Características hidrográficas de la cuenca

4
2.4 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA 4.2.3 Quebrada Bocapán La quebrada Bocapán (también llamada Casitas) es una de las más grandes del Norte del Peru. Nace en Cañaveral, por la unión de las quebradas Cherrelique y Gramadal, y desemboca en el océano pacifico, discurriendo en su totalidad por territorio peruano. El área total de su cuenca de drenaje es de 986 km 2 . Su densidad de drenaje es de 0.691 km/km 2 (dato extraido de “Balance hídrico superficial de la cuenca Puyango Tumbes y Bocapan, julio 1994, Universidad de Piura”). No existen datos de caudal. 2.6 CARACTERIZTICAS DE LOS SUELOS DE LA CUENCA 2.6.1 Uso mayor del suelo Según los datos del Plan de Gestión integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca de Gestión Puyango – Tumbes (INRENA, octubre 2007), se distinguen cinco grandes zonas según el uso mayor del suelo. Los estudios se efectuaron siguiendo las normas del “Reglamento de Clasificación de Tierras” del Ministerio de Agricultura, el mismo que agrupa las tierras según su capacidad de Uso mayor o uso óptimo permisible, que corresponde a sus características ecológicas intrínsecas, distinguiéndose cinco grupos de capacidad de Uso mayor, en el caso del ámbito de estudio del presente plan.

description

cuenca tumbes

Transcript of Características hidrográficas de la cuenca

Page 1: Características hidrográficas de la cuenca

2.4 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA

4.2.3 Quebrada Bocapán

La quebrada Bocapán (también llamada Casitas) es una de las más grandes del Norte del Peru. Nace en Cañaveral, por la unión de las quebradas Cherrelique y Gramadal, y desemboca en el océano pacifico, discurriendo en su totalidad por territorio peruano. El área total de su cuenca de drenaje es de 986 km2. Su densidad de drenaje es de 0.691 km/km2 (dato extraido de “Balance hídrico superficial de la cuenca Puyango Tumbes y Bocapan, julio 1994, Universidad de Piura”).

No existen datos de caudal.

2.6 CARACTERIZTICAS DE LOS SUELOS DE LA CUENCA

2.6.1 Uso mayor del suelo

Según los datos del Plan de Gestión integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca de Gestión Puyango – Tumbes (INRENA, octubre 2007), se distinguen cinco grandes zonas según el uso mayor del suelo.

Los estudios se efectuaron siguiendo las normas del “Reglamento de Clasificación de Tierras” del Ministerio de Agricultura, el mismo que agrupa las tierras según su capacidad de Uso mayor o uso óptimo permisible, que corresponde a sus características ecológicas intrínsecas, distinguiéndose cinco grupos de capacidad de Uso mayor, en el caso del ámbito de estudio del presente plan.

Page 2: Características hidrográficas de la cuenca

Tierras para cultivo en limpio (A): Comprenden tierras que soportan o pueden soportar una agricultura intensiva, distribuidas principalmente en el valle y delta del rio Tumbes, Zarumilla y algunas quebradas costeras y del interior como las Quebradas Bocapán, Seca, Canoas, Plateritos, Fernández, Tutumo, Cazaderos, Cuzco y otras.

Tierras bajo cultivos Permanentes (C): Son aptos para una agricultura de cultivos perennes incluyendo pastos mejorados, todo ellos bajo un régimen de riego, que podría ser en algunos casos por aspersión. A veces son tierras afectadas por grado significativo de salinidad o mal drenaje, que requerirán prácticas de recuperación.

Tierras para Pastos (P): Presentan algunos campos de cultivo dispersos probablemente temporales, así como áreas de pastizales, todas ellas situadas en terrenos con pendientes moderadamente inclinadas a inclinadas y con presencia de erosión. Actualmente muchas zonas de esta categoría están depredadas por efectos del sobrepastoreo.

Tierras de producción Forestal (F): Con vegetación arbórea y arbustiva, forma un monte abierto o cerrado, sobre terrenos de laderas y vertientes con pendientes inclinadas o con relieves muy accidentados o fuertemente ondulados.

Tierras de Protección (X): Representan prácticamente un 50% del territorio de la cuenca Tumbes. Son tierras degradadas, situadas en laderas y vertientes con topografía accidentada, pendientes inclinadas o microrelieve fuertemente ondulado, o bien son tierras desérticas costeras. El riesgo de erosión es grande, lo que ha traído como consecuencia un empobrecimiento del suelo y de la vegetación la que en algunos casos está ausente.

2.6.2 Uso actual del suelo

Tal y como se observa en la figura 2, más del 30% de la región Tumbes corresponde a tierras de protección. El resto es mayoritariamente para uso agrario. Las tierras para la producción agrícola están localizadas principalmente en los valles.

Es en Tumbes donde se encuentra el mayor porcentaje de áreas bajo riego. Así, tenemos el 88.54% en Tumbes, 9.75% en Zarumilla y 1.75% en Casitas.

Page 3: Características hidrográficas de la cuenca