Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos...

34
Capítulo III LA MORTALIDAD

Transcript of Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos...

Page 1: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Capítulo III

LA MORTALIDAD

Page 2: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo
Page 3: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

La estructura demográfica a través de sus diferentes conjuntos representativospor edad, sexo, situación matrimonial. .. es relativa en el tiempo y en el espa­cio. De manera más precisa, podemos decir que tiene realmente un significadosólo en función del movimiento de la población que determina su evoluciónpor la combinación de interacciones múltiples entre factores dinámicos y ele­mentos de estructura.

En efecto, los movimientos de población se definen por tres componentes:la natalidad, la mortalidad y la movilidad espacial, que se concretan en acon­tecimientos como: nacimientos, fallecimientos y migraciones. Cada componentees la resultante de dos factores, por una parte un factor dinámico que podemosdefinir como la probabilidad de procrear, de fallecer o de migrar; por otraparte, un factor de estructura o sea el número de personas sometidas al riesgode procrear, de fallecer o de migrar. En otras palabras, la probabilidad de unevento está ligado en cada momento al efectivo susceptible de actualizarlo. Laacción del conjunto de los factores dinámicos y de los factores de estructuradeterminan el crecimiento positivo, negativo o nulo de la población total. Elestudio del movimiento de la población confronta el problema de la disociaciónde los efectos combinados del conjunto de esos factores, sobre todo en Vene­zuela, donde persisten fenómenos de transición demográfica desde hace variosdecenios.

En el análisis, distinguimos generalmente el movimiento natural (natalidady mortalidad) y el movimiento migratorio. La natalidad y la mortalidad estándirectamente ligadas a las condiciones específicas de la población en cuestión,mientras que la intensidad de las migraciones depende sobre todo de las condi­ciones socio-demográficas, políticas y económicas de los países de partida. Así,hemos de utilizar una metodología propia para estudiar cada fenómeno ilustran­do en cada circunstancia las dificultades específicas de observación.

En efecto, al contrario de la observación de estructuras que se hace en unmomento dado \ la observación del movimiento natural o migratorio se hacede manera continua por medio del sistema de registro, tal como ocurre con el

1 . El censo es el instrumento-tipo de observación de las estructuras cuyo estado está dadopor un momento determinado. Este estado tiene la misma naturaleza que un corte geoló­gico o una fotografía.

141

Page 4: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Registro Civil para los nacimientos, fallecimientos, matrimonios y divorcios, yel registro de las entradas y salidas en las fronteras del país para las migracio­nes. Los problemas que surgen para implantar, organizar y mantener esossistemas de registro a un nivel de fiabilidad aceptable siempre son numerososy largos de resolver. El aspecto demográfico no es el único a considerar eneste campo, pues el progreso social, el desarrollo económico y político-adminis­trativo tienen también un papel determinante 2.

De este modo, el análisis de cada componente del movimiento de la poblacióndebe comprender un estudio detenido y riguroso de los instrumentos y mediosde análisis que permita superar los problemas de omisión de los eventos. Paralo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad ymigración internacional (Capítulo IV), como componentes del crecimiento enun esbozo de la dinámica de la población. En este tipo de estudio se recurre alos métodos de análisis transversal y/o longitudinal y al uso de índices del mo­mento o de los índices por generaciones 3.

Evidentemente, el tipo de análisis depende muy estrechamente de los datosdisponibles. Lo cual explica que hasta una época muy reciente, el análisis porperíodos o transversal haya dominado la demografía y en particular el estudiode la mortalidad. En cambio, los demógrafos se dieron cuenta rápidamente dela necesidad de proceder a estudios por generaciones o longitudinales paracomprender la relación entre el análisis del estado de la población y el análisisde los fenómenos 4. Este método se ha revelado muy positivo en el estudio de lafecundidad, llevado a cabo a partir de los datos de encuestas específicas. En elcaso de la migración internacional, la falta de datos precisos hace la situaciónconfusa y el análisis longitudinal o transversal son difícilmente disociables.

l. DIFICULTADES PROPIAS DEL ANALISIS DE LA MORTALIDAD

Entre otros autores, L. Henry ha señalado que 5 " ••• la mortalidad en el trans­curso de un año depende más de las condiciones sanitarias del momento (me­teorología, epidemias, hambre, guerras, conocimientos médicos, práctica de la

2. El uso de encuestas especializadas y adaptadas al aspecto dinámico de los fenómenos,permite eliminar en gran parte el problema de las omisiones y posibilita el análisis delmovimiento de la población, aún en ausencia de una observación continua.

3. En ausencia de un conocimiento preciso de esos conceptos, invitamos al lector a consultarobras especializadas de análisis demográfico cuya lista detallada y por tema se encuentraen la bibliografía adjunta.

4. Se habla igualmente de análisis del momento si el análisis se refiere a un período dado,y de análisis del pasado cuando el estudio se refiere a la sucesión de los hechos: naci­mientos, fallecimientos, matrimonios ... a lo largo de la vida de una generación.

5. Henry L., Demographie: Analyse et modéles, Larousse, París, 1972. Pressat R., El Aná­lisis demográfico: métodos, resultados, aplicaciones, Fondo de Cultura Económica, México,1967. (Título original: L'analyse Démographique, PUF, París, 1961).

142

Page 5: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

higiene) que del pasado de los individuos. Esto equivale a admitir que el efectode selección es menor frente a las variaciones de las condiciones del momento...".

Por eso el análisis transversal o por períodos es el más adaptado para el estudiode las condiciones del momento. El problema principal que confronta Venezuelaestá ligado al sub-registro de los acontecimientos (fallecimientos) en el Re­gistro Civil.

1. 1. Registro de los fallecimientos en Venezuela

La observación de los fallecimientos en Venezuela se realiza desde hace máso menos un siglo, aunque no hay duda de que el registro ha sido defectuosohasta una época muy reciente. Podemos comprobarlo observando las diferen­cias tan importantes que existían entre los Estados alrededor del año 1936:por ejemplo, del 13,8% en Barinas y del 24% en Portuguesa. Esta situación,alrededor de los años 1936-1938, ilustra bastante claramente el grado de fiabi­lidad que podemos atribuir a las estadísticas del Registro Civil creado en 1873 6

Y que presenta una importante omisión distribuida de manera muy desigualsegún las regiones.

Aunque podamos admitir la existencia de una intensidad diferencial de lamortalidad regional, es muy difícil aceptarla sin considerar un nivel muy varia­ble del registro de los hechos' en el Registro Civil según las regiones, el cualafecta al número total de eventos registrados. Podemos constatar también enciertos Estados, fuertes fluctuaciones de las tasas de un año al otro sin razonesreales aparentes (Cuadro III-l).

El sistema de registro sin embargo ha mejorado considerablemente desde esaépoca, siguiendo los pasos del rápido progreso socioeconómico que conoce elpaís. Los métodos estadísticos se han refinado y se ha extendido su utilización,tanto a nivel central como a nivel local, reduciendo poco a poco las dispari­dades regionales.

Los cambios en el registro provocan fluctuaciones en el número de aconte­cimientos observados que no tienen relación con una evolución real de los nive­les de la mortalidad. Es importante evaluar sus efectos a fin de poder analizar..los datos no afectados por las perturbaciones aleatorias ligadas al sistema deregistro. Es cierto que cualquiera que sean los métodos utilizados para evaluarla omisión de los eventos, jamás obtendremos la fiabilidad que nos da unsistema de Registro bien organizado y bien explotado que es hacia donde hayque tender. Mientras tanto debemos tratar de acercarnos lo más posible a larealidad, utilizando los instrumentos que la ciencia demográfica pone a nuestroalcance.

6. Rodríguez, Manuel A., La Estadística en la Historia de Venezuela, Ediciones CentenarioDirección General de Estadística y Censos Nacionales, Ministerio de Fomento, Caracas.1973.

