Características Del Barroco

4
Características del barroco Características generales Las obras que distinguen a la época son estilísticamente complejas, incluso contradictorias. En general, se puede decir que el deseo de evocar estados de ánimo exaltados de apelación y tonos dramáticos a los sentidos del observador es común en la mayoría de sus manifestaciones artísticas. Algunas características están asociadas con la grandiosidad barroca, la sensualidad, el teatro, el movimiento, la vitalidad, la exuberancia y la tensión emocional. Todo se opuso al racionalismo –principal característica del Renacimiento– que era sobrio, estricto y metódico con raíces en el clasicismo. Muchos historiadores suelen dividir la literatura del barroco en dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, más frecuente en la prosa, corresponde al juego de ideas, la organización de la frase con una lógica que busca persuadir. El segundo, el culteranismo, más propio de la poesía, se define por el juego de palabras con intención hacia lo formal teniendo como autor emblemático a Luis de Góngora. El período fue particularmente rico en algunos países debido a que la estética barroca se adapta fácilmente a un país que crea su propia fisonomía y la cultura en términos de oposición y lucha de contrarios, de mestizaje. Obras barrocas de Guatemala EL ARCO PLAZA CENTRAL DELA ANTIGUA GUATEMALA IGLESIA DE LA MERCED Y ELCONVENTO CONVENTO DE SANTA CLARA CONVENTO DE CAPUCHINAS CONVENTO DE SANTA CLARA CATEDRAL ANTIGUA GUATEMALA ESCUELA DE CRISTO

description

caracterisiticas del barroco

Transcript of Características Del Barroco

Page 1: Características Del Barroco

Características del barroco

Características generales

Las obras que distinguen a la época son estilísticamente complejas, incluso contradictorias. En general, se puede decir que el deseo de evocar estados de ánimo exaltados de apelación y tonos dramáticos a los sentidos del observador es común en la mayoría de sus manifestaciones artísticas. Algunas características están asociadas con la grandiosidad barroca, la sensualidad, el teatro, el movimiento, la vitalidad, la exuberancia y la tensión emocional. Todo se opuso al racionalismo –principal característica del Renacimiento– que era sobrio, estricto y metódico con raíces en el clasicismo. Muchos historiadores suelen dividir la literatura del barroco en dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, más frecuente en la prosa, corresponde al juego de ideas, la organización de la frase con una lógica que busca persuadir. El segundo, el culteranismo, más propio de la poesía, se define por el juego de palabras con intención hacia lo formal teniendo como autor emblemático a Luis de Góngora. El período fue particularmente rico en algunos países debido a que la estética barroca se adapta fácilmente a un país que crea su propia fisonomía y la cultura en términos de oposición y lucha de contrarios, de mestizaje.

Obras barrocas de Guatemala

EL ARCOPLAZA CENTRAL DELA ANTIGUA GUATEMALAIGLESIA DE LA MERCED Y ELCONVENTOCONVENTO DE SANTA CLARACONVENTO DE CAPUCHINASCONVENTO DE SANTA CLARACATEDRAL ANTIGUA GUATEMALAESCUELA DE CRISTOSAN FRANCISCO EL GRANDEEL CALVARIOCANDELARIACOLEGIO TRIDENTINOEL AYUNTAMIENTOLA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS EN ANTIGUA GUATEMALA

Page 2: Características Del Barroco

Diego VelázquezDiego Velázquez fue el pintor barroco español más importante porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc. Además de ser, indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos.Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continúa reinando la Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez será pintor de cámara de Felipe IV. Se trata de una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que ha llegado a España desde Italia.

Bartolomé Esteban Murillo(1617-1682)

Conocido como pintor de redondeces y dulzuras, si a una imagen se asocia el nombre de Murillo es a la de sus vírgenes, siempre puras y delicadas, sencillas en la comprensión y exquisitas, envueltas por una gracia que hoy día quizá para algunos gustos pueda pecar de sentimental en exceso.Su estilo se divide para un mejor análisis en tres fases o periodos (denominados por Ceán Bermúdez): el estilo frío (hasta 1652), el cálido (1652-1656), y el vaporoso (aproximadamente de 1667 a 1682).Bartolomé Esteban Murillo nace en Sevilla en 1617, en el seno de una familia compuesta por numerosos hermanos que pronto quedarán sin padres (en un espacio muy breve de tiempo morirá el padre seguido de la madre). De esta manera, Esteban será criado por una hermana y su marido, con el cual mantendrá hasta el final cordiales relaciones.

José de Ribera "El Españoleto"(1591-1652)

Setabense de nacimiento, Ribera se debió sentir muy orgulloso durante toda su vida, que fue por lo demás extraordinaria, de su procedencia española, como lo demuestra el hecho de que en Italia se hiciera conocer por "El Español", sobrenombre que derivará, debido a su pequeña estatura, en "El Españoleto". Nacido en esta localidad valenciana de Játiva en el año de 1591, no se sabe con exactitud cuáles fueron los motivos que determinaron su cambio de residencia dado que es escaso lo que se puede afirmar de su vida sin faltar a la verdad puesto que buena parte de la información que sobre su biografía existe aparece rodeada de leyenda (se le ha llegado a vincular incluso con la mafia napolitana de la época).

Page 3: Características Del Barroco

Francisco Ribalta(1565-1628)Francisco Ribalta nació en Solsona (Lérida) en 1565. Pasó su niñez y su juventud en Barcelona, donde su padre trabajaba como sastre. Comenzó sus estudios artísticos cuando se trasladó a Madrid, en 1581, formándose en El Escorial dentro del último manierismo. Se relacionó con los pintores italianos que habían venido para trabajar en la decoración del monasterio y en especial con Navarrete. Allí realizó su primera obra conocida, Preparativos para la Crucifixión (1582), de clara impronta veneciana.Hacia 1590 se trasladó a Madrid y se cree que también visitó Italia. En Madrid, conoció a Lope de Vega, con quien mantuvo una estrecha amistad hasta el fin de sus días.

Francisco de Zurbarán(1598-1664)Francisco de Zurbarán nace en el año de 1598 en el pueblo pacense de Fuente de Cantos, hijo de un mercero que le enviará antes de cumplir veinte años a Sevilla, a estudiar con el pintor Pedro Díaz de Villanueva. Una vez completado su aprendizaje, que no durará mucho, Zurbarán regresará a su Extremadura natal, a la localidad de Llerena, donde contraerá matrimonio por dos veces y se establecerá, hasta la fecha de 1626 en que es reclamado a Sevilla para llevar a cabo la ejecución de un importante encargo. La orden de los Dominicos deseaba una serie de cuadros acerca de la vida monástica para su convento de San Pablo, convirtiéndose la buena realización de los mismos en el detonante para la consecución de otro encargo más, proveniente en este caso del convento de la Merced en 1628, transmitiendo el Ayuntamiento de Sevilla al pintor, un año más tarde, su deseo de que se instalara de forma definitiva en la ciudad, siendo aceptada la propuesta por éste.