CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE...

136
53 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE ADMINISTRACIÓN, SISTEMA, ESTRATEGIA, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, MODELO, Y RENTABILIDAD. 1. ADMINISTRACIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE ADMINISTRACIÓN La integración de esfuerzos, dirigidos por personas responsables de planificar, organizar, dirigir y controlar han existido durante miles de años, las pirámides de Egipto y Gran Muralla China son evidencia tangible de que se emprendieron problemas de gran magnitud que incluían a miles de personas, fueron realizadas mucho antes de los tiempos modernos. Las pirámides son un ejemplo particularmente interesante. La construcción de una sola de las pirámides ocupó a más de cien mil personas durante veinte años. ¿Quién dijo a cada trabajador lo que debía hacer? ¿Quién se aseguró de que hubiera piedras suficientes en el sitio de construcción para mantener ocupados a los obreros? La respuesta a esas preguntas es: La Administración 1 . 1.2 CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN “Es la tarea de conducir el esfuerzo y el talento de los demás para el logro de resultados”. 2 ”Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, trabajando en grupo, alcancen con eficiencia metas seleccionadas”. 3 1 Robbins, Stephen P, y Coulter, Mary; “Administración”, Editorial Prentice Hall, 5a. Edición, México, Año 1996, Pág. 37. 2 Stoner, James A.; “Fundamentos de la Administración “, Editorial Prentice Hall, 6ª edición, México, Año 1996, Pág.122.

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE...

53

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE ADMINISTRACIÓN, SISTEMA, ESTRATEGIA, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, MODELO, Y RENTABILIDAD.

1. ADMINISTRACIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE ADMINISTRACIÓN La integración de esfuerzos, dirigidos por personas responsables de planificar,

organizar, dirigir y controlar han existido durante miles de años, las pirámides de

Egipto y Gran Muralla China son evidencia tangible de que se emprendieron

problemas de gran magnitud que incluían a miles de personas, fueron realizadas

mucho antes de los tiempos modernos. Las pirámides son un ejemplo

particularmente interesante. La construcción de una sola de las pirámides ocupó a

más de cien mil personas durante veinte años. ¿Quién dijo a cada trabajador lo que

debía hacer? ¿Quién se aseguró de que hubiera piedras suficientes en el sitio de

construcción para mantener ocupados a los obreros? La respuesta a esas preguntas

es: La Administración1.

1.2 CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN “Es la tarea de conducir el esfuerzo y el talento de los demás para el logro de

resultados”.2

”Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas,

trabajando en grupo, alcancen con eficiencia metas seleccionadas”. 3

1 Robbins, Stephen P, y Coulter, Mary; “Administración”, Editorial Prentice Hall, 5a. Edición, México, Año 1996, Pág. 37. 2 Stoner, James A.; “Fundamentos de la Administración “, Editorial Prentice Hall, 6ª edición, México, Año 1996, Pág.122.

54

”Es una ciencia social que aplicada a la unidad económica social y jurídica, busca el

logro de los objetivos de la organización con el esfuerzo coordinado de los recursos

humanos y materiales de que se dispone, y poder tener así como resultado bienes y

servicios que la sociedad demanda”4

1.3 PRECURSORES DE LA ADMINISTRACIÓN

1.3.1 FREDERICK WINSLOW TAYLOR 1856-1915

Frederick W. Taylor, Ingeniero industrial, nació en Filadelfia. Fue influido por

Robinson Towne. Se desarrolló en la industria metalúrgica. Se ha calificado como

“padre del movimiento científico”, por haber investigado en forma sistemática las

operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.

El estudio de dichas operaciones lo realizó mediante la observación de los métodos

utilizados por los operarios; de sus observaciones desprendió hipótesis para

desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis

ayudado por empleados fuera del horario de labores, los métodos que comprobó

mejoraban la producción, fueron aplicados al trabajo cotidiano, previa capacitación

de los operarios. Taylor concluyó que todo era aplicado a cualquier organización

humana, es decir, que los mismos principios pueden aplicarse con éxito a todas las

actividades sociales: (gobierno, operaciones comerciales de grandes negocios,

universidad, etc).

3 Koontz, Harold; Weihrich, Heinz; “Administración: Una perspectiva Global,” Editorial Mc Graw Hill, 11ª Edición, México, Año 1998, Pág. 202 4 Melgar Callejas, José María; “Organización y Métodos para el mejoramiento administrativo de las empresas”, Editorial Universidad Francisco Gavidia, 1ª.Edición, El Salvador, Año 2003, Pág.6

55

Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, tomando en cuenta materiales,

herramientas y habilidades personales. Esto fue llamado tiempos y movimientos, hoy

en día conocido como operaciones del proceso o sistema.5

• PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE TAYLOR

1) Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de una persona, que

reemplazara la antigua regla del “dedazo”.

2) Seleccionar científicamente y luego entrenar, enseñar, y desarrollar al

trabajador. (Antes los trabajadores escogían su propio trabajo y se entrenaban

como mejor podían).

3) Cooperar con entusiasmo con los trabajadores para garantizar que el trabajo

se realice de conformidad con los principios de la ciencia que ha sido

desarrollada.

4) Dividir el trabajo en partes casi iguales entre gerentes y trabajadores. (Antes,

casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad eran dejados en

manos de los trabajadores).6

1.3.2 HENRI FAYOL (1841-1925)

Francés. Para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa. Exitoso

director de empresas, quien atribuyó su éxito a la aplicación sistemática de una serie

de principios de Administración universales sencillos pero eficaces.

Fayol se distingue de Taylor porque le dio mas importancia a la dirección que a las

operaciones. Percibió muy tempranamente que todas las tareas deben estar

debidamente planificadas, organizadas, dirigidas, coordinadas y controladas desde

los altos cargos administrativos. 5 Hernández y Rodríguez Sergio; “Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia”, Editorial Mc Graw Hill, 1ª. Edición, Año 2002, Pág. 53 6 Stephen P, Robbins; Coulter, Mary; “Administración”, Editorial Prentice Hall, 5a. Edición, México, Año 1996, Pág.41

56

Fayol aclaró que los principios administrativos no son rígidos en tanto que, ante

ciertas situaciones, se requiere el uso del criterio personal y la mesura. Lo más

importe que es que son guías universales; en cualquier tipo de organización humana

se pueden aplicar.7

• PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

1) DIVISIÓN DEL TRABAJO: Es la especialización incrementa la producción al

hacer más eficientes a los empleados.

2) AUTORIDAD: Los gerentes deben ser capaces de dar órdenes. La autoridad

les da este derecho. Junto con la autoridad viene la responsabilidad.

3) DISCIPLINA: Los empleados deben obedecer y respetar las reglas que

gobiernan la organización.

4) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo

supervisor.

5) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Cada grupo de actividades organizacionales que

tienen el mismo objetivo deben ser dirigidos por un solo gerente, utilizando un

plan único.

6) SUBORDINACIÓN DE INTERESES INDIVIDUALES AL INTERÉS GENERAL:

Los intereses de un empleado o un grupo de empleados en lo individual no

deben prevalecer sobre los intereses de la organización como un todo.

7) REMUNERACIÓN: Los trabajadores deben de recibir un salario justo por sus

servicios.

8) CENTRALIZACIÓN: La toma de decisiones debe estar centralizado en la alta

gerencia o descentralizada en los subordinados. La tarea es encontrar el

grado de centralización óptima para cada situación.

7 Hernández y Rodríguez Sergio, Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, Mc Graw Hill, 1ª. Edición, Año 2002, Pág. 59

57

9) CADENA DE MANDO: La línea de autoridad desde la alta gerencia hasta los

rangos más bajos representan la cadena de mando.

10) ORDEN: Las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el

momento preciso.

11) EQUIDAD: Los gerentes deben ser amables y justos con sus subordinados.

12) ESTABILIDAD DE PERSONAL: Una alta rotación de personal denota

ineficiencia.

13) INICIATIVA: Los empleados a los que se permita generar y desarrollar planes

emplearan altos niveles de esfuerzo.

14) ESPIRITU DE GRUPO: Promover el espíritu de equipo dará armonía y unidad

dentro de la organización8.

1.4 ELEMENTOS QUE FORMAN LA ADMINISTRACIÓN 1.4.1 EFICIENCIA

Es la capacidad de reducir al mínimo la cantidad de recursos usados para alcanzar

los objetivos o fines de la organización, es decir, hacer correctamente las cosas. Es

un concepto que se refiere a " insumo-productos".

Se puede hacer aumento de la eficiencia cuando: Logramos incrementar la cantidad

de producto obtenidos manteniendo constante el volumen de recursos empleados.

Mantenemos constante la cantidad de productos obtenidos disminuyendo la cantidad

de recurso empleado por ejemplo, un gerente eficiente es el que obtiene producto, o

resultado, medido en relación a los insumo (mano de obra, materiales y tiempo)

usados para lograrlo. Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los

recursos que se necesitan para alcanzar las metas están actuando eficientemente.

8 Stephen P, Robbins; Coulter, Mary; “Administración”, Editorial Prentice Hall, 5a. Edición, México, Año 1996, Pág. 44

58

Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia en la administración y de los

administradores, no es una cualidad suficiente. La administración y los

administradores no solo deben de buscar la eficiencia en sus acciones, sino que,

además tienen que alcanzar los objetivos propuesto, es decir, tienen que ser

eficaces.

1.4.2 EFICACIA

Es la capacidad para determinar los objetivos apropiados, es decir, cuando

reconsiguen las metas que se habían definido. Estos dos conceptos están muy

interrelacionados (eficiencia y eficacia) ya que la eficacia de un administrador, estará

íntimamente unida a la necesidad de ser o no eficiente. El ideal de este desempeño

debe centrarse en ser eficaces de la forma más eficiente posible, ¿Es posible ser

eficiente sin ser eficaces?. La repuesta es afirmativa, se puede ser eficiente sin ser

eficaz. Se puede emplear bien los recursos sin conseguir los objetivos propuestos, y

esto sucede cuando se es eficiente con metas equivocadas. 9

.

1.4.3 PRODUCTIVIDAD

La productividad es la relación que existe entre los productos que genera la

organización (bienes y servicios) y los que requiere para su funcionamiento:

personal, capital, materia prima y energía. La productividad se incrementa a medida

que la organización encuentra nuevas maneras de utilizar menos recursos para

alcanzar sus resultados.10

9 www.monografias.com Internet, “Elementos de la Administración” (Documento de Internet) 10 Werther, Jr. William B; Davis Keith; “Administración de Personal y Recursos Humanos”, Editorial Mc Graw Hill, 5ª. Edición, México, Año 2000, Pág. 8.

59

• MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

La productividad se mide en términos de producción por hora de trabajo. Ésta

medición no asegura que la empresa haga dinero (por ejemplo, cuando la producción

extra no se vende y se acumula como inventario). Para probar si la productividad ha

aumentado, es necesario preguntar lo siguiente: ¿Las medidas tomadas han

incrementado la demanda atendida? ¡Han reducido el inventario? ¿Han disminuido el

gasto operativo?. Esto conduce a definir de una nueva forma la productividad, como

“todas las medidas que llevan a la compañía más cerca de sus objetivos”.

La productividad, es una medida corriente para conocer qué está utilizando bien sus

recursos (o factores de producción) un país, una industria o una unidad empresarial.

En su sentido más amplio, la productividad se define en la siguiente figura como:

Figura No. 2.1: FÓRMULA DE LA PRODUCTIVIDAD

Para aumentar la productividad se debe aumentar la relación entre producción e

insumos lo más que se pueda en términos prácticos.

La productividad es una medida relativa. En otras palabras, para ser significativa,

tiene que compararse con algo más. La comparación puede hacerse de dos

maneras, por un lado la empresa podría compararse a sí misma con empresas

similares en la industria, o puede utilizar datos de la industria cuando éstos existen

(por ejemplo, comparar la productividad entre diferentes almacenes de una

franquicia).

Otro método consiste en medir la productividad a lo largo del tiempo en la misma

operación. En este caso, se compararían la productividad en un periodo con la

productividad en un siguiente periodo.

Productividad = Producción / Insumos

60

Como se muestra en el cuadro No. 2.1 La productividad se puede expresar a manera

de mediciones parciales, mediciones multifactoriales o mediciones totales. Si interesa

la relación existente entre la producción y un solo insumo, se tiene una medición

parcial de productividad. Si se quiere determinar la relación entre la producción y un

grupo de insumos (pero no todos los insumos) resulta una medición multifactorial de

la productividad. Si el deseo es expresar la relación existente entre toda la

producción y todos los insumos, se tiene una medición de factor total de la

productividad que se puede utilizar para describir la productividad de una

organización en su totalidad, o incluso de una nación.

Cuadro No. 2.1: FÓRMULAS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

F Ó R M U L A S

MEDICIÓN PARCIAL

1)

Producción/ Mano de

Obra

2)

Producción/

Capital

3)

Producción/

Energía

MEDICIÓN MULTIFACTORIAL

1)

Producción / Mano de Obra +

Capital + Energía

2)

Producción / Mano de obra +

Capital + Materiales

MEDICIÓN TOTAL

1)

Producción / Insumos

2)

Bienes y Servicios Producidos /

Todos los Recursos Utilizados11

11 Chase Aquilano, Jacobs; “Administración de Producción y Operaciones”, Editorial Mc Graw Hill, 8ª. Edición, México, Año 2000, Pág. 38, 39 y 395

61

• Las 7 Emes de la productividad Son variables que se tienen que considerar cuando se evalúa los factores intervienen

en la productividad:

1) Materiales: Directos (insumos) e indirectos (apoyo).

2) Mano de Obra: personas (desde Gerentes hasta trabajadores).

3) Maquinarias: Activos productivos.

4) Métodos: Procedimientos y sistemas.

5) Medio Ambiente: Clima organizacional y ambiente.

6) Mentalidad: Cultura organizacional y paradigmas.

7) Moneda: Dinero.

• COMPETITIVIDAD

Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los

atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que

estar completamente integrados, ya que son de igual importancia.

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y

socioeconómicos en general. El concepto de competitividad nos hace pensar en la

idea “excelencia”, o sea, con características de eficiencia y eficacia de la

organización.

Competitividad: Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o

no lucrativa, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permiten

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio.

62

Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación.

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se

crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos

colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa,

como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia

y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, sin importar la actividad que realiza, si desea mantener un nivel

adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos

procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del

proceso de “planificación estratégica”. La función de dicho proceso es sistematizar

coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización

encaminados a maximizar la eficiencia global.

Para explicar mejor dicha eficiencia se consideran dos niveles de competitividad:

1. Competitividad interna: Se refiere a la capacidad de la organización para

lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal,

capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de

la competitividad interna nos viene a la idea que la empresa ha de competir

por sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

2. Competitividad externa: Está orientada a la elaboración de los logros de la

organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el

sistema de referencia o modelo, que es ajeno a la empresa, ésta debe

considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de

la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo

plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa,

deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar

nuevas ideas y productos y buscar nuevas oportunidades en el mercado.

63

Calidad total: estrategia clave de la competitividad

El mundo vive en un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una

economía en cambios lo que hace necesario un cambio en el enfoque en la gestión

de las organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad,

lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando a los

gerentes a que adopten modelos de administración participativa, tomando como base

central el elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la

competitividad y responda de manera idónea a la creciente demanda de productos

de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de

mejor calidad.

Para comprender mejor el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del

concepto denominado “paradigmas”. Un paradigma se entiende como modelo, teoría,

percepción, presunción o marco de referencia que incluye un conjunto de normas y

reglas que establecen parámetros y sugieren como resolver problemas exitosamente

dentro esos parámetros.

Calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer

negocios y está localizado hacia el cliente. No solo se refiere al producto o servicio

en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial,

tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde

el gerente, hasta el funcionario de más bajo nivel jerárquico están comprometidos

con los objetivos empresariales.

64

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores

morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel

fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir

una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los

problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la

calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura

en caso de productos y poder enmendar errores.

¿Cómo estimular la competitividad?

La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una

transnacional etc., sea más competitiva, son resultado de una política fomentada por

el Estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para

crecer.

Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea competitivo, es que el

Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno, las condiciones necesarias para

garantizar la actividad comercial, que permita el normal desenvolvimiento de la

actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo deben

ser llevadas a cabo de la mejora de ciertos puntos, como los siguientes:

• Las estrategias de las instituciones públicas.

• La competencia entre empresas.

• Establecer reglas tributarias adecuadas.

• Una política macroeconómica capaz de fomentar la inversión de capitales,

dentro de un marco donde exista regulación y control de precios12.

12 www.conectando.org.sv “La Competitividad” (Documento de Internet).

65

1.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

Analizar el proceso administrativo es una tarea fascinante a la vez que compleja. Su

atracción estriba en que, para muchos, el proceso administrativo es la administración

puesta en acción. El proceso administrativo permite movilizar con eficiencia los

recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; determina cómo crear las

oportunidades de actuar y es el factor importante para el establecimiento de un clima

favorable al desarrollo del mismo.

El proceso administrativo concibe a la administración como una función amplia y

comprensiva, que abarca todas las áreas de una empresa. Su foco de atención es la

empresa como unidad de producción, cuya finalidad es obtener beneficios

económicos.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de administración

como tal para su subrayar el hecho de que todos los administradores, sean cuales

fueren sus aptitudes o habilidades personales desempeñan ciertas actividades

interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean13.

El proceso administrativo es el corazón de la administración, se aplica

incuestionablemente en cualquier empresa del mundo existente, sus fases

fundamentales se resumen en cuatro: Planeación, Organización, Dirección y Control.

Cada una de estas fases han recibido tratamientos válidos para su mejor aplicación,

de tal forma que algunos estudiosos han dividido el proceso en otras fases más, las

cuales pueden estar incorporadas en las primeras cuatro fases indicadas.

13 Benavides Pañeda, Javier; “Administración”, Editorial Mc Graw Hill, 1ª. Edición, México, Año 2004, Pág. 23 y 24.

66

En el cuadro No.2.2 Se describen las cuatro fases principales del Proceso

Administrativo y sus principios.

Cuadro No. 2.2: FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS PRINCIPIOS FASES PRINCIPIOS

1) PLANEACIÓN:

Determina el curso de acción a

seguir. Permite decidir qué hacer,

antes de hacerlo. Planeación es

sistematizar por adelantado los

objetivos, las políticas, los

programas, los proyectos, los planes

de acción, etc.

1.1) Contribución a los objetivos: La finalidad de todo plan

es facilitar la realización de los objetivos empresariales.

1.2) Flexibilidad: Capacidad de cambios involucrados en los

planes.

1.3) Claridad y sencillez: Que sea fácil de comprender y

seguir por otras personas que no han intervenido en su

elaboración.

1.4) Precisión: Enunciar exactamente los objetivos de las

actividades que se pretenden realizar.

2) ORGANIZACIÓN Es el proceso de hacer que la

estructura organizacional de la

empresa se ajuste a sus objetivos,

sus recursos y su ambiente.

2.1) Objetivo: Todo trabajo debe tener un objetivo

específico.

2.2) Coordinación: Cada trabajo debe tener canales de

comunicación claramente definidos y oficiales.

2.3) Autoridad: Es la facultad que el jefe tiene para la toma

de decisiones.

2.4) Responsabilidad: Siempre acompaña al principio de

autoridad.

3) DIRECCIÓN Es la función ejecutiva de guiar y

supervisar los subordinados, su

propósito principal es instruir,

informar, revisar sus trabajos y sus

métodos y tomar acciones.

3.1) Vía jerárquica: Al transmitirse una orden debe seguirse

los conductos previamente establecidos y jamás saltarlos sin

razón y nunca en forma constante.

3.2) Resolución de conflictos: Los conflicto se deben

resolver en la forma más rápida posible de modo que la

disciplina no se lesione en forma acentuada.

3.3) Aprovechamiento del conflicto: Debe aprovecharse el

conflicto para forzar el encuentro de soluciones.

4) CONTROL Fase en la que se miden los

resultados obtenidos con respecto a

los que se esperaban obtener en los

planes elaborados.

4.1) La eficiencia del control: Debe determinarse la

eficiencia mediante los costos que se incurren en la

instalación del control.

4.2) La responsabilidad del control: Es una función

recomendada al administrador responsable de todo o parte

de los planes.

67

4.3) Flexibilidad: El control debe permitir adaptaciones a las

condiciones externas e internas con la mayor rapidez.

4.4) Acción: Un control se ajusta siempre que ante la

observación de desviaciones, permitan la aplicación

inmediata de medidas correctivas14.

En la figura No.2.2 se representa el proceso administrativo analizando lo que

involucra cada etapa, únicamente para facilitar la comprensión de la aplicación de

éste; ya que en la práctica, estas fases se dan muchas veces simultáneamente en lo

que es la administración.

Figura No. 2.2: INTERACCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (Según el autor

Serrano Ramírez, Américo Alexis; “Administración I y II, Pág. 70)

Representa la secuencia ideal de las actividades Administrativas.

Representa la realidad de las actividades Administrativas.15

14 Melgar Callejas, José María; “Organización y Métodos para el mejoramiento administrativo de las empresas”, Editorial Universidad Francisco Gavidia, 1ª.Edición, El Salvador, Año 2003, Pág. 7-12.

LA ORGANIZACIÓN Los Administradores asignan el trabajo y autoridad dentro de la empresa para realizar tareas.

LA PLANEACIÓN Los Administradores usan la lógica para pensar a través de los objetivos.

EL CONTROL Los Administradores se aseguran que la empresa esté cumpliendo sus objetivos

DIRECCIÓN Los Administradores motivan e influyen en los empleados para que realicen las tareas.

68

2. SISTEMA

Un sistema ya sea una fábrica o empresa de servicio, nace de una idea, pasan por

una etapa de crecimientos y cambios en forma continúa, para hacer frente a nuevas

exigencias.

Una empresa necesita diferentes tipos de sistemas de información para apoyar la

toma de decisiones y manejar actividades de diversos niveles y funciones

organizacionales16.

2.1 CONCEPTOS DE SISTEMA “Es un conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados,

interdependientes e interactuantes, que tienen por finalidad el logro de objetivos

determinados en un plan”.17

“Conjunto de elementos que, ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a

determinado objeto”: ejemplo: sistema eléctrico.18

“Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones

entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo a un cierto objetivo”19

15 Serrano Ramírez, Américo Alexis, “Teoría Administrativa I y II”, Editorial Universidad José Simeón Cañas, 1ª. Edición, Año 2003, El Salvador, Pág.70 16 Laudon, Kenneth C.; “Sistema de Información Gerencial administración de la empresa digital” Editorial Pearson Educación, 8ª Edición, México, 2004, Pág. 38 17 Melgar Callejas, José María; “Organización y Métodos para el mejoramiento administrativo de las empresas”, Editorial Universidad Francisco Gavidia, 1ª.Edición, El Salvador, Año 2003, Pág.84 18 www.diccionarios.el.mundo.es “Concepto de Sistema (Documento de Internet) 19 www.members.tripod.com/sistema.htm “Concepto de Sistema”(Documento de Internet)

69

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS (TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS)

Todo sistema posee características que lo identifican. Se mencionan algunas de

esas características de acuerdo a la teoría general de los sistemas.

Interrelación e interdependencia: Toda teoría de los sistemas debe tener en

cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la

interdependencia de los elementos del sistema. Si los elementos no están

relacionados y no son independientes, no pueden constituir nunca un sistema.

Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyen componentes que

interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o

una posición de equilibrio.

Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de algunos insumos para

generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los

sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por

subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de

sistemas en otros sistemas.20

2.3 ELEMENTOS DE UN SISTEMA

Insumos o influjos (unidad de entrada): Abastecen el sistema de lo necesario

para cumplir su misión. Y son todos los alimentadores de un sistema, en el caso de

una empresa, materia prima, dinero, recurso humano, legislación etc. La unidad de

entrada es por donde se reciben los insumos para ser procesados.

20 www.Members.tripod.com/sistema.htm “Características de los sistemas” (Documento de Internet)

70

Proceso: Es la transformación de los insumos de acuerdo con métodos propios de

la tecnología del sistema. Una vez que el sistema recibe los insumos, la

información o los materiales, estos son organizados por la unidad de procesos

para transformarlos de acuerdo con la finalidad del sistema.

Producto y unidad de salida: Es el resultado del proceso y un insumo de otros

sistemas, también son los bienes materiales o inmateriales (servicios) que genera

el sistema, es el resultado en unidades de un proceso de transformación de los

insumos, que tiene por finalidad el sistema para servir o alimentar a otros sistemas

o subsistemas. Los productos no necesariamente son materiales tangibles finales,

sino que desde el punto de vista de la teoría de sistemas, son también los servicios

considerados productos.

La unidad de salida es el medio por el cual el sistema entrega el producto o

productos resultantes del proceso al exterior.

Retroalimentación: Es la respuesta de los sistemas que han recibido como

insumo el producto de un sistema previo o la respuesta de su medio ambiente,

cuando éste ha recibido un producto del sistema. Hoy se utiliza el término

monitoreo para designar el proceso de captar datos del medio (consumidores,

observadores, proveedores, etc.) a fin de conocer oportunamente el nivel de

aceptación y funcionamiento de la empresa o del subsistema de la misma.21

En la figura 2.3, se representa de manera gráfica las partes o elementos de un

sistema.

21 Hernández, Sergio y Rodríguez; “Administración pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia” Editorial Mc Graw Hill, 1ª Edición, México, Año 2004 ,Pág. 100-104

71

Figura No. 2.3: ELEMENTOS DE UN SISTEMA

INSUMOS PRODUCTOS

Dinero PROCESO Ventas Recursos humanos Productos

Materia prima Ganancias

Legislación Pago de RETROALIMENTACIÓN Impuesto

Figura según: Sergio Hernández y Rodríguez; Administración, Pág. 101 2.4 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SISTEMAS

Los sistemas pueden clasificarse en abiertos o cerrados. Los Sistemas Abiertos,

interactúan con el ambiente. Todos los sistemas actuales son abiertos. Mientras que

los sistemas cerrados, no interactúan con el ambiente y solo existen en teoría.

Existen dos categorías básicas en la clasificación de sistemas:

• SISTEMAS NATURALES: Aquí se contemplan sistemas tales como: Sistema

Solar, Sistema Ecológico entre otros.

• CREADOS POR EL HOMBRE: Comprende el Sistema Social, Sistema

Económico, Sistema Político, Sistema de Información.22

De los sistemas creados por el hombre, se ampliará el conocimiento en relación a los

Sistemas de Información.

22 Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P; “Sistema de Información Gerencial”, Editorial Pearson Educación, 6ª Edición, México, Año 2002, Pág.7

72

2.4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN La creciente potencia de la tecnología de computación ha dado origen a poderosas

redes de comunicación que las empresas pueden usar para acceder a grandes

depósitos de información de todo el mundo y coordinar actividades en el espacio y

tiempo.

Estas redes están transformando la forma y el aspecto de las empresas de negocios,

e incluso de la sociedad.

• CONCEPTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN “Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el objetivo de apoyar las

actividades de una empresa o negocio.23

“Es un conjunto de componentes interrelacionados que reúne (u obtiene), procesa,

almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones, la coordinación

y el control de una organización; también ayudan a los administradores y

trabajadores a analizar problemas visualizar aspectos complejos y crear productos

nuevos”. Los sistemas de información contienen información acerca de personas,

lugares y cosas importantes dentro de la organización o en su entorno.24

23 Centro de computación profesional de México ; “Análisis y Diseño de Sistemas”, Editorial Mc Graw Hill, 1ª Edición, Año 2003, Pág.6 24 Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P; “Sistema de Información Gerencial”, Editorial Pearson Educación, 6ª Edición, México, Año 2002, Pág. 7

73

En las empresas los sistemas de información han logrado importantes mejoras y

éstas son:

o Automatizar los procesos operativos (Ej: Uso de código de barra en los

productos para llevar el control de inventarios y de las ventas en

supermercados).

o Proporcionar información de apoyo al proceso de toma de decisiones.

o Facilitar el logro de ventajas competitivas.

2.4.2 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NEGOCIOS

Desde el punto de vista de los negocios, un sistema de información es una solución

organizacional y administrativa basada en la tecnología de información, a un reto que

se presenta en el entorno.

Los administradores no pueden ignorar los sistemas de información porque estos

desempeñan un rol crucial en las organizaciones contemporáneas. La tecnología

digital esta transformando a las organizaciones de negocios. Todo el flujo efectivo de

la mayor parte de empresas está vinculado con sistemas de información. Los

sistemas actuales afectan directamente la forma en que los administradores deciden,

la forma en que los directivos planifican, y en muchos casos qué bienes y servicios

se producen (y cómo). Estos sistemas desempeñan un rol estratégico en la vida de la

compañía. La responsabilidad de los sistemas de información no puede delegarse a

quienes toman decisiones técnicas.

74

En la figura No.2.4 se muestra un esquema en el que se aprecian las dimensiones

que deben conocer todos los administradores (Organización, Administración y

Tecnología), y la capacidad de éstas para solucionar los retos y problemas que

pudieran surgir del entorno de negocios. Así también se describe en que consiste

cada una de las dimensiones.

Figura No. 2.4: DIMENSIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ORGANIZACIONES

Los sistemas de información forman parte de las organizaciones. De hecho en

algunas compañías, como las que producen informes de créditos, el sistema es

indispensable y sin el no habría negocio. Los elementos clave en una organización

son su personal, la estructura, los procedimientos operativos, las políticas y la

cultura.

Las organizaciones formales constan de diferentes niveles y especialidades. Su

estructura refleja una división muy clara del trabajo. Se contratan y capacitan a

expertos para diferentes funciones, que incluyen ventas y marketing, manufacturas,

finanzas, contabilidad y recursos humanos.

Organización Tecnología

Sistemas de información

Administración

75

Una organización coordina el trabajo, mediante una jerarquía estructurada y

procedimiento operativo, estándares formales, la jerarquía acomoda al personal en

una estructura de pirámide en la que la autoridad y la responsabilidad aumentan con

la altura. Los niveles mas altos de la jerarquía contienen a los empleados

gerenciales, profesionales y técnicos en tanto los niveles inferiores consiste en el

personal operativo.

Las organizaciones requieren de todo tipo de habilidades y personas. A demás de los

administradores, trabajadores del conocimiento como ingenieros, arquitectos y

científicos, que diseñan productos o servicios y crean conocimientos nuevos y los

trabajadores de datos como secretarias, tenedores de libros, y oficinistas que

procesan el papeleo de la organización. Los trabajadores de producción o servicios,

como maquinistas, ensambladores o empacadores, producen realmente los bienes o

servicios de la organización.

ADMINISTRACIÓN

Los administradores perciben retos de negocios en el entorno, establecen la

estrategia de la organización para responder a ello, asignan los recursos humanos y

financieros necesarios para poner en práctica la estrategia y coordinar el trabajo. En

todo momento, los administradores deben ejercer un liderazgo responsable. La labor

de la administración es “hacer comprensibles” las múltiples situaciones que enfrentan

las organizaciones y formular planes de acción para resolver sus problemas.

Es importante señalar que las decisiones y los papeles administrativos varían en los

diferentes niveles de la organización. Los administradores de nivel superior

(directivos) toman decisiones estratégicas de largo plazo relacionadas con los bienes

y servicios que se producirán.

76

Los administradores del nivel medio (gerentes) se encargan de poner en práctica los

programas y planes de los directivos. Los administradores administrativos

(superiores) se encargaran de monitorear las actividades diarias de la compañía. De

todos los niveles administrativos se espera creatividad y desarrollo de soluciones

novedosas a una amplia gama de problemas. Cada nivel administrativo tiene

diferentes necesidades de información y requisitos en cuanto a sistemas de

información.

TECNOLOGÍA La tecnología de información es una de muchas herramientas con que cuentan los

administradores para enfrentar el cambio. El hardware de la computadora es el

equipo físico utilizado en un sistema de información para actividades de entrada,

procesamiento y salida.

El software de la computadora consiste en las instrucciones detalladas programadas

que controlan y coordinan los componentes del hardware de la computadora en un

sistema de información.

La tecnología de almacenamiento incluye los medios físicos para almacenar datos,

como los discos magnéticos, cintas magnéticas y también el software que rigen la

organización de los datos en esos medios físicos.

La tecnología de comunicaciones permite conectar en redes dos o más

computadoras, para compartir datos, imágenes, sonidos e incluso videos25.

25 Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P; “Sistema de Información Gerencial”, Editorial Pearson Educación, 6ª Edición, México, Año 2002, Pág. 10-17

77

• UTILIDAD DE LOS SISTEMAS

Los sistemas a nivel operativo

Son los que apoyan a los gerentes operativos en el seguimiento de las actividades y

transacciones elementales de la organización como ventas, ingresos depósitos en

efectivo, decisiones de crédito y flujo de materiales de fábrica, el objetivo principal de

este nivel, es responder y seguir el flujo de las transacciones a través de la

organización. Ejemplo: ¿Cuántas partes hay en el inventario?

Los sistemas a nivel del conocimiento

Estos sistemas apoyan a los trabajadores del conocimiento y de datos de una

organización. El propósito de estos sistemas es ayudar a las empresas comerciales a

integrar el nuevo conocimiento en los negocios y ayudar a la organización a controlar

el flujo del trabajo de oficina.

Los sistemas a nivel administrativo

Sirve a las actividades de supervisión, control, toma de decisiones y administrativas

de los gerentes de nivel medio. Este tipo de sistema proporciona informes periódicos,

más que información instantánea de operaciones. Tiende a enfocarse en decisiones

menos estructuras para las cuales los requisitos de información no siempre son

claros. Estos sistemas a veces responden a preguntas como: ¿Que pasaría si?,

¿Cuál seria el impacto en los programas de producción si duplicamos las ventas en el

mes de agosto? La respuesta a estas preguntas suelen requerir nuevos datos

externos a la organización así como datos internos que no son fáciles de obtener de

los sistemas a nivel operativo existentes.

78

Los sistemas a nivel estratégico

Ayudan a los directores a enfrentar y a resolver aspectos y tendencias a largo plazo,

tanto en la empresa como en el entorno externo, su función principal es compaginar

los cambios del entorno externo con la capacidad organizacional existente. También

apoyar las principales funciones empresariales como ventas, marketing, manufactura,

finanzas, contabilidad y recursos humanos.26

3. ESTRATEGIA

La estrategia surgió de la actividad militar: El antiguo concepto militar define

estrategia como la aplicación de fuerzas en gran escala contra cualquier enemigo. En

términos empresariales la estrategia se define como, la movilización de todos los

recursos de la empresa en el ámbito global para conseguir objetivos a largo plazo.

3.1 CONCEPTOS DE ESTRATEGIA

“Es la determinación del propósito o misión de los objetivos básicos a largo plazo de

una empresa; así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de

recursos necesarios para su cumplimiento”.27

“Es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado de una decisión

ejecutiva cuyo objetivo consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos

humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o

parcial a través de:

26 Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P; “Sistema de Información Gerencial”, Editorial Pearson Educación, 8ª Edición, México, Año 2004, Pág.39,40 27 Sallenave, Jean-Paul; “Gerencia y Planeación Estratégica”, Grupo Editorial Norma, 1ª Edición, Colombia

79

Una ampliación y consolidación de su situación financiera.

Una ampliación de su mercado potencial.

Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.”28

“Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo

general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más

ventajosas”29

“Define el modo o plan de acción para asignar recursos escasos con el fin de ganar

una ventaja competitiva y lograr los objetivos con un nivel de riesgo aceptable.30

3.2 JERARQUÍA DE LAS ESTRATEGIAS

Dentro de la jerarquía de las estrategias se encuentran: Estrategias corporativas,

estrategias de negocio y estrategias funcionales.

A) Estrategias corporativas En este nivel los ejecutivos trazan la estrategia general de una compañía

diversificada. Se toman decisiones respecto a las industrias, en la que la compañía

desea competir.

B) Estrategias de negocios Esta usualmente está a cargo del administrador general de una unidad de negocios.

El director general de la compañía, revisa y aprueba o rechaza estas estrategias.

El propósito de esta estrategia es la obtención de una ventaja competitiva en un área

de la línea de productos en particular.

28 http://www.elprisma.com 29 http://www.salonhogar.com 30 Benavides Pañeda, Javier; “Administración”, Editorial Mc Graw Hill, 1ª. Edición, México, Año 2004, Pág. 64

80

C) Estrategias funcionales En este caso se generan estrategias por departamentos u otras unidades de la

organización, tales como: Finanzas, producción, comercialización, servicios,

personal. El objetivo de esta estrategia es apoyar las estrategias de negocios y

corporativas.31

De acuerdo al autor Chase Aquilano Jacobs además de las estrategias corporativas,

de negocio y funcionales, se encuentran las estrategias de operaciones.

D) Estrategia de operaciones La estrategia de operaciones se refiere a la formulación de políticas amplias y el

diseño de planes para utilizar los recursos de la empresa de modo que apoyen de la

mejor manera posible la estrategia competitiva de la empresa a largo plazo. La

estrategia de operaciones de una empresa se interrelaciona con la estrategia

corporativa, esta estrategia implica un proceso a largo plazo tendiente a fomentar

cambios inevitables. Al hablar sobre estrategia de operaciones, se hace referencia

sobre todo a las operaciones de manufactura.

La estrategia de operaciones implica decisiones relacionadas con el diseño de un

proceso y la infraestructura necesaria para servir de soporte a dicho proceso. El

diseño de dicho proceso incluye la selección de la tecnología apropiada, la

evaluación del proceso en el tiempo, el papel que desempeña el inventario en el

proceso y la ubicación del mismo.

La estrategia de operaciones se considera como parte de un proceso de planeación

que coordina las metas operacionales, con las metas de la organización a una escala

más amplia. Como las metas de la organización cambian con el tiempo, la estrategia

de operaciones debe diseñarse de modo que se anticipe a necesidades futuras.

31 Koontz, Harold y Weinrich, Heinz; “Administración Una perspectiva global”, Editorial Mc Graw Hill, 12ª. Edición, México, Año 2004, Pág. 177 y 178

81

Desarrollar una estrategia de manufactura

Los principales objetivos del desarrollo de una estrategia de manufactura son:

- Traducir las prioridades requeridas (que se obtienen típicamente del mercado)

en requerimiento de desempeño específico para operaciones, diseñar los

planes necesarios para asegurar que las capacidades operacionales (y

empresariales) sean suficientes para cumplir con ellos.

Prioridades en las operaciones

Se han identificados varias prioridades básicas en las operaciones, estas prioridades

incluyen:

- Costo. En toda la industria suele existir un segmento del mercado que compra

exclusivamente con base de costos bajos. Para competir exitosamente en

este nicho una firma debe ser el productor de costos bajos, pero incluso esto

no siempre garantiza rentabilidad y éxito.

- Calidad y confiabilidad del producto. La calidad se puede dividir en dos

categorías: calidad del producto y calida del proceso. El nivel de calidad en el

diseño de un producto cambiará de acuerdo con el segmento del mercado al

cual está dirigido, la manera de establecer el nivel adecuado de calidad de un

producto es pensar en los requerimientos del cliente. Los productos

sobrediseñados, con un nivel de calidad excesivamente alto, se percibirán

como prohibitivamente costoso. Por el contrario, los productos subdiseñados

perderán clientes, pues estos preferirán productos que cuestan un poco más

pero que perciben como artículos que reportaran mayores beneficios.

La calidad del proceso es crucial, pues se relaciona de manera directa con la

confiabilidad del producto.

82

- Velocidad de entrega. En algunos mercados, la capacidad que tenga una

empresa para entregar el producto más rápidamente que sus competidores

puede ser crucial.

- Confiabilidad en la entrega. Esta prioridad se refiere a la capacidad de la

empresa de suministrar el producto o el servicio o en la fecha de entrega

prometida o incluso antes.

- Afrontar los cambios en la demanda. En muchos mercados, la habilidad de

una empresa para responder a los incrementos y las disminuciones en la

demanda es un factor importante en su capacidad de competir. Cuando la

empresa posee una demanda cada vez más fuerte pocas cosas le pueden

salir mal. Cuando la demanda es fuerte y va en aumento, los costos se

reducen continuamente como resultados de las economías de escalas. Pero

cuando la demanda disminuye puede entrañar la toma de muchas decisiones

difíciles, como despido de personal y recortes de activos. La capacidad de

afrontar efectivamente la demanda dinámica del mercado es un elemento

esencial de la estrategia de operaciones.

- Flexibilidad y velocidad de introducción de nuevos productos. Desde una

perspectiva estratégica, la flexibilidad es la capacidad de una compañía de

ofrecer una amplia variedad de productos a sus clientes. Un elemento

importante de esta capacidad es el tiempo que se requiere para que una

compañía desarrolle un nuevo producto y transforme sus procesos para

ofrecer dichos productos.

- Otros criterios específicamente relacionados con un producto. Las

prioridades anteriormente descritas son sin duda, las más comunes. Sin

embargo, existen otras prioridades que se refieren a productos o situaciones

específicas.

83

Los pasos para desarrollar las prioridades son:

- Segmentar el mercado de acuerdo con el grupo de producto.

- Identificar los requerimientos del producto, los patrones de demanda y los

márgenes de utilidad de cada grupo de producto.

- Determinar los captadores de pedido y los calificadores de pedido de cada

grupo.

- Convertir los captadores de pedido en requerimientos de desempeño

específico.

Para lograr una segmentación de manufactura satisfactoria que mantenga el

enfoque, es con frecuencia, cuestión de decir que productos o grupos de productos

tienen una característica de desempeño similar en el mercado y/o plantean

demandas al sistema de manufactura.32

3.3 TIPOS DE ESTRATEGIA

Existen estrategias cooperativas y estrategias competitivas. En las estrategias

cooperativas existen tres tipos de estrategia, las de ajuste o negociación, las de

cooptación y coalición. También es posible diferenciar cuatro tipos de estrategias

competitivas: defensiva, ofensiva, analítica y reactiva. Las tres primeras (defensiva,

ofensiva y analítica) son estrategias estables, mientras que la cuarta (reactiva) se

considera inestable.

32 Aquilano, Chase; “Administración de producción y operaciones’’ Editorial Mc Graw Hill, 8ª edición, México, Año 2000, Pág. 24 -32

84

Para una mejor apreciación de la clasificación y tipos de estrategia, se presenta a

continuación el siguiente cuadro que resume los tipos de estrategias:

Cuadro No. 2.3: TIPOS DE ESTRATEGIAS

CLASIFICACIÓN/ESTRATEGIAS

TIPOS

1. COOPERATIVAS 1.1 Ajuste o negociación

1.2 Cooptación

1.3 Coalición

2. COMPETITIVAS 2.1 Defensiva

2.2 Ofensiva

2.3 Analítica

2.4 Reactiva

A continuación se describe cada uno de los tipos de estrategias:

1. COOPERATIVAS 1.1 Ajuste o Negociación: Estrategia mediante la cual la empresa busca un acuerdo

o un compromiso con otras empresas, para intercambiar bienes o servicios. El

ajuste supone una interacción directa con otras empresas del ambiente de tarea.

Dado que la empresa no puede garantizar la constancia ni la continuidad de la

relación de compromiso con otras empresas, requiere efectuar revisiones

periódicas en sus relaciones con proveedores (mediante contratos, pedidos de

compras, presupuestos, etc.), con distribuidores (por convenios y acuerdos,

establecimiento periódico de cuotas de venta, contratos de aseguramiento de la

calidad, etc.).

85

1.2 Cooptación: Proceso de inserción de nuevos individuos para mantener el

liderazgo o la estructura de la decisión de la política de una empresa, y evitar

amenazas o precisiones a su estabilidad o existencia. El término cooptación

significa unión, fusión, es decir, inserción en el grupo dirigente de la empresa de

representantes de otras organizaciones, con las cuales se establece

interdependencia (como bancos, instituciones financieras, proveedores,

acreedores, inversionistas). Para reducir amenazas o presiones de aquellas

organizaciones o asegurar el apoyo o consenso de dominio.

1.3 Coalición: Se refiere a la combinación de dos o más empresas que se asocian

para alcanzar un objetivo común. Mediante la coalición, dos o más empresas

actúan solas frente a determinados objetivos, cuando existe necesidad de más

apoyo o de recursos que una empresa no podría garantizar por si sola. La

coalición exige el compromiso de tomar decisiones conjuntas frente a actividades

futuras y limita las decisiones libres e unilaterales, pues es una forma extrema de

condicionamiento ambiental de los objetivos de una empresa.

2. COMPETITIVAS

2.1 Defensiva: Es adoptada por empresas que poseen dominios definidos de

productos/mercados que pretenden mantener o preservar la acción de los

competidores. En estas empresas, los dirigentes están capacitados y son

eficientes solo en el área dedicada a las operaciones actuales de la empresa y se

ahorran la búsqueda de nuevas oportunidades o de experimentar cambios.

Debido a esta perspectiva, limitada y conservadora éstas empresas casi nunca

realizan grandes modificaciones en la tecnología, la estructura organizacional o

los métodos de operación; por el contrario tratan de concentrar toda la atención

en el mantenimiento o el aumento de la eficiencia de las operaciones actuales

(estrategia de no diversificación).

86

2.2 Ofensiva: Es adoptada por las empresas que, de manera constante, buscan

nuevas oportunidades de mercado y experimentan con regularidad respuestas

potenciales a las tendencias que surgen en el ambiente. En consecuencia, estas

empresas son los elementos creadores del cambio e incertidumbre en el

ambiente. La incertidumbre, es la variable que afectará los competidores, que de

ésta manera verán perturbado su universo de operaciones.

2.3 Analítica: Estrategia compartida, adoptada por empresas que operan en dos

tipos de dominio producto-servicio/mercado: uno estable y el otro inestable,

mientras la empresa mantiene y defiende un dominio garantizado de

producto/mercado, procura aprovechar oportunidades ambientales en nuevos

dominios.

2.4 Reactiva: Mientras las estrategias ofensiva, defensiva y analítica son proactivas

(es decir se anticipan a los acontecimientos del ambiente) ésta última es una

estrategia de espera (es decir reacciona con retraso frente a los acontecimientos

del ambiente), no preparada e improvisada. La estrategia reactiva es inestable, es

decir, se aplica en cortos espacios de tiempo y no implica involucramiento amplio

capaz de integrar las actividades de los niveles institucionales, intermedios y

operacionales como un todo.33

3.4 CREACIÓN DE UNA ESTRATEGIA

Las organizaciones necesitan estrategias que las guíen acerca de cómo lograr los

objetivos, cómo buscar la misión del negocio y la visión estratégica de la organización.

