Características del consejo de administración e ... · para identifi car los factores que...

29
Recibido 27-09-07 · Aceptado 07-10-08 · Copyright © 2001 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas · ISSN: 0210-2412 REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009 · pp. 107-135 ARTÍCULOS DOCTRINALES 107 Características del consejo de administración e información en materia de Responsabilidad Social Corporativa * Characteristics of the board of directors and information in matters of corporate social responsability José Manuel Prado Lorenzo ** . Universidad de Salamanca Isabel María García Sánchez. Universidad de Salamanca Isabel Gallego-Álvarez. Universidad de Salamanca RESUMEN Determinados comportamientos medioambientales y sociales han incrementado la pre- sión social sobre la actividad económica de las empresas. Para paliar sus efectos, éstas han genera- do una vía de legitimación: la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación existente entre ciertas características del Consejo de Administración y la divulgación de información social corporativa. Los resultados obtenidos evidencian un importante efecto positivo de la independencia y la diversidad del Consejo en las prácticas divulgativas, impulsado básicamente por los consejeros independientes; mientras que la diversidad de la organización influye negativamente en distintas fases de las mismas. Por el contrario, no se detecta incidencia alguna de su nivel de actividad y de la reputación de su Pre- sidente. PALABRAS CLAVE Responsabilidad Social Corporativa; Gobierno Corporativo; Global Reporting Ini- tiative; Factores explicativos. ABSTRACT Certain environmental and social behaviours have caused an increase in the social pressure felt by corporations when doing business. To palliate this pressure, companies have gene- rated a means of legitimising their behaviour: the reporting of corporate social responsibility. The objective of this article is to test for the existence of relations between certain characteristics of the board of directors and the reporting of corporate social information. The results obtained show an important effect of the independence and diversity of the board in reporting practices, the indepen- dent members being the main promoters of such initiatives. On the contrary, board activity and the reputation of its Chairman have no effect, whereas the diversity of the organization signifies a move backward in different stages of the process. KEY WORDS Corporate Social Responsibility; Corporate Governance; Global Reporting Initiative; Ex- planatory factors; Statistical analysis. * Los autores agradecen sinceramente el esfuerzo de los revisores por su contribución a mejorar el trabajo. ** Dirección para correspondencia con los autores. Universidad de Salamanca, Facultad de Economía y Empresa, Cam- pus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca. Correos-e: [email protected]; [email protected]; [email protected].

Transcript of Características del consejo de administración e ... · para identifi car los factores que...

Recibido 27-09-07 · Aceptado 07-10-08 · Copyright © 2001 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas · ISSN: 0210-2412

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDADVol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009 · pp. 107-135 ARTÍCULOS DOCTRINALES 107

Característicasdel consejo de administracióne información en materiade Responsabilidad Social Corporativa *

Characteristics of the board of directorsand information in matters of corporate socialresponsability

José Manuel Prado Lorenzo **. Universidad de Salamanca

Isabel María García Sánchez. Universidad de Salamanca

Isabel Gallego-Álvarez. Universidad de Salamanca

RESUMEN Determinados comportamientos medioambientales y sociales han incrementado la pre-sión social sobre la actividad económica de las empresas. Para paliar sus efectos, éstas han genera-do una vía de legitimación: la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación existente entre ciertas características del Consejo de Administración y la divulgación de información social corporativa. Los resultados obtenidos evidencian un importante efecto positivo de la independencia y la diversidad del Consejo en las prácticas divulgativas, impulsado básicamente por los consejeros independientes; mientras que la diversidad de la organización infl uye negativamente en distintas fases de las mismas. Por el contrario, no se detecta incidencia alguna de su nivel de actividad y de la reputación de su Pre-sidente.

PALABRAS CLAVE Responsabilidad Social Corporativa; Gobierno Corporativo; Global Reporting Ini-tiative; Factores explicativos.

ABSTRACT Certain environmental and social behaviours have caused an increase in the social pressure felt by corporations when doing business. To palliate this pressure, companies have gene-rated a means of legitimising their behaviour: the reporting of corporate social responsibility. The objective of this article is to test for the existence of relations between certain characteristics of the board of directors and the reporting of corporate social information. The results obtained show an important effect of the independence and diversity of the board in reporting practices, the indepen-dent members being the main promoters of such initiatives. On the contrary, board activity and the reputation of its Chairman have no effect, whereas the diversity of the organization signifi es a move backward in different stages of the process.

KEY WORDS Corporate Social Responsibility; Corporate Governance; Global Reporting Initiative; Ex-planatory factors; Statistical analysis.

* Los autores agradecen sinceramente el esfuerzo de los revisores por su contribución a mejorar el trabajo. ** Dirección para correspondencia con los autores. Universidad de Salamanca, Facultad de Economía y Empresa, Cam-pus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca. Correos-e: [email protected]; [email protected]; [email protected].

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez108 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

INTRODUCCIÓN

Situaciones como la contaminación creciente o la utilización de mano de obra infantil, en-tre otras, han provocado un proceso de concienciación social que ha conducido a un incre-mento de la presión sufrida por las empresas, con relación a ciertos límites éticos teóricos que no deben ser sobrepasados al realizar una actividad económica.

El respeto a ese umbral ético ha provocado que las empresas tiendan a implantar sistemas de gestión medioambiental y a potenciar los sistemas de gestión social, decisiones que se ha demostrado afectan positivamente al resultado empresarial (Prado et al., 2008).

Dicha tendencia ha impulsado un proceso de legitimación, a través de una herramienta clave: el informe anual de responsabilidad social corporativa. Este documento trata de sin-tetizar las prácticas empresariales desde una triple vertiente: económica, medioambiental y social.

Los estudios longitudinales sobre información social corporativa indican un incremento paulatino del número de empresas que la publican y de su contenido informativo (Deegan y Gordon, 1996; Gray et al., 1995, 2001; Moneva y Llena, 2000, y Archel, 2003). En ellos, para identifi car los factores que inciden en el grado de avance en el proceso de legiti-mación, se han empleado algunas de las siguientes variables explicativas: características empresariales; factores contextuales generales; y, en menor medida, factores internos. Es-tos últimos han servido básicamente para representar las características del Consejo de Administración.

En línea con los trabajos citados, el objetivo de este trabajo es analizar la relación existen-te entre ciertas características del Consejo de Administración y el nivel de divulgación de información social corporativa. Las características analizadas son su nivel de actividad, su independencia, su diversidad, la dualidad de funciones y la participación del Presidente en distintos consejos. Además, en el análisis se tienen en cuenta otras características de la empresa con capacidad potencial para contribuir a explicar el nivel de información social revelado: tamaño, rentabilidad de la inversión, actividad desarrollada, ratio valor de mer-cado/ valor contable del activo y cotización en mercados anglosajones.

El análisis se realiza para una muestra de empresas no-fi nancieras cotizadas en el merca-do continuo de valores español en los ejercicios 2004 a 2006. El motivo para su elección es que están obligadas a depositar información sobre Gobierno Corporativo ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las razones para centrar la investigación en la relación entre las características del Con-sejo de Administración y la divulgación de información social corporativa son básicamente tres:

• Es el órgano responsable de la gestión y está obligado a rendir cuentas ante los stake-holders en los aspectos económico, social y medioambiental.

• La información sobre responsabilidad social corporativa es el mecanismo de rendición de cuentas social de la empresa.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 109

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

• Las prácticas divulgativas de información social no son siempre transparentes y com-pletas, siendo necesario determinar los factores que infl uyen en ellas para poder per-feccionarlas (Adams, 2002: 224).

Los factores relacionados con el Consejo de Administración que más pueden infl uir en las prácticas divulgativas de información social están estrechamente vinculados a la fortaleza del Consejo, pudiendo citarse:

• Grado de independencia.—Parece existir una relación directa entre la presencia de consejeros no-ejecutivos y el volumen de información publicada (Cheng y Courtenay, 2006; Lim et al., 2007). Dicha relación no ha podido contrastarse para la información sobre responsabilidad social (Haniffa y Cooke, 2005).

• Reputación.—Se ha contrastado que la reputación del Presidente del Consejo, puede asociarse a mayores fl ujos de información (Hillman et al., 1999) y a su calidad (Beasley, 1996). Sin embargo, la existencia de dualidad —asignación de la presidencia del Con-sejo de Administración al primer ejecutivo— se asocia a la elaboración y divulgación de información fraudulenta (Beasly, 1996).

• Diversidad de sus componentes.—El análisis de la diversidad se ha centrado en la pre-sencia de extranjeros dentro del grupo de accionistas mayoritarios y ha permitido de-terminar su incidencia en el volumen de información social emitida (Andrews et al., 1989; Guthrie y Parker, 1990, y Moneva y Llena, 2000). Sin embargo, no existen traba-jos que permitan establecer la infl uencia de la participación femenina en la divulgación de este tipo de información.

• Nivel de actividad.—Un mayor nivel de actividad del Consejo se asocia a una mayor di-ligencia y, consiguientemente, a la elaboración y divulgación de información más apro-piada para los stakeholders (Lipton y Lorsch, 1992).

La investigación desarrollada ha permitido evaluar el efecto que las características del Con-sejo de Administración tienen en el comportamiento de la empresa, respecto a la divulgación de información social corporativa. Además de aportar un nuevo índice para medir la divul-gación de información social corporativa que permite considerar el interés que la compañía tiene en elaborar tal información, así como las características de la información facilitada.

Los resultados obtenidos muestran que el proceso de legitimación social es una prioridad para las empresas de mayor tamaño que se manifi esta fundamentalmente a través de la publicación de información social. En dicho proceso inciden las características del Consejo de Administración, observándose que los consejeros no-ejecutivos independientes son los que más infl uyen en la decisión de incrementar y mejorar la información sobre responsabilidad social corporativa divulgada. Por el contrario, una mayor diversidad en la composición de los órganos de gestión se asocia a comportamientos informativos menos transparentes.

1. TEORÍA DE LA LEGITIMIDAD Y PRÁCTICAS SOBRE INFORMACIÓNEN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Según Suchman (1995: 574), la Teoría de la Legitimidad se basa en la asunción de que las actividades desarrolladas por una entidad son correctas o no en función del sistema de

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez110 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

normas, valores y creencias vigentes en un momento determinado en la sociedad en la que está inmersa. Para Lindblom (1994: 2), la legitimidad es un estado, y la legitimización el proceso necesario para alcanzarlo.

Como Wilmshurst y Frost (2000: 11) indican, el proceso de legitimación implica diseñar indicadores que permitan a las empresas medir sus actividades y resultados en relación a los estándares sociales. El objetivo es comunicar a la sociedad la correspondencia entre el comportamiento de la empresa y dichos estándares.

En las últimas décadas, ha aumentado la sensibilidad ciudadana ante determinados pro-blemas sociales y medioambientales relacionados con las empresas. Por este motivo, la rendición de cuentas ha comenzado a ampliarse para incluir también las actuaciones so-ciales y medioambientales de la entidad (1).

En este proceso de legitimación de la empresa, la elaboración y divulgación de un informe social corporativo es un elemento básico para mejorar las percepciones y las expectativas de la comunidad respecto a la responsabilidad de sus gestores (i.e.: Patten, 1992; Gray et al., 1995; Deegan y Rankin, 1996, y Husillos Carqués, 2007). No obstante, como Lin-dblom (1994) señala, este proceso puede perseguir objetivos socialmente dispares como informar sobre cambios en las actuaciones y resultados, modifi car las percepciones de los principales stakeholders, manipular sus percepciones, y cambiar las expectativas externas que existen sobre el comportamiento de la empresa.

Inicialmente, el informe social corporativo proporcionaba información casi anecdótica (Guthrie y Parker, 1989), fuertemente vinculada a la estructura política de la sociedad y a las crisis medioambientales o sociales ocurridas. En las últimas décadas, las prácticas divulgativas de la información medioambiental y social han aumentado su volumen y com-plejidad (Gray et al., 2001), pasando de ser iniciativas nacionales a convertirse en un au-téntico modelo de información social corporativa internacional. Ejemplos de las primeras son el Corporate Social Accounting y Corporate Social Audit de USA y el Reino Unido, o el Balance Social en Francia, Bélgica, Italia y España; mientras que del segundo lo sería el Global Reporting Initiative.

La disparidad inicial en la información recogida ha provocado que los estudios empíricos realizados se hayan centrado en analizar la cantidad y contenido de los informes de res-ponsabilidad social corporativa. Esta acción permitía elaborar un índice numérico de la información social divulgada, tratando de determinar posteriormente los factores explica-tivos de dicho índice (Adams et al., 1998).

Los factores explicativos utilizados para evaluar la evolución de los distintos aspectos del proceso de legitimación han sido recogidos mediante variables proxies, y pueden agrupar-se en tres grupos (Adams, 2002): i) características empresariales; ii) factores contextuales generales, e iii) contexto interno.

Las características empresariales han sido ampliamente estudiadas por la literatura como factor explicativo del proceso de legitimación. Se ha podido demostrar una fuerte relación

(1) Situación que también ha trascendido al ámbito de la administración pública tal como ponen de manifi esto García Sánchez y Prado Lorenzo (2008).

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 111

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

positiva entre el volumen de información social corporativa y el tamaño empresarial (i.e.: Trotman y Bradley, 1981; Cowen et al., 1987; Patten, 1991; Hackston y Milne, 1996; Adams et al., 1998; Archel, 2003, y García Ayuso y Larrinaga, 2003), así como con la pertenencia a determinados sectores de actividad (i.e.: Cowen et al., 1987; Patten, 1991; Roberts, 1992; Hackston y Milne, 1996; Deegan y Gordon, 1996; Archel, 2003, y García Ayuso y Larrinaga, 2003). En cambio, no se ha detectado una relación clara entre el volumen de información y la rentabilidad, pues mientras Roberts (1992) evidencia una fuerte relación positiva, Cowen et al. (1987), Patten (1991), Moneva y Llena (1996) y Archel (2003) obtienen que esta relación no es signifi cativa.

Respecto a los factores contextuales generales, los determinantes pueden vincularse prin-cipalmente al país de origen (i.e.: Niskala y Pretes, 1995, y Adams y Kuasirikun, 2000) y al contexto cultural, social, político y económico (i.e.: Guthrie y Parker, 1989; Hogner, 1982, y Adams y Harte, 1998).

Finalmente, el grupo de factores relacionados con el contexto interno es el menos investi-gado (Adams, 2002: 228), aunque existen trabajos que evidencian una relación positiva en-tre la existencia de un Comité de Responsabilidad Social Corporativa (Cowen et al., 1987) y la reputación del Presidente del Consejo de Administración (Campbell, 2000) con el volu-men de información emitida. En un trabajo posterior, Haniffa y Cooke (2005) confi rman los resultados de Campbell y establecen además el efecto de la diversidad de la organización y de la composición del Gobierno Corporativo.

El presente trabajo se encuentra en la línea del artículo de Haniffa y Cooke, si bien am-pliando los conceptos de diversidad y Gobierno Corporativo y teniendo presente que los agentes económicos analizados se desenvuelven en un ámbito geográfi co, económico, so-cial y cultural muy distinto como el europeo.

2. FACTORES EXPLICATIVOS DEL CONTEXTO INTERNO:HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El Consejo de Administración se concibe como el principal órgano de gobierno de la em-presa. Mediante el desempeño de sus funciones se confi gura como el encargado de salva-guardar los intereses de los distintos stakeholders de la compañía.

En general, se asume que la fortaleza del Consejo de Administración está vinculada a su grado de independencia, su reputación, su nivel de actividad y la diversidad de sus miem-bros (e.g.: Beasley, 1996, y Hang et al., 2007), motivo por el que se seleccionan dichas carac-terísticas como factores básicos cuya incidencia debe ser contrastada en nuestro ámbito.

2.1. INDEPENDENCIA

La independencia del Consejo de Administración suele vincularse a dos factores, la pre-sencia de consejeros no-ejecutivos y la separación entre las funciones de primer ejecutivo y Presidente del Consejo.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez112 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

La reputación de la empresa se ve reforzada si el Consejo de Administración cuenta con un número elevado de miembros no-ejecutivos, ya que, como Zahra y Stanton (1988) plan-tean, este tipo de consejeros son los miembros más interesados en demostrar el cumpli-miento de la normativa y el comportamiento responsable de la entidad. La razón es que de ellos se espera una mayor objetividad e independencia en el análisis de la gestión y del comportamiento de la empresa que en el caso de los miembros ejecutivos.

En la misma línea, Ibrahim y Angelidis (1995) afi rman que se asume que los consejeros no-ejecutivos son más sensibles a las demandas sociales, encontrándose en mejor posición que los consejeros ejecutivos para proteger los intereses de los stakeholders. Este compor-tamiento es posible porque los consejeros no-ejecutivos no sienten tan próxima la presión de los competidores (Sonnenfeld, 1981).

Los resultados de otros estudios previos como el realizado por O'Neill et al. (1989) confi r-man la existencia de una relación positiva entre la presencia de consejeros no-ejecutivos y el comportamiento social responsable de la empresa. Otros trabajos han establecido que el número de consejeros no-ejecutivos está asociado con un mayor volumen de información fi nanciera divulgada (Chen y Jaggi, 2000), con su nivel de calidad (Karamanou y Vafeas, 2005) y con la emisión de información voluntaria (Cheng y Courtenay, 2006). Sin embargo, los resultados no se mantienen para la emisión de información no-fi nanciera e información histórica (Lim et al., 2007), ni para la información sobre responsabilidad social corporativa (Haniffa y Cooke, 2005).

Ante la disparidad existente, respecto a la incidencia de los consejeros no-ejecutivos en la información divulgada, uno de los objetivos del análisis será tratar de contrastar el sentido de dicho comportamiento en España, país del ámbito europeo. Para ello, se enuncia una hipóte-sis de la relación o efecto existente entre el número de consejeros no-ejecutivos y el conteni-do informativo del informe de responsabilidad social, sin establecer, a priori, su signo.

La hipótesis propuesta es la siguiente:

H1: La proporción de Consejeros no-ejecutivos presentes en el Consejo de Administración incide en el contenido informativo del informe de responsabilidad social corporativa.

Como variable representativa de la independencia del Consejo se utilizará el porcentaje de consejeros no-ejecutivos en el Consejo de Administración. Esta variable es empleada prácti-camente en la totalidad de estudios sobre Gobierno Corporativo (e.g.: Andrés et al., 2005).

2.2. DUALIDAD

Existe dualidad cuando concurren en la misma persona los cargos de primer ejecutivo y Presidente del Consejo de Administración de la compañía. Esta situación se asocia tradi-cionalmente a un proceso controlado por la fortaleza de una «personalidad dominante». En este caso, aumenta el riesgo de que el primer ejecutivo pueda desarrollar estrategias que favorezcan sus intereses personales en detrimento de la empresa (Jensen y Meckling, 1976, y Jensen, 1986). Este tipo de circunstancias ha sido analizado por trabajos como el Beasly (1996), en el que se establece que esta dualidad aumenta la posibilidad de la elabo-ración y divulgación de estados fi nancieros fraudulentos.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 113

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

La necesidad de utilizar mecanismos monetarios para motivar a los ejecutivos a alcanzar los objetivos demandados por los accionistas en temas sociales y medioambientales, (Ma-honey y Thorn, 2006), induce a pensar que una posición dominante del primer ejecutivo estará también más asociada a la búsqueda de benefi cios personales que a la ejecución de comportamientos empresariales sostenibles, lo que se traducirá en una menor divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa.

La aseveración anterior permite enunciar la siguiente hipótesis:

H2: La coincidencia de las funciones de primer ejecutivo y Presidente del Consejo de Ad-ministración en la misma persona supone un menor contenido informativo del infor-me sobre responsabilidad social corporativa divulgada.

Siguiendo la literatura sobre Gobierno Corporativo, la hipótesis será contrastada mediante una variable dummy, que tomará el valor 1 si ambas funciones coinciden en la misma persona, y 0 en caso contrario.

2.3. REPUTACIÓN

La reputación del Consejo de Administración de una empresa está estrechamente rela-cionada con la reputación de sus integrantes, de ahí que normalmente estén integrados por las personas de más prestigio de los ámbitos empresarial y académico. Esta situación conduce con frecuencia a la participación de las mismas personas en distintos Consejos.

La reiteración de personas en los Consejos de Administración plantea dos tipos de conside-raciones: por una parte, su presencia contribuye a aumentar la reputación de la empresa; por otra, su nivel de actividad se concibe como un exceso de ocupación que puede impedir el desempeño adecuado de sus funciones.

Respecto a la primera de las consideraciones, existe un reconocimiento empírico del papel que estos consejeros desempeñan al utilizar sus contactos externos y su reputación a favor de las empresas a las que sirven (Pfeffer y Slancik, 1978). Además, benefi cian a las empre-sas contribuyendo al perfeccionamiento del proceso de legitimación, ya que su prestigio les exige demostrar a la sociedad el valor de su participación y el esfuerzo que realizan las compañías para las que trabajan (Daily y Schwenk, 1996, y Gales y Kesner, 1994).

Hillman et al. (1999) establecieron que las empresas con consejeros que ocupaban car-gos en el Gobierno de EE.UU tendían a incrementar los fl ujos de información, generando con ello un valor añadido para los accionistas de la empresa. Sin embargo, frente a esta postura, existen asociaciones como la Australian Competition and Consumer Comisión y el Council of Institutional Investors norteamericano que aconsejan limitar la presencia de consejeros con múltiples puestos, debido a que aumenta el riesgo de que no puedan des-empeñar apropiadamente sus funciones.

El Presidente es el miembro del Consejo de Administración con mayor infl uencia en la deci-sión de emitir un informe de responsabilidad social más o menos amplio, especialmente si pertenece a distintos Consejos, ya que la divulgación de este tipo de información es un meca-nismo de reputación de su gestión y legitima su estrategia (Haniffa y Cooke, 2005). El aumen-to de reputación se ve favorecido por las prácticas de otras entidades donde tiene un cargo

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez114 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

o por las transferencias de conocimiento entre miembros de los Consejos de Administración. No obstante, esta acumulación de responsabilidades puede provocar el efecto contrario.

La verifi cación de la incidencia de la reputación del Presidente del Consejo de Adminis-tración y sus consejeros se realizará mediante la contrastación del cumplimiento de la siguiente hipótesis:

H3: La pertenencia del Presidente y sus consejeros al Consejo de Administración de otras empresas incide en el contenido informativo del informe sobre responsabilidad social corporativa divulgada.

De acuerdo con Haniffa y Cooke (2005), para su contrastación se empleará una variable dummy que toma valor 1 si el Presidente del Consejo de Administración participa en otros Consejos de Administración, y 0 en caso contrario.

2.4. ACTIVIDAD

El nivel de actividad del Consejo de Administración de una compañía suele evaluarse en relación al número de reuniones que realiza durante un período de tiempo.

Lipton y Lorsch (1992) afi rman que los Consejos de Administración que se reúnen con más frecuencia tienden a ser más diligentes y a satisfacer mejor los intereses generales. Un Consejo de Administración activo realizará un mayor control sobre la empresa, lo que se traducirá en i) Un mayor control sobre la gestión en términos sociales y medioambientales y ii) Un mayor interés en divulgar más y mejor información que permita conocer el trabajo desarrollado.

Centrándose en la relación entre nivel de actividad y divulgación de información, otras investigaciones como la de Xie et al. (2003) confi rman que los Consejos de Administra-ción cuyas reuniones son más frecuentes realizan una monitorización más efectiva de la gestión, mostrando una menor manipulación de los benefi cios empresariales. Asimismo, Kanagaretnam et al. (2007) evidencian que los Consejos más activos presentan menos problemas de información asimétrica en los anuncios trimestrales de benefi cios.

La contrastación de la incidencia de la actividad en el volumen de información sobre res-ponsabilidad social corporativa divulgado requiere verifi car el cumplimiento de la siguien-te hipótesis:

H4: Un mayor nivel de actividad del Consejo de Administración incide en un mayor conte-nido informativo del informe sobre responsabilidad social corporativa divulgada.

La variable utilizada para representar el nivel de actividad del consejo de Administración será una variable numérica que refl eje el número de reuniones celebradas en cada uno de los años observados en el análisis.

2.5. DIVERSIDAD

Se considera diversidad a la característica del Consejo de Administración de una compañía relacionada con la disparidad de los rasgos propios de sus miembros. La diversidad se ha centrado básicamente en la nacionalidad y en el sexo de los consejeros.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 115

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

En general, se admite que la diversidad de la organización favorece la resolución de pro-blemas, incrementa la efectividad del liderazgo, y promueve de manera más efi caz las relaciones globales (Robinson y Dechant, 1997).

La presencia de extranjeros en el accionariado, en el consejo de administración o en la alta dirección de la empresa puede incidir de distinta forma en los comportamientos empresa-riales y en las prácticas divulgativas de información social y medioambiental, en función de las características culturales de su propio país.

Los trabajos de Andrews et al. (1989), Guthrie y Parker (1990) y Moneva y Llena (2000) concluyen que la presencia de extranjeros dentro del grupo de accionistas mayoritarios in-cide en el volumen de información social corporativa emitida; mientas que la investigación de Archel (2003) para el ámbito español no permite sustentar tal relación.

Por su parte, Haniffa y Cooke (2005), centrándose en un caso muy específi co como es el de Malasia, utilizan la etnia como variable proxy de la diversidad y concluyen que el por-centaje de consejeros nacionales tiene una relación positiva signifi cativa con el volumen de información divulgada y que la presencia de inversores extranjeros no es signifi cativa.

En la literatura existe la asunción bastante generalizada de que la presencia de mujeres en el ámbito de la gestión infl uye positivamente en el comportamiento socialmente respon-sable de la empresa. Entre otros, se utilizan argumentos como la pronta socialización que experimenta la mujer, el rol que tiene en su comportamiento como mujer y madre (Betz et al., 1989), o la diferencia en los marcos éticos que utilizan hombres y mujeres en sus juicios (Harris, 1989).

Ibrahim y Angelidis (1991) demuestran empíricamente que los miembros femeninos de los Consejos de Administración tienen una orientación más fi lantrópica que los masculinos. Cuando lo que se evalúa es el comportamiento en temas éticos, los resultados no son con-cluyentes; mientras Lane (1995) establece la existencia de una relación positiva, Tsalikis and Ortiz-Buonafi na (1990) no encuentran diferencias signifi cativas entre las actuaciones de ambos sexos.

En la misma línea, Bernardi et al. (2006) y Zyglidopoulos (2003) evidencian que la presen-cia de mujeres en los Consejos afecta positivamente al comportamiento de la organización y contribuye a aumentar signifi cativamente su reputación. Esto induce a pensar que las entidades socialmente más responsables tenderán a contar con una mayor presencia fe-menina en su órgano de administración.

Los resultados de las investigaciones analizadas, unidos a la globalización de los mercados fi nancieros y al reconocimiento expreso de la necesidad de aumentar la participación de la mujer en los Consejos de Administración realizada por el Nuevo Código Unifi cado de Buen Gobierno, avalan la conveniencia de verifi car el cumplimiento o no de la siguiente hipótesis:

H5: Una mayor diversidad en los órganos de gobierno de las empresas incide en el conte-nido informativo del informe sobre responsabilidad social corporativa divulgada.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez116 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

Para contrastar la hipótesis propuesta se utilizará una variable numérica que representa la desviación del número de mujeres y extranjeros accionistas, consejeros y miembros de la alta dirección respecto a la media del sector.

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de estudio la constituyen las 116 empresas españolas no-fi nancieras que cotizan en el mercado continuo de valores español. Ha sido seleccionada atendiendo al cumplimiento de los criterios de tamaño y cotización en bolsa utilizados en estudios previos (i.e.: Guthrie y Parker, 1990; Hackston y Milne, 1996; Gallego Álvarez et al., 2008).

La cotización en bolsa implica la obligación de depositar la información sobre Gobierno Corporativo ante la CNMV que la incorpora a su base de datos, circunstancia que ha per-mitido identifi car y disponer de información de 96 empresas que han cotizado durante todo el período objeto de análisis. La muestra fi nalmente utilizada ha estado integrada por 288 observaciones, correspondientes a los ejercicios 2004, 2005 y 2006. No detectándose ningún outlier en el análisis.

Los informes de responsabilidad social corporativa se han obtenido a través de las páginas web de las empresas, realizando el análisis de dichos documentos mediante la adecuación de su contenido al modelo con mayor repercusión a nivel internacional: el Global Reporting Initiative. Evaluar las prácticas divulgativas de las empresas a través de dicho informe está justifi cado por varios motivos: i) es el documento individual más importante y reconocido de información sobre responsabilidad social corporativa (Adams et al., 1998); ii) está dis-ponible para todos los usuarios (Gray et al., 1987), y iii) es ampliamente utilizado en los estudios sobre el tema en diferentes países.

3.3. VARIABLES

3.3.1. Variable dependiente:Prácticas de divulgación de información social corporativa (PCSR)

Prácticamente en la totalidad de los estudios previos la variable dependiente se ha cons-truido mediante la técnica de análisis del contenido informativo de los informes de respon-sabilidad social corporativa. Este método consiste en defi nir y agrupar la información en ítems homogéneos de datos.

La divulgación de información sobre cada ítem suele expresarse a través de su medición mediante diferentes unidades de análisis, tales como el número de páginas, el número de frases (Hackston y Milne, 1996), o el número de palabras (Neu et al., 1998). Actualmente se han creado índices asignando la puntuación 1 si la empresa informa sobre cierto ítem, o 0 en caso contrario. Esta métrica puede ser perfeccionada puntuando de 1 a 3, si se tiene en cuenta las características de la información, es decir, si es cualitativa, cuantitativa o monetaria.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 117

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

El proceso de síntesis de los esfuerzos de divulgación de información de las empresas suele estar caracterizado por una elevada objetividad en la métrica; no obstante, la precisión de la medida de PCSR está condicionada a la subjetividad de la persona que elabora la infor-mación, ya que no divulgar malas noticias o utilizar expresiones optimistas aunque sean inadecuadas, no se penalizaría (2).

Con el fi n de superar algunas de las limitaciones indicadas, en el presente trabajo se opta por clasifi car los informes de responsabilidad social corporativa atendiendo a tres crite-rios: i) si divulgan o no información; ii) si la información divulgada recoge o no los aspec-tos económicos, sociales y medioambientales; y iii) si la información se adecua al formato y contenido del modelo del Global Reporting Initiative (GRI).

La elección de este modelo se basa en las obligaciones que el GRI impone para su elaboración:

• Informar sobre todos los aspectos de la empresa —económicos, sociales y medioam-bientales—, independientemente de que suponga refl ejar datos negativos o situaciones no-óptimas.

• Expresar la información en términos numéricos y monetarios para facilitar su compa-ración.

• Es un informe armonizado, comprensible para todas las empresas independientemente del país de origen.

Estas obligaciones homogeneizadoras hacen que exista un gran interés empresarial en que el informe de responsabilidad social corporativo emitido por las empresas sea estan-darizado de acuerdo al formato GRI (Adams, 2002).

Teniendo en cuenta las características de la información, la variable dependiente PCSR se-rá una variable ordinal que toma los siguientes valores: (0) Para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Para las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga infor-mación económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI; y (3) Cuando el informe social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI.

3.3.2. Variables independientes: Contexto empresarial interno

Las variables independientes utilizadas en el análisis son las que se recogen en la Tabla I.

