CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

95
28 CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1. LA AUTOGESTIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO La autogestión para la construcción de conocimiento en la virtualidad implica desde tareas relativamente simples como una búsqueda de información en Internet, hasta la realización de actividades complejas y extensas que pueden compararse con la totalidad de una secuencia didáctica presencial. Al respecto explican Barberà y Badia (2004) que para poder cumplir con el rol de autogestor o autorregulador de su aprendizaje el estudiante debe desarrollar tres grupos de habilidades, que si bien son necesarias en contextos tradicionales de aprendizaje, tienen que utilizarse más y mejor en la virtualidad, a saber: (a) Habilidades para búsqueda, la identificación y la selección de información relevante: estas habilidades se hacen indispensables en la virtualidad debido a diversos factores: las posibilidades de los contenidos didácticos multimedia; la enorme capacidad de almacenamiento de la información y la naturaleza de los contenidos hipertextuales o no lineales y con posibilidades de interacción; la alta velocidad de las telecomunicaciones y la existencia de redes de información accesibles desde cualquier ordenador o un teléfono móvil con conexión a Internet.

Transcript of CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

Page 1: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

28

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS

1. LA AUTOGESTIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La autogestión para la construcción de conocimiento en la virtualidad

implica desde tareas relativamente simples como una búsqueda de

información en Internet, hasta la realización de actividades complejas y

extensas que pueden compararse con la totalidad de una secuencia didáctica

presencial.

Al respecto explican Barberà y Badia (2004) que para poder cumplir con el

rol de autogestor o autorregulador de su aprendizaje el estudiante debe

desarrollar tres grupos de habilidades, que si bien son necesarias en

contextos tradicionales de aprendizaje, tienen que utilizarse más y mejor en

la virtualidad, a saber:

(a) Habilidades para búsqueda, la identificación y la selección de

información relevante: estas habilidades se hacen indispensables en la

virtualidad debido a diversos factores: las posibilidades de los contenidos

didácticos multimedia; la enorme capacidad de almacenamiento de la

información y la naturaleza de los contenidos hipertextuales o no lineales y

con posibilidades de interacción; la alta velocidad de las telecomunicaciones

y la existencia de redes de información accesibles desde cualquier ordenador

o un teléfono móvil con conexión a Internet.

Page 2: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

29

Según Barberà y Badia (2004) el lograr esta habilidad por parte de los

estudiantes pasa por establecer primero una propuesta para la

categorización de los materiales y herramientas de búsqueda para la

posterior asignación como contenido curricular que después se traduce en

prácticas educativas relacionadas con ese contenido. Al ser aplicadas estas

habilidades en posteriores oportunidades van a reafirmar la autonomía del

estudiante.

Este aporte de los autores coincide con uno de los planteamientos que

considera importante para esta investigación, la conveniencia de orientar al

alumno hacia un aprendizaje para toda la vida.

(b) Habilidades para convertir la información en conocimiento: el aprender

es definido como la construcción de representaciones internas de

conocimiento a partir de la información localizada en los contenidos, esto es

posible gracias a procesos cognitivos que relacionan el conocimiento con los

conocimientos previos del aprendiz. La complejidad en la codificación de los

contenidos disponibles, exige además de habilidades para la navegación, el

relacionar los contenidos con posibles aplicaciones en otras situaciones o

contextos.

Desde el punto de vista cognitivo el alumno debe desarrollar otras

habilidades que facilitan la construcción del conocimiento desde la

autogestión, como la decodificación y comprensión de la información, la

selección intencional de los datos, la sintetización de la información y/o la

representación gráfica del conocimiento adquirido.

Page 3: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

30

La dimensión social del aprendizaje exige mucho más que mantener

interacciones virtuales sincrónicas o asincrónicas con los tutores y con otros

alumnos, aprender en la virtualidad requiere que la interacción natural del

ambiente propicie la construcción social del conocimiento, para lo cual el

significado debe ser compartido y negociado entre los miembros de la

comunidad virtual.

En este sentido, las habilidades a desarrollar se relacionan con la

formación de grupos o comunidades virtuales de aprendizaje que requieren

de compromiso mutuo y compartido entre participantes, para lo cual se hace

uso de compromisos entre los actores, relaciones e interacciones virtuales,

criterios acordados y normas de funcionamiento.

Otras habilidades están relacionadas con los procesos de interacción

virtual que le permiten participar en un proceso de negociación de

significados y están vinculadas a los procesos de interacción dinámica que

favorecen la revisión y la ampliación del conocimiento mediante la

renegociación de significados.

(c) Habilidades para comunicar conocimiento: Los ambientes de

aprendizaje virtual cuentan con las diversas opciones que ofrecen las

Tecnologías de la Información y la Comunicación para que el estudiante

pueda comunicar su conocimiento, por lo que necesita poseer habilidades

para codificar de diferentes formas, como en el caso de los software para la

representación gráfica, en todo caso, además de las habilidades técnicas

para la representación del conocimiento, deberá estar en la posibilidad de

sintetizar la información y de elaborar estratégicamente textos

argumentativos.

Page 4: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

31

Para Torrano y González (2004), los estudiantes que auto regulan su

aprendizaje son capaces de emplear una serie de estrategias cognitivas que

les permiten atender, transformar, organizar, elaborar y recuperar

información. Según estos autores estos alumnos manifiestan un conjunto de

creencias motivacionales y emociones adaptativas, entre ellas un alto sentido

de auto eficiencia académica, la adopción de metas de aprendizaje,

emociones positivas hacia las tareas, así como la capacidad para

controlarlas.

La autogestión en la construcción del aprendizaje está relacionada

además con la meta-cognición o la capacidad de las personas para

reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.

Según Zimmerman (1989) los procesos meta-cognitivos son centrales en

la planeación, la solución de problemas, la evaluación y muchos otros

aspectos del aprendizaje e implican aspectos como el ensayo, la elaboración,

la organización, el pensamiento crítico, la autorregulación meta-cognitiva, el

ambiente de estudio y el tiempo, la regulación del esfuerzo, el aprender de

compañeros y la búsqueda de ayuda.

Al ser contextualizada la construcción de conocimiento en ambientes de

aprendizaje virtual, la búsqueda de ayuda es una actividad natural del

alumno que auto gestiona su formación, por esta razón es una práctica

común la creación de múltiples posibilidades para la asesoría y/o la solicitud

de ayuda por parte del tutor académico o de los técnicos, según el

requerimiento. Estas posibilidades deben caracterizarse por presentar

instrucciones claras y por estar disponibles cuando el alumno lo solicite.

Page 5: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

32

2. AMBIENTES DE APRENDIZAJE VIRTUAL

El aprendizaje electrónico o e learning se entiende como el empleo de

Tecnologías de la Información y la Comunicación como soporte y apoyo de

procesos de enseñanza - aprendizaje, se asocia comúnmente al uso de

ambientes o entornos de aprendizaje virtual, con arquitectura cliente-servidor,

a los cuales acceden los usuarios a través de un navegador web.

Los ambientes de aprendizaje virtual, se identifican como LMS (Learning

Management System) o VLE (Virtual Learning Environment), combinan

herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, la gestión de los

materiales de aprendizaje en formato digital y la gestión de los participantes,

incluyen sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los

participantes.

Estos ambientes son definidos por Adell, Bellver y Bellver (2008:274)

como “…una aplicación informática que se ejecuta en un servidor conectado

a una red informática, Internet o intranet, y que está diseñada expresamente

para facilitar el acceso a materiales de aprendizaje y la comunicación entre

estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes.”

Durante los últimos años se han desarrollado rápidamente los sistemas

libres o de código abierto debido a un notable aumento de funcionalidades,

adhesión a estándares, alto ritmo de desarrollo y a que son gratuitos. Estos

entornos pueden definirse como el espacio en donde tiene lugar la

comunicación didáctica en un proceso instruccional semipresencial (blender

learning) o a distancia.

Page 6: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

33

En el campo del aprendizaje electrónico los estándares de ambientes de

aprendizaje virtual intentan asegurar la interoperabilidad, la portabilidad y la

reusabilidad de contenidos, metadatos y procesos educativos, se trata de

documentos que contienen una declaración exacta y detallada de requisitos

específicos y funcionales de un problema concreto.

Para expertos como García Aretio (2009) el término ambiente virtual de

aprendizaje debe asumirse por encima del concepto de medio, en él

participan los actores principales del hecho educativo en forma más activa.

Este ambiente también está integrado por las interacciones que se generan

de todo tipo, puntualiza este autor que los actores pueden ambientar estos

espacios que se convierten en soporte del proceso instruccional, donde se

pueden configurar sistemas interactivos desde donde se pueden provocar de

forma simulada prácticamente todas las sensaciones propias de un

ambiente físico y real.

Funciones de los ambientes de aprendizaje virtual

Un ambiente de aprendizaje virtual es considerado una plataforma

educativa neutra si no está orientada hacia el aprendizaje de una materia

concreta o hacia el desarrollo de una competencia particular o a la

realización de una función específica. En estos casos los sistemas de

software más utilizados son los LMS (Learning Management System), un

ejemplo de LMS es el Moodle, plataforma de uso común en los sistemas

educativos venezolanos.

Page 7: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

34

Los LMS ofrecen la posibilidad de crear y gestionar múltiples espacios

virtuales de aprendizaje privados para cada grupo de estudiantes y

profesores, se crean incorporando una plantilla que permite personalizar el

conjunto de herramientas que el diseñador, el profesor o el administrador del

sistema considere necesario.

Según Fernández y Cesteros (2009) el conjunto de herramientas de un

LMS permite realizar cinco funciones principales: 1) Administración, facilitan

las operaciones de gestión de usuarios. 2) Comunicación, para la interacción

entre profesores y alumnos. 3) Gestión de contenidos, para lo cual disponen

de un sistema de almacenamiento y gestión de archivos. 4) Gestión de

grupos, incluye el intercambio de archivos, publicación de contenidos y foros

o chats privados y 5) Evaluación, con opciones que permiten disponer de

test, trabajos, autocorrección y la visualización de información estadística

sobre los resultados, así como el progreso de cada alumno.

Estas plataformas se diseñan con sólidos fundamentos didácticos

previamente experimentados en entornos reales. Para efectos de esta

investigación todas las funciones que inciden en las posibilidades para la

autogestión en la construcción del aprendizaje, como en el caso de la

autoevaluación son pertinentes.

3. TENDENCIAS ACADÉMICAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE VIRTUAL

La abundancia de recursos que ofrece Internet, además de la creciente

oferta de publicaciones de acceso libre, desafía cada vez más a las

Page 8: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

35

instituciones universitarias, las cuales desde hace décadas han reconocido la

importancia de la alfabetización digital, orientada a la formación en

competencias para el procesamiento de la información. Corresponde a

estas casas de estudio insistir en el desarrollo de una cultura digital que

garantice la apropiación tecnológica, enfatizar en la investigación crítica y

orientar a los estudiantes, nativos digitales, en el uso de herramientas

tecnológicas para la construcción del conocimiento.

Este reto que afrontan las instituciones académicas, exige además una

visión prospectiva de las herramientas tecnológicas disponibles para fines de

planificación en las diferentes unidades curriculares ofertadas.

En este sentido, constituye un aporte significativo el Informe Horizon

20121, donde se reporta entre otras cosas que se encuentran disponibles

miles de aplicaciones para un amplio espectro de tareas con cualquier

sistema operativo que han sido integradas a la cotidianidad de los

estudiantes y facilitan la codificación de la información desde las dimensiones

de Internet, la multimedialidad, la interactividad, la hipermedialidad y la

ubicuidad.

En el referido informe se predice la implantación de tecnologías a corto,

mediano y largo plazo. Entre las implantaciones a observar a corto plazo, en

los próximos doce meses está la generalización en el uso de las aplicaciones

para dispositivos móviles y las tabletas en red de uso común en los

3 Publicación que estructura los resultados del trabajo de más de 400 investigadores, editado por The New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunya.

Page 9: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

36

estudiantes que facilitan la apropiación de contenidos abiertos y cuyo uso se

generalizó cuando algunas instituciones permitieron el acceso a los cursos

que ofrecían.

A mediano plazo, de dos a tres años se prevé un segundo horizonte de

implantación donde se ubica el aprendizaje basado en juegos, considerados

como un método ideal para evaluar la comprensión del conocimiento en el

estudiante. Destacan en este horizonte las analíticas de aprendizaje que

examinan la abundancia de información que existe sobre los estudiantes y

permite a las instituciones educativas adaptar y modificar experiencias de

aprendizaje.

El tercer horizonte de aplicación, en unos cuatro o cinco años, supone la

computación basada en el gesto, ya se cuenta con diversos prototipos para

ser aplicados en la educación, aunque todavía no se percibe la posibilidad de

su generalización en el aprendizaje.

El análisis visual de datos, también previsto en este tercer horizonte

representa una forma de entender grandes conjuntos de datos mediante la

interpretación visual. Se trata de un campo emergente, donde una

combinación de minería de datos, estadística y visualización hacen posible

que cualquier usuario pueda observar y entender relaciones y procesos

complejos, tal y como lo aseguran Johnson, Adams y Cummins (2012).

Por otra parte, las herramientas de la Web 2.0 abrieron nuevas

posibilidades a la educación, en este sentido refiere Francesc (2009) que, ya

para el 2008, al revisar el ranking de las 100 herramientas más utilizadas en

Page 10: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

37

la educación, se observó que se trata en su mayoría de herramientas

colaborativas de la Web 2.0, entre ellas: Delicious, Google Reader, Google

Docs, Skype, Moodle, Slideshare, Twitter, Ning, Youtube o Flickr, entre

otras2.

Desde el punto de vista teórico, las ventajas de un sistema interactivo

virtual son el aumento de la efectividad, de la autoconfianza, de la motivación

y de la realimentación, la disminución del tiempo de aprendizaje y de los

costos, y la posibilidad de realizar un aprendizaje individualizado y activo, en

el que se estimula la exploración de la materia que se ha de aprender.

Los sistemas virtuales interactivos para la generación de conocimiento en

ambientes de aprendizaje virtual están formados por diversos componentes,

entre los que se establecen relaciones muy complejas, sin embargo son

pocos los sistemas implementados que combinan las diferentes formas de

adaptación de contenidos, de formas de presentación y de opciones de

navegación en una misma aplicación educativa.

Estas opciones que ofrecen las plataformas tecnológicas utilizan

aplicaciones de orientación constructivista que a pesar de no haber sido

creadas específicamente como entornos para el aprendizaje autónomo se

utilizan con finalidades autoformativas para la generación de conocimiento

mediante el desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas, a través

de la exploración, simulación o resolución de problemas.

Las tareas ejecutadas a partir de las aplicaciones de la Web 2.0 han

desarrollado el perfil de un entorno hipermedia que caracteriza el

4 Según un estudio de C4LPT Resource Centre (Centro para el Aprendizaje y Tecnologías de la Ejecución C4LPT)

Page 11: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

38

ciberespacio, esto ha sido posible debido a que el usuario cuenta con la

posibilidad de navegar, enlazar, explorar diferentes versiones, realizar

acciones simultáneas en un documento y publicar contenidos en diversos

formatos que combinan a su vez distintos lenguajes, haciendo de Internet un

medio rico en vínculos que enlazan documentos que contienen hipertextos,

audio, video y gráficos interactivos.

Todas estas posibilidades suponen la tendencia a la apropiación de las

tecnologías, una vez entendida la Sociedad del Conocimiento como un

proceso cognitivo donde “…la información es contextualizada en torno a un

individuo y sus circunstancias y es utilizada como un conocimiento aplicado

para la toma de decisiones y la solución de problemas” Abram, 1999, citado

por Pineda, (2004).

3.1. Tecnologías de la Información y la Comunicación

El análisis de las tendencias académicas en ambientes de aprendizaje

virtual demanda la revisión de las potencialidades que desarrollarán las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a corto y mediano

plazo y que deberán sustentar las políticas administrativas en la educación

universitaria, a fin de garantizar la formación pertinente de quienes aspiran

un título universitario.

Redes de alta capacidad

La evolución de los ambientes virtuales de aprendizaje implica, entre otros

aspectos, la creación de espacios para la total inmersión en mundos virtuales

Page 12: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

39

con avatares en 3D. Estos espacios se caracterizan por ofrecer grandes

posibilidades de incrustar diferentes objetos de aprendizaje audiovisual real

en lo virtual y ofrecen una gran riqueza mediática para presentar mejor

contenidos que estimulan la autogestión en el aprendizaje.

Las posibilidades de aproximación de la academia a ambientes virtuales

de total inmersión dependen en gran medida de la velocidad de transmisión

de datos en las redes de comunicación de las universidades.

En términos generales las velocidades de transmisión han aumentado

progresivamente en la medida en que se ha perfilado la cultura digital. En el

ámbito universitario las redes de alta capacidad ofrecerán en un futuro

cercano la posibilidad de diseñar opciones desde la virtualidad para la tele

enseñanza, con mayores posibilidades para la interacción y la alta resolución

en la codificación de la información.

Al aumentar las velocidades de conexión con redes ultra rápidas también

se verán beneficiadas las actividades de investigación, al optimizar las

interacciones entre pares de las distintas universidades. En este sentido,

explica Fundación Telefónica (2011), que las nuevas propuestas de

investigación demandan circuitos de alta velocidad (10 gigabit por segundo).

Uno de los proyectos a ser ejecutado por esta empresa de

telecomunicaciones es la REDIRIS – NOVA que a partir del 2013 conectará

las instituciones científicas autonómicas, gracias a recientes avances en

tecnología óptica que van a permitir que las universidades españolas se

conecten entre sí y con universidades de otros países a través de enlaces de

Page 13: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

40

alta capacidad, se espera que para el 2020 se acerquen a los Pbytes/s3, lo

que ampliará las posibilidades de servicios entre las universidades.