La creación de una estrategia concierne al cómo:

33 Chiavenato, Adalberto; “Administración, Teoría, Proceso y Practica”, Editorial Mc Graw Hill, 3a. Edición, Colombia, Año 2001, Pág. 118, 119 y 121, 123 y 124-126.

87

♦ Cómo lograr los objetivos del desempeño.

♦ Cómo superar la competencia de los rivales.

♦ Cómo lograr una ventaja competitiva sustentable.

♦ Cómo lograr reforzar la posición de negocio a largo plazo de la empresa.

♦ Cómo lograr que la visión estratégica de la administración sea una realidad

para la empresa.

En la creación de una estrategia, es necesario mantener la atención, en las facetas

importantes del plan de acción de la administración para manejar la empresa, es

decir, en aquellas acciones que determinan qué posición de mercado está tratando de

delimitar la compañía y que aseguran que ésta tenga éxito.

La estrategia esta orientada inherentemente a la acción: concierne a lo que se debe

hacer y cuándo. A menos que haya una acción, algo suceda o haga algo.

La estrategia de una organización evoluciona a lo largo del tiempo. Se desconoce el

futuro, de manera que la administración no puede planear con anticipación la

estrategia de la compañía. La tarea de una estrategia nunca termina y es la razón por

la cual la estrategia real de la compañía resulta ser una mezcla de planes e

intenciones administrativas y de reacciones adecuadas a los nuevos desarrollos34.

3.5 PROCESO DE FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA

Toda empresa debe desarrollar su estrategia buscando respuesta a las preguntas

sobre quiénes debemos escoger como clientes, qué debemos ofrecerles y cómo

debemos proceder. Toda compañía que se proponga formular una estrategia tiene

que plantearse estos interrogantes, identificar posibles respuestas, evaluarlas y elegir

entre ellas. El objetivo debe ser encontrar ideas que la diferencien de sus

competidores, de modo que cuanto más sean las ideas, tanto mejor. 34 Thompson Arthur A.-“Administración Estratégica”, Editorial Mc Graw Hill, 11ª. Edición, México, Año 2001, Pág. 45 y 46.

88

El reto para cualquier empresa es, utilizar el proceso de formulación de estrategia

para producir ideas innovadoras sobre cómo competir en su industria.

El proceso de formulación de una estrategia superior, es en parte planeación y en

parte ensayo y error, hasta dar con algo que funcione. Análisis y planeación no

producen una estrategia madura, lista para ejecutarla, pero si contribuyen a limitar

las opciones. En seguida debe venir la experimentación con un número limitado de

alternativas, una de las cuales resultará ser la estrategia final.

La formulación de una estrategia debe comprender ambas cosas: planeación y

tanteo. Los parámetros dentro de los cuales debe operar la compañía tienen que

definirse antes de que se permita la experimentación y estos tienen que ser fijados

por la alta gerencia.

La formulación de una nueva estrategia comprende 2 tareas básicas:

1. Generar el mayor número posible de ideas sobre quiénes buscar como

clientes, qué vender y cómo operar. Estas ideas se pueden generar mediante

planeación formal o por ensayo y error y pueden provenir de cualquiera, en

cualquier parte y en cualquier momento.

2. Evaluar las ideas y escoger cuáles deben llevar a la práctica. Las ideas se

pueden evaluar, mediante un detallado análisis de costo-beneficio o por

pruebas de mercado y experimentación, para ver si realmente funcionan como

se desea. Según como se comporten en el mercado, se modifican o se

cambian totalmente. El proceso se repite.

Debe quedar claro que la experimentación, o el ensayo y error, se usa para dos

propósitos distintos: para generar ideas y para ponerlas a prueba y evaluarlas.

89

También debe quedar claro que en la etapa de generación de ideas, se puede

usar muchas tácticas para maximizar el número de ideas que se generan;

celebrar una sesión formal de planeación es una de ellas. El proceso no es

unidireccional. En cualquier etapa uno puede volver atrás a la etapa anterior, o

pasar a la siguiente.

El ciclo evaluación-experimentación-aprendizaje-modificación continúa hasta que

surge un conjunto único de actividades que definen una posición excepcional, es

decir, una nueva estrategia.

En la figura No. 2.5 se representa el proceso de creación de una nueva

estrategia, en el que se visualizan las dos tareas básicas que comprende el

proceso de creación de una estrategia35.

Figura No. 2.5: PROCESO DE FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA.

Fuente: Markides, Constantinos C. “En la estrategia está el éxito”, Pág. 180

35 Markides, Constantinos C; “En la Estrategia está el Éxito”- Guía para Formular estrategias revolucionarias. Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2002, Pág. 175 y 178.

GENERAR IDEAS

EVALUAR Y EXPERIMENTAR

MODIFICAR LAS IDEAS

APRENDER

ESTRATEGIA SINGULAR

ESTRATEGIA SINGULAR

90

3.6 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

La evaluación de la estrategia, es la fase del proceso de la administración estratégica

en que los administradores comprueban su elección estratégica, tal como fue

implementada, es decir, consiste en verificar si con la estrategia están alcanzando

los objetivos de la empresa. Por lo tanto, es el proceso mediante el cual los

administradores comparan los resultados de la estrategia con los medios empleados.

Uno de los aspectos más importantes de la estrategia empresarial, es la

identificación de un conjunto de criterios capaces de evaluar la estrategia adoptada

por la empresa.

Existen tres criterios para evaluar la estrategia empresarial:

Coherencia interna: la estrategia debe ser coherente con lo que la empresa

pretende realizar. La estrategia debe identificarse con los estándares internos

de la empresa, revelados en sus políticas y directrices, su cultura

organizacional y sus objetivos empresariales.

Coherencia con el ambiente: la estrategia empresarial deber ser coherente

con las condiciones ambientales, sean reales o potenciales. La falta de

adecuación de la estrategia al ambiente externo, puede costar caro a la

empresa o conducir sus operaciones al fracaso.

Adecuación de los recursos disponibles: la estrategia debe ser coherente

con los recursos que la empresa tiene o que puede obtener. Los recursos son

lo que una empresa es o tiene, los cuales ayudan a alcanzar los objetivos

empresariales pretendidos.

91

Los recursos, incluyen capital, equipo, instalaciones, personal, competencia y

tecnología disponible. Por ejemplo en las empresas de bienes de consumo, el

principal recurso es el nombre o la marca del producto. Cuando una empresa

decide ligar su estrategia a los recursos disponibles, debe considerar dos

aspectos básicos:

a) ¿Cuáles son los recursos críticos de la empresa?

b) ¿Es adecuada la estrategia a los recursos de la empresa?36

4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica, no es un ejercicio que los administradores repiten y que

se olvidan hasta el año siguiente. Más bien, la planeación estratégica, debe ser un

proceso constante porque el ambiente cambia continuamente y los recursos y

capacidades de la empresa evolucionan sin cesar.

Una planeación estratégica efectiva, exige atención y creatividad continua. Los

administradores deben desafiar los supuestos acerca de la empresa y su ambiente y

establecer nuevas estrategias.

4.1. CONCEPTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

“Es el proceso administrativo de crear y mantener un buen acoplamiento entre los

objetivos y los recursos de la empresa y el desarrollo de oportunidades de

mercado”.37

36 Chiavenato, Adalberto; “Administración, Teoría, Proceso y Practica”, Editorial Mc Graw Hill, 3a. Edición, Colombia, Año 2001, Pág. 126-128 37 Mc Daniel, Lam-Hair; “Marketing”, Editorial Thomson, 4a. Edición, México, Año 1998, Pág. 24

92

“Es el proceso de decidir sobre los objetivos de la organización, cambios de estos

objetivos, los recursos usados para alcanzar esos objetivos, y las políticas que han

de gobernar la adquisición, uso y disposición de los recursos”.38

“Es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y acciones en el

tiempo. El concepto de estrategia y el de planeación están ligados indisolublemente,

pues ambos designan una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo de tal

forma que se pueden alcanzar uno o varios objetivos”.39

4.2 OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El principal objetivo de la planeación estratégica es, alcanzar rentabilidad y

crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, las decisiones estratégicas requieren

compromisos a largo plazo de los recursos.

Es importante conocer que un error estratégico llega a amenazar la supervivencia de

una empresa, pero un buen plan estratégico, llega a proteger los recursos de la

empresa en contra de la competencia.

La administración estratégica de la mercadotecnia se centra en dos asuntos:

La principal actividad de la empresa en un momento dado

Cómo alcanzar sus metas40

38 Mercado H., Salvador; “Estrategia para lograr una mayor rentabilidad” Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos,1ª Edición, México, Año 2000 Pág. 123. 39 Sallenave, Jean-Paul; “Gerencia y Planeación Estratégica”, Grupo Editorial Norma, 1ª Edición, Colombia, Año 2002, Pág.51 40 Mc Daniel, Lam-Hair; “Marketing”, Editorial Thomson, 4a. Edición, México, Año 1998, Pág. 24

93

Sin embargo, existen varios propósitos que un sistema de planeación estratégica

puede abarcar. Un sistema de planeación, puede intentar lograr ciertas metas más

que otras, a continuación se citan los propósitos (objetivos) más generales para la

mayoría de empresas:

Cambio de dirección de la empresa.

Acelerar el crecimiento y mejorar la rentabilidad.

Eliminar personas ineficientes entre las divisiones.

Señalar asuntos estratégicos para consideración de la alta dirección.

Desarrollar un sistema de referencia para presupuestos y planes operativos a

corto plazo.

Desarrollar análisis situacionales de las oportunidades y peligros, para

proporcionar una mejor conciencia de la capacidad de la empresa en vista de

sus potencialidades y debilidades.

Desarrollar una mejor coordinación interna de actividades.

Concentrar los recursos en asuntos importantes. Guiar las divisiones y el

personal de investigación en el desarrollo de nuevos productos. Distribuir los

bienes entre las áreas, de acuerdo con sus potenciales.

Desarrollar una mejor información, para que los directivos tomen mejores

decisiones.41

En una empresa existen varios niveles de planeación estratégica y estos dependen

de su complejidad organizacional. En el caso de la pequeña o mediana empresa,

donde todas las decisiones son tomadas por el dueño, la planeación estratégica es

sólo una expresión pomposa para designar la lógica que sigue el patrón en sus

acciones. Se trata del caso extremo de la planeación estratégica reducida a un solo

nivel. Sin embargo, en la mayoría de las empresas diversificadas y organizadas

según una estructura divisional, la planeación estratégica se establece a tres niveles:

41 Mercado H., Salvador, “Estrategia para lograr una mayor rentabilidad” Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos,1ª Edición, México, Año 2000 Pág. 125

94

A) A NIVEL DE LA EMPRESA TOTAL (Corporate Planning)

B) A NIVEL DE DIVISIÓN (Business planning)

C) A NIVEL FUNCIONAL

A) A NIVEL DE LA EMPRESA TOTAL (Corporate planning)

En este nivel de planeación estratégica, el responsable orienta las decisiones a

obtener respuesta a interrogantes relacionadas con el presente y futuro de la

empresa como ¿dónde invertir los recursos actuales de la empresa? ¿de dónde

obtener los recursos futuros? Y ¿cómo asegurar la supervivencia, el crecimiento y las

utilidades?, para ello se vale de herramientas, como el análisis de portafolios y los

métodos prospectivos de previsión.

B) A NIVEL DE DIVISIÓN (Business planning)

Este se aplica cuando se han definido en qué actividades la empresa invertirá sus

recursos, la planeación estratégica exige determinar cómo se logrará el éxito. Por

ejemplo, en el caso de las empresas que se dedican a producción y comercio de

productos, las herramientas de análisis más utilizadas son el análisis competitivo,

método de segmentación del producto y de diferenciación del producto.

C) NIVEL FUNCIONAL

Este nivel implica que en las decisiones se toman en cuenta las demás áreas

funcionales de la empresa, se hace un análisis interno del negocio porque la

planeación estratégica, no es de dominio reservado, sino un proceso de

comunicación y de determinación de decisiones, en el cual intervienen todos los

niveles estratégicos de la empresa. Es importante señalar que en este nivel se

define un proceso para la toma de decisiones (fijación de los objetivos, plan de

estrategia y el presupuesto).42

42 Gerencia y Planeación Estratégica, “Jean- Paúl Sallenave”, Grupo Editorial Norma, Año 2002, Pág.52 y 53

95

4.3 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la

planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causa y efecto

durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el

Director. La planeación estratégica también observa las posibles alternativas, éstas

se convierten en la base para tomar decisiones presentes. La esencia de la

planeación estratégica, consiste en la identificación sistemática de las oportunidades

o peligros que surgirán en el futuro, las cuales combinadas con otros datos

importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en

el presente, para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa

diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de

metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas,

desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de estrategias y así

obtener los fines buscados. También es un proceso en el que debe definirse qué tipo

de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo

llevará a cabo y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es

sistemática, en el sentido que es organizada y conducida con base en una realidad

entendida.

La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación

para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear

constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.43

Por lo tanto para que la planeación estratégica sea efectiva exige atención y

creatividad continua, además del compromiso de la administración por los siguientes

factores: 43 Mercado H., Salvador, “Estrategia para lograr una mayor rentabilidad” Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos,1ª Edición, México, Año 2000 Pág. 124

96

Porque la planeación estratégica no es un ejercicio anual, que los

administradores repiten y olvidan hasta el año siguiente, más bien debe ser un

proceso constante porque el ambiente cambia continuamente con los recursos

y capacidades de la empresa.

Porque una planeación sólida se basa en la creatividad. Los administradores

deben desafiar los supuestos acerca de la empresa y su ambiente y

establecer nuevas estrategias.44

La planeación estratégica en la actualidad es amplia, en el sentido que muchos

autores han descrito procesos diferentes desde cómo tomar decisiones y de cómo

debe ser el proceso de planeación estratégica.

4.4 PROCESO QUE CONDUCE A LA DECISIÓN ESTRATÉGICA

Se examinará a continuación el proceso que conduce a la decisión estratégica. La

estrategia se presenta como un proceso, es decir una secuencia lógica que conduce

de la aprehensión de un objetivo global a la realización de una acción.

Para elegir la estrategia deseable es necesario realizar un análisis estratégico que

permita identificar la estrategia necesaria y verificar que la misma sea efectivamente

realizable, siendo este el objetivo del análisis competitivo.

44 Mc Daniel, Lam-Hair; “Marketing”, Editorial Thomson Editores, 4a. Edición, México, Año 1998, Pág.42

97

Pasos que conducen a la decisión estratégica:

4.4.1 Misión del negocio.

4.4.2 Análisis interno y externo.

4.4.3 Diagnóstico.

4.4.4 Objetivos.

4.4.5 Análisis estratégico y competitivo.

4.4.6 Estrategia óptima.

4.4.7 Decisión y acción empresarial.

4.4.1 MISIÓN DEL NEGOCIO

La misión de una empresa no implica un juicio de valor. La definición de una misión

delimita el campo de actividades posibles, con el fin de concentrar los recursos de la

empresa en un dominio general o dirigirlos hacia un objetivo permanente.

El enunciado de una misión de la empresa o el recordatorio ocasional de la misión

que tiende a perderse de vista es el primer acto del proceso de decisión estratégica.

Es importante como guía y disciplina. Todo dirigente en desacuerdo con la misión de

la empresa debe convencer a los accionistas de cambiar la misión o debe irse de la

firma. Únicamente los accionistas pueden otorgar una misión a la empresa. La misión

se convierte en un marco disciplinario dentro del cual el gerente opera.

4.4.2 ANÁLISIS

A) ANÁLISIS EXTERNO

Una vez conocida y aceptada la misión de la empresa, se puede proceder a dos

análisis que permitirán emitir un diagnóstico sobre su situación actual: el análisis del

medio ambiente o análisis externo, y el análisis de las capacidades de la empresa o

análisis interno.

98

El análisis externo debe incluir todos los factores que afectan a la demanda actual y

especialmente a la futura que podría satisfacer la empresa en el marco de su misión.

El reto es grande pues se trata no sólo de prever la demanda cuantitativa a partir de

hipótesis verosímiles sobre demografía, reparto de riqueza, evolución del consumo,

etc., sino también de predecir cualitativamente la existencia de ciertos productos y

servicios futuros, ligados algunas veces a tecnologías nuevas o a nuevos modos de

vida. Por bien elaborada que sea una estrategia, las acciones planeadas serán

eficaces solamente si el entorno evoluciona en la forma prevista.

Para prever la evolución del entorno en todas sus dimensiones: social, económica,

legal, tecnológica, ecológica y política.

El análisis externo tiene finalmente como objetivo permitir que la empresa responda a

las preguntas siguientes: ¿Cuáles son los sectores sobre los que opera la empresa

actualmente?, ¿Cómo evolucionaran esos sectores?, ¿A qué nuevos sectores dará

nacimiento la evolución del mercado, de los productos y de la tecnología?, ¿Qué

posibilidades tiene la empresa de posicionarse sobre los sectores más atractivos del

futuro?

B) ANÁLISIS INTERNO

El análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa es interno, en oposición al

de los factores externos a la empresa o factores ambientales. Se suele proceder al

análisis interno evaluando las capacidades de la empresa: capacidad financiera,

capacidad de producción, capacidad de comercialización, capacidad de innovación,

capacidad de gestión de los recursos humanos, capacidad de crecimiento etc. Las

herramientas que se utilizan para medir dicha capacidad corresponden al

conocimiento de cada una de las disciplinas funcionales de la empresa.

99

Ejemplo:

Finanzas: Análisis de razones financieras

Personal: Medidas de productividad y de satisfacción en el trabajo

4.4.3 DIAGNÓSTICO

Siendo la clave de la estrategia empresarial el dominio de un sector o de un

segmento estratégico apropiado a las fortalezas y debilidades de la empresa, basta

enlazar el análisis externo y el análisis interno, para emitir un diagnóstico estratégico.

En realidad se trata de un doble diagnóstico: un diagnóstico estático sobre el estado

actual de la empresa en su ambiente, y un diagnóstico dinámico o pronóstico relativo

a la capacidad de la empresa para llevar a cabo tal o cual estrategia sobre una u otra

configuración de sectores.

El diagnóstico estático, a veces llamado auditoria estratégica, mide el desempeño de

la empresa sobre su portafolio actual de sectores: ¿tiene la empresa posiciones de

fuerza suficientes? ¿ha ganado o perdido participación en el mercado? ¿Es

satisfactoria la rentabilidad? El diagnóstico dinámico es finalmente mucho más

importante que el diagnóstico estático, pues no se puede cambiar el pasado. Se trata

de medir la adecuación de las estrategias actuales a la evolución del ambiente: ¿La

empresa estará bien posicionada mañana (según la hipótesis de escenarios de

evolución ambiental)? ¿Está en condiciones de seguir la evolución tecnológica, o

mejor aún, de anticiparla?.

El diagnóstico estratégico responde globalmente a dos preguntas: ¿Dónde estamos?

¿Para donde vamos (sino cambiamos nada a la estrategia actual)?, no con el fin de

extasiarse ante el éxito o de sentir lastima de su suerte, sino para formular objetivos

estratégicos

100

4.4.4 OBJETIVOS

La formulación de objetivos tiene lugar después que se emite el diagnóstico de la

situación de la empresa.

4.4.5. ANÁLISIS

A) ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico es esencialmente interno a la empresa, y para realizarlo se

hace uso de herramientas de análisis y no de decisión, las que son llamadas

matrices direccionales. Tales matrices son útiles para:

Resumir gráfica y sencillamente situaciones o alternativas de acción que

serían difíciles de entender si fueran presentadas en un lenguaje escrito

(texto) o cifrado (sistema de ecuaciones)

Despertar de preguntas y plantear problemas que el tradicional análisis

funcional no aborda.

Integrar los problemas parciales relacionados con los sectores estratégicos, a

la problemática global de la empresa.

Hacer resaltar inconsistencias o hiatos (interrupción o separación temporal)

en la secuencia (objetivos-análisis-decisiones-acciones).

Simular el impacto de una estrategia sectorial sobre la estrategia global de la

empresa.

Comunicar al equipo dirigente la bondad de una estrategia utilizando

herramientas visuales fácilmente comprensibles por todos.

101

B) ANÁLISIS COMPETITIVO

El éxito o fracaso de una estrategia es relativo a la competencia, la cual genera

oportunidades y restricciones en el ambiente externo. Como sucede en el ajedrez, es

el contrincante quien crea una oportunidad o bloquea a un movimiento (restricción).

Sin embargo hay dos factores que contribuyen a desechar el análisis competitivo:

1) Nunca parece urgente; 2) No se sabe como se hace. En ocasiones el análisis

competitivo se confunde con la simple acumulación de la información.

El análisis competitivo se realiza en tres etapas:

1.- Recolección de datos

2.- Establecimiento del perfil del competidor

3.- Simulación

1.- ¿Qué datos buscar sobre la competencia y dónde buscarlos? Siendo la finalidad

predecir el comportamiento de un competidor y comprender el por qué de sus

acciones, se busca principalmente cuatro tipos de información sobre él: su estrategia

actual, sus capacidades, sus objetivos y su filosofía.

Por ejemplo mediante informes financieros que están precedidos de un análisis de la

situación de la empresa que da una visión general de sus objetivos y estrategias.

También al investigador puede tocarle buscar información no publicada y recurrir a

métodos de espionaje. También puede obtenerse información cuando la deducimos,

como por ejemplo investigando el equipo utilizado y la capacidad de producción y a

si estimar sus ventas, o puede investigarse información sobre compra de materia

prima para estimar su producción.

La información cualitativa se encuentra en los periódicos, discursos de los dirigentes

de las empresas competidoras y en opiniones emitidas por sus proveedores y

clientes.

102

2.- ¿Cómo establecer el perfil estratégico de un competidor? La información obtenida

debe ordenarse e interpretarse para que surja el perfil del competidor. La forma más

lógica de proceder es repetir las etapas del proceso de decisión estratégica pero esta

vez para el competidor y con los datos disponibles sobre él.

Por tanto, primero es necesario analizar la misión del competidor, y su

comportamiento, ya que no todos tienen la misma misión, ésta queda reflejada en su

comportamiento y las preferencias sistemáticas de la empresa. Ejemplo, tal

compañía busca sistemáticamente los mercados extranjeros, otra los evita.

Una se endeuda al máximo, otra protege su independencia financiera. Luego es

necesario analizar la estrategia de la competencia, para ello puede valerse de

herramientas de análisis como son las matrices consideradas anteriormente.

A partir de un análisis estratégico de un competidor es posible examinar su probable

estrategia futura teniendo en cuenta sus desequilibrios actuales, los compromisos

estratégicos irrevertibles que ha adquirido, sus objetivos aparentes y su

comportamiento habitual ante ciertas alternativas.

3.- ¿Cómo prever la interacción futura entre una empresa y un competidor? En este

caso es necesario recurrir a la simulación., o sea la imaginación de secuencia de

reacciones competitivas desencadenadas por la acción de una empresa. Tomando

como ejemplo el juego de ajedrez, una simulación es lo que hace mentalmente el

jugador antes de mover una pieza: considera todas las opciones de moviendo,

imagina como reaccionaria el contrincante a cada opción, cómo reaccionaria el

mismo ante la respuesta de su oponente a cada opción. Finalmente efectúa el

movimiento que optimice su libertad de maniobra, haciendo una hipótesis sobre la

reacción del contrincante.

103

4.4.6 ESTRATEGIA ÓPTIMA

Después de haber desarrollado todas las fases de la 4.4.1 hasta la 4.4.5 se ha

podido elaborar una estrategia óptima.

4.4.7 DECISIÓN ESTRATÉGICA Y ACCIÓN EMPRESARIAL

El camino que conduce a la estrategia final parece haber sido recorrido. La reflexión

sobre la misión de la empresa, el análisis interno, el análisis externo, el diagnóstico,

la fijación de objetivos, el análisis estratégico, y por último el análisis competitivo han

permitido elaborar estrategia “optima” es decir, a la vez deseable y realizable. Para

que se convierta en acción, es necesario tomar una decisión y ponerla en práctica45.

En la figura No.2.6, se presenta de manera gráfica el proceso que concede a la

decisión estratégica. En la figura se presenta por separado la fase de decisión y la

acción empresarial, ya que una decisión que no se hecha a la práctica, nunca llega a

convertirse en acción empresarial.

45 Sallenave, Jean-Paul; “Gerencia y Planeación Estratégica”, Grupo Editorial Norma, 1ª Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 273-285, 286-289 y 293

104

Figura No. 2.6: EL PROCESO DE DECISIÓN ESTRATÉGICA.

Fuente: Tomando como referencia de Autor, Sallenave, Jean- Paul- “Gerencia y Planeación Estratégica”, Pág. 274.

1. MISIÓN

2. ANÁLISIS

2.2 ANÁLISIS EXTERNO

3. DIAGNÓSTICO

4. OBJETIVOS

6. ESTRATEGIA ÓPTIMA

5.1 ANÁLISIS ESTRATEGICO

5.2 ANÁLISIS COMPETITIVO

5. ANÁLISIS

8.ACCIÓNEMPRESA-

RIAL

7. DECISIÓN

2.1 ANÁLISIS INTERNO

105

4.5 PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Es importante mencionar que existen diferentes modelos de planeación estratégica

en las organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con ciertos pasos

fundamentales, los cuales se desarrollan a continuación:

4.5.1 Formulación de la estrategia

4.5.2 Implementación de la estrategia

4.5.3 Evaluación de la estrategia

4.5.1 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La formulación de la estrategia consiste en elaborar:

a) La misión y visión de la empresa.

b) Detectar las oportunidades y las amenazas externas de la organización y

definir sus fuerzas y debilidades (Método FODA).

c) Establecer objetivos a largo plazo

d) Generar estrategias alternativas

e) Elegir estrategias concretas a seguir

La formulación de estrategia, consiste en decidir en que nuevos negocios se

participará, cuáles se abandonarán, cómo asignar recursos, si es conveniente

extender las operaciones o diversificarse, si es recomendable fusionarse etc.

El proceso para crear una estrategia consiste en 4 pasos básicos:

1) FORMULACIÓN DE LAS METAS: Implica comprender la misión de la

organización y después establecer objetivos concretos que nos ayuden a concretar la

misión46.

46 www.monografias.com “La planeación estratégica en las organizaciones”

106

LA MISIÓN

La misión es una declaración general del propósito de una empresa, se fundamenta

en un análisis de los beneficios buscados por los consumidores actuales y

potenciales y debe enfocarse en el mercado o mercados que la empresa trate de

servir. Más que en el producto o servicio, deberá evaluarse aspectos reales que

verdaderamente busca la empresa sin llevar demasiada complejidad en su

elaboración, también tomarse en cuenta objetivos reales que se puedan llegar

alcanzar.

La misión incluye dos decisiones principales:

La definición del ámbito del negocio, que determina donde competir, y debe

incluir una apreciación del dominio competitivo de dicho negocio tanto para el

presente como para el futuro.

Las competencias centrales del negocio son los recursos y capacidades

necesarias para tener éxito

Cada empresa necesita una misión, que defina su propósito y de respuesta a las

preguntas Qué, Cómo y Para qué. La misión es la base sobre la que se cimientan las

actividades y el desarrollo de una empresa de éxito.

La misión de una empresa debe ser establecida y plasmada por escrito y es tarea de

la alta dirección (Accionistas) decidir quiénes deben participar en la definición de la

misión, usualmente es un grupo de directivos, quienes discuten y llegan a un acuerdo

sobre lo que es la misión de la empresa a la que dirigen.

107

La redacción por escrito es de suma importancia, para que quede claro de qué se

trata, recuerde que la “claridad de propósito” dará una mejor orientación hacia donde

dirigir los esfuerzos y será más fácil para que el personal que trabaja en dicha

empresa pueda identificarse como parte de un grupo de personas que trabaja con un

fin común.

Características que se deben considerar al formular la Misión:

1. Clientes ¿Quiénes son los clientes de la empresa?.

2. Productos o servicios ¿Cuáles son los productos o servicios más importantes

de la empresa?

3. Mercados ¿Compite la empresa geográficamente?

4. Tecnología ¿Cuál es la tecnología básica de la empresa?

5. Concepto de si misma ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas de

la empresa?.

6. Preocupación por el perfil público ¿Cuál es el perfil público que aspira la

empresa?

7. Efectividad reconciliatoria ¿Cuáles son las instituciones claves relacionadas

con la empresa?47

LA VISION

La visión es un concepto que debe visualizarse o verse a futuro. En ella se define

hacia donde es que la empresa debe dirigirse, tiene la utilidad de fungir como

complemento de la misión.

La visión al igual que la misión, debe ser establecida y plasmada por escrito, en

términos más bien existenciales con verbos simples o compuestos tales como: Llegar

a ser, Convertirse, Lograr, Ubicarse y Sobresalir.

47 www.acd.com.mx “Como elaborar la misión y visión de una empresa” (Documento de Internet)

108

Tener una visión de lo que la empresa quiere, ayudará a salir adelante en este

mundo dinámico caracterizado por la alta competencia.

La definición de la visión:

a) Complementa a la misión de la empresa, ayuda a definir “hacia donde” se

dirige la empresa

b) Muestra congruencia con la misión

c) Ayuda a prever lo que puede enfrentar la empresa en un futuro.

La visión deberá resaltar los cambios que el negocio pretende realizar y está

sujeta a modificaciones para tener éxito, porque el entorno es dinámico. La visión

crea un sentido de urgencia, concentra la atención de la organización en la

importancia de tener éxito y mueve a la gente a actuar.

Aspectos importantes a tomar en cuenta al formular la visión de la empresa.

La expresión de la visión debe reflejar la ventaja competitiva de la empresa,

es decir, que es lo que como empresa se posee de manera singular y que las

demás empresas no tienen. (recursos y capacidades que pertenecen

exclusivamente a la empresa).

La ventaja competitiva debe mantenerse a través del tiempo, es decir, la

empresa debe trabajar constantemente por mantenerse en un nivel superior

(posición sostenible).

2) IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Luego de definir la misión de la

organización traducida en los objetivos concretos, los administradores están listos

para la siguiente etapa del proceso. Este es identificar los objetivos actuales de la

organización y su estrategia.

109

3) ANÁLISIS DEL AMBIENTE: Luego de definir las metas de la organización, los

objetivos y la estrategia actual es necesario identificar que aspectos del ambiente

ejercerán influencia para poder lograr nuevos objetivos. La finalidad del ambiente

consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes económicos,

tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización afectaran

indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores, proveedores,

clientes, organismos gubernamentales y otros factores. Para hacer dicho análisis se

puede utilizar el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter. También este análisis

debe dividirse en 2 pasos, un análisis interno y otro de carácter externo.

4) TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS: Esto implica la generación de una

serie de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la

compañía junto con sus oportunidades y amenazas externas. La comparación de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas normalmente se conoce como

análisis FODA.48

Para conocer aspectos internos y externos que rodean a la empresa se debe hacer u

análisis utilizando la herramienta, Método F.O.D.A. (FORTALEZAS,

OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

El F.O.D.A es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de

una empresa e incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones

entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la

base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada

organización.

El análisis F.O.D.A. permite realizar un diagnóstico preciso de la situación actual de

la empresa, es decir, conocer cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

48 www.monografias.com “La planeación estratégica en las organizaciones” (Documento de Internet)

110

Las variables que componen el Método F.O.D.A., son las que se muestran en el

cuadro 2.4.

Cuadro No. 2.4: DESCRIPCION DE LAS VARIABLES DEL METODO F.O.D.A.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

FORTALEZAS Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, las

que permiten una posición privilegiada frente a la competencia.

Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se

poseen, actividades que se desarrollan positivamente.

OPORTUNIDADES Son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que

actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

DEBILIDADES Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia. recursos de los que se carece,

habilidades que no se poseen, actividades que no se

desarrollan positivamente.

AMENAZAS Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la

empresa.

Cuando se examinan las fortalezas y debilidades se refiere al contexto interno al que

está expuesta la empresa y es posible actuar sobre ellas, se enfocará a los recursos

de la empresa, como los costos de producción, la capacidad de comercialización, los

recursos financieros, la capacidad de los empleados y la tecnología disponible.

111

Las oportunidades y amenazas son el contexto externo al que está expuesta la

empresa, es decir, aquellas variables que vienen de afuera y que no pueden ser

controladas, entre ellas están: clientes, proveedores y la competencia.

Para realizar el FODA en una empresa se deberá seguir los siguientes pasos:

1. Se debe seleccionar a uno o dos representantes de cada una de las áreas que

formaran parte del proceso que se realizará en la empresa (Formación de un

equipo de trabajo).

2. Explicar el diseño del Método FODA y en qué consiste a todo el equipo de

trabajo que participará en el proyecto.

3. Se deberá dar lineamientos específicos (al equipo de trabajo participante) de

cómo se hará el trabajo, se debe sugerir que la información que presenten

sea lo más confiable posible.

A continuación se hace una representación gráfica del método F.O.D.A., el que

consta de un análisis interno, el cual se divide en fortalezas y debilidades así como

también contiene un análisis externo, que se divide en oportunidades y amenazas.

Figura No. 2.7: ESQUEMA DEL MÉTODO F.O.D.A.

Fuente: www.gestiopolis.com “Esto es FODA”

EMPRESA ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Debilidades Fortalezas Oportunidades Amenaza

112

Otra manera de representar el método F.O.D.A., es por medio del siguiente Matriz.

Es importante señalar que éste es el más utilizado en el medio empresarial.

Cuadro No. 2.5: OTRA MANERA DE REPRESENTAR EL METODO F.O.D.A.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

49

4.5.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales, idear

políticas, motivar a los empleados de tal manera que permitan ejecutar las

estrategias formuladas. Con frecuencia se dice que la implementación de la

estrategia es la etapa activa de la administración estratégica.

La implementación de la estrategia se divide en 4 componentes principales:

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para lograr el funcionamiento de una estrategia, la organización necesita diseñar una

estructura organizacional, que implica asignar responsabilidades de tareas y

autoridad para la toma de decisiones dentro de una organización.

49 www.gestiopolis.com “Esto es FODA” (Documento de Internet)

INTERNO

EXTERNO

POSITIVO NEGATIVO

113

Los aspectos contemplados incluyen cómo dividir una organización en subunidades

(divisiones o departamentos), cómo distribuir la autoridad entre los diferentes niveles

jerárquicos de una organización en subunidades.

DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL

También deben establecerse sistemas de control organizacional, es decir, se debe

decidir cómo evaluar el desempeño y controlar las acciones de las subunidades. Las

opciones se clasifican desde los controles de mercado y de producción hasta

alternativas burocráticas y de control a través de la cultura organizacional. Una

organización necesita decidir qué tipo de sistemas de remuneración e incentivos

debe establecer para sus empleados.

ADECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA, LA ESTRUCTURA Y LOS

CONTROLES

Se debe dar un ajuste entre la estrategia, estructura y controles. Por ejemplo una

estrategia de diferenciación del producto, por sus características tecnológicas únicas

genera la necesidad de integrar las actividades alrededor de un núcleo tecnológico y

de establecer sistemas de control que permiten la creatividad técnica, en cambio una

estrategia de liderazgo en costo exige que una empresa se mantenga sencilla (de

manera que reduzca costos) y que los controles hagan énfasis en la eficiencia

productiva.

MANEJO DEL CONFLICTO, LAS POLÍTICAS Y EL CAMBIO

La política es endémica en las organizaciones. Los diferentes subgrupos o

departamentos, tienen sus propias agendas y típicamente, estos conflictos. Tales

conflictos se pueden resolver mediante una distribución relativa del poder entre las

subunidades o bien a través de una evaluación racional de la necesidad relativa.

114

4.5.3 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Una vez implementada la estrategia, los gerentes definitivamente deben saber

cuando ésta no está funcionando bien, para eso es necesario un monitoreo de su

ejecución. En este nivel se suministra la siguiente fase de la implementación y

formulación de la estrategia: La evaluación, que sirve para reafirmar las metas y

estrategias existentes y sugerir cambios, por ejemplo cuando se pone en práctica un

objetivo estratégico puede resultar demasiado optimista y en la siguiente ocasión se

establecen objetivos más conservadores.

Los controles a menudo desempeñan un papel importante en el diseño de sistemas

de control estratégico. Las preguntas más importantes de dichos controles son: ¿está

efectuándose la estrategia tal como fue planeada? ¿están logrando los resultados

deseados?.

Las tres actividades fundamentales para evaluar las estrategias son: Revisión de

factores internos y externos que son la base de las estrategias presentes, medición

del desempeño y aplicación de acciones correctivas50.

El proceso de planeación estratégica según Harold, Koontz, comprende 9

elementos:

1) Insumos de la organización: personas, capital, habilidades administrativas,

habilidades técnicas.

2) Análisis de la industria.

50 www.monografias.com “La planeación estratégica en las organizaciones”

115

3) Perfil empresarial: es usualmente el punto de partida para determinar donde

se encuentra una compañía y hacia donde se dirige. Así los administradores

de alto nivel determinan el propósito básico de la empresa y precisan su

orientación geográfica, para establecer por ejemplo si deben operar en

regiones selectas, en todo el territorio nacional o incluso en otros países.

Además evalúan la situación competitiva.

4) Orientación de ejecutivos, valores y visión: el perfil empresarial es producto de

las personas, especialmente la de los ejecutivos de la estrategia. Ellos crean

el ambiente organizacional y por medio de su visión, que responde a la

pregunta: ¿qué queremos llegar a ser? Determinan la dirección de la empresa.

En consecuencia sus valores, preferencias y actitud frente al riesgo deben

examinarse detenidamente porque todos éstos causan un impacto sobre la

estrategia.

5) Misión (propósito), objetivos principales e intención estratégica: La misión

también llamada a veces propósito es la respuesta a la pregunta ¿En qué

consiste nuestro negocio? Los objetivos principales son los puntos finales

hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención

estratégica es la determinación de triunfar en un entorno competitivo.

6) Ambiente externo presente y futuro: el ambiente externo presente y futuro

debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades. La evaluación gira

en torno a la situación competitiva así como de los factores económicos,

sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos.

7) Ambiente interno: de igual manera, es necesario auditar y evaluar el ambiente

interno de la empresa respecto de sus recursos y de sus fortalezas y

debilidades de investigación y desarrollo, producción, operaciones,

adquisiciones, comercialización y productos y servicios.

116

Otros factores internos importantes para la formulación de una estrategia y de

obligada evaluación son los recursos humanos y financieros, así como la imagen

de la compañía, la estructura y clima de la organización, el sistema de planeación

y control de las relaciones con los clientes.

8) Desarrollo de estrategias alternativas: se desarrollan con base a un análisis de

los ambientes interno y externo. Una organización puede seguir muchos tipos

diferentes de estrategias.

9) Evaluación y elección de estrategias: las estrategias deben evaluarse con

cuidado antes de hacer una elección. Las decisiones estratégicas deben

considerarse de acuerdo con los riesgos implicados51.

4.6 EL GERENTE GENERAL ESTRATEGA El Gerente General es una persona cuya acción se encamina a modificar el medio, o

las relaciones entre la empresa y su entorno. Así como el Gerente Financiero

administra el dinero, el Gerente de Mercadeo administra los productos y los

mercados, el Gerente de Personal administra los recursos humanos, el Gerente

General administra el tiempo. Él planea.

Al aplicar todo el proceso de la planeación estratégica se estará administrando

estratégicamente. Es común que la mayoría de empresas hagan énfasis en aplicar

planeación estratégica en el área de mercadeo, y limitarse a la elaboración de

planes de mercado. Sin embargo planeación se define como el proceso de anticipar

hechos futuros y determinar estrategias para alcanzar los objetivos de la empresa

en un futuro, por lo que resulta de interés conocer ampliamente todo lo relacionado

con la planeación.

51 Koontz, Harold Wihrich Heinz “Administración una perspectiva global” Editorial Mc Graw Hill, 12 edición, México, Año 2004, Pág. 158-164.

117

4.7 LA TOMA DE DECISIONES

En todos los aspectos de la vida, se tiene que enfrentar todos los días a una toma de

decisiones ya sean grandes o pequeños los problemas que se tengan que

solucionar. La toma de decisiones es muy significativa dentro de la vida empresarial

y por este factor se distinguen, las personas sobresalientes de las que no lo son

tanto.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual una persona debe escoger

entre dos o más alternativas. Las decisiones son el motor de los negocios y en

efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de

cualquier organización.

Para la toma de decisiones se debe cumplir con tres condiciones y estas son:

o Se esta insatisfecho con la situación actual

o Se esta lo suficientemente motivado como para desear cambiar la situación

actual.

o Se cree que tiene la capacidad de cambiar la situación actual

4.7.1 ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones está íntimamente ligada a la percepción de la realidad que

tiene una persona. Cada persona constituye su mundo, según su visión. De esa

realidad construida depende la existencia de los problemas y por ende, la toma de

decisiones necesarias para la solución de dichos problemas.

Toda persona tiene su construcción mental de sesgos cognoscitivos distintos.

118

Los sesgos cognoscitivos son los mecanismos que se usan para interpretar la

información bruta, deformándola a veces a menudo inconscientemente, para edificar

la “realidad construida”.Los sesgos se clasifican en tres categorías:

Los sesgos de percepción

Son los sesgos que intervienen en la fase de adquisición de la información, de modo

tal que finalmente veamos lo que queremos ver.

Los sesgos de atribución Cuando la razón de las cosas no es obvia, nos toca atribuirles causas a los eventos,

pues el azar no satisface sino a los estadísticos. El error fundamental de atribución

reside en subestimar el papel de la situación (o a veces del azar y de los factores

ambientales) y en sobrestimar el papel de las personas en la realización de los

eventos. Estos no “acontecen” si no que los vemos como el resultado de la voluntad

o de la estrategia de alguien.

Los sesgos de formalización

Mientras los sesgos de atribución tienden a reducir la incertidumbre percibida

alrededor de un evento, los sesgos de formalización son mecanismos reductores de

la percepción de la complejidad.

NECESIDADES, MOTIVACIONES E ILUSIONES

La psicología enseña que el comportamiento humano responde a motivaciones

(Murray, 1937) y que cada motivación tiene una dirección (dimensión cualitativa), y

una fuerza (dimensión cuantitativa) que empuja el pensamiento y la acción humana

hacia la dirección de las motivaciones, no conduce a la acción sino que se acompaña

de sentimientos con más o menos fuerza y se libera finalmente en una fantasía.

119

Las motivaciones varían de un gerente a otro y lo conducen a fabricar diferentes

ilusiones mediante el uso de los sesgos cognoscitivos. Las ilusiones serán más o

menos prevalecientes en el gerente según la fuerza de sus motivaciones. Aquella

fuerza, a su vez depende de sus necesidades.

La teoría de las necesidades más conocida es indudablemente la de Maslow (1943),

quien distingue cinco niveles de necesidades humanas (necesidades fisiológicas,

necesidades de seguridad, necesidades de ser querido, necesidades de ser

respetado, necesidades de auto realización) y afirma que uno no puede satisfacer

sus necesidades a un nivel dado, si las necesidades de los niveles inferiores no han

sido satisfechas.

Sin embargo, como se muestra en la figura 2.8, toda persona tiene su mezcla de

necesidades que dan lugar a motivaciones para crear ilusiones. Las ilusiones se

fabrican mediante el uso de los sesgos cognoscitivos y a su vez cambian la mezcla

de necesidades y modifican las motivaciones, lo que genera la administración por

ilusiones.

Figura No. 2.8: EQUILIBRIO PSICOLÓGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

MOTIVACIONES + SESGOS COGNOSCITIVOS =

Fuente: Tomando como referencia de Autor, Sallenave, Jean- Paul- “La Gerencia Integral”, Pág. 65.

ILUSIONES

NECESIDADES

120

La administración por ilusiones no se preocupa por la realidad, si no por la realidad

construida por el gerente en función de su percepción del mundo, de sus ilusiones y

del contexto mental de la organización, lo que se conoce con el nombre de “contexto

mental de la organización”.

El contexto mental de la organización es, el conjunto compuesto de:

El individuo, es decir, el gerente mismo con sus atributos psicológicos propios.

El Sistema socioestructural de la empresa: Sistema de información y de

control, estructura de poder y de autoridad, recursos disponibles, éxitos

estratégicos, pasados y presentes.

El sistema cultural de la organización: Visión del mundo, mitos, ideologías,

valores y creencias, símbolos que dan sentido a la acción empresarial52

4.7.2 ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES

El proceso ideal para la toma de decisiones pasa por seis etapas:

1. Identificar y diagnosticar el problema.

2. Generar soluciones alternativas

3. Evaluar las alternativas

4. Efectuar la elección

5. Implementar la decisión

6. Evaluar la decisión

1) Identificar y diagnosticar el problema

La primera etapa en el proceso de toma de decisiones es reconocer que el problema

existe y que se debe solucionar.

52 Sallenave, Jean–Paul; “La Gerencia Integral”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2002, Pág. 40, 51-54 y 62-65

121

Lo usual es que el gerente reconozca algunas discrepancias entre el estado actual

(la forma en que se encuentran las cosas) y el estado deseado (la forma en que

debieran estar).

El reconocimiento de que un problema existe es solamente el comienzo de esta

etapa. El responsable de la toma de decisiones también debe tener el deseo de

hacer algo respecto y creer que existen los recursos y capacidades necesarias para

resolver el problema.

2) Generar soluciones alternativas

En la segunda etapa el diagnostico del problema se relaciona con el desarrollo de

algunos cursos alternativos de acción que buscan solucionarlo. Algunas soluciones

alternativas se formulan en base a experiencias.

Las soluciones van desde las que se han preparado hasta las que se diseñan a la

medida. Cuando quienes toman decisiones buscan soluciones factibles, utilizan ideas

que han observado o intentado con anterioridad y/o bien siguen el consejo de otros

que se han enfrentado a problemas similares, Por otro lado, las soluciones a la

medida deben desempeñarse para problemas específicos.

3) Evaluar las alternativas

Es obvio que las alternativas deben analizarse con cuidado. Los gerentes deben

considerar distintos tipos de consecuencias. Por supuesto que deben intentar

predecir los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de desarrollo.

Pero también existen otras consecuencias menos definidas que hay que atender. Las

decisiones establecen un precedente, y hay que determinar que éste será una ayuda

o un obstáculo en el futuro.

122

El éxito o fracaso en la decisión se registrará en los antecedentes de aquellos que

participen en la toma de decisiones.

4) Efectuar la elección

Aquí son importantes los conceptos de maximización, satisfacción y optimización.

Maximizar: es tomar la mejor decisión posible. La decisión de maximización logra las

mayores consecuencias positivas posibles y las menores consecuencias negativas.

En otras palabras se maximizan los resultados con el mayor beneficio al menor costo

y al mayor rendimiento total esperado. La maximización exige buscar una variedad

completa de alternativas, cada una se evalúa cuidadosamente, se compara con una

y con otra y luego se elige o crea la mejor.

Satisfacer: es elegir la primera opción que sea minimamente aceptable o adecuada,

la elección parece satisfacer una meta o criterio buscado. Satisfacer significa una

búsqueda de alternativas que se detiene en la primera que resulta adecuada.

Optimizar: significa que se alcanzó el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Quizás en la compra de un equipo lo que interesa es la calidad y la durabilidad,

además del precio. Por ello, en vez de adquirir la pieza mas barata de equipo que

funcione, compra la que tiene la mejor combinación de atributos a pesar de que

puede haber opciones mejores del mismo precio y otras mejores de la misma calidad

y durabilidad.

5) Implementar la decisión

El proceso de la toma de decisiones no termina cuando se toma una decisión. La

alternativa elegida debe ser implementada. En ocasiones, las personas que

participan en realizar la elección deben ejecutarla.

123

Otras veces delegan la responsabilidad de la implementación en otros, como cuando

un equipo de alta dirección modifica una política, o los procedimientos de operación,

y toca a los gerentes operativos llevar a cabo el cambio.

Los que instrumentan la decisión deben comprender la elección y las razones por las

que se hizo. También deben comprometerse en su implementación exitosa, Esta

necesidades pueden satisfacerse en las primeras etapas del proceso de toma de

decisiones.

Los gerentes deben planear con cuidado la ejecución. Y esto, requiere diversos

pasos, como los siguientes:

Determinar como se verán las cosas cuando la decisión este funcionando por

completo.

Ordenar cronológicamente (una alternativa con un diagrama de flujo), los

pasos necesarios para logra una decisión totalmente operativa.

Listar los recursos y actividades necesarias para poner cada paso en práctica.

Calcular el tiempo necesario para cada una de las etapas.

Asignar responsabilidades a personas específicas para cada etapa.

Resulta muy útil dedicar tiempo adicional a la identificación de problemas y

oportunidades potenciales.

124

6) Evaluar la decisión.

La etapa final en el proceso de decisiones, es la evaluación de la decisión. Las metas

cuantificables, como un incremento de 20% en las ventas, una reducción del 95% en

los accidentes y el 100% en las entregas a tiempo, pueden determinarse antes de

que se implemente la solución a un problema.

La evaluación de una decisión genera una retroalimentación, tanto positiva como

negativa. La retroalimentación que sugiere que la decisión funciona, implica que ésta

debe continuarse y que quizás se pueda aplicar en otra parte de la organización.

La retroalimentación negativa que refleja el fracaso significa:

1. Quizás la implementación requiera más tiempo, recurso, esfuerzo o

pensamiento.

2. La decisión fue equivocada. El proceso de toma de decisiones que inicia de

nuevo, de preferencia con más información, nuevas sugerencias y un

planteamiento que intente eliminar los errores que se cometieron en la primera

ocasión.

3. La mejor decisión. Una forma de determinar si tomaron la mejor decisión es

esperar hasta que los resultados se den. Pero si la decisión se tomó y se

implementó. Nada puede garantizar “la mejor decisión” pero al menos deben

tener la confianza de que siguieron los procedimientos adecuados, los cuales

se espera que sean la mejor decisión posible.53

53 Bateman, Thomas S.; Snell, Scott A.; “Administración una Ventaja Competitiva” Editorial Mc Graw Hill, 4ª Edición, México, Año 2004, Pág. 86-92

125

4.7.3 MANEJO DE MODELOS MENTALES Lo que nos hace pensar “dentro de cuatro paredes” y no ver lo que es obvio son los

modelos mentales que tenemos acerca de cómo debe funcionar el mundo. Un

modelo mental no es más que una creencia sobre cualquier cuestión, ya sea ésta

relativa a la familia o al negocio o al mundo en general. Por ejemplo cuando una

persona dice “Yo creo que todos deben ir a la iglesia los domingos”, está expresando

su propio modelo mental del tema, es decir, si asistir a la iglesia es bueno o malo. El

concepto de modelo mental aparece en la literatura sobre negocios en muchas

formas distintas. En la literatura académica se identifican al menos ochenta y un

expresiones utilizadas para referirse a los modelos mentales, entre ellas tenemos:

Percepción gerencial

Mapa cognoscitivo

Teoría implícita

Marco

Creencia básica casual

Miopía estratégica

Comprensión tacita

Panorama mental

Las personas desarrollan modelos mentales con el correr del tiempo, principalmente

por medio de la educación y la experiencia. Las organizaciones igualmente,

desarrollan tales modelos, los cuales se manifiestan en su cultura y sus reglas de

conducta no escritas. Por eso es común frases como “Así es como se hacen los

negocios en esa industria” o “Nosotros nunca rebajamos los precios de los

productos”, las cuales no son otra cosa que expresiones de los modelos mentales de

la organización.

Visión mundial

Lente gerencial

Supuesto

Imagen mental

Realidad construida

Lógica dominante

Punto ciego

Visión de túnel

126

Lo que los hace interesantes es la capacidad que tienen para dar forma a la

conducta, y actúan como “filtros” por los cuales pasa la información de entrada. Todo

lo que “ve” y “oye” pasa por esos filtros y como todos tienen filtros distintos, no es

raro que dos personas oigan una misma cosa y vean un mismo cuadro pero lo

interpreten de manera distinta.

No hay modelos mentales correctos o incorrectos. Sin embargo algunos pueden

crear problemas, por las dos razones siguientes.

1. Los modelos mentales permiten pensar pasivamente, o aún, no pensar.

2. Los seres humanos tienden a rechazar toda nueva información que contradiga

lo que ellos creen.

Es así como, los modelos mentales se convierten en el principal asesino de la

innovación en las empresas.

COMO SUPERAR LOS MODELOS MENTALES

Cuestionar los modelos mentales es una forma de escapar de sus efectos

restrictivos. También pueden emplearse otras tácticas, como las que se detallan a

continuación:

Identificarlos y cuestionarlos.

Facilitar el cuestionamiento mediante la creación de crisis positivas en la

organización.

Valerse de personas de fuera como catalizadores de la discusión.

Reemplazar la alta gerencia.

Institucionalizar una actitud indagadora en toda la organización

Experimentar con nuevas ideas.

Buscar información de fuentes externas: clientes, distribuidores, etc.

127

Las fuentes externas, cuyos modelos mentales son distintos de los de la

organización, pueden actuar como catalizadores para urgir a una empresa a

revisar la manera como hace sus negocios. Es así como la llegada de un nuevo

director ejecutivo (sobre todo si proviene de una industria totalmente distinta)

puede iniciar inmediatamente el proceso de innovación.54

4.8 POSICIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

La posición estratégica no es otra cosa que, la suma de las respuestas que una

compañía da a tres preguntas:

¿A quienes debo buscar como clientes?

¿Qué productos o servicios les debo ofrecer?

¿Cómo debo hacer esto?

La estrategia consiste en hacer elecciones difíciles en estas tres dimensiones: los

clientes que debe buscar, los que no debe buscar; los productos o servicios que les

ofrecerá; y a qué actividades se dedicará para venderles a sus clientes escogidos

sus productos escogidos, y aquellas a que no se dedicará. Al fin y al cabo la

estrategia es cuestión de elegir, y una compañía tendría éxito si elige una posición

estratégica distintiva, esto es una posición distinta de las de todos sus competidores.

La causa más común de fracaso estratégico es no hacer elecciones claras y

explicitas de cada una de estas tres dimensiones.

El éxito de una empresa es encontrar y explotar una posición estratégica singular en

sus industrias, no imitar las posiciones de sus competidores ni superar a estos

compitiendo directamente con ellos. Es necesario crear sus propias posiciones que

les permitan hacer un juego enteramente distinto. Ninguna posición puede ser

totalmente diferente de las demás, pero la idea es crear la mayor diferencia posible. 54 Markides, Constantinos C.; “En la Estrategia está el Éxito”-Guía para formular estrategias revolucionarias;, Grupo Editorial Norma, Colombia, Año 2002, Pág. 34, 35,38-41 y 47-51.

128

El éxito proviene de explotar una posición estratégica singular, aunque no hay

ninguna posición que permanezca singular o atractiva para siempre, porque las

compañías que tengan la suerte de ocupar una nueva posición serán imitadas por su

competidores agresivos y tal vez hasta los superen. Sin embargo una nueva posición

estratégica es sencillamente una nueva combinación viable del quien, qué, y cómo,

tal vez un nuevo segmento de clientes (un nuevo quien), una nueva proposición de

valor (un nuevo qué), o una nueva forma de fabricar un producto (un nuevo cómo).

Las cambiantes condiciones industriales, las cambiantes necesidades o preferencias

del consumidor, las medidas y contragolpes de la competencia y la misma evolución

de las capacidades de la empresa hacen surgir nuevas oportunidades y nuevas

maneras de participar en el juego. Por tanto, mientras la empresa se sostiene en su

actual posición, tiene que buscar continuamente nuevas posiciones que colonizar.

COMO CREAR UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA ÚNICA

Para tener éxito, una compañía tiene que crear y explotar una posición estratégica

única en su industria. En el fondo de esto significa que deber hacer tres cosas:

1. Definir en qué negocio cree que está.

2. Resolver a quiénes debe buscar como clientes, qué productos o servicios les

debe ofrecer y cómo puede alcanzar esto en una forma eficiente.

3. Crear un ambiente organizacional que sea propicio para las elecciones que ha

hecho.

Primero: La definición del negocio, es el filtro a través del cual pasa toda la

información. Es el filtro que les dice a los administradores qué oportunidades deben

aprovechar y cuales desechar como no aplicables a su negocio.

129

La idea que la compañía tenga del negocio en que está, condiciona a quienes ve

como clientes y como competidores y qué ve como su ventaja competitiva, y

determina qué factores considera claves del éxito y en fin determina y cómo va a

proceder, cómo va a planear y ejecutar su estrategia.

El segundo factor para crear una posición estratégica es encontrar la respuesta a las

preguntas de quien, que y como: a quienes debe buscar como clientes, qué les debe

ofrecer, y cómo hace esto en forma eficiente.

Las respuestas que se le den señalaran el camino que seguirá la empresa; y esto

sólo se puede resolver tras cuidadosa consideración de las circunstancias

económicas del negocio y de las capacidades de la compañía. No se debe hacer a la

ligera. Resolver cómo proceder implica tomar muchas decisiones, tales como la

manera de configurar la cadena de valor, qué tecnología adoptar, qué actividades

emprender dentro de la compañía y cuales subcontratar, qué políticas funcionales

seguir (compras, manufacturas, marketing, contabilidad y demás), cómo organizarse

internamente etc.

El tercero y último ingrediente de una posición estratégica superior es desarrollar las

competencias necesarias y el ambiente organizacional apropiado (o contexto) que

sostenga las decisiones que se han tomado. Por ambiente organizacional se

entienden cuatro cosas básicas: la cultura de la compañía, sus incentivos, su

estructura y su personal. Esto significa que para crear una estrategia superior una

compañía tiene que pensar más allá de mercados, productos y clientes.55

55 Markides, Constantinos C.; “En la Estrategia está el Éxito”-Guía para formular estrategias revolucionarias;, Grupo Editorial Norma, Colombia, Año 2002, Pág. 1,2,10,16 y 29-31.

130

5. MODELO

5.1 CONCEPTOS DE MODELO

“Los modelos son el punto de partida para la administración racional, y suministran

un medio para analizar y sinterizar situaciones y sistemas complejos.”56

“Los modelos representan objetos o cosas que se reproducen o se imitan en

pequeñas escalas”57

Un modelo es una representación de una realidad compleja. Los modelos

suministran un medio de abstracción que ayuda a la comunicación, su construcción

es el punto de partida de la conceptualización, los que son establecidos para

describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes en el mundo real.

5.2 TIPOS DE MODELO

La característica predominante de este nuevo entorno económico es la universalidad

de las redes, tanto las redes ya conocidas de los activos físicos y el flujo real de los

bienes- redes de energía eléctrica, cadenas de abastecimiento y rutas aéreas- como

las redes nacidas en esta era de la información- corporaciones virtuales, sistemas

financieros globales, comunidades de intereses y el Internet. Las redes económicas

han alterado la naturaleza de la competencia permitiendo el surgimiento de nuevos

modelos competitivos de negocio e incentivando la aparición de nuevos participantes

en calidad de empresas complementarias (las que ofrecen productos y servicios que

mejoran sustancialmente las ofertas de la empresa). Las redes han generado nuevas

modalidades en los mercados económicos convencionales que han cambiado de un

modo radical y van a seguir cambiando las reglas del éxito de los negocios.

56 Starr, Martin K.; “Management Production” Editorial Prentice Hall, 1ªEdición, Colombia, Año 1979, Pág.23 57 Relayo y Gross, Garbia Ramon; “Diccionario Básico Larousse” Editorial Larousse, S.A. DE C.V., 1ª. Edición, Año 1996 México, Pá. 211

131

Los esquemas existentes para definir estrategias de negocios, que están enraizados

en la vieja economía, no anticiparon los cambios en el escenario competitivo

generados por la naturaleza que impulsa la red. Hace más de veinte años, Michael

Porter, quien es tal vez la persona más influyente del pensamiento estratégico de

nuestro tiempo, derivó de las lecciones de la economía industrial un valioso

esquema de análisis competitivo que hasta el día de hoy domina en la práctica y en

la enseñanza de la estrategia. Porter introdujo la noción de que la estrategia debía

basarse en el liderazgo en costo o en la diferenciación, y esquematizó la

competencia como una relación de rivalidad entre los participantes, en la cual ellos

deben tratar de incrementar su poder relativo sobre los competidores, clientes y

proveedores para alcanzar una ventaja competitiva que fuera sostenible. Más

recientemente, Parlad y Hamel popularizaron otro esquema de estrategia de

negocios que ha tenido gran influencia en el modelo de la empresa basado en los

recursos, que ellos denominan de las “competencias centrales”.

Esta perspectiva expresa que una empresa que goza de elevados niveles de

rentabilidad tiene activos tangibles e intangibles únicos que se plasman en sus

productos o servicios, los que son de este modo diferenciado de los que ofrecen sus

competidores. Ambos esquemas representan contribuciones significativas al campo

del pensamiento estratégico y ambos son ampliamente recogidos en la práctica en

todo el mundo y enseñados profusamente en las universidades y escuelas de

negocio. Sin embargo ninguna de las dos perspectivas se refiere al significativo papel

que le cabe a la economía de redes en el entorno competitivo de hoy, ni a las nuevas

fuentes de ventaja estratégicas que dichas redes permiten58.

58 Hax, Arnoldo C; Wilde II, Deam L.; “El Proyecto Delta-Estrategias para hacer más rentables las empresas en el mundo de hoy”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. xvii, xviii del prefacio.

132

Del enorme número de propuestas que se han presentado en la literatura de

estrategia de negocios en las últimas dos décadas, sólo han surgido dos grandes

paradigmas que han captado la atención de los especialistas y han tenido una gran

influencia en la academia y en la practica empresarial: el modelo de la Ventaja

Competitiva, propuesto por Michael Porter 59 de la Harvard Business School, y el de

la Visión de la Empresa Basada en sus Recursos60.

5.2.1 MODELO DE LA VENTAJA COMPETITIVA (Michael Porter)

Los argumentos de Porter se derivan del trabajo de los especialistas dedicados a la

economía organizacional, quienes ponen a la industria en el centro de su

preocupación estratégica. Según el modelo de Porter las variaciones que

observamos de la rentabilidad entre las empresas explican fundamentalmente por las

distintas características estructurales de la industria en las que compiten. Porter

identifica industrias buenas como la farmacéutica, en la cual la mayoría de los

participantes alcanzan una rentabilidad atractiva e industrias malas como la del

transporte por camiones, en la cual la mayoría acusa bajas rentabilidades.

La industria es una organización de actividades que genera rentas económicas. Para

tener rentas más altas una empresa necesita posicionarse adecuadamente

acumulando poder de negociación contra los competidores, proveedores y clientes, y

levantando barreras contra la entrada de nuevas empresas y de productos sustitutos.

Estas tareas corresponden a las famosas cinco fuerzas de Porter.

59 El trabajo original de Porter sobre posicionamiento competitivo se presenta en sus 2 libros: Competitive Strategy (New York: Free Press 1980) y Competitive Advantage (New cork,Free Press, 1985). 60 Los orígenes de esta perspectiva se encuentran en el trabajo de E. Penrose, “The Theory of the Growth of the Firm. C.K.Prahalad y Gary Hamel popularizaron este enfoque en su artículo clásico “The core competente of the corporation, Harvard Business Review, mayo-junio 1990

133

Una empresa que en una industria enfrenta a pocos competidores cuenta con miles

de proveedores que compiten entre sí, millones de clientes entusiasmados con sus

productos o servicios, goza de altas barreras que descartan la entrada de otras

empresas (probablemente porque las patentes del gobierno impiden su ingreso) y no

existe posibilidad de que otra empresa ofrezca sus productos o servicios sustitutos

se considera según el modelo, una estrategia exitosa.

En el lenguaje de la economía, una empresa exitosa es la que es capaz de

apropiarse de rentas monopólicas. Es decir, en la industria completa o en un

segmento de ella, la empresa se establece como el competidor dominante o como el

único competidor. La consecuencia lógica de esta perspectiva es que hay sólo dos

formas de competir: alcanzando el liderazgo en costo o por diferenciación de los

productos. La gran mayoría de los ejecutivos conocieron la taxonomía de Porter de

los años ochenta. El liderazgo en Costo se alcanza buscando agresivamente

conseguir economía de escala, productos y procesos más simples y una

participación significativa en los mercados de productos que les permiten a las

empresas explotar los efectos de experiencia y aprendizaje. La diferenciación exige

crear un producto que el cliente percibe como único y de alto valor. Son muchas las

formas para diferenciarse entre las que se puede mencionar la construcción de

imagen de la marca, la tecnología, las opciones que ofrece el producto, el servicio al

cliente y la red de distribución y ventas. Desde la perspectiva de Porter, la estrategia

debe ser derrotar a los competidores a través de una rivalidad intensa, enfrentar los

clientes y los proveedores con poder de negociación y crear obstáculos e ingreso de

nuevos participantes en la industria. En una palabra, la estrategia es la guerra.

Además los posicionamientos estratégicos del liderazgo en costo y la diferenciación

se centran exclusivamente en las economías del producto. Esta es la forma de

enfrentar los negocios que se encuentra ampliamente difundida.

134

Porter sugiere que son dos los factores que determinan la rentabilidad del negocio:

A) La estructura de la industria a la cual pertenece el negocio.

B) Su posicionamiento competitivo en dicha industria.

Estos son los elementos que determinan la agenda estratégica del negocio, la que

recoge la formulación e implementación de la estrategia61.

A) LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA A LA CUAL PERTENECE EL NEGOCIO

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las

consecuencias de la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento

de éste. La idea es que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a

esas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial. Las cinco fuerzas que

moldean la estructura de la industria según Porter son:

1) Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado o el segmento

no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de

franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y

capacidades de apoderarse de una porción del mercado. 2) La rivalidad entre los competidores: Para una empresa será más difícil

competir en un mercado, o en uno de sus segmentos, donde los competidores

estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean

altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas

publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. 61 Hax, Arnoldo C; Wilde II, Deam L.; “El Proyecto Delta-Estrategias para hacer más rentables las empresas en el mundo de hoy”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 27 y 28, 285, 286.

135

3) Poder de negociación de los proveedores: Un mercado o un segmento de

mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien

organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus

condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aun más

complicada si los insumos que suministran son claves para la empresa, no

tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. 4) Poder de negociación de los compradores: Un mercado o un segmento no

será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto

tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de

bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por

igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores

serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y

servicios y por consiguiente la empresa tendrá una disminución en los

márgenes de utilidad. 5) Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no

es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación

se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden

entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la empresa

y de la industria.

Estas cinco fuerzas determinan: LOS PRECIOS, LOS COSTOS Y LOS

REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN, por lo tanto son factores básicos que

determinan la rentabilidad a largo plazo y por consiguiente el atractivo de la industria.

En la figura No. 2.9 Se muestra la interacción en la industria de las cinco fuerzas

postuladas por Porter.

136

Figura No.2.9: LAS CINCO FUERZAS QUE GUÍAN LA COMPETENCIA INDUSTRIAL ( Michael Porter 1980) Amenaza

Poder negociador Poder Negociador

Amenaza

Fuente: www.deguate.com

Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de

entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera,

mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que

luego podía utilizar en la investigación y desarrollo, para financiar una guerra de

precios o para invertir en otros negocios. Porter identificó seis barreras de entrada

que podían usarse para crearle a la empresa una ventaja competitiva:

1) Economías de Escala Supone al que las posea, debido a que sus altos volúmenes le permiten reducir

costos, dificultar a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Como ejemplo: la

caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida de los productos,

obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales y resta

flexibilidad y se hace vulnerable frente a competidores más ágiles que operan

globalmente.

Competidores en la Industria

Rivalidad entre ellos

Competencia Potencial

Compradores Proveedores

Sustitutos

137

2) Diferenciación del Producto Asume que si la empresa diferencia y posiciona fuertemente su producto, la

compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival.

Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o sus mejoras al

producto existente buscando crearlos con calidad más alta, erosionan ésta barrera.

3) Inversiones de Capital Considera que si el negocio o empresa posee fuertes recursos financieros tendrá una

mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños, le permitirá

sobrevivir más tiempo que éstos en una guerra de desgaste, invertir en activos que

otras compañías no pueden hacer, tener una alcance de ampliar el mercado

nacional.

En la mayoría de los países del mundo se han promulgado leyes antimonopólicas

tratando por lo menos en teoría de evitar que las fuertes concentraciones de capital

destruyan a los competidores más pequeños y más débiles. La creación de barreras

competitivas mediante una fuerte concentración de los recursos financieros en un

arma muy poderosa si la empresa es flexible en la estrategia, ágil en sus

movimientos tácticos y se ajusta a las leyes antimonopolicas.

No obstante su fuerza financiera, la corporación debe tener en cuenta que los

pequeños competidores pueden formar aliazas o recurrir a estrategias de nichos.

4) Desventaja en Costos independientemente de la Escala Sería el caso cuando compañías establecidas en el mercado tienen ventajas en

costos que no pueden ser copiadas de una manera superior por competidores

potenciales independientemente de cual sea su tamaño y sus economías de escala.

Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la

localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia.

138

Para utilizar ésta barrera la compañía dominante utiliza su ventaja en costos para

invertir en campañas promociónales, en rediseño del producto para evitar el ingreso

de sustitutos o en nueva tecnología para evitar que la competencia cree un nicho.

5) Acceso a los Canales de Distribución En la medida que los canales de distribución para el producto estén bien atendidos

por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a los

distribuidores que acepten sus productos mediante reducción de precios y aumento

de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor,

comprometerse en mayores esfuerzos promociónales en el punto de venta etc., lo

que reducirá las utilidades de la empresa entrante. Cuando no es posible penetrar en

canales de distribución existentes, la empresa entrante adquiere a su costo su propia

estructura de distribución y aún puede crear nuevos sistemas de distribución y

apropiarse de parte del mercado.

6) Política Gubernamental Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos

competidores expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo

normas sobre control del medio ambiente o sobre requisitos de calidad y seguridad

de los productos que exigen grandes inversiones de capital o de sostificación

tecnología y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las

intenciones potenciales contrincantes. En la actualidad la tendencia es la eliminación

de subsidios y de barreras arancelarias, a concertar con los influyentes grupos de

interés político y económico y en general a navegar en un mismo océano está

cambiando las reglas de la competencia en muchas industrias, los mercados se

están volviendo más complejos e impredecibles62.

62 www.deguate.com, "La estructura de la industria a la cual pertenece el negocio” (Documento de Internet)

139

B) EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA

Es la forma en que el negocio se distingue de sus competidores principales y

establece las bases para lograr una ventaja sostenible.

5.2.2 MODELO DE LA CADENA DE VALOR (Michael Porter)

Para evaluar el posicionamiento competitivo del negocio, Porter sugiere el modelo de

la cadena de valor. El modelo de la cadena de valor fue propuesto por Porter en el

año de 1985.

Este clasifica las tareas que el negocio realiza en nueve categorías: cinco

actividades primarias y cuatro actividades de apoyo.

ACTIVIDADES PRIMARIAS: Se refiere al movimiento físico de las materias primas y

los productos terminados, y al marketing, venta y servicio de estos productos. Es

decir que son aquellas actividades que tienen que ver con el desarrollo del producto,

su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta.

ACTIVIDADES DE APOYO: Están presentes de un modo más difuso y dan soporte

no sólo a las actividades primarias, sino también se prestan servicios entre sí.

Proporcionan la infraestructura gerencial del negocio: todos los procesos y sistemas

montados para asegurar la correcta coordinación y responsabilidad. Se pueden citar

como ejemplos la gestión de los recursos humanos, de la tecnología y del

abastecimiento de una empresa.

Debido a que la cadena de valor está compuesta por un conjunto de actividades que

realiza la unidad de negocio, proporciona una forma muy apropiada de diagnosticar

la posición de dicho negocio, relativo a sus principales competidores y guiar las

actividades orientadas a mantener la ventaja competitiva.

140

Contrario a lo que ocurre con las fuerzas que determinan la estructura de la industria,

en la cual participa el negocio- que son primariamente externas y no controlables por

la empresa- las actividades de la cadena de valor son factores que la compañía

puede controlar para alcanzar una superioridad competitiva.

Al analizar estas actividades los ejecutivos están en condiciones de identificar los

factores clave para el éxito del negocio, los que le permitirán competir en buenas

condiciones y desarrollar competencias únicas que van a constituirse en la base de

un sólido liderazgo.

Formula Ganadora: El modelo de Porter plantea una formula simple para el éxito:

seleccionar una industria en la cual pueda sobresalir frente a sus competidores.

Según el lenguaje de Porter es a través de la rivalidad y la competencia. Una

industria es atractiva cuando el negocio puede alcanzar una posición monopólica

como le sea posible. El mensaje de la cadena de valor a los gerentes es que deben

alcanzar una ventaja competitiva sostenible derrotando a sus competidores en el

mayor número posible de actividades. De acuerdo a Porter, ¡la estrategia es una

guerra!63

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad

empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes

constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas

actividades generadoras de valor. Esta ventaja competitiva se logra cuando la

empresa desarrolla e integra actividades de su cadena de valor de forma menos

costosa y mejor diferenciada que sus rivales.

63 Hax, Arnoldo C; Wilde II, Deam L.; “El Proyecto Delta-Estrategias para hacer más rentables las empresas en el mundo de hoy”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 27 y 28, 285-287.

141

5.2.3 LA VISIÓN DE LA EMPRESA BASADA EN LOS RECURSOS (David Ricardo)

Este modelo considera que la fuente de la rentabilidad no es la estructura de la

industria, sino la empresa misma. En vez de buscar fuentes de rentabilidad en la

intersección de los productos y los mercados, este modelo busca la generación de

valor en los recursos, competencias y capacidades de la misma empresa. En vez de

rentas monopólicas, las rentabilidades superiores se obtienen de lo que los

economistas llamas rentas ricardianas. Lo que hace a una empresa diferente de otra

es su capacidad de apropiarse de los recursos valiosos raros y difíciles de sustituir o

imitar. Las raíces de esta perspectiva se encuentran en el trabajo de David Ricardo,

un economista ingles, que vivió a comienzos del siglo XIX. Ricardo trataba de

explicar las diferencias en rentabilidad a la luz de las productividades exhibidas por

distintas parcelas de tierra fértil. Los proponentes de la visión de la empresa basada

en los recursos tuvieron la intuición de ver que las habilidades de gerenciar

capacidades de información y calidad de los procesos administrativos, también

podían considerarse como valores escasos capaces de generar rentas ricardianas.

La visión de la empresa basada en los recursos tiene limitaciones, por lo difícil que

resulta reconocer un recurso único. También implica que se concentra

exclusivamente en las capacidades internas de la empresa.

La visión de la empresa basada en los recursos se aleja sustancialmente del modelo

de Porter, que se basa en consideraciones de mercado. La visión de la empresa

basada en los recursos, en cambio, argumenta que lo central en la ventaja

competitiva son las capacidades y recursos de una empresa y hace descansar su

explicación de rentabilidad superior en el posicionamiento competitivo. La visión de la

empresa basada en los recursos, tiene cuatro componentes principales:

142

1. Se crea una ventaja competitiva cuando los recursos y capacidades que

pertenecen exclusivamente a la empresa pueden generar competencias centrales

únicas y distintivas.

Los recursos y capacidades de una empresa son la fuente de sus competencias

únicas. Los recursos pueden ser tangibles (ej. Los activos físicos y financieros) o

intangibles (ej. La reputación, la orientación al cliente y la superioridad tecnológica).

Los recursos se convierten en capacidades cuando la empresa desarrolla las rutinas

necesarias para utilizarlos eficazmente.

2. La ventaja resultante puede mantenerse debido a que los competidores carecen

de capacidades para sustituir o imitar los productos de la empresa. Para que la

ventaja competitiva de una unidad de negocio sea sostenible, sus recursos deben ser

valiosos, escasos y difíciles de imitar o sustituir.

3. Los beneficios derivados de estas ventajas se retienen dentro de la empresa: otros

no pueden apropiárselos para sí.

Una estrategia que es a la vez única y sostenible genera un valor económico

significativo. La capacidad de apropiación se refiere a la pregunta sobre quienes van

a capturar ese valor para sí. En ocasiones los dueños de un negocio no consiguen

apropiarse de todo el valor generado debido a la brecha que hay entre propiedad y

control. Quienes controlan factores complementarios y especializados, que no

necesariamente coinciden con los dueños, podrían desviar el flujo de recursos del

negocio para su beneficio. A esta forma de disipación se le denomina retención.

La segunda amenaza a la apropiación de valor económico por los propietarios se le

denomina: holgura Mide la reducción en la magnitud del valor económico conseguido

por un negocio en relación con lo que podría haber sido. La holgura es resultado de

ineficiencias o el otorgamiento innecesarios que impiden la acumulación de renta en

el negocio.

143

Una manera de ejemplificar la holgura es el enfrentamiento entre la dirección de las

empresas y los sindicatos, las perdidas en millones de dólares que representa las

huelgas para las empresas.

4. El momento en que se adquieren los recursos y capacidades es tan oportuno

que su costo de compra no anula los beneficios resultantes.

La última condición necesaria para conseguir una ventaja competitiva ocurre (o deja

de ocurrir) antes de que se establezca el posicionamiento superior de los recursos. El

costo incurrido en la adquisición de los recursos debe ser menor que el valor creado

por ellos. Es decir, el costo de implementar una estrategia no debe anular el valor

generado por ella.

Figura No. 2.10: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS CUATRO COMPONENTES DE LA EMPRESA BASADA EN LOS RECURSOS:

Genera valor Sostiene valor

Retiene valor Valor no contrarrestado por los costos. Fuente: Arnoldo C. Hax & Dean L. Wilde II, “El Proyecto Delta”, Año 2003, Pág. 290.

VENTAJA COMPETITIVA

COMPETENCIAS ÚNICAS

Respaldadas por recursos y capacidades pertenecientes a la

POSICIÓN SOSTENIBLE

Falta de sustitución e imitación por parte de los competidores.

CAPACIDAD DE APROPIACIÓN

Retención de valor creado dentro de la firma.

OPORTUNIDAD Contrarrestar el costo de la adquisición de recursos y capacidades.

144

Fórmula ganadora del modelo:

Desarrolle recursos y capacidades que sean únicos, valiosos y no transables,

y que constituyan competencias distintivas de la empresa.

Consiga que las ventajas resultantes sean sostenibles, previniendo la

imitación y la sustitución por parte de los competidores.

Aprópiese de la renta económica que se deriva, evitando para ello las

condiciones negativas que conducen a retención y a la holgura.

Asegúrese de que en el proceso de implementación de la estrategia los costos no

superen los beneficios que se generan64.

5.2.4 EL CUADRO DE MANDO DE RRHH (Recurso Humano) (Brian E. Becker, Mark A. Huselid y Dave Ulrich)

Bob Kaplan y David Norton introdujeron el modelo de Cuadro de Mando Integral

(CMI) en 1992, el cual ha tenido cambios que son propuestos por los autores, Brian

E. Becker, Mark A. Huselid y Dave Ulrich en su obra “El Cuadro de mando de RRHH”

en el año 2001.

La esencia del modelo del cuadro de mando de RRHH es una nueva visión directiva

de la arquitectura de RRHH y su función como activo estratégico y su contribución en

la actividad empresarial.

Diseñar e implementar un cuadro de mando estratégico de recurso humano

representa una herramienta importante, que las empresas pueden utilizar para

diseñar y poner en práctica una estrategia de recurso humano más efectiva. Las

empresas no invierten a menudo lo suficiente en su personal y si invierten lo hacen

de modo equivocado, no concientes que las decisiones involucran a personas. El

cuadro de mando integral es diseñado para unir empleados, estrategia y rendimiento, 64 Hax, Arnoldo C; Wilde II, Deam L.; “El Proyecto Delta-Estrategias para hacer más rentables las empresas en el mundo de hoy”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 29, 289-292.

145

ya que el enfoque de éste es que la empresa puede alcanzar una ventaja competitiva

mediante sus recursos intangibles entre los cuales se encuentra el recurso humano

con el cual puede desarrollar características más difíciles de imitar por la

competencia, además que en vista que las condiciones para competir cambian

constantemente y con frecuencia surgen productos innovados, los ciclos de vida de

los productos son más cortos es así como las empresas tienen que buscar nuevas

formas de competir y de alcanzar ventajas competitivas y el modelo propone que el

recurso humano es un elemento importante.

El modelo se resume en siete pasos para implementar un papel estratégico de

recurso humano:

Paso nº 1: Estrategia empresarial claramente definida

Al centrarse en cómo implementar la estrategia, en vez de explicar sencillamente en

qué consiste, se pude facilitar una discusión sobre cómo comunicar los objetivos de

la empresa en la organización. Cuando no se desarrollan los objetivos con una visión

respecto a cómo se implementaran y se comunicaran al resto de la organización, se

suelen convertir en fines muy vagos, ejemplo, maximizar la eficiencia operacional,

aumentar la presencia en los mercados internacionales o mejorar la productividad. Si

los objetivos son tan generales los trabajadores no sabrán cómo ponerlos en

práctica.

Paso nº 2: Crear la conciencia para que RRHH se convierta en un activo estratégico.

Una vez se ha especificado la estrategia, los profesionales de RRHH necesitan crear

una conciencia clara para determinar por qué y cómo puede apoyar su departamento

esta estrategia. Al crear esta conciencia, se podrán beneficiar de una década de

investigación sistemática que refuerza sus recomendaciones.

146

Paso nº 3: Creación de un mapa estratégico Clarificar la estrategia de su empresa sienta las bases para implementarla. Sin

embargo, se trata sólo del primer paso. En la mayoría de las organizaciones, el valor

de la clientela se halla enmarcado en los productos y servicios de la empresa, que

son el resultado de un complejo proceso acumulativo (lo que Michael Porter

denomina la cadena de valor de una empresa). Todas las empresas tienen una

cadena de valor, y el cuadro de mando del rendimiento debe tener en cuenta todos

los eslabones de dicha cadena.

La cadena de valor de la empresa revela cómo crea valor la empresa en términos

que tanto los directivos como los trabajadores puedan captar y poner en práctica. El

proceso de la creación del mapa de la cadena de valor debería incluir a los directivos

de todas las funciones de la organización.

Entre las preguntas que debe plantearse están: ¿Qué objetivos/metas/resultados son

críticos?¿cómo necesitan comportarse los trabajadores para garantizar que la

empresa consiga dichos objetivos? ¿la función de RRHH está aportando a la

empresa las competencias y conductas necesarias para conseguir los objetivos? De

no ser así ¿Qué debería cambiar?.

Paso nº 4: Identificar los productos de RRHH en el mapa estratégico.

Este proceso puede resultar difícil puesto que, por un lado los inductores de

rendimiento de recursos humanos (la competencia de los trabajadores, la motivación

y la disponibilidad) son tan fundamentales que pueden ser prácticamente imposible

saber donde situarlos en el mapa. Para llevar a cabo este paso se recomienda

preguntar ¿qué productos de RRHH (tanto los inductores de rendimiento como los

posibilitadotes) apoyan el nivel de rendimiento que los módulos de la empresa

describirá en el mapa estratégico.

147

Para ello es necesario centrarse en el tipo de conductas estratégicas que

representan una función de competencia, recompensas y trabajo en la organización.

Como ejemplo una empresa podría decidir que la estabilidad de los trabajadores

(baja rotación) mejora el ciclo temporal del sector de investigación y desarrollo (un

inductor de nivel de rendimiento de la empresa). La estabilidad de los empleados se

convertiría en un posibilitador clave de recurso humano.

Paso nº 5: Combinar la arquitectura de RRHH con los productos de RRHH.

Hasta el paso cuatro, se ha pensado en la forma tradicional de manera que la

estrategia indicaba en que productos debe centrarse. Ahora la pregunta es “¿cómo

puede el sistema de RRHH (recompensas, competencias, organización del trabajo,

etc.) estructurarse para ofrecer esos productos?. Un sistema de RRHH debidamente

combinado crea los productos de RRHH (por ejemplo, baja rotación entre los

trabajadores del sector investigación y desarrollo más veteranos) que permiten un

inductor de rendimiento clave (ciclo temporal) en el mapa estratégico.

Paso nº 6: Diseñar el cuadro de mando estratégico de RRHH.

Los pasos 1 al 5 guían el desarrollo de la arquitectura de RRHH y sientan las bases

necesarias para medir las relaciones de rendimiento de RRHH y la empresa. El paso

6, ya podrá diseñar el cuadro de mando de RRHH por lo que necesitará además de

una nueva perspectiva de la medición del rendimiento de RRHH, la resolución de

algunos aspectos técnicos que pueden ser desconocidos para los profesionales de

RRHH. Para medir las relaciones del rendimiento entre RRHH y la empresa con

precisión necesitará desarrollar unos indicadores validos para los productos de

RRHH.

148

Paso nº 7: Implementar un sistema de dirección a través de la medición.

Una vez se desarrolla el cuadro de mando de RRHH según los principios descritos

en el modelo, se obtendrá una nueva y poderosa herramienta de dirección. En

realidad, poner en marcha esta herramienta significa mucho más que “obtener una

puntación” del impacto de RRHH en el rendimiento de la empresa. Si el cuadro de

mando se compagina con los imperativos de la estrategia empresarial, los

profesionales de RRHH poseerán más conocimientos sobre cómo dirigir RRHH para

que sea un activo estratégico65.

5.2.5 MODELO DELTA

Michael Porter se considera un hombre que ha dado grandes aportes al pensamiento

estratégico, y es reconocido por sus modelos competitivos de negocios, el de las

cinco fuerzas o de la ventaja competitiva y el modelo de la cadena de valor

propuestos en el año de 1980 y 1985 respectivamente. Sin embargo con el paso de

los años surgen cambios y exigencias nuevas en el mundo de los negocios que

exigen nuevos modelos competitivos, para asegurar y sostener una posición

competitiva y es así como surge el Modelo Delta.

El Modelo Delta, propuesto por los Profesores, Arnoldo C. Hax y Dean L. Wilde II,

surge en el año 2003, como modelo integrado, basado en los modelos de Porter,

pero éste viene a enriquecer los vacíos que para la actualidad tienen los modelos de

Porter, explicando que las posiciones estratégicas que pueden utilizarse para

realinear la dirección de un negocios se convierten en fuentes de rentabilidad para la

empresa66.

65 Becker , Brian E.; Huselid, Mark A. y Ulrich, Dave, “El Cuadro de Mando de RRHH”, Editorial Gestión 2000, 1ª Edición, España, Año 2001, Pág. 49 al 76. 66 Aporte de Equipo de Trabajo.

149

A) CONCEPTO DEL MODELO DELTA

El Modelo Delta es una aproximación novedosa del desarrollo de una estrategia de

negocios y de la gerencia estratégica. Se desarrolla teniendo en cuenta las fuerzas

económicas y relaciones de negocio de mucha mayor complejidad que se presentan

en el medio de negocios actual. El Modelo Delta propone un esquema integrado que

retoma aportes de Michael Porter para redefinir un posicionamiento estratégico

nuevo y sostenible, tomando en cuenta el entorno cambiante de los negocios para el

siglo XXI y que no fue considerado por Porter en 1980.

El tema que recorre todo el Modelo Delta es que la estrategia (tanto en la vieja como

en la nueva economía) puede ser y en muchos casos debe ser formulada sobre la

base del vínculo con el cliente en vez de la rivalidad. También expande el dominio de

los actores, para incluir sustitutos y empresas complementarias (las que ofrecen

productos y servicios que mejoran sustancialmente las ofertas de la empresa).

B) IMPORTANCIA DEL MODELO DELTA

El Modelo Delta es un esquema práctico para competir en la nueva economía, que

integra la estrategia con su ejecución.

Establece tres formas fundamentales de posicionamiento estratégico.

Explica cómo se trasladan estos posicionamientos a la agenda estratégica.

Describe como se alinean los procesos y las tareas con dicha agenda.

Define las mediciones para monitorear el progreso.

Muestra la manera como la empresa se puede adaptar ante las incertidumbres que

inevitablemente surgen en el mercado67.

67 Hax, Arnoldo C; Wilde II, Deam L.; “El Proyecto Delta-Estrategias para hacer más rentables las empresas en el mundo de hoy”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. Xviii y xix del prefacio.

150

En otras palabras el Modelo Delta ofrece un esquema para crear estrategias y

ejecutarlas, y como parte fundamental del modelo se encuentra que, la empresa

debe buscar un posicionamiento competitivo y conocer la industria en la que se

encuentra (etapas que se basan en aportes de Porter).

En contraste, Porter enseñó los cinco factores a los que se debe hacer frente para

que la empresa encuentre una ventaja competitiva y que el éxito de una empresa

dependerá del tipo de industria en la que se encuentre el negocio y no la forma de

dirigir el negocio, pues tampoco ofrece un esquema de cómo crear y ejecutar una

estrategia68.

C) EL MODELO DELTA Y SUS ELEMENTOS

Un negocio no tiene que seguir una formula rígida y predeterminada para manejar su

organización y esperar tener éxito en un entorno inestable. Una estrategia

integradora bien diseñada proporciona coherencia a las actividades en la empresa y

conecta las decisiones de la Junta Directiva con los comportamientos cotidianos de

las personas.

El Modelo Delta sugiere que el cliente debe ser el centro de la atención de la

gerencia y que es el cliente la base de la estrategia de una empresa. Por lo tanto se

debe complacer al cliente de modo especial y único, si se espera alcanzar una

rentabilidad superior. La clave es atraer, satisfacer y retener al cliente. La forma

convencional es ofreciendo un producto superior, lo que se logra con una

combinación especial de costo, calidad, diseño y velocidad de respuesta. Los

modelos clásicos enfatizan la orientación para el producto.

68 Aporte del Equipo de Trabajo.

151

El Modelo Delta permite un posicionamiento al proporcionar a los ejecutivos un

esquema que establece un tipo de estrategia en la cual el vínculo con el cliente es

esencial. Para el Modelo Delta, los modelos de la Ventaja Competitiva (Michael

Porter) y el de la Visión de la empresa basada en los Recursos (David Ricardo) son

incompletos porque no ofrecen a los ejecutivos guías pragmáticas para identificar

opciones estratégicas superiores, por lo tanto el Modelo Delta hace una integración

de ambos modelos y agrega nuevos aportes.

El Modelo Delta propuesto por Arnoldo C. Hax y Dean L. Wildel II, comprende 8

partes o elementos y son:

1. La misión del negocio.

2. El posicionamiento estratégico (a través del triángulo y opciones estratégicas).

3. Estudio de la estructura de la industria.

4. El posicionamiento competitivo

5. Elaboración de agenda estratégica (eficacia operacional, Innovación y

orientación al cliente).

6. Agenda estratégica de los procesos de adaptación.

7. Mediciones agregadas y detalladas.

8. Experimentación y retroalimentación.

1. La misión del negocio

La primera y más crítica de las tareas de cualquier empresa es precisar la esencia de

su posicionamiento competitivo, que es lo que se entiende por visión del negocio.

Una forma muy popular de definir la visión es la basada en la identificación de la

llamada “intención estratégica”, este es un proceso activo de gestión que crea un

sentido de urgencia, concentra la atención completa de la empresa en la importancia

de tener éxito y mueve a la gente a actuar.

152

Las declaraciones de la misión toman muchas formas, sin embargo ésta debe

comunicar, tanto a la organización interna como a las externas, el propósito central

de la organización y el desafió implícito en su logro. La misión es articulada

principalmente por el presidente ejecutivo de la empresa. Lo que diga respecto a lo

que la organización no debe hacer es tan importante como lo que enuncie que debe

realizar. Esto no define qué tan bien enfocada se encuentre la organización.

Entre los elementos que debe contener la misión se pueden destacar los siguientes:

Debe exponer con claridad un compromiso. Por ejemplo, definir un

compromiso a recuperar el liderazgo en cierta industria, lo que implicará

determinar objetivos (realizables) y superar desafíos.

Debe enfatizar capacidades funcionales necesarias para cumplir el objetivo

(manufactura, marketing, distribución de productos, etc.).

Debe establecer el posicionamiento competitivo deseado.

Debe apuntar a un mercado seleccionado.

Debe concluir expresando cómo medir los logros previstos por la misión, es

decir indicando el resultado que se espera69.

2. El posicionamiento estratégico (a través del triangulo y opciones

estratégicas).

El triángulo es una herramienta simple y eficaz para describir un posicionamiento

estratégico significativo para la empresa. Su eficacia surge de su misma simplicidad,

la que no impide captar una amplia gama de posibilidades de posicionamiento. Es un

paso crucial porque define el propósito central de la empresa el que va a guiar todo

el proceso de formulación e implementación de la estrategia.

69 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 129 -131 y 295.

153

El triángulo sugiere tres alternativas u opciones estratégicas:

El Mejor Productos (MP)

Solución Integral para el Cliente (SIC)

Consolidación del Sistema (CS)

Estas tres alternativas en el Modelo Delta se representan con la letra griega Delta

( ) que significa “transformación” y transmite el cambio que espera la empresa,

pues ofrece a los Directivos de la misma, un conjunto diverso de opciones que

pueden utilizar para representar el posicionamiento estratégico que hallan elegido

para su empresa.

