Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA SECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN "Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora" TRABAJO DE TESINA PARA SUSTENTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FUNCIÓN VISUAL Presenta Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes, FCOVD DIRECTOR DE TESINA: DR. RICARDO BAHENA TRUJILLO SUBDIRECTOR ACADÉMICO CICS UMA IPN México, D. F. Agosto del 2010

Transcript of Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

Page 1: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD MILPA ALTA

SECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

"Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela

Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

TRABAJO DE TESINA PARA SUSTENTAR EL TITULO DE

ESPECIALISTA EN FUNCIÓN VISUAL

Presenta

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes, FCOVD

DIRECTOR DE TESINA: DR. RICARDO BAHENA TRUJILLO

SