CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DE NIDOS DEL ... (19) 427-440.pdf · los árboles...

14
427 ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 427–439, 2008 © The Neotropical Ornithological Society CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA (AMAZONA FINSCHI) EN LA COSTA DEL PACÍFICO EN MICHOACÁN, MÉXICO Juan Manuel Ortega-Rodríguez 1 & Tiberio C. Monterrubio-Rico 2 1 Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio A, Ciudad Universitaria, Morelia 58194, Michoacán, México. E-mail: [email protected] 2 Laboratorio de Manejo de Fauna Silvestre, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio B-4, Ciudad Universitaria, Morelia 58194, Michoacán, México. E-mail: [email protected] Abstract. – Geographic characteristics of the Lilac-crowned Parrot (Amazona finschi) nest sites on coastal Michoacán, México. – We analyzed the geographic characteristics of 90 Lilac-crowned Par- rot (Amazona finschi ) nest sites on a topographically complex tropical landscape on the Coahuayana and Aquila municipalities, coastal Michoacan. We evaluated four variables (elevation, slope in degrees, slope orientation, and the topographic position index), using digital elevation models and the geographic infor- mation system (GIS) capabilities. Nest sites were located preponderantly on rugged mountainous terrain on steep slopes at 262 m a.s.l ± 197 (SD), with slope gradient of 22°, on a SW orientation. The results revealed that the species nests on relatively inaccessible areas, where the large stands of tropical semidecid- uous forests remain. All the topographically accessible areas, such as plains or rolling hills, are now covered by extensive cattle ranching or agriculture. For the long term preservation of the species, it is essential to protect the remaining stands of tropical forest stands on areas where the slope is greater than 6°; ideally all areas on steep slopes should be restored to forest, in order to provide habitat for all native wildlife, as the endemic Lilac-crowned Parrot, avoid soil erosion and promote alternative economic activities on the rug- ged coastal areas such as recreation and tourism. Resumen. – Se analizaron las características geográficas de 90 sitios de anidación del Loro corona lila (Amazona finschi), sobre un paisaje tropical topográficamente complejo en los municipios de Coahuayana y Aquila, en la costa de Michoacán. Evaluamos cuatro variables (elevación, pendiente en grados, orientación de la pendiente y un índice de posición topográfica), usando modelos digitales de elevación y las capacida- des de un sistema de información geográfica (SIG). Los sitios de anidación fueron localizados preponde- rantemente sobre terreno montañoso, en pendientes escarpadas a 262 m s.n.m. ± 197 (DE), con un gradiente de pendiente de 22º, con orientación SW. Los resultados revelan que la especie anida sobre áreas relativamente inaccesibles, donde aún se conservan los mayores fragmentos de selva mediana subcaducifo- lia. Todas las áreas topográficamente accesibles, tales como planicies o colinas, se encuentran actualmente cubiertas por ganadería extensiva o agricultura. Para la preservación a largo plazo de la especie, es esencial proteger los remanentes de bosques tropicales en aquellas áreas donde la pendiente es mayor a 6º; ideal- mente, todas las áreas sobre laderas escarpadas deben ser restauradas a su condición forestal, a fin de pro- porcionar hábitat para toda la vida silvestre, como es el caso del Loro corona lila, evitando la erosión del

Transcript of CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DE NIDOS DEL ... (19) 427-440.pdf · los árboles...

427

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 427–439, 2008© The Neotropical Ornithological Society

CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS DE LA UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA (AMAZONA FINSCHI) EN LA

COSTA DEL PACÍFICO EN MICHOACÁN, MÉXICO

Juan Manuel Ortega-Rodríguez1 & Tiberio C. Monterrubio-Rico2

1Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio A, Ciudad

Universitaria, Morelia 58194, Michoacán, México.E-mail: [email protected]

2Laboratorio de Manejo de Fauna Silvestre, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio B-4, Ciudad Universitaria, Morelia 58194, Michoacán,

México. E-mail: [email protected]

Abstract. – Geographic characteristics of the Lilac-crowned Parrot (Amazona finschi) nest siteson coastal Michoacán, México. – We analyzed the geographic characteristics of 90 Lilac-crowned Par-rot (Amazona finschi ) nest sites on a topographically complex tropical landscape on the Coahuayana andAquila municipalities, coastal Michoacan. We evaluated four variables (elevation, slope in degrees, slopeorientation, and the topographic position index), using digital elevation models and the geographic infor-mation system (GIS) capabilities. Nest sites were located preponderantly on rugged mountainous terrainon steep slopes at 262 m a.s.l ± 197 (SD), with slope gradient of 22°, on a SW orientation. The resultsrevealed that the species nests on relatively inaccessible areas, where the large stands of tropical semidecid-uous forests remain. All the topographically accessible areas, such as plains or rolling hills, are now coveredby extensive cattle ranching or agriculture. For the long term preservation of the species, it is essential toprotect the remaining stands of tropical forest stands on areas where the slope is greater than 6°; ideally allareas on steep slopes should be restored to forest, in order to provide habitat for all native wildlife, as theendemic Lilac-crowned Parrot, avoid soil erosion and promote alternative economic activities on the rug-ged coastal areas such as recreation and tourism.

Resumen. – Se analizaron las características geográficas de 90 sitios de anidación del Loro corona lila(Amazona finschi), sobre un paisaje tropical topográficamente complejo en los municipios de Coahuayana yAquila, en la costa de Michoacán. Evaluamos cuatro variables (elevación, pendiente en grados, orientaciónde la pendiente y un índice de posición topográfica), usando modelos digitales de elevación y las capacida-des de un sistema de información geográfica (SIG). Los sitios de anidación fueron localizados preponde-rantemente sobre terreno montañoso, en pendientes escarpadas a 262 m s.n.m. ± 197 (DE), con ungradiente de pendiente de 22º, con orientación SW. Los resultados revelan que la especie anida sobre áreasrelativamente inaccesibles, donde aún se conservan los mayores fragmentos de selva mediana subcaducifo-lia. Todas las áreas topográficamente accesibles, tales como planicies o colinas, se encuentran actualmentecubiertas por ganadería extensiva o agricultura. Para la preservación a largo plazo de la especie, es esencialproteger los remanentes de bosques tropicales en aquellas áreas donde la pendiente es mayor a 6º; ideal-mente, todas las áreas sobre laderas escarpadas deben ser restauradas a su condición forestal, a fin de pro-porcionar hábitat para toda la vida silvestre, como es el caso del Loro corona lila, evitando la erosión del

428

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

suelo y promoviendo actividades económicas alternativas, tales como la recreación y el turismo, sobre áreascosteras accidentadas. Aceptado el 3 de Junio de 2008.

Key words: Amazona finschi, Lilac-crowned Parrot, nest sites, topographic position index, Pacific coast,Michoacán, México.

INTRODUCCIÓN

El Loro corona lila (Amazona finschi) es una delas tres especies del género Amazona endémi-cas de México, pero es la única con distribu-ción limitada a la vertiente del Pacífico(Ridgely 1982, Forshaw 1989, Russell & Mon-son 1998). La distribución conocida abarcadesde el suroeste de Sonora en el norte deMéxico, hasta el Istmo de Tehuantepec enOaxaca al sur. Habita una amplia variedad detipos de vegetación que se distribuyen desdeel nivel del mar hasta bosques templados depinoencino a los 2200 m s.n.m. (Howell &Webb 1995, Lammertink et al. 1996, Stotz etal. 1996, Russell & Monson 1998). Sinembargo, se estima que las condiciones parala reproducción y las mayores abundancias dela especie se encuentran asociadas a los bos-ques tropical subdeciduo o selva mediana, y albosque tropical seco o selva baja caducifolia(Ridgely 1982, Forshaw 1989, Renton & Sali-nas–Melgoza 1999), tipos de vegetación fuer-temente asociados y que ocurren en unintervalo altitudinal que va desde el nivel delmar hasta los 1000 m en la región del Pacíficode Michoacán (Madrigal 1997).

Actualmente, la especie ha desaparecidoen muchas áreas de su distribución histórica,debido a la elevada tasa de deforestación y a lafuerte presión del tráfico ilegal para el mer-cado de mascotas (INE-UNAM 2002, Ren-ton & Iñigo-Elías 2003). De acuerdo a laNorma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT 2002), que es el instru-mento legal mediante el cual se identifica lasespecies o poblaciones de flora y fauna silves-tres en riesgo en la República Mexicana, la

especie se encuentra listada como amenazada.Sin embargo, su estado de conservación se haevaluado y se espera que pronto sea listadacomo en peligro de extinción (Renton &Iñigo-Elías 2003). A nivel internacional apa-rece en el libro rojo de la UICN como cercanaal estatus de amenazada o “near threatened”(BirdLife International 2006). Además,durante la conferencia de las partes de CITES2004 en Bangkok, Tailandia, la especie fuetransferida del apéndice II al apéndice I deCITES, para contribuir a su conservaciónmediante el monitoreo riguroso de su comer-cio internacional (CITES 2004).

La información que se conoce referente alas condiciones y características de los sitios ydel hábitat de anidación del Loro corona lila,señalan que los bosques tropicales deciduosson los que presentan las condiciones adecua-das para su anidación (Renton & Salinas–Mel-goza 1999, Renton & Iñigo-Elías 2003). Elconocimiento actual sobre las característicasde los sitios de anidación de la especie pro-viene de estudios realizados en la Reserva dela Biosfera de Chamela-Cuixmala, (Renton &Salinas–Melgoza 1999, Renton 2001), en lacosta de Jalisco, México. La especie en estareserva se encuentra bajo condiciones ópti-mas de conservación, ya que Chamela-Cuix-mala es una de las pocas áreas protegidas delPacífico que presenta adecuada vigilancia ycondiciones de manejo. Sin embargo, a lolargo de su distribución global, la especiecarece de suficientes áreas protegidas y decondiciones adecuadas de manejo y protec-ción. Por el contrario, las tierras bajas tropica-les de la vertiente del Pacífico mexicano, quecorresponden a la mayor parte del área de dis-

429

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

tribución de la especie, presentan una de lastasas más altas de deforestación en el país(Trejo & Dirzo 2000, Mas-Caussel et al. 2005).Una gran proporción de las planicies costerasdel Pacífico se encuentran actualmente cubier-tas de pastizales para la ganadería extensiva,plantaciones de frutales, platanares y cítricos,así como agricultura y desarrollos turísticos dealta densidad (INE-UNAM 2002). Los frag-mentos remanentes de selvas medianas en elPacífico central de México (costas de los esta-dos de Michoacán y Guerrero), se desarrollanen un terreno de fisiografía compleja con pen-dientes muy inclinadas, a lo largo de cañones

inaccesibles, tallados por los ríos que drenande la Sierra Madre del Sur hacia el océanoPacífico, es decir, las áreas más inaccesiblespara el desarrollo de actividades agropecua-rias. Sin embargo, la ganadería extensiva queanteriormente se limitaba a planicies y colinasde pendientes suaves, se ha intensificado yexpandido desde el año 2002 a pendientesmuy inclinadas en municipios de la costamichoacana, tales como Coahuayana y Aquila.

Debido a la situación de alta vulnerabili-dad que presenta la especie a lo largo de suárea de distribución, su supervivencia nodepende únicamente de la protección de algu-

FIG. 1. El estado de Michoacán se sitúa en la región centro-occidente de la República Mexicana y formaparte de la vertiente del Pacífico. El área de estudio se encuentra en la región costera del estado y se con-forma de los municipios de Coahuayana, el cual tiene una superficie de 371 km2, y el de Aquila con unasuperficie de 2336 km2. Los círculos blancos representan cada árbol de anidación. En algunas localidadespor la cercanía de los árboles y la escala del mapa, estos se observan sobrepuestos.

430

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

nas poblaciones en el interior de áreas prote-gidas aisladas, sino del manejo adecuado delhábitat fuera de las áreas protegidas. Por otraparte, se ha identificado la costa deMichoacán como una de las regiones priorita-rias para conservar a la especie, por ser de lossitios con las mayores abundancias en el Pací-fico (Renton & Iñigo-Elías 2003).

Aunque existe información sobre las pre-ferencias de la especie en lo referente a losárboles nido y al hábitat para anidar, es nece-sario conocer las condiciones físicas y geográ-ficas actuales de sus localidades en la costamichoacana. Debido a que el cambio de usode suelo en esta región está influido por lascaracterísticas topográficas, y ante la imposi-bilidad de proteger a la especie en la planiciecostera (que en el caso de Michoacán ha sidotransformada completamente), es necesariohacer recomendaciones sobre las condicionestopográficas de terreno en las que no debepermitirse el cambio de uso de suelo, especial-mente ante el aumento creciente de la ganade-ría extensiva sobre laderas con pendientesinclinadas, así como a la implementación depolíticas publicas orientadas al desarrollo de laregión (Gobierno del Estado de Michoacán2003), que pudieran influir en un mayor dete-rioro del hábitat disponible para la especie.

Ante esta situación, nuestro objetivogeneral consistió en analizar la ubicación delos árboles nido del Loro corona lila en el pai-saje tropical de la costa michoacana, en base acaracterísticas geográficas tales como: eleva-ción, pendiente, orientación de la pendiente(aspecto), así como un índice de posicióntopográfica.

MÉTODOS

La región de estudio incluyó los municipiosde Coahuayana y Aquila, en el Pacífico centralen la costa de Michoacán (Fig. 1). La región secaracteriza por la presencia en la porciónnoroeste de una planicie costera relativamente

pequeña, con un ancho promedio de 3 km.En el resto de la región, la topografía es acci-dentada, con lomeríos que van desde somerosa empinados, con alturas de hasta 250 m, ycadenas montañosas abruptas que se levantandesde el nivel del mar hasta los 800 m, corres-pondiendo mayormente al Municipio deAquila. A lo largo de la costa, fluyen 53 ríosque forman cañones y cañadas a lo largo delos cuales se desarrollan bosques tropicalesriparios (Madrigal 1997, Antaramián-Harutu-nian & Correa-Pérez 2003).

La vegetación predominante de la costade Michoacán es la selva baja caducifolia, tam-bién conocida como bosque tropical caduci-folio. Esta es una comunidad densa cuyaaltura oscila entre los 5 y los 15 m, con lascopas de los árboles formando un techo dealtura uniforme, aunque puede haber un pisoadicional de eminencias aisladas. El diámetrode los troncos generalmente no sobrepasa los50 cm. La característica más importante deesta formación es la perdida de las hojasdurante un período de 5 a 8 meses. Entre susárboles mas comunes destacan Amphypterigiumadstringens (cuachalalate), Ceiba parviflora(pochote), Cyrtocarpa procera (chupandía), Lysi-loma divaricata y L. acapulcencis, (tepehuaje),Pseudobombax ellipticum (clavelina), Cordia elea-gnoides (cueramo o xolocoahuitl) y Bursera spp.(copal y papelillo). Esta vegetación predominaen lomeríos y pendientes de sierras con lade-ras expuestas, o en terrenos planos con pocahumedad, desde el nivel del mar hasta altitu-des cercanas a 2000 m (Madrigal 1997). EnCoahuayana, esta comunidad ocupa unasuperficie de 35 km2, que equivale el 9% de lasuperficie municipal, mientras que en Aquila,abarca aproximadamente 326 km2, quecorresponde al 14% del municipio. El otrotipo de vegetación presente en el área es laselva mediana subcaducifolia o bosque tropi-cal subcaducifolio. Es una comunidad densa ycerrada, cuya fisonomía en época de lluvia seasemeja a la del bosque tropical perennifolio.

431

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

La altura oscila entre 15 y 40 m con troncospor lo común de diámetros menores a unmetro. En la costa de Michoacán, los árbolescaracterísticos son: Brosimum alicastrum (uje),Bursera simaruba (palo mulato), Enterolobiumcyclocarpum (parota), Bumelia persimilis (chicle),Calophylum brasiliense (palo maría), Cedrela odo-rata (cedro rojo), Cordia allidora (cueramo),Dalbergia granadillo (granadillo), Hura polyandra(habillo), Licania arborea (cuirindo), Sapindussaponaria (amole), Sideroxylon capiri (capiri),Thouinidium decandrum (charapo) y varias espe-cies de Ficus spp. (amates). Este tipo de vege-tación se localiza en forma de manchones

discontinuos, en áreas cercanas al litoral, encañones y en cañadas, así como a lo largo deríos y sobre laderas protegidas (Madrigal1997). En Coahuayana esta comunidad ocupael 20% del territorio municipal (73 km2),mientras que en Aquila el 15% (345 km2).

Con la finalidad de evaluar las característi-cas de los sitios de anidación del Loro coronalila en la región, se seleccionaron localidadesdentro de los dos municipios para monitoreara la especie y entrevistar a los habitantesdurante el período 2001–2005. Los criteriospara la selección de las localidades fueron lapresencia del hábitat de la especie (selvas bajas

FIG. 2. (a) El diagrama ilustra la manera en que se deben interpretar los valores del IPT obtenidos delprocesamiento del modelo digital de elevación del terreno; (b) Combinación del IPT con la pendiente de laladera para determinar la interpretación de la posición de un sitio en el paisaje.

432

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

y medianas), accesibilidad y seguridad.Los árboles nido fueron encontrados

mediante búsqueda intensiva de Enero a Abrilde cada año, considerando que la época dereproducción de la especie se extiende deFebrero a Junio. La mayoría de los nidos encada localidad se encontraron en Febrero,algunos otros árboles nido fueron incorpora-dos al estudio posteriormente (Marzo oAbril), debido a que correspondían a árbolesnido que se encontraban bajo vigilancia dehabitantes locales para una posible extracciónde polluelos. La mayoría de nuestros ayudan-tes locales eran antiguos capturadores deloros, quienes proporcionaron servicio deguía y apoyo logístico invaluable en áreas peli-grosas por la intensa actividad de narcotráfico

en el medio rural. Los nidos se encontraronsiguiendo la pareja en vuelo desde puntos ele-vados, observándose primero el grupo deárboles y posteriormente buscando en cadaárbol las cavidades. Se consideraban nidosactivos si se escuchaban u observaban pollue-los, cuando los adultos ingresaban a la cavidadpor lo menos durante dos días consecutivos osi estos mostraban conducta de alimentación(Renton & Salinas–Melgoza 1999). De cadaárbol nido se documentó la especie, altitudsobre el nivel del mar y las coordenadas geo-gráficas, obtenidas mediante un posicionadorsatelital (receptor GPS), con un nivel de preci-sión de 5 m.

Los sitios de ubicación de los árboles nidofueron analizados mediante un sistema de

FIG. 3. Ubicación topográfica de los árboles-nido en el gradiente altitudinal. La línea discontinua, perpen-dicular al eje de las ordenadas, representa la altitud media (262 m s.n.m. ± 197). Cada punto simboliza unode los 90 árboles-nido activos localizados durante el trabajo de campo.

433

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

información geográfica (SIG). El insumoprincipal fue un modelo digital de elevación(MDE) a escala 1:50 000 y con resoluciónde un segundo de arco (≈ 30 m), obtenidodel Continuo de Elevaciones Mexicano(CEM: http://mapserver.inegi.gob.mx/Des-cargaMDEWeb/?c=619, descargados el 15 deMarzo del 2007). A partir de este se obtuvie-ron las variables físicas ambientales de altituden metros sobre el nivel del mar, pendientedel terreno (en grados) y aspecto, además deun índice de posición topográfica (IPT). Esteconsiste en la diferencia entre la elevación deuna celda y la elevación promedio de las cel-das más cercanas (Guisan et al. 1999, Jones etal. 2000). Los valores positivos indican que lacelda está situada en una posición altitudinalsuperior a la de las celdas que la rodean, mien-tras que valores negativos indicarán que estase encuentra en una posición altitudinal infe-rior (Fig. 2a). La combinación de IPT y la pen-diente del sitio en que se encuentra el árbol deanidación nos permitió situarlos en el con-texto general del paisaje (Fig. 2b). Medianteuna sencilla regla de decisión se definieroncuatro categorías de posición de los nidos a lolargo de la pendiente, las cuales se determina-ron como sigue: a) “Fondo de cañada” (IPT≤ –5, Pendiente ≤ 3°), b) “Laderas suaves” (–5< IPT ≤ 5, 3° ≥ Pendiente ≤ 6°), c) “Laderasescarpadas” (–10 < IPT = ≤ 10, Pendiente ≥6° y Pendiente ≥ 12, y d) “Superficie cumbral”(IPT ≥ 10). El proceso para obtener el IPT ysu posterior clasificación, se efectuó mediantela extensión para ArcView 3.x (tpi_jen.avx)desarrollada por Jenness 2006. El aspecto seanalizó estadísticamente mediante la pruebade Rayleigh (Z) para datos circulares, a fin dedeterminar la significación estadística delpatrón observado (Davies 1986). Para probarsi la ubicación observada de los árboles nidomuestra una distribución no atribuible al azar,las variables de pendiente e IPT se analizaronestadísticamente mediante una prueba de χ2

(Clark & Hosking 1986). Los datos estadísti-

cos descriptivos se presentan con valores pro-medio, intervalo y desviación estándar (DE).

RESULTADOS

Se localizaron 90 árboles nido activos en laregión estudiada: 35 en el municipio deCoahuayana y 55 en el de Aquila (Fig. 1). Conrespecto a las especies de los árboles nido,39 se encontraron en Astronium graveo-lens (“culebro”), 17 en Brosimum allicastrum(“mojo o uje”), 10 en Enterolobium cyclocarpum(“parota”), 4 en Celaenodendron mexicanum(“guayabillo”) y 4 en Cordia sp. (posiblementeC. allidora, “cueramo o Xolocoahuitl”). Losnidos restantes incluyen cuatro árboles muer-tos desconocidos, tres en Caesalpinia sp.(posiblemente C. eryostachis, “iguanero”), dosnidos en Cedrela mexicana (“cedro”), Tabebuiarosea (“rosamorada”), y “palma de cayaco”Orbignya guacoyule respectivamente. Por ultimose encontró un nido en cada una de lassiguientes especies: Roseodendron donnellsmithii(“primavera”), Astianthus viminalis (“ahue-jote”), y en Lysiloma sp. (“Tepemezquite”).

Los nidos se localizaron en el intervaloaltitudinal de los 57 a los 929 m s.n.m., conuna elevación promedio de 262 ± 197,2 ms.n.m. Sin embargo, la mayoría de los nidos(61%) se encontró por debajo de la elevaciónpromedio y solo el 10% de ellos ( N = 9), seencontraron en elevaciones que van de los600 a los 929 m s.n.m. (Fig. 3).

En lo referente a la inclinación del terreno,los nidos se encontraron en posiciones quevan desde sitios planos, hasta localidades conpendientes consideradas como muy inclina-das. El intervalo de los valores de inclinaciónen que se encontraron los nidos va desde 0ºhasta los 22º, presentándose una pendientepromedio de 9 ± 5,6º. El análisis mostró queel 32% de los sitios de anidación se presentanen pendientes que van de planas (0° a 3°), aligeras (≥ 3° a 6°), mientras que el 68% res-tante se localizaron sobre terrenos con incli-

434

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

naciones que van de moderadas (6° a 12°),hasta escarpadas (≥ 12° a 22°) (Tabla 1, Fig.4). La conclusión anterior fue respaldada porel análisis estadístico (χ2 = 14,6, gl = 1, P <

0,001), que indica que las diferencias entre lasclases de pendiente no son fortuitas.

Para la orientación de las laderas dondecrecen los árboles de anidación, se observóun vector medio µ = 244,5º ± 96º, que corre-sponde a una orientación preferente hacia elcuadrante WSW (Fig. 5), con un parámetro deconcentración k = 0,509 que revela una ten-dencia direccional en la ubicación de los árbo-les. La prueba de Rayleigh arrojó un valor deZ = 5,47 (P = 0,004), que nos indica que ladistribución de los árboles nido se aleja de lahomogeneidad, confirmando la preferenciaen la orientación.

Se obtuvieron valores de IPT, en el inter-valo de –77 hasta + 79 (Fig. 6). Estos fueronreclasificados usando los criterios expresadosen la metodología, obteniéndose así una per-

TABLA 1. Distribución de los sitios de anidaciónen las clases de pendiente.

Categoría de

inclinación

Escala en grados de inclinación

No. de nidos

Porcentaje

Plano Pendiente ligera Pendiente moderada Pendiente inclinada

(≤ 3°) (≥ 3° y ≤ 6°)

(≥ 6° y ≤1 2°)

(≥ 12° y ≤ 22°)

1613

36

25

17,714,4

40,0

27,7

FIG. 4. Distribución de los árboles-nido en el gradiente de pendiente del terreno. La línea punteada repre-senta el valor promedio de la pendiente (9 ± 5,6 º), sobre el eje de las ordenadas. Cada árbol-nido se rep-resenta con un punto en el espacio cartesiano.

435

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

spectiva de la posición de los sitios de ani-dación en el marco general del paisaje del áreade estudio. En este contexto, se visualiza unamayor tendencia de anidación de la especie enárboles ubicados en sitios sobre laderas escar-padas o pendientes muy inclinadas (59%), queen laderas con pendientes suaves (14%).Hacia la cima de las montañas se presenta unaproporción de 21% de los nidos y solo un 5%en el fondo de cañadas (Tabla 2). El análisisestadístico mostró ser altamente significativo(χ2 = 59,9, gl = 1, P < 0,001).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este análisis com-plementan y expanden el conocimiento sobre

las condiciones en las que el Loro corona lilaanida. En el estudio de Renton & Salinas Mel-goza (1999), se reporta anidación de la especieen la Reserva de Chamela, en árboles de lasmayores dimensiones de la localidad, caracte-rísticos de selva mediana, como Celaenodendronmexicanum y Astronium graveolens, (Pennington& Sarhukan 2005), los cuales son elementoscaracterísticos de vegetación riparia y de plani-cies húmedas o sitios microclimáticamentemás húmedos, mientras que la vegetacióndominante en los lomeríos es la selva bajacaducifolia, ejemplificándose en ese estudio laimportancia de las condiciones topográficasespecíficas en la presencia de los árboles nido.Con respecto a la elevación, se reportó a laespecie anidando a baja elevación en lareserva, a partir de los 25 m s.n.m.

En contraste, este estudio resalta que, enla costa michoacana ya no es posible encon-trar fragmentos de selva mediana subca-ducifolia o subperenifolia de extensión mayora una hectárea en condiciones de planiciecostera. De los dos municipios incluidosen este estudio, solo el de Coahuayana(39% de los nidos), presenta una planicie cos-tera de alrededor de 75 km2, la cual alguna vezestuvo cubierta en su totalidad de selvamediana subcaducifolia o subperenifolia, peroque actualmente presenta sistemas agropecua-rios y cultivos extensivos de plátanos y cítri-cos. Residentes locales (mayores de 50 años)reportan que la especie anidaba histórica-mente a baja elevación y en condiciones deplanicie costera, antes del cambio de uso desuelo.

Los resultados obtenidos en este trabajomuestran una mayor tendencia de anidaciónde la especie en árboles ubicados en sitios conladeras escarpadas (59%) y en cimas de mon-tañas (21%), mientras que en laderas de pen-dientes suaves encontramos solo el 14% delos nidos. Esto determina una predominanciaa la ubicación de los nidos en sitios de difícil

FIG. 5. Distribución de los valores de orientaciónde la ladera, obtenidos para los 90 árboles-nido. Seagrupan en 16 clases, con un ancho de clase de22,5 grados. El vector medio (µ = 244,5 ± 96º) esla línea punteada que parte del centro del diagramahacia la periferia. La línea continua perpendicularal vector medio, representa el intervalo de con-fianza de 95%. La escala de valores representa lafrecuencia nidos por clase. Se aprecia la tendenciade los valores a concentrarse en el cuadrante W-S-W (k = 0,509), con Z = 5,47 (P = 0,004), indi-cando que la distribución de los valores no eshomogénea.

436

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

acceso, lo que consideramos los protege delas tendencias de cambio de uso de suelo.Tales sitios se corresponden con áreas dondeaún se conservan manchones intactos de selvamediana. Es claro que el cambio de uso delsuelo en la región, especialmente hacia la agri-cultura y la ganadería extensiva, ha transfor-mado la distribución de los bosquestropicales, lo que ha influido en los sitiosdonde se ubican los nidos del Loro coronalila.

Es difícil determinar si ha existido uncambio en la conducta de anidación de laespecie, ya que no se cuenta con registros deanidación antes de la transformación de las

planicies costeras, sin embargo, en otros estu-dios desarrollados en la planicie costera delGolfo de México (Enkerlin-Hoeflich 1995),se documenta la anidación de tres especies deloros del género Amazona en zonas planas deganadería y con severa deforestación. El casodel Loro corona lila parece ser diferente, yaque durante seis años de trabajo de campocasi no se han localizado nidos rodeados depastizales o ganadería extensiva, y los pocosque se presentan en esas condiciones seencuentran muy cercanos a la vegetación pri-maria, por lo que es posible que esta especiesea muy sensible a la deforestación (Monte-rrubio-Rico en prep.). Presentamos la hipóte-

FIG. 6. Posición de los nidos respecto al valor del IPT derivado del modelo digital de elevación. La líneacontinua perpendicular al eje de las ordenadas, con valor IPT = 0, define las áreas planas de terreno. Lalínea perpendicular a la anterior, terminada en flechas, sugiere el cambio en la posición de los árboles-nido: valores fuertemente positivos indican la ubicación de un árbol hacia la cima de las montañas, mien-tras que valores fuertemente negativos se asocian a sitios ubicados en el fondo de cañadas o valles. Esimportante señalar que los valores de IPT son fuertemente dependientes de la escala usada en el análisis.

437

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

sis de que la especie anida actualmente bajolas condiciones topográficas en las que seencuentran árboles con las dimensionesrequeridas, a mayores elevaciones sobre elnivel del mar, en pendientes escarpadas y dedifícil acceso, donde además prevalece lavegetación primaria.

Por otra parte, existen condiciones topo-gráficas que favorecen el crecimiento de losárboles de grandes dimensiones, en el trópicoestacional la retención de humedad durantelos periodos de sequía es importante, por loque variables como orientación, pendiente ygeoforma de los sitios de anidación de lasespecies deben ser analizadas a mayor profun-didad. Por ejemplo, la orientación de la ladera,que es una variable de un valor intuitivoimportante para el hábitat de la especie, estárelacionada con la cantidad de insolación querecibe, lo cual a su vez repercute en la canti-dad de humedad relativa que conserva, lo quefinalmente influye en el potencial de creci-miento de los árboles de anidación del Lorocorona lila. Aún cuando se sabe que para elhemisferio norte, las laderas que miran haciael sur presentan condiciones más cálidas yxéricas, la ubicación de los árboles de anida-ción, tal como lo muestra el IPT, indica que lamayor parte de ellos crecen en laderas de

cañadas protegidas, en las cuales se preservamayor contenido de humedad para su desa-rrollo.

Para conservar a la especie a largo plazono basta con proteger selvas con la presenciade los árboles nido, sino que también esimportante considerar las condiciones topo-gráficas que favorezcan la presencia y rápidocrecimiento de los árboles más grandes.

En la costa de Michoacán es urgente dete-ner el cambio de uso de suelo en pendientesmayores a 6º, frenar el desarrollo de la activi-dad de ganadería extensiva en esas pendientes,las cuales son además más susceptibles de sererosionadas. Proteger la vegetación primaria,o por lo menos las especies de árboles utiliza-dos en colinas con orientación SW puede seruna estrategia de conservación útil, ya que laespecie parece anidar con mayor frecuencia enesas orientaciones. Este último aspecto sedebe estudiar con mayor detalle, pues es posi-ble que existan diversas explicaciones para lapreferencia a la selección de árboles en laderascon cierta orientación. Destacan las explica-ciones de tipo termorregulatorio y las asocia-das con características de la arquitecturadel árbol, condiciones que han sido estudiadasen otras especies (Lawrence 1966, Korol &Hutto 1984, Ferguson & Siegfried 1989).También se ha encontrado relación entre laorientación de los nidos y la producti-vidad de ciertas especies (Ontiveros &Pleguezuelos 2003), lo cual es una situa-ción muy importante que merece ser estu-diada en el Loro corona lila, debido a quepodría aportar valiosa información para suconservación.

Se debe de proteger toda la vegetación pri-maria a lo largo de ríos y arroyos, así comocañadas. Como parte de una política públicaambiental, las autoridades de SEMARNAT(Secretaría de Medio Ambiente y de RecursosNaturales) y CONAFOR (Comisión NacionalForestal) deben destinar recursos mediantePRODERS (Programas de desarrollo rural

TABLA 2. Distribución de los 90 sitios de anida-ción en el paisaje de la región estudiada, de acuerdoa las categorías definidas por la combinación delíndice de posición topográfica y la pendiente de lasladeras.

No. de nidos %

Clase en el índice Topoforma

5

1353

19

5,6

14,458,9

21,1

Fondo de cañada-planiciePendiente suavePendiente escar-padaSuperficie cum-bral

Pie de monte

Ladera suaveLadera escarpada

Cumbral

438

ORTEGA-RODRÍGUEZ & MONTERRUTIO-RICO

sustentable), para promover en estos munici-pios programas de restauración vinculados apago de servicios ambientales, captura de car-bono y promover actividades recreativas alter-nativas. Es importante restaurar y ampliar losfragmentos remanentes de selva mediana anivel del mar en planicies costeras, estable-ciendo reservas comunitarias donde se refo-reste con especies tanto de importanciacomercial como de importancia ecológicapara la anidación de la especie, asegurandoque estas sean incluidas en el catalogo deespecies para reforestación del ProgramaProárbol, del gobierno federal de mexicano.En el caso de desarrollos turísticos, seráimportante impedir el cambio de usos desuelo sobre vegetación primaria, crear incenti-vos a nivel municipal para el desarrollo dezonas de vegetación secundaria o ya desmon-tada, evitando así una mayor deforestaciónsobre vegetación primaria.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no podría haber sido posible sinla colaboración de muchas personas y sin elapoyo financiero de diferentes instituciones.Agradecemos al CONACYT por su apoyo alproyecto de instalación clave 135702V, alFondo Sectorial de Investigación AmbientalSEMARNAT-CONACYT por el proyectoclave 2002-C01-00021, a la Coordinación dela Investigación Científica por su apoyo alproyecto clave 8.6, y a la Facultad de Biología,ambas dependencias de la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo. Agra-decemos a la Dirección General de Vida Sil-vestre en SEMARNAT por otorgar lospermisos de investigación. Deseamos exter-nar nuestro más profundo agradecimiento aEdna Andrea López Cordova, Beneiza FabíanTurja, R. Cancino-Murillo, L. Téllez-García,B. Santiago-Valencia, A. Huerta-Heredia y aM. A. de Labra-Hernández, quienes han cola-borado intensivamente en campo.

REFERENCIAS

Antaramián-Harutunian, A., & G. Correa-Pérez.2003. Fisiografía. Pp. 42–46 in Correa-Pérez,G. (ed.). Atlas geográfico de Michoacán. Uni-versidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, Secretaría de Educación de Micho-acán, El Colegio de Michoacán, Michoacán,México.

BirdLife Internacional 2006. Amazona finschi. InIUCN 2006. 2006 IUCN Red list of threatenedspecies. Available at: http://www.iucnredlist.org. Descargada el 29 Marzo de 2007.

CITES. 2004. Examen de las propuestas deenmienda a los apéndices I y II. Prop. 13.Transferir a Amazona finschi (México) delapéndice II al apéndice I. Bangkok, Tailan-dia, 214 de Octubre 2004. CoP13 Inf. 3.Available at: http://www.cites.org/esp/cop/13/prop/S13–P14.pdf.

Clark, W. A. V., & P. L. Hosking. 1986. Statisticalmethods for geographers. John Wiley & Sons,New York, New York.

Davies, J. C. 1986. Statistics and data analysis ingeology. 2nd ed. John Wiley & Sons, NewYork, New York.

Enkerlin-Hoeflich, E. C. 1995. Comparative ecol-ogy and reproductive biology of three speciesof Amazon parrots in northeastern México.Ph.D. diss., Texas A & M Univ., College Sta-tion, Texas.