TABLA IVARIABLES INDEPENDIENTES Y VARIABLES DE CONTROL

VARIABLE SIGNO ESPERADO DEFINICIÓN

NO-EJECUTIVOS ? Variable numérica representativa del porcentaje de consejeros que no poseen cargos de gestión en la empresa

(Continúa pág. sig)

(2) Adams (2002) constata como algunos responsables dudan sobre la conveniencia de publicar datos negativos que pueden dañar la reputación de la empresa.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez118 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

VARIABLE SIGNO ESPERADO DEFINICIÓN

DUALIDAD - Dummy, toma valor 1 si el primer ejecutivo de la compañía ostenta el cargo de Presidente del Consejo de Administración, y 0 en caso contrario

VARIOSCONSE ? Dummy, toma valor 1 si el Presidente del Consejo de Administración participa en otros Consejos de Administración, y 0 en caso contrario

REUNIONES + Variable numérica representativa del número de reuniones anuales del Consejo de Administración

DESDIVERSIDAD ? Variable numérica que representa la desviación del número de mujeres y extranjeros accionistas, consejeros y miembros de la alta dirección respecto a la media anual del sector

TAMAÑO + Variable numérica representada mediante el logaritmo del activo total de la em-presa

DESROA + Variable numérica que representa la desviación de la rentabilidad del activo respecto a la media anual del sector

SECTORENER + Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece al sector de Petróleo y Energía, y 0 en caso contrario

SECTORINDUS + Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece a un sector industrial (industria, construcción y materiales básicos) , y 0 en caso contrario

SECTORCONSU ? Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece al sector de Bienes de Consumo, y 0 en caso contrario

SECTORSERVI ? Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece al sector de Servicios de Consumo, y 0 en caso contrario

SECTORINMOBI ? Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece al sector Inmobiliario, y 0 en caso contrario

SECTORTECNO ? Dummy, toma valor 1 si la actividad de la empresa pertenece al sector de Tecnología y Telecomunicaciones, y 0 en caso contrario

OTRASBOLSAS + Dummy, toma valor 1 si la empresa cotiza en mercados anglosajones, y 0 en caso contrario.

MTB + Variable numérica que representa las oportunidades de crecimiento, refl ejada me-diante la ratio valor de mercado/valor contable del patrimonio neto al cierre del ejer-cicio contable.

En la clasifi cación de sectores se ha seguido el criterio utilizado por la Bolsa Madrid.

3.3.3. Variables de control: Características empresariales

Como ya se ha indicado, distintos estudios han puesto de manifi esto la existencia de rela-ción entre determinadas características de la empresa y el volumen de información social corporativa divulgado. Por ello, se ha optado por incorporar al análisis cinco característi-cas signifi cativas, representadas mediante las variables de control recogidas en la Tabla I siguientes: Tamaño, Rentabilidad, SECTOR, MTB y Otras bolsas.

La elección del tamaño como variable de control es debida a que trabajos como los de Tro-tman y Bradley (1981), Belkaoui y Karpic (1989), Patten (1991), Deegan y Gordon (1996), Hackston y Milne (1996), Gray et al., (2001), Archel y Lizarraga (2001) y Archel (2003) han detectado una relación directa positiva entre esta magnitud y la divulgación de informa-ción sobre responsabilidad social.

TABLA I (cont.)VARIABLES INDEPENDIENTES Y VARIABLES DE CONTROL

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 119

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

Teóricamente se asume que las empresas más rentables pueden destinar mayores recur-sos a prácticas socialmente responsables y querrán que su comportamiento sea conocido por la opinión pública. Así pues, cabe esperar una relación positiva entre rentabilidad y contenido informativo del informe de RSC. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora sobre la incidencia de la rentabilidad en la divulgación de información no han sido concluyentes (i.e.: Cowen et al., 1987; Belkaoui y Karpik, 1989, y Hackston y Milne, 1996), motivo por el que se ha considerado conveniente su inclusión en el análisis, pues puede afectar a los incentivos de los directivos para divulgar información.

En relación con el sector de actividad, diversos autores postulan que las industrias con mayor impacto en el medio ambiente serán las que más información darán respecto a sus prácticas de RSC. Concretamente, el tipo de actividad desarrollado ha sido identifi cada co-mo factor explicativo del nivel de divulgación de información sobre responsabilidad social en trabajos como los de Cowen et al. (1987), Freedman y Jaggi (1988), Roberts (1992), Adams et al. (1995 y 1998), Hackston y Milne (1996) y Deegan y Gordon (1996), Archel (2003) y García Ayuso y Larrinaga (2003). Ello hace necesario confi rmar el cumplimiento de dicha relación.

La infl uencia de la cotización de los títulos de la empresa en mercados internacionales sobre el nivel de divulgación ha sido contrastada, entre otros, por Haniffa y Cooke (2005). En el caso de las empresas españolas, la razón sería que las entidades internacionalizadas reciben diferentes demandas por parte de grupos de interés distintos, al desenvolverse en entornos corporativos más exigentes. Sin embargo, es necesario contrastar la existencia de esta relación.

Finalmente, respecto a las oportunidades de crecimiento de la empresa, cabe esperar que aquellas compañías con valores MTB más elevados divulguen mayores volúmenes de información con el fi n de reducir problemas de asimetría informativa (Larrán y García-Meca, 2004); sin embargo, distintos estudios previos no parecen validar tal presunción (Debreceny et al., 2002, y Larrán y Giner, 2002), de ahí que sea necesario verifi car el com-portamiento de dicha variable.

La información sobre las características de las empresas se ha tomado de la base de datos Amadeus. En las Tablas II y III se incluyen las frecuencias y estadísticos descriptivos de las variables empleadas.

Como se observa en la Tabla II, existe un número signifi cativo de empresas que aún no elaboran informe de responsabilidad social corporativa, aunque la tendencia es a cumplir con la obligación de información. De hecho el porcentaje de empresas que en el año 2006 no presentan información, 31,25%, ya es inferior al número de empresas que elabora un informe de acuerdo con los requisitos y exigencias del GRI (36,45%). Asimismo, existe un número importante y estable de empresas que elaboran un informe anual completo sin cumplir los requisitos del GRI.

El análisis de correlaciones entre las variables se refl eja en la Tabla III. En ella puede verse que las correlaciones más elevadas, entre la variable dependiente PCSR y el resto de las variables, se producen en el caso de la variable de control TAMAÑO, la variable dummy

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez120 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

representativa de la actividad en el sector de Petróleo y energía y la variable independiente NO-EJECUTIVOS.

TABLA IIFRECUENCIAS Y ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

FRECUENCIA

VariableAbsoluta Relativa

2004 2005 2006 2004 2005 2006

PCSR

0 45 37 30 46,88% 38,54% 31,25%

1 8 6 9 8,33% 6,25% 9,38%

2 17 17 22 17,71% 17,71% 22,92%

3 26 36 35 27,08% 37,50% 36,45%

DESV. TÍPICA

Variable Media Mediana

DESDIVERSIDAD -0,031728 -1,463 0,5104803

NO-EJECUTIVOS 0,743535 0,7647059 0,0095607

DOMINICALES 0,4176766 0,4 0,0136886

INDEPENDIENTES 0,3318584 0,333333 0,0112866

REUNIONES 9,1972 9 4,06178

TAMAÑO 13,0662 12,7675 1,83025

DESROA 0,417645 -0,7933202 0,2277347

MTB 2,24 2,10 4,879

PCSR será una variable ordinal que toma valor 0, para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Pa-ra las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga información económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI, y (3) Cuando el informe social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI.

NO-EJECUTIVOS porcentaje de consejeros que no poseen cargos de gestión en la empresa; REUNIONES encuentros anuales del Consejo; DESDIVERSIDAD desviación del número de mujeres y extranjeros accionistas, consejeros y miembros de la alta dirección respecto media del sector; TAMAÑO logaritmo del activo total de la empresa; DESROA desviación de la rentabilidad del activo respecto a la media del sector; MTB ratio valor de mercado/valor contable.

Dado que se observaron correlaciones signifi cativas que podrían implicar problemas de multicolinealidad en el modelo de dependencia posterior, se planteó la conveniencia de eli-minar dicho problema mediante la estimación de un análisis de componentes principales.

Como paso previo a la extracción de los componentes, se estimaron el contraste de esfe-ricidad de Barlett y la media de adecuación muestral de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) con el fi n de contrastar si las correlaciones son tan elevadas y signifi cativas que permiten la extracción de factores que resuman su comunalidad. Los resultados evidenciaron que el test de Barlett resultó no signifi cativo y los valores para la medida KMO se situaban por de-bajo de 0,5. Por tanto, puede considerarse que no existen problemas de multicolinealidad severos en el análisis.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 121

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

3.4. MODELO DE ANÁLISIS PROPUESTO

Dado que la variable dependiente es ordinal y se manejan datos para tres periodos para la totalidad de 96 empresas, el modelo de dependencia se basa en una regresión ordinal para datos de panel como técnica apropiada para testar las hipótesis.

La variable a explicar, las Prácticas en la Divulgación de Información Social Corporativa (PCSR), debe ser interpretada como la probabilidad de que el informe social corporativo de cada empresa se haya elaborado de acuerdo con alguna de los cuatro tipos determina-dos por la variable dependiente, asumiendo que sus valores denotan una ordenación en su contenido informativo. Sin embargo, las diferencias entre los valores (uno en todos los casos) no tienen el mismo signifi cado.

El papel de cada una de las variables independientes se defi ne como un parámetro que denota su efecto en la probabilidad de que las empresas elaboren su informe de responsa-bilidad social corporativa de acuerdo con uno de los cuatro valores otorgados a la variable dependiente.

La Tabla IV muestra los resultados de la regresión ordinal cuando se utiliza el conjunto de factores que tratan de explicar el contenido de los informes que elabora cada una de las compañías, considerando éstos en su conjunto. Para tratar de encontrar distintos tipos de relaciones, se han estimados dos modelos con distinto nivel de desglose de las variables, el primero con la variable NO-EJECUTIVOS y, el segundo, desglosando dicha variable en número de consejeros dominicales (DOMINICALES) y número de consejeros independientes (INDEPENDIENTES). Los primeros son, a la vez, accionistas y conseje-ros de la empresa, mientras que los segundos son personas totalmente externas a la compañía.

Adicionalmente, la Tabla V muestra el comportamiento de las variables explicativas para cada uno de los niveles de la variable dependiente cuando se comparan con los valores inferiores. Concretamente, el Modelo 3 identifi ca los factores determinantes para los valores 1, 2 y 3 de la variable dependiente PCSR, respecto al valor 0 que actúa como grupo de control. El Modelo 4 para PCSR con valores 2 y 3, respecto a los valores 0 y 1. Finalmente, el Modelo 5 para PCSR con valor 3, utilizando los valores 0, 1 y 2 como grupos de control.

Los análisis recogidos en esta última Tabla permiten observar como contribuyen los dis-tintos factores considerados al paulatino perfeccionamiento del contenido del informe de responsabilidad social corporativa. Para ello, se comparan las prácticas informativas de mayor nivel con las de menor nivel de forma escalonada (i.e.: Modelo 5: compara las en-tidades que divulgan un informe adaptado al Modelo GRI con las que se encuentran en el resto de las situaciones).

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez122 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

TA

BLA

III

CO

RR

ELA

CIO

NE

S B

IVA

RIA

DA

S

VARI

ABLE

SPC

SR1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1DI

VERS

IDAD

0,08

4

2NO

-EJE

CUTI

VOS

0,27

**0,

13

3RE

UNIO

NES

0,15

4**

-0,0

90,

142

4VA

RIOS

CONS

E0,

059

-0,0

10,

013

-0,1

28

5DU

ALID

AD0,

107

0,00

8-0

,174

**-0

,043

0,18

8**

6TA

MAÑ

O0,

621*

0,20

**0,

166*

*0,

229*

*0,

037

0,12

8

7DE

SROA

0,05

90,

256*

*0,

064

-0,0

97-0

,063

-0,1

55**

-0,0

41

8SE

CTOR

ENER

0,32

**-0

,043

-0,0

420,

198*

*-0

,049

0,11

20,

382*

*-0

,026

9SE

CTOR

INDU

S-0

,096

-0,1

260,

079

-0,0

130,

111

0,06

9-0

,132

0,01

9-0

,306

**

10SE

CTOR

CONS

U-0

,166

**0,

206*

*-0

,036

-0,1

190,

089

-0,0

56-0

,128

-0,0

56-0

,136

-0,2

91**

11SE

CTOR

SERV

I-0

,092

0,15

9**

-0,0

66-0

,04

-0,0

760,

004

-0,1

08-0

,027

-0,1

14-0

,244

**-0

,108

12SE

CTOR

INM

OBI

-0,1

73**

-0,1

23-0

,212

**-0

,155

**-0

,048

-0,1

12-0

,097

0,20

1**

-0,1

22-0

,26*

*-0

,116

-0,0

97

13SE

CTOR

TECN

O0,

178*

*0,

014

0,17

3**

0,08

9-0

,079

-0,0

560,

092

-0,0

85-0

,182

**-0

,389

**-0

,173

**-0

,145

-0,1

55**

14M

TB-0

,184

**-0

,039

0,00

4-0

,05

-0,0

46-0

,109

-0,1

150,

106

-0,0

36-0

,10,

266*

*-0

,07

-0,0

43-0

,059

15OT

RASB

OLSA

S0,

082

0,01

9-0

,003

0,02

80,

138

0,10

9**

0,32

3**

0,04

90,

079

0,04

4-0

,075

-0,0

63-0

,067

0,03

30,

004

N =

288

; t =

3 (2

004,

200

5, 2

006)

.**

p-v

alue

< 0

,05.

PCSR

var

iabl

e or

dina

l rep

rese

ntat

iva

de la

s pr

áctic

as d

ivul

gativ

as e

mpr

esar

iale

s en

mat

eria

de

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l cor

pora

tiva.

NO-E

JECU

TIVO

S po

rcen

taje

de

cons

ejer

os q

ue n

o po

seen

car

gos

de g

estió

n en

la e

mpr

esa;

INDE

PEND

IENT

ES p

orce

ntaj

e de

con

seje

ros

tota

lmen

te e

xter

nos

a la

com

pañí

a; D

OMIN

ICAL

ES p

orce

ntaj

e de

con

seje

ros

repr

esen

tant

es d

e gr

ande

s ac

cion

ista

s; D

UALI

DAD

dum

my

repr

esen

tativ

a de

la s

ituac

ión

en la

que

el p

rimer

eje

cutiv

o ej

erce

com

o Pr

esid

ente

del

Con

sejo

de

Adm

inis

traci

ón; V

ARIO

SCON

SE d

umm

y re

pres

enta

tiva

de la

situ

ació

n en

la q

ue e

l pre

side

nte

del C

onse

jo p

artic

ipa

en o

tros

Cons

ejos

; REU

NION

ES e

ncue

ntro

s an

uale

s de

l Co

nsej

o; D

ESDI

VERS

IDAD

des

viac

ión

del n

úmer

o de

muj

eres

y e

xtra

njer

os a

ccio

nist

as, c

onse

jero

s y

mie

mbr

os d

e la

alta

dire

cció

n re

spec

to a

la m

edia

del

sec

tor;

TAM

AÑO

loga

ritm

o de

l act

ivo

tota

l de

la e

mpr

esa;

DES

ROA

desv

iaci

ón d

e la

rent

abili

dad

del a

ctiv

o re

spec

to

a la

med

ia d

el s

ecto

r; SE

CTOR

ENER

, SEC

TORI

NDUS

, SEC

TORC

ONSU

, SEC

TORS

ERVI

, SEC

TORI

NMOB

I, SE

CTOR

TECN

O du

mm

ies

sect

oria

les;

OTR

AS B

OLSA

S la

em

pres

a co

tiza

en m

erca

dos

angl

osaj

ones

; MTB

ratio

val

or d

e m

erca

do/v

alor

con

tabl

e.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 123

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

4. RESULTADOS

De acuerdo con los resultados del análisis refl ejados en la Tabla IV, el ajuste global del Modelo 1 (ρ2) es relativamente elevado, concretamente del 30,30%, resultando estadís-ticamente signifi cativas seis de las variables propuestas. Las variables NO-EJECUTIVOS, TAMAÑO y SECTORENER tienen una incidencia positiva en las prácticas de divulgación de información social corporativa para un nivel de confi anza del 99% (p-value < 0,01); mientras que la variable DESROA la tiene para un nivel del 90% (0,05 < p-value < 0,1). Las variables SECTORINMOBI y DESDIVERSIDAD muestran una incidencia negativa para niveles de confi anza del 99% y 95%, respectivamente.

El resto de variables presenta una relación negativa no signifi cativa con la variable depen-diente, a excepción de las variables VARIOSCONSE, SECTORTECNO y OTRASBOLSAS que tienen un efecto positivo aunque no signifi cativo.

Entre las características del Consejo de Administración, el número de consejeros no-eje-cutivos es el factor más infl uyente en la divulgación de información social. Esto permitiría confi rmar el cumplimiento de la Hipótesis H1.

Los resultados relacionados con la diversidad conducen a aceptar el cumplimiento de la Hipótesis H5 en su vertiente de incidencia negativa. Es decir, una mayor presencia de ex-tranjeros y mujeres en los principales órganos de gobierno de las empresas se asocia a prácticas divulgativas en materia de responsabilidad social menos informativas.

El resto de las variables representativas del Gobierno Corporativo, relativas a la acumu-lación de cargos en la persona del Presidente de Consejo (DUALIDAD), la reputación del Presidente o los consejeros (VARIOSCONSE) y el nivel de actividad del Consejo (REUNIO-NES), resultan no signifi cativas, lo que supone no poder aceptar las Hipótesis H2, H3 y H4 propuestas.

Finalmente, el efecto positivo de las variables de control TAMAÑO, SECTORENER y DES-ROA permite afi rmar que la divulgación de información social corporativa es más relevan-te para las empresas de mayor tamaño y rentabilidad, cuya actividad pertenece al sector de Petróleo y Energía, confi rmando nuestras expectativas. Por el contrario, en el sector inmobiliario existe un interés bastante limitado por dicha información.

En caso del Modelo 2, los datos de la Tabla IV indican que el ajuste global (ρ2) es más elevado que para el modelo previo, 31,80%. El desglose de la variable independiente NO-EJECUTIVOS en DOMINICALES e INDEPENDIENTES permite observar que las dos mo-dalidades de consejeros inciden directa y positivamente en las prácticas divulgativas en materia social.

Respecto al resto de variables, la relación con la variable dependiente PCSR es idéntica en cuanto a signo y signifi cación a la establecida para el Modelo 1. Por tanto, nuevamente se contrastan las Hipótesis H1 y H5 (signo negativo) y rechazando se puede aceptar el resto.

Los resultados de estos dos modelos permiten afi rmar que el comportamiento empresarial en las Prácticas de Divulgación Social Corporativa es explicado tanto por las variables de

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez124 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

control como por el papel que los consejeros no-ejecutivos juegan en su perfeccionamiento. Por el contrario, la diversidad de la organización tiene una incidencia negativa en el pro-ceso de divulgación analizado.

TABLA IVFACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS DIVULGATIVAS

DE INFORMACIÓN SOCIAL CORPORATIVA OBSERVADAS EN SU CONJUNTO

VARIABLES Signo esperado Modelo 1 Modelo 2

NO-EJECUTIVOS ? 3,198***(1,011)

DOMINICALES ? — 2,920***(1,049)

INDEPENDIENTES ? — 5,360***(1,242)

DUALIDAD — –0,066(0,313)

–0,247(0,323)

VARIOSCONSE ? 0,348(0,335)

0,359(0,338)

REUNIONES + –0,015(0,036)

–0,026(0,036)

DESDIVERSIDAD ? –0,088**(0,044)

–0,100**(0,045)

TAMAÑO + 1,119***(0,129)

1,208***(0,137)

DESROA + 0,030*(0,018)

0,036*(0,018)

SECTORENER + 1,664***(0,681)

1,962***(0,708)

SECTORINDUS + –0,321(0,381)

–0,037(0,392)

SECTORCONSU ? –0,837(0,551)

–0,825(0,557)

SECTORSERVI ? –0,282(0,586)

–0,305(0,585)

SECTORINMOBI ? –1,880***(0,702)

–1,860***(0,714)

SECTORTECNO ? 0(0,002)

0(0,002)

OTRASBOLSAS + 0,309(0,869)

0,755(0,900)

MTB + –0,001(0,001)

–0,001(0,001)

(Continúa pág. sig.)

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 125

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

VARIABLES Signo esperado Modelo 1 Modelo 2

Dummy 2005 –0,527(0,342)

–0,519(0,345)

Dummy 2006 –0,094(0,337)

–0,073(0,341)

Chi-cuadrado 198,769*** 208,158***

McFadden'spseudo squared-R (ρ2) 0,303 0,318

NOTAS:N = 288, t = 3 (2004, 2005, 2006).Errores estándares entre paréntesis.* p < 0,10; ** p < 0,05; *** p < 0,01 (Wald's statistic).

PCSR será una variable ordinal que toma valor 0, para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Pa-ra las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga información económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI, y (3) Cuando el informe social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI.NO-EJECUTIVOS porcentaje de consejeros que no poseen cargos de gestión en la empresa; INDEPENDIENTES porcentaje de consejeros totalmente externos a la compañía; DOMINICALES porcentaje de consejeros representantes de grandes accionistas; DUALIDAD dummy representativa de la situación en la que el primer ejecutivo ejerce como Presidente del Consejo de Adminis-tración; VARIOSCONSE dummy representativa de la situación en la que el presidente del Consejo participa en otros Consejos; REUNIONES encuentros anuales del Consejo; DESDIVERSIDAD desviación del número de mujeres y extranjeros accionistas, consejeros y miembros de la alta dirección respecto a la media del sector; TAMAÑO logaritmo del activo total de la empresa; DESROA desviación de la rentabilidad del activo respecto a la media del sector; SECTORENER, SECTORINDUS, SECTORCONSU, SECTORSERVI, SECTORINMOBI, SECTORTECNO dummies sectoriales; OTRASBOLSAS la empresa cotiza en mercados anglo-sajones; MTB ratio valor de mercado/valor contable.