El triángulo representa un modelo de negocios que viene a llenar un espacio

significativo en el desarrollo del pensamiento estratégico, ofrece tres opciones

distintas de posicionamiento estratégico que conducen a tres formas diferentes de

alcanzar rentabilidad (MP, SIC y CS). Cada una de estas opciones concentra su

atención en un actor diferente. El mejor producto pretende superar a los

competidores. La solución integral para el cliente busca una relación con el cliente

que mejore su eficiencia y aumente su rentabilidad. La consolidación del sistema

intenta atraer a empresas complementarias proporcionándoles oportunidades que

son de beneficio mutuo y que mejoran el desempeño en todo el sistema,

consiguiendo en último término, que se retenga y enganche a los clientes y se impida

la entrada de nuevos competidores.

El mensaje fundamental del triángulo es que el vínculo con el cliente es una fuente

primordial de rentabilidad.

Las opciones estratégicas (MP, SIC y CS) son orientaciones que pueden adoptarse

para generar una estrategia y que llevan a la empresa a un posicionamiento

competitivo, a continuación se describe cada una de ellas.

154

El mejor producto (MP)

Se fundamenta en la forma tradicional de competir, el cliente se siente atraído por las

características propias del producto mismo, ya sea por su bajo costo, que le

proporciona una ventaja de precio, o a través de diferenciación que agrega

características únicas que los clientes valoran y por las cuales están dispuestos a

aceptar un sobreprecio. Los productos en estos casos son normalmente

estandarizados y se venden separadamente. Los clientes son numerosos, genéricos

e indiferenciados. El foco central de la atención estratégica de la empresa es el

competidor que esta tratando de igualar o superar. Su preocupación obsesiva lleva a

menudo a la imitación y a una guerra de precios, dando como resultado una gran

rivalidad con las empresas competidoras. A pesar de las limitantes de este

posicionamiento, éste es el más adoptado.

El mejor producto es un posicionamiento estratégico que surgió de la era industrial y

es la opción estratégica normal de la gran mayoría de empresas en la actualidad. Las

empresas que adoptan el mejor producto, atraen a sus clientes en virtud de las

características intrínsecas del producto mismo. Éste es el posicionamiento que tiene

menos relación con el cliente, dejando a las empresas en una situación vulnerable

frente a la amenaza cuando ingresas nuevas empresas al mercado, pues si un

cliente se siente atraído por la superioridad del productos de una empresa, éste se

alejará si en el mercado aparece un producto nuevo y de características superiores.

Existen dos formas de conseguir un posicionamiento estratégico basado en el mejor

producto: liderazgo en costo, que proporciona al cliente una ventaja por su bajo

precio, y diferenciación, que ofrece características únicas que el cliente valora y por

las cuales está dispuesto a pagar un sobreprecio 70.

70 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.4 ,32 y 57.

155

Solución integral para el cliente (SIC)

La solución integral para el cliente es un cambio total en relación con la alternativa de

posicionamiento estratégico basada en el mejor producto. Se fundamenta en la

creación de un vínculo fuerte con el cliente. En vez de atender a clientes anónimos a

través de canales de distribución para productos masivos, las empresas que buscan

aprender tanto como puedan del cliente con el fin de ofrecerles una oferta de

productos y una atención a la medida de sus necesidades.

La empresa trata de conocer en profundidad a su cliente y establecer una reacción

que le permita ofrecer una posición de valor que la ligue estrechamente a cada

cliente particular. En vez de desarrollar y comercializar productos estandarizados y

aislados se busca proporcionar un paquete coherente de productos y servicios

tendientes a que el cliente obtenga un mayor valor económico. También busca

establecer una cadena de abastecimiento integrada que relaciona a la empresa con

los proveedores y clientes más relevantes. En vez de preocuparse de los

competidores e imitarlos, se redefinen la forma de atraer y servir al cliente,

desarrollando para ello un conjunto de capacidades empresariales y buscando

relaciones y alianzas con terceros externos a la empresa que permiten darle más

valor a la oferta de los productos.

Las empresas creativas aprenden a rediseñar sus procesos de innovación. No se

limitan a redefinir sus productos sino que establecen esfuerzos de diseño conjunto de

productos con clientes escogidos. Esta interacción cercana con el cliente abre

espacios de aprendizaje mutuo, en los cuales el cliente llega a conocer las

peculiaridades de la oferta y la empresa conoce la forma en que el cliente hace uso

de sus productos o servicios.

156

Las tres formas de cómo una empresa puede alcanzar un posicionamiento de

solución integral para el cliente son:

1. Redefinición de la experiencia del cliente: Consiste en transformar la relación

con los clientes desde el momento de la adquisición del producto. Se necesita

tener una comprensión cabal de la forma en que el cliente interactúa con el

producto o servicio y luego redefinir esa experiencia en beneficio del cliente.

Esto requiere mirar con detención la utilización que el cliente hace del

producto o servicio, la que normalmente se encuentra fuera del ámbito de

atención de la empresa- como son por ejemplo el comienzo y el término de la

utilización de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida- y todas las

interacciones con el cliente que se consideraban marginales anteriormente-

ventas, cobranzas, cuidado del cliente y otras. La empresa debería establecer

con el cliente una relación y no limitarse a efectuar una transacción. Esta

presencia continua permite al cliente conocer mejor los servicios de la

empresa y aumentar su confianza en los resultados prometidos por ella, lo que

constituye un activo que no resulta fácil de transferir a otro competidor con una

oferta similar.

2. A través de una amplitud horizontal. Se apoya en la ampliación de la gama de

productos y servicios que la empresa ofrece al cliente para satisfacer más

completamente sus necesidades. El propósito del alcance horizontal es

mejorar la economía del cliente, integrando y ajustando a sus necesidades un

amplio espectro de productos y servicios. Como consecuencia se fortalece el

vínculo con el cliente porque un paquete más vasto de productos crea

oportunidades para establecer un vínculo más intenso. La oferta de una

solución a la medida, no requiere necesariamente que se posea el diseño y

fabricación de cada uno de los componentes. El alcance horizontal va más allá

de la simple agregación de productos.

157

A menudo juntas varios productos en una oferta única es una manera de

hacer mayores descuentos a los precios de lista y los clientes aprenden a no

esperar nada más y nada menos de este tipo de ofertas combinadas. Mientras

que una simple unión de productos genera descuentos por volumen, una

estrategia de alcance horizontal mejora el servicio por la integración y

adaptación de un conjunto de productos y servicios a las necesidades del

cliente, lo que se consigue de un modo mejor que si cada componente fuera

adquirida en forma separada.

3. Integración con el cliente. Puede tomar forma de un servicio externo que se

provee al cliente o limitarse a simplificar una actividad que éste realiza. Las

empresas que adoptan un posicionamiento basado en la integración con el

cliente se hacen cargo de algunas actividades que anteriormente ejecutaba el

cliente. Las realizan de un modo más efectivo y eficiente que el cliente y le

mejoran su rentabilidad. Esto crea una relación única de ajuste entre el cliente

y la empresa, que está soterrada profundamente en las operaciones del

cliente, por lo que no resulta visible en los mercados y no puede ser fácilmente

replicada por un competidor. El mismo cliente y empresa invierten tiempo y

recursos en el desarrollo de un producto especial, a la medida de sus

necesidades y definen la forma en que ésta va a ser utilizado y procesado por

el cliente. Así se crean lazos que van mucha más allá de la inversión hecha

por la empresa y que crecen con el tiempo71.

Consolidación del Sistema

El posicionamiento estratégico basado en la consolidación del sistema supone el

vínculo más fuerte con el cliente y exige que la empresa tome en cuenta toda la

arquitectura del sistema.

71 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 6, 76, 80, 83, 86 y 87.

158

En vez de concentrar su atención solamente en el producto o el cliente, la empresa

incorpora en su análisis a todos los actores importantes que conforman el sistema

industrial y contribuyen a la creación de valor económico para el cliente en particular.

Además de los participantes normales de una industria- compradores, proveedores,

canales de distribución y ventas, empresas que tienen la posibilidad de ingresar a la

industria- a la empresa le debe preocupar de un modo especial en este caso el

desarrollo, la atracción y retención de las empresas complementarias. Una empresa

complementaria no es necesariamente un proveedor o un competidor; es un

proveedor de productos y servicios que aumentan el valor de la oferta que una

empresa hace, ya sea en forma directa o indirecta. Ejemplos de pares

complementarios de empresas incluyen a los fabricantes de computadores y los

productores de programas computacionales, los fabricantes de equipos de música de

alta fidelidad y lo de discos compactos (CD).

Las empresas que buscan la consolidación del sistema intentan atraer, satisfacer y

retener a los clientes a través de la atracción, satisfacción y retención de las

empresas complementarias.

Hay tres formas de alcanzar un posicionamiento estratégico de consolidación del

sistema:

1. Definición de un estándar de propiedad registrada. Una empresa que se

posiciona exitosamente con una estrategia basada en estándares de

propiedad registrada, atrae clientes gracias a su extensa red de empresas

complementarias designadas para trabajar con su producto. Si una empresa

quiere utilizar empresas complementarias está obligada a utilizar estándares

de propiedad registrada.

No cualquier producto o servicio puede llegar a ser un estándar de propiedad

registrada: las oportunidades sólo se encuentran en algunas partes de la

arquitectura de la industria y en determinados momentos del tiempo.

159

Cuando una empresa puede crear un estándar de propiedad registrada, tiene

una ventaja competitiva grande que se expresa en la forma de una

rentabilidad superior y de largo plazo.

La evolución de la tecnología siempre abre una ventana de oportunidad para

establecer un posicionamiento basado en la consolidación del sistema, porque

crea industrias nuevas que ofrecen la posibilidad de un nuevo estándar de

propiedad registrada.

2. A través de un mercado dominante. Un mercado dominante es un negocio

que proporciona un lugar donde se produce intercambio de información,

dinero o artículos físicos. Como el valor crece con el uso, el que logra

establecerse como líder en los lugares de intercambio tiende a dominar el

mercado. Un ejemplo de empresas que logran obtener un mercado dominante

son los negocios de páginas amarillas. 3. A través de acceso restringido. Los estándares de propiedad registrada y

los mercados dominantes proporcionan un vínculo con el cliente y

simultáneamente dejan fuera a los competidores. Se encuentran en el máximo

de la escala de vínculos con el cliente. La restricción del acceso de un

competidor es también una estrategia poderosa de consolidación del sistema,

aunque en un grado algo menor que las dos anteriores. Éste es el caso que

normalmente se observa cuando en una industria existen cadenas de

distribución y de abastecimiento restringidas72. En la figura No.2.11, se representan los tres posicionamientos estratégicos

propuestos en el triangulo del Modelo Delta.

72 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.94, 102, 110 y 113.

160

Figura No. 2.11: REPRESENTACIÓN DE LOS TRES POSICIONAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL MODELO DELTA.

Competencia basada en la economía del

Sistema: enganche de las empresas complementarias,

Exclusión de los competidores, estándares de propiedad

Registrada

c) Consolidación del sistema (CS)

b) Solución Integral a) Mejor Producto (MP) Para el cliente (SIC)

Competencia basada en la economía Competencia basada en la economía del cliente: Reducción de los costos del producto: Posicionamiento basado

del cliente o aumento de sus beneficios. en el liderazgo en costos o en la diferen

ciación de productos.

3. Estudio de la estructura de la industria

Un análisis bien hecho de la industria debe ser capaz de captar las principales

fuerzas externas, sus tendencias futuras y su impacto en los negocios. En esta parte

del Modelo Delta se retoman los aportes de Porter para evaluar la industria en la que

se encuentra una empresa y luego el modelo le da modificaciones 73 (un nuevo

enfoque).

73 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 298

161

Basado en el modelo de las cinco fuerzas de Porter, se debe comprender mejor las

implicaciones estratégicas de la estructura de la industria, ya que se deben evaluar

las cinco fuerzas, para determinar si una industria es rentable o no. La empresa debe

evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas (Modelo de la Ventaja

Competitiva, desarrollado anteriormente):

Cuadro No.2.6: RESUMEN DEL MODELO DE LA VENTAJA COMPETITIVA (Michael E. Porter ,1980) LAS 5 FUERZAS PARA ESTUDIAR LA INDUSTRIA

LAS 6 BARRERAS PARA CREAR UNA VENTAJA COMPETITIVA.

Amenaza de entrada de nuevos competidores.

Economías de escala.

La rivalidad entre los competidores.

Diferenciación del producto.

Poder de negociación de los proveedores.

Inversiones de capital.

Poder de negociación de los compradores.

Desventaja en costos.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Acceso a los canales de distribución.

Política gubernamental.

A diferencia del modelo de Porter que establece que, la industria debe ser rentable

para que el negocio sea rentable e incita a que la estrategia es una guerra y que para

que superar las amenazas de la industria, se debe reducir costos, dificultar la entrada

de nuevos competidores, competir con un producto diferenciado, poseer fuertes

recursos financieros para competir (monopolio) valiéndose de las políticas

gubernamentales74: El modelo Delta complementa los vacíos que en la actualidad ya

tiene el modelo de Porter, pues propone las siguientes modificaciones:

74 www.deguate.com, El Modelo de las 5 fuerzas de Porter” (Documento de Internet)

162

PRIMERO: Reemplaza la rivalidad con el vinculo con los clientes y con las empresas

complementarias en dos opciones estratégicas del Modelo Delta –La Solución

Integral para el Cliente y la Consolidación del Sistema- mostrando que son la forma

correcta de cómo analizar la industria.

SEGUNDO: Según Porter se debe mirar la industria sobre la cual reside el negocio.

El Modelo Delta no se detiene en su propia industria, extiende el análisis para incluir

también las industrias de sus clientes y empresas complementarias más importantes,

con el fin de encontrar ideas que ayuden a conseguir el vínculo deseado75.

Por tanto en el Cuadro No. 2.7 se visualiza en resumen lo que el Modelo Delta

propone, de cómo se debe estudiar la industria y la sexta fuerza que se incrementa a

las cinco propuestas por Porter.

Cuadro No.2.7: FACTORES PARA ESTUDIAR LA INDUSTRIA PROPUESTOS POR EL MODELO DELTA. 6 FACTORES PARA ESTUDIAR LA INDUSTRIA.

FACTORES PARA CREAR VENTAJA COMPETITIVA

Amenaza de entrada de nuevos competidores.

La rivalidad entre los competidores.

Poder de negociación de los

proveedores.

Poder de negociación de los compradores.

Amenaza de ingreso de productos

sustitutos

Las empresas complementarias y los clientes.

Dos opciones Vínculo con el cliente estratégicas: y con empresas complementarias 1)Solución Integral para el cliente. 2) Consolidación del Sistema

75 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.298

163

4. Posicionamiento competitivo (Determinación de actividades que impulsan la rentabilidad)

Una vez que se ha hecho el análisis de las fuerzas externas que son la parte de la

estructura de la industria y se ha alcanzado una clara comprensión de las

oportunidades y riesgos presentados por el entorno de los negocios, es necesario

establecer un posicionamiento competitivo fuerte que responda a dicho entorno. En

este caso el modelo de la cadena de valor de Porter es un punto de partida

conveniente. La cadena de valor (modelo desarrollado anteriormente) permite

identificar las actividades más importantes para lograr una ventaja competitiva y

desarrollar programas de acción para aumentar las competencias deseadas.

El modelo de la cadena de valor permite determinar el posicionamiento competitivo

interno de la empresa ya que éste clasifica las actividades de la empresa en nueve

categorías: cinco actividades primarias y cuatro actividades de apoyo:

5 ACTIVIDADES PRIMARIAS + 4 ACTIVIDADES DE APOYO76 Logística de entrada Estructura de la empresa

Operaciones Gerencia de Recursos Humanos

Logística de Salida Desarrollo de la Tecnología

Marketing y ventas Adquisiciones

Servicio de postventa

Porter señala las actividades básicas con las que se agrega valor a los productos y

por consiguiente donde los sistemas de información contribuirán con valiosa

información.

76 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.286-288 ,298 y 299.

164

Las actividades primarias están estrechamente ligadas con la elaboración del

producto, como pueden ser las desarrolladas en los departamentos de manufactura o

en el punto de venta, para el caso de un servicio.

Las actividades de apoyo son las que contribuyen a la ocurrencia de las actividades

primarias. Son ejemplos, las actividades realizadas en el departamento de recursos

humanos, las actividades de aseo, mantenimiento, vigilancia y otras que no guardan

relación directa con la producción de un bien.

Los sistemas de información tienen impacto estratégico en la medida en que su

utilización conduzca a aminorar costos, permitiendo la eliminación de actividades que

no agregan valor o modificando la forma de realizar actividades de manera que se

hagan de manera rápida y eficiente, y es de esta forma como los sistemas de

información tienen relación con las actividades internas de la empresa, de cuya

integración se pueden establecer enriquecedoras estrategias77.

Sin embargo, el Modelo Delta expande significativamente este análisis convencional.

En vez de concentrarse exclusivamente en la cadena de valor interna de los

negocios propios de la empresa, incluye también las cadenas de valor de todos los

actores relevantes involucrados, es decir de los proveedores, competidores,

compradores, nuevas empresas que pueden entrar a la industria y productos

sustitutos).

En la opción basada en la consolidación del sistema, es preciso mirar más allá de la

industria inmediata en la cual se encuentra un negocio e incluir a todo el sistema con

sus empresas complementarias relevantes. Un ejemplo es Microsoft que tiene que

levantar la vista por encima de la industria de los sistemas operativos e incluir

también las industrias de las empresas que proveen aplicaciones.

77 www.virtual.unal.edu.com, (Documento de Internet)

165

El foco estratégico no está en la rivalidad y la competencia, sino en la cooperación y

el vínculo con el cliente.

Por lo tanto, los pasos del proceso del Modelo Delta que se refieren a la estructura y

al posicionamiento competitivo corresponden exactamente al modelo de Porter, pero

se extienden a un conjunto más amplio de opciones estratégicas al incluir las

dimensiones del cliente y las empresas complementarias e incorporar el vínculo con

el cliente como una fuerza económica fundamental78.

5. Elaboración de agenda estratégica (eficacia operacional, innovación y orientación al cliente)

Los pasos anteriores del Modelo Delta:

1º.)La misión del negocio.

2º.)El posicionamiento estratégico (a través del triángulo y opciones estratégicas).

3º.)Estudio de la estructura de la industria.

4º.)El posicionamiento competitivo

Proporcionan los elementos relevantes para la elaboración de la agenda estratégica

integral. Esta debe expresarse en términos de tareas pragmáticas orientadas a la

acción.

Cada tarea debe definirse con suficiente claridad para poder comunicarse a través de

toda la organización. También debe explicarse el rol que desempeñará cada

ejecutivo involucrado para su realización e identificar las metas e indicadores

asociados a cada tarea y que son necesarios para controlar el negocio.

78 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.299.

166

La agenda deberá ser dinámica, es decir sujeta a continuas revisiones y debe

comunicarse a toda la organización, tomando en cuenta que son solamente ciertos

elementos tácticos de ejecución los que pueden ser confidenciales desde el punto de

vista competitivo.

La declaración de la misión debe traducirse en una agenda estratégica completa, con

la finalidad de convertirse en una responsabilidad explicita para toda la organización.

La misión por si sola no es suficiente para identificar las tareas clave que la

organización debe llevar a cabo y para definir responsabilidades que deben ser

asignadas a sus ejecutivos clave.

Existen cuatro componentes claves de la agenda estratégica integral, como se ilustra

en la figura No.2.12. .

Figura No.2.12: COMPONENTES DE LA AGENDA ESTRATÉGICA. Apoyado en: Asignación de Detección de actividades Indicadores de Segmentación de los responsabilidades y comunes a varias unidades desempeño Negocios. autoridad de la organización El triángulo Declaración de la misión Fuente: Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Pág.132. Cada uno de los componentes desempeña un rol especifico, proporcionan una

definición completa de las tareas estratégicas clave y su dominio de implementación,

a continuación se describe cada uno de ellos:

Impulsos estratégicos

Estructura organizacional

Procesos de negocios

Desempeño

167

Impulsos estratégicos: Son acciones que en su conjunto capturan la

totalidad de las tareas necesarias para implementar la misión y la posición

estratégica deseada.

Estructura organizacional: Cada impulso estratégico es aplicado en la

estructura organizacional existente para determinar la ubicación adecuada de

las responsabilidades y autoridades asociadas a los ejecutivos clave de la

empresa.

Proceso de negocio: Cuando el impulso estratégico no se puede asignar a

una sola unidad de la organización para su implementación, se generan

procesos de negocios, es decir conjuntos de actividades que se cruzan varias

unidades dentro la estructura organizacional de la empresa.

Desempeño: El proceso de cada impulso estratégico individual debe ser

monitoreado adecuadamente. Esto se logra con una definición adecuada de

los indicadores de desempeño cuyo cumplimiento señala una correcta

ejecución.

El triángulo (del Modelo Delta) es una parte importante en la formulación de los

impulsos estratégicos. Esto expande las opciones estratégicas de un negocio y

proporciona las bases para articular su visión, que luego es necesario traducir en una

agenda estratégica concreta.

168

El Modelo Delta identifica tres procesos de adaptación; la eficacia operacional

(producción y despacho de productos y servicios a los clientes); el enfoque al cliente

(manejo de la interfaz con el cliente); e innovación (proceso de renovación de los

productos), los cuales son ubicuos, en el sentido que los encontramos en cada

estrategia y deben estar dentro de cada actividad o impulso estratégico reflejado en

la agenda estratégica79.

6. Agenda estratégica de los procesos de adaptación

Las actividades básicas de una empresa se plasman en estos tres procesos:

a) Eficacia Operacional (EO) –la producción y despacho de los bienes y

servicios.

b) Orientación al cliente (OC) la gestión de la interfaz con el cliente.

c) Innovación (I)- el proceso de desarrollo de nuevos productos.

A estas actividades básicas se les ha denominado, procesos de adaptación, para

enfatizar la naturaleza cambiante de las tareas. Además que recoge la interacción

que existe entre el triangulo y los procesos de adaptación, los que deben ajustarse

en función de la estrategia elegida, como se muestra en la siguiente figura No.2.13:

79 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág.131, 132 y 300.

169

Figura No. 2.13: LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y LA NATURALEZA CAMBIANTE DE LAS TAREAS EN LA EMPRESA.

Innovación: -Proceso de desarrollo de nuevos productos. Debe asegurar un flujo continuo de nuevos productos y servicios para mantener factibilidad futura del negocio.

Orientación al Cliente: Gestión de la interfaz con el cliente. Identificación y selección de los clientes atractivos y realización de esfuerzos para mejorar su desempeño. Establecer mejor estructura de ingresos para el negocio.

Eficacia Operacional: Producción y despacho de bienes y servicios a clientes. Debe producir el costo y la estructura de activos más eficaz posible para apoyar la posición estratégica seleccionada para el negocio

La agenda estratégica integra todas las tareas necesarias para fijar la dirección

general del negocio. Los procesos de adaptación (eficacia operacional “EO”,

orientación al cliente “OC” e innovación “I”) van aun más lejos, porque se adentran en

la organización y en los detalles de ejecución, garantizando así la alineación de la

estrategia con la ejecución de una forma explicita.

