeramente, objeto de posesión por parte del ser humano, ni escenario de los

intereses utilitaristas. Tiene un valor intrínseco y una autonomía relativa. Posee

subjetividad en la medida que es sujeto de derechos, merece ser respetado,

merece seguir existiendo y se configura como parte y parcela del Todo”.

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro

hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la

naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e

incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la

evolución de la vida.

La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la

humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos

sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles,

aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es

una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad,

la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

95

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando

devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de

especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del

desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se

está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos

violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un

aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas

ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo

amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

El proceso para enfrentar esta problemática requerirá un cambio de

mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de

interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y

aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel

local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia

preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para

concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que

generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la

búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

Por otra parte, debe tomarse en consideración el cuidado, pues éste

representa una relación amorosa y no agresiva con la realidad. El cuidado está

atento a los procesos vitales y se preocupa de todos los seres para que éstos

puedan continuar participando en la comunidad de la vida de tal manera que

ninguno esté excluido ni abandonado en su sufrimiento. Es con cuidado, como lo

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

96

estipula la Carta, que podremos “asegurar que las comunidades, a todo nivel,

garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a

todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial” (Subprincipio3.a).

En su Principio 2 la Carta dice que debemos “cuidar la comunidad de la

vida con entendimiento, compasión y amor”. El cuidado debe practicarse con

comprensión. La comprensión no es un proceso abstracto de obtener la

verdad sobre las cosas, sino una forma de comunión con éstas, o sea, un

tipo de amor. Cuando comprendemos algo realmente ese algo logra que

cambiemos nuestra forma de ver el mundo. De hecho, sólo conocemos lo

que realmente amamos.

El Principio 2 también subraya que debemos cuidar de la comunidad de la vida

con compasión. “La palabra <<compasión>> se comprende mejor si la vemos

desde la perspectiva budista que abarca dos dimensiones. La primera es respetar

cada ser viviente y renunciar totalmente al deseo de poseerlo (desprendimiento).

La segunda es cuidarlos, acompañarlos en todo momento, en la felicidad y en la

tristeza y, especialmente, no permitir que sufran en soledad”. (2008, 3)

Para concluir, una última reflexión. La educación ética y la Tierra no

pueden continuar si mantenemos este curso. Es necesario que cambiemos

nuestra forma de pensar, nuestro modo de producción y de consumo, si

queremos tener un futuro de esperanza. La solución para la Tierra no nos va

a caer del cielo, sino que será el resultado de una coalición de fuerzas en

torno a una conciencia ecológica integral, unos valores éticos, unos fines

humanísticos y un nuevo sentido de ser. Sólo así honraremos nuestro Hogar

Común, la Tierra, nuestra grande y generosa Madre.