Respecto a las redes de acceso móvil, la LTE/SAE4 se perfila como la

tecnología de futuro para las redes móviles de banda ancha de nueva

generación, se esperan conexiones de hasta 100 Mbps en banda ancha

móvil, con costos diez veces menores que los actuales.

Las conexiones de alta capacidad descritas traerán consigo la garantía de

poder impartir clases mediante videoconferencias de alta calidad, lo que a su

vez se puede traducir en proyectos científicos de interés mediante convenios

para las universidades Latinoamericanas. En Venezuela se cuenta con

Reacciun5, infraestructura de telecomunicaciones que conecta instituciones

de educación superior, centros de investigación y organismos adscritos al

MCTI a nivel nacional, ofreciendo servicios de redes avanzadas a través de

proveedores nacionales de telecomunicaciones.

Según el (CENIT, 2012) Reacciun cuenta con anchos de banda de

34Mbps, 50Mbps y 100 Mbps, para el acceso de redes avanzadas. Sin

embargo, existe una clara demanda insatisfecha para servicios de banda

ancha en Latinoamérica, donde existen grandes diferencias entre los países

en términos de su preparación para banda ancha móvil; algunos países están

alcanzando su madurez, mientras que otros todavía se encuentran en un

estado muy inicial de desarrollo.

5 Un petabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el PB, y equivale a 1015 bytes= 1.000.000.000.000.000 de bytes. 6 (Long Term Evolution/Service Architecture Evolution), segúnFundación Telefónica (2011) 7 La Red Académica Nacional Reacciun, es una red de conocimientos, innovación, investigación y educación administrada por la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (ENIT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI).

Page 14: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

41

Acceso ubicuo a servicios y contenidos

La ubicuidad, aplicada al aprendizaje desde las TIC, se define como la

posibilidad de conectarse desde donde se desee y cuando se desee; se trata

de la oportunidad para los actores de las instituciones universitarias de poder

inscribirse, estudiar, aprender, orientar y enseñar, entre otras actividades,

que indudablemente impactan en las funciones básicas de la universidad:

docencia, investigación y extensión, al generar la posibilidad de realizarlas en

línea.

Los dispositivos móviles cada vez son más accesibles y disponibles a las

diversas necesidades. El mercado internacional ofrece desde las clásicas

laptop hasta las últimas versiones de tabletas PC, livianas, con interfaces

amigables, muy intuitivas, diseñadas con criterios de usabilidad, con

pantallas táctiles y con conectividad mixta a través de redes fijas con Wi-Fi y

móviles. Estos aparatos, que incluyen los teléfonos móviles, han sido

optimizados para el procesamiento de contenidos digitales en forma ubicua.

Las empresas de telecomunicaciones predicen la tendencia hacia la

ubicuidad en las comunicaciones sociales, económicas, empresariales que

tarde o temprano alcanzará a la educación universitaria, así lo expresa

Fundación Telefónica (2011) al asegurar que en el período 2006-2010 las

suscripciones a banda ancha móvil se han multiplicado por 10. El acceso

desde teléfonos móviles, a través de redes de banda ancha, ha aumentado

en España desde el 10,5% en el 2007 hasta un 20,3% en el 2010. En el caso

específico de los estudiantes universitarios, el porcentaje ha aumentado de

13,3% en el 2007 a 27,5% en el 2010.

Page 15: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

42

En América Latina, catalogada como el tercer mercado más grande de

telefonía móvil después de Asia y África, se reportan más de 630 millones de

conexiones hasta el cuarto trimestre del 2011. La banda ancha móvil ha

superado a la banda ancha fija como primer opción para acceder a Internet

en un 50% por año durante los próximos cinco años. Se espera que para

el año 2015 América Latina cuente con casi un tercio de mil millones de

suscriptores de banda ancha móvil. Estas cifras, aportadas por GSMA

(2011)6 ofrecen un panorama optimista ante las posibilidades de asumir la

ubicuidad como una opción valorada por los nativos digitales, estudiantes

universitarios; circunstancia que pudiera favorecer el diseño de estrategias

didácticas más sustentadas en TIC durante los próximos años.

Servicios más amigables

La nuevas interfaces de usuario, NUI (Natural User Interface), presentes

en los dispositivos multimedia, se caracterizan por ser invisibles para quien

las utiliza. El término natural hace referencia a que se pueden controlar

mediante movimientos naturales, expresiones corporales, gestos y órdenes

textuales; están desplazando a los dispositivos de control artificiales que

requieren ser aprendidos y de mandos a distancia, como teclados y ratones.

Las últimas generaciones de dispositivos móviles tienen también

implicaciones positivas en alumnos con necesidades especiales y

discapacitados, así lo aseguran Johnson, Adams y Cummins (2012), cuando

expresan que ayudan a invidentes, disléxicos o a estudiantes discapacitados

al reducir la dependencia a los teclados.

6La Asociación GSMA es liderada por operadores que representan la industria móvil global. En el 2011

publicó el primer Observatorio móvil de América Latina, estudio de investigación conjunta entre GSMA, A.T. Kearney y Wireless Intelligence.

Page 16: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

43

Fundación Telefónica (2011) va más allá al predecir los desarrollos

tecnológicos que apoyarán el proceso instruccional de alumnos con

diferentes discapacidades y dificultades de acceso. Para los estudiantes con

problemas para acceder a la información por limitaciones visuales, explica

que será necesario utilizar ampliadoras y lupas para ver el contenido,

además, las páginas que visitan deben contar con información textual

alternativa, esta posibilidad viene a facilitar la comprensión de esquemas,

gráficos y cualquier otra representación visual, lo cual adquiere relevancia en

el contexto de la sociedad de los nativos digitales, cada vez más visuales.

El software educativo se caracteriza por presentar la información de forma

oral, por lo que alumnos con limitaciones auditivas deberán disponer de

canales alternativos con información subtitulada. Para alumnos con

discapacidad motora con limitaciones de movimiento que se les dificulte el

acceso al teclado y al ratón se prevé la utilización de periféricos e interfaces

alternativas, adaptadas a la movilidad de estos jóvenes como jostick

(palancas de mando), trackballs y pantallas táctiles.

También serán considerados los alumnos con discapacidad intelectual,

para ellos será necesario pensar en diseños más sencillos y con

instrucciones claras.

Por otra parte, la Realidad aumentada, término que identifica la tecnología

que combina datos virtuales (elementos multimedia) con el mundo real y que

tiene antecedentes en los años sesenta, ahora cuenta con opciones lo

Page 17: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

44

bastante potentes y compactas para proporcionar experiencias a dispositivos

móviles. Las cámaras y pantallas integradas a teléfonos inte ligentes hoy

pueden combinar datos del mundo real con datos del mundo virtual con

capacidad GPS, siendo capaces de sobre impresionar información relevante

en los puntos de la pantalla adecuados.

La aplicación de esta tecnología fue presentada por Johnson, Smith,

Levine y Stone (2010) con un horizonte de implantación de dos a tres años,

mientras que Fundación Telefónica (2011) asegura que en el 2020 serán

herramientas cotidianas en los procesos de enseñanza e investigación

universitaria, debido a las posibilidades que se abren con su aplicación como

herramientas educativas.

Servicios disponibles en red

Actualmente las instituciones educativas universitarias ofrecen servicios a

sus comunidades en red, sin embargo la ejecución de estos servicios es

gestionada localmente, desde la universidad. El concepto de Cloud

Computing, se presenta como la oportunidad de mejorar estos servicios en

cuanto a rapidez en la prestación y flexibilidad en función de la demanda.

Una de las definiciones más aceptadas lo describe de la siguiente forma:

“Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda y a

través de la red a un conjunto de recursos compartidos y configurables (como

redes, servidores, capacidad de almacenamiento, aplicaciones y servicios)

Page 18: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

45

que pueden ser rápidamente asignados y liberados con una mínima gestión

por parte del proveedor del servicio” (NIST, 2011:2) 7.

El innovar las instituciones universitarias con la implantación de este

modelo de servicios en la nube reduciría la carga de gestión relacionada con

la incorporación y actualización de TIC, así como los costos de

mantenimiento, podría además contribuir con la concentración de esfuerzos

hacia la producción de contenidos y prestación de servicios a la comunidad

educativa. (Ver Tabla 1).

3.2. Procesos administrativos universitarios

El análisis de la gestión académica en las universidades implica describir

el uso de las TIC en los diversos procesos que estructuran el cumplimiento

de sus funciones, entre ellos el de inscripción, de gestión de capital humano,

del proceso instruccional, de investigación, de extensión, de transferencia

tecnológica y de las actividades rentales, entendidas estas últimas como

aquellas que buscan generar recursos financieros para la reinversión integral

de recursos a las instituciones, que debido a las exigencias cada vez más

notables de actualización tecnología requieren de producción de recursos

propios.

7 Laboratorio de Tecnologías de la Información, integrado en el National Institute of Standards and Technology (NIST) del Departamento de Comercio del Gobierno Federal de Estados Unidos

Page 19: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

46

Tabla 1. Estrategias para optimizar el uso TIC en las universidades

Estrategias para optimizar el uso TIC en las universidades Situación actual Situación deseada Estrategias

Redes de comunicación que dificultan el desarrollo de la cultura de innovación

tecnológica en las universidades.

Disponibilidad de redes que soporten innovaciones

tecnológicas en ambientes virtuales de aprendizaje

(docencia e investigación)

Implantación de redes de alta capacidad, con

velocidades de transmisión cercanas a los 10 gigabit por

segundo. Limitadas posibilidades de

realizar procesos administrativos y docentes desde cualquier lugar y en

el momento deseado.

Evidencia de una cultura digital que incluya la

realización de procesos administrativos y docentes

desde cualquier lugar y en el momento deseado.

Inclusión de competencias informáticas

e informacionales en los pensa de estudio de las instituciones

académicas universitarias.

Dificultad de acceso a las TIC por parte

de alumnos con necesidades especiales

Posibilidades de acceso a las TIC por parte de

alumnos con limitaciones visuales, auditivas y de

movimiento.

Instalación de ampliadoras e información textual alternativa,

canales con información subtitulada, periféricos e

interfaces táctiles alternativas en los computadores

de las instituciones educativas. Períodos largos de espera

para la incorporación de recursos tecnológicos

que dependen de la gestión local.

Fácil acceso a recursos tecnológicos como redes,

servidores, capacidad de almacenamiento,

aplicaciones y servicios.

Asumir la tendencia del Cloud Computing, para una eficiente

asignación y liberación de recursos compartidos y

configurables. Fuente: Velandria (2013)

La gestión automatizada de los procesos mencionados reclama el diseño

de una arquitectura tecnológica lógica, tanto por las necesidades concretas

de cada universidad como por las de cada unidad funcional que las integra,

dada la dependencia de las TIC cada vez más notoria. Esta situación

conlleva a una implementación y actualización que garanticen la

compatibilidad de los sistemas, a fin de prever dificultades a la hora de

conectar las distintas unidades.

Por otra parte, la marcada tendencia hacia la internacionalización de las

universidades pasa por un reconocimiento que las valida como centros de

referencia académica y científica global. Los procesos implicados en el logro

Page 20: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

47

de este propósito están directa o indirectamente relacionados con los

sistemas de gestión de las TIC.

Esto se evidencia desde el incremento de los índices de movilidad de

estudiantes para lo cual se requiere de la publicación en los portales

universitarios de ofertas académicas atractivas y prestigiosas, hasta una

mayor participación en redes internacionales, programas comunitarios, de

investigación e innovación. Otros aspectos relacionados con los procesos de

gestión que inciden en las posibilidades de internacionalización son el diseño

de pedagogías, contenidos y servicios de aprendizaje permanente

innovadores sustentados en las TIC.

Entre las estrategias que destacan en los procesos de internacionalización

de las universidades está el impulsar un cambio de paradigma educativo

para de este modo facilitar el paso de la enseñanza al aprendizaje autónomo,

así lo afirma el documento Estrategia Universidad 20158, cuando explica que

de esta manera el estudio en la universidad es más atractivo, pues el alumno

se convierte en protagonista de su propio aprendizaje.

Según CRUE (2004) 9, entre las iniciativas surgidas a instancias

supranacionales que pueden orientar la implementación de procesos

tecnológicos adecuados, sustentados en las TIC, destaca el Consejo

Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE)10.

8 El documento Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015 fue editado en el 2011 por la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación. – Madrid: Ministerio de Educación. 9 La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), constituida en el año 1994, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 75 universidades españolas: 50 públicas y 25 privadas, busca acelerar el proceso de convergencia europea en materia de educación superior y de investigación, y fortalecer las relaciones de las universidades con las Administraciones Públicas, con el sector productivo y con la sociedad en general. 10 Organización global de instituciones educativas, asociaciones nacionales y regionales, corporaciones, autoridades y agencias educativas en los campos de la educación a distancia y la formación continua, fundado en 1938 y formado por miembros de 142 países bajo el auspicio de la ONU y apoyado por el gobierno de Noruega.

Page 21: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

48

Entre los objetivos del ICDE relacionados con estos procesos, destacan

los siguientes: Promover la educación abierta y a distancia, junto con las

metas asociadas a una enseñanza flexible, la formación permanente, la

educación de la comunidad y la enseñanza para adultos; desarrollar redes y

sistemas para la educación en los niveles nacionales, regionales y globales;

contribuir al desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías aplicadas para

mejorar la educación permanente; afianzar el ICDE como una base que inicia

el desarrollo de estrategias internacionales y políticas relacionadas con la

apertura de la educación a distancia; fomentar la colaboración internacional

en la educación; y crear un ambiente apropiado para la colaboración y el

planteamiento de nuevas iniciativas educativas, en cooperación con

industrias y servicios culturales.

El proporcionar un foro donde los individuos, las corporaciones, las

instituciones, los gobiernos y las asociaciones implicadas en la educación

abierta y a distancia puedan ponerse en contacto y desarrollar la interacción

con profesionales, también es uno de los objetivos del ICDE que incide

directamente en la posibilidad de buenas prácticas dentro de los procesos

universitarios sustentados en las TIC .

Planificación estratégica

La posibilidad de que las instituciones educativas universitarias cuenten

con ambientes de aprendizaje virtual, donde se fomente la autogestión del

aprendizaje, requiere de una visión sistémica y de una planificación

estratégica que considere la secuencia de metas, objetivos y propósitos,

Page 22: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

49

enmarcados dentro de la gestión educativa que pretenda asumir la

innovación como norte. En este sentido afirma UNESCO (2000:23) que “Una

intervención sistémica y estratégica supone elaborar la estrategia o el

encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se

plantean, supone hacer de la planificación una herramienta de gobierno y

contar con las capacidades para llevar adelante esa intervención”.

Al referirse a proyectos relacionados con la innovación en educación,

explica UNESCO (2000) que deberá considerarse el tratamiento integral de

las situaciones educativas y la focalización jerarquizada de los problemas a

encarar; las toma de decisiones estudiadas y el posicionamiento del gestor

en el ámbito de su espacio de intervención; la identificación y diseño de vías

alternativas; la implementación del proyecto; y el mantener una permanente

cultura de evaluación y de prospectiva para orientar continuamente al

proyecto. Todos estos aspectos adquieren relevancia cuando en una

universidad se pretende asumir el reto de diseñar y mantener ambientes de

aprendizaje virtual pertinentes.

En referencia a la formación sustentada en TIC, el IEU (2009)11 expone

como áreas de interés dentro de las políticas internacionales para el

desarrollo las siguientes: el uso de las TIC para ampliar las oportunidades de

enseñanza y aprendizaje y el uso de las TIC para fomentar la equidad y la

educación inclusiva. Al conceptualizar la enseñanza asistida por Internet,

11 Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), depositario de la ONU en materia de estadísticas mundiales en los campos de la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura y la comunicación. Creado en 1999, su objetivo es mejorar el programa estadístico de la UNESCO y desarrollar y suministrar estadísticas fieles, oportunas y políticamente relevantes, requeridas en el contexto social, político y económico mundial.

Page 23: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

50

plantea que se trata de un método de aprendizaje interactivo que ayuda a

desarrollar la autonomía en la investigación y habilidades relativas a los

conocimientos sobre información.

La visión de la UNESCO, expresada a través del IEU (2009), donde

adquiere singular relevancia el aprendizaje autónomo, marca una pauta a las

instituciones de educación universitarias que debe ser considerada en cada

planificación estratégica, más cuando se intenta sentar las bases para la

cultura del aprendizaje para toda la vida. La importancia de la planificación

estratégica orientada hacia el auto aprendizaje y hacia el aprendizaje para

toda la vida, también se hace evidente cuando el IEU (2009) grafica la

evolución en el tiempo de las necesidades de información de los sistemas

educativos según el nivel de penetración de las TIC.

Figura 1 Evolución en el tiempo de las necesidades de información de los

sistemas educativos según el nivel de penetración de las TIC

Fuente: IEU (2009)

Page 24: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

51

En la Figura 1, utilizada por la UNESCO para ilustrar la evolución de las

necesidades de información según se avanza en el proceso de

implementación de políticas nacionales intersectoriales de TIC, y según el

grado de penetración de estas tecnologías en los sistemas educativos con el

paso del tiempo, se aprecia la importancia del auto aprendizaje y del

aprendizaje para toda la vida, a la hora de medir el impacto de la integración

de las TIC a los sistemas educativos.

