CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

7

Click here to load reader

Transcript of CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

Page 1: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO.

• Se localiza a los 30° latitud Norte y Sur.• Es el ecosistema que presenta escasez de H2O.• Su clima es extremoso con temperaturas de 50°C en el día y de –20°C en la noche.• El suelo está cubierto de arena producto de la desintegración de las rocas, es de color rojizo. El relieve presenta llanuras, dunas y en algunos lugares oasis.• Existen vientos contralicios y las lluvias son muy escasas.• En la Republica Mexicana se localiza en Sonora, Bolsón de Mapimi.

Flora del Desierto.

Los vegetales son de tipo xerófito, presentan transformaciones en la raíz, los tallos están repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las flores muy vistosas. Las más comunes son: el cactus, maguey, los órganos, zacatones, palmeras, datilero y diente de león.

Fauna del Desierto.

Los animales están distribuidos según la hora del día, los principales son: búhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, víboras, arañas, aves de rapiña, escorpiones, gato montes, tejon, correcaminos y pájaros carpinteros.

Suelo del desierto.El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. El terreno rocoso es típico (un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se llama con la palabra árabe hamada), y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Los procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje.

Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.

Page 2: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

CARACTERÍSTICAS DE LAS SELVAS

Podríamos resumir las características de la vegetación de selva como:

Clima: Clima tropical húmedo o Af en la nomenclatura de Köppen para la selva tropical lluviosa, clima monzónico o Am si es selva monzónica o estacional, y clima tropical seco o Aw para la selva seca.

Temperatura (media anual): En la selva tropical oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m de altitud o algo más. En la selva subtropical una media de 22 °C y en la selva montana de 18 °C.

Altitud: Se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente. Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montañas o nubladas o bosques nubosos.

Precipitación (media anual): Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 mm o más. En el caso del límite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy bien repartidas durante el año, lo cual sólo hace referencia a climas con una localización muy específica.

Estacionalidad de las lluvias: En la selva ecuatorial es casi imperceptible: según el índice xerotérmico de Gaussen todos los meses son lluviosos. Puede presentarse un período de lluvias por debajo del promedio anual pero, por lo general, en todos los meses los montos pluviométricos son suficientes para el desarrollo de este tipo de vegetación. Como consecuencia de ello, los ríos, aunque sean relativamente cortos son de caudal considerable. En las zonas de transición con la vegetación de sabana puede presentarse una breve época de sequía en donde la enorme variedad y riqueza de la vegetación va disminuyendo progresivamente. En cambio en las selvas subtropicales la diferencia estacional es marcada.

Las hormigas cortadoras de hojas son los principales herbívoros en muchas selvas sudamericanas.

Suelos: son poco profundos, ácidos y pobres para la agricultura, si los analizamos con criterios de la zona templada. Sin embargo, esta pobreza no es ningún obstáculo para la vegetación nativa, como podemos observar en el desarrollo de las plantas epífitas de la imagen, donde se da el caso extremo de especies vegetales que no necesitan de ningún tipo de suelo. La escasa profundidad de los suelos queda contrarrestada con lo somero de las raíces de los grandes árboles, que tienen contrafuertes para sostener sus troncos y ramas, con la adaptación a las condiciones ambientales y con la extraordinaria biodiversidad, que aprovecha de manera muy eficiente, el agua, la temperatura y la energía solar.

Número de especies: Es la zona que posee mayor número de organismos, tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que señalar que no abundan las especies animales de mediano y gran tamaño. Y algunas de estas especies (jaguar y puma en América, danta, etc.) se limitan a las áreas de selva tropófila o de sabanas. En el caso de

Page 3: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

las hormigas herbívoras de la imagen es bueno señalar que no es exactamente así siempre. Son más bien hormigas agricultoras, que traen al subsuelo grandes cantidades de hojas, no para alimentarse directamente con ellas, sino para generar un alimento que pueda fermentarse y servir de nutriente para bacterias, microorganismos y fundamentalmente hongos que, a su vez, les sirven a ellas de alimento.

Page 4: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

CARACTERISTICAS DE LAS COSTASLas costas son la línea de contacto entre la superficie continental y el mar en las que se define una gran cantidad de accidentes geográficos diferentes.

De acuerdo al tipo de relieve que presenta el continente en la zona costera pueden observarse costas de dos tipos de costas:

Altas: Aquellas que se ubican donde el continente es montañoso o con forma de meseta.

Bajas: Aquellas que se ubican donde el continente es llano o de relieve bajo.

Sobre estos dos tipos de costas actúan agentes externos e internos, que le dan a cada área costera características diferentes:

Dinámica interna: Acción de los agentes internos, ascensos y descensos de masas continentales.

Dinámica externa: Acción de agentes externos erosivos, como los ríos, mares, glaciares, animales y el hombre.

Accidentes geográficos costeros

Isla: Porción de tierra completamente rodeada por agua.

Archipiélago: conjunto de islas.

Península: Territorio casi íntegramente rodeado por agua unido a una superficie mayor por una estrecha franja de tierra llamado istmo.

Istmo: Franja angosta de tierra que une una península con una superficie mayor.

Punta: Porción de tierra más angosta que un cabo que penetra en el mar.

Cabo: Lengua de tierra que penetra en el mar.

Golfo: Entrante de la costa entre dos cabos.

Bahía: Abertura costera amplia y curva.

Estrecho: Pasaje angosto que comunica dos masas de agua.

Canal: Pasaje más ancho que un estrecho que comunica dos masas de agua.

Dinámica interna

Los movimientos epirogénicos o de ascenso y descenso de las masas continentales tienen como consecuencia la presencia de los siguientes tipos de costas:

Page 5: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

Acantilados: Costas altas que caen abruptamente al mar generadas por elevación del terreno.

Dálmatas: Areas montañosas paralelas a la costa que se hundieron, permitieron que el agua ocupe las zonas bajas. Los picos montañosos se presentan como islas.

w Rías: Valles correspondientes a áreas montañosas perpendiculares a la costa que se hundieron, permitieron que el agua invada los valles formando profundas entradas.

Dinámica externa

La acción de diferentes agentes externos dan las siguientes características a las costas:

Fiordos: Son golfos estrechos con paredes abruptas formados por el avance de los glaciares en valles montañosos, que al retirarse fueron invadidos por las aguas del mar.

Firth: Son golfos más anchos y con paredes menos abruptas que los fiordos formados por el avance de los glaciares en valles fluviales, debido a lo cual en todos ellos desemboca un río.

Skiar: Costas bajas erosionadas por los glaciares que dejaron gran cantidad de pequeñas islas.

Deltas: Islas formadas en las desembocaduras de los ríos por acumulación de sedimentos transportados por ellos.

Estuarios: Desembocadura de río muy abierta y en forma de embudo formada por acción del ascenso y descenso de las mareas oceánicas.

Haffen: Acumulación de arena frente a las costas en forma de flechas debido al oleaje del mar que forman golfos comunicados con el mar.

Lido: Acumulación de arena frente a las costas en forma de flechas debido al oleaje del mar que forman lagunas litorales e islas.

Albuferas: Acumulación de arena frente a las costas que forman amplias lagunas litorales con comunicación con el mar.

Limanes: Formación de amplias lagunas litorales de agua salada sin comunicación con el mar por descenso de los valles de los ríos y acumulación de arena frente a las costas.

Polders: Terrenos ganados al mar mediante la construcción de diques y su posterior relleno.

Coralinas: Son islas y arrecifes formados por acumulación de corales, sustancias calcáreas segregadas por madréporas sobre masas rocosas que emergen sobre la superficie del mar.

Características de los animales costeros

Page 6: CARACTERÍSTICAS DEL DESIERTO

existen maravillosos arrecifes, en donde habitan más de 500 especies de peces, además de langostas, caracoles, tortugas marinas, esponjas, erizos, algas y estrellas de mar. Dentro de la larga lista de especies de mamíferos, aves y reptiles que se encuentran en Quintana Roo están las siguientes:Mamíferos: zarigüeyas, comadrejas, murciélagos, mono araña, armadillo, oso hormiguero, tapir, mapache, ardilla, conejo, jaguar, ocelote, puma, zorro, zorrillo, nutria y pecarí.Aves: guacayama, garza azul y blanca, espátulas, ibis, flamencos, buitre, águila pescadora, faisán negro, paloma, búho, lechuza común, chotacabra gris, gaviotas, pelícanos, fragatas, cucos, martín pescador, tucanes, trepador azul.Reptiles: tortuga, cocodrilo, iguana, boa.