Ferguson, J. W. H., & W. R. Siegfried. 1989. Envi-ronmental factors influencing nestsitepreference in Whitebrowed Sparrowweavers(Plocepasser mahali). Condor 91: 100–107.

Forshaw, J. M. 1989. Parrots of the world. 3rd ed,Silvio Mattachione & Co., Pickering, Ontario.

Gobierno del Estado de Michoacán. 2003. Planestatal de desarrollo Michoacán 2003–2008.Periódico Oficial del Gobierno Constitucionaldel Estado de Michoacán CXXX (27): 192.

Guisan, A., S. B. Weiss, & A. D. Weiss. 1999. GLMversus CCA spatial modeling of plant speciesdistribution. Plant Ecol. 143: 107–122.

Howell, S. N. G., & S. Webb. 1995. A guide to thebirds of México and northern Central America.Oxford Univ. Press, Oxford, UK.

INE–UNAM. 2002. Análisis del cambio de uso delsuelo. Convenio INE–Igg 312.A.–00215, Insti-

439

UBICACIÓN DE NIDOS DEL LORO CORONA LILA EN MÉXICO

tuto Nacional de Ecología, Secretaria de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca–Insti-tuto de Geografía, Universidad NacionalAutónoma de México, Ciudad de México, Méx-ico.

Jenness, J. 2006. Topographic position index(tpi_jen.avx) extension for ArcView 3.x. Jen-ness Enterprises. Available at: http://www.jen-nessent.com/arcview/tpi.htm. Descargada 22de Marzo de 2006.

Jones, K. B., D. T. Heggem, T. G. Wade, A. C.Neale, D. W. Ebert, M. S. Nash, M. H.Mehaffey, K. A. Hermann, A. R. Selle, S.Augustine, I. A. Goodman, J. Pedersen, D. Bol-grien, J. M. Viger, D. Chiang, C. J. Lin, Y.Zhong, J. Baker, & R. D. Van Remortel. 2000.Assessing landscape conditions relative towater resources in the western United States: Astrategic approach. Environ. Monit. Assess. 64:227–245.

Korol, J. J., & R. L. Hutto. 1984. Factors affectingnest site location in Gila Woodpeckers. Condor86: 73–78.

Lammertink, J. M., J. A. Rojas-Tome, F. M. Casillas-Orona., & R. L. Otto. 1996. Status and conser-vation of oldgrowth forests and endemic birdsin the pineoak zone of the Sierra Madre Occi-dental, Mexico. Institute for Systematics andPopulation Biology (Zoological Museum),Univ. of Amsterdam, Amsterdam.

Lawrence, L. D. 1966. A comparative life-historystudy of four species of woodpeckers. Ornithol.Monogr. 5: 11–56.

Madrigal, S. X. 1997. Ubicación fisiográfica de lavegetación en Michoacán, México. Cienc. Nico-laita 15 : 83–96.

Mas-Caussel, J. F., Velásquez-Montes A., & T.Fernánez-Vargas. 2005. Monitoreo de los cam-bios de cobertura del suelo en Michoacán. Pp.204–206 in La biodiversidad en Michoacán.Comisión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad, Gobierno del estadode Michoacán, Secretaría de Urbanismo yMedio Ambiente y Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán,

México.Ontiveros, D., & J. M. Pleguezuelos. 2003. Physical,

environmental and human factors influencingproductivity in Bonellis eagle Hieraaetus fasciatusin Granada (SE Spain). Biodivers. Conserv. 12:1193–1203.

Pennington, T. D., & J. Sarukhán. 2005. Árbolestropicales de México. 3ª ed. Universidad Nacio-nal Autónoma de México & Fondo de CulturaEconómica, México DF. México.

Renton, K. 2001. Lilac-crowned Parrot diet andfood resource availability: Resource tracking bya parrot seed predator. Condor 103: 62–69.

Renton, K., & E. E. Iñigo-Elías. 2003. Evaluacióndel estado actual de las poblaciones de Lorocorona lila (Amazona finschi) en México.Informe final, Proyecto AS001, ComisiónNacional para el Uso y Conocimiento de laBiodiversidad, México DF, México.

Renton, K., & A. Salinas-Melgoza. 1999. Nestingbehavior of the Lilac-crowned Parrot. WilsonBull. 111: 488–493.

Ridgely, R. S. 1982. The current distribution andstatus of mainland Neotropical parrots. Pp.233–384 in Pasquier, R. F. (ed.). Conservationof new world parrots. Smithsonian InstitutionPress, Washington, DC.

Russell, S. M., & G. Monson. 1998. The birds ofSonora. Univ. of Arizona Press, Tucson, Ari-zona.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial MexicanaNOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental.Especies nativas de México de flora y fauna sil-vestres. Categorías de riesgo y especificacionespara su inclusión, exclusión o cambio. Lista deespecies en riesgo. Diario Oficial de la Fed-eración (segunda sección), DLXXXII (4): 11–53.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, & D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds. Ecologyand conservation. Univ. of Chicago Press, Chi-cago. Illinois.

Trejo, I., & R. Dirzo 2000. Deforestation of sea-sonally dry tropical forest: a national and localanalysis in Mexico. Biol. Conserv. 94: 133–142.