Características de la escuela tradicional

2

Click here to load reader

Transcript of Características de la escuela tradicional

Page 1: Características de la escuela tradicional

María Margarita Del Pozuelo Rojo 2º Ed. Primaria A

[Seleccionar fecha]

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

TRADICIONAL y de jovellanos

Comenio y Ratichius en el S. XVII fueron los fundadores de la escuela tradicional. Oponiéndose

a que los niños no aprendieran en la lengua materna, sino en latín. Además se oponían a la

forma de enseñar anteriormente, una educación a cargo de los clérigos por el que a los niños

se les aislaba del mundo exterior para que no tuvieran ningún influjo del mal. Por tanto estos

dos autores, pretendían la enseñanza y la educación de todo a todos los niños, con una

enseñanza única a cargo del Estado.

Las características más importantes de esta escuela que propusieron son:

Escuela tradicional significa método y orden.

Magistrocentrismo. El maestro es la base y

centro de la educación. Gracias a él el niño

aprende, pues tiene el deber de organizar los

conocimientos y elaborar el material y todo

aquello que le sirva para el aprendizaje del

niño. Es además un modelo para el alumno,

que debe imitar.

La disciplina y el castigo son necesarios para

desarrollar las virtudes humanas en los

alumnos.

Enciclopedismo. Todo aquello que el niño tiene

que aprender se encuentra programado y

organizado en la clase y la vida colectiva. Por

tanto, para evitar la distracción y confusión lo

mejor es que todo lo que se haga y enseñe esté

dentro del manual.

Verbalismo y pasividad. La metodología de enseñanza será igual para todos los niños,

sin adaptaciones. Además el repaso es fundamental en este método.

En el S. XIX autores como Durkheim, definen la educación como “elegir y proponer

modelos a los alumnos con claridad y perfección”. Es decir, los alumnos deben

obedecer a unos modelos e imitarlos, al igual que sostenían Comenio y Ratichius.

El maestro es el mediador entre los modelos y el niño. Y a través de la escuela, los

alumnos desarrollarán tanto sus capacidades físicas como intelectuales.

Los alumnos deben acatar las normas, que son el acceso a los valores y a la moral, lo

que les permitirá la liberación de la espontaneidad y deseos.

La mejor forma para preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su

capacidad de resolver problemas, su esfuerzo y atención.

Importancia de la transmisión de la cultura y los conocimientos para el progreso y

desarrollo de la personalidad.

En definitiva es un sistema rígido poco dinámico y poco válido para la innovación.

Page 2: Características de la escuela tradicional

María Margarita Del Pozuelo Rojo 2º Ed. Primaria A

[Seleccionar fecha]

En el S.XIX nace la Escuela Nueva, con ideas renovadoras, en la cual, el niño era el centro del

proceso educativo, y cuyo fin era el desarrollo de éste de todas sus capacidades en contacto

con el exterior, para que así pueda tener las mayores experiencias posibles. Las ideas de esta

escuela nacieron gracias a la publicación de El Emilio de Rousseau. Entre los defensores de esta

escuela encontramos a John Dewey y Jovellanos.

Las principales características del pensamiento educativo de Jovellanos son:

A través de la instrucción, crece tanto la sociedad como el individuo. Es decir, la

educación de todo individuo y la escuela son los principales medios para reformar la

sociedad a una mejor y así no

volver a caer en los errores

del pasado.

Critica a la Universidad, por

estar en manos del clérigo y

además critica a la Inquisición.

Reprende la escasa formación

de la mujer, pues cree que

esta debe estar igual formada

que el hombre (idea de

igualdad de derechos).

Ataña también sobre la mala

educación de la aristocracia.

Jovellanos defiende que no se debe realizar demasiado tiempo una misma ocupación,

es decir, debe haber momentos de deshago preciosos a la edad.

El niño debe tener libertad en el exterior, para que manipule y tiempo para practicar

ejercicio y manualidades.

Al contrario que la escuela tradicional, Jovellanos defiende una educación basada en

las experiencias del niño, y no demasiado en la instrucción y transmisión de

conocimientos.

También critica a la escuela tradicional en su método puramente especulativo, basado

en el método deductivo.

CONCLUSIÓN: En mi opinión, habiendo realizado una síntesis de características de estas dos

corrientes de pensamiento acerca de la educación, creo que el modelo más adecuado es el de

la Escuela Nueva, pues es esencial que el niño sea el centro del proceso educativo, y que a él se

le de libertad para poder manipular, tener experiencias con el exterior y así poder construir

aprendizajes significativos, que le serán más motivadores al niño para seguir aprendiendo.