Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

download Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

of 15

Transcript of Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    1/15

    CARACTERISTICAS DEL ADULTO MAYOR DE TERCERA EDAD:

    La vida humana pasa por una serie de etapas en su desarrollo desde el nacimiento.Estas diversas etapas que se van sucediendo son, unas de progreso y evolución, y otras de regresión e involución.Para las últimas edades de la vida se habla hoy de la tercera edad.Establecer los límites cronológicos de la senectud, encierran no pocas dificultades.

    Ha eistido consenso en fi!arla en los "# a$os, pero en la actualidad se estima en los "% a$os, que es por otra parte laedad que la mayoría de los países han establecido para el retiro de la actividad laboral, mediante !ubilación o pensión.Pero esto es lo que se ha llamado la ve!e& del calendario, en contraposición con el enve!ecimiento cronológico que presenta variaciones individuales' hay personas que ya muestran atributos seniles en edades m(s tempranas y otras, por el contrario, en )pocas m(s avan&adas.

    La ve!e& es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.

    La población de "% a$os o m(s, representa alrededor de *+ de la población rgentina. Este grupo es el sector de la población que m(s r(pidamente aumenta en el mundo.-e espera que la población mundial se triplique en los % a$os que van de /0%# a 1#1%. En cambio, segúnestimaciones de las 2aciones 3nidas, el número de personas de m(s de "# a$os se multiplicar( por cinco y el de m(s

    de *# a$os por siete en el mismo período. Esto significa que si en /0%# había una persona de m(s de "# a$os por cadadoce, en 1#1% esa proporción ser( de una por cada siete.

    Para entender un poco m(s de la ve!e& debemos saber que la ancianidad es una etapa m(s importante de la vida, parala que debemos prepararnos con ob!eto de vivirla de la me!or manera posible. 2acemos, crecemos, maduramos, enve!ecemos. Hay que aceptar todo el proceso y adaptarse física y psicológicamente a cada una de sus etapas. En los primeros estadios de la vida, la evolución es muy r(pida' loscambios que sufre un ser humano en muy pocos a$os, desde que nace hasta la adolescencia, son muy significativos.el individuo est( en constante evolución, diariamente su cuerpo se va desarrollando, hasta convertirse en adulto.Paralelamente, hay un desarrollo a nivel psíquico e intelectual, al ni$o y el adolescente van madurando y aprendiendomuy r(pidamente. medida que la persona se va haciendo mayor, esta evolución es m(s lenta, o al menos m(slatente. lrededor de los 1/ a$os, el crecimiento corporal se detiene, el !oven de!a de crecer físicamente, aunque suorganismo sigue evolucionando. Podríamos decir que el crecimiento, me!or dicho, el desarrollo es mas a nivelintelectual que físico. 4(s adelante, llega un momento en que el organismo comien&a una fase de involución y seinicia un enve!ecimiento como5 cabellos blancos, arrugas en las manos y en la cara, flacide& y de m(s signos deenve!ecimiento. 6an bien los órganos internos empie&an a dar se$ales de cansancio o de falta de atención, como por e!emplo, problemas respiratorios, o bien circulatorios. -ocialmente, se considera que es alrededor de los "#7"% a$osde edad que coincide con la !ubilación, cuando estas se$ales empie&an a manifestarse. pesar de que cadaorganismo, cada te!ido, cada aparato enve!ece por cuenta propia y con velocidad y ritmo distintos a otros, no se puedehablar de un punto, un instante en la vida del ser humano en que la evolución se vuelva involución. -us causascontinúan siendo un misterio, aunque se han efectuado y se siguen reali&ando numerosos traba!os de investigación alrespecto. 8ichos traba!os han demostrado que el programa de vida inscrito en nuestros genes se desarrolla de maneradistinta según los individuos y esta considerablemente influido por el medio en el que vivimos

    lo largo de la vida vamos aprendiendo y madurando. La tercera edad es el momento m(s alto de la madure&. Las

     personas mayores tienen en su poder un tesoro de sabiduría y eperiencia y solo por ello merecen respeto, por lo quedeben ser valoradas y no marginadas.

