CAPÍTULO IV “DISEÑO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA...

41
118 CAPÍTULO IV “DISEÑO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO DE SANTA TECLA” A. GENERALIDADES En este capítulo se presenta la propuesta de Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad en los Procesos de Comercialización que permita mejorar la Competitividad de las Pequeñas Empresas Ferreteras del Municipio de Santa Tecla, la finalidad de esta propuesta es contribuir con el desarrollo de este sector, para esto se pone a disposición de los propietarios o encargados una herramienta que les permita mejorar la competitividad, en la propuesta se dan a conocer las estrategias que deben desarrollar los encargados de las ferreterías, las estrategias van orientadas básicamente al área de comercialización, también a la capacitación del personal, para que brinden una mejor atención al cliente. B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 1. OBJETIVO GENERAL Proponer un Sistema de Gestión de la Calidad en los Procesos de Comercialización que permita mejorar la Competitividad de las Pequeñas Empresas Ferreteras del Municipio de Santa Tecla. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Proponer un Sistema de Gestión de la calidad, que sea práctico, comprensible y manejable, por los propietarios o encargados de las pequeñas ferreterías del municipio de Santa Tecla.

Transcript of CAPÍTULO IV “DISEÑO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA...

118

CAPÍTULO IV “DISEÑO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS

PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS FERRETERAS

DEL MUNICIPIO DE SANTA TECLA”

A. GENERALIDADES En este capítulo se presenta la propuesta de Diseño de un Sistema de Gestión de la

Calidad en los Procesos de Comercialización que permita mejorar la Competitividad

de las Pequeñas Empresas Ferreteras del Municipio de Santa Tecla, la finalidad de

esta propuesta es contribuir con el desarrollo de este sector, para esto se pone a

disposición de los propietarios o encargados una herramienta que les permita

mejorar la competitividad, en la propuesta se dan a conocer las estrategias que

deben desarrollar los encargados de las ferreterías, las estrategias van orientadas

básicamente al área de comercialización, también a la capacitación del personal,

para que brinden una mejor atención al cliente.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1. OBJETIVO GENERAL Proponer un Sistema de Gestión de la Calidad en los Procesos de

Comercialización que permita mejorar la Competitividad de las Pequeñas

Empresas Ferreteras del Municipio de Santa Tecla.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Proponer un Sistema de Gestión de la calidad, que sea práctico,

comprensible y manejable, por los propietarios o encargados de

las pequeñas ferreterías del municipio de Santa Tecla.

119

b. Desarrollar estrategias para el diseño de un Sistema de Gestión

de la Calidad orientadas a la comercialización. c. Establecer las diferentes etapas del Sistema de Gestión de la

Calidad en los procesos de comercialización que les permita

mejorar la competitividad.

C. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Actualmente las Pequeñas Empresas Ferreteras presentan problemas de poca

competitividad ante el mercado, falta de interés de conocer a su competencia por

parte de los empleados así como de los encargados de las mismas y la falta de

tener objetivos claros que determinen el rumbo de las pequeñas empresas y que

permita mejorar la competitividad.

Para solucionar dichos problemas, es necesario diseñar un Sistema de Gestión

de la Calidad en los procesos de comercialización que permitan mejorar la

Competitividad de las Pequeñas Empresas Ferreteras que ayude a los

propietarios o encargados de estas empresas.

D. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA La importancia de diseñar un Sistema de Gestión de la calidad radica en que

constituya una base para desarrollar dentro de las empresas una serie de

actividades, procesos y estrategias, encaminados a mejorar la competitividad.

1. Importancia y beneficios para el sector ferretero

Las pequeñas empresas ferreteras juegan un papel importante en la

actividad comercial del país, y según datos obtenidos de la revista

trimestral de del Banco Central de Reserva de Enero a Marzo de 2006, la

contribución del PIB en los últimos años en el sector comercio ha tenido

significativas variaciones y en el año 2005 con un 19.7% tuvo un

decremento de 0.3% en comparación con el año 2004.

120

Con la apertura comercial, es importante que haya una proyección a futuro,

mejorando los diferentes servicios que ofrecen las empresas y

cumpliendo al máximo las exigencias que los clientes demandan; de esta

manera se le estará apostando a la obtención de beneficios para el sector

ferretero.

2. Importancia y beneficios para la economía del país

El propósito fundamental de toda empresa, al momento de su creación, es

la generación de ingresos, una empresa competitiva generará mayores

ingresos, esto les permitirá recuperar la inversión en el menor tiempo

posible.

Esto se logra a través del conocimiento de la competencia, y del entorno

que rodea a la empresa y que pueda funcionar de la mejor manera y así

obtener los resultados esperados. Con la aplicación del Sistema de

Gestión de la Calidad será más fácil establecer estrategias en el área de

comercialización.

El aumento de ingresos del sector ferretero se convierte en beneficios para

la economía del país porque a través de esos ingresos hay una mayor

recaudación de impuestos y un mayor crecimiento de este sector.

3. Importancia y beneficios para los propietarios y encargados

De acuerdo con la investigación de campo se constató que la

administración de las pequeñas empresas ferreteras en su mayoría se

encuentran a cargo de los propietarios, a su vez manifestaron no poseer

las herramientas, ni los conocimientos necesarios para mejorar la

competitividad.

Es por ello se hace necesario proveerles una herramienta que les facilite

su labor, con el único fin de mejorar la competitividad de las pequeñas

empresas ferreteras.

121

Los propietarios serán beneficiados con una empresa más sólida, y un

mayor conocimiento de su competencia y mejores estrategias para

comercializar sus productos.

Al contar con una herramienta que ayude a mejorar la competitividad se

generan mayores ventas, convirtiéndose en utilidades para la empresa.

4. Importancia y Beneficios para los empleados Si se le da una mayor importancia a la capacitación por parte de los

encargados de las ferreterías, los empleados tendrán mayores incentivos

salariales, por el mejoramiento de su desempeño.

Los empleados tendrán beneficios con la implementación de esta

propuesta, ya que serán tomados en cuenta para capacitaciones,

bonificaciones y otros incentivos que a los encargados puedan

proporcionar; las capacitaciones no es un gasto para las pequeñas

empresas, al contrario es una inversión, porque un empleado capacitado

dará mejores resultados.

E. ALCANCE DE LA PROPUESTA DEL ESQUEMA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, permitirá a los

propietarios o encargados de las pequeñas Empresas Ferreteras que cuenten

con una herramienta de Diagnóstico Situacional, estrategias de comercialización,

Evaluación de Estrategias, en la que desarrollen al máximo la participación tanto

de los encargados de los negocios, como del personal a través de la toma de

decisiones.

Este Sistema de Gestión de la Calidad ha sido elaborado para que sea utilizado

por los propietarios, encargados y cualquier otra persona que ejerza actividades

administrativas en pequeñas empresas.

122

Matriz FOLA

Variables Internas

Variable Externas

Matriz FODA

Variables Internas Fortalezas

Limitantes

Oportunidades

Amenazas

Variable Externas

DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee EEssttrraatteeggiiaass

EEvvaalluuaacciióónn ddee EEssttrraatteeggiiaass

• Objetivos • Revisión y

Aprobación de la propuesta

• Acciones a Seguir • Puesta en Marcha • Control y

Seguimiento

F. ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FASE I FASE II FASE III FASE IV

Misión y Visión Objetivos Políticas

Estrategias de Calidad

Estrategias de

Capacitación a empleados

Estrategias de

atención al Cliente

Estrategia de Promoción

Estrategias de

Precios

Estrategias de Distribución

Reducción de los tiempos de espera

Prevención de inconformidades

Niveles de Ventas

Manual de Calidad

PPllaann ddee IImmpplleemmeennttaacciióónn

Mejoramiento de la competitividad

Mejora Continua

Política de Calidad Objetivos de calidad

Evaluación del sistema

RETROALIMENTACIÓN

123

G. DESARROLLO DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El Sistema de Gestión de la Calidad, ha sido diseñado con el fin de facilitar una

herramienta de establecimiento de estrategias que permita mejorar la

competitividad de las pequeñas empresas Ferreteras.

El Sistema de Gestión de la Calidad esta basado en estrategias pero dentro de

estas se encuentra inmerso el uso de objetivos y políticas orientados a la calidad,

así como la utilización del manual de calidad que contribuya al cumplimiento de

los objetivos con los que fue desarrollado este Sistema.

El Sistema consta de cuatro Fases, que se mencionan a continuación:

Diagnóstico Situacional de las pequeñas Ferreterías, establecimiento de

Estrategias, la evaluación de estrategias y el resultado.

Estas etapas han sido desarrolladas de forma clara y sencilla para una mejor

comprensión y aplicación.

El Sistema de Gestión de la Calidad se define como: El conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan para establecer los objetivos y políticas de la calidad de la organización y dirigir y controlar estas, garantizando la consecución de los objetivos formulados

1. FASE I “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS PEQUEÑAS FERRETERÍAS”

El diagnóstico de la pequeña empresa ferretera consiste en el conocimiento y

determinación de problemas, causas, efectos y consecuencias en un contexto

específico de la ferretería.

Esta fase esta compuesta por la realización del Diagnostico de la situación actual

que presentan las pequeñas Ferreterías, para identificar los factores internos y

externos de la empresa, se utilizo la herramienta FODA, cuyo significado es:

124

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA), esto con la

finalidad de realizar un análisis de este sector.

Según la investigación de campo realizada a las pequeñas Ferreterías se

encontraron diferentes necesidades las cuales se detallan a continuación:

a. En la mayoría de las Ferreterías no se cuentan con Misión, Visión,

objetivos y políticas.

b. Las Ferreterías, que cuentan con Misión, visión objetivos o políticas, el

encargado o propietario no las da a conocer a sus empleados.

c. En las pequeñas ferreterías se desconoce la existencia de un Sistema

de Gestión de la Calidad que Contribuya a mejorar la competitividad.

d. También se comprobó que las Ferreterías desconocen los beneficios

que tiene la aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad.

e. La mayoría de las ferreterías su proceso de facturación es manual.

1.1. Descripción del FODA 1.1.1. Fortalezas Son las habilidades internas positivas y situaciones de las pequeñas

ferreterías, que podrían permitir contar con una ventaja para alcanzar sus

objetivos, estrategias y metas. A continuación se dan a conocer las

fortalezas de las pequeñas empresas ferreteras:

a. Calidad de productos Actualmente las pequeñas ferreterías de Santa Tecla comercializar

productos de calidad, con la finalidad de satisfacer las necesidades de

los clientes.

b. Capacitación del personal de la ferretería Los encargados o dueños de las ferreterías consideran fundamental la

capacitación de los empleados.

c. Ubicación Geográfica de la ferretería Los propietarios consideran que la ferretería está ubicada de forma

estratégica, para comercializar sus productos, lo cual permite que los

clientes la frecuenten.

125

d. Atención al cliente Proporcionan servicios adicionales, como por ejemplo Servicio a

domicilio. Además de proporcionar una atención personalizada, que

permita que el cliente pueda tomar una mejor decisión de compra.

1.1.2. Debilidades Son todas aquellas actividades internas que limitan o inhiben el éxito

general de las pequeñas empresas ferreteras. A continuación se dan a

conocer las limitantes que éstas presentan:

a. Las ferreterías no cuentan con misión, visión, objetivos y políticas. La mayoría de las pequeñas ferreterías no tienen establecidas misión,

visión, objetivos y políticas que los guíe y oriente para una mejor toma

de decisión.

b. Las ferretería que cuentan con misión, visión, objetivos y políticas no dan a conocer a sus empleados Los propietarios encargados de la ferretería no se interesan porque los

empleados conozcan la misión, visión, objetivos y políticas.

c. En las pequeñas ferreterías no se cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad Los encargados o propietarios de las ferreterías no cuentan con una

herramienta administrativa que les permita mejorar la competitividad.

d. Realizan sus procesos de facturación de forma manual En la mayoría de las pequeñas ferreterías no cuentan con un sistema

de facturación computarizado, y esto les limita la atención ágil.

e. Falta de seguridad Debido al índice delincuencial que atraviesa el país, las pequeñas

ferreterías se ven afectadas por no poder contratar seguridad privada, y las

empresas que sí pueden hacerlo, les genera un costo adicional.

1.1.3. Oportunidades Son todas aquellas tendencias económicas, sociales, políticas,

tecnológicas, etc. Y hechos que podrían beneficiar en forma significativa

el desarrollo de las pequeñas empresas ferreteras en el cumplimiento de

126

los objetivos y metas. A continuación se dan a conocer las oportunidades

con las que cuentan éstas empresas:

a. Apoyo de instituciones privadas y gubernamentales Tienen el apoyo de instituciones como CONAMYPE, con el proyecto

de Fortalecimiento de la competitividad, es un convenio de cooperación

entre el gobierno de El Salvador y la Comunidad Europea, también el

programa emprendedores es una iniciativa del Ministerio de Economía

para brindar servicios integrales a todas aquellas personas que tienen

el propósito de crear su propia empresa.

b. Diseño de nuevas infraestructuras Con el crecimiento poblacional, se ha visto la necesidad de crear

nuevas urbanizaciones, centros comerciales y remodelación de

viviendas, con esto las ferreterías tienen la oportunidad de incrementar

sus ventas.

c. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) Con los Tratados de Libre Comercio entran nuevos productos y a un

menor precio.

1.1.4. Amenazas Las amenazas representan aquellas tendencias económicas, sociales,

políticas, tecnológicas, etc. Y hechos que son potencialmente dañinos para

el desarrollo de las pequeñas ferreterías. A continuación se dan a conocer

las amenazas que presentan estas empresas:

a. Aumento de los precios del Combustible Con el aumento del precio del combustible, aumenta el costo de los

productos y también las ferreterías no pueden brindar el servicio de

entrega a domicilio.

b. Falta de Conocimiento de su Competencia Los dueños o encargados de las ferreterías no se preocupan por

analizar a su competencia y esto les obstaculiza su desarrollo.

127

c. Ingreso de nuevas ferreterías al mercado Muchos emprendedores optan por crear sus propias empresas,

aumentado así la oferta de productos ferreteros.

d. Acceso a créditos bancarios Por no contar con garantías suficiente las pequeñas empresas no son

sujetas a créditos bancarios, y por tal motivo no pueden innovar para

hacer crecer su empresa.

1.2. Situación actual de las pequeñas Ferreterías En el siguiente esquema se enuncia la situación actual de las pequeñas

ferreterías, ubicadas en el municipio de Santa Tecla:

Esquema Nº 1

Fuente: Equipo de Tesis

DEBILIDADES: a) No cuentan misión, visión,

objetivos y políticas b) No dan a conocer a los

empleados la misión, visión objetivos y políticas.

c) No cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad.

d) Realizan sus procesos de facturación de forma manual.

e) Falta de seguridad

AMENAZAS: a) Aumento de los precios

de los combustibles. b) Falta de conocimiento de

su competencia. c) Ingreso de nuevas

ferreterías al mercado. d) Acceso a créditos

bancarios

OPORTUNIDADES: a) Apoyo de instituciones

privadas y gubernamentales.

b) Diseño de nuevas infraestructuras.

c) Los Tratados de Libre Comercio (TLC).

FORTALEZAS: a) Calidad de los productosb) Capacitación del

personal c) Ubicación geográfica d) Atención al cliente

128

1.3 Misión, Visión, Objetivos y Políticas propuestas al sector de las pequeñas empresa ferreteras a. Misión

Para formular la Misión los propietarios o encargados deben tomar en cuenta

la calidad en el servicio, el Recurso Humano y el uso de Tecnología y deben

tener claro hacia donde van y los recursos con que cuentan para lograr sus

metas.

A continuación se da a conocer una Misión propuesta para el sector de

pequeñas ferreterías:

“Proporcionar bienes ferreteros orientados a satisfacer las necesidades y

expectativas de los clientes a través de un servicio de Calidad”

b. Visión

Para formular la Visión de las ferreterías los encargados o propietarios

deben tomar en cuenta el establecimiento de objetivos, además debe haber

una relación directa entre empleados y el jefe inmediato. La Visión tiene que

ser clara, sencilla y alcanzable.

A continuación se da a conocer una Visión para los pequeños ferreteros:

“Ser lideres en el Sector Ferretero, reconocido por sus servicios de calidad,

utilizando procesos de Mejora Continua”

c. Objetivos Para establecer objetivos en la empresa se debe tomar en cuenta lo que se

pretende alcanzar.

A continuación se da a conocer objetivos propuestos para el sector ferretero.

Tener mayor participación en el mercado.

Proporcionar un servicio de calidad a todos los clientes

Ser líder en el mercado de las pequeñas ferreterías

d. Políticas Son guías para orientar la acción, son lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones, sobre algún problema dentro de la organización.

A continuación se dan a conocer políticas para el sector ferretero:

129

Mejorar y fortalecer el área administrativa

Participar continuamente en capacitaciones.

Disponibilidad de servicio hacia al cliente con el fin de llenar sus

expectativas.

2. FASE II “ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS” Ésta Fase comprende la determinación de la política de Calidad y los objetivos, el

establecimiento de las estrategias que se utilizarán para proponer el Sistema de

Gestión de la Calidad. La estrategia de las pequeñas ferreterías representan las

respuestas de la administración a aspectos tan importantes como la atención al

cliente, el establecimiento de precios entre otros. El sistema de Gestión de la

Calidad, está basado en estrategias donde se debe formular estrategias de

Calidad, también el establecimiento de estrategias de capacitación de empleados,

además de las estrategias de atención al cliente que como ya se sabe son el pilar

fundamental para toda empresa y para las ferreterías no es la excepción.

Asimismo las estrategias de promoción que permita que las ferreterías se den a

conocer, luego se enumeraran las estrategias de precios, finalmente las

estrategias de distribución que permitirán al propietario o encargado de la

ferretería nuevas formas de cómo comercializar sus productos.

2.1 Política de Calidad El propietario o encargado de la ferretería debe asegurarse que la política de

calidad sea adecuada, lo cual incluye el compromiso de cumplir con los

requisitos del cliente y de mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la

Calidad. Además, la política de calidad debe ser comunicada y entendida por

los empleados. A continuación se dan a conocer la política de calidad que se

puede ser aplicada por las ferreterías:

“Proporcionar a los clientes un servicio oportuno y confiable dirigido a

satisfacer sus expectativas bajo un esquema de mejora continua”.

130

2.2 Objetivos de Calidad El propietario de la ferretería debe asegurarse de que los objetivos de la

calidad sean medibles y coherentes con la política de calidad. A continuación

se dan a conocer objetivos de calidad que se pueden ser aplicadas por las

ferreterías:

a. Manejar y dar respuesta de manera eficiente a los reclamos presentados

de los clientes y así conservar la lealtad de los mismos.

b. Dar respuesta al cliente dentro de los planes establecidos.

c. Proporcionar productos de calidad orientados a satisfacer las

necesidades del cliente.

2.3 Estrategias de Calidad

Es un plan de acción que debe realizar el propietario o encargado de la

ferretería, donde debe tomar en consideración las cualidades con que

cuenta un producto o servicio.

2.3.1 Objetivo

Proporcionar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades del

cliente.

2.3.2 Importancia Proporciona a la ferretería una ventaja competitiva. Además de buscar la

maximización de los Recursos y el aprovechamiento de las oportunidades.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es

fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los

procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas

estén en constante actualización.

131

2.3.3 Acciones

a. La utilización de tecnología

La utilización de computadora en los procesos de facturación, es

una herramienta que permitirá que este proceso se lleve a cabo de

una forma más rápida y confiable tanto para el cliente como para la

misma empresa, además de llevar un control más exacto de

inventarios.

b. Comunicación y participación Es importante que exista comunicación directa entre el jefe

inmediato y el empleado, por tanto, para una franca aceptación de la

calidad es esencial el desarrollo de un verdadero sentido de

responsabilidad de la calidad entre los miembros de la ferretería.

El fortalecimiento de esta actitud se nutre de la información de los

objetivos de la calidad a todo el personal de la ferretería. Esto se

puede lograr aprovechando el Recurso Humano que tienen las

empresas.

c. Recomendaciones Recomendaciones o que comúnmente se conocen como buzón de

sugerencias, se le solicita a los clientes, que den sugerencia o

recomendaciones de cómo mejorar la calidad en los servicios, en la

atención al cliente y otros servicios adicionales que podría

proporcionar la ferretería.

d. Círculos de Calidad Los empleados de la ferretería se deben reunir con sus jefes

inmediatos para analizar problemas, investigar causas, recomendar

soluciones y tomar medidas correctivas cuando están autorizados

para hacerlo.

132

e. Comunicar el compromiso de Calidad a los empleados Se deben dar a conocer hacia los empleados el compromiso de

calidad, informar sobre la Misión y Visión, objetivos y políticas que

se establezca en la ferretería, además de todas las estrategias y la

finalidad de la creación del Sistema de Gestión de Calidad.

f. Seguridad e higiene industrial Es primordial que en la ferretería se cuente con señalización de

área de evacuación en caso de emergencia, además de extintores y

los empleados tienen que contar con el equipo adecuado para

desempeñar sus labores, y se debe contar con otras herramientas

que garanticen la seguridad tanto de empleados como de clientes.

2.3.4 Responsable Propietario o encargado de la ferretería.

2.3.5 Recursos a. Reuniones periódicas entre el propietario y los empleados.

b. Papelería, computadora.

c. Artículos de seguridad.

2.3.6 Seguimiento a. Realizar reuniones periódicas, donde expresen sus opiniones y/o

comentarios, aportando ideas para mejorar el ambiente laboral.

b. Instrucción para el uso de computadora.

c. Verificar el uso adecuado de los artículos de seguridad.

2.4 Estrategias de Capacitación a Empleados Son actividades enfocadas a enseñar a los empleados de la ferretería como

desempeñar su trabajo.

133

2.4.1 Objetivo Capacitar a los empleados para que brinden un mejor servicio.

2.4.2 Importancia La importancia o los beneficios que se tendrán en la ferretería al capacitar al

personal son muchos de los cuales se pueden mencionar: Conduce a

rentabilidad más alta y actitudes mas positivas, mejora el conocimiento del

puesto a todos los nivel, eleva la moral de la fuerza de trabajo, ayuda al

personal a identificarse con los objetivos de la ferretería, crea una mejor

imagen, mejora la relación entre jefe y subordinado, agiliza la toma de

decisiones y la solución de problemas, contribuye a la formación de líderes y

dirigentes, promueve la comunicación en toda la ferretería.

2.4.3 Acciones a. Seminario de Inducción

La Inducción, denominada también Incorporación, tiene como

finalidad que el empleado conozca más en detalle la ferretería y

cuales serán sus funciones y que se integre a su puesto de trabajo y

al entorno humano en que transcurrirá su vida laboral.

b. Capacitación en la práctica Para evitar que la capacitación interfiera con las operaciones

normales de la ferretería, se pueden utilizar las instalaciones para

que los empleados practiquen en condiciones de operación real.

c. Instrucción directa sobre el puesto Se imparte durante las horas de trabajo. Se emplea básicamente

para enseñar a los empleados a desempeñar un puesto actual.

2.4.4 Responsable Puede ser impartida por el jefe inmediato o por un compañero de

trabajo que tenga más tiempo de laborar en la ferretería y que tenga

conocimientos sólidos sobre el puesto.

134

2.4.5 Recursos a. Listado de precio de los artículos. b. Elaboración de manual de análisis y descripción de puestos.

2.4.6 Seguimiento a. Actualizar constantemente los listados de precios. b. En caso que se realicen cambios en las actividades de cada puesto

se deben actualizar el manual de análisis y descripción de puestos.

2.5 Estrategias de Atención al Cliente Permite proporcionar a los empleados de la ferretería las habilidades

necesarias para satisfacer y superar las expectativas del cliente.

2.5.1 Objetivo: Brindar un mejor servicio para mejorar la competitividad

2.5.2 Importancia Recibe un énfasis especial la capacidad de comunicación, incluyendo las

habilidades para escuchar y el reconocimiento de las necesidades y

exigencias de clientes diversos.

2.5.3 Acciones a. Amabilidad

Atender a un cliente con amabilidad y brindar una sonrisa desde que

llega a la ferretería hasta que ha efectuado su compra es clave para

ver a un cliente satisfecho, y con deseos de regresar.

b. Demostración de productos Cuando el cliente se interesa por un producto y desconoce como

funciona, entonces el vendedor debe, indicarle y hacerle

demostraciones de cómo utilizar el producto y todo el provecho que

135

le puede sacar, además demostrarle diferentes modelos y

diferencias entre estos.

c. Venta personalizada Se refiere a que cuando el cliente llega a la ferretería se le tiene que

atender con cortesía y de acuerdo al producto que va a comprar se

le deben mostrar otros productos alternos.

d. Relación con clientes difíciles En toda empresa llegan diversos clientes los cuales se identifican

por tener carácter difícil, y se les debe atender siempre con

amabilidad y cortesía, siempre se les debe prestar especial atención

a lo que demandan, procurando que no se rompa la relación entre el

cliente y el empleado.

2.5.4 Responsable Todo el personal involucrado en el área de atención al cliente.

2.5.5 Recursos a. Ofrecimiento de servicio de acuerdo con la disponibilidad de la

ferretería.

b. Elaborar cuestionario.

c. Muestras de productos

2.5.6 Seguimiento a. Disponibilidad de material informativo.

b. Encuestar a los visitantes para mejorar la calidad de los servicio.

c. Disponibilidad de productos para hacer demostraciones de su uso.

2.6 Estrategias de Promoción La Promoción es fundamentalmente comunicación. Su fin último es estimular

la demanda llamando la atención.

136

2.6.1 Objetivo Dar a conocer el producto al consumidor, decidiendo al cliente a que

adquiera productos que satisfaga sus necesidades.