Modelo de Negocios

Eficacia Operacional Innovación

Orientación al cliente

170

Por lo tanto cada proceso de adaptación genera a su vez, su propia agenda

estratégica la cual tiene las mismas características que la agenda estratégica de

negocios (considerada en el paso 5 del Modelo Delta). Una vez concluidos estos

pasos se da por terminada la formulación de la estrategia80.

7. Mediciones agregadas y detalladas

Las mediciones en el Modelo Delta, provienen evaluar tres componentes del Sistema

Delta: La Agenda Estratégica, Las Mediciones Agregadas y las Mediciones

Detalladas.

La primera que es la agenda estratégica, revisa las tareas más importantes del

negocio y garantiza la alineación entre la opción estratégica elegida y su ejecución.

La segunda que son las mediciones agregadas, miden el desempeño global del

negocio o de la empresa.

Las mediciones detalladas se orientan a la detección de la variabilidad en el

desempeño, tienen la intención de aprender más acerca de los factores que afectan

a dicho desempeño. Así es posible introducir mejoras en forma permanente y

continúa a lo largo del tiempo, y de un modo más radical y discontinúo.

8. Experimentación y retroalimentación

La experimentación y la retroalimentación son parte integral de los procesos de

gestión y generan tareas específicas para probar la validez de los supuestos que se

han hecho en la formulación de la estrategia y acrecentar el conocimiento del

mercado. Es necesario verificar que los componentes de implementación se

mantengan inalterables para garantizar el resultado. 80 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 14, 15 y 302

171

Para concluir con la descripción del Modelo Delta en el siguiente cuadro 2.8 se

presenta un resumen de la contribución y componentes del Modelo Delta, se agrupan

los ocho elementos en cuatro contribuciones. Se describe la meta que se relaciona

con la implicación de no aplicar el elemento (del Modelo Delta). También se describe

el método o la forma de cómo aplicar la contribución o elemento.

Cuadro No. 2.8: CONTRIBUCIÓN Y COMPONENTES DEL MODELO DELTA

CONTRIBUCIÓN META IMPLICACIÓN MÉTODO

El triángulo

Abrir la mente a

nuevas

posiciones

estratégicas.

El mejor producto

no siempre gana.

Tres opciones estratégicas

diferentes:

o Mejor producto.

o Solución integral para

el cliente.

o Consolidación del

sistema.

Procesos De adaptación

Integración de la

estrategia y la

ejecución

La ejecución no es

el problema, sino

la integración con

la estrategia.

La ejecución se logra

mediante tres procesos de

adaptación:

o Eficacia operacional

o Orientación al cliente.

o Innovación

Cuyos papeles deben

cambiar para alcanzar las

diferentes posiciones

estratégicas.

172

CONTRIBUCIÓN META IMPLICACIÓN MÉTODO

Mediciones agregadas

Medición del éxito Buenos

indicadores

financieros no

siempre llevan a

buenos

resultados.

Las mediciones agregadas

de desempeño deben reflejar

cada uno de los procesos de

adaptación y su papel basado

en la posición estratégica

o Desempeño del

producto.

o Desempeño del

cliente.

Desempeño de las

empresas

complementarias.

Mediciones detalladas Y retroalimentación

Descubrir los

factores

determinantes del

desempeño

Gestión basada en

los promedios

lleva a un

desempeño por

debajo del

promedio.

El negocio no es lineal. El

desempeño, particularmente

el vinculo con el cliente, esta

concentrado. Las mediciones

detalladas permiten

concentrarse en factores

determinantes del

desempeño para detectar la

variabilidad, explicar,

aprender y actuar. 81

5.2.5 ESQUEMA DEL MODELO DELTA En la figura 2.14 se hace la representación esquemática del Modelo Delta,

identificando los ocho componentes que comprende el modelo propuesto por Arnoldo

C. Hax & Dean L.Wilde II, en su obra titulada “El Proyecto Delta”

81 Hax, Arnoldo C. & Wilde II, Dean L., “El Proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma. 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 3, y 302.

173

Figura No. 2.14: ESQUEMA DEL MODELO DELTA Fuente: Hax, Arnoldo C, & Wilde II, Dean L, “El Proyecto Delta”, Pág. 294 Consolidación del sistema.

Solución integral Mejor Para el cliente Producto.

2.

4.Posicionamiento Competitivo. Actividades que determinan la

rentabilidad

3. Estructura de la Industria. Factores externos que

determinan el atractivo de la industria.

5.La Agenda Estratégica

1. Misión del negocio.

Innovación Eficacia operacional

Orientación al cliente

6. Agenda Estratégica de los Procesos de Adaptación

7. Mediciones Agregadas y Detalladas

8. Experimentación y Retroalimentación

174

Cuadro No.2.9: RESUMEN COMPARATIVO DEL MODELO DELTA CON OTROS MODELOS COMPETITIVOS AÑO AUTOR MODELO DESCRIPCION PRINCIPALES APORTES LIMITACIONES DEL MODELO

1980

Michael E.

Porter

Modelo de la

Ventaja

Competitiva

Modelo de planeación

estratégica conocido

como el de las cinco

fuerzas para entender

la rivalidad

competitiva.

Propone que son 5 fuerzas las que se encuentran presentes

en la industria:

1) Amenaza de entrada de nuevos competidores.

2) La rivalidad entre los competidores.

3) Poder de negociación de los proveedores.

4) Poder de negociación de los compradores.

5) Amenaza de ingreso de productos sustitutos.

Propone 6 barreras de entrada para crearle a la empresa

una ventaja competitiva:

1) Economías de escala.

2) Diferenciación del producto.

3) Inversiones de Capital

4) Desventaja en costos.

5) Acceso a canales de distribución.

6) Política gubernamental.

Plantea que para el éxito de un negocio:

1) Seleccionar una industria en la cual pueda sobresalir frente a

sus competidores.

2) Enfatiza la rivalidad y la competencia.

3) Una industria es atractiva es una en la cual pueda alcanzar una

posición monopólica.

No es posible recomendar o

sugerir estrategias a los

administradores de empresas.

Proporciona solo un

conocimiento importante de la

dinámica de la competencia82.

Es un modelo incompleto por no

identificar las razones que

explican la fuente de la

rentabilidad de una empresa.

No ofrece guía para identificar

opciones estratégicas superiores

(a la del mejor producto).

82 Benavides Pañeda, Javier, “Administración”, Editorial Mc Graw Hill, 1ª. Edición, México, Año 2004, Pág.73

175

AÑO AUTOR MODELO DESCRIPCION PRINCIPALES APORTES LIMITACIONES DEL MODELO

1985 Michael E.

Porter

Modelo de la

Cadena de

Valor

Modelo que sirve

para evaluar el

posicionamiento

competitivo de un

negocio, mediante

clasificar las tareas

realizadas.

Posicionamiento competitivo es la forma en que el

negocio se distingue de sus competidores principales y

establece bases para lograr una ventaja sostenible.

Clasifica tareas en primarias y de apoyo:

PRIMARIAS: se refieren al moviendo físico de las materias

primas y los productos terminados, al marketing, venta y

servicio de los productos.

DE APOYO: Proporcionan la infraestructura gerencial del

negocio: todos los procesos y sistemas montados para

asegurar la correcta coordinación y responsabilidad.

Proporciona una forma de diagnosticar la posición del

negocio relativa a sus competidores y guiar las

actividades orientadas a mantener la ventaja competitiva.

La ventaja sostenible se alcanza

derrotando a los competidores

en un mayor número posible.

La estrategia es una guerra.

David

Ricardo

La Visión de

la empresa

basada en

los recursos.

Modelo que

argumenta que lo

central en la ventaja

competitiva de una

empresa son los

factores o recursos

de una empresa.

Explica que se puede obtener una rentabilidad superior

con el posicionamiento competitivo de la empresa.

Se crea una ventaja competitiva cuando:

1) Cuando los recursos y capacidades de la empresa pueden

generar competencias únicas y distintivas.

2) Cuando los competidores carecen de capacidad para sustituir

e imitar los productos de la empresa.

3) Cuando otros no pueden apropiarse de la ventaja que posee

la empresa.

4) El costo de implementar una estrategia no anula el valor

generado por ella (el costo no anula los beneficios

resultantes).

Se aleja del modelo de Porter

basado en consideraciones de

mercado.

La explicación para obtener la

rentabilidad se basa en la

competencia interna de las

empresas

Existe vaguedad en la

identificación de los recursos

necesarios para crear una ventaja

competitiva83.

83 Hax, Arnoldo C. Hax y Wilde II, Dean L.,”El proyecto Delta”, Grupo Editorial Norma, 1ª. Edición, Colombia, Año 2003, Pág. 285.

176

AÑO AUTOR MODELO DESCRIPCION PRINCIPALES APORTES LIMITACIONES DEL MODELO

2003

Arnoldo

C. Hax &

Dean L.

Wilde II

Modelo

Delta

Modelo para el

desarrollo de

estrategias

formuladas sobre la

base de un vínculo

con el cliente.

Ofrece un esquema de Modelo Delta para formular

estrategias basadas en un vínculo con el cliente, que

presenta 8 elementos.

Propone que la clave para el éxito de un negocio es

atraer y retener al cliente.

Proporciona 3 posicionamientos u opciones estratégicas

que deben tomarse en cuenta para formular la estrategia,

presentadas a través de un triángulo.

Propone superar los vacíos que para la actualidad tienen

los modelos de Porter.

Ofrece un esquema con 8

pasos para formular

estrategias, sin embargo no

explica con claridad como

realizarlas.

177

6. RENTABILIDAD

La utilidad de una empresa se manifiesta en unidades monetarias: pesos, dólares,

etc., mientras que la rentabilidad es una relación (tasa) que compara la utilidad con

un aporte de fondos, por lo tanto, se expresa en forma de porcentaje. A continuación

se muestra un ejemplo de cómo redactar la rentabilidad y la utilidad, con el fin de

diferenciar ambos términos.

Rentabilidad: Deseo elevar la tasa de rentabilidad del patrimonio al 20%.

Utilidad: Una compañía aérea nacional que logra utilidades de 100,000.00

dólares.

6.1 CONCEPTOS DE RENTABILIDAD

“La rentabilidad no es otra cosa que “el resultado del proceso productivo”. 84

“La rentabilidad es el resultado neto de un número de políticas y decisiones”85

“La rentabilidad es la relación entre los beneficios netos y los capitales propios”86

6.2 TIPOS DE MEDIDAS DE RENTABILIDAD

Existen cuatro tipos fundamentales de medidas de rentabilidad:

Rentabilidad sobre Ventas

Rentabilidad Económica

Rentabilidad Financiera

Rentabilidad de un Proyecto (o de un producto)

84 www.monografias.com, Internet “Rentabilidad y productividad en mercadeo 85 Besley, Sccott; Brigham, Eugene F.; “Fundamentos de administración financiera” Editorial Mc Graw Hill, 12ª Edición, México, Año 2001, Pág.120 86 Tomás Campá, Jaime; Amat, Oriel; “Como analizan las entidades financieras a sus clientes”, Editorial Gestión 2000, 2ª. Edición, España, Año 2002, Pág. 171

178

A continuación se describe y se ejemplifica cada uno de los tipos de medidas de

rentabilidad, tomando como referencia datos de los siguientes estados financieros:

Cuadro No. 2.10: BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL

Cuadro No. 2.11: ESTADO DE RESULTADOS

ACTIVO CORRIENTE $ 95,499.00 PASIVO CORRIENTE $ 20,994.00 Efectivo y Equivalentes $ 28,545.00 Cuentas por Pagar $ 13,854.00 Cuentas por Cobrar 18,448.00 Inversiones 48,506.00 Retenciones por Pagar 455.00

Impuestos por Pagar 6,685.00

PASIVO NO CORRIENTE $ 47,585.00 Prestamos Bancarios a L.P. $ 47,585.00

ACTIVO NO CORRIENTE $ 31,489.00 Bienes Muebles 38,045.00 PATIMONIO $ 58,409.00 Depreciación Acumulada (6,556.00) Capital Social $ 22,857.00

Reserva Legal 2,013.00 Utilidades de Ejercicios Ant. 13,486.00 Utilidad del Ejercicio 20,053.00

TOTAL DE ACTIVO $ 126,988.00 $ 126,988.00

Representa LegalAuditores Externos

PASIVOACTIVO

EMPRESA XYZ, S.A. DE C.V.BALANCE DE SITUACION GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

Contador General

ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

INGRESOS Venta de Servicios $ 124,254.00

VENTAS NETAS $ 124,254.00

( - ) GASTOS DE OPERACIÓN $ 95,503.00 Gastos de Admón $ 57,065.00 Gastos por Servicio 35,850.00 Gastos Financieros 2,588.00

UTILIDAD NETA $ 28,751.00

( - ) Reserva Legal 2,013.00 UTILIDAD ANTES DE ISR 26,738.00

( - ) Impuestos Sobre Renta 6,685.00

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 20,053.00

EMPRESA XYZ, S.A. DE C.V.

179

6.2.1 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

Este tipo de rentabilidad mide el margen sobre ventas, o sea, la relación entre las

utilidades netas y las ventas totales. La utilidad neta, significa la utilidad obtenida

después del pago de intereses.

Fórmula:

Utilidad Neta Margen sobre ventas (Return on sales) R.O.S = Ventas Netas

Ejemplo: $ 28,751.00

Margen sobre ventas (R.O.S.) = = 23.14 %

$ 124,254.00 Ref. Datos tomados de los Estados Financieros

El margen sobre ventas es la primera fuente de rentabilidad de la empresa. Las otras

medidas de rentabilidad dependen de ella: es decir, si la rentabilidad sobre ventas es

nula, la rentabilidad económica y rentabilidad financiera también lo son.

Existen dos formas de mejorar la rentabilidad sobre ventas:

a) Aumentando el precio promedio neto del producto

b) Disminuyendo su costo.

Cuadro No. 2.12: FORMAS DE MEJORAR LA RENTABILIDAD SOBRE VENTAS OBJETIVO ESTRATEGIA

a) Aumento del precio promedio Diferenciación del producto

Segmentación del mercado

Cambio de precio de venta

Posicionamiento

Mayor exigencia en las condiciones de pago

180

Ejemplo: $ 28,751.00 Rentabilidad del activo (R.O.A.) = = 22.64% $ 126,988.00

OBJETIVO ESTRATEGIA

b) Disminución del costo

promedio

Análisis de valor

Nuevos circuitos de distribución

Reducción de una garantía y del servicio

Innovación tecnológica

Revisión de los abastecimientos

Aumento de las series de producción

Mejora de la productividad

6.2.2 RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica de la empresa se mide por la tasa de rentabilidad del

activo, es decir, por la relación entre la utilidad neta y el activo total (pasivo +

patrimonio). El gerente general de una empresa, debe asegurarse de que los activos

produzcan utilidades suficientes, es decir, una tasa de rentabilidad del capital

invertido superior a su costo.

Fórmula:

Utilidad Neta Rentabilidad del activo (Return on Assets) R.O.A. = Activo Total Donde: Activo total = (Pasivo + Patrimonio)

Ref. Datos tomados de los Estados Financieros

181

Para la rentabilidad económica se pueden delinear dos grandes estrategias que

pueden perfeccionar la rentabilidad económica de una empresa:

a) Mejora del margen de ventas

b) Mejora de la tasa de rotación de activos.

También, existen dos formas de mejorar la tasa de rotación de activos:

a) Disminución del capital de trabajo

b) Reducción del activo fijo (sin aumento paralelo de los costos)

Entendiéndose por Capital de trabajo: (efectivo + cuentas por cobrar + inventarios +

inversiones temporales) – (Cuentas por pagar + deuda a corto plazo + impuestos por

pagar + otros pasivos corrientes)

Cuadro No. 2.13: FORMAS DE MEJORAR LA TASA DE ROTACIÓN DE ACTIVOS OBJETIVO ESTRATEGIAS

a) Disminución del capital de trabajo Mejorar el manejo de inventarios

Reducir el plazo de entrega

Disminuir las cuentas por cobrar

Mejorar el manejo de la liquidez

Mejorar la productividad

b) Reducción del activo fijo (sin

aumento paralelo de los costos)

Subcontratar la producción

Franquiciar, licenciar

182

Ejemplo: $ 28,751.00 Rentabilidad del patrimonio (R.O.E.) = = 49.22% $ 58,409.00

6.2.3 RENTABILIDAD FINANCIERA

Desde el punto de vista del accionista, prevalece ante todo la rentabilidad de su

capital, es decir, la relación entre utilidades netas y fondos propios. Esta tasa mide la

rentabilidad financiera de la empresa.

Fórmula

Utilidad neta Tasa de rentabilidad del patrimonio = (Return on Equity) R.O.E. Patrimonio

Ref. Datos tomados de los Estados Financieros

Existen dos formas de mejorar la tasa de rentabilidad del patrimonio:

a) Incrementando el apalancamiento financiero, (recurriendo cada vez mas al

endeudamiento, maniobra peligrosa pues aumenta el riesgo financiero de la

empresa) b) Disminuyendo el patrimonio

Cuadro No. 2.14: MANERAS DE MEJORAR LA TASA DE RENTABILIDAD DEL PATRINONIO

OBJETIVO ESTRATEGIA

a) Aumento del endeudamiento Aumento del crédito con los

proveedores

Nuevos préstamos

Aplazamiento de los vencimientos

183

Ejemplo: $ 28,751.00 Rentabilidad del patrimonio (R.O.E.) = = 59.27% $ 48,506.00

OBJETIVO ESTRATEGIA

b) Disminución del patrimonio Compra de sus propias acciones

por la empresa

Distribución de dividendos

elevados

6.2.4 RENTABILIDAD DE UN PROYECTO (O DE UN PRODUCTO)

La rentabilidad de un proyecto o de un producto se mide por la relación de entre la

utilidad proyectada o real y la inversión necesaria para llevar acabo el proyecto o

para comercializar el producto. En la misma forma se mide la rentabilidad de la

inversión

Fórmula

Utilidad Neta Rentabilidad de un proyecto (o un producto) = (Return on Investment) R.O.I. Inversión Ref. Datos tomados de Estados Financieros

6.3 EL TRIÁNGULO DE LA RENTABILIDAD

¿Por qué algunas empresas son rentables y otras no? La pregunta parece ingenua,

pero no lo es para miles de empresas que buscan desesperadamente las llaves de la

rentabilidad, sin nunca encontrarlas.

184

La rentabilidad se logra utilizando simultáneamente tres llaves:

La creación del valor

La eficiencia en las operaciones

La ventaja competitiva

Figura No. 2.15: EL TRIÁNGULO DE LA RENTABILIDAD Fuente: Sallenave, Jean Paul, “La Gerencia Integral”, Pág. 134

6.3.1 LA CREACION DEL VALOR

Una empresa existe porque lo que vende tiene valor a juicio de los consumidores. El

marketing tiende a crear valor o agregarle valor al producto, por medio de la

concepción del producto, posicionamiento, valor agregado de marketing.

1 2

3

Rentabilidad

185

a) Concepción del producto: El primer paso hacia la concepción del producto es la

investigación del comportamiento y de las necesidades del consumidor potencial, de

manera que se diseñe un producto en función de sus requisitos y no en función de

los deseos de los que desarrollan el producto inicialmente.

b) Posicionamiento: Posicionar un producto quiere decir, presentárselo en la mejor

forma posible al consumidor, lo cual atribuirá más valor al producto y eso requiere

segmentar y diferenciar.

Segmentar el mercado: Sirve para dirigir el producto hacia los segmentos

en que el cliente es más susceptible de reconocer su valor, es decir, los

beneficios del producto él.

Diferenciar el producto: Se utiliza para hacer resaltar su originalidad, para

añadir en su valor intrínseco un valor comparativo. La diferenciación puede

hacerse a nivel de las características del producto o a nivel de marketing.

c) Valor agregado de marketing: Las empresas pueden agregarle valor percibido al

producto, desarrollando la imagen de una marca.

La marca es un sello de garantía para el consumidor. Todas las empresas deberían

dirigir mas esfuerzos hacia el fortalecimiento de una marca. Es una buena inversión

cuyo rendimiento se mide en:

Incremento de valor agregado de marketing

Mejor reconocimiento de los productos (es decir, mayor atracción de

consumidores)

Mayor lealtad de los clientes

Más utilidades

186

6.3.2 LA EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES

La eficiencia en las operaciones, permite disminuir los costos de producción y de

venta, y es la segunda llave de la rentabilidad.

Para ser eficiente en las operaciones se debe tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

Tecnología de producción

Productividad en la mano de obra

Los inventarios

6.3.3 LA VENTAJA COMPETITIVA La ventaja competitiva es la base del triángulo y es el resultado de dos políticas:

Una política de marketing orientada a obtener mayor creación de valor.

Una política de productividad hacia la búsqueda de mayor eficiencia en las

operaciones.

La ventaja competitiva es la llave de la estrategia empresarial. El objetivo

fundamental de la estrategia es crear una ventaja competitiva y mejorarla. Todas las

empresas líderes en cualquier sector industrial o comercial aprovechan una ventaja

competitiva. Las demás son seguidoras, cuya supervivencia depende en muchos

casos de la buena voluntad del líder.

Por eso, la estrategia de la empresa debe en todo caso buscar una ventaja

competitiva inicial y reforzarla constantemente87.

87 Sallenave, Jean-Paul, “La Gerencia Integral”, Editorial Grupo Norma, 1ª. Edición

187

6.4 ANÁLISIS A ESTADOS FINANCIEROS (RENTABILIDAD) Y TOMA DE DESICIONES

En el medio empresarial, todas las empresas deben luchar por ser competitivas y

eficientes económicamente, deben hacer buen uso de los recursos para elevar la

productividad y alcanzar mejores resultados con menos costos.

Esto conlleva, a la necesidad de conocimiento e interpretación de estados

financieros, actividad que es imprescindible para introducirse en un mercado

competitivo, pues es necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis

financiero, como la base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros (Balance General

y Estado de Resultado), para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los

diferentes grupos de cada uno (cuentas) y observar los cambios presentados por

las distintas operaciones de la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a los

directivos medir el progreso, comparando los resultados alcanzados con las

operaciones planeadas y los controles aplicados, además para la toma de

decisiones, brinda información sobre la capacidad de endeudamiento, la rentabilidad,

fortalezas o debilidades financieras de una empresa.

Para obtener un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una

empresa, es necesario poseer la mayor información posible, pues no basta solo los

estados financieros, sino que también debe consultarse los diferentes informes y

documentos que se anexan en los mismos, pues los estados financieros son una

herramienta para los usuarios externos, principalmente para los acreedores.

Los estados financieros deben poseer la información que ayude al usuario a evaluar,

valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión, así como también el

nivel riesgo percibido.

188

Además, para que un análisis financiero sirva en la toma de decisiones, es necesario

e indispensable que éste cumpla con calidad en la información, es decir:

Debe ser eficaz y eficiente.

Debe brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los

requerimientos de la dirección de la empresa.

Debe ser creíble y válida, basándose para ello en la captación de datos

primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.

Que el sistema contable establecido, genere la información contable para que

pueda ser controlada y verificada por terceros.

En una empresa, la toma de decisiones, debe cumplir con las siguientes

características:

Ser rápida

Ser oportuna

Fundamentada en información concreta

Las características anteriores permiten tomar decisiones eficientes, efectivas y a un

bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá el éxito o fracaso de la misma88.

88 www.gestiopolis.com “Análisis Financiero” y www.ilustrados.com “Análisis e interpretación de los estados financieros-Impacto en la toma de decisiones.