143

Page 6: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro 111-1

NIVEL OBSERVADO DE LA MORTALIDAD POR ENTIDADES FEDERALESEN LOS A:f'lOS 1936, 1937 Y 1938 (Tasa de Mortalidad por mil) 7

REGIONES Y ENTIDADESFEDERALES 1936 1937 1938

Centro Dto. Federal 18,3 18,8 17,5Norte Carabobo 20,6 20,8 19,1Costera Aragua 21,4 21,0 19,9

Miranda 21,8 22,3 21,7

Llanos Cojedes 28,0 29,0 30,1Centrales- Guárico 20,7 18,7 17,1

Apure 8,0 10,9 9,0

Centro Falcón 11,8 13,2 12,1Occi- Lara 17,5 21,4 21,3dental Portuguesa 24,3 24,6 24,2

Yaracuy 20,2 22,5 22,1

Zuliana Zulia 14,8 19,3 17,3

Los Táchira 20,5 19,5 23,3Andes Mérida 18,6 18,2 21,5

Trujillo 18,3 18,4 21,7Barinas 13,8 15,3 16,0

Nor- Sucre 19,9 19,2 19,1Oriental Monagas 10,1 12,3 13,1

Bolívar 13,4 13,6 12,0

Nueva Esparta 13,9 14,5 16,0

TOTAL PAIS 17,2 18,2 18,6

1.2. Métodos de Evaluación del Sub-Registro de los Fallecimientos

Para apreciar el grado de omisión y su evolución en el transcurso de unsiglo de estadísticas, se pueden utilizar varios métodos que tienen sus defectosy también sus ventajas. La ausencia de estadísticas muy detalladas antes de 1936no nos permite hacer una investigación con anterioridad a esas fechas. Sin em­bargo, podemos suponer como mínima la estimación de la omisión que seobtenga para el año 1936, en comparación con los años posteriores. Hemosutilizado dos métodos de evaluación:

7. Fuente: DGE-CN, Anuario Estadístico de Venezuela, 1938.

144

Page 7: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

1.2.1. Método Simple de Evaluación de la Omisión en 1936

Este método consiste en comparar la mortalidad de la totalidad del país conla mortalidad del Distrito Federal, basándose en dos hipótesis:

Hipótesis 1: Las condiciones sanitarias y epidemiológicas en el Distrito Fe­deral son mejores y en consecuencia el nivel de mortalidad será menos altoque en el resto del país. La desviación entre los niveles de mortalidad generaly mortalidad del Distrito Federal se considera como una constante.

Hipótesis ll: Se supone fiable el registro de los hechos del Registro Civilen el Distrito Federal. Entonces, a partir del número de fallecimientos por añoy del número promedio anual de fallecimientos por período intercensal, reco­pilados de los anuarios estadísticos, podemos calcular las tasas de mortalidadobservadas en el país y en el Distrito Federal, siendo de este modo fácil calcularel valor de la desviación entre las dos tasas para cada período (Cuadro 111-2).

Cuadro 111-2

ESTIMACION DE LA DESVIACION ENTRE LA MORTALIDAD DEL DISTRITOFEDERAL Y LA MORTALIDAD DEL PAIS DEL 1936 al 1971

Defunciones Tasa de

AiVOPromedio Anual Mortalidad por mil

Desviacióno Distrito Distrito entre País y D.F.

PERIODOS País Federal País Federal por lOO.baseD.F.

1936 58261 5190 17,20 18,49 931936-1940 62783 5205 17,42 15,80 110

1941 62542 5072 16,37 13,41 1221941-1950 62208 5720 13,88 10,36 134

1950 56089 6192 10.90 8.53 1281951-1960 57876 7082 9,28 7,08 131

1961 55299 8240 7,25 6,47 1121961-1970 61606 9430 6,77 5,98 113

1971 70783 10992 6,69 5,84 114

Tomando en cuenta las hipótesis arriba formuladas, la lectura del Cuadro111-2 muestra que la desviación se sitúa alrededor de 115, o sea, que si el nivelde la mortalidad en el Distrito Federal se encuentra al índice 100, el del paísse sitúa alrededor de 115. La diferencia de 23,6% entre la desviación obser­vada en 1936 (93) Y la desviación promedia teórica (115) expresa por lotanto el grado de omisión de los eventos. La tasa de mortalidad corregida seríade 17.2 x 1.236, o sea, del 21,65%.

Evidentemente, este método de estimación es muy rudimentario y está some­tido a las fluctuaciones de los efectivos globales, y especialmente al efecto delas fuertes corrientes migratorias que se distribuyen muy desigualmente entre

145

Page 8: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

el Distrito Federal y el resto del país. Durante un período de intensa migra­ción, la población crece sin que haya un crecimiento proporcional de los falle­cidos, ya que la población migrante pertenece a los grupos de edades con unamortalidad naturalmente baja, produciéndose un descenso aparente de la mor­talidad para las regiones hacia las cuales esa población migrante se dirige (comoes el caso del Distrito Federal). Por lo tanto, el método no puede dar buenosresultados en un país donde existen importantes migraciones internacionales einternas con fuertes fluctuaciones. Por otra parte, la hipótesis de que la des­viación entre la situación sanitaria del país y la del Distrito Federal permanececonstante, es muy poco realista en un contexto de homogeneización de lascondiciones sanitarias y médicas en todo el país. Tenemos que recurrir a mé­todos de estimaciones más sofisticados.

1.2.2. Método Analítico de Evaluación de la Omisión

El principio es aparentemente sencillo. En efecto, se comparan los nivelesde mortalidad observados con los niveles que la población tendría, si ésta hubie­se alcanzado un estado estable durante los mismos períodos. A cada períodole correspondería un estado estable determinado por ciertas características dela población de base.

Se presentan varios problemas para la aplicación de tal principio: a) pro­blemas en la selección de los sistemas de población estable para utilizar: tablasde la ONU 8, de Coale y Demeny 9, de Lederman 10, etc. . .. ; b) problemasen la selección de los índices que se utilizarían como entradas de las tablasy problemas en la delimitación de los períodos en un país con fuertes olasmigratorias internacionales esporádicas ...

Hemos optado por las tablas tipo de Coale y Demeny que ofrecen la dobleventaja de ser de uso sencillo y de tener una elección importante de índicesde entradas 11. Los datos disponibles permiten retener tres índices de entradasde valor desigual, pues algunos de ellos están sometidos a problemas de omisión(la tasa de natalidad por ejemplo). Pero se supone que la utilización conjuntade los tres índices permite evitar los principales inconvenientes de una omisiónrelativamente baja en relación con la de los fallecimientos.

Los índices de entradas retenidos son: la tasa de natalidad, la distribuciónpor grupo quinquenal de edad y sexo hasta 30 años y la relación de los gruposde edad 0-4. Obtenemos a partir de estos datos, niveles idénticos para cada

15-44

8. Naciones Unidas, Age and Sex Patterns 01 Mortality, Model Lile Tables 01 Under Deve­loped Countries, ST/SOA/Seria A/22.

9. Coale, A. J. and Demeny P., Regional Model Lile Tables and Stable Populations,University Press, Princeton, 1966.

10. Lederman, Sully, NouveIle Tables de Mortalité, Travaux et Documents NI? 53, InstitutNational d'Etudes Dérnographiques, PUF, 1969.

11. Para el uso de las Tablas de Coale y Demeny consultar la obra citada.

146

Page 9: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

uno de los sexos en el modelo (SUR). Las esperanzas de vida al nacer y porsexo, correspondientes a los años de referencia, son las siguientes:

Elección de Esperanza de vidala tabla al nacer

Año deReferencia Model Nivel SM SF

1936 SUR 10 40.6 42.51941 SUR 11 42.8 45.01951 SUR 15 51.8 55.01961 SUR 19 58.5 62.51971 SUR 21 66.0 70.0

De este modo, de la lectura de las tablas de Coale y Demeny correspon­diente a esos niveles, podemos sacar las tasas de mortalidad relacionadas conlos esquemas de crecimiento y con los perfiles demográficos más aproximadosa los de la población de Venezuela en esas mismas fechas. Las tasas así obte­nidas serán aplicadas a la población a la mitad del año de referencia paraobtener los fallecimientos correspondientes. El cálculo, basado en las tablaspor sexo, da los fallecimientos estimados para la población masculina y parala población femenina. El total de los dos da la estimación de los fallecimientospara la población total. La diferencia con esta última cifra de los fallecimien­tos observados expresa el grado de omisión para el año de referencia en cues­tión (Cuadro I1I-3).

La comparación de esos resultados con los niveles de omisión obtenidossegún la aplicación de otros métodos, en particular con la utilización de latasa bruta de reproducción, permite finalmente tener una visión bastante cohe­rente de la evolución del registro de los fallecimientos en Venezuela 12.

MétodoMétodo Método Tasa Bruta de

Año Sencillo Analítico Reproducción is

1936 23.6 24.01940 28.61941 21.01945 24.11950 21.61951 21.81955 6.71960 6.31961 14.31965 3.31971 4.8

12. Páez Celis, J., "El Nivel de la Mortalidad de la Población Venezolana" en EstadísticaVenezolana, N9 6, Caracas, Enero 1976.

13. Fuentes: Páez Celis, J., op. cit., ibidem.

147

Page 10: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro III-3

PROCESO DEL CALCULO DEL GRADO DE OMISION DE LAS DEFUNCIONES

Población a la Tasas de Defunciones GradaAño de mitad del año 11 mort, de la tabla estimadas De/un- deRe/e- ciones Omi-rencia SM SF SM SF SM SF Total Obs. sión %

1936 1.663.117 1.722.707 23,22 22,10 38617 38071 76.688 58237 24,01941 1.892.503 1.927.647 21,38 20,09 40461 38726 79.187 62542 21,01951 2.605.636 2.536.727 14,87 13,59 38745 34474 73.219 57225 21,81961 3.870.491 3.748.585 9,3715 8,27 15 36266 21000 67.266 57628 14,31971 5.272.185 5.293.784 7,50 6,54 39541 34621 74.162 70783 4,8

Podemos resumir esa evolución de la siguiente manera:

- antes de 1936, el registro de los fallecimientos no alcanza probablemente el70% del conjunto de los eventos, o sea, más del 30% de omisión. Hasta1951, el sistema de registro sigue siendo muy defectuoso, puesto que del20% al 25% de los fallecimientos no están registrados.

- hacia el año 1960, constatamos una reducción progresiva y evidente delgrado de omisión, que disminuye a la mitad (del 20% al 10%)

- el mejoramiento se hace más preciso hasta alcanzar una cobertura de loseventos del Registro Civil de más del 95%. O sea, una omisión de los falle­cimientos que se sitúa hoy en día entre el 3 y 5% según las diversas esti­maciones.

- y finalmente, la evolución según el sexo muestra que el mejoramiento esnetamente más marcado para el sexo masculino, ya que el grado de omisiónpasa del 23,2% en 1936 al 2,9%, en 1971, o sea, más del 20,2% de falle­cimientos, mientras que el grado de omisión para el sexo femenino pasaen el mismo período del 24,9 % al 6,9 %, o sea, más del 18% de falleci­mientos registrados.

Podemos iniciar el estudio de la mortalidad y de su evolución, teniendopresente que las estadísticas tienen un fuerte coeficiente de errores para losaños anteriores a 1950. También es importante subrayar que tenemos pocasindicaciones sobre la repartición de las omisiones según la edad, el sexo, lasituación matrimonial, la región, y el medio, y que sería necesario estimar elmargen de error específico de cada característica según las necesidades delanálisis.

14. La repartición de la población total a la mitad del año por sexo considerada idéntica a larepartición observada en el censo.

15. No resulta de una lectura directa de las tablas sino de una estimación promedio entreevaluaciones de la tasa del crecimiento global.

148

Page 11: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Vemos entonces la importancia de ser prudentes y de no ormtir informa­ciones seguras, antes de analizar las cifras brutas sacadas de la observaciónestadística; es evidente que un buen conocimiento de las dificultades del aná­lisis puede ayudar a descubrir en la compleja red de los fenómenos demográ­ficos, lo que se puede atribuir a errores de observación y lo que se puedeatribuir a la evolución real.

2. LA MORTALIDAD GENERAL

2.1. Evolución de la Mortalidad General según los datos observados

Los anuarios estadísticos publican cada año el número de fallecimientosregistrados por año y la tasa de mortalidad general. A pesar de las omisionesque estos datos presentan, tienen un interés analítico evidente, en razón de

•la larga serie cronológica que constituyen: en efecto, tenemos, desde el año1904 hasta hoy, un registro ininterrumpido (Cuadro 111-4) 16.

Comparando la evolución de las dos series: fallecimientos anuales regis­trados y tasas de mortalidad general, notamos que el principio del siglo estámarcado por unas fluctuaciones muy fuertes correspondientes a un incrementode las enfermedades epidémicas existentes en estado endémico en el país: pestebubónica 1908, fiebre amarilla 1912, viruela 1915, paludismo 1915-1916, oviolentas epidemias de origen exterior, tal como la epidemia de gripe española,registrada en 1918, que devastó Caracas y otras ciudades del litoral. Las curvas"dentadas" ilustran bien este tipo de evolución (Gráfico 111-1).

Esas fluctuaciones permanecen muy fuertes hasta los alrededores de 1930,fecha en la cual parecen amortiguarse, por lo menos si tenemos especialmenteen cuenta la tasa de mortalidad general y no el número de fallecimientos, cuyasvariaciones aún son importantes. Lo cual tiende a demostrar que una parte delas fluctuaciones del número de fallecimientos se debe a variaciones de la pobla­ción total expuesta al riesgo de fallecer. Podemos decir que como el numeradory el denominador de la tasa tienen variaciones en el mismo sentido, la tasapermanece más o menos estable.

A pesar de esas fuertes oscilaciones, aparece netamente una tendencia alargo plazo de una baja general de los niveles de la mortalidad. Esa tendenciaapenas es perceptible hasta los alrededores de los años 30, época hacia la cúallos focos epidémicos de principio de siglo tienden a reducirse. Falta todavíamucho para poder controlar sanitaria y médicamente las grandes epidemias, yen este campo, el mejoramiento de la salud pública es lento. El paludismocontinúa siendo una plaga nacional responsable de una gran parte de los falle­cimientos.

16. Desgraciadamente, antes de 1904, no disponemos más que de datos fragmentarios quecorresponden a los primeros años de la organización de la Estadística en Venezuela,principalmente de 1891 a 1894.

149

Page 12: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro III-4

NUMERO DE DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD GENERAL DE1904 al 1976 17

Tasa de Tasa de Tasa deDejun- Mortalidad Deiun- Mortalidad Defun- Mortali-

Años ción por mil Años ción por mil Años cion dad por mil

1904 48958 19,8' 1929 53168 17,2 1954 56846 10,11905 58343 23,4 1930 52889 16,9 1955 59348 10,36

1906 53583 21,3 1931 57490 18,2 1956 59339 10,01907 52310 20,6 1932 54147 17,0 1957 61918 9,31908 57088 22,3 1933 59384 18,4 1958 59126 8,61909 53402 20,7 1934 59005 18,1 1959 59018 8,31910 55436 21,3 1935 54624 16,5 1960 55354 7,51911 55428 21,2 1936 58261 17,4 1961 55585 7,31912 65729 24,9 1937 61827 18,2 1962 54960 7,01913 52847 19,9 1938 62294 18,6 1963 58466 7,27

1914 51697 19,3 1939 67688 18,22 1964 60912 7,21915 63133 23,3 1940 61716 16,3 1965 61568 7,11916 66186 24,3 1941 62383 16,2 1966 61691 6,81917 57802 21,0 1942 63528 16,1 1967 62111 6,61918 67886 24,5 1943 64131 16,0 1968 64592 6,71919 62019 22,2 1944 70524 17,3 1969 67784 6,81920 54715 19,4 1945 64133 15,33 1970 68493 6,61921 59994 21,1 1946 64614 15,0 1971 70478 6,61922 56498 19,7 1947 60956 13,9 1972 73379 6,71923 54509 18,8 1948 59934 12,8' 1973 76333 6,81924 54261 18,5 1949 57477 11,9 1974 73705 6,31925 51782 17,5 1950 54397 10,9 1975 74388 6,2'1926 66092 22,2 1951 56757 11,1 1976 76591 6,21927 58876 19,5 1952 57115 10,85

1928 57226 18,8 1953 53945 9,9

17. Fuentes:

1) 1904-1938: Anuario Estadístico, 1938.2) 1939-1944: Anuario Estadístico, 1945.,3) 1945-1947: Anuario Estadístico, 1949.4) 1948-1951 : Anuario Estadístico, 1952.5) 1952-1954: Anuario Estadístico, 1957-1963.6) 1955-1962: Anuario Estadístico, 1954.7) 1963-1973: Anuario Estadístico, 1973.8) Cifras Provisionales.

150

Page 13: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

EVOLUCION DE LAS DEFUNCIONES (1888 - 1975)

(Datos brutos)

GRAFICO - 111 - ,

Oefunci~n.s

600OC¡'-------+-------------t----------+f--+--f--+f--'t--Jr------f-'¡-----i

50000'l- -,.¿.__+---_'\- +__-} + . -t__

1891 1901 1911 1921

año

1931

8000'Or---r-----------,-----------.,------------r------------t------,

700""l--t-----------+---.--------j-----------t--------- I'f-----j

600

ño1931 1941 1961 1961 1971

Page 14: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

A partir de 1936 empieza la lucha nacional y sistemática contra el palu­dismo 18, lucha que se irá extendiendo poco a poco a las otras enfermedadesparasitarias e infecciosas. El uso generalizado de los insecticidas, la organi­zación de la salud pública, el desarrollo de la higiene y de las campañas devacunaciones, determinan en la mayoría de las regiones del país una transfor­mación espectacular de las condiciones de supervivencia 19. La desaparición delpaludismo alrededor de los años 1950, realizada al precio de una movilizaciónnacional de los medios sanitarios y médicos apoyada por una administracióndecidida a poner término al estado endémico de esa enfermedad, es segura­mente el ejemplo más elocuente de esa transformación, que se traduce, aprincipios de la década del 40, en una caída muy rápida de la tasa de morta­lidad general.

A pesar de una leve disminución de la baja, en razón de los efectos secun­darios de una epidemia de fiebre aftosa durante los años 1951-52, la tasa demortalidad general observada pasa del 18-20% 0 en 1943-45 a menos del 7% 0

alrededor del año 1960. La baja es enorme; tomando en cuenta sólo la evoluciónde la tasa de mortalidad, su nivel ha disminuido en más del 2/3 en menos de 15años, lo que corresponde a una baja anual promedio en el período 1945-1960,del orden del 5% .

En realidad, la tasa bruta de mortalidad depende demasiado de la compo­sición por edad de la población para ser considerada como un índice de laevolución del nivel intrínseco de la mortalidad, pero nos ilustra sobre las varia­ciones a corto plazo de la situación sanitaria. Aunque los efectos son insigni­ficantes a corto plazo sobre la composición de la población por edad, peroen un período de algunos años pueden ser determinantes.

Es sabido que unas condiciones nuevas de supervivencia transforman bas­tante rápidamente los factores dinámicos de la población. Contamos pues, conunos efectivos más numerosos de mujeres en edad de procrear; observamos unrápido descenso de la mortalidad al nacer y también una fecundidad acrecen­tada como consecuencia de la desaparición de numerosas causas de esterilidadligadas a un estado sanitario deficiente. Ese rápido proceso ha provocado (Ca­pítulo 11-2.2.), una evolución excepcional de la estructura por edad, que setraduce en un rejuvenecimiento de toda la población. A la vez constatamosque hay menos viejos y menos personas adultas frente a un incremento de losmenores de 20 años.

Esta situación incide sobre la tasa bruta de mortalidad que tiene tendenciaa bajar por el sólo hecho de las modificaciones que se producen en la compo­sición por edad de los efectivos expuestos al riesgo de fallecer. Ese desplaza­miento de efectivos de fuerte mortalidad (clase de edad alta) hacia los efectivosde baja mortalidad (clase de edad joven) o hacia efectivos cuyo número

18. Leyes sobre el paludismo, 1936.19. Gabaldón, D. Amoldo, Una Política Sanitaria, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,

Caracas, 1950.

152

Page 15: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

EVOLUCION DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD

1904 - 1976

(Datos no cor re gidos )

GRAFICO -111-2

o1940193019201910

TASA POR Mil

Fiebr••m.rille GripeViruela ••penola

1912 Paludismo1918

p••te • 1915-111 +bubónlea

!\iv\1908

,~ A 1\ CARACAS

'1

~~O

~

~ ebr••fto ••

•r--...O

119.f~

119&1-701 -II ANO

195 1960 1910O

Page 16: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

aumenta rápidamente (menos de 5 años), reduce en efecto el número absolutode los fallecimientos.

Hasta 1960 esta tendencia es clara. Pero paradójicamente los efectos deestructura que tendrían que seguir en el mismo sentido (rejuvenecimiento dela población), experimentan a partir de los años 60 una estabilización aparentede la tasa que parece continuar actualmente.

Cuando se trata de datos brutos, es difícil interpretar una evolución en lacual las variaciones han perdido la amplitud de los períodos anteriores y dondeera sencillo encontrar un significado histórico. Debemos, en efecto, tener encuenta el mejoramiento del registro de los eventos que ha hecho grandes pro­gresos en estos últimos años, así como los efectos de una estructura en evolu­ción rápida, la situación sanitaria, epidemiológica y médica y también laevolución de las causas de las enfermedades. Todo lo cual implica en primerlugar, corregir los datos de los efectos de la omisión, y después introducir lascaracterísticas de edad y sexo, a fin de construir tasas específicas de morta­lidad por edad y sexo.

2.2. Corrección de las estadísticas de los fallecimientos por edad y sexo

2.2. 1 . Datos disponibles por edad y sexo

A partir de los anuarios estadísticos y de una manera más o menos com­pleta, podemos reconstruir desde 1936, las series de fallecimientos según laedad y sexo 20. Aunque largo y tedioso, en razón de las diferentes presenta­ciones utilizadas y la falta de homogeneidad de las clasificaciones adoptadas,es un trabajo preliminar indispensable.

En particular, es necesario armonizar los grupos utilizados por edad. Ladistinción entre los fallecimientos de menos de un año, de 1 a 4 y de 5 a 9,está hecha para todos los años; por lo tanto no hay problema a este nivel; peroen cambio, más allá de 10 años, encontramos un grupo decenal hasta 1956, yluego un grupo quinquenal (Anexo III-l).

Procedemos entonces a la distribución de los grupos decenales en gruposquinquenales, utilizando la baja variación en el tiempo de la relación entre losfallecimientos de un grupo de edad quinquenal con los fallecimientos del grupode edad decenal correspondiente, por ejemplo, los fallecimientos entre 30-40años son relacionados con los fallecimientos 30-39 años. La estabilidad de esarelación es particularmente clara para los grupos de edades por debajo delos 40 años. Estudiamos luego las variaciones de esa relación para los añosconocidos, o sea de 1957 a 1974, después apreciamos la tendencia gráfica­mente. Y finalmente, por interpolación, determinamos el valor 'de la relación

20. La distribución de los fallecimientos por edad y sexo no ha podido ser establecida paralos años 1939, 1940 Y 1946.

154

Page 17: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

para los años que serviran de referencia para el análisis, o sea, cada 5 años apartir de 1936. Por supuesto, esa evaluación se realizará para cada sexo ypara cada grupo de edad decenal (Cuadro III-5) .

Cuadro 1II-5

VALORES ESTIMADOS DE LA RELACION

(DX + 5 ). 100

Dx, x + 5

10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 75-79Años 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y más 70 y más

SEXO MASCULlNO

1936 52,3 45,6 49,2 46,0 50,1 61,1 31,7 23,01941 51,7 45,8 49,1 46,0 49,7 61,0 31,7 23,01946 50,7 46,3 49,0 46,0 49,2 60,8 31,7 23,01951 49,4 47,4 48,6 46,0 48,8 60,2 31,7 23,01956 47,8 48,8 48,5 46,0 48,2 59,4 31,7 23,0

SEXO FEMENINO

1936 45,9 44,2 50,4 46,5 50,8 51,2 25,0 20,01941 45,7 44,4 50,0 46,5 49,8 51,7 25,0 20,01946 45,5 44,8 49,2 46,5 49,4 52,3 25,0 20,01951 45,3 45,4 48,2 46,5 48,8 52,7 25,0 20,01956 45,0 46,3 47,2 46,5 48,0 53,2 25.0 20,0

Cuadro 1II-6

ESTIMACIONES DEL GRADO DE OMISION DE LAS DEFUNCIONESPOR AÑOS DE REFERENCIA Y SEXO (por ciento)

AJUSTADAAñade

Referencia Estimadas Total S.M. S.F.

1936 24,0 24,0 23,5 25,01941 21,0 23,0 22,0 24,01946 22,0 21,0 23,0

'1951 21,8 19,8 19,2 21,21956 17,6 16,8 18,81961 14,3 14,2 13,2 15,21966 9,6 9,2 11,21971 4,8 5,6 5,0 7,01976 3,0 2,0 4,0

155

Page 18: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

AJUSTES DEL GRADO OE OMISrON

DE LAS DEFUNCIONES

GRAFICO - 111 - 3

"Greda de omisión

20r---------r----""""-~--_+-------_I--------_I

10r----------j-----------+-- ~:_------____J

1976

año196619561946

'~·~3.:--------'-------::~---~--~:I=------'----~----'---------.!!~

.. Tendencia general

• Sexo masculino

o Sexo femiriino

2.2.2. Corrección del número global de los fallecimientos

Antes de utilizar la posibilidad que tenemos ahora de construir series defallecimientos por edad y sexo homogéneos, es importante determinar el tipode corrección del sub-registro utilizando las estimaciones globales obtenidasanteriormente. Ya hemos señalado, que es prácticamente imposible consideraruna corrección para cada grupo de edad, aunque es de suponer que las omi­siones estén desigualmente distribuidas. Por lo tanto, el principio de la correc­ción consistirá primero en evaluar el volumen global de los fallecimientos noregistrados para los años que hemos retenido para el cálculo de las tasas 21,y luego distribuir los fallecimientos corregidos sobre los grupos de edad, toman­do en cuenta la mayor omisión que registremos en las edades más jóvenes.

El coeficiente de corrección del grado de omisión para los años de refe­rencia y por sexo puede deducirse fácilmente de las estimaciones de la omisiónrealizada para cada año de censo. Para lo cual suponemos que la tasa de omi­sión ha bajado de una manera regular (Gráfico 111-3) y que para cada caso

21. O sea correspondiente a los censos de la población 1936, 1941, 1951, 1961 Y 1971 Y losaños en el medio de los períodos intercensales, es decir, 1~46, 1956 Y 1960.

156

Page 19: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

tenemos el mismo tipo de evolución, aunque ligeramente por encima para elsexo femenino, y ligeramente por debajo para el sexo masculino.

Obtenemos un ajuste gráfico de las estimaciones bastante empírico, perosuficientemente coherente con la totalidad de las estimaciones, para ser utili­zable (Cuadro 111-4). Si aplicamos a los fallecidos observados por sexo (verAnexo 111-1) un coeficiente de corrección (lOO + ex), donde ex es igual a la

100tasa de omisión obtenemos el efectivo de fallecimientos corregidos del efectode la omisión (Cuadro 111-7-).

Cuadro 111-7

DEFUNCIONES CORREGIDAS POR SEXO Y SEGUN EL AÑO DE REFERENCIA

Año de Referencia SM SF Total

1936 36057 35625 716821941 38290 38435 767251946 39741 37285 770261951 34843 33356 681991956 36353 31376 677291961 33019 30425 634441966 36000 31852 678521971 40173 34470 74643197622 42971 36541 79512

2.2.3. Estimación de la distribución de los fallecimientos por edad y sexo

En ausencia de informaciones precisas sobre la manera cómo se distribuyenlas omisiones según la edad, no existe un método de estimación completamenteriguroso. Muy a menudo, los eventos omitidos se reparten proporcionalmentea la importancia de los grupos de edad. En este caso, se formula la hipótesisde que la. intensidad de la omisión es independiente de la edad. Es la soluciónmás simple y más utilizada. Es a la que hemos recurrido también, introduciendosin embargo unas modificaciones para los grupos "menos de un año" y "1-4",para tomar en cuenta los dos hechos siguientes:

- la omisión en las edades jóvenes probablemente era muy importante antesde que el sistema de Registro Civil mejorara.

- los esfuerzos de mejoramiento del sistema se han dirigido, sobre todo, aese tipo de fallecimiento. La extensión de la asistencia médica ha sidodeterminante en este campo.

22. Los datos brutos del año 1976 no son disponibles, las estimaciones resultan de una extra­polación de los datos brutos hasta el año 1975.

157

Page 20: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Razonablemente podemos suponer que la tasa de omision de los fallecimien­tos infantiles en 1936 era netamente superior a las tasas de omisión general,mientras que hoy en día está muy cercana a ellas. Hemos estimado la impor­tancia relativa de los fallecimientos de los grupos "menos de un año" y "1-4"en relación con la totalidad de los fallecimientos sobre las bases de una evo­lución despejada de las fluctuantes anuales. El ajuste puede hacerse por eluso de métodos matemáticos, tales como los "promedios móviles", o por unmétodo gráfico más adaptado a las fluctuaciones anuales de fuertes amplitudessin aspecto repetitivo 23.

Podemos subrayar que la tasa de omisión de los menores de un año corres­pondiente a esas evaluaciones sería, para el período 1936-46, del orden del35 al 45% para el sexo masculino y del 30-35% para el sexo femenino. En1966 no sobrepasaba el 10% para ambos sexos.

Para los grupos de edad por encima de 10 años, hemos eliminado las varia­ciones anuales más evidentes utilizando una repartición por edad media sobretres años de observaciones consecutivas (Anexo 111-2).

Finalmente, obtenemos la distribución por edad y sexo de los fallecimientospara cada año de referencia; al aplicar dicha distribución a los efectivos defallecimientos corregidos, obtenemos la repartición de los fallecidos corregidospor sexo, según los grupos "menos de un año", y "1-4 años" y luego por gruposquinquenales. Esos grupos constituyen el numerador de las tasas (Cuadro III-S).

2.3. Cálculo de las tasas de mortalidad por edad y sexo

La población en la mitad del año, obtenida después de la corrección paralos años de censo y la repartición por edad y sexo corregida de la poblacióncensada para esos mismos años 24 es utilizada como base para evaluar la pobla­ción a la mitad del año para los años intermedios 1946, 1956, 1966.

Se formula la hipótesis de que la migración internacional y los fallecimientosde un grupo de generaciones se distribuyen de una manera continua a lo largode los años del período intercensal. Esa hipótesis es válida por supuesto, sólopara los grupos de edades centrales. Para los grupos de edad de "menos deun año" y "1-4 años", el ajuste se hace a partir del número de nacimientosregistrados en los períodos quinquenales anteriores y de las tendencias talescomo aparecen en el censo. El ajuste final se realiza gráficamente, lo mismoque para los grupos por encima de 70 años. La repartición por edad y sexodel año 1976 es la obtenida por proyección 25.

Todos los recursos disponibles ofrecidos por los censos y el Registro Civil(datos brutos) y por los instrumentos de análisis (reparticiones tipo por edad

23 . En particular para casos como la corrección de las distribuciones por edad marcadaspor fluctuaciones repetitivas en cada cifra terminadas por O o 5.

24. Referirse al Capítulo II, 1.3.25. Referirse al Capítulo VII.

158

Page 21: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro III-8

DEFUNCIONES CORREGIDAS POR EDAD Y SEXO

Grupos SEXO MASCULINOde

Edad 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976

Menos de 1 10096 11450 12202 11429 11999 10831 10548 11892 119041 - 4 5545 5859 5723 5192 5345 3500 3564 3816 30085 - 9 1550 1646 1629 1150 1345 1057 1008 924 856

10 -14 1118 1034 954 662 581 561 576 603 64415 -19 1046 957 954 697 654 594 756 924 111720 - 24 1695 1417 1351 975 872 891 972 1125 141825 - 29 2019 1723 1550 1115 909 825 900 924 116030 - 34 1695 1531 1550 1080 909 891 900 844 103135 - 39 1731 1570 1630 1185 981 925 1044 964 107440 -44 1442 1532 1510 1220 1163 1089 1116 1245 137545 - 49 1658 1800 1788 1428 1381 1321 1368 1406 154750 - 54 1370 1302 1430 1324 1454 1519 1656 1807 193455 - 59 1370 1340 1470 1394 1563 1453 1872 2129 223560 - 64 1514 1455 1660 1533 1781 1981 2232 2571 305265 - 69 974 957 1073 1045 1272 1387 1944 2330 257970 -74 432 842 1033 1080 1309 1354 1728 2330 292375 -79 325 612 755 766 945 958 1332 1607 171980y más 577 1263 1470 1568 1850 1882 2484 2732 3395

Total 36057 38290 39741 34843 36353 33019 36000 40173 42971

SEXO FEMENINO

Menos de 1 8764 9994 10142 9874 9413 9279 8664 9342 96111 - 4 5807 6227 5966 5137 4863 3651 3727 3998 32165 - 9 1354 1537 1380 1034 1067 791 828 758 731

10 -14 641 691 634 567 439 426 414 414 51115 - 19 1673 1537 1119 667 533 487 510 551 62120 - 24 1781 1652 1305 934 659 609 541 552 69425 - 29 2102 1960 1603 1134 753 639 573 552 54830 - 34 1638 1576 1454 1067 753 700 669 620 62135 - 39 1639 1614 1529 1167 847 821 828 724 73140-44 1247 1307 1230 967 848 822 860 896 91445 - 49 1425 1499 1417 1101 973 974 924 965 106050 - 54 1211 1153 1118 1034 1004 1126 1210 1206 127955 - 59 1212 1154 1156 1100 1098 1187 1338 1517 153560 - 64 1389 1307 1342 1334 1380 1825 1847 2068 237565 - 69 1390 1191 1230 1201 1255 1217 1624 1861 211970 -74 606 999 1155 1268 1349 1460 1625 2034 266775 -79 463 807 932 1001 1067 1186 1433 1655 194080 y más 1283 2230 2573 2769 3075 3225 4237 4757 5408

Total 35625 38435 37285 33356 31376 30425 31852 34470 36541

159

Page 22: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

y sexo estimadas, tasas de omisiones, proyecciones ... ) son aprovechados deeste modo para obtener una evaluación de la población por edad y sexo paracada año de referencia. Conocida ésta, basta sacar la repartición proporcionalpara 1000 de cada sexo y aplicar esa distribución a los efectivos totales eva­duados a mitad del año. Obtenemos entonces el denominador de las tasas paracada grupo de edad y sexo (Cuadro III-9) .

En posesión de las series corregidas de los fallecimientos por grupo de edadquinquenal y por sexo, y de los efectivos de los grupos a mitad del año dereferencia, podemos calcular las tasas de mortalidad correspondientes (CuadroIII-10). Advertimos que de este modo obtenemos las tasas por edad y no lastasas por generaciones (ver Anexo Metodológico A-III-3).

Los resultados los presentamos bajo dos formas: en la primera, las tasasson dadas por año de referencia (Cuadro III-10), en la segunda, las tasasafectan a las generaciones a las cuales corresponden. Por ejemplo, el grupo degeneraciones femeninas nacidas entre 1926-1931 tiene entre 5 y 9 años; enel momento del censo de 1936, la tasa de mortalidad de ese grupo de gene­raciones en esa edad es del 5,83 %

0, Hemos calculado, para que las seriessean homogéneas, la tasa de mortalidad 0-4 años (Cuadro III-11) .

Antes de sacar conclusiones sobre la evolución de la mortalidad por edaddesde 1936, podemos constatar que las correcciones realizadas no resuelvencompletamente el problema de los defectos de los datos. Así, en las cifrasque ilustran las variaciones de la mortalidad según la edad en los diferentesaños, observamos perfiles "dentados", característicos de una atracción por lascifras redondas en el momento de las declaraciones de la edad del fallecido.Esos errores que se acumulan a los que registramos en los censos por edad 26

son particularmente sensibles hasta alrededor de 1951, y persisten actualmentepara las edades avanzadas. Por otra parte, su intensidad parece mayor cuandose trata de mujeres (Gráfico lIlA). También es posible que en los censos,las omisiones afecten más a ciertas edades diferentes de aquellas en que fallael Registro Civil. Por eso resultan variaciones en sentido contrario del nume­rador y del denominador que repercuten sobre el valor de la tasa. Para subsanareste tipo de errores no se ha podido hacer ninguna corrección.

2.4. Evolución de la mortalidad por edad desde 1936

A pesar de los problemas evocados anteriormente, las grandes líneas de laevolución de la mortalidad por edad se ven claramente a través de las varia­ciones de las tasas.

En primer lugar, el fenómeno del descenso de la mortalidad es general, todaslas personas, cualquiera que sea su edad y sexo se han beneficiado de él, y

26. Errores que han sido parcialmente reducidos por medio de los ajustes realizados paracorregir la estructura por edad y sexo de la población en los diferentes censos. VéaseCapítulo Il, Sección 1.

160

Page 23: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro IlI-9

POBLACION A LA MITAD DEL A~O POR EDAD Y SEXO

(EN MILES)

SEXO MASCULINOGruposde Edad 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976

Menos de 46 65 75 95 120 158 179 192 2440- 4 195 226 263 348 439 549 624 675 7525- 9 243 265 299 362 462 598 714 813 887

10 - 14 217 243 260 306 345 464 596 722 84215 - 19 166 194 240 254 302 347 462 593 75120 - 24 160 181 205 237 265 314 344 461 62125 - 29 137 159 177 215 244 289 300 340 48630 - 34 105 121 158 173 210 264 279 286 35635 - 39 99 107 126 157 168 218 250 268 30540 - 44 81 91 103 130 148 172 204 237 27845 - 49 66 76 86 98 119 148 160 190 24650 - 54 52 55 68 80 91 115 131 148 19255 - 59 33 38 46 57 67 90 103 114 15060 - 64 29 32 31 39 46 58 73 93 11065 - 69 14 16 24 23 30 36 49 56 8370 - 74 9 10 12 16 17 23 28 41 4775 - 79 7 6 7 8 10 13 15 20 2280 Y más 7 7 8 10 12 14 17 23 28

TOTAL 1.663 1.892 2.192 2.608 3.095 3.870 4.528 5.272 6.400

SEXO FEMEN1NO

Menos de 1 44 63 76 91 118 153 172 184 2050- 4 192 222 270 333 442 532 620 661 7305- 9 232 254 283 342 437 579 706 797 872

10 - 14 199 225 256 281 343 450 601 711 83115 - 19 186 211 234 258 296 344 474 609 74620 - 24 175 190 206 243 264 311 353 487 64525 - 29 150 166 175 202 242 271 304 355 51630 - 34 115 126 157 160 199 241 272 291 37535 - 39 103 108 122 148 159 196 235 266 30840 - 44 89 96 98 118 142 159 189 224 28045 - 49 60 72 90 89 113 137 154 178 23450 - 54 59 61 62 84 86 108 127 147 18455 - 59 32 38 56 52 77 84 103 116 14960 - 64 38 41 44 52 47 70 74 96 11765 - 69 16 19 32 27 40 42 59 62 9170 - 74 14 16 15 24 22 29 34 47 5575 - 79 6 8 9 11 14 18 22 25 2880 Y más 12 12 15 19 22 25 31 38 45

TOTAL 1.723 1.928 2.200 2.534 3.063 3.749 4.530 5.294 6.411

161

Page 24: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro III-10

TASA DE MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO

(POR MIL)

SEXO MASCULINOGruposde Edad 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976

Menos de 1 219,47 176,15 154,45 120,30 99,99 68,55 58,92 61,63 48,780- 4 27,92 25,92 21,76 14,91 12,17 6,37 5,71 5,65 4,105- 9 6,37 6,21 5,44 3,17 2,91 1,76 1,41 1,13 0,96

10 - 14 5,15 4,25 3,66 2,16 1,68 1,20 0,96 0,83 0,7615 - 19 6,30 4,93 3,97 2,74 2,16 1,71 1,63 1,55 1,4820 - 24 10,59 7,82 6,59 4,11 3,29 2,83 2,82 2,44 2,2825 - 29 14,74 10,83 8,75 5,18 3,72 2,85 3,00 2,71 2,3830 - 34 '16,14 12,65 9,81 6,24 4,32 3,37 3,22 2,95 2,8935 - 39 17,48 14,67 12,93 7,54 5,83 4,24 4,17 -:3,59 3,5240 - 44 17,80 16,83 14,66 9,38 7,85 6,33 5,47 5,25 4,9445 - 49 25,12 23,68 20,79 14,57 11,60 8,92 8,55 7,40 6,2850 - 54 26,34 26,70 21,02 16,55 15,97 13,20 12,64 12,20 10,0755 - 59 41,51 35,26 31,95 24,45 23,32 16,14 18,17 18,67 14,9060 - 64 52,20 45,46 53,83 39,30 38,71 34,15 30,57 27,64 25,7465 - 69 69,57 59,81 44,70 45,43 42,40 38,52 39,67 41,60 31,0770 - 74 48,00 84,20 86,08 67,50 77,00 58,86 61,71 56,82 69,1975 - 79 81,25 102,00 107,85 95,75 94,50 73,69 88,80 80,35 61,3980 Y más 82,42 180,42 183,75 156,80 157,50 134,42 146,11 118,78 121,25

TOTAL 21,68 20,23 18,13 13,36 11,74 8,53 7,95 7,62 6,71

SEXO FEMENINO

Menos de 1 199,18 158,63 133,44 101,27 79,77 60,60 50,37 50,77 46,880- 4 30,24 28,04 22,09 15,42 11,00 6,86 6,01 6,04 4,405- 9 5,83 6,05 4,87 3,02 2,44 1,36 1,17 0,95 0,83

10 - 14 3,22 3,07 2,47 2,01 1,27 0,94 0,68 0,58 0,6115 - 19 8,99 7,28 4,78 2,58 1,80 1,41 1,07 0,90 0,8320 - 24 10,17 8,69 6,33 3,84 2,49 1,95 1,53 1,13 1,0725 - 29 14,01 11,80 9,16 5,61 3,11 2,35 1,88 1,55 1,0630 - 34 14,24 12,50 9,26 6,66 3,78 2,90 2,45 2,13 1,6535 - 39 15,91 14,94 12,53 7,88 5,32 4,18 3,52 2,72 2,3740 - 44 14,01 13,61 12,55 8,19 5,97 5,16 4,55 4,00 3,2645 - 49 23,75 20,81 15,74 12,37 8,61 7,10 6,00 5,42 4,5250 - 54 20,52 18,90 18,03 12,30 11,67 10,42 9,52 8,20 6,9555 - 59 37,87 30,36 20,68 21,15 14,25 14,43 13,00 13,07 10,3060 - 64 36,55 31,87 30,50 25,65 29,36 26,07 24,95 21,54 20,2965 - 69 86,87 62,68 38,43 44,48 31,37 28,97 27,52 30,01 23,2870 - 74 43,28 62,43 77,00 52,83 61,31 50,34 47,79 43,27 48,4975 - 79 77,16 100,87 103,55 91,00 76,21 65,88 65,13 66,20 67,8580 Y más 106,91 185,83 171,53 145,73 139,77 129,00 136,67 125,18 120,17

TOTAL 20,95 19,93 16,94 13,16 10,24 8,11 7,03 6,51 5,69

162

Page 25: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Gruposde Edad

0- 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 Y más

Cuadro 111-11

TASA DE MORTALIDAD POR EDAD SEGUN LAS GENERACIONES

(TASA POR MIL)

SEXO MASCULINO

GRUPOS DE GENERACIONES

1961-66 1956-61 1951-56 1946-51 1941-46 1936-41 1931-36 1926-31 1921-26 1916-21 1911-16 1906-11 1901-06

17,60 20,30 31,0 37,5 52,4 59,5 68,7

1,13 1,41 1,76 2,91 3,17 5,44 6,21 6,37

0,76 0,83 0,96 1,20 1,68 2,16 3,66 4,25 5,151,48 1,55 1,63 1,71 2,16 2,74 3,97 4,93 6,30

2,28 2,44 2,82 2,83 3,29 4,11 6,59 7,82 10,592,38 2,71 3,00 2,85 3,72 5,18 8,75 10,83 14,74

2,89 2,95 3,22 3,37 4,32 6,24 9,81 12,65 16,143,52 3,59 4,17 4,24 5,83 7,54 12,93 14,67

4,94 5,25 5,47 4,24 5,83 7,54 12,936,28 7,40 8,55 8,92 11,60 14,57

10,07 12,20 12,64 13,20 15,9714,90 18,67 18,17 16,14

25,74 27,64 30,5731,07 41,60

62,19

Page 26: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

( Continuación)

Cuadro 1II-11

TASA DE MORTALIDAD POR EDAD SEGUN LAS GENERACIONES

(TASA POR MIL)

SEXO FEMENINO

Gruposde Edad

0- 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - Z425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 Y más

GRUPOS DE GENERACIONES

1961-66 1956-61 1951-56 1946-51 1941-46 1936-41 1931-36 1926-31 1921-26 1916-21 1911-16 1906-11 1901-06

15,64 18,87 25,49 35,40 46,55 56,91 62,53

0,95 1,17 1,36 2,44 3,02 4,87 6,05 5,830,61 0,58 0,68 0,94 1,27 2,01 2,47 3,07 3,22

0,83 0,90 1,07 1,41 1,80 2,58 4,78 7,28 8,991,07 1,13 1,53 1,95 2,49 3,84 6,33 8,69 10,17

1,06 1,55 1,88 2,35 3,11 5,61 9,16 11,80 14,011,65 2,13 2,45 2,90 3,78 6,66 9,25 12,50 14,24

2,37 2,72 3,52 4,18 5,32 7,88 12,53 14,943,26 4,00 4,55 5,16 5,97 8,19 12,55

4,52 5,42 6,00 7,10 8,61 12,376,95 8,20 9,52 10,42 11,67

10,30 13,07 13,00 14,1320,29 21,54 23,95

23,28 30,0148,49

Page 27: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

modifica profundamente el perfil de las curvas de las tasas por edad (pasode un perfil en V a un perfil en U). (Gráficos 111-4 y 5).

En segundo lugar, la baja ha sido muy diferente en intensidad y con unritmo más rápido que el promedio para ciertos grupos de edad, pues losprogresos sanitarios y médicos alcanzan más rápidamente a unos que a otros.Evidentemente, cada generación con sus características propias, ha vivido deuna manera específica las transformaciones radicales ocurridas en el campode la salud.

Por eso, debemos de tener en cuenta dos fenómenos en la evolución espe­cífica de las generaciones femeninas y de las masculinas: primero, el avance enedad de las generaciones cuando los progresos sanitarios y médicos se hacensentir y, segundo, la evolución de esos progresos a lo largo del tiempo.

TASAS DE MORTALIDAD POR EDAD .1935.1951 Y 1971

GRAF1CO·III_ ..

50 .--'-----,-------,-------,-r-,---,--,'"

60<o2010

10

.0 ffl------f------+------!'-i-1--fT--4<I------j

20 Hl-l------+----""'--¡'----f-''---jfi------j

30 Hrlf-----f------+---+-+----!+.--I'-------j

165

Page 28: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

2.4. 1 . Evolución de la mortalidad masculina por edad

La desaparición de las enfermedades graves, y en particular del paludismo,sin duda benefició a los adultos en primer lugar; el nivel de la mortalidad sereduce casi en 3/4 partes en menos de 20 años. En la infancia y adolescencialos progresos, al principio lentos, son luego muy regulares. Ocurre lo contrarioen las edades más jóvenes, pues observamos durante los 10 primeros años,un mejoramiento muy rápido de la supervivencia de los recién nacidos, comosi ciertas causas importantes de la mortalidad infantil hubiesen desaparecidoprácticamente (disminución de casi 30 % ), y luego el ritmo de la progresióndecrece. Para los hombres de edad avanzada, la situación permanece casiestacionaria hasta 1946, fecha en la cual los progresos sanitarios y médicosafectan también a esa categoría de edad; desde entonces el descenso es muyclaro (menos del 15% en 5 años), aunque todavía asistimos a un fenómenode estabilización en los años posteriores.

Dicho en otra forma, las clases de edad en que se dieron los progresos másrápidos son igualmente los que consiguieron con mayor celeridad la estabili­zación de ellos, como es el caso preciso de los hombres adultos. En cambio,donde los progresos tuvieron dificultades al iniciarse, la baja más regular se hamantenido más tiempo, alcanzando coeficientes de menos de 85% en relaciónal nivel de 1936. Este es particularmente el caso de los niños, afectados enlos años 1940 por importantes problemas nutricionales en unión con las enfer­medades infecciosas, lo que ha frenado probablemente los progresos al prin­cipio de este proceso. Los problemas nutricionales progresivamente vencidoshan tenido una influencia más reducida sobre la evolución de la mortalidadde esas edades, pero no pasa lo mismo con la mortalidad infantil.

Comprobamos por tanto, que la influencia de los progresos sanitarios y mé­dicos ha sido extremadamente diversificada, beneficiando más a unas edadesque a otras según las épocas y las circunstancias. La razón de ello estriba encómo se llevó a cabo la lucha contra las enfermedades. Se dirigió masiva ycolectivamente al principio a los niños en edad escolar a través del desarrollode la educación, y a los niños de corta edad por extensión de la asistenciamédica. Proseguida para los niños a través del sistema educativo, permite hoyen día controlar la evolución de las enfermedades del niño y del adolescentey mantener los progresos. La influencia sobre los adultos es reducida por haber­los dejado a la medicina individual.

Este efecto de la edad, que representa la relación interna entre la acciónde las enfermedades y la edad del enfermo, actúa a lo largo de la vida de unageneración. Esta, según sea más o menos avanzada, sufrirá de diferente ma­nera, tanto la influencia de las enfermedades propias a cada grupo de edades,como la de los nuevos progresos médicos sanitarios. Eso explica que las gene­raciones, según la edad que tenían en el momento de los primeros progresos,hayan sido más o menos sensibles a las nuevas condiciones. La evolución dela tasa de mortalidad por edad según las generaciones, ilustra bien este tipo

166

Page 29: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

tvOL.UCIOJl DI LA IID"TALIDAD "'U" L.....1N1....CIONU

TalO domorlollclodIPOl'IlI111

TOlOdoftlO,folldocl(Por.U)

GIl:FICO 11%·5

FEMENINO

[ilocl

1141 .

"""'~?"j¡,.';:¡'.""'M " ,,"

" ~-----.,-----r------r1rr----¡

de fenómeno (Cuadro 111-11 - Gráfico 111-5). Por otra parte, las fuertes olasde migraciones de los años 1946-1957 provenientes de Europa, probablementehan afectado la evolución de las tasas de mortalidad de las generaciones mascu­linas, particularmente afectadas por esos movimientos. Lo cual explicaría enparte las fluctuaciones que registramos para las generaciones nacidas entre1911 y 1931 en las edades 20-25 años. (Gráfico 111-5).

2.4.2. Evolución de la mortalidad femenina por edad

No hay diferencias significativas en la evolución de la mortalidad infantily de las personas de edad avanzada entre los dos sexos. En cambio, entre10 y 14 años, los progresos han beneficiado más a los varones que a las hem­bras. Para este grupo, los progresos realizados son netamente inferiores a losobservados para las hembras de menos de 10 años y para los adolescentes.

167

Page 30: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Posiblemente existe una relación con los problemas de la determinación de laedad de las hembras mencionadas anteriormente (Capítulo 11) o también porcausas de mortalidad en esa edad. Es difícil encontrar una explicación exacta.

El aspecto más relevante de la evolución de la mortalidad femenina segúnla edad es la baja espectacular de la mortalidad de las mujeres en edad defecundidad, o sea, entre 15 y 45 años. En dos decenios la disminución alcanzacasi el 80%. A pesar del nivel ya bajo, el mejoramiento continúa para alcanzaral 10% del nivel observado en 1936, o sea una disminución total de másdel 80%.

Sin duda, los progresos de la medicina en obstetricia, la extensión de laasistencia médica en el momento del parto, y la reducción de las causas deinfección después del parto, han transformado radicalmente las condiciones desupervivencia de la mujer en edad de fecundidad. POI otra parte, a diferenciade los hombres, Ia mortalidad por accidentes es baja en las mujeres adultas,y también la importancia de las enfermedades cardio-vasculares es menos im­portante. Por todo lo cual, y teniendo en cuenta la fuerte disminución de lascausas de defunciones relacionadas con el embarazo, las mujeres hoy en díatienen niveles de mortalidad muy bajos (tendencia hacia el perfil en U de lacurva de las tasas de mortalidad según la edad). (Gráfico 111-4).

Esta evolución de la mortalidad femenina (Cuadro 111-12 - Gráfico 111-5)aparece netamente menos perturbada que la de los hombres. Podemos observarla regularidad de la baja cuando las generaciones femeninas alcanzan las edadesde la fecundidad. Observamos en esas edades un apelotonamiento real de lastasas, tanto más importante cuanto más recientes son las generaciones inte­resadas.

En resumen, para ambos sexos la baja general de la mortalidad registrada enel país desde 1936 ha provocado efectos directos y efectos secundarios muydiversos según el tipo de progresos médicos o sanitarios llevados a cabo y laedad de las generaciones interesadas. Los niños han sido los primeros en bene­ficiarse de las nuevas condiciones. Sin embargo, actualmente parece difícil seguirmejorándolas al mismo ritmo para los más jóvenes. Para los adultos práctica­mente han desaparecido las principales causas de defunciones en particular lasde origen infeccioso. Las mujeres son las que más se benefician de esta situa­ción, pues este tipo de causas determinaba la casi totalidad de la mortalidadfemenina 27. Para los hombres, la reducción de la mortalidad infecciosa ha provo­cado también una baja consecuente de la mortalidad, pero menos pronunciadaen razón de la importancia de la mortalidad masculina por accidente y de lapersistencia de enfermedades más específicas del hombre. El resultado es que ladesviación entre la mortalidad femenina y la mortalidad masculina se ha acen­tuado y que la prolongación de la vida de las mujeres es más rápida que la delos hombres.

27. El crecimiento muy rápido de los efectivos de mujeres en edad de fecundidad, en par­ticular entre 1940 y 1956 ha sido uno de los elementos determinantes de la subida consi­derable de la natalidad en los años 50.

168

Page 31: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Cuadro 111-12

INDICE DE BAJA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO

AÑO-BASE: 1936

SEXO MASCULINO

Años Menos 1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 60-64 70-74 80 Y más Total

1936 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1001941 80 93 97 83 78 74 73 87 100 100 931946 70 78 85 71 63 62 59 103 100 100 831951 55 53 50 42 43 39 35 75 78 85 621956 45 43 47 33 34 31 25 74 89 86 541961 31 23 28 23 27 27 19 65 68 73 391966 27 20 22 19 26 26 20 58 72 80 371971 28 20 18 17 25 23 18 53 79 65 351976 22 14 15 15 23 21 16 49 72 66 31

SEXO FEMENINO

1936 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1001941 79 93 103 95 81 85 84 87 100 100 951946 67 73 84 77 53 62 65 83 100 100 811951 51 51 52 62 29 38 40 70 67 85 631956 40 36 42 39 20 24 22 80 80 81 491961 30 22 23 29 16 19 17 71 65 75 391966 25 20 20 21 12 15 13 68 62 80 341971 25 20 16 18 10 11 11 59 56 73 311976 23 15 14 19 9 10 7 55 63 70 27

Aunque pueda parecer paradójico, la baja de la mortalidad se manifestó juntocon un crecimiento de la sobremortalidad masculina, demostrando una desigual-dad creciente de los sexos frente a la muerte. Pues según su edad y sexo, losindividuos sufren de diferente manera las consecuencias de las condiciones delmomento, los cuales modifican permanentemente su esperanza de vida, fenó-meno que se puede analizar de un modo preciso a través del estudio de lastablas de mortalidad del país.

3. TABLAS DE MORTALIDAD DEL MOMENTO

3. 1. Principios Generales

El análisis de la mortalidad a partir de las tasas es principalmente, tal comohemos visto, un estudio de las frecuencias de aparición del fenómeno en un grupode población, y en un momento determinado. La tabla de mortalidad es a la

169

Page 32: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

vez más precisa y más natural en la descripción del fenómeno. En efecto, através de los indicios que componen la tabla, se diseña la vida completa de una(o varias) generaciones desde su nacimiento hasta su extinción completa. No setrata de observar la frecuencia del evento, sino más bien de conocer la proba­bilidad de que x individuos de la misma edad alcancen la edad x+1.

Existen dos tipos de tablas de mortalidad: las tablas de mortalidad por gene­ración y las tablas de mortalidad del momento. Las tablas por generaciones hantenido durante mucho tiempo como objeto principal la evaluación de la poblacióna partir del número anual de los nacimientos, en 'el marco de una hipótesisimplícita de "estacionariedad" 28. Sin embargo, la rápida evolución en el espacioy en el tiempo de los fenómenos demográficos, observada en el mundo desdehace más de un siglo, hace que las tablas del momento gocen del privilegio decierta preferencia.

Lo esencial es poder medir la mortalidad en un cierto momento y duranteun período de progreso acelerado, y seguir su evolución. Esto explica que elanálisis transversal; que permite el estudio de las condiciones del momento, sehaya impuesto de golpe en la mayoría de los servicios estadísticos en el mundoentero 29.

La manera de determinar las tablas de mortalidad del momento, es decir, delas tablas correspondientes no a generaciones sino a un año civil o a un grupode años civiles, se basa principalmente en el cálculo de alguno de los indiciosque componen la tabla: cocientes de mortalidad, sobrevivientes, defunciones, ytodos ellos en la edad x. Suponemos siempre que el efectivo inicial (general­mente igual a 1.000, 10.000 ... ) es el de una generación ficticia quien tiene,desde su nacimiento hasta su desaparición, los cocientes de mortalidad del perío­do considerado en las diferentes edades.

Por lo tanto veremos que cada uno de los índices principales de la tabla sededucen uno del otro; en efecto, si:

cocientes entre cumpleaños

defunciones durante el mismo lapso

sobrevivientes en cada edad exacta

son los indicios de la tabla, y:

- que la función de supervivencia Ix es conocida, la diferencia Ix-lx+1 seráDx,x + 1

igual a Dx.x + lO y la relación nos dará Qxr,

28. Este concepto de "estacionariedad", elaborado por los primeros demógrafos, está ligadocon la idea de una cierta constancia de los efectos, que se podría deducir directamentedel movimiento natural. (Lotka, Kersseboom, Delaporte, etc.).

29. Para más detalles sobre la distinción entre Tablas de Mortalidad por generaciones, yTablas de Mortalidad del momento, así como la construcción de esas tablas, referirseal libro de J. Vallin, "La Mortalité par Generation en France Depuis 1899", PUF­INED, Travaux et Documents, Cahiers N9 63, Paris, 1973.

170

Page 33: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

_ que disponemos de la serie de los cocientes: aplicando la primera proba­. bilidad a los lo, tendremos las defunciones durante el primer intervalo de

edades y por diferencia, los sobrevivientes en la edad siguiente, y así suce­sivamente;

- o que conocemos la distribución de las defunciones por edad Dx,x + H podre­mos calcular los sobrevivientes con l, + 1 = t. - D",x + H y después los co­

Dx,x + 1cientes, haciendo la relación ----

Frecuentemente, las tablas presentan otros índices de los cuales los más uti­lizados son, la esperanza de vida a cada edad (Ex), así como los sobrevivientesde una población estacionaria Tx y las probabilidades de supervivencia poredad Px que son el complemento de 1 de los cocientes Ox' o sea (Ox = 1 - Px) 30.

Esas diferentes funciones serán presentadas si la construcción de las tablasde mortalidad para Venezuela requiere su utilización.

3.2. Construcción de las Tablas del Momento Abreviadas de Venezuela 31

Para cada año civil correspondiente a un año de realización de un censo,hemos construido a partir de los datos disponibles y de las estimaciones efec­tuadas, una tabla del momento abreviada. O sea para los años 1936, 1941,1951, 1961 Y 1971.

El calificativo "ABREVIADO", se usa corrientemente para significar que loseventos son reagrupados por grupo quinquenal. Sin embargo, como en el trans­curso de los primeros años la mortalidad es más elevada, las defunciones antesde los 5 años son dadas por año. La construcción de las tablas del momentocomprenden así dos fases:

Fase 1: cálculo de los cocientes 1 Ox, de O a 4 años directamente a partirde los datos corregidos del Censo y del Registro Civil. Es una delas razones por la cual hemos escogido los años en que ha sidoefectuado un censo.

Fase 11: cálculo de los cocientes quinquenales 5 Ox' a partir de las tasas demortalidad ya calculadas.

Una vez conocida la función nOx' deducimos, como ya hemos visto anterior­mente, el conjunto de las otras funciones de la tabla.

30. 0, lo que viene a ser lo mismo, el número de años que le quedan en total por vivir, parael conjunto de personas que han alcanzado la edad x.

31. Podemos referirnos para la presentación general de los métodos y problemas de la cons­trucción de las tablas de mortalidad a las obras clásicas de análisis demográfico, enparticular: R. Pressat, "El Análisis Demográfico", México, 1967, pp. 112-155.H. Shryock and J. Siegel, The Methods and Materials o/ Demograjy, USo Department ofCommerce, 1973.

171

Page 34: Capítulo IIIance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CC.1979.a.4.pdf · lo cual estudiaremos sucesivamente la mortalidad (Capítulo III), natalidad y migración internacional (Capítulo

Dax (g)

3.2.1 . Cálculo de los Coeficientes 10x de O a 4 años

El diagrama de Lexis anexo sitúa los elementos necesarios para el cálculo deun cociente de mortalidad del momento.

P a corresponde a la población a la edad cumplida x, en el primerox

de enero del año a.

las defunciones de edad cumplida x en el transcurso del año a en

la generación (g)

Da las defunciones de edad cumplida x en el transcurso del año a enx (g-l)

la generación g-l

a. añox- edadg. generaciónD· defunciónP - poblac ¡ón

Estos datos permiten calcular con todo rigor y para cada triángulo del dia­grama de Lexis un "cociente parcial". Esos dos cocientes representan la mor­talidad del año a la edad x:

qa+l a

Px -», (g)

D: (g-l)q' =

P~

La probabilidad de supervivencia de la edad x a la edad x + 1 correspondepara los individuos de dos generaciones g y g-l al hecho de evitar los riesgosde defunciones q y q', o sea:

1 - Q = (l - q) . (l - q')y Q = q + q' - qq'

Q es la medida estricta para el año a de los riesgos de fallecer entre laedad x y x + 1.

Para estimar esos diversos elementos, hay que clasificar primero las estadís­ticas de defunciones según la edad y según la generación a la cual pertenecen,

172