La figura muestra que en un primer nivel de integración de TIC al sistema

educativo, identificado como e-aptitud digital, se requiere de acceso y uso de

infraestructura TIC básica. En el segundo nivel, llamado e-intensidad, se

requiere el desarrollo de contenidos mediados por las TIC, desde la gestión

innovadora; el desarrollo de nuevas habilidades vocacionales basadas en

TIC y la ampliación de campos de estudio relacionados con TIC.

El tercer nivel o e-impacto precisa del auto aprendizaje habilitado por

Internet y del aprendizaje a lo largo de la vida, para llegar al logro estudiantil,

para la certificación en TIC de alumnos en el mercado laboral y para la

productividad económica.

La planificación estratégica en las universidades, exige un análisis

reflexivo respecto a las acciones para definir una visión de futuro que

responda a las necesidades de los estudiantes nativos digitales, de la

sociedad de la información y de una economía cada vez más basada en el

procesamiento de datos.

Page 25: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

52

Transparencia

La abundancia de información disponible en línea ha generado en la

sociedad, como parte de la cultura digital, interés por obtener datos

específicos en los diferentes ámbitos relacionados con la cotidianidad del

usuario de Internet.

La transparencia, término comúnmente utilizado para referirse a la

rendición de cuentas por parte de organismos gubernamentales, se extiende

a la información clave respecto a cómo operan estas instituciones, las

políticas que siguen y las oportunidades que ofrecen para participar en tomas

de decisiones por parte de la comunidad.

Las instituciones educativas universitarias comienzan a sentir la obligación

de rendir cuentas a la sociedad y de explicar con argumentos convincentes el

por qué de las tomas decisiones relacionadas con los servicios académicos,

los procesos universitarios y todo aspecto que incida directa o indirectamente

en las actividades que realizan los actores de las diferentes casas de estudio.

La transparencia en las universidades es posible en la medida en que se

estructure la información disponible en forma adecuada, tarea que puede ser

complicada, considerando que se trata de un sistema cambiante y cada vez

más exigente. Fundación Telefónica (2011) precisa tres actividades

fundamentales para posibilitar la rendición de cuentas y en consecuencia la

transparencia en la gestión universitaria: hacer un inventario de las bases de

datos existentes y buscar la información replicada; Integrar todas las fuentes

de información en repositorios únicos, al menos desde un punto de vista

lógico; y enlazar todos los sistemas para que toda la información esté

disponible para todos.

Page 26: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

53

Una vez conectados los sistemas se pueden diseñar relaciones más ricas

entre las bases de datos y facilitar la transformación de la información en

conocimiento. Los sistemas avanzados de data mining (minería de datos)

posibilitan el aprovechamiento de la información de forma racional a través

de herramientas de consulta de información que son comunes en las

instituciones educativas. Los sistemas conectados representan una

herramienta indispensable para la gestión estratégica.

La Estrategia Universidad 201512, propone que por primera vez la

Universidad española deje de ser una institución cerrada para convertirse en

transparente, que explique su funcionamiento y su razón de ser para

aumentar su prestigio ante los ciudadanos. En este sentido, puntualiza

Fundación Telefónica (2011) que la Web 2.0, la amplia cobertura de banda

ancha móvil y la utilización de dispositivos móviles con acceso a Internet

están facilitando que esas casas de estudio optimicen los servicios que

ofrecen y la manera en que los interesados acceden a los datos que solicitan.

En Latinoamérica destaca la iniciativa INFOACES13, proyecto que

propone elaborar un nuevo Sistema Integral de Información sobre todas las

Instituciones de Educación Superior de América Latina, sustentado en la

cooperación académica entre las instituciones participantes. Parte de la

premisa que explica que no es posible avanzar en un Área Común de

Educación Superior ni en Europa ni en América Latina ni entre los dos

12 La Estrategia Universidad 2015 es una iniciativa del Gobierno de España encaminada a la modernización de las universidades españolas mediante la coordinación de los correspondientes sistemas universitarios autonómicos y el desarrollo de un moderno Sistema Universitario Español. 13 INFOACES es un ambicioso proyecto financiado mayoritariamente por la Comisión Europea, dentro del programa ALFA, que aglutina a un total de 32 socios de 22 países diferentes -17 de América Latina y 5 de Europa. Todos ellos están coordinados por la Universitat Politècnica de València, a través del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

Page 27: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

54

continentes si no hay herramientas transparentes de información. Para el

desarrollo del proyecto se prevé la creación y puesta en funcionamiento de

nodos regionales y subregionales de carácter académico, a fin de concretar

consensos para el diseño de sistemas de medición de los resultados en la

Educación Superior en América Latina que promuevan múltiples espacios

asociativos y de trabajo común.

Investigación y transferencia

La revolución digital trajo consigo nuevas oportunidades a la investigación

desde las universidades. El interés de estas instituciones por establecer

conexiones entre pares se ha visto favorecido gracias al acceso abierto a la

producción científica, la web 2.0, los convenios entre diferentes casas de

estudio y el diseño de clúster para la investigación y el desarrollo, entre otras

posibilidades.

Estos eventos han traído como consecuencia la formación de lo que la

OMPI (2011)14 identifica como círculos virtuosos de crecimiento científico y

económico, en beneficio de la sociedad en su conjunto, tanto en el ámbito

empresarial, como en el sector académico.

La investigación se ha visto favorecida particularmente en los países más

desarrollados, tal es el caso de las universidades españolas, donde se ha

facilitado la labor del investigador a través de la incorporación de sistemas

automatizados para la gestión de proyectos.

14 La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas, dedicado al uso de la propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, marcas, diseños, como medio de estimular la innovación y la creatividad.

Page 28: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

55

Un ejemplo del aprovechamiento de las TIC es el Sistema Universitario

Andaluz (SICA), donde la existencia de tecnologías para el apoyo de la

actividad investigadora se traduce en asesoramiento para la adquisición de

equipamientos y sistemas de información específicos, además del

mantenimiento correctivo y preventivo.

Al respecto, expone Pérez et al. (2010) que en las universidades

andaluzas destaca el fomento de la innovación en el área de las TIC,

haciendo especial énfasis en proyectos de investigación internacionales,

relacionados con el uso de las TIC en la docencia.

Por otra parte, el procesamiento de la información para la investigación se

ha visto potenciado por tecnologías cada vez más amigables y accesibles;

los adelantos en las sistemas de comunicación en las comunidades

científicas han estimulado el desarrollo de comunidades de conocimiento

globales, donde los resultados de las investigaciones se intercambian de

forma casi automática, lo cual favorece la difusión y la construcción de

conocimiento entre pares.

Entre las predicciones a mediano plazo, relacionadas con la investigación

universitaria, se prevé el diseño de modelos más sostenibles, con la intención

de favorecer la colaboración entre universidades, así lo afirma Fundación

Telefónica (2011), además de asegurar que se verán favorecidas también las

relaciones con el ambiente empresarial, al posibilitar la migración de servicios

verticales en red.

Page 29: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

56

En cuanto a la transferencia tecnológica, explica OMPI (2011) que las

dependencias responsables de la transferencia de resultados de

investigación, las oficinas de vinculación tecnológica y los núcleos de

innovación tecnológica, entre otros, se verán favorecidos al integrarse en red

con otras dependencias, buscando apoyo interinstitucional y la

comercialización de la tecnología generada en otros países.

Gobierno y gestión de TIC

El término Gobierno de las TI fue propuesto por La Conferencia de

Rectores de las Universidades Española CRUE (2009) para referirse a la

más alta responsabilidad respecto a las tecnologías de la información en las

instituciones universitarias. Corresponde al más alto nivel directivo de estas

casas de estudio y tiene como propósito evaluar, dirigir y monitorizar las TI

para proporcionar el máximo valor a la institución.

La CRUE identifica las TIC como un componente crítico en todos los

ámbitos de la universidad, y como elemento táctico que soporta los servicios

universitarios, sin embargo asegura que se convertirán en un elemento

estratégico. La Figura 2 muestra la visión de estructura de la pirámide que

tienen los rectores de las universidades españolas, donde la operación de

infraestructura TI está a cargo de los técnicos, la gestión de arquitectura de

TI tiene como responsable al director TI y el equipo de dirección toma las

decisiones sobre el gobierno de las TI.

Page 30: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

57

Figura 2 Estructura del Gobierno de las TI

Fuente: CRUE (2009)

El concepto de Gobierno de las TI publicado por CRUE (2009:3) cumple

con la norma internacional ISO 38500 sobre gestión de TIC y reza: “El

Gobierno de las TI es el sistema a través del cual se dirige y controla la

utilización de las TI actuales y futuras. Supone la dirección y evaluación de

los planes de utilización de las TI que den soporte a la organización y la

monitorización de dicho uso para alcanzar lo establecido en los planes de la

organización. Incluye las estrategias y políticas de uso de las TI dentro de la

organización.”

La importancia que se le da a la gestión de las TIC en las universidades

europeas pone de manifiesto la gama de posibilidades que ofrece el

Gobierno de TI a los ambientes de aprendizaje virtual, donde los tres niveles

Page 31: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

58

de la pirámide cumplen un rol determinante desde la planificación

estratégica, pasando por la gestión inteligente del capital humano y del

capital intelectual.

Las áreas consideradas en la propuesta de Gobierno de las TI coinciden

con los requerimientos de los ambientes de aprendizaje virtual donde se

pretende generar un espacio pertinente para la autogestión del conocimiento.

Una de las áreas es la identificada como La alineación entre la estrategia de

la organización y de las TI, indispensable si pretende permearse la gestión

de procesos de la universidad con las herramientas tecnológicas. La

obtención de valor que generan las TI para la organización corresponde a la

segunda área, si se traslada esta idea a los ambientes totalmente inmersivos

de aprendizaje virtual, se puede esperar como valor agregado que se

amplíen las posibilidades de cobertura y de atención personalizada.

Una tercera área de atención, desde el Gobierno TI, Mecanismos que

permitan mediciones apropiadas para poder valorar las TI en su conjunto y

poder tomar decisiones respecto a su gobierno, sustenta la identificación de

una serie de indicadores pada medir también el uso eficiente de las TIC en

los estudios a distancia.

Page 32: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

59

Tabla 2. Importancia de los ejes temáticos y los objetivos propuestos

por CRUE (2011) para la autogestión del conocimiento en ambientes de aprendizaje virtual

Eje temático Objetivo propuesto Importancia Enseñanza- /aprendizaje

Proporcionar soporte y promover

la docencia no presencial.

Soporte tecnológico y promoción de la docencia virtual en las plataformas e learning.

Investigación

Dotar a cada investigador de los medios técnicos necesarios.

Dotación a tutores virtuales de medios técnicos para la investigación en línea.

Divulgar la actividad investigadora mediante herramientas ti.

Divulgación de resultados de investigación en la virtualidad.

Proporcionar soporte tecnológico centralizado a la investigación.

Apertura de espacios centrados en la investigación.

Procesos de gestión

Disponer de aplicaciones informáticas para los procesos

de gestión universitaria.

Aplicaciones informáticas para los procesos de gestión en ambientes de aprendizaje

virtual. Agilizar la atención a los usuarios

utilizando nuevas tecnologías. Optimización de procesos

atención a usuarios. Promover la administración

electrónica. Promoción de la cultura digital

en la administración electrónica.

Gestión de la

información

Disponer de la información institucional en soporte

electrónico.

Información institucional digitalizada y disponible en los

sistemas de información.

Estar en disposición de realizar la gestión del conocimiento

institucional.

Disposición a la gestión del conocimiento institucional.

Intercambiar información con otras instituciones de manera

rápida y eficiente.

Optimización de convenios y otros procesos

interinstitucionales.

Formación y cultura TI

Incrementar el nivel de competencias ti de los actores

universitarios.

Incremento del nivel de competencias en TIC de los

actores universitarios. Facilitar el acceso a herramientas de software libre y código abierto.

Facilitación de la apropiación social de las TIC.

Promover el uso adecuado, ético

y solidario de las TI.

Promoción del uso adecuado, ético y solidario de las TIC.

Organización de las TI

Disponer de suficientes recursos humanos para gestionar las TI.

Fortalecimiento del capital humano para la gestión de TIC.

Disponer de una financiación suficiente, estable y propia para

las TI.

Garantía de ejecución de proyectos TIC y desarrollo de la

autogestión. Fuente: Velandria (2013)

Page 33: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

60

Las otras dos áreas donde se concentra el Gobierno de las TI son Gestión

del riesgo que en un momento dado pueda afectar e impactar negativamente

en las actividades y procesos de la organización y la Gestión de los recursos

TI y la utilización óptima de los mismos. Ambas pueden incidir directamente

en la gestión de las TIC para el aprendizaje autónomo.

Por otra parte, CRUE (2011) publi có un documento15 donde presenta

una serie de indicadores denominados Descripción de las TI, que se

usarán para describir las principales TI de cada universidad, a modo de

inventario. El papel de trabajo incluye los objetivos propuestos para cada

eje temáti co y sus respectivos indicadores. En la Tabla 1 se presenta la

importancia de algunos ejes temáticos y objetivos propuestos por CRUE

(2011), para la autogestión del conocimiento en ambientes de

aprendizaje virtual.

Se hace pertinente aclarar que según los rectores de las universidades

españolas las buenas prácticas relacionadas con las TIC son de reciente

difusión y aunque son conocidas por los responsables de las

instituciones universitarias, aún no se ha dispuesto de recursos

suficientes y de tiempo para su implantación y maduración inmediata.

Ver tabla 3.

15 El nombre del documento es Universitic 2011: Descripción, gestión y gobierno de las ti en el SUE (Sistema Universitario Español), su propósito es recoger las buenas prácticas en la gestión de las TI, e incluso más, valorar cómo se gobiernan las TI a partir de una visión estratégica.

Page 34: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

61

Tabla 3. Estrategias para optimizar los procesos administrativos universitarios dirigidos a propiciar la autogestión en la construcción del conocimiento Estrategias para optimizar los procesos administrativos universitarios dirigidos

a propiciar la autogestión en la construcción del conocimiento

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Ausencia de políticas para medir el impacto de las

TIC a través de los indicadores relacionados

con la autogestión.

Tratamiento integral de situaciones educativas que busque evidenciar el impacto de las TIC.

Planificación estratégica basada

en una cultura de evolución prospectiva.

Dificultad de acceso a información relacionada con gestión tecnológica.

Transparencia en la gestión tecnológica.

Sistemas de información que enlacen fuentes

de información con repositorios para el acceso

a la información

Dificultad de conexión entre pares para la investigación y

transferencia tecnológica

Condiciones tecnológicas que

favorezcan la creación de comunidades

de conocimiento locales y globales

Integración entre dependencias responsables de investigación y

transferencia.

Diseño de clúster.

Ausencia de políticas para la gestión de las TIC

Control de la gestión de TIC actuales y futuras

Indicadores para medir la gestión en TIC para la docencia,

investigación, gestión administrativa, de la información, de la cultura y de la organización,

Fuente: Velandria (2013)

3.3. Servicios académicos universitarios

Las universidades que ofrecen ambientes de aprendizaje virtual deben

destinar recursos a la conectividad interna y al diseño de sistemas que

sustenten los servicios académicos, soportando el volumen del alumnado

que caracteriza la modalidad de estudios a distancia. Se trata de garantizar

una gestión ágil y sencilla que considere las posibles complicaciones

administrativas en la gestión de procesos cotidianos de las instituciones y de

buscar maneras sostenibles para garantizar la experiencia.

Page 35: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

62

Los sistemas que soportan los servicios académicos deben estar

conectados por redes ultra rápidas, contar con conexiones ubicuas a través

de diferentes dispositivos y con servicios innovadores que dependan de

aplicaciones ofertadas desde la red.

A continuación se describen algunas de las tendencias en servicios

académicos que ya se aprecian en las universidades.

Docencia abierta y flexible

La autogestión en la construcción del conocimiento que garantiza el

aprendizaje permanente y para toda la vida, exige sistemas de educación

flexibles y diversificados, que ofrezcan un abanico de posibilidades de

formación, mediante modelos educativos centrados en el estudiante. En este

contexto las plataformas e learning, que posibilitan la gestión de contenidos y

diseños instruccionales, así como el acceso a través de sistemas de tele

presencia, adquieren una gran relevancia ante la necesidad de una docencia

abierta y flexible.

Entre las ventajas que ofrece la flexibilidad están los sistemas que

permiten al alumno elegir y planear su propia carga académica a fin de poder

mantener su propio ritmo de aprendizaje.

Una de las tendencias que posibilita la educación abierta y flexible es la

definición de titulaciones apoyada en TIC , al respecto puntualiza Fundación

Telefónica (2011) que las distintas facultades de las universidades se

apoyarán en estas tecnologías puesto que pueden facilitar el análisis

estratégico para detectar las necesidades de la comunidad, en función de los

Page 36: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

63

requerimientos y expectativas de las empresas y los análisis temporales de la

evolución de necesidades de egresados.

La elaboración y gestión de contenidos para una docencia más abierta y

flexible también se verá favorecida por las TIC, ya es común el diseño de

materiales multimedia para el aprendizaje en los ambientes de aprendizaje

virtual, tanto en la modalidad semi presencial o b learning como en los

estudios totalmente en línea; sin embargo, se espera que las TIC ofrezcan

nuevas posibilidades desde el uso de nuevos formatos digitales

convergentes, que permitan estrategias más colaborativas y posibiliten la

catalogación, gestión y publicación de los materiales, en sintonía con la

evolución de internet, la web semántica.

En este sentido, se percibe la tendencia a publicar documentos de acceso

abierto y conservar otros para la generación de recursos desde la

autogestión.

Respecto a los espacios donde se facilita la construcción del

conocimiento, la necesidad de flexibilizar la formación llevará a confeccionar

modelos en red que sustentados en los servicios de software servidos en red

(cloud computing), incidirán en la creación de estándares para el diseño de

las aulas virtuales. Los estándares, según Fundación Telefónica (2011),

estarán basados a su vez en la integración de las plataformas tecnológicas

con las principales redes sociales, favorecerán la interacción entre las

distintas universidades y soportarán modelos colaborativos de gestión de

contenidos.

Page 37: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

64

Por otra parte, la docencia abierta y flexible requiere del desarrollo de

competencias informáticas y de competencias informacionales. Las

competencias informáticas son el conjunto de conocimientos, habilidades,

disposiciones y conductas que capacitan al individuo para saber cómo

funcionan las TIC, para qué sirven y cómo se pueden utilizar para conseguir

objetivos específicos.

Las competencias informacionales se relacionan con las habilidades que

los estudiantes necesitan para ser autónomos y competentes al gestionar

información y poderse desenvolver por la red, incluyen el reconocer cuándo

necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle

el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea en la

investigación. Asegura Fundación Telefónica (2011) que para el 2020 las

instituciones universitarias habrán incorporado en cada pensum de estudio,

la adquisición de competencias relevantes como el dominio de idiomas, la

capacidad de trabajo en equipo, la visión internacional, el liderazgo,

capacidad para ejecutar diferentes niveles de interacción, además de las

competencias informáticas e informacionales.

Investigación colaborativa

Las funciones básicas de la universidad, docencia, investigación y

extensión, se potencian en los ambientes virtuales de aprendizaje gracias a

las dimensiones que caracterizan a Internet, interactividad, multimedialidad,

hipermedialidad y ubicuidad. Estas posibilidades han fomentado la

codificación de información en formatos hipermediales y multimedia que

Page 38: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

65

pueden ser actualizados y abordados en cualquier momento y desde donde

esté el usuario, con la única condición de estar conectado, ofreciendo

posibilidades para la investigación y la construcción del conocimiento.

La investigación colaborativa consigue su mejor aliada en la interactividad,

característica principal de la web 2.0 que ha facilitado la configuración del

trabajo abierto y colaborativo.

En este sentido, Muñoz y Moreno (2011), destacan que los términos:

participación, transparencia, inteligencia colectiva, tolerancia al error,

autenticidad, colaboración, agilidad, simplicidad, libertad y flexibilidad, están

relacionados con las oportunidades que ofrece la web 2.0 a la creación de

comunidades virtuales, las cuales han evolucionado ante la posibilidad de

creación de redes de investigación. En el mismo contexto surge el término

investigación 2.0, descrito por Muñoz y Moreno (2011) como la investigación

posible siempre, que se crea en la inteligencia colectiva como forma de

generar conocimiento.

El término inteligencia colectiva surge en la sociedad de la web 2.0, desde

la interactividad y hace referencia a las comunidades de usuarios que se

caracterizan por ser activas en la producción de información y contenidos, a

través del intercambio y la colaboración. Algunos estudiosos de este

fenómeno destacan la importancia del abordaje desde el posicionamiento de

la tecnología, a fin de profundizar en las implicaciones cognitivas y las

interacciones sociales que generan.

Para instituciones como UNIPE (2011), la cultura de la convergencia que

se genera desde la inteligencia colectiva supone un desafío para cautivar la

atención de alumnos mediante diseños instruccionales apropiados y

Page 39: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

66

atractivos y para promover la formación de lectores y productores críticos

ante una oferta mediática cada vez más desbordante.

Se trata entonces de una responsabilidad de las universidades el formar a

los docentes para la inmersión en una cultura digital que promueva la

inteligencia colectiva, disminuya la brecha generacional y asuma el reto de

entender cómo los jóvenes estudiantes reciben e interpretan los contenidos y

los utilizan para crear sus propios significados. Una nueva producción

narrativa no lineal de contenidos se torna necesaria para que los jóvenes

orientados por sus profesores participen de forma integral en el ciberespacio

y se interesen por la investigación colaborativa.

La investigación colaborativa se perfila como tendencia para la formación

en la virtualidad por lo que las universidades deben prepararse para este

rasgo de la cultura digital en la docencia.

Fundación Telefónica (2011) explica que para lograr una investigación

virtual colaborativa, estas instituciones deben trabajar en la estandarización

de los contenidos de investigación, a través del uso de metadatos para

facilitar la búsqueda de información, así como el reciclaje de contenidos para

efectos de colaboración entre las casas de estudio.

La estandarización del curriculum de los investigadores universitarios es

otra de las tareas pendientes que permitirá mejorar la visibilidad y la difusión

de avances de resultados de investigaciones, además de reforzar la

cooperación entre las administraciones públicas y privadas, para lo cual se

requiere también el potenciar las herramientas para el trabajo colaborativo y

las infraestructuras para la investigación, todo esto con una visión sistémica

de servicio. Ver Tabla 4.

Page 40: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

67

Tabla 4. Estrategias para optimizar los servicios académicos universitarios dirigidos a propiciar la autogestión en la construcción del conocimiento Estrategias para optimizar los servicios académicos universitarios dirigidos a

propiciar la autogestión en la construcción del conocimiento

Situación actual Situación deseada Estrategias Requerimientos de

contenidos didácticos multimedia que favorezcan

la autogestión.

Sistemas educativos más flexibles y diversificados,

centrados en el estudiante.

Elaboración, catalogación y gestión de contenidos

sustentados en la web semántica.

Necesidad de formatos digitales convergentes

más colaborativos.

Posibilidad de interacción colaborativa desde contenidos

que propicien la inteligencia colectiva.

Integración de las redes sociales a las plataformas

tecnológicas.

Escasa atención a los requerimientos de nativos digitales.

Desarrollo de competencias informáticas, informacionales,

para el trabajo en equipo y para idiomas.

Estandarización de contenidos mediante el uso de metadatos para formatos más atractivos.

Escasas iniciativas de investigación colaborativa entre instituciones públicas

y privadas.

Ambientes virtuales potenciados en las

dimensiones: interactividad, multimedialidad,

hipermedialidad y ubicuidad.

Promoción de la cultura colaborativa desde la web 2.0. Producción narrativa no lineal

para nativos digitales. Estandarización de contenidos

con metadatos. Fuente: Velandria (2013)

4. Diseño de ambientes de aprendizaje virtual

4.1 Diseño tecnológico

El diseño tecnológico para la construcción del conocimiento en ambientes

de aprendizaje virtual debe garantizar la autogestión del proceso

instruccional por parte del estudiante. El aprendizaje auto dirigido se hace

evidente en la medida en que el alumno se apropia de las herramientas

tecnológicas para la interactividad con el docente tutor, con los compañeros

de estudio, con los recursos multimedia y con todas las fuentes disponibles

en línea.

Page 41: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

68

Durante los últimos años desde las diferentes casas de estudio han

intentado definir lineamientos sobre las herramientas tecnológicas que

facilitan las interacciones que caracterizan el aprendizaje virtual y sobre las

competencias que se requieren por parte de profesores y alumnos para

garantizar un aprendizaje significativo.

Los estudios que se centran en el diseño de entornos para el

autoaprendizaje a través del computador se registran desde la década de

1950, los sistemas se apoyaban en una perspectiva conductista según la

cual el aprendizaje se caracterizaba por ser un proceso de reproducción de

contenidos y la enseñanza, en un proceso de transmisión de la información.

Las aplicaciones diseñadas bajo estos supuestos teóricos se caracterizaban

por una presentación formal en formato textual lineal y la incorporación de

información sobre respuestas acertadas y objetivos alcanzados.

A finales de la década de 1980 se presentan aplicaciones informáticas que

intentan guiar al aprendiz en el aprendizaje de un contenido específico y

surgen propuestas para desarrollar sistemas tutoriales inteligentes,

sustentados en la perspectiva cognitiva , basada en procesamiento de la

información y la inteligencia artificial.

Al respecto puntualizan Barberà y Rochera (2008) que un tutor inteligente

guía al alumno a partir de la incorporación de cuatro elementos básicos: un

modelo de tutor, un modelo experto o de dominio, un modelo de alumno y un

modelo de comunicación o dialógico. El contenido se presenta mediante

Page 42: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

69

sistemas hipermedia directivos que combinan diferentes formatos de

información, característico de los sistemas multimedia que logran dotar a los

sistemas de cierta flexibilidad para la secuencia de navegación a través de

los contenidos.

Una vez transcurrida la década de 1990 se constata que los sistemas

diseñados hasta entonces no estaban dotados de la flexibilidad suficiente

para adecuarse al punto de partida de los aprendices y muchas de las

opciones de navegación se basaban en un dominio avanzado del contenido,

que provoca cierta desorientación en los alumnos menos dotados de

conocimiento, no consideraban las necesidades individuales de los

aprendices ni las diferencias individuales respecto a aprendizajes previos.

Actualmente se requieren sistemas hipermedia capaces de propiciar un

aprendizaje más centrado en el alumno, sistemas que ofrecen la posibilidad

de aplicación de diferentes técnicas para que a través de la autogestión de

recursos tecnológicos disponibles, cada alumno pueda controlar su

aprendizaje desde su ritmo individual en la construcción del conocimiento,

utilizando diferentes opciones de interacción.

Sin embargo, hasta el momento, aclaran Barberà y Rochera (2008), a

pesar de que la mayoría de los modelos propuestos incluyen los elementos

considerados hasta entonces, son pocos los sistemas implementados que

combinan las diferentes formas de adaptación de contenidos, de formas de

presentación y de opciones de navegación en una misma aplicación

educativa.

Page 43: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

70

En la actualidad se utilizan aplicaciones de orientación constructivista que

a pesar de no haber sido creadas específicamente como entornos para el

aprendizaje autónomo se utilizan con finalidades autoformativas para la

generación de conocimiento, mediante el desarrollo de capacidades

cognitivas y metacognitivas, a través de la exploración, simulación o

resolución de problemas.

Herramientas orientadas a la autogestión en el aprendizaje

Los foros de discusión están diseñados para el intercambio de mensajes

dentro del aula virtual durante un tiempo determinado, estructuran la

conversación por temas y especifican datos sobre cada participación,

permitiendo responder a cada planteamiento de los foristas.

Representan una posibilidad para el aprendizaje autónomo en la medida

en que el participante decida cuándo participar y hasta dónde profundizar.

Para el uso correcto de esta herramienta se requiere del estímulo por parte

del tutor, quien debe acompañar las intervenciones, además de incentivar la

búsqueda de información, ofreciendo datos útiles y destacando la

importancia de la actualización en el tema.

El portafolio electrónico es una herramienta que posibilita el poder

revisar los avances en las actividades realizadas y en diferentes formatos

dentro del aula virtual. En la medida en que el tutor estimule la creatividad,

esta herramienta puede evidenciar las competencias desarrolladas por el

alumno en la realización de las tareas.

Page 44: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

71

Las utilidades para el intercambio de archivos disponibles en variados

formatos, propician el desarrollo de competencias para la codificación de la

información en lenguaje multimedia dentro del aula virtual.

Las herramientas de comunicación sincrónica, como el chat, al facilitar

la comunicación en tiempo real, permiten intercambiar ideas y aclarar dudas

dentro del aula virtual, lo cual puede traducirse en que el alumno se anime a

seguir avanzando en el desarrollo del curso.

Las herramientas de comunicación asincrónica, pueden ser utilizadas

por el participante por iniciativa propia y le ofrecen la oportunidad de

comunicarse con los demás actores del aula virtual en diferido. Tal es el caso

de la mensajería interna y del correo electrónico.

Los servicios de presentación multimedia, el video, la videoconferencia

y la pizarra electrónica dentro del aula virtual, atraen la atención de alumnos

al combinar el audio y el video, lenguajes que resultan naturales para los

aprendices nativos digitales, que crecieron en la sociedad de la información y

son más visuales.

Los Blogs de asignaturas, son espacios donde el docente puede

publicar información sobre temas relacionados con el curso, noticias y

eventos de interés. La invitación al alumno, para interactuar y dejar

comentarios, acentúa la posibilidad de construir conocimiento.

Page 45: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

72

Los Weblogs individuales y grupales, constituyen una invitación a la

búsqueda de información pertinente y actualizada por parte de los

estudiantes. El seguimiento por parte del tutor puede estimular el desarrollo

de competencias informacionales, relacionadas con la búsqueda,

procesamiento y publicación de in formación, además de familiarizarlos con

las normas para citación y los derechos de autor.

Los Wikis, son herramientas dentro del aula virtual que facilitan la

estructuración de documentos en línea de forma colaborativa y representan

una forma de hacer explícito el conocimiento construido en colectivo . La

autogestión se ve gratificada en la medida en que el participante logra

aportar información al documento compartido y su trabajo es reconocido.

Herramientas orientadas a la productividad en la autogestión

Los Marcadores, favoritos o bookmarks, son anotaciones personales

que facilitan el regresar a una página visitada, ahorran tiempo con enlaces

rápidos a sitios web favoritos y permiten añadir etiquetas y notas a

marcadores para encontrarlos fácilmente y mantenerlos organizados.

El Calendario, es una herramienta dentro del aula virtual que permite al

estudiante planificarse en el tiempo, en relación con las actividades del curso.

Ayuda en el uso de la plataforma, herramienta que facilita la superación

de inconvenientes de índole informático en el aula virtual, ofrece orientación y

Page 46: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

73

ayuda a los participantes en el uso del sistema de aprendizaje, suele incluir

tutoriales, manuales de usuario, ayudas en línea, por correo electrónico o

por teléfono.

Los Mecanismos de sincronización y trabajo fuera de línea, permiten a

los estudiantes trabajar desconectados del aula virtual y trabajar localmente

en el curso, son muy útiles cuando el alumno paga renta por tiempo de

conexión en Internet.

Herramientas orientadas a la socialización

El Perfil del estudiante, espacio donde el alumno publica su fotografía,

preferencias, temas de interés e información personal. Facilita las relaciones

con otros actores del aula virtual y el compartir experiencias educativas que

se traducen en fortalezas para la autogestión.

Espacios para la socialización informal, generalmente se habilitan

foros, espacios para compartir que utilizan los alumnos para socializar

experiencias, relacionadas o no con el curso, suelen recibir el nombre de

cafetín y ayudan a que el estudiante no se sienta solo en el proceso de

autogestión del aprendizaje. Ver tabla 5.

Page 47: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

74

Tabla 5. Estrategias para optimizar el uso de herramientas incorporadas en el diseño tecnológico de ambientes de aprendizaje virtual

Estrategias para optimizar el uso de herramientas incorporadas en el diseño tecnológico de ambientes de aprendizaje virtual

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Escaso aprovechamiento de herramientas

disponibles para la autogestión en los ambientes de aprendizaje virtual.

Potenciación en el uso de herramientas

tecnológicas orientadas a

la autogestión en ambientes

de aprendizaje virtual.

Directrices para la inclusión de estrategias

instruccionales para el uso de foros de discusión, portafolios electrónicos, utilidades

para el intercambio de archivos, herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, servicios de presentación

multimedia, blogs de asignaturas, Weblogs individuales y grupales y Wikis.

Escaso aprovechamiento de herramientas

disponibles para la productividad en los ambientes de aprendizaje virtual.

Potenciación en

el uso de herramientas tecnológicas orientadas a

la productividad en ambientes

de aprendizaje virtual.

Directrices para la inclusión de estrategias instruccionales para el uso de Marcadores, favoritos o bookmarks, calendarios, ayudas en el uso de la plataforma, y mecanismos de

sincronización y trabajo fuera de línea.

Escaso

aprovechamiento de herramientas

disponibles para la socialización en los ambientes de aprendizaje virtual.

Potenciación en el uso de herramientas

tecnológicas orientadas a

la socialización en ambientes

de aprendizaje virtual

Directrices para la inclusión de estrategias instruccionales para el uso de del perfil del

estudiante y de los espacios para la socialización informal.

Escaso

aprovechamiento de herramientas

disponibles para la interacción

con contenidos en los ambientes de aprendizaje virtual.

Potenciación en el uso de herramientas

tecnológicas orientadas a

la interacción con contenidos

en ambientes de aprendizaje virtual.

Directrices para la inclusión de estrategias instruccionales para el uso de

directorios de contenidos y repositorios o librerías digitales.

Fuente: Velandria (2013)

Page 48: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

75

Herramientas orientadas a la interacción con contenidos

Directorio de contenidos, permite el acceso a un directorio o carpeta

específica dentro del aula virtual de la asignatura donde se ubican las

lecturas o contenidos del curso. Los alumnos tienen acceso a una lista de

archivos que pueden descargar para su revisión y estudio, ofrece la

posibilidad de organizar los contenidos a través de la creación de

subdirectorios.

Repositorios o librerías digitales, son sistemas de almacenamiento

digital de información que cumplen las funciones de las bibliotecas

convencionales dentro del aula virtual, la catalogación, colección,

administración y difusión de información bibliográfica.

4.2 Diseño pedagógico

El propiciar la autogestión para la construcción del conocimiento en

ambientes de aprendizaje virtual exige un diseño pedagógico orientado a que

el alumno desarrolle estrategias de aprendizaje, realice los procesos de

autoevaluación necesarios para asegurarse de que el contenido ha sido

realmente aprendido, y aplique las medidas correctivas para alcanzar las

metas de aprendizaje mediante otras opciones estratégicas. Para tales

efectos deben ser considerados los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Los contenidos conceptuales consisten en un material formado por un

conjunto de informaciones sobre una temática específica, organizado de tal

Page 49: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

76

manera que el participante pueda seguir la secuencia lógica del mismo, así lo

afirman Barberà y Rochera (2008), quienes aclaran que estos materiales

deben permitir que el alumno tome decisiones sobre las acciones globales

que pueda realizar, elegir itinerarios, seleccionar un término, entre otras

opciones.

Se trata básicamente de un repositorio digital de información organizado y

secuenciado en cuyo abordaje el alumno avanza de acuerdo con un criterio

determinado previamente establecido, para esto deberá seguir una dinámica

lectora e interactiva en la búsqueda de resultados de referencias

predeterminadas.

La valoración de los contenidos en el aula virtual incluye criterios de

accesibilidad, facilidad de uso y fiabilidad, estos rasgos están directamente

relacionados con los requerimientos del alumno que intenta gestionar su

aprendizaje, puesto que la información debe estar codificada en materiales

de fácil acceso, con criterios de usabilidad, lo cual incluye que se puedan

descargar y deben ser confiables (fuentes acreditadas).

Una característica fundamental que deben tener los contenidos en un aula

virtual es la naturaleza multimedia, al respecto explican Coll y Engel (2008)

que deben ser estructurados considerando los elementos multimedia y los

lenguajes utilizados, así como la calidad técnica de imágenes, grafismos y

sonido, además de la utilización combinada de diferentes lenguajes en la

representación de contenidos.

La estructuración de los contenidos en el aula virtual debe garantizar la

información necesaria para poder cumplir con los objetivos propuestos y el

Page 50: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

77

desarrollo de las competencias necesarias. En este sentido la densidad y

complejidad de la información está directamente relacionada con las

posibilidades de decodificación para efectos del aprendizaje autónomo.

Otra de las dimensiones objeto de la valoración es la presentación,

organización y secuencia de los puntos abordados; para lo cual Coll y Engel

(2008) proponen los siguientes indicadores: visión de conjunto, organización,

secuencia y el ritmo en la presentación de los contenidos.

El tratamiento instruccional, también debe ser considerado al configurar

estos materiales, para lo cual se sugieren como indicadores, los elementos

instruccionales presentes en el material, las instrucciones a los aprendices y

las estrategias discursivas con sus respectivos dispositivos semióticos.

Los contenidos procedimentales hacen énfasis en el cómo alcanzar los

objetivos propuestos y desarrollar las competencias específicas de cada

segmento o unidad del programa de formación, así como en las actividades

para garantizar la recepción de información indispensable y lecturas

complementarias, las tareas y evaluaciones formativas y sumativas,

actividades para la búsqueda de información, para el aprendizaje

colaborativo y en términos generales para una aprendizaje autodirigido.

En este sentido, apuntan Barroso y Romero (2006), que deberán

planificarse actividades para que los alumnos que terminen antes, no se

detengan esperando a sus compañeros; estas prácticas serán ejecutadas sin

la intervención del tutor, por lo que su estructuración deberá garantizar esta

posibilidad.

Page 51: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

78

Los contenidos procedimentales deben incluir además de orientaciones

claras para las actividades de aprendizaje formativas y sumativas,

información referente a la asignatura y a las características de su impartición.

En este aspecto, Cebrián (2007) propone incluir en el aula digital una Zona

de información que cuente con los siguientes apartados:

(a) Información general de la asignatura con presentación, introducción

general, propósitos del curso, competencias a desarrollar, situación de la

asignatura dentro del Plan de Estudios de la carrera, requisitos previos,

formas de interacción, equipo docente, direcciones de correo electrónico,

fechas y horarios de evaluaciones, etc.

(b) Información sobre las tutorías con los horarios de las tutorías

presenciales y las tutorías en línea, dependiendo de la modalidad del curso.

(c) Fuentes a consultar, donde se detallen los textos recomendados,

especificando el formato disponible, siempre es conveniente incluir una

descripción general de los mismos.

(d) Un listado de enlaces que lleven a sitios relacionados con la temática

de la asignatura, con la intención de fomentar el papel activo del participante

en la búsqueda de información.

(e) Un tablón de información, apartado que ofrece la posibilidad de incluir

datos de diversa índole: eventos en general, relacionados con el área de

conocimiento, científicos: congresos, encuentros, jornadas e informales como

blogs para compartir experiencias en la temática.

Page 52: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

79

(f) Sugiere además Cebrián (2007) incluir una zona llamada

Metainformación, sobre los recursos con los cuales cuenta el aula virtual, la

forma en que está estructurada, así como las fechas de actualización y los

autores de los contenidos.

Los contenidos actitudinales deben reforzar el aprendizaje autónomo, la

actitud que permita que el participante asuma la gestión de su propio

aprendizaje. Esto implica, según Barberà y Rochera (2008), considerar que lo

que el alumno aprende en un entorno con material digital autosuficiente se

apoya en una visión de aprendizaje autodirigida, sustentada en postulados

cognitivos y constructivistas.

Ello implica considerar que lo aprendido en el entorno virtual se basa en

una reconstrucción mediada por la estructura cognitiva del aprendiz. Los

contenidos diseñados para estimular actitudes en la construcción del

conocimiento deben desplegar acciones dirigidas a controlar, regular y

evaluar su aprendizaje, de forma consciente e intencionada, utilizando para

ello estrategias cognitivo - emocionales de auto - planificación,

autorregulación y auto - evaluación.

Cada actividad que el alumno desarrolla para alcanzar sus metas u

objetivos de aprendizaje acaba por configurarse como elemento clave para

entender la calidad de aprendizaje en procesos instruccionales que utilizan

las TIC y puede ser sostenida y orientada en mayor o menor medida

partiendo de las ayudas que brinda el propio material. Ver Tabla 6.

Page 53: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

80

Tabla 6. Estrategias para optimizar el diseño de contenidos en ambientes de aprendizaje virtual

Estrategias para optimizar el diseño de contenidos en ambientes de aprendizaje virtual

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Contenidos

instruccionales limitados a la recopilación

de documentos publicados.

Repositorios digitales

multimedia, elaborados con estrategias discursivas,

recursos digitales de alta definición de imágenes y sonido,

organizados y secuenciados.

Aplicación de criterios de

usabilidad, fiabilidad, secuenciación y estrategias discursivas para la elaboración de contenidos

instruccionales.

Orientaciones

procedimentales insuficientes

para propiciar la autogestión.

Orientación suficiente y clara,

respecto a los procedimientos a seguir para el cumplimiento

exitoso de los objetivos planteados en las asignaturas.

Orientaciones claras para la

recepción de información y lecturas complementarias; tareas

y evaluaciones formativas y sumativas; actividades para la búsqueda de información

y para el aprendizaje colaborativo. Discursos de

los contenidos conceptuales y

procedimentales carentes de

elementos para estimular actitudes

propias de la autogestión.

Presencia de elementos

en el discurso de contenidos conceptuales y

procedimentales, sustentados en postulados constructivistas

y conectivistas.

Descripción de actitudes que debe asumir el alumno para controlar, regular y evaluar su aprendizaje.

Fuente: Velandria (2013)

4.3. Diseño comunicativo

La comunicación entre los actores del proceso instruccional en ambientes

de aprendizaje virtual, se traduce en una trama de mensajes codificados en

diferentes lenguajes, a consecuencia de la dimensión multimedial que

caracteriza a Internet. La integración de estos lenguajes deriva en una rica

gama de posibilidades que mediadas por las aplicaciones y dispositivos

tecnológicos, dan lugar a toda una serie de posibilidades para la interacción.

Page 54: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

81

Entre los términos relacionados con las opciones de codificación de

mensajes en la virtualidad está la hipertextualidad, que rompe con la

linealidad del texto, organiza la información en capas y consigue ampliar la

información sin límites de espacio y el término multimedial que al estructurar

la información con audio, video y hasta gráficos en movimiento, le imprime a

los contenidos instruccionales un atractivo nunca antes visto.

Estas posibilidades, desde la integración de diversos recursos y a través

de le convergencia tecnológica, facilitan la comunicación y generen

oportunidad para interactuar a alumnos y tutores entre sí y con los

contenidos diseñados con fines instruccionales.

Las interacciones que ocurren en un aula virtual son abordadas desde

diferentes investigaciones debido a la relevancia que evidencian en la

práctica educativa y en el proceso de aprendizaje, particularmente en la

autogestión por parte del estudiante en la construcción del conocimiento, ya

que se traducen en una vía indiscutible para el desarrollo de habilidades y

competencias informáticas e informacionales que inciden directamente en los

procesos cognitivos del aprendiz.

Por otra parte, las interacciones en el aula virtual llevan a la participación

activa y a la toma de decisiones por parte del alumno, quien se siente

“cómodo” en ambientes virtuales de aprendizaje, por su naturaleza de nativo

digital.

Por las razones antes mencionadas, el diseño comunicativo en el aula

virtual se fundamenta en las implicaciones del término interactividad y sus

Page 55: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

82

posibilidades, entendida como la interacción que se realiza entre personas

que intercambian información mediante un canal, tal como lo afirman

Revuelta y Pérez (2009), quienes agregan que también es interactividad el

diálogo entre una persona y el software mediado por un dispositivo

tecnológico.

La valoración de la interactividad, así como de las limitaciones que

pudieran presentarse en los ambientes virtuales de aprendizaje, son

abordadas por Coll, Mauri y Onrubia (2008) y explicadas a través de los

términos Interactividad tecnológica, Interactividad pedagógica o instruccional,

Interactividad potencial, Interactividad real y diseño tecnopedagógico.

Interactividad tecnológica

El término es definido por Coll, Mauri y Onrubia (2008) como las

características, posibilidades de uso, y accesibilidad de los recursos

tecnológicos presentes en el contexto educativo . Exponen estos autores, que

las posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas para la

interacción, van a depender de factores relacionados con la conectividad, las

disponibilidad de dispositivos para la conexión y de la consideración de los

responsables del diseño tecnológico del sitio.

Interactividad pedagógica o instruccional

Está relacionada con las formas de organización de las actividades en el

aula virtual, las formas de estructurar la interactividad por parte de los

participantes y el diseño instruccional previsto para el desarrollo del proceso

de enseñanza y aprendizaje. La efectividad de esta interactividad va a ser

Page 56: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

83

manifiesta dependiendo de varios factores, si el diseño instruccional está

basado esencialmente en actividades de tipo individual o si se ha pensado

únicamente para medir el trabajo colaborativo.

El resultado también va a depender de las indicaciones para su

realización, así será diferente si se basa en instrucciones directas del tutor o

si se trata de un trabajo de investigación autónoma gestionado por los

alumnos.

Interactividad potencial

El concepto hace referencia a las posibilidades que ofrece el diseño para

la interactividad y que son permitidas por las características de las

herramientas tecnológicas presentes, que a su vez pueden promover,

restringir o impedir la interacción.

Las dimensiones que identifican Coll, Mauri y Onrubia (2008) para

determinar la interactividad potencial son las siguientes: La accesibilidad,

fiabilidad y facilidad de uso de las herramientas disponibles; las herramientas

de presentación, búsqueda y acceso a la información en el entorno y las

características tecnológicas de los contenidos; las herramientas de apoyo al

diseño o realización de actividades de aprendizaje; las herramientas de

comunicación disponibles, las herramientas disponibles para el trabajo

colaborativo; y las herramientas de seguimiento y evaluación del alumno

disponibles en el entorno.

Todos estos recursos representan las acciones potenciales para la

interacción que el alumno puede realizar en el contexto de formación.

Page 57: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

84

Interactividad real

Se refiere a los usos efectivos de las herramientas tecnológicas

disponibles en el aula virtual que se llevan a cabo en la organización del total

de las actividades, el andamiaje de la interactividad, desarrollada realmente

por tutores y alumnos durante la realización del curso.

Las dimensiones que proponen Coll, Mauri y Onrubia (2008) para

determinar la interactividad real son: El uso efectivo realizado por tutores y

alumnos de los recursos para la presentación, búsqueda y acceso a la

información disponible; el uso efectivo por parte de tutores y alumnos de las

herramientas de apoyo al diseño o realización de actividades disponibles; el

uso efectivo realizado por tutores y alumnos de las herramientas de apoyo al

diseño o realización de actividades de evaluación disponibles, así como de

las herramientas de comunicación, de las herramientas para el trabajo

colaborativo y de las herramientas de seguimiento y evaluación.

Diseño tecnopedagógico, uso efectivo de las TIC

El diseño tecnopedagógico es definido por Coll, Mauri y Onrubia (2008)

como el conjunto de herramientas tecnológicas presentadas con la respectiva

propuesta más o menos explícita sobre la forma de utilizarlas para el

desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. De esta manera son

consideradas la interactividad tecnológica, la interactividad pedagógica y la

interactividad real que tienen lugar en los ambientes virtuales de aprendizaje,

todas ellas corresponden a las posibilidades de comunicación con las cuales

cuenta el participante para desarrollar habilidades para autogestión en la

construcción del conocimiento. Ver Tabla 7

Page 58: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

85

Tabla 7. Estrategias para optimizar el diseño comunicativo en ambientes de aprendizaje virtual

Estrategias para optimizar el diseño comunicativo en ambientes de aprendizaje virtual

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Escasa información disponible

respecto a las potencialidades que ofrecen las

TIC para la interactividad.

Acceso permanente a información

relacionada con las potencialidades de las TIC para el diseño de interacción; para la

presentación, búsqueda y acceso a la información; la realización de actividades;

el trabajo colaborativo; y para el seguimiento y evaluación.

Estructurar información

para la difusión de información relativa a las

potencialidades que ofrecen las TIC para la

interactividad a tutores y alumnos.

Escaso

aprovechamiento de las

potencialidades que ofrecen

las TIC para la interactividad.

Uso efectivo de las potencialidades que ofrecen las TIC para la interactividad a

tutores y alumnos.

Definición de indicadores para medir el uso efectivo

de las TIC para la interactividad en ambientes

de aprendizaje virtual.

Fuente: Velandria (2013)

5. ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL APRENDIZAJE DESDE LA

AUTOGESTIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN

AMBIENTES VIRTUALES

5.1. Constructivismo

La visión constructivista del aprendizaje se sustenta en la premisa de que

cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a

través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados.

El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para

resolver problemas en condiciones ambiguas, en que la actividad del

aprendiz hace posible la construcción del conocimiento. El estudiante se

apoya en experiencias previas y aprende cuándo tiene la posibilidad de

Page 59: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

86

reconstruir o redescubrir los contenidos y aprende mejor cuando puede

participar, opinar, investigar, corregir y tomar decisiones.

Calero (2009), explica que hay aprendizaje cuando el alumno edifica el

conocimiento mediante equilibración dinámica, conflictos cognitivos,

acomodación y asimilación, sin embargo, aclara que el constructivismo es

más profundo que una metodología activa limitada a recoger hechos y

experiencias para estructurar informes, se hace necesario realizar una

adecuada sistematización de conceptos para hacer la interpretación

adecuada.

El término Reconstructivismo se refiere a la contraposición de conceptos

con hechos y parte de que la metodología constructivista no puede ser

únicamente inductiva, partiendo de las experiencias del aprendiz; también

puede ser deductiva, al partir de conceptos o teorías, cuando son verificados

e interpretados desde la vida cotidiana, cuando el alumno los contrasta con

hechos, ejemplos y experiencias próximas.

El abordaje del constructivismo como teoría que sustenta el aprendizaje y

particularmente desde la autogestión en ambientes de aprendizaje virtual,

necesariamente lleva a considerar la perspectiva vygotskiana, donde las

herramientas con que manejamos el entorno, además de transformarlo, pueden

modificar las prácticas de quien las utiliza y en consecuencia transformar las

formas de procesar los pensamientos que regulan las prácticas.

En el caso de las aulas virtuales, donde se requiere de la autogestión por

parte del aprendiz, las herramientas están en el centro de los procesos de

comunicación y aprendizaje, como ocurre con las TIC. En este sentido,

Page 60: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

87

refieren Monereo y Pozo (2008:110), “…no es exagerado decir que su uso

extenso, persistente y permanente puede formatear nuestra mente, como en

su momento lo hicieron otras herramientas comunicativas y de aprendizaje,

como el lenguaje oral o la escritura”.

Los cambios trascendentales, como los generados a partir de la

Revolución Digital, suponen cambios epistemológicos en los procesos de

producción intelectual y producen conflictos a múltiples niveles que se

manifiestan en los procesos de aprendizaje , ante la dificultad que muestran

los docentes cuando intentan involucrar a sus alumnos a las actividades en

clase, sobre todo cuando la exposición verbal sigue siendo utilizada como

método de transmisión hegemónico.

Los nativos digitales, pertenecientes a una generación que ha inventado

códigos específicos para comunicarse a través de mensajes cortos o SMS

(Short Message Service) en forma sincrónica, han dejado de ser

consumidores pasivos de información, llegando a ser autores, gracias al

desarrollo de diversas aplicaciones disponibles en software libre, dentro de

las posibilidades que ofrece la Web 2.0.

Para Monereo y Pozo (2008) se hace necesario entender la evolución

psicoeducativa que experimentan los estudiantes, nativos digitales en su

proceso de construcción de una mente virtual, más aún si se requiere, como

es el caso de esta investigación, definir pautas para el diseño de ambientes

virtuales de aprendizaje.

Page 61: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

88

La construcción del conocimiento desde nuevas prácticas

Un aporte significativo al estudio de la construcción del conocimiento en

ambientes de aprendizaje virtual es el de Prensky (2004), este autor

introduce el término Nativo Digital para referirse a las generaciones que

desarrollan su vida en línea y el ciberespacio es parte constituyente de su

cotidianidad. Para referirse a quienes poseen una cultura anterior, alrededor

de la codificación analógica y de textos impresos, utiliza el término

Inmigrantes Digitales, estos últimos han tenido que adaptarse a las nuevas

opciones de interacción digital.

Explica Prensky (2004) que los nativos digitales y los inmigrantes digitales

utilizan los mismos medios tecnológicos, sin embargo, lo hacen de forma

muy diferente. Aclara que nuevas prácticas y rutinas sociales configuran al

usuario de la nueva sociedad red. Son dieciocho las áreas identificadas por

este investigador donde estos nativos digitales han desarrollado sus nuevas

prácticas sociales, comunicativas y educativas, entre ellas: la forma en que

se comunican, encuentran, relacionan y socializan con otros.

Por su parte, Monereo y Pozo (2008) al referirse al cómo gestionan la

información los nativos digitales para convertirla en conocimiento, aseguran

que prefieren la información “en crudo”, no filtrarla, con el fin de poder

seleccionar lo que les interesa, a partir de criterios idiosincrásicos.

Para estos autores, los nativos digitales tienen habilidades poco

sofisticadas para la búsqueda de información, pero demuestran

competencias para compartirla y construir un producto común, como es el

caso del aprendizaje colaborativo. Le dan más importancia a localizar el

Page 62: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

89

conocimiento y compartirlo que a poseerlo. A la hora de compartir los

conocimientos, los nativos digitales prefieren herramientas sincrónicas como

el chat, donde emplean modalidades de codificación inventadas y fácilmente

legibles o decodificables, aunque divorciadas de la escritura correcta.

Los nativos digitales se comunican además a través de diarios abiertos o

blogs que están accesibles permanentemente y expresan su identidad

mediante la publicación de diseños, videos, música, humor, dibujos, links,

etc.; la validación del conocimiento comunicado, para ellos está relacionada

con la reputación que se haya construido el emisor en la web. Los

inmigrantes digitales por su parte, emplean los blogs como un púlpito donde

exponen sus propias ideas y teorías, en un sentido prioritariamente

intelectual.

Según Prensky (2004), el aprendizaje del nativo digital es muy diferente,

es muy consciente de que si realmente quiere aprender algo las

herramientas en línea están disponibles para hacerlo por su cuenta, cuando

está motivado para aprender algo tiene las herramientas para ir más lejos

que nunca en su aprendizaje, incluso más allá de la capacidad de sus

profesores y el conocimiento, y mucho más allá de lo que incluso los adultos

podría n haber hecho en el pasado.

Otro de los aspectos que diferencian a los nativos de los inmigrantes

digitales es lo que realmente determina la interacción, particularmente de

naturaleza educativa. Los nativos digitales en su cotidianidad acostumbran a

intercambiar documentos y a dialogar simultáneamente con varios usuarios,

a esto le dicen Monereo y Pozo (2008:116): “una suerte de multifuncionalidad

Page 63: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

90

cognitiva”. Por su parte los inmigrantes digitales tienden a trabajar

sucesivamente con los documentos y establecen comunicación asincrónica,

una a la vez.

Las reflexiones expuestas llevan al reconocimiento de la necesidad de

diseñar ambientes virtuales de aprendizaje más apoyados en los principios

constructivistas, con el fin de ofrecer a los alumnos la posibilidad de gestionar

de manera autónoma la construcción del conocimiento, al ser ellos quienes

decidan la forma en que desean realizar una actividad, orientándolos

respecto a cómo conseguir información y a como socializar el conocimiento,

utilizando recursos como las herramientas tecnológicas que ofrecen las

plataformas, las redes sociales y las diversas posibilidades que ofrece el

ciberespacio desde el concepto de software libre. Ver tabla 8

Tabla 8. Estrategias para optimizar la aplicación de los fundamentos teóricos del constructivismo en ambientes virtuales de aprendizaje

Estrategias para optimizar la aplicación de los fundamentos teóricos del constructivismo en ambientes virtuales de aprendizaje

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Escaso desarrollo de competencias

informacionales por parte de alumnos nativos digitales.

Desarrollo de competencias por parte de los alumnos para la

búsqueda y procesamiento de la información.

Planificación de formación para el desarrollo de competencias informacionales.

Diseños instruccionales que no consideran las habilidades naturales

de los nativos digitales para la comunicación.

Aprovechamiento de habilidades comunicativas mediante el uso de herramientas sincrónicas.

Inclusión de actividades basadas en el uso de

herramientas sincrónicas.

Diseños instruccionales que no consideran

las habilidades naturales de los nativos digitales

para la producción.

Diseños instruccionales que aprovechen las habilidades naturales de los nativos digitales

para crear productos en colectivo.

Inclusión de actividades basadas en el uso de herramientas para el

aprendizaje colaborativo.

Fuente: Velandria (2013)

Page 64: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

91

5.2. Conectivismo

La propuesta de su precursor, Siemens (2004), se presenta como teoría

alternativa basada en la inclusión de la tecnología y la identificación de

conexiones como actividades de aprendizaje. Al exponerla, el autor explica

que aproxima las teorías de aprendizaje hacia la edad digital, puesto que ya

no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que

necesitamos para actuar y que ahora se requiere desarrollar competencias

para la formación de conexiones.

Para Siemens (2004) el conectivismo es la integración de principios

explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto -organización.

Lo describe como un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de

elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo control del

individuo. Lo define además como conocimiento aplicable que puede residir

fuera del aprendiz, al interior de una organización o en una base de datos,

agrega que se hace evidente al conectar conjuntos de información

especializada, y que esas conexiones permiten aprender más y tienen mayor

importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

Plantea Siemens (2004) que debemos distinguir la información importante

de la que no lo es, puesto que continuamente está adquiriendo nueva,

además es importante desarrollar la habilidad de entender cuándo una nueva

información altera un entorno basado en las decisiones tomadas

anteriormente.

Page 65: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

92

El Conectivismo, tal como lo plantea Siemens (2004) es una teoría que

supera las tres grandes teorías del aprendizaje, el conductismo, el

cognitivismo y el constructivismo. Esta afirmación ha sido considerada como

equivocada por investigadores como Zapata (2012) al señalar que el

conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no son en sí mismo teorías,

sino enfoques teóricos, bajo cuya categoría se agrupan teorías que poseen

unas características comunes respecto a la naturaleza del conocimiento, y de

las funciones de conocer y representar la realidad, explica Zapata (2012),

que incluso el constructivismo es un enfoque que se incluye dentro de las

corrientes cognitivistas.

Sin embargo, a pesar de la afirmación expuesta, en la misma publicación

Zapata (2012:28), aclara que el conectivismo “tiene una aportación positiva:

se ha presentado como una teoría que supera las anteriores en sus

limitaciones a la hora de interpretar los efectos, las ventajas y que las supera

también en la concepción de la naturaleza con que se produce el

conocimiento en entornos tecnológicos, de proceso de la información y de la

comunicación”.

En este sentido, destaca también la visión de Erpenbeck y Sauter (2007),

al afirmar que el conectivismo constituye una concepción pragmática de

aprendizaje que delinea activamente sobre unos cambios sociales hacia el

aprendizaje, estos autores puntualizan la importancia del conectivismo ante

la una realidad donde las herramientas de la Web 2.0 se han convertido de

esta forma en cada vez más relevantes dado que promocionan

perfectamente un intercambio de conocimiento y el desarrollo de

competencias en redes y en la web.

Page 66: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

93

El gran impacto que ha tenido en la academia la propuesta del precursor

del conectivismo se explica precisamente por el efecto de difusión que

producen los entornos 2.0 y las consecuencias de este fenómeno en los

procesos de aprendizaje.

Siemens y Tittenberger en el (2009) definen el conectivismo como la visión

de que el conocimiento y la cognición se distribuyen a través de redes de

personas, por lo que el aprendizaje es un proceso de conexión cada vez

mayor.

El aprendizaje conectado en red

Siemens y Tittenberger (2009) explican que el aprendizaje puede ser

descrito como en una red en tres niveles separados, el neuronal, el

conceptual y el externo , los cuales constituyen una referencia importante

para entender las conexiones que posibilitan la construcción del

conocimiento en ambientes de aprendizaje virtual.

El nivel neuronal donde las conexiones neurales asumen un rol

protagonista en la activación de la memoria, al distribuirse en secciones

múltiples. En este nivel el conocimiento constituye un atributo de los patrones

emergentes de la conectividad neuronal.

El nivel conceptual se configura dentro de cada disciplina o campo del

conocimiento. Los conceptos clave de un campo, fundamentales para el

conocimiento de una disciplina están conectados en redes estructuradas y

son abordados por quienes buscan desarrollar conocimiento avanzado en las

disciplinas a través de la formación de conexiones conceptuales similares a

las sostenidas por los expertos en cada área.

Page 67: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

94

El tercer nivel, el externo, ha ayudado significativamente a través del

desarrollo de tecnologías a la formación de redes en la web participativa.

Herramientas como blogs, wikis, marcadores sociales y redes sociales han

aumentado la capacidad de las personas para conectarse con otros, con

expertos y con el contenido.

Tabla 9. Estrategias para optimizar la aplicación de los fundamentos teóricos del conectivismo en ambientes virtuales de aprendizaje

Estrategias para optimizar la aplicación de los fundamentos teóricos del conectivismo en ambientes virtuales de aprendizaje

Situación actual Situación deseada Estrategias

Dificultad para reconocer información importante.

Desarrollo de habilidades para reconocer información importante en Internet, vista como un ecosistema digital.

Formación para el reconocimiento de

información confiable y/o acreditada.

Uso limitado de entornos 2.0 en

actividades instruccionales.

Apropiación de la web participativa desde entornos 2.0

Incorporación de redes sociales a las actividades

instruccionales Uso limitado de redes

externas con fines académicos.

Apropiación de redes externas para el establecimiento de relaciones conceptuales.

Información sobre sitios de interés y sobre redes

externas para establecer conexiones.

Fuente: Velandria (2013)

La visión sistémica en un sentido de red, permite comprender el cómo

interacciona el alumno en los diferentes niveles. En este contexto, el

desarrollo de la RSS16 como un medio de información y la agregación de

mashups (aplicaciones que combinan datos y funciones procedentes de una

o más fuentes) como medios de información en diversos contextos,

contribuye a la formación de redes externas que a su vez ayudan a los

estudiantes en la formación de relaciones conceptuales precisas en cada

campo del conocimiento. Ver Tabla 9.

16 Really Simple Syndication. Sistemas que posibilitan la recepción de alertas de información en el momento en que se actualiza una página sin necesidad de visitarla.

Page 68: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

95

6. ESTRATEGIAS ACADÉMICAS PARA LA AUTOGESTIÓN DEL

APRENDIZAJE VIRTUAL

Reflexiones como las de Revueltas (2008:152) relacionan la autogestión

en el aprendizaje con una toma de conciencia del estudiante, conciencia de

lo que es estudiar y el conocer “… no como un ejercicio abstracto y al

margen del tiempo y la sociedad que nos rodean. Sino como algo que se

produce dentro de ellos y como parte de nosotros, en relación y

condicionamiento recíprocos”.

Para este autor la autogestión puede transformar los centros de educación

superior en la parte autocrítica de la sociedad, a través de ella las

universidades deben desempeñar un rol transformador, explica que la crítica

representa una acción paralela, configurada desde afuera, hacia la sociedad

y sin compromiso, a diferencia de la autogestión que cuestiona a la sociedad

desde adentro.

Conocer desde la autogestión implica transformar, lo que supone más allá

de la adquisición de una concepción determinada, un conocimiento que

efectivamente sea capaz de sustituir lo que ha caducado y que se manifiesta

con severa resistencia al cambio.17

Esta concepción da cuenta de la relación de la autogestión con los

ambientes virtuales de aprendizaje, donde la transformación de estrategias

tradicionales, así como el rol del docente, deben ser entendidos como una

consecuencia lógica del cambio en el proceso instruccional.

17 Revueltas, J. (2008). ¿Qué es la autogestión académica?. OSAL, Observatorio Social de América Latina. Año No. 9, octubre. Buenos Aires: CLACSO. 285pp.

Page 69: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

96

Otra reflexión de Revueltas (2008) que vale la pena considerar para

efectos de esta investigación tiene que ver con la crítica de la

universidad como productora de valores de cambio, que sustenta la

deshumanización y subordina los valo res humanos del conocimiento. La

autogestión como proceso natural y espontáneo del estudiante debe

sustentarse en una formación con valores, donde el propósito esté

relacionado directamente con el bienestar del alumno, de la colectividad

y del entorno.

De allí la necesidad de entender la relación de la autogestión con el

conectivismo, teoría del aprendizaje que destaca la importancia de la

autogestión en la construcción colectiva del conocimiento, donde cada

usuario dentro de una red aporta información relevante, producto de sus

experiencias e intereses comunes.

Por otra parte, Zimmerman (1989) puntualiza que la autogestión del

aprendizaje puede entenderse como el proceso mediante el cual los

estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, aspectos

orientados hacia el cumplimiento de objetivos académicos. Aclara que se

refiere al grado en que los estudiantes participan activamente de manera

meta-cognitiva, motivacional y conductual en su propio proceso de

aprendizaje. Esta idea perfila al aprendiz como protagonista en su formación

que aporta sus estrategias en la búsqueda de información y en la solución de

problemas para lograr el éxito.

Page 70: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

97

6.1. Diseño de procesos cognitivos

El conocimiento implica un conjunto de procesos y habilidades cognitivas

que orientan el desarrollo del pensamiento. Cada alumno desarrolla estos

procesos en forma diferente y tiene su propia estructura cognitiva para

abordar el aprendizaje, que depende entre otras cosas de la manera

particular de procesar y organizar la información.

Los estudiantes universitarios en la sociedad de la información deben

percibir, atender, memorizar, razonar y comunicar lo que piensan.

a un ritmo diferente. La posibilidad de desarrollar estrategias, habilidades y

técnicas requiere de la disposición permanente para aprender; estas

estrategias son efectivas en la medida en que se contrasta con la realidad

del contexto y se consideran los requerimientos individualmente.

El aprendizaje autodirigido se puede considerar un método donde las

actividades de aprendizaje están en gran medida bajo el control del aprendiz.

La reflexión juega un papel importante en el proceso de autogestión, la

cual implica, además de la autorregulación cognitiva, la autorregulación

motivacional. Los futuros profesionales deben formarse para aprender a lo

largo de toda su vida y deben habituarse a adquirir nuevos conocimientos y

habilidades según sus propios requerimientos.

Toma de conciencia

El proceso cognitivo se inicia con el reconocimiento y la aceptación de la

información que se incorpora y evidencia la apropiación del conocimiento.

Page 71: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

98

Para Pérez (2009)1, la conciencia de la habilidad que se tiene sobre el

dominio de los procesos implicados en tareas particulares, es un tipo de

conocimiento meta cognitivo interno, que permite la adopción de nuevas

estrategias de acción. El alumno se introduce en aquello que desea

aprender, se hace partícipe y es consciente del propio aprendizaje.

En esta primera fase los estudiantes que han logrado alcanzar un cierto

grado de autonomía actúan con juicio crítico, determinan la necesidad de la

memorización de ciertos datos cuando así se requiere; al igual que algunas

habilidades y destrezas puntuales para la resolución de problemas, activan la

construcción de conceptos reconocidos para entender la situación

problemática, además de activar la regulación en su actuación de acuerdo a

las reglas que le impone la comunidad académica; se trata de lo deseado por

los alumnos que aspiran lograr los objetivos previstos.

Activadores de aprendizaje

Pérez (2009)2, describe los activadores de aprendizaje como aquellas

condiciones que estimulan la actuación, permiten y posibilitan el deseo de

aprender y de acceder a la información necesaria, asegura que la

inteligencia, las experiencias previas y los procesos cognitivos y afectivos

también activan el deseo de aprender.

Expone esta autora que cada individuo desde el nacimiento tiene un

potencial natural de desarrollo neuro cerebral que bajo ciertas condiciones de

estimulación social, se transforma en capacidad de pensamiento. Aclara que

sin embargo, se presentan situaciones que activan el pensamiento y que en

Page 72: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

99

la medida en que se presenten habrá más oportunidades de uso del

pensamiento y será mayor la probabilidad de activar el aprendizaje.

El rol del tutor es determinante en el proceso de activación del

aprendizaje, debido a que se aprende a pensar más fácilmente si se cuenta

con docentes competentes que actúan en el modelaje del pensamiento a

través de sus orientaciones, acción prioritaria en el caso de los ambientes de

aprendizaje virtual.

En este sentido, aporta la autora que cuando se participa en el análisis de

una situación, se aprende a analizar; cuando en el procedimiento se dialoga,

se aprende a dialogar. Estos procesos fluyen aún más cuando se

experimenta la necesidad de interactuar con el resto de los actores del aula

virtual, particularmente cuando se intenta comprender algo que los demás no

entienden, haciendo uso del aprendizaje cooperativo.

Otro activador del aprendizaje es la supervisión o revisión de los

resultados, a través de las actividades de autoevaluación. Al corregir errores

cuando se observa, interpreta y analiza, se cuenta con lo que Pérez (2009)2

llama un “entrenador intelectual”, que ayuda a mejorar las destrezas de

pensamiento. Un contexto donde se garantice la libre expresión, la tolerancia

y el respeto por las expresiones de los pares, también fomenta el desarrollo

de las destrezas del pensamiento, como en el caso de los ambientes de

aprendizaje virtual, donde gracias a la ubicuidad, propia de estos espacios,

se facilita la interacción espontánea entre los integrantes de la comunidad

virtual.

Page 73: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

100

Estrategias instruccionales

Al sustentar esta investigación teóricamente mediante el Constructivismo,

se consideran como estrategias en el proceso instruccional aquellos

procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover

aprendizajes significativos.

Tanto las estrategias de aprendizaje como las de enseñanza están

involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los

contenidos; sin embargo, en el primer caso se hace énfasis en el diseño,

programación, elaboración y realización de los contenidos, mientras en el

segundo la responsabilidad recae en el alumno.

Al respecto expresan Díaz y Hernández, (2001), que la investigación

tradicionalmente se ha enfocado en el aprendizaje estratégico, cuyo

propósito es dotar al aprendiz de alternativas para el mejoramiento en áreas

determinadas. Mencionan además estos autores que se ha trabajado en

opciones como la imaginería, la elaboración conceptual, la elaboración de

resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e ideas tópico y

recientemente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que

permiten al alumno controlar su proceso de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo según Díaz

y Hernández, (2001), pueden apreciarse en la Tabla 10.

Page 74: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

101

Tabla 10. Estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo y efectos esperados en el alumno

Estrategia de enseñanza

Efectos esperados en el alumno

Objetivos

Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.

Ilustraciones Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.

Preguntas intercaladas

Permiten practicar y consolidar lo que ha aprendido.

Pistas tipográficas Mantienen su atención e interés. Resúmenes

Facilitan el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de

aprender, Organizadores previos Hacen más accesible y familiar el contenido. Analogías Comprende información abstracta.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Realiza una codificación visual y semántica de conceptos y proposiciones,

Estructuras textuales Facilitan el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto.

Fuente: (Díaz y Hernández, 2001: 75)

Las estrategias para el aprendizaje significativo pueden clasificarse en

función de qué tan específicas son, del dominio del conocimiento al que se

aplican, del tipo de aprendizaje, (asociación o reestructuración), de su

finalidad, del tipo de técnicas, entre otras.

Los autores Díaz y Hernández (2001), especifican las estrategias que

pueden aplicarse para el aprendizaje significativo, puntualizando que cuando

se busca el procesamiento simple de la información, es conveniente el uso

de técnicas como el uso de palabras clave, rimas, imágenes mentales y el

parafraseo. En caso de que el objetivo sea el procesamiento complejo de la

información, algunas técnicas a utilizar son: la elaboración de inferencias, el

resumen, el uso de analogías, y la elaboración conceptual, tal como se

aprecia en le Tabla 11.

Page 75: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

102

Tabla 11. Técnicas para la aplicación de estrategias para el aprendizaje, procesos y finalidad

Proceso

Tipo

de estrategia

Finalidad u objetivo

Técnicas

o habilidad

Aprendizaje memorístico

Recirculación

de la información

Repaso simple • Repetición simple y acumulativa

Apoyo al repaso (seleccionar)

§ Subrayar § Destacar § Copiar

Aprendizaje significativo

Elaboración

Procesamiento simple

§ Palabra clave § Rimas § Imágenes mentales § Parafraseo

Procesamiento complejo

§ Elaboración de inferencias § Resumir § Analogías § Elaboración

conceptual Organización

Clasificación de la información

• Uso de categorías

Jerarquización y organización

de la información

§ Redes semánticas § Mapas conceptuales § Estructuras textuales

Recuerdo

Recuperación

Evocación de la información

§ Seguir pistas § Búsqueda directa

Fuente: (Díaz y Hernández, 2001: 119)

Regulación del proceso instruccional

En los ambientes virtuales de aprendizaje el rol del docente cambia

notablemente, sus responsabilidades son complejas y multifacéticas, es

profesor experto en la disciplina, diseñador instruccional y mediador social;

sin embargo, independientemente de estos requerimientos, la regulación del

proceso instruccional es su mayor responsabilidad ante el reto del diseño de

los procesos cognitivos.

La regulación del proceso instruccional por parte del docente ha sido

descrita por Garrison y Anderson (2003) alrededor de tres ejes, el diseño

instruccional, el discurso facilitador de conocimientos y la instrucción directa.

Page 76: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

103

Desde los tres ejes y a partir de sus elementos conceptuales y estratégicos,

se propicia la autorregulación en la construcción del conocimiento por parte

del estudiante.

Desde el diseño instruccional, el planteamiento es lograr que el estudiante

se involucre al hacer más atractiva y motivadora la asignatura en el aula

virtual, así la acción reguladora del docente, incide en un acompañamiento

que busca darle más autonomía al alumno en el proceso de aprendizaje,

hacerlo partícipe y darle un protagonismo destacado en la organización

didáctica que implica este proceso.

Desde el discurso facilitador de conocimientos, el docente deja de estar,

simbólicamente, frente a él para estructurar una relación horizontal que debe

ir acompañada además de una práctica reflexiva sobre la eficacia, el sentido

y las consecuencias de cada actividad que programada. El propósito es

incrementar la capacidad de aprendizaje autónomo de los estudiantes y

como fin último, el estímulo hacia el aprendizaje para toda la vida por parte

del aprendiz.

El eje correspondiente a la instrucción directa incluye una planificación

inicial con la estrategia adecuada, con técnicas acordes a cada estrategia

para incentivar el análisis, la reflexión, la valoración y el reconocimiento de

recursos. Las indicaciones para el uso de herramientas tecnológicas con

objetivos claros, las condiciones de cada asignación; la información respecto

al contexto , el tiempo para la ejecución de las actividades, y los materiales

multimedia disponibles, son indispensables.

Page 77: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

104

Estrategias metacognitivas

Las estrategias cognitivas están relacionadas con las operaciones y

actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos de

aprendizaje. El diseño de procesos cognitivos orientados a la autogestión en

la construcción del conocimiento, requiere de estrategias metacognitivas, al

estar relacionadas con el conocimiento y el control que tiene cada persona

sobre la manera de pensar y de aprender.

Bahamon (2006) incorpora una dimensión que identifica como el

conocimiento sobre la propia cognición, lo cual implica la capacidad de tomar

conciencia sobre la manera de aprender y comprender los factores que

explican por qué en algunos casos los resultados de una actividad de

aprendizaje son positivos y en otros son negativos. Al lograr conocer y

mejorar su propio estilo de aprendizaje, el alumno puede controlar su propio

aprendizaje; diagnosticar sus fortalezas y debilidades como aprendices;

caracterizar sus estilos de aprendizaje; saber en qué circunstancias aprende

mejor; así como superar las dificultades que se le

presenten en el proceso; y aprender de la experiencia diaria.

Al hacer referencia al tratamiento instruccional de los contenidos, Coll y

Engel (2008), proponen considerar la presencia de elementos de refuerzo de

la comprensión que pueden estimular la metacognición, entre ellos:

interpelaciones para que anticipen, reflexionen, practiquen y relacionen, así

como el establecimiento de relaciones explícitas entre diferentes partes de

los contenidos; inclusión de mensajes de refuerzo emocional; inclusión de

mensajes de refuerzo cognitivo; introducción de ejemplos, situaciones,

problemas relevantes del contexto sociocultural de los aprendices.

Page 78: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

105

Otra dimensión en el tratamiento instruccional de los contenidos propuesta

por estos autores que puede propiciar la metacognición tiene que ver con

informaciones relativas a las instrucciones a los participantes sobre cómo

trabajar a partir del material, además de considerar la naturaleza y alcance

de estas indicaciones.

Tabla 12. Estrategias para el diseño de procesos cognitivos en ambientes virtuales de aprendizaje

Estrategias para el diseño de procesos cognitivos en ambientes virtuales de aprendizaje

Situación actual

Situación deseada

Estrategias

Limitada toma de conciencia por parte de alumno respecto

a la necesidad de asumir nuevas estrategias de acción.

Evidencia de conocimiento metacognitivo

por parte del alumno.

Publicación de reglas y procedimientos que puedan inducir a la interpretación y

asociación para el fin específico.

Uso limitado de activadores del aprendizaje

en el proceso instruccional.

Alumnos estimulados para la actuación, que evidencien el

deseo de aprender

Orientación del tutor. Acompañamiento del tutor.

Retroalimentación Autoevaluación.

Escasos procedimientos que propicien el aprendizaje

estratégico

Tutores virtuales que prioricen el aprendizaje

estratégico

Imaginería, elaboraciones conceptuales, resúmenes

autogenerados, detección de ideas clave o ideas tópico.

Limitadas estrategias metacognitivas.

Alumnos conscientes

de su estilo de aprendizaje.

Orientación del tutor. Acompañamiento del tutor.

Retroalimentación

Fuente: Velandria (2013)

Específicamente proponen la inclusión de sugerencias o propuesta de

actividades o ejercicios sobre los contenidos presentados, actividades de

ampliación o profundización de esos contenidos, instrucciones sobre el uso

de materiales educativos multimedia como instrumento para el aprendizaje,

tareas de autoevaluación, actividades a realizar en función de los resultados

de las tareas de autoevaluación, y un contacto al cual dirigirse en caso de

Page 79: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

106

tener dudas, preguntas o problemas con los contenidos o las actividades que

incluyen el uso de los recursos multimedia. Ver Tabla 12

6.2. Mantenimiento del ritmo de aprendizaje

El docente debe velar por el mantenimiento del ritmo de aprendizaje por

parte del alumno en ambientes virtuales, para lograrlo es importante definir

estrategias para el manejo de factores contextuales del proceso, para el

manejo de los recursos educativos, además de las específicas de la

disciplina de estudio.

En este sentido, Bahamon (2006) propone estrategias para la

administración del tiempo como: definir jerarquías en la realización de

actividades, elaborar agendas y calendario de actividades y desglosar

actividades complejas. Como estrategias para aprovechar los recursos de la

institución propone identificar los recursos tecnológicos disponibles y

construir las redes de apoyo necesarias.

Ente las estrategias para el uso de los recursos educativos están las

específicas para los contenidos y la construcción de redes de apoyo,

finalmente considera las definidas como específicas de la disciplina de

estudio como las que propician el pensamiento crítico en cada uno de los

temas abordados.

La motivación, garantía del aprendizaje autónomo

Los logros en el proceso de aprendizaje están condicionados según

Bahamon (2006) por factores de orden intelectual y por la disposición o

Page 80: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

107

voluntad de aprender, por el interés por el conocimiento, como condición

básica y necesaria del aprendizaje, sin la cual todo tipo de ayuda pedagógica

estaría condenada al fracaso.

Puntualiza este autor que los docentes pueden desempeñar un papel

importante para el fortalecimiento de la disposición para aprender; al

estimular el interés por el conocimiento; explica que pueden incluso reavivar

un deseo de saber inhibido en etapas tempranas de la vida.

La motivación en el proceso instruccional abarca una complicada

interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos y sociales que

involucra tanto la actuación de los alumnos como la de los docentes.

El tutor debe entonces asumir el rol de facilitador de los procesos

motivacionales, y para ello debe estar en la posibilidad de conocer los

intereses de los alumnos.

El aprendizaje autónomo debe ser asumido por el alumno en los

ambientes de aprendizaje virtual por su propia voluntad y como única vía

para alcanzar las metas trazadas relacionadas con su formación, es allí

donde la motivación se convierte en uno de los aspectos a considerar en el

diseño instruccional.

Sarramona (1999), identifica la motivación intrínseca por aprender como

aquélla que nace de la propia iniciativa personal y acontece cuando el sujeto

concede valor a los logros que se propone y se siente capaz de alcanzarlos

con su actividad, la motivación externa por su parte depende de proponer

metas asequibles al alumno, presentarlas como valiosas e infundirle

Page 81: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

108

confianza respecto a su logro. El referido autor considera prioritaria la

motivación extrínseca en los estudios a distancia y para ello propone las

siguientes estrategias:

(1) Presentar en forma atractiva las metas y objetivos que se pretenden

lograr, poniendo énfasis en la utilidad que pueden reportar para el estudiante.

Ello supone no limitarse al simple enunciado de los objetivos, sino a

expresarlos de manera más amplia y en un lugar donde el alumno entienda

que es parte importante del contenido y no meramente marginal.

(2) Informar respecto a posibles dificultades y los puntos más relevantes

del programa, facilitando orientaciones para su superación.

(3) Inclusión de ayudas audiovisuales, que diversifiquen las fuentes de

información y hagan más atractivo el estudio. Con ello se logra adquirir los

conocimientos por canales diversos, al tiempo que se garantiza mejor la

adecuación a diferentes estilos de aprendizaje.

(4) Planificación de autoevaluación objetiva de los resultados logrados,

mediante la incorporación de las correspondientes pruebas y soluciones que

garanticen la verificación correcta de las respuestas y una cierta sencillez de

estructura, para evitar la tendencia a no hacer el esfuerzo que supone su

resolución.

(5) Ofrecer un sistema de comunicación bidireccional entre profesor-

alumno y entre alumnos. Tal sistema puede llegar a tomar la forma de un

“campus virtual” de comunicación permanente. Sarramona (1999) incluye

dentro de las orientaciones para la motivación extrínseca algunas

Page 82: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

109

relacionadas con la estructuración de los contenidos didácticos:

(a) Uso de un lenguaje claro, ameno y personalizado. Esta estrategia es

aplicable a cualquier medio didáctico de información, advirtiendo que las

citadas condiciones dependerán del nivel cultural de los destinatarios.

(6) Incorporación de orientaciones para el aprendizaje estructurado y

significativo (técnicas de estudio). La ubicación de tales orientaciones puede

ser diversa: entre los contenidos ordinarios del programa, en materiales

complementarios, en guías de estudio, etc.

(7) Incorporación de mecanismos de refuerzo, que infundan ánimo y

seguridad en lo que se está haciendo. Mediante esta estrategia se puede

abarcar tanto los principios del condicionamiento operante que se

fundamentan en el éxito del aprendizaje para motivar su continuidad, como el

denominado “efecto Pigmalion” de proyección de autoconfianza en razón de

la confianza que los demás muestran hacia nosotros.

Un aporte significativo de Coll y Engel (2008), que invita al aprendiz a

mantener el ritmo en el aprendizaje, está relacionado con incluir elementos

sorpresa o divertidos en los contenidos educativos, esta estrategia puede

romper con la monotonía del texto, si el docente logra codificar estos elementos

gráficamente puede obtener mejores resultados, considerando la predilección

por el discurso visual en el caso de los estudiantes nativos digitales.

Las estrategias descritas motivan al alumno que opta por los ambientes de

aprendizaje virtual en su formación al proveerlo de información y de

posibilidades para la interacción que faciliten la experiencia, posibilidades

que pueden incidir también en la cultura del aprendizaje para toda la vida.

Page 83: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

110

El diseño gráfico como estrategia instruccional

El diseño gráfico en ambientes de aprendizaje virtual tiene como fin la

codificación del mensaje en forma simple, directa, ordenada y efectiva, por lo

que se reduce a dos aspectos: la organización del contenido y la planificación

de la presentación visual, ambos ameritan comprensión de los procesos

cognitivos. Al respecto, “También requiere conocimiento de la función

comunicacional de las imágenes y de su efectiva articulación con textos”,

asegura (Frascara, 2006:128).

El aporte de (Canga, 1994), se mantiene vigente cuando afirma que la

información gráfica ayuda a asimilar el mensaje contenido en la presentación,

igualmente el de (García, 1989), quien asegura que el atractivo de gráficas

informativas puede convertir a la lectura al más resabiado no lector.

El valor informativo de la imagen, en momentos en que se impone la

cultura visual como rasgo de la sociedad de la información, se presenta como

condición indispensable en el diseño, esto lo confirma (Goyes, 2002), cuando

expone que el desconocimiento de la imagen como lenguaje y de la dinámica

de la jerarquía de los sentidos, conlleva a un retraso en el apoderamiento de

las nuevas percepciones y procesos culturales.

La comunicación comienza con la percepción, según (Frascara, 2006),

percibir no es recibir información pasivamente, implica buscar, seleccionar,

relacionar, organizar, establecer conexiones, recordar, reconocer, identificar,

jerarquizar, evaluar, descartar, aprender e interpretar; por lo tanto son

variables para estudiar los efectos del diseño de sitios web.

Page 84: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

111

Entendido como una técnica de comunicación visual, el diseño gráfico

regula el ajuste de la forma gráfica de los mensajes a las condiciones de su

comunicación concreta. Así lo afirma, Arfuch y Chaves (1997), quienes

explican que para ejercer esa regulación, el diseño gráfico desarrolla un

instrumental específico de naturaleza semiótica en lo que confluyen múltiples

sistemas y códigos (verbales, escritos, icónicos y artísticos).

El diseño gráfico posee características que lo convierten en recurso

instruccional aventajado, y son identificadas como rasgos por Arfuch y

Chaves (1997), a saber: dominio del conjunto de dimensiones del problema

(semiótico, cultural sociológico, funcional, económico, etc.); enfoque de la

creatividad como capacidad de solución global y no como mera innovación

formal; manejo de múltiples lenguajes formales y despersonalización del

estilo y dominio de los aspectos sistémicos de la comunicación.

Por otra parte, la semiótica contemporánea ofrece aportes invalorables como

estrategia instruccional al manifestarse por medio del diseño gráfico, fenómeno

identificado por Colina, (2002), como un efecto del contexto social – global,

originado por su presencia y despliegue en la sociedad del lenguaje digital.

Las tecnologías de la información y la comunicación nos conducen a un

interés creciente por lo iconográfico en una cultura enormemente visual, la

multimedia incluye video, sonido y signos alfanuméricos, pero los gráficos

dominan el texto verbal. En los sistemas hipertextuales encontramos el

dominio de los modos de representación visuales, cualidad suficiente para

constituirse como estrategia instruccional, ajustada a cada caso en el

proceso instruccional. Ver Tabla 13

Page 85: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

112

Tabla 13. Estrategias para el mantenimiento del ritmo de aprendizaje en ambientes virtuales Estrategias para el mantenimiento del ritmo de aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje Situación actual Situación deseada Estrategias

Alumnos

desanimados.

Alumnos entusiasmados y dispuestos a culminar

el curso en forma exitosa.

Retroalimentación constante, presentaciones atractivas de metas y logros, información

sobre posibles dificultades, ayudas audiovisuales, autoevaluación objetiva,

conocimiento de intereses. Fuente: Velandria (2013)

6.3. Confirmación del aprendizaje

La evaluación o confirmación del aprendizaje forma parte del diseño

instruccional en toda modalidad de estudios. En el caso de los estudios a

distancia señala García (2009) que los procesos de evaluación continua

garantizan un estudio sistemático y eficaz, además de ofrecer otras ventajas.

Entre las ventajas destacan: suponen un control periódico del proceso

académico; se realizan en forma sistemática, ya que las pruebas se ajustan

al porcentaje de la materia que se calcula debe haberse aprendido en un

determinado espacio de tiempo; ayudan a retener los aspectos

fundamentales de la materia; se utilizan como parte de la comunicación

bidireccional, ya que debe ser comentada por el tutor, con la respectiva

corrección de errores, calificación y orientaciones pertinentes.

Otra ventaja significativa corresponde al conocimiento, por parte del

alumno de los resultados de su aprendizaje y la correspondiente orientación

para mejorar la calidad en futuras ocasiones. Se obliga al alumno a no

reducir su estudio a la consulta del material indicado previamente, cuando se

le solicita respuestas que requieren de reelaboración o análisis de enfoques

distintos.

Page 86: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

113

La evaluación continua exige en algunas oportunidades la postura

personal, lo cual requiere de reflexión y estudio a profundidad de los

contenidos, además de orientar a los docentes respecto a aquellos

contenidos en donde existen mayores incertidumbres por parte de los

estudiantes.

En el caso de los ambientes de aprendizaje virtual, las evaluaciones

pueden ser de carácter formativo y auto-evaluativo, permitiendo al estudiante

desarrollar el curso a través de la retroalimentación continua con el tutor y el

resto de los participantes de la asignatura. Para tales efectos, las aulas

virtuales cuentan con recursos de apoyo sincrónico y asincrónico como: salas

de chat con el tutor, foros de consulta, mensajería instantánea de la

plataforma, correo institucional para consulta de dudas e inquietudes y

asesorías planificadas.

Tipos de evaluación

Al igual que en la presencialidad, la evaluación, además de certificar los

resultados del proceso instruccional, busca determinar hasta qué punto se

han cumplido los objetivos y contempla todo el proceso educativo. El

propósito principal es informar al alumno sobre su aprendizaje y aportar

información al tutor que le permita mejorar su práctica docente.

En la virtualidad, explican Lordelo et al. (2004), la evaluación se convierte

en un elemento clave de relación profesor-alumno, se diseña paralelamente

al curso y establece los contenidos a evaluar, los momentos clave y las

formas de evaluación. La interacción del estudiante con el material curricular en

formato multimedia puede ser registrada en la plataforma donde además se

Page 87: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

114

pueden recolectar datos acerca del recorrido que efectúa el usuario y el

aprovechamiento que obtiene de él. . En la Tabla 14 se exponen los diferentes

tipos de evaluación en los ambientes de aprendizaje virtual según Lordelo et al.

(2004)

Tabla 14 Aproximación general a los tipos de evaluación

Tipo de evaluación Características

Evaluación inicial Para determinar el nivel de conocimientos de los alumnos y sus

concepciones previas. Evaluación durante

el proceso Orienta al alumno en el aprendizaje y ayuda a reforzar los

contenidos formativos. Evaluación final

Mide el grado en que se han alcanzado los objetivos y permite certificar el aprendizaje por parte de la institución formativa.

Evaluación sumativa/formativa

La evaluación sumativa asigna una calificación de aptitud referente a determinados conocimientos.

La evaluación formativa, a la finalización de las actividades más significativas, sirve para conocer la evolución de los alumnos y

adaptar la ayuda pedagógica a sus necesidades. Evaluación cuantitativa / cualitativa

La primera intenta establecer criterios tan rigurosos y cuantificables como sea posible, mientras que la segunda tiene

en cuenta la situación inicial del alumno y su evolución a lo largo del curso.

Evaluación normativa /

criterial / personalizada

La normativa califica al individuo respecto de un grupo. La criterial lo hace en relación a los objetivos de aprendizaje

propuestos y la personalizada tiene en cuenta las posibilidades de progreso del propio alumno.

Autoevaluación

Permite valorar al propio alumno sus progresos de aprendizaje y constituye un recurso para regular la dedicación y la implicación

del alumno en el proceso. Técnicas de evaluación en formato multimedia

En lo referente a las técnicas de evaluación se dispone de varias alternativas, una buena parte de ellas se recogen en el

apartado de preguntas de este artículo. Seguimiento del estudiante

Una aplicación multimedia puede recoger sistemáticamente lo que hace el usuario, y por tanto el control y la evaluación del

estudiante no tiene porque ser un muestreo, sino que se puede basar en la información del estudiante que la

aplicación ha recogido. Podemos saber al instante, que parte del curso ha hecho, el tiempo que ha dedicado a cada parte, las veces que se ha equivocado, en cuantos intervalos ha hecho el

curso, etc.

Evaluación del proceso de aprendizaje

La aplicación multimedia, agregando los datos de todos los estudiantes, proporciona información para su evaluación.

Controlando qué pregunta no acierta nadie, o en que parte del "curso", inexplicablemente todo el mundo avanza más

lentamente de lo previsto, el profesor puede corregir y mejorar el contenido.

La evaluación de la actividad educativa es fundamental para la mejora del proceso.

Evaluación continua Evaluación durante todo el proceso de aprendizaje.

Fuente: Lordelo et al. (2004)

Page 88: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

115

En la virtualidad los alumnos asumen distintas formas de interacción con

dicho entorno, de manera que surgen diversos problemas, especialmente en

lo referente a la evaluación y autenticación de los alumnos.

Estos problemas se agravan cuando los cursos son impartidos usando la

tecnología web, debido a la gran cantidad de interacción entre el alumno y

los componentes de dicha tecnología; por esta razón, las instituciones de

educación superior, generalmente planifican encuentros presenciales, a fin

de poder realizar la constatación necesaria, en cuanto a verificación del

dominio de contenidos y a la identidad del aprendiz.

Ante la problemática planteada, Lordelo et al. (2004), definen una serie de

indicadores para ser aplicados (Tabla 15), utilizando los tipos de evaluación

que pueden ser realizados en el entorno virtual, identificados como

indicadores inherentes y adyacentes de evaluación y autenticación del

alumno. La propuesta se basa en la correlación entre la formalidad y las

perspectivas subjetiva y objetiva de la evaluación y autenticación del alumno.

Las siguientes definiciones explican los términos utilizados en la propuesta

expuesta por Lordelo et al. (2004):

Formalidad: se caracteriza por los aspectos formales (aquellos que se

basan en procedimientos predefinidos) e informales (aquellos que no se

relacionan con cualquier tipo de procedimiento predefinido)

Perspectivas subjetiva y objetiva: se caracterizan por la dependencia de

interpretación y la identificación de datos concretos, respectivamente.

Page 89: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

116

Tabla 15. Clasificación de los indicadores respecto a la formalidad desde las perspectivas subjetiva y objetiva

Aspectos formales

Aspectos informales

Subjetividad

1. Tiempo entre la publicación de uno

material didáctico y el proceso de bajar

hecho por el alumno 2. El cumplimento del plazo

para la entrega de los trabajos (diferencia de

tiempos) 3. Tiempo dedicado a cada

parte 4. Número de intervalos que

ha hecho el curso

5. Número de participaciones en foro de

discusión (en directo) 6. Número de intentos de

resolución de ejercicios

7. Número de presencias en encuentros temáticos

8. Número de documentos visitados

9. Participación en actividades de laboratorio

10. Número de accesos al site

11. Distribución del tiempo de acceso 12. Tiempo de acceso

13. Página visitada 14. Tiempo de permanencia

en la página 15. Horario de conexión en

días laborales 16. Horario de conexión en fines

de semana 17. Participación en lista de discusión

18. Calidad de las intervenciones 19. Calidad de los mensajes 20. Calidad de las consultas 21. Calidad de los trabajos

22. Número de réplicas de la consulta 23. Número de réplicas del mensaje

24. Número de réplicas con la secretaria 25. Número de réplicas con el técnico

26. Tiempo de contestación de la consulta

27. Tiempo de contestación del mensaje 28. Número de mensajes enviados 29. Número de consultas enviadas 30. Número de accesos abortados

31. Número de reclamaciones 32. Número de réplicas con la secretaria - material

33. Número de réplicas con la secretaria - ambiente

34. Número de retroalimentaciones 35. Calidad de las retroalimentaciones

36. Creatividad 37. Iniciativa

38. Participación en proyectos optativos 39. Número de intervenciones en foros

Objetividad

40. Evaluación - Tipo test 41. Evaluación – Tipo

asociación 42. Evaluación – Tipo

agrupación 43. Evaluación – Tipo

ordenación 44. Evaluación – Preguntas

abiertas 45. Evaluación - Proyecto

Fuente: Lordelo et al. (2004)

Page 90: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

117

En el cruce entre los aspectos informales y la objetividad no hay

correlación, debido a que los datos concretos son obtenidos a partir de

procedimientos predefinidos. Como complemento de la propuesta se

estableció un modelo de evaluación y autenticación del alumno en entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje (Figura 3).

Figura 3

Esquema general del modelo de evaluación y autenticación del alumno en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

Fuente: Lordelo et al. (2004)

Page 91: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

118

En la Figura 3 se presenta el esquema general del modelo de evaluación y

autenticación del alumno. Explican los autores que el proceso de verificación de

la retención del contenido y de la participación del alumno en las actividades en

el entono virtual consiste en una evaluación objetiva y una subjetiva.

Tabla 16. Estrategias para la confirmación del aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje

Estrategias para la confirmación del aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje

Situación actual

(necesidad)

Situación deseada

Estrategias

Determinar el nivel de conocimientos de los alumnos y sus concepciones previas.

Información de conocimientos previos.

Evaluación inicial

De orientar al alumno y de reforzar los contenidos formativos.

Orientación al alumno y refuerzo de contenidos

formativos.

Evaluación durante

el proceso Medir el grado en que se han

alcanzado los objetivos y certificar el aprendizaje.

Certificación del aprendizaje

Evaluación final

Asignar una calificación de aptitud referente a determinados

conocimientos.

Calificación de aptitud

de conocimientos

Evaluación sumativa

Conocer la evolución de los alumnos y adaptar la ayuda

pedagógica a sus necesidades.

Información sobre evolución.

Evaluación formativa

Establecer criterios tan rigurosos y cuantificables como sea posible.

Precisión de criterios rigurosos y

cuantificables

Evaluación cuantitativa / cualitativa

Relacionar la situación inicial del alumno y su evolución a lo largo

del curso.

Relación entre situación inicial y evolución.

Evaluación cualitativa

Conocer el progreso individual

Información del progreso de cada

alumno

Evaluación personalizada

Requerimientos del alumno de valorar su progreso.

Valorar del alumno Autoevaluación

Seguimiento al alumno.

Control y evaluación

del estudiante

Seguimiento del estudiante a través de

registros de actuación en la plataforma.

Evaluación durante todo el proceso de aprendizaje.

Evaluación durante todo el proceso de aprendizaje

Evaluación continua

Page 92: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

119

En la objetiva se utilizan datos concretos obtenidos a partir de un esquema

de preguntas y respuestas predefinidos. En la subjetiva se pondera las

instancias de los indicadores obtenidos de la adquisición automática de datos

y se atribuye un valor discreto, finalmente se presenta la calificación del

alumno. Ver Tabla 16.

7. PATRONES DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Los patrones de diseño constituyen una forma de documentar las mejores

prácticas y lecciones aprendidas con el propósito de resolver un problema

complejo dentro de un diseño concreto, así lo afirman Montero, Susana et al.

(2010) quienes aseguran que no siempre se trata de aportar soluciones

novedosas, más bien tiene que ver con utilizar experiencias para adaptar

soluciones que han funcionado en situaciones anteriores. Se trata de

registrar conocimiento que pueda ser comunicado a otras personas que a su

vez puedan reutilizarlo.

La estructuración de patrones de diseño requiere de formatos que sean

fácilmente entendibles, a fin de propiciar tanto el almacenamiento del

conocimiento como la transferencia efectiva del mismo. En este sentido,

destacan Margain, Muñoz y Álvarez (2006) que desde los años noventa se

ha registrado una diversidad de patrones de diseño, por ejemplo en el caso

de diseño de software. Por otra parte explican que la motivación para el uso

de patrones está relacionada con que tienen un diseño definido donde se

especifica el nombre del patrón, el problema que resuelve, la solución

propuesta, el contexto, además del ejemplo.

Page 93: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

120

Características de los patrones de diseño

La literatura registra las ventajas en el uso de patrones de diseño desde el

año 2.000, Margain, Muñoz y Álvarez (2006) explican que son diversos los

temas relacionados con software cuya aplicación ha sustentado una variedad

de proyectos, entre ellos la interacción persona – ordenador, los sistemas

distribuidos, el comercio electrónico, la inteligencia artificial, incluso se ha

demostrado su efectividad en áreas no relacionadas con software como en el

caso de la organización de grupos humanos.

Las ventajas de los patrones de diseño como representaciones de

conocimiento están asociadas a sus características, puntualizadas por

(Chambers et al., 2000), estos rasgos han sustentado la mayoría de los

patrones registrados hasta ahora, a saber:

Promueven la reutilización del diseño. Característica que se hace

evidente al capturar experiencias en la resolución de problemas, en el caso

de tratarse de soluciones cuya utilidad pueda hacerse evidente repetidas

veces en diversos proyectos. Para la presente investigación la reutilización

de los patrones de diseño para la autogestión en la construcción del

conocimiento producto del estudio es fundamental debido a que la tendencia

hacia el uso de ambientes de aprendizaje virtual en las universidades exige

cada vez más el desarrollo de estrategias para el aprendizaje significativo.

Forman un vocabulario común de diseño. La identificación de

elementos y procesos para el intercambio de información es muy importante

para la planificación estratégica, los nombres de los patrones pueden ayudar

a los responsables de diseños en las instituciones educativas a comunicarse

de una manera más eficiente, compartiendo y extendiendo su vocabulario y

Page 94: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

121

siendo capaces de transmitir el problema y la solución como un todo

comprensible mediante el nombre del patrón. Esta cualidad puede integrarse

perfectamente con la orientación taxonómica de los contenidos en los

ambientes virtuales de aprendizaje, a manera de promover la autogestión

también es conveniente establecer un vocabulario común.

Mejoran la documentación. El conocer en qué solución se ha aplicado, el

por qué y en qué casos mejora la documentación disponible, puesto que el

patrón no es una idea del programador sino una solución probada y

reconocida en una comunidad de desarrollo y al ser producto de

investigaciones y experiencias representa conocimiento avalado por los

pares involucrados.

Aplicación en el aprendizaje electrónico. El diseño de sistemas o

plataformas para el aprendizaje electrónico requiere a su vez del diseño de

espacios para la socialización con cierto grado de complejidad para propiciar

el aprendizaje significativo y debe considerar diferentes perspectivas, desde

la interoperabilidad de contenidos y plataformas hasta la optimización de

estos sistemas para usuarios con discapacidades.

Las diferentes perspectivas a considerar requieren de la participación de

expertos en el área, tales como pedagogos, ingenieros web, conocedores de

criterios de usabilidad, programadores, todo un equipo interdisciplinario que

no siempre está al alcance de las instituciones educativas.

Montero, et al. (2010:49) explican al respecto que “… para mejorar la

productividad de este tipo de aplicaciones hay que abandonar las

aproximaciones basadas en desarrollos desde cero y hacer uso de

soluciones existentes que ya hayan sido aplicadas, probadas en proyectos

Page 95: CAPÍTULO IV ANÁLISIS REFLEXIVO DE REFERENTES TEÓRICOS 1 ...

122

exitosos y en particular, que permitan la asimilación y reutilización del

conocimiento experto por parte de los diseñadores de e-learning, haciendo

accesible esa multidisciplinaridad necesaria”, aclaran estos autores que por

consiguiente, una manera efectiva de desarrollar sistemas de aprendizaje

electrónico podría pasar por el uso de patrones.

Por otra parte, la aplicación de modelos rígidos no facilita la creación de

diseños innovadores y adaptados al contexto, así lo aseguran Montero et al.

(2010) cuando exponen que los patrones de diseño e learning parten del

diseño educativo sistemático, promoviendo la reutilización del conocimiento

adquirido en experiencias previas y dan soporte al trabajo interdisciplinar de

los equipos de desarrollo.

Al referirse específicamente a la aplicación de los patrones de diseño en el

aprendizaje electrónico, Montero [et al.] (2010) refieren lo siguiente:

proporcionan una serie de ideas y principios de diseño que fácilmente puede

asimilar el profesor diseñador; proporcionan de forma estructurada las ideas,

de manera que las relaciones entre los componentes del diseño se pueden

comprender fácilmente; crean relaciones claras entre problemas y soluciones

de diseño al ofrecer fundamentos para establecer puentes entre filosofías

pedagógicas obtenidas de la investigación y del conocimiento empírico y

finalmente codifican en conocimiento de forma tal que ofrecen soporte a un

proceso de diseño interactivo, fluible y extensible.

Todas estas posibilidades son propicias para el establecimiento de patrones

de diseño para la autogestión en la construcción de conocimiento en

ambientes de aprendizaje virtual, tal como se pretende en el presente estudio.