Centrando el análisis en el comportamiento de las variables explicativas para cada uno de los niveles de la variable dependiente cuando se comparan con los valores inferiores, la Tabla V muestra en el Modelo 3 que la decisión de comenzar a divulgar información social corporativa (PCSR con valores 1, 2 y 3) viene explicada, en el porcentaje corres-pondiente al modelo y para un nivel de confi anza entre el 95 y el 99%, por las variables DOMINICALES, INDEPENDIENTES, TAMAÑO, DESROA, SECTORENER y OTRASBOLSAS con efecto positivo, y por las variables DESDIVERSIDAD y SECTORINMOBI con incidencia negativa.

Los resultados del Modelo 4 evidencian que la divulgación de un informe anual de respon-sabilidad social corporativa completo (PCSR con valores 2 y 3) se encuentra explicado, en la parte correspondiente a los factores analizados, por las variables DOMINICALES, INDE-PENDIENTES, TAMAÑO, DESROA, DUALIDAD, SECTORINMOBI y MTB, las tres últimas con efecto negativo.

En el Modelo 5 se contrasta que la elaboración de un informe anual que cumpla los requi-sitos y exigencias del Modelo GRI está positiva y fuertemente relacionada con las variables INDEPENDIENTES, TAMAÑO, SECTORENER y, en menor medida, con la variable VARIOS-CONSE. Asimismo, muestra una relación inversa con la variable DIVERSIDAD.

TABLA IV (cont.)FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS DIVULGATIVAS

DE INFORMACIÓN SOCIAL CORPORATIVA OBSERVADAS EN SU CONJUNTO

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez126 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

Por tanto, tomando como referencia los factores explicativos de las diferencias observadas entre las distintas categorías establecidas para la variable dependiente, se contrasta el comportamiento de las hipótesis: H1, relativa al efecto de los consejeros no-ejecutivos en el contenido del CSR; H2, relativa a la relación entre la dualidad de funciones y la divulgación de información social (signo negativo); H3, relativa a la incidencia positiva de la reputación del Presidente del Consejo de Administración en la divulgación de información adaptada al Modelo GRI; y H5, relativa a la relación entre la diversidad y el contenido informativo de la divulgación inicial de información social (signo negativo) así como con su estandarización (signo negativo).

TABLA VFACTORES EXPLICATIVOS DE CADA UNO DE LOS ESTADOS DE LAS PRÁCTICAS DIVULGATIVAS

DE INFORMACIÓN SOCIAL CORPORATIVA

VARIABLESSIGNO

ESPERADOMODELO 3 MODELO 4 MODELO 5

VARIABLE DEPENDIENTE DUMMY

Valor 1 PCSR valor 1, 2, 3 PCSR valor 2, 3 PCSR valor 3(Valor 0-Grupo control) PCSR valor 0 PCSR valor 0, 1 PCSR valor 0, 1, 2

DOMINICALES ? 4,150***(1,254)

2,418**(1,266)

0,71(2,488)

INDEPENDIENTES ? 3,669***(1,472)

4,023***(1,447)

10,031***(2,719)

DUALIDAD - -0,292(0,425)

-0,717*(0,419)

-0,151(0,646)

VARIOSCONSE ? 0,623(0,423)

-0,214(0,445)

1,304*(0,696)

REUNIONES + 0,023(0,042)

-0,023(0,043)

-0,05(0,071)

DESDIVERSIDAD ? -0,141**(0,061)

-0,098(0,061)

-0,089**(0,080)

TAMAÑO + 1,030***(0,168)

1,230***(0,18)

2,058***(0,316)

DESROA + 0,074**(0,027)

0,053**(0,025)

0,038(0,034)

SECTORENER + 2,128**(1,054)

0,986(0,902)

3,236***(1,222)

SECTORINDUS + -0,071(0,513)

-0,54(0,517)

-0,006(0,651)

SECTORCONSU ? -0,699(0,674)

-0,962(0,702)

-0,407(0,929)

SECTORSERVI ? 0,281(0,752)

-0,785(0,769)

-2,325(1,001)

(Continúa pág. sig.)

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 127

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

VARIABLESSIGNO

ESPERADOMODELO 3 MODELO 4 MODELO 5

VARIABLE DEPENDIENTE DUMMY

Valor 1 PCSR valor 1, 2, 3 PCSR valor 2, 3 PCSR valor 3(Valor 0-Grupo control) PCSR valor 0 PCSR valor 0, 1 PCSR valor 0, 1, 2

SECTORINMOBI ? -2,639***(0,926)

-2,387***(0,893)

-2,014(1,317)

SECTORTECNO ? 0(0,001)

0(0,001)

0(0,001)

OTRASBOLSAS + 2,149**(1,024)

1,626(1,023)

1,301(1,321)

MTB + -0,001(0,001)

-0,005**(0,002)

-0,003(0,003)

Dummy 2005 -0,846(0,432)

-0,861(0,445)

-0,870(0,616)

Dummy 2006 -0,452(0,434)

-0,466(0,439)

0,205(0,563)

R2 NagelkerkeChi-square

0,542130,672***

0,596152,872***

0,779216,767***

NOTAS:N = 288; t = 3 (2004, 2005, 2006).Errores estándares entre paréntesis.* p < 0,10; ** p < 0,05; *** p < 0,01 (Wald's statistic).

PCSR será una variable ordinal que toma valor 0, para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Para las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga información económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI, y (3) cuando el infor-me social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI. INDEPENDIENTES porcentaje de consejeros totalmente externos a la compañía; DOMINICALES porcentaje de consejeros representantes de grandes accionistas; DUALIDAD dummy representativa de la situación en la que el primer ejecutivo ejerce como Presidente del Consejo de Adminis-tración; VARIOSCONSE dummy representativa de la situación en la que el presidente del Consejo participa en otros Consejos; REUNIONES encuentros anuales del Consejo; DESDIVERSIDAD desviación del número de mujeres y extranjeros accionistas, consejeros y miembros de la alta dirección respecto a la media del sector; TAMAÑO logaritmo del activo total de la empresa; DESROA desviación de la rentabilidad del activo respecto a la media del sector; SECTORENER, SECTORINDUS, SECTORCONSU, SECTORSERVI, SECTORINMOBI, SECTORTECNO dummies sectoriales; OTRASBOLSAS la empresa cotiza en mercados anglo-sajones; MTB ratio valor de mercado/valor contable.

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para validar los resultados obtenidos en los análisis precedentes, se procedió a estimar los modelos propuestos mediante un análisis de regresión ordinal multinivel de dos nive-les. Concretamente, se realiza un estudio longitudinal de series temporales en dos fases o niveles.

TABLA V (cont.)FACTORES EXPLICATIVOS DE CADA UNO DE LOS ESTADOS DE LAS PRÁCTICAS DIVULGATIVAS

DE INFORMACIÓN SOCIAL CORPORATIVA

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez128 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

El primer nivel supone el análisis de la variación temporal en el PCSR, es decir, el objetivo del análisis es determinar el efecto temporal en la variabilidad de las prácticas de divulga-ción social corporativa.

Una vez aislada la infl uencia temporal, el segundo nivel supone determinar el efecto de los factores explicativos en cada una de las categorías de la variable PCSR.

En la Tabla VI se recogen sólo los coefi cientes y los errores estándares de las variables signifi cativas, para un nivel de confi anza del 95% y del 99%, de los Modelos 1, 2 y 5. Esta estimación ha sido realiza mediante el procedimiento stepwise.

TABLA VIANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: REGRESIÓN ORDINAL MULTINIVEL

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 5

VARIABLESSigno

esperadoVariable dependiente ordinal PCSR

Variabledependiente dummy

PCSR valor 3PCSR valor 0, 1, 2

NO-EJECUTIVOS ? 7,135***(2,279)

DOMINICALES ? — 6,903***(2,327)

INDEPENDIENTES ? — 8,135***(2,690)

12,341***(4,296)

TAMAÑO + 1,675***(0,257)

1,687***(0,259)

2,872***(0,528)

SECTORENER + 3,573**(1,651)

3,602**(1,672)

7,183**(2,898)

NOTAS:N = 288. t = 3 (2004, 2005, 2006).Errores estándares entre paréntesis.* p < 0,10; ** p < 0,05 (Wald's statistic).

PCSR será una variable ordinal que toma valor 0, para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Para las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga información económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI, y (3) Cuando el informe social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI.NO-EJECUTIVOS porcentaje de consejeros que no poseen cargos de gestión en la empresa; INDEPENDIENTES porcentaje de consejeros totalmente externos a la compañía; DOMINICALES porcentaje de consejeros representantes de grandes accionistas; TAMAÑO logaritmo del activo total de la empresa; SECTORENER dummy sectorial.

Los resultados obtenidos son muy similares a los de los análisis precedentes. Las dife-rencias se centran en que mediante el análisis multinivel la variable DESDIVERSIDAD deja de ser signifi cativa para los tres modelos, mientras que en el caso de la variable SECTORINMOBI deja de serlo para los dos modelos en que lo era (1 y 2). Estas diferencias son consecuencia de que dichas variables no resultan signifi cativas en el primer nivel del análisis, fase en la que se explica la variabilidad interanual en los valores de la variable dependiente PCSR.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 129

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

En otras palabras, las variables DESDIVERSIDAD y SECTORINMOBI inciden en las prácti-cas divulgativas de las empresas en un momento de tiempo concreto, pero no en que una empresa cambie de categoría en cuanto al volumen de información que divulga.

El resto de variables que resultan signifi cativas explicarían ambos fenómenos, las prácti-cas de las empresas en un momento concreto de tiempo y la decisión de modifi car dichas prácticas durante los ejercicios analizados.

Asimismo, con el fi n de otorgar mayor signifi catividad al efecto negativo observado para la variable DESDIVERSIDAD se han realizado dos análisis alternativos, empleado como variables proxies del grado de diversidad empresarial la ratio mujeres y extranjeros accionistas, directivos y consejeros entre el total consejeros, DIV1; y el porcentaje de mujeres y extranjeros consejeros, DIV2. Los resultados obtenidos para dichas variables se recogen en la Tabla VII. Como puede observarse, la relación entre las diferentes prác-ticas divulgativas de información social corporativa y el grado de diversidad empresarial sigue confi gurándose como una relación inversa estadísticamente signifi cativa para un nivel de confi anza del 95%.

TABLA VIIANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: EFECTO DIVERSIDAD

NO-EJECUTIVOS 3,198*** 3,246***

DUALIDAD -0,066 -0,088

VARIOSCONSE 0,348 0,372

REUNIONES -0,014 -0,014

DIV1 -0,088** —

DIV2 — -0,134**

TAMAÑO 1,119** 1,101**

DESROA 0,029* 0,028

SECTORENER 1,695*** 1,752***

SECTORINDUS -0,251 -0,297

SECTORCONSU -1,008* -0,957*

SECTORSERVI -0,449 -0,307

SECTORINMOBI -1,746*** -1,806***

SECTORTECNO 0 0

OTRASBOLSAS 0,309 0,198

MTB -0,001 -0,001

Dummy 2005 -0,527 -0,510

Dummy 2006 -0,093 -0,184

(Continúa pág. sig.)

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez130 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

Chi-cuadrado 198,769*** 208,158***

McFadden's pseudo squared-R (ρ2) 0,303 0,318NOTAS:N = 288, t = 3 (2004, 2005, 2006).* p < 0,10; ** p < 0,05; *** p < 0,01 (Wald's statistic).

PCSR será una variable ordinal que toma valor 0, para aquellas empresas que no divulgan información social corporativa; (1) Para las empresas que divulgan información económica y social o medioambiental; (2) En los casos en los que la entidad divulga información económica, social y medioambiental, pero su contenido no se adapta al formato GRI, y (3) Cuando el informe social corporativo divulgado ha sido elaborado de acuerdo a las exigencias del Modelo GRI.NO-EJECUTIVOS porcentaje de consejeros que no poseen cargos de gestión en la empresa; DUALIDAD dummy representativa de la situación en la que el primer ejecutivo ejerce como Presidente del Consejo de Administración; VARIOSCONSE dummy represen-tativa de la situación en la que el presidente del Consejo participa en otros Consejos; REUNIONES encuentros anuales del Consejo; DIV1 ratio mujeres y extranjeros accionistas, directivos y consejeros entre el total consejeros; DIV2 el porcentaje de mujeres y ex-tranjeros consejeros; TAMAÑO logaritmo del activo total de la empresa; DESROA desviación de la rentabilidad del activo respecto a la media del sector; SECTORENER, SECTORINDUS, SECTORCONSU, SECTORSERVI, SECTORINMOBI, SECTORTECNO dummies sectoriales; OTRASBOLSAS la empresa cotiza en mercados anglosajones; MTB ratio valor de mercado/valor contable.

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS6.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Respecto a las características del Consejo de Administración, la independencia es el factor más infl uyente, presentando un efecto positivo. Estos resultados son idénticos, tanto para el conjunto de consejeros no-ejecutivos como para su desglose en consejeros dominicales e independientes. Por otra parte, se detecta una infl uencia negativa del nivel de diversidad de la organización en la transparencia empresarial en materia social medida mediante el contenido informativo divulgado por la compañía. Este resultado difi ere signifi cativamente del obtenido por Haniffa y Cooke (2005) para Malasia, si bien las características de dicho país hacen que los resultados no sean comparables.

En este sentido, se ha podido constatar que todos los consejeros no-ejecutivos —dominica-les e independientes— tienen una gran preocupación por la imagen de la empresa ya que todos exponen su prestigio y los primeros también su capital.

La infl uencia de los consejeros independientes es sumamente relevante en todas las eta-pas del proceso de perfeccionamiento del informe de responsabilidad social corporativa; sin embargo, los consejeros dominicales no tienen incidencia en la fase de adopción del Modelo GRI. Incluso, un análisis, año a año, ha permitido observar que tienen infl uencia negativa signifi cativa en esta etapa para el año 2005. Ello puede ser debido a que el cum-plimiento de los requisitos del formato GRI puede suponer un coste adicional e, incluso, la obligación de divulgar información perjudicial para la empresa.

Respecto a la diversidad, el análisis evidencia una relación inversa entre la presencia de extranjeros y mujeres en los principales órganos de gobierno de las empresas y las prácti-cas divulgativas en materia de responsabilidad social corporativa objetivas y comparables. Este mismo tipo de relación negativa fue observada por Zahra y Stanton (1988) entre la diversidad de la compañía y las prácticas sostenibles empresariales medioambientales y sociales, en relación estas últimas a los clientes.

TABLA VII (cont.)ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: EFECTO DIVERSIDAD

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 131

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

En contra de las hipótesis teóricas, sobre la existencia de una predisposición natural a comportamientos socialmente más responsables, otros estudios han concluido que la pre-sencia de mujeres en el Consejo sólo aporta un interés limitado por la responsabilidad social corporativa (i.e.: Williams, 2003).

La presencia de extranjeros en el Consejo de Administración puede ser de distinto signo, en función del nivel de desarrollo alcanzado por las prácticas de divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa de su propio país.

En cualquier caso, hay que considerar que la presencia de estos dos colectivos puede ser ciertamente limitada por lo que, tal como Carter et al. (2003) señalan, los miembros mino-ritarios pueden estar marginados por los miembros mayoritarios y por tanto sus sugeren-cias no ser tenidas en cuenta.

La reputación de los consejeros, en especial del Presidente del Consejo, incide de forma limitada exclusivamente en la adopción de un estándar internacional para la divulgación de información social corporativa. Tales resultados coinciden parcialmente con los obte-nidos por Haniffa y Cooke (2005). En el caso del Presidente, la divulgación de información siguiendo una estructura internacionalmente aceptada le permitiría mostrar a la sociedad la congruencia entre los valores sociales y los de aquellas fi rmas que gestiona, incremen-tando su prestigio en el mundo empresarial (Zahra y Stanton, 1988).

Finalmente, la dualidad de funciones en la fi gura del primer ejecutivo incide negativamen-te en la divulgación de información social y medioambiental mediante un documento anual específi co. Tal relación reitera los resultados obtenidos para la divulgación de información voluntaria por Cheng y Courtenay (2006) y para la divulgación de información on-line por Abdelsalam et al. (2007), entre otros.

6.2. VARIABLES DE CONTROL

El comportamiento de las variables de control muestra que son las empresas de mayor tamaño las que realizan prácticas divulgativas más amplias, objetivas y comparables: La razón habría que buscarla en que son las unidades con más capacidad para generar daños sociales y medioambientales y disponen de recursos más adecuados para elaborar la in-formación. Estos resultados están coinciden con casi la totalidad de estudios previos, p. ej.: Patten (1991), Niskala y Pretens (1995), Archel y Lizarraga (2001), y Archel (2003).

En las prácticas de divulgación de información también incide el sector de actividad, es-pecialmente los sectores medioambientalmente sensibles, como ya han mostrado estudios previos como los de Deegan and Gordon (1996) y Hackston and Milne (1996). Así, las em-presas clasifi cadas dentro del sector de Petróleo y Energía son las que mayor volumen de información social corporativa estandarizada divulgan, al estar su producción vinculada a actividades que pueden deteriorar la salud de las personas o el medio ambiente. Por el contrario, en el sector inmobiliario se ha detectado un gran desinterés por divulgar infor-mación medioambiental y social.

Aunque en menor medida, el perfeccionamiento de la información se ve afectado positi-vamente por la rentabilidad y negativamente por las oportunidades de crecimiento. Tales

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez132 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

resultados avalarían las conclusiones de Roberts (1992) sobre la rentabilidad y las de De-breceny et al. (2002) y Larrán y Giner (2002) para las oportunidades de crecimiento. En relación con la rentabilidad, se ha contrastado que las compañías más rentables destinan mayores recursos a prácticas socialmente responsables y quieren darlos a conocer a la opinión pública.

La cotización en mercados internacionales tiene un efecto positivo en la fase en la que la empresa comienza a elaborar información sobre responsabilidad social corporativa, tal como Haniffa y Cooke (2005) han contrastado. Este efecto puede ser consecuencia de los exigentes requisitos informativos que estos mercados imponen a las empresas extranjeras, particularmente los anglosajones, en los que las empresas analizadas suelen operar.

En resumen, podría afi rmarse que las empresas que divulgan un mayor volumen de infor-mación social corporativa son las empresas de mayor tamaño y rentabilidad, cuya activi-dad está encuadrada en el sector de Petróleo y Energía.

BIBLIOGRAFÍA

ABDELSALAM, O. H.; BRYANT, S. M., y STREET, D. L. 2007. An Examination of the Comprehensiveness of Cor-porate Internet Reporting Provided by London-Listed Companies. International Accounting Research 6 (2): 1-33.

ADAMS, C. A. 2002. Internal organisational factors infl uencing corporate social and ethical reporting. Accounting, Auditing and Accountability 15 (2): 223-250.

ADAMS, C. A., y HARTE, G. 1998. The changing portrayal of the employment of women in British banks «and retails companies» corporate annual reports. Accounting, Organizations and Society 23 (8): 781-812.

ADAMS, C. A., y KUASIRIKUN, N. 2000. A comparative analysis of corporate reporting on ethical issues by UK and German chemical and pharmaceutical companies. European Accounting Review 9 (1): 53-80.

ADAMS, C. A.; HILL, W. Y., y ROBERTS, C. B. 1995. Environmental employee and ethical reporting in Euro-pe, ACCA Research Report 41. Chartered Association of Certifi ed Accountants. London.

— 1998. Corporate social reporting practices in Western Europe: Legitimating corporate behaviour? British Accounting Review 30 (1): 1-21.

ANDRÉS, P.; AZOFRA, V., y LÓPEZ, F. 2005. Corporate Boards in OECD Countries: Size, Composition. Functio-ning and Effectiveness. Corporate Governance: An International Review 13 (2): 197-210.

ANDREWS, B. H.; GUL, F. A.; GUTHRIE; J. E., y TEOH, H. Y. 1989. A note on corporate social disclosure prac-tices in developing countries: the case of Malaysia and Singapore. British Accounting Review 21 (4): 371-376.

ARCHEL, P. 2003. La divulgación de la información social y medioambiental en la gran empresa espa-ñola en el período 1994-1998: Situación actual y perspectivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad XXXII (117): 571-601.

ARCHEL, P., y LIZARRAGA, F. 2001. Algunos determinantes de la información medioambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. Revista de Contabilidad 4 (7): 129-153.

BEASLEY, M. S. 1996. An empirical analysis of the relation between the board of directors composition and fi nancial statement fraud. The Accounting Review 71: 443-465.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 133

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

BELKAOUI, A., y KARPIK, P. 1989. Determinants of the corporate decision to disclose social information. Accounting, Auditing and Accountability Journal 2 (1): 36-51.

BERNARDI, R. A.; BOSCO, S. M., y VASSIL, K. M. 2006. Does female representation on boards of director associate with Fortune's 100 Best Companies to work for list? Business and Society 45: 235-248.

BETZ, M.; O’CONNEL, L., y SHEPARD, J. M. 1989. Gender differences in proclivity for unethical behaviour. Journal of Business Ethics 8: 321-324.

CAMPBELL, D. J. 2000. Legitimacy theory or managerial reality construction? Corporate social disclosu-res in Marks and Spencer Plc corporate reports, 1969-1997. Accounting Forum 24 (1): 80-100.

CARTER, D. A.; SIMKINS, B. J., y SIMPSON, W. G. 2003. Corporate Governance, Board Diversity and Firm Value. The Financial Review 38: 33-53.

CHEN, C., y JAGGI, B. 2000. Association between Independent non-executive Directors, Family Control and Financial Disclosures in Hong Kong. Journal of Accounting and Public Policy 19: 285-310.

CHENG, E., y COURTENAY, S. 2006. Board Composition, Regulatory Regime and untary Disclosure. The International Journal of Accounting 41: 262-289.

COWEN, S.; FERRERI, L., y PARKER, L. D. 1987. The impact of corporate characteristics on social responsi-bility disclosure: A typology and frequency-based analysis. Accounting, Organizations and Society 12 (2): 111-122.

DEBRECENY, R.; GRAY, G. L., y RAHMAN, A. 2002. The determinants of Internet fi nancial reporting. Journal of Accounting and Public Policy 21: 371-394.

DEEGAN, C., y GORDON, B. 1996. A study of the environmental disclosure practices of Australian corpora-tions. Accounting and Business Research 26 (3): 187-199.

— y RANKIN, M. 1996. Do Australian companies report environmental news objectively? An analysis of environmental disclosures by fi rms prosecuted successfully by the Environmental Protection Authori-ty. Accounting, Auditing and Accountability Journal 9 (2): 50-67.

FREEDMAN, M., y JAGGI, B. 1988. An analysis of the association between pollution disclosure and econo-mic performance. Accounting, Auditing and Accountability Journal 1 (2): 43-58.

GALES, L. M., y KESNER, I. F. 1994. An analysis of board of directors size and composition in bankrupt organisations. Journal of Business Research 30: 271-282.

GALLEGO ÁLVAREZ, I.; GARCÍA SÁNCHEZ, I. M., y RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, L. (2008): Voluntary and compulsory information disclosed online: Effect of industry concentration and other explanatory factors. Online Information Review 32 (5): 596-622.

GARCÍA AYUSO, M., y LARRINAGA, C. 2003. Environmental disclosure in Spain: Corporate characteristics and media exposure. Revista Española de Financiación y Contabilidad/Spanish Journal of Finance and Accounting XXXII (115): 184-214.

GARCÍA SÁNCHEZ, I. M., y PRADO LORENZO, J. M. (2008): Determinant factors in the degree of implementa-tion of Local Agenda 21 in the European Union. Sustainable Development 16 (1): 17-34.

GRAY, R. H.; JAVAD, M.; POWER, D., y SINCLAIR, C. D. 2001. Social and environmental disclosures and cor-porate characteristics: A research note and extension. Journal of Business, Finance & Accounting 28 (3 y 4): 327-356.

GRAY, R. H.; JAVAD, M.; POWER, D., y SINCLAIR, C. D.; KOUHY, R., y LAVERS, S. 1995. Methodological themes: constructing a research database of social and environmental reporting by UK companies. Accoun-ting, Auditing and Accountability Journal 8 (2): 78-101.

GRAY, R. H.; JAVAD, M.; POWER, D.; SINCLAIR, C. D.; KOUHY, R.; LAVERS, S.; OWEN, D. L., y MAUNDERS, K. T. 1987. Corporate social reporting: Accounting & Accountability. Hemel Hempstead: Prentice-Hall.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego Álvarez134 ARTÍCULOS DOCTRINALES Características del consejo de administración e información en materia de responsabilidad

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD. Vol. XXXVIII, n.º 141 · enero-marzo 2009

GUTHRIE, J., y PARKER, L. D. 1989. Corporate social reporting; a rebuttal of legitimacy theory. Accounting and Business Research 19 (76): 343-352.

— 1990. Corporate social disclosure practice: a comparative international analysis. Advances in Pu-blic Interest Accounting 3: 159-175.

HACKSTON, D., y MILNE, M. J. 1996. Some determinants of social and environmental disclosures in New Zealand companies. Accounting, Auditing and Accountability Journal 9 (1): 77-108.

HANIFFA, R. M., y COOKE, T. E. 2005. The impact of culture and governance on corporate social reporting. Journal of Accounting and Public Policy 24: 391-430.

HANG, H.; CHENG, M., y GRAY, S. J. 2007. Corporate Governance and Board Composition: Diversity and Independence of Australian Boards. Corporate Governance 15 (2): 194-207.

HARRIS, J. 1989. Ethical values and decision processes of male and female business students. Journal of Education for Business 64: 234-238.

HILLMAN, A. J.; ZARDKOOHI, A., y BIERMAN, L. 1999. Corporate political strategies and fi rm performance: indications of fi rm-specifi c benefi ts from personal service in the US government. Strategic Manage-ment Journal 20: 67-81.

HUSILLOS CARQUÉS, F. J. 2007. Una aproximación desde la teoría de la legitimidad a la información medioambiental revelada por las empresas españolas cotizadas. Revista Española de Financiación y Contabilidad XXXVI (133): 97-122.

IBRAHIM, N. A., y ANGELIDIS, J. P. 1991. Effects of board members' gender on level of investment in strate-gic management and corporate social responsiveness orientation. Proceedings of the Northeast Deci-sion Sciences Institutes: 208-210.

— 1995. The corporate social responsiveness orientation of board members: Are there differences between inside and outside directors? Journal of Business Ethics 14 (5): 405-419.

JENSEN, M. C. 1986. The agency costs of free cash fl ow. American Economic Review-Papers and Pro-ceedings 76: 326-329.

JENSEN, M. C., y MECKLING, W. H. 1976. Theory of the fi rm: Managerial behaviour, agency cost and ow-nership structure. Journal of Financial Economics 3: 305-360.

KANAGARETNAM, K.; LOBO, G. J., y WHALEN, D. J. 2007. Does good corporate governance reduce informa-tion asymmetry around quarterly earnings announcement. Journal of Accounting and Public Policy 26 (4): 497-522.

KARAMANOU, I., y VAFEAS, N. 2005. The Association between Corporate Boards, Audit Committees, and Ma-nagement Earnings Forecasts: An Empirical Analysis. Journal of Accounting Research 43 (3): 453-486.

LANE, J. C. 1995. Ethics of business students: some marketing perspectives. Journal of Business Ethics 14: 571-580.

LARRÁN, M., y GARCÍA-MECA, E. 2004. La relevancia de la información no-fi nanciera en la estrategia empresarial de divulgación unitaria: percepciones empresa-analista sobre su utilidad. Revista Valen-ciana de Economía y Hacienda 12: 127-145.

LARRÁN, M.; GARCÍA-MECA, E., y GINER, B. 2002. The use of the Internet for corporate reporting by Spanish companies. The International Journal of Digital Accounting Research 2: 53-82.

LIM, S.; MATOLCSY, Z., y CHOW. D. 2007. The Association between Board Composition and Different Types of untary Disclosure. European Accounting Review 16 (3): 555-583.

LINDBLOM, C. K. 1994. The implications of organizational legitimacy for corporate social performance and disclosure, paper presented at the Critical Perspectives on Accounting Conference. New York.

LIPTON, M., y LORSCH, J. W. 1992. A modest proposal for improved corporate governance. Business Lawyer 48 (1): 59-77.

José Manuel Prado Lorenzo, Isabel María García Sánchez e Isabel Gallego ÁlvarezCaracterísticas del consejo de administración e información en materia de responsabilidad ARTÍCULOS DOCTRINALES 135

SPANISH JOURNAL OF FINANCE AND ACCOUNTING. Vol. XXXVIII, n.º 141 · january-march 2009

MAHONEY, L. S., y THORN, L. 2006. An examination of the structure of executive compensation and corpo-rate social responsibility: A Canadian investigation. Journal of Business Ethics 69: 149-162.

MONEVA, J. M., y LLENA, F. 1996. Análisis de la información sobre responsabilidad social en las em-presas industriales que cotizan en bolsa. Revista Española de Financiación y Contabilidad XXVI (87): 361-401.

— 2000. Environmental disclosures in the annual reports of large companies in Spain. The European Accounting Review 9 (1): 7-29.

NEU, D.; WARSAME, H., y PEDWELL, K. 1998. Managing public impressions: Environmental disclosures in annual reports. Accounting, Organizations and Society 23 (3): 265-282.

NISKALA, M., y PRETES, M. 1995. Environmental reporting in Finland: A note on the use of annual reports. Accounting, Organizations and Society 20 (6): 457-466.

O'NEILL, H.; SAUNDERS, C., y MCCARTHY, A. 1989. Board members' background characteristics and their level of corporate social responsiveness: A multivariate investigation. Academy of Management Best Papers Proceedings: 32-36.

PATTEN, D. 1991. Exposure, legitimacy and social disclosure. Journal of Accounting and Public Policy 10 (4): 297-308.

— 1992. Intra-industry environmental disclosures in response to the Alaskan oil spill: a note on legi-timacy theory. Accounting, Organizations and Society 17 (5): 471-475.

PFEFFER, J., y SALANCIK, G. R. 1978. The external control of organizations: A resource dependence pers-pective. New York. Harper Row.

PRADO LORENZO, J. M.; GALLEGO ÁLVAREZ, I.; GARCÍA SÁNCHEZ, I. M., y RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, L. 2008. Social Res-ponsibility in Spain: Practices and Motivations in fi rms. Management Decision 46 (8): 1247-1271.

ROBERTS, R. W. 1992. Determinants of corporate social responsibility disclosure: an application of stake-holder theory. Accounting, Organizations and Society 17 (6): 595-612.

ROBINSON, G., y DECHANT, K. 1997. Building A Business Case for Diversity. Academy of Management Executive 11 (3): 21-30.

SONNENFELD, J. 1981. Executive apologies for price fi xing: Role biased perceptions of causality. Academy of Management Journal 24 (1): 192-198.

SUCHMAN, M. C. 1995. Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches. Academy of Mana-gement Review 20 (3): 571-610.

TROTMAN, K. T., y BRADLEY, G. W. 1981. Associations between social responsibility disclosure and charac-teristics of companies. Accounting, Organizations and Society 6 (4): 355-362.

TSALIKIS, J., y ORTIZ-BUONAFINA, M. 1990. Ethical beliefs: differences of males and females. Journal of Business Ethics 9: 509-517.

WILLIAMS, R. J. 2003. Women on Corporate Boards of Directors and their Infl uence on Corporate Phi-lanthropy. Journal of Business Ethics 42 (1): 1-10.

WILMSHURST, T. D., y FROST, G. R. 2000. Corporate environmental reporting. A test of legitimacy theory, Accounting, Auditing and Accountability Journal 13 (1): 10-26.

XIE, B.; DAVIDSON, W., y DADALT, P. 2003. Earning Management and Corporate Governance: the Role of the Board and the Audit Committee. Journal of Corporate Finance 9: 295-315.

ZAHRA, S. A., y STANTON, W. W. 1988. The implications of Board of Directors' composition on corporate strategy and performance. International Journal of Management 5 (2): 229-236.

ZYGLIDOPOULOS, S. C. 2003. The issue life-cycle: Implications for reputation for social performance and organizational legitimacy. Corporate Reputation Review 6: 70-81.