Características de la música del romanticismo

2
PERIODO ROMANTICO DE LA MÚSICA DECIMO GRADO Características de la música del romanticismo . La música pasa a ocupar el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo. En particular fue la música instrumental la que resurgió y superó en manifestaciones a otros estilos musicales como el vocal, que había sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo. Dentro de la música instrumental, es el piano el instrumento rey de la expresión romántica. No hubo compositor en este periodo que no escribiera para piano, y en ocasiones, como es el caso de Chopín, casi exclusivamente. De hecho las páginas orquestales de Chopín, son de muy baja calidad. En cuanto a las formas, hay una preferencia por la pequeña forma, de la cual ya había sentado las bases Schubert en sus “Momentos Musicales” e “Impromptus”. Las grandes formas clásicas decaen en beneficio de esta nueva forma tipo “lied”, que sirve a los románticos como medio condensado de expresión, en ocasiones extrema o latente. Hay un cierto gusto por la creación de páginas programáticas y con alusiones bibliográficas y en ocasiones “quasi místicas”, que dan lugar a la creación de piezas con un marcado contenido literario. Podemos ver reflejado esto en los “Momentos Musicalesde Schubert o en las “Romanzas sin Palabras” de Mendelshoon. Hay una pérdida de importancia de la polifonía en beneficio de la armonía vertical, renace un cierto gusto por el contrapunto polifónico. Se crean páginas de extremado virtuosismo, llegando a explotar al máximo todos los recursos de potencia e instrumentación del piano. Se produce un absoluto relegamiento de la forma en beneficio de la expresión. El pensamiento generalizado del romanticismo era expresar sentimientos sin tener en cuenta la forma, por muy extravagante que ésta fuese. Es decir prima la idea sobre la forma. Otra característica del romanticismo, es que el piano se vuelve sinfónico, es decir, se trabaja el piano como si de una orquesta se tratase. Principales Temas del romanticismo. Egocentrismo : El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud. El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. El amor y la muerte : El romántico asocia amor y muerte. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. La religión: Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral. Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo. Generos musicales del romanticismo. El Poema Sinfónico: Llega un momento en que ciertos músicos se liberan de la estricta legislación que suponía la Sinfonía, pues les resultaba insuficiente para expresarse. Surge así un nuevo tipo de música: El Poema Sinfónico, tipo de composición orquestal que se inspira en elementos poéticos o fabulosos. Comprende un solo movimiento en el que se describen diversas escenas de carácter diferente. En este tipo de obras destacan sobre todo Listz que compondrá sus Trece Poemas Sinfónicos; Héctor Berlioz, que reforma la orquesta buscando sonoridades nuevas y agrandándola. De este estilo tiene su famosa Sinfonía Fantástica.. Richard Strauss, que siempre permanecerá fiel a sus ideas románticas. Compone en este estilo multitud de obras: La Vida de un Héroe, Muerte y Transfiguración, Así hablaba Zaratustra. El Lied: Dentro del Romanticismo tiene importancia un género que conocemos con el nombre de Lied. El lied es una forma musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompañado por un instrumento. No obstante, estrictamente, tiene un origen más concreto. Así podemos considerar como iniciadores de esta forma musical músicos barrocos como Heinrich Albert, Schutz y Johan Rist. La palabra Lied significa en alemán canción y es una "composición generalmente breve en la que se pone música a un poema, logrando una unión más o menos perfecta entre ellos". La historia del Lied romántico tiene, sobre todo, cuatro nombres: Schubert, Schumann, La Ópera Romántica PROFESOR: JUAN CARLOS BRICEÑO

Transcript of Características de la música del romanticismo

Page 1: Características de la música del romanticismo

PERIODO ROMANTICO DE LA MÚSICADECIMO GRADO

Características de la música del romanticismo.

La música pasa a ocupar el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo. En particular fue la música instrumental la que resurgió y superó en manifestaciones a otros estilos musicales como el vocal, que había sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo.

• Dentro de la música instrumental, es el piano el instrumento rey de la expresión romántica. No hubo compositor en este periodo que no escribiera para piano, y en ocasiones, como es el caso de Chopín, casi exclusivamente. De hecho las páginas orquestales de Chopín, son de muy baja calidad.

• En cuanto a las formas, hay una preferencia por la pequeña forma, de la cual ya había sentado las bases Schubert en sus “Momentos Musicales” e “Impromptus”. Las grandes formas clásicas decaen en beneficio de esta nueva forma tipo “lied”, que sirve a los románticos como medio condensado de expresión, en ocasiones extrema o latente.

• Hay un cierto gusto por la creación de páginas programáticas y con alusiones bibliográficas y en ocasiones “quasi místicas”, que dan lugar a la creación de piezas con un marcado contenido literario. Podemos ver reflejado esto en los “Momentos Musicales” de Schubert o en las “Romanzas sin Palabras” de Mendelshoon.

• Hay una pérdida de importancia de la polifonía en beneficio de la armonía vertical, renace un cierto gusto por el contrapunto polifónico.

• Se crean páginas de extremado virtuosismo, llegando a explotar al máximo todos los recursos de potencia e instrumentación del piano.

• Se produce un absoluto relegamiento de la forma en beneficio de la expresión. El pensamiento generalizado del romanticismo era expresar sentimientos sin tener en cuenta la forma, por muy extravagante que ésta fuese. Es decir prima la idea sobre la forma.

• Otra característica del romanticismo, es que el piano se vuelve sinfónico, es decir, se trabaja el piano como si de una orquesta se tratase.

Principales Temas del romanticismo.Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud. El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos

románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. La religión:Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral. Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

Generos musicales del romanticismo.

El Poema Sinfónico: Llega un momento en que ciertos músicos se liberan de la estricta legislación que suponía la Sinfonía, pues les resultaba insuficiente para expresarse. Surge así un nuevo tipo de música: El Poema Sinfónico, tipo de composición orquestal que se inspira en elementos poéticos o fabulosos. Comprende un solo movimiento en el que se describen diversas escenas de carácter diferente.En este tipo de obras destacan sobre todo Listz que compondrá sus Trece Poemas Sinfónicos; Héctor Berlioz, que reforma la orquesta buscando sonoridades nuevas y agrandándola. De este estilo tiene su famosa Sinfonía Fantástica.. Richard Strauss, que siempre permanecerá fiel a sus ideas románticas. Compone en este estilo multitud de obras: La Vida de un Héroe, Muerte y Transfiguración, Así hablaba Zaratustra.El Lied: Dentro del Romanticismo tiene importancia un género que conocemos con el nombre de Lied.El lied es una forma musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompañado por un instrumento. No obstante, estrictamente, tiene un origen más concreto. Así podemos considerar como iniciadores de esta forma musical músicos barrocos como Heinrich Albert, Schutz y Johan Rist.La palabra Lied significa en alemán canción y es una "composición generalmente breve en la que se pone música a un poema, logrando una unión más o menos perfecta entre ellos".La historia del Lied romántico tiene, sobre todo, cuatro nombres: Schubert, Schumann, La Ópera Romántica

PROFESOR: JUAN CARLOS BRICEÑO

Page 2: Características de la música del romanticismo

PERIODO ROMANTICO DE LA MÚSICADECIMO GRADO

La ópera francesaEn esta época se crea en Francia un tipo de obra de tipo naturalista y entretenido. Surgen así las obras de Giacomo Meyerbeer (1791-1864), que crea un tipo de ópera en el que se mezclaban todos los alicientes musicales, canción, danza, etc., compuesta para seducir al público. Compone La Africana, Los Hugonotes.Otro de los cultivadores es Charles Gounod, con una música muy melódica en obras como Romeo y Julieta.Aparece un nuevo género: La Opereta. Esta es una obra escénica en la que se combinan pasajes hablados con otros cantados de tema frívolo y humorístico.

La ópera italianaEn la historia de la música italiana hay un hecho importante que le distingue de otros países europeos y es la importancia que asume la ópera; el carácter italiano está especialmente dotado para el drama musical. Este estilo comienza en 1600 y surgen un gran número de genios.

Después de Rossini, llegamos al gran genio de la ópera italiana Giuseppe Verdi (1813-1901). Su obra operística se divide en varios periodos: el primero, de menor valor, en el que la mayoría de sus obras son de carácter político, como Nabuco. Este periodo culmina con Rigoletto, El trovador y La Traviata. La obra de Verdi es realista, es un arte espontáneo, natural y simple. Concede más importancia a la voz que a la orquesta, pero su grandeza reside precisamente en El piano romántico Como se ha mencionado con anterioridad, durante este período la inmensa mayoría de los compositores escribieron una gran parte de su obra para este instrumento, el piano,cuya técnica dominaban. Entre ellos destacaron Robert Schumann, Franz Liszt y Frédéric Chopin. Prácticamente todos los músicos románticos escribieron para piano. Además de sonatas y variaciones, fueron muy utilizadas las formas libres, y de dimensiones reducidas que no se ajustan a esquemas típicos.FORMAS LIBRES

• Nocturnos: Piezas breves, lentas y soñadoras, compuestas habitualmente para piano, aunque uno de los más cálebres, “El sueño de una nche de verano”, de Mendelson, es orquestal.

• Estudios: Son composiciones breves, generalmente para un solo instrumento, que tienen problemas especiales de técnica o ejecución. Son célebres los de Chopin, sobre todo el op.10, núm.12, conocido como Estudio revolucionario, que el autor compuso al tener noticia de la entrada de los rusos en Varsovia.

• Polonesas: En su origen fueron sanzas tradicionales de Polonia, tornadas como fuente de inpiración por diversos autores. El más representativo de todos fue chopin, quien compus diecisiete.

• Impromptu: Palabra derivada del término latino “improptu”(de repente), se utilizó • para designar pequeñas piezas de carácter improvisatorio. Exiten muchos ejemplos de

Schubert, Schumann y Chopin.

• ESCRIBA LAS CARACTERISTICAS DEL PERIODO ROMANTICO

• DEFINA CADA TEMA UTILIZADO EN EL ROMANTICISMO.• DEFINA LOS GENEROS MUSIALES:

1. POEMA SINFONICO2. LIED

• COMPOSITOR ITALIANO DENOMINADO EL GRAN GENIO DE LA OPERA ES:

• QUE ES LA OPERETA• QUE SUCEDE CON EL PIANO EN ESTE PERIODO

ROMANTICO.• DEFINA: NOCTURNOS, ESTUDIOS, POLONESAS, IMPROMPTU.• TRES COMPOSITORES DESTACADOS EN

COMPOSICIONES PARA PIANO SON:• QUIEN ES EL MÀS REPRESENTATIVO EN

COMPOSICIONES DE POLONESAS• EN LA OPERA ITALIANA EL CARÁCTER ESTA

ESPECIALMENTE DOTADO PARA:

PROFESOR: JUAN CARLOS BRICEÑO