2.6.2 Importancia Permite crear conciencia e interés en el servicio y en la organización, para

diferenciar la oferta de servicio de la competencia, para comunicar y

representar los beneficios de los servicios disponibles, y/o persuadir a los

clientes para que compren o usen el servicio.

2.6.3 Acciones a. Boletines informativos o la oferta de un descuento sobre un

producto

Para dar a conocer un nuevo producto o para incrementar las

ventas, se puede distribuir un catalogo donde den a conocer ofertas

de algún producto, a toda la zona de Santa Tecla.

b. Artículos promociónales especiales

Una estrategia de promoción que requiere de menos recursos

económicos para la ferretería, es la utilización de artículos

promocionales, puede patrocinar equipos deportivos, que los

empleados porten distintivos de la empresa, por un mínimo de

compras el cliente puede llevarse algún articulo promocional de la

ferretería como llavero, gorra, camiseta u otros; por la compra de

un articulo de la marca “X” se lleva otro gratis.

c. Publicidad no pagada

Es una forma especial de relaciones públicas que incluye noticias o

reportajes sobre los servicios que ofrecen las ferreterías.

d. Promociones de aniversario

Son todas aquellas promociones que se brindan a los clientes

frecuentes por encontrarse la ferretería cumpliendo años y que se

les premia por su preferencia.

137

2.6.4 Responsable El propietario o encargado de la ferretería.

2.6.5 Recursos a. Hacer un catalogo de ofertas.

b. Uniformes deportivos para patrocinios, llaveros, gorras, camitas,

entre otros.

2.6.6 Seguimiento a. Actualizar los catálogos de ofertas. b. Realizar un análisis de los equipos deportivos que se patrocinaran. c. Buscar radios o periódicos con los cuales se intercambie publicidad

por artículos promocionales.

2.7 Estrategias de Precios Es el término con el que se indica el valor de los bienes y servicios

expresados en moneda.

2.8.1 Objetivo

Establecer un precio competitivo a los productos tomando en cuenta los

factores como costo, calidad del producto, utilidad y segmento de

mercado.

2.8.2 Importancia Regula el consumo, debido a que la gente puede disponer de más o

menos bienes y servicios dependiendo de si puede o no pagar el precio

de dichos bienes y servicios. Si los precios son competitivos los clientes

tienen la posibilidad de consumir más.

138

2.8.3 Acciones a. Fijación de precios según la tarifa actual

Es la estrategia según la cual la ferretería observa los precios de la

competencia y fija sus propios precios ligeramente por debajo, para

obtener mayores ventas.

b. Precios Competitivos Si se ofrece un producto y es uno de tantos productos similares en

un mercado en crecimiento es necesario apegarse al precio del

mercado, esto les permitirá poder ofrecer los mismos productos y al

mismo precio que otras ferreterías.

c. Penetración del mercado Fijar un precio menor con el propósito de crear un mercado masivo

para una serie de productos que es muy sensible a los precios, o

que toma en cuenta el precio en su decisión de compra.

2.8.4 Responsable El propietario o encargado de la ferretería

2.8.5 Recursos a. Realización de análisis de los precios según la competencia.

2.8.6 Seguimientos a. Actualización de precios según los del mercado.

2.8 Estrategias de Distribución

Está constituido por la trayectoria que ha de seguir un bien o servicio desde

su punto de origen, es decir desde la ferretería hasta el cliente.

139

2.8.1 Objetivo Llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que

recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una

necesidad.

2.8.2 Importancia La importancia de radica en que permite darnos cuenta que a través del

canal adecuado sucede un flujo en dos sentidos de bienes físicos, servicios,

dinero, información, y promoción.

2.8.3 Acciones a. Hacer cambios en el establecimiento actual

Cambiar las formas de presentación de la ferretería; se debe

mejorar la imagen y el aseo del lugar para que brinde condiciones

adecuadas y un ambiente agradable a sus clientes que realizan la

compra dentro de la ferretería.

b. Incrementar el número de lugares desde los que ofrece sus productos. Puede asignar a una persona la cual va a ser encargada de ofrecer

los productos a diferentes empresas, o visitar clientes actuales o

potenciales, para dar a conocer productos nuevos o los ya

existentes.

c. Cambiar la forma en que sus clientes pueden ponerse en contacto con la ferretería o viceversa Crear una pagina Web, donde da a conocer los productos que

ofrece la ferretería así como los precios, además de ofertas y

descuentos.

2.8.4 Responsable El dueño o encargado debe coordinar esfuerzo con los empleados para

que estas estrategias tengan éxito.

140

2.8.5 Recursos a. Transporte, para entrega a domicilio.

b. Viáticos para los empleados que dan a conocer los productos a las

empresas.

2.8.6 Seguimiento a. Disponibilidad de transporte para entregas a domicilio. b. Planificación de rutas de empresas que serán visitadas para ofrecer

los productos.

3. FASE III “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS” En esta Fase se evaluarán las estrategias que se han establecido en la fase II, se

propone llevar a cabo una boleta de opinión de la capacitación de los empleados,

para medir el avance obtenido con la capacitación, además se evaluaran las

estrategias, a través de los métodos de reducción de los tiempos de espera y los

niveles de ventas.

3.1 Evaluación de la estrategia de capacitación Para verificar el cumplimiento de la estrategia de capacitación a empleados,

éstos deberán llenar una boleta de opinión de las capacitaciones dadas en la

ferretería, para que evalúen la importancia de las mismas y así mejorar la

atención al cliente. (Ver formulario Nº 1)

141

Formulario Nº 1

BOLETA DE OPINIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Estimados compañeros le pedimos se nos responda este cuestionario para mejorar las tareas que se realizan dentro de las empresas

1. ¿Considera usted estar capacitado para ofrecer una atención de calidad? Si No

2. ¿Qué opinión tiene de la evaluación del desempeño?

Buena Mala

3. ¿Ha mejorado su rendimiento laboral? Si No

4. ¿Ha aprendido algo nuevo?

Si No

5. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar la evaluación?

_____________________________________________ ______________________________________________

Fuente: Equipo de Tesis

3.2 Reducción de los tiempos de espera El tiempo total del ciclo o tiempo de espera comienza cuando una empresa recibe

al cliente y termina sólo cuando la empresa recibe el pago de su cliente por los

productos vendidos.

Actualmente las ferreterías sus instalaciones se encuentran distribuidas de forma

inadecuada (Ver esquema2), esto hace que los clientes efectúen sus compran

con un tiempo superior a lo requerido.

Se sugiere una distribución en la que los clientes puedan realizar sus compras

con la mayor agilidad posible, el tiempo de espera es la verdadera medida de la

142

capacidad de los empleados, y la reducción de este intervalo debería ser la

principal preocupación del dueño o encargado de la Ferretería. (Ver Esquema 3).

Esquema Nº 2 Distribución NO apropiada de la Ferretería

Nota: este esquema es la apreciación del equipo al momento de hacer el trabajo de

campo.

Esquema Nº 3 Distribución Apropiada de la Ferretería

Nota: Es la propuesta del grupo de tesis, de la distribución de la Ferretería para

ofrecer un mejor servicio.

Ingreso del Cliente

Retirada del Cliente

Despacho

Mostrador

Ingreso del Cliente

Retirada del Cliente

Despacho

Caja Mostrador

Caja

143

3.2.1 Objetivos de la Reducción de Tiempo de Espera a) Determinar la capacidad del proceso para lograr los cambios de

actividad o tarea para reducir los tiempos de espera dentro de

determinados límites.

b) Conocer el tiempo medio, y los límites superiores e inferiores para un

determinado proceso de cambio, y para algunas de sus actividades

principales.

c) Fijar límites de especificación de tiempos, en este caso lo máximo

aceptable, y en función de ello proceder a establecer la relación que la

misma guarda con el límite de control superior.

d) Buscar la mejora y reducir el tiempo de espera por medio de las

sugerencia de los clientes

3.2.2 Método: Planilla de Análisis de Tiempos Esta metodología permite encarar en todo tipo de actividades la reducción

sistemática de los tiempos utilizados ya no sólo en la preparación o cambio de

actividades, sino en todo el proceso de venta. Menores tiempos implica

aumentos en la productividad laboral, menos tiempos muertos, mejoras de

costos y un mayor flujo de fondos generados por una mayor rotación de

activos.

Sólo podrán ser competitivas aquellas empresas que se concienticen acerca

de la eliminación sistemática de desperdicios, entre los cuales se encuentra

los tiempos muertos o de espera.

Este método debe ser empleado por el encargado o por el propietario de la

Ferretería tomando en cuenta al personal que labora en la ferretería.

Debe darse protagonismo al personal por dos motivos: Primero porque son los

que más conocen de cada tarea en concreto, y segundo para facilitar la puesta

en práctica, evitando de tal forma la resistencia al cambio. (Aclaración: aunque

una actividad pueda no ser crítica en cuanto al tiempo, puede y debe ser

tratada a los efectos de disminuir el coste total correspondiente a los procesos

y actividades de preparación).

144

3.2.3 Lineamientos para crear la Planilla de Análisis de Tiempos a) Se procede a evaluar el proceso de tareas. Dicho proceso está

constituido por un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, las

cuales permiten dar inicio a una actividad comercial.

b) Durante la evaluación se toma en primer lugar nota de dichas

actividades escritas en su mínima expresión (nivel de simplicidad)

dejando debida nota del tiempo consumido, cómo de su ordenamiento

o secuencia.

c) Tomar nota de la forma en que se efectúan dichas actividades. Formas,

medios, útiles, componentes, personas, etc.

d) Luego de varios análisis realizados a los efectos de verificar tanto las

actividades efectuadas cómo su ordenamiento y el tiempo total

consumido.

e) Determinar las actividades críticas en función de los tiempos máximos

que utilizan, los cuales son aquellos en que debe ser concentrada la

labor de reducción.

f) Vaciar los datos en planilla de análisis. En la primer columna se colocan

todas las actividades que conlleva la atención del cliente, en la segunda

columna el tiempo que se tarda actualmente y en la tercer columna las

actividades criticas o sea las que necesitan ,mayor esfuerzo y

desperdicio de tiempo, seguido se analizan las actividades que se

necesitan eliminar, la próxima columna nos sirve para volver a

reordenar las actividades y existe una columna donde podemos colocar

las actividades que requieren automatizarse, finalmente crear los

nuevos tiempos ya reducidos. (Ver Formulario 3)

145

Formulario Nº 2

PLANILLA DE ANÁLISIS DE TIEMPOS

Fuente: Equipo de Tesis

3.2.4 Beneficios de la Reducción de Tiempos de Espera Permite hacer un análisis de los tiempos muertos y actividades no

necesarias.

Se pueden combinar actividades para mejorar el tiempo de atención de

los clientes.

Ayuda a brindar una eficiente y mejor atención del cliente.

Nos permite mejorar las actividades y ahorro de dinero.

Evaluar el comportamiento de los empleados al momento de brindar los

servicios para mejorar las expectativas de los clientes.

3.2.5 Seguimiento Para dar seguimiento al método de Planilla de Análisis de Tiempos, se ha

diseñado el siguiente cuestionario, (Ver formulario Nº 4) el cual será

respondido por los clientes y que permita conocer si a través del método, se

mejora los Tiempos en que son atendidos, además permitirá conocer las

Nº Actividad Tiempo Actividades Críticas

Eliminar Reordenar Automatizar Nuevo Tiempo

146

inconformidades que los clientes manifiestan. El propietario o encargado de la

pequeña ferretería deberá recopilar y analizar el cuestionario para determinar

la eficacia del sistema de Gestión de la Calidad y para identificar dónde

pueden realizarse mejoras y así disminuir las inconformidades de los clientes.

Formulario Nº 3

CUESTIONARIO DE ATENCIÒN AL CLIENTE

Solicitamos de su colaboración para ofrecerle un mejor servicio a través del siguiente cuestionario.

1. ¿Qué le pareció el servicio brindado?

Excelente muy Bueno Regular

2. ¿La entrega de su compra fue ágil y rápido? Si No

3. ¿Se le atendió con respeto y amabilidad por el empleado? Si No

4. ¿Qué le parecieron los precios de nuestros productos?

Aceptables Regulares Altos

5. ¿Le pareció la Distribución de las instalaciones?

Si No

6. Que sugerencias podría brindarnos para mejorar los servicios ofrecidos

______________________________________________ ______________________________________________

Fuente: Equipo de tesis

147

3.3 Niveles de Ventas Es el resultado mediante el cual se presentan los ingresos obtenidos por las

ventas durante un periodo determinado, ya sea aumento o decremento de las

mismas.

Es una orientación administrativa que supone que los consumidores no

comprarán normalmente lo suficiente de los productos de la compañía a menos

que se llegue hasta ellos mediante un trabajo sustancial de promoción de ventas.

3.3.1 Objetivos de los Niveles de Ventas a. Medir los resultados en comparación con años anteriores.

b. Conocer si la empresa esta siendo competitiva

c. Conocer si la actividad de la empresa ha sido más participativa en el

mercado.

3.3.2 Métodos para medir los Niveles de Ventas: Estado de resultados o estado pérdidas y ganancias

El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento

contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida

del ejercicio.

La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la

compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio

en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de

las mercancías vendidas.

3.3.3 Elaboración del Estado de Resultados Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los

siguientes resultados:

Ventas Netas

Compras Totales o Brutas

Compras Netas

Costo de lo Vendido

Ventas netas Se determina restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y las

rebajas en ventas.

148

Devoluciones sobre ventas

Ventas totales –

Rebajas sobre ventas

= Ventas netas

Compras Netas Se obtiene restando de las compras totales el valor de las devoluciones y

rebajas sobre compras

Devoluciones sobre compras

Compras totales -

Rebajas sobre compras

= compras netas

Costo de lo Vendido Se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y

restando de la suma total que se obtenga el valor del inventario final.

Inventario inicial + compras netas = total de mercancías – inventario final =

costo de lo vendido.

Utilidad en Ventas Se determina restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido

Ventas netas – costo de lo vendido = utilidad en ventas

3.3.4 Otra forma de medir los niveles de ventas es: Reporte de ventas Para poder visualizar a corto plazo el comportamiento de las ventas, se puede

efectuar un reporte de ventas semanales, donde en la primera columna se

debe colocar el articulo o rubro, el cual se necesita conocer la cantidad

vendida en esa semana, luego en las filas se colocaran las cantidades

vendidas. (Ver Formulario Nº 5). En la última fila y en la última columna se

muestran totales, el total de la última columna mostrará cuanto se ha vendido

en la semana por rubro, y el de la última fila se mostrarán las ventas diarias.

Además se especifica la forma de pago en la que se realizó la venta.

149

Formulario Nº 4

REPORTE DE VENTAS SEMANALES

Semana del ____________ al ____________ de 200____

Día Artículo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total

SemanalForma de Pago Contado Crédito Contado Crédito Contado Crédito Contado Crédito Contado Crédito Contado Crédito Contado Crédito

Cerrajería

Ferretería

Eléctrico

Fontanería

Pintura

Otros

Total

Fuente: Equipo de Tesis

150

3.3.5 Beneficios de los Niveles de Ventas a. Permite verificar si se cumplieron los objetivos y metas de la empresa

b. Mejorar los niveles de venta

c. Realizar proyecciones de ventas

3.4 Manual de Calidad

Es un documento que enuncia la política de la calidad y describe el Sistema

de Calidad de la ferretería.

3.4.1 Esquema de contenido de un manual de calidad a. El título.

b. Índice.

c. Historia de la Ferretería

d. La política y los objetivos de la calidad.

e. Descripción de la estructura de la organización, las responsabilidades y

autoridades.

f. Descripción de los elementos del sistema de la calidad.

g. Glosario

Título: El titulo se puede realizar de a cuerdo al siguiente esquema:

Cuadro Nº 1

Manual de Calidad

Código 123-456

Versión 01

Nombre de la empresa

Elaborado por:

Aprobado por: Revisado por:

Fecha: Fecha: Fecha Fuente: Equipo de Tesis

151

Índice: Debe presentar los títulos de las secciones incluidas y como se pueden

encontrar. La numeración de las secciones, subsecciones, páginas,

figuras, ilustraciones, diagramas, tablas, etc., debe ser clara y lógica.

Historia de la Ferretería: Se debe hacer una reseña histórica de la ferretería, y la trayectoria que ha

desarrollado en el transcurso de los años.

La política y los objetivos de la calidad: Enunciar la política y los objetivos de calidad

Descripción de la estructura de la organización, las responsabilidades y autoridades:

Describir la estructura organizativa de la ferretería, las autoridades y

responsabilidades de cada uno de los empleados.

Descripción de los elementos del sistema de la calidad: En el resto del manual se deben describir todos los elementos aplicables

del sistema de la calidad. Esto se puede hacer incluyendo procedimientos

documentados del sistema de la calidad.

Glosario: Debe colocarse las definiciones de los términos y conceptos que se utilicen

únicamente dentro del manual de la calidad.

4. FASE IV “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN” Esta fase comprende el plan de implementación que deben llevar a los gerentes o

propietarios de las ferreterías, se trazan los objetivos del plan, luego debe ser

revisado y aprobado por el gerente o encargado de la ferretería, posteriormente

aprobado, también se detallan las acciones a seguir, además se explica la puesta

en marcha de la propuesta, asimismo hay un control y seguimiento; Finalmente la

Retroalimentación que corregirá posibles fallas del Sistema de Gestión de la

Calidad

152

4.1 Implementación 4.1.1 Objetivos

4.1.1.1 General Dar a conocer el Sistema de Gestión de la Calidad en los procesos de

comercialización que permitan mejorar la competitividad de las pequeñas

empresas ferreteras.

4.1.1.2 Específicos Orientar a los encargados de las ferreterías los beneficios de la

utilización de los Sistema de Gestión de la Calidad.

Definir cada uno de las actividades que se deben desarrollar del

Sistema de Gestión de la Calidad y el tiempo estimado para su

implementación.

Determinar el costo estimado para la implementación del

Sistema de Gestión de la Calidad en las pequeñas ferreterías.

4.1.2 Revisión y Aprobación de la Propuesta Se presentara a los propietarios o/ encargados el Sistema de Gestión de

Calidad para su respectiva revisión y analicen de forma detallada la propuesta,

y así puedan determinar si es aprobada o reprobada según su decisión.

Si se obtiene una respuesta afirmativa por los propietarios de las pequeñas

empresas se procederá a perfeccionar algunos detalles de la propuesta para

su ejecución.

4.1.3 Acciones a Seguir 4.1.3.1 Presentación del Sistema de Gestión de la Calidad Se presentara al Propietario o encargado de la Ferretería el Sistema de

Gestión de Calidad para que asigne las responsabilidades al Recurso

Humano necesario.

153

4.1.3.2 Capacitación del personal Involucrado Se capacitara al personal de las Ferreterías para que puedan aprovechar

los Recursos con los que cuenta la Empresa.

4.1.3.3 Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad Para su implementación es necesario que se asignen los Recursos

Humano, Materiales y Financieros.

4.1.3.4 Evaluación interna del Sistema El encargado debe llevar a cabo una evaluación exhaustiva para verificar

el funcionamiento efectivo del Sistema De Gestión de Calidad a través de

las herramientas Propuestas.

4.1.4 Puesta en marcha Todo el personal de la ferretería involucrado para la puesta en marcha del

Sistema de Gestión de la Calidad debe llevar a cabo las estrategias trazadas

de tal forma que todo el personal este informado de dichas estrategias y

permita su realización con éxito.

4.1.5 Control y seguimiento Para llevar a cabo la función de controlar el Sistema de Gestión de la Calidad

será el propietario o encargado de la ferretería quien verifique el cumplimento

de las estrategias.

Ya realizada la implementación del sistema tomando en cuenta que los

resultados fueron positivos el propietario de la pequeña ferretería se encargara

de motivar a los empleados poniendo en practica todos los conocimientos

adquiridos en la capacitación y así tomaría la decisión para seguir

profundizando en las estrategias propuestas

4.2 Evaluación del sistema El Propietario o encargado de la pequeña ferretería realizara una evaluación

cuando haya finalizado la implementación del Sistema con el objetivo de

determinar los resultados obtenidos independientemente de los resultados y

154

conocer si fue analizado en su totalidad por los encargados de realizar dicha

función para el seguimiento de los objetivos de la ferretería.

4.3 Mejoramiento de la Competitividad A través de la puesta en marcha del Sistema de Gestión de la Calidad las

Ferreterías verán mejorada su competitividad el cual deberá seguirse según lo

planteado.

5 MEJORA CONTINUA

El objetivo es planificar y establecer los procesos necesarios para la mejora

continua, las pequeñas ferreterías lograran una mejora continua a través de la

política de calidad, los objetivos, el análisis de los datos (del cuestionario de

satisfacción del cliente), las acciones correctivas y preventivas. A continuación

se dan a conocer los principales pasos a seguir para la elaboración del proceso

de mejora continua:

5.1 Identificación de los aspectos a mejorar Después de realizar un diagnóstico de las actividades del Sistema de Gestión de

Calidad realizadas por las pequeñas ferreterías, el propietario o encargado

conoce las principales fortalezas y debilidades (Ver cuadro Nº 2) en relación al

entorno que las envuelve.

Cuadro Nº 2

FORTALEZAS DEBILIDADES ASPECTO A MEJORAR

Las pequeñas ferretería disponen de transporte para entregas a domicilio

No hay coordinación para la entrega de productos adomicilio

Proceso de envío y entrega del producto

Fuente: Equipo de tesis

5.2 Detectar las principales causas del problema Una vez el propietario o encargado determinada los aspectos a mejorar, se

establecen las causas que generaron el problema.

155

La solución del problema, y por lo tanto la superación del aspecto a mejorar,

comienza cuando se conoce la causa que lo originó.

5.3 Formulación del objetivo Una vez se han identificado los principales aspectos a mejorar y se conoce las

causas del problema, el encargado de la ferretería, se ha de formular los objetivos

y fijar el periodo de tiempo para su corrección. A continuación con el ejemplo

planteado se formula el siguiente objetivo:

Entregar los productos al cliente en el tiempo establecido, a través de una mejor

coordinación.

5.4 Seleccionar las acciones de mejora El paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas para posteriormente

priorizar las más adecuadas. Se propone a las pequeñas ferreterías, la utilización

de una serie de técnicas (tormenta de ideas, círculos de calidad, entre otras) que

facilitaran la determinación de las acciones de mejora a llevar a cabo para

superar las debilidades. Se trata de disponer de un listado de las principales

actuaciones que deberán utilizarse para cumplir los objetivos prefijados.

La selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica del conocimiento

del problema, de sus causas y del objetivo fijado. Aplicando una metodología

adecuada, se puede seleccionar las acciones más apropiadas.

De acuerdo al caso planteado se realiza un cuadro que servirá para planear las

acciones de mejora que se consideran necesarias realizar:

Cuadro Nº 3

ASPECTOS A MEJORAR: PROCESO DE ENVIÓ Y ENTREGA DEL PRODUCTO

Descripción del problema: Las pequeñas ferreterías se atrasan en la entrega de los productos a domicilio

Causas que originan el

problema:

No hay coordinación entre las personas involucradas para realizar este proceso.

El personal de la ferretería no esta capacitado para realizar esta actividad.

156

Falta de control Objetivos a conseguir: Entregar los productos al cliente en el tiempo

establecido, a través de una mejor coordinación. Acciones de Mejora Coordinar los procesos de entrega.

Capacitar a los empleados para el proceso de entrega

Monitorear el tiempo de entrega. Beneficios esperados: Cliente satisfecho

Incremento de la demanda de productos ferreteros

Fortalecimiento de la comunicación con los clientes.

Fuente: Equipo de tesis

5.5 Seguimiento del proceso de mejora El siguiente paso es la elaboración de un cronograma para el seguimiento e

implantación de las acciones de mejora en el mismo se dispondrán de manera

ordenada las prioridades con los plazos establecidos para el desarrollo de las

mismas.

De acuerdo a las acciones establecidas de mejora, el cronograma estaría

estructurado de la siguiente manera:

Cronograma de acciones de mejora continua Tiempo

Acciones de Mejora

Primera Hora Segunda Hora 30

minutos 30

minutos 30

minutos 30

minutos Capacitar a los empleados para el proceso de entrega

Coordinar los procesos de entrega. Monitorear el tiempo de entrega.

Fuente: Equipo de tesis

6 RETROALIMENTACION

Se llevara a cabo acciones correctivas a partir de los resultados obtenidos con

la implementación del Sistema, dichas correcciones se harán donde hallaron

deficiencias.

157

7. PRESUPUESTO

Recursos Costo Total Recursos humanos $ 300.00 $300.00 Capacitación sobres el Sistema de Gestión de la Calidad (Material de apoyo y refrigerio)

Recursos materiales $ 200.00 Mobiliario y equipo $ 150.00

Papelería y útiles $ 50.00

Recursos técnicos $ 400.00 Equipo de informática $ 300.00

Publicidad $ 390.00 Baners $ 200.00

Patrocinios $ 75.00

Hojas volantes $ 30.00

Artículos Promociónales $ 85.00

Sub-Total $1,290.00 Imprevistos (10%) $ 129.00

Total $1,419.00

Fuente: Equipo de tesis

158

8. CRONOGRAMA

Cronograma de actividades para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad

Actividades

Primer

Mes Segundo

Mes Tercer Mes

Cuarto Mes

Quinto Mes

Sexto Mes

Presentación del Sistema de Gestión de la Calidad, al propietario o encargado

Análisis y Evaluación del Sistema para su aprobación

Aprobación del Sistema de Gestión de la Calidad

Contratación de los diseñadores del Sistema de Gestión de la Calidad

Divulgación del Sistema ante el personal de la Empresa

Capacitación del Personal

Ejecución del Sistema

Evaluación del Sistema

Seguimiento y Control

Retroalimentación