    -on muchos los a$os que permiten prepararse para la ve!e&. lo largo de toda la vida se tiene la posibilidad dedisponerse a vivir una ancianidad sana y equilibrada y de aceptar la llegada de este momento evolutivo de una manera positiva y natural. 8e hecho, cada etapa de la vida supone una preparación para la siguiente. sí, el proceso evolutivode un ni$o resulta positivo si supera adecuadamente cada uno de los momentos de su desarrollo, tanto a nivel físico,como intelectual y afectivo. 9 así como la infancia es una preparación para la adolescencia, esta lo es para la edadadulta y esta ultima para la ve!e&. Par vivir una ve!e& sana, es necesario interiori&ar cada una de las etapas anteriores yaprovechar las posibilidades que ofrece cada momento evolutivo.

    modo de síntesis se puede decir que la tercera edad es una etapa de la vida en la que se da una clara disminución ensus facultades generales.

    8eclinación que no sólo comprende el (mbito biológico, sino tambi)n los (mbitos sociales, económicos y culturales.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    2/15

    Para poder entender un poco m(s estas cuestiones vamos a anali&ar las diferentes características de enve!ecimiento enel adulto mayor.

    Biología del envejecimiento

    -egún el doctor salvador ltamir Losada, el enve!ecimiento es la tendencia al desorden que manifestaría un ser vivo

    organi&ado como un sistema interrelacionado de substancias químicas inestables que reaccionan de forma secuencial

    En los organismos que enve!ecen observamos diferentes etapas5 :ertili&ación, madure& seual, detención delcrecimiento, muerte. El enve!ecimiento seria una continuación del crecimiento, pero si bien el desarrollo incluye losfenómenos de diferenciación, el crecimiento y la maduración que ayudaran a la supervivencia hasta que el individuosea un adulto reproductor competitivo, los procesos del enve!ecimiento conducir(n a una mayor dificultad deadaptación al medio ambiente y, al fin, a la muerte.

    ;esumiendo, podemos afirmar que los fenómenos iniciales del desarrollo conducir(n a un perfeccionamiento de lafunción, con lo que el individuo ser( cada ve& m(s capa&, y los tardíos dar(n como resultado el deterioro de lafunción y el individuo ser( cada ve& m(s incapa&.

    Las manifestaciones de la epresión biológica depender(n en gran medida del entorno. Pero los cambios

    morfológicos y funcionales asociados a el enve!ecimiento ser(n debidos fundamentalmente a los cambios químicos y, por lo tanto, fisiológicos determinados por la variabilidad gen)tica.

    continuación se har( un detalle de el enve!ecimiento biológico y social del adulto mayor y sus m(s notablesmodificaciones.

    Caracteriaci!n Bio"#$ico$ocial de la Tercera Edad:

    La consideración psicosocial del anciano nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso de enve!ecimientoocurren desde tres perspectivas5

    7

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    3/15

    c)lulas basales. En la 8ermis eiste una reducción del grosor, de la vasculari&ación y la degeneración de las fibras deelastina .En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las gl(ndulas sudoríparas.

    @.7 Enve!ecimiento del cabello5

    Eiste una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la p)rdida de melanina en el

    folículo piloso. P)rdida de pelo fronto7temporal >alopecia androg)nica? en los varones. 6ambi)n puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro, hipotiroidismo. Hay un aumento del vello facial en las mu!eres, sobre todosi tienen piel clara, y en los hombres en los pabellones auriculares, ce!as y orificios nasales.

    A.7 Enve!ecimiento en las u$as5

    El crecimiento continúa, suelen ser m(s duras, espesas y m(s difíciles de cortar. Pueden aparecer estrías.

    %.7 Enve!ecimiento óseo5

    Hay una p)rdida de masa ósea por la desminerali&ación de los huesos, la mu!er suele perder un 1%+ y el hombre un/1+, este proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movimientos, absorcióndeficiente o ingesta inadecuada de calcio, y la p)rdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en elanciano.Eiste una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales. parece cifosis dorsal quealtera la est(tica del tóra.En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se despla&a el tri(ngulo de sustentacióncorporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha.

    ".7 Enve!ecimiento muscular5

    La p)rdida de fuer&a es la causa principal del enve!ecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no seaprecia por el aumento de líquido intersticial y de te!ido adiposo. Hay una disminución de la actividad, la tensiónmuscular y el periodo de rela!ación muscular es mayor que el de contracción.

    Enve!ecimiento articular5

    Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulación entran en contacto,aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos. En el espacio articular hay una disminución del aguay te!ido cartilaginoso. Btra forma de degeneración articular la constituye el crecimiento regular de los bordes de laarticulación, dando lugar a deformidades y comprensión nerviosa.

    Enve!ecimiento del -istema

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    4/15

    6ambi)n el desequilibrio hemodin(mica se manifiesta por la disminución de la tensión venosa y de la velocidad decirculación.El gasto cardiaco est( disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuer&o aumenta.Eisten pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen peque$as alteraciones del número de hematíes,tambi)n la respuesta leucocitaria frente a la infección e inflamación est( disminuida.

    El enve!ecimiento arterial ocurre alrededor de los "# a$os, los vasos tienen menos elasticidad por endurecimiento desu pared' dilatación de la lu& arterial, elongación y mayor sinuosidad y movimientos en su trayecto, como ocurre en laarteria temporal Chumeral y aorta. causa de la rigide&, la onda del pulso recorre r(pidamente la aorta, que secomporta como un tubo rígido. 8e ese modo aumenta la velocidad de propagación de la onda de pulso que ya no daun flu!o continuo sino intermitente.

    En general, debemos admitir que con la edad hay una cierta declinación de la función cardiaca, ecluidos los procesos patológicos.

    8esde el enfoque fisiológico, el cora&ón del anciano responde a las siguientes pautas5

    /? 8isminución o p)rdida de la capacidad de reserva funcional.1? El rendimiento cardíaco se reduce con la edad.

    @? 4enor posibilidad de adaptación del cora&ón a los peque$os esfuer&os.

    En efecto, el aparato cardiovascular del anciano es m(s sensible al esfuer&o que el del adulto. 6iene una fase derecuperación m(s lenta, con persistencia de las alteraciones causadas por el esfuer&o5 taquicardia, aumento de presión.

    .7 Enve!ecimiento del -istema ;espiratorio5

    El enve!ecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, tambi)n a la capacidad de defensa.La ca!a tor(cica se hace m(s rígida con una marcada disminución de la capacidad respiratoria. disminución y rompimiento de la pared de los alv)olos pulmonares?.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    5/15

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    6/15

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    7/15

    reali&ar una serie de actividades gratificantes y motivantes y que ocupen al menos una parte de día, que ayuden a la persona mayor a superar estados anímicos ba!os y depresiones, a sentirse útiles y activos.

    La reacción a la !ubilación varía de un su!eto a otro, dependiendo tambi)n de las condiciones sociales. En laadaptación de estas personas a la nueva situación, se distinguen tres etapas. En una primera etapa dominan lossentimientos de frustración y ansiedad, y pocos son los su!etos que se alegran en ella. En una segunda etapa, la

     persona trata de buscar ansiosamente un nuevo rol social. En una tercera etapa, tiende a producirse la estabili&aciónen el nuevo rol encontrado.

    Los factores que m(s influyen en este proceso son5

    a? El estado de salud mental5

     b? La autonomía económica'

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    8/15

    factores de orden endógeno y eógeno. Los primeros dan valor al desgaste de las c)lulas mismas, condicionadas por un factor gen)tico. Los segundos consideran a las causas ambientales como determinantes del enve!ecimiento.

    En nuestra investigación, nos basaremos fundamentalmente en los factores eógenos, que son en los que m(s podemos influir.

    Luego de hacer un recorrido por todas las características de involución inevitable por la que va atravesando una persona de tercera edad, vamos a centrarnos en describir que es la recreación y las actividades recreativas, para poder determinar cómo impactan en los adultos mayores.

    LA ACTI%IDAD &ISICA RECREATI%A E' EL ADULTO MAYOR:

    continuación y a lo largo de esta investigación, haremos un etenso recorrido de conceptos y características que nos permitan esclarecer y entender la actividad física recreativa en el adulto mayor. Para eso resulta necesario poder definir algunos conceptos y de!ar en claro cu(les son los puntos importantes que abordaremos a lo largo de nuestrotraba!o de campo.

    Conce(to de recreaci!n:

    La ;eal cademia Espa$ola define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio deltraba!o. dem(s, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En t)rminos populares a estadiversión tambi)n le llamamos entretención. El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mu!eres han estado su!etos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, des(nimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir ydarse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.

    -egún esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el ob!etivo dedistraerse de las eigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente,

    otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitir(n un me!or resultado de ellas.

    El t)rmino recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar .8e ahí que la recreación seconsidere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente unaIrestauraciónJ o renovación necesaria para tener una vida m(s prolongada y de me!or calidad. -i reali&(ramosnuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso queconllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. 8ebido a eso, la recreación se considera,socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van m(s all( de una buena salud física y mental, sinoun equilibrio de )stas con factores espirituales, emocionales y sociales. 3na persona integralmente saludable reali&asus actividades con mucha m(s eficiencia que una persona enferma.

      La recreaci!n según Pastor >/00?, es definida como Itodo tipo de actividades reali&adas dentro del ocio o tiempo

    libre, no su!etas a normas o intereses laborales, con car(cter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la

     personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y d)ficits surgidos

    en el resto de (mbitos y momentos de su eistenciaJ

      Por su parte la definición dada por ldo P)re&, plantea que la recreación5 IEs el con!unto de fenómenos y

    relaciones que surgen del proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad terap)utica,

     profil(ctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión eterna y

    mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidadJ

    Luego de tener en claro el concepto de recreación, pasaremos en nuestra investigación, a hacer un an(lisis de las

    actividades recreativas en general, y nos centraremos específicamente en la actividad física recreativa en el adultomayor.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    9/15

    La$ actividade$ recreativa$:

    Hay que tener en cuenta que son las actividades recreativas y a que apuntan específicamente para poder traba!ar conellas y ver eactamente qu) beneficios aportan.

    Las actividades recreativas son t)cnicas que no est(n orientadas hacia una meta específica y que e!ercen su efecto deun modo indefinido e indirecto.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    10/15

    Btro concepto importante para tener en cuenta es el tiempo libre. Los adultos mayores se caracteri&an por poseer mucho tiempo libre, dado las características sociales anteriormente detalladas. Por este motivo no podemos de!ar demencionarlo y eplicar sus características5

    El tiem(o li*re:

    La sociedad nos ha educado para estudiar, traba!ar, reali&ar actividades en casa, pero poco se ha dedicado a aprender allenar y a utili&ar el tiempo libre del que se dispone con actividades gratificantes.

     2o disponemos en espa$ol de una palabra para designar este fenómeno social, cualitativa y cuantitativamente nuevo,que en franc)s lo epresan con el vocablo IloisirJ, en ingles con leisureJ y en alem(n con ImusseJ La IscholeJgriega y el IotiumJ latino no significaban un periodo de tiempo o un intervalo de tiempo disponible cualquier efecto'm(s bien era una particular disposición en la que se encontraba el individuo cuando quería dedicarse a tareasintelectuales o de estudio. El traba!o utilitario determinado por el inter)s o necesidades de la vida se definía comoInegotiumJ, no7ocio y en griego como IascholiaJ

    Los t)rminos de los idiomas modernos que referimos no significan eactamente tiempo libre, pues este puede no

    emplearse en nada. En el Larousse se dice que IloisirJ son ocupaciones o distracciones a las cuales se abandona unoespont(neamente durante el tiempo que no es absorbido por el traba!o corriente. Para 8uma&edier es un con!untodin(mico y comple!o de ocupaciones voluntariamente empleadas en rela!arse y divertirse, o para desarrollar la participación social, los gustos, los conocimientos o aptitudes despu)s de haberse liberado de las obligaciones profesionales, familiares, sociales y culturales' no es solo lo que resta del traba!o, es hacer algo. En cambio, el tiempolibre puede ser el Ifar nienteJ. El ocio cl(sico implicaba emplearse en algo, en un determinado tipo de ocupacionesque aportaba un efectivo enriquecimiento de la personalidad humana.

    Las actividades del tiempo libre son una compensación al traba!o que aburre, aunque si el traba!o est( fundado ennuestras tendencias no ser( penoso y si difícil distinguirlo de las distracciones y entretenimientos.

    Las actividades del tiempo libre est(n muy condicionadas por la capacidad económica, la clase social a la que

     pertenecen, la cultura y educación que se posee, los h(bitos y la salud.

    El tiempo libre de traba!o5 es todo espacio de tiempo que ocupan las obligaciones, tienen un gran valor social, ya quese le considera como el m(s importante y, de hecho, es el que ocupa la mayor parte del día y al que se dedican todoslos esfuer&os. En la infancia, los ni$os se pasan la mayor parte del día en el colegio, donde reciben unos aprendi&a!e yreciben unos h(bitos de conducta. Lo mismo sucede con los adolescentes y !óvenes que acuden al instituto y a launiversidad. -u tiempo de traba!o lo dedican al estudio, a su formación y a prepararse para lo que posteriormente ser(su tiempo 7 traba!o real y a lo que se tendr(n que dedicar durante toda su vida. La sociedad nos educa principalmente para llenar este tiempo de traba!o, y no tiene en cuenta los h(bitos, actividades y la formación personal que seadquiere durante el tiempo de no7traba!o o de tiempo libre. La forma de llenar el tiempo libre ser( el complemento altiempo de traba!o. Pues son tan importantes y formativas las actividades que se realicen durante este tiempo libre,como las que se efectúan durante el tiempo de traba!o.

    Este tiempo de traba!o eiste durante toda la vida hasta la !ubilación. Mu) pasa entonces con este tiempoN

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    11/15

    Es importante, pues, que el tiempo de ocio este distribuido de tal manera que llene este espacio que queda vacío conactividades gratificantes.

    Hay que aprender a valorar el tiempo libre y aprovecharlo. -e requiere, para ello, una preparación previa a l !ubilación Es bueno, ya desde la infancia, crear h(bitos de pr(ctica de actividades gratificantes y compensatorias quellenan el tiempo libre, para, de esta manera, llegado el momento en que se dispone de todo el tiempo libre del día, ser 

    capaces de disfrutar de )l y aceptar la !ubilación de forma positiva.

     2o basta con tener horas libres para recrearse, hay que saber utili&arlas. 4uchas y muy variadas son las formas derecreación y de llenar al tiempo libre de que se dispone.

    La$ actividade$ )í$ica$ recreativa$ en el ad+lto ma,or:

    El cuerpo humano es como una maquina' una maquina que si no se utili&a ni se engrasa, con el paso del tiempo, se va

    estropeando, se va oidando, cada ve& le es m(s difícil moverse y funcionar y termina deterior(ndose. Elfuncionamiento del organismo humano es similar, necesita ser engrasado y estar en movimiento. 6anto los huesos,tendones y músculos, como la mente y nuestros órganos internos deben ser cuidados y atendidos de la me!or maneray no caer en el olvido.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    12/15

    formas de movimiento totalmente desconocidas. -e sienten a gusto con su cuerpo y lo aceptan tal y como es. 6ambi)nme!oran sus relaciones con el entorno, la actividad física les ayuda superar la soledad, las depresiones, etc.

    6odos estos aspectos repercuten en su bienestar.

    Btro aspecto importante que hay que tener en cuenta en las personas mayores, es el tiempo libre del que disponen. l

    aumentar su tiempo libre, deben aumentar sus actividades de ocio. Por ello se recomienda llenar ese tiempo libre conactividades beneficiosas y saludables.

    ¿Por qué hacer actividad física?

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    13/15

    3na actividad física adaptada y compensatoria puede ayudar a retrasar yo disminuir una serie de alteraciones y decambios anatomices funcionales, producto del enve!ecimiento.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    14/15

    terapia continua de movimiento dosificada y adaptada adecuadamente en la rehabilitación preventiva y en la posrehabilitación de enfermedades cardiacas, de circulación, óseo7articulares, etc.

    El e!ercicio y la actividad física con un ob!etivo terap)utico queda en manos de especialistas del tema como m)dicos,fisioterapeutas y profesores de educación física' ellos con!untamente ser(n los responsables de elaborar los programasde actividad física específicos para cada persona. 6eniendo en cuenta para ellos aspectos como constitución física,

    tipo de dolencia, disponibilidad, grado de movilidad y autonomía, respuestas el organismo ante cualquier e!ercicio,etc.

    El ob!etivo último de la rehabilitación considerada como un proceso integral es la obtención, en caso de eistencia deun grave proceso patológico invalidante, o de mantenimiento, en los casos de involución y con independencia de laedad cronológica de un estado general de salud que permita al individuo reali&ar una serie de actividadesindispensables para llevar una vida m(s cómoda.

  • 8/17/2019 Caracteristicas Del Adulto Mayor de Tercera Edad

    15/15

    Es importante poder tener en claro estas cuestiones de actividad física en los adultos mayores, y entender laimportancia de que las actividades físicas sean puramente recreativas para no caer en las eigencias físicas que unadulto mayor qui&(s no pueda soportar, para esto debemos entender las importancia de la recreación y sus beneficios.

    La recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo m(s all( de lo simplemente   personal, en

    cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse m(s bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear 

    las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos

    de vida m(s saludables y autónomos a esta edad.

     2umerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en

    el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e  intelectuales, ya que si los su!etos

    muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician

    las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favore&can eperiencias de

    aprendi&a!es y se recono&can y estimulen los esfuer&os por alcan&ar determinados logros, en cuanto a participación en

    actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse.

    3n enfoque simplista de la recreación en la tercera edad, nos llevaría a considerarlas como una mera opción

    individual del tiempo libre, y de!aríamos de apreciar su car(cter  desarrollador, por los niveles de participación y de

    actuali&ación que pueden generar' sobre todo si se les considera como recurso potenciador, herramientas de acción

    social que permiten elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Los su!etos que

    enve!ecen adecuadamente utili&an y disfrutan de todas las posibilidades que eisten en su entorno social y en sus

     propias personas, y est(n preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones, la disminución de sus

    fuer&as y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda' pero no renuncian a mantener, dentro de rangos ra&onables y

     posibles, determinados niveles de independencia y autodeterminación.

    En la tercera edad, la actividad física7intelectual y el inter)s por el entorno canali&adas a trav)s de actividades de

    recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos.

    K... la recreación es un proceso de acción participativa y  din(mica que facilita entender la vida como una vivencia de

    disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su reali&ación y

    me!oramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la pr(ctica de actividades físicas, intelectuales o de

    esparcimientoK.

    Oisto el problema desde este (ngulo, las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto

    mayor, tendrían una función  potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes

    formas contribuir(n a satisfacer diversas necesidades individuales y actuar(n como medio de  integración social y

    me!oras físicas del adulto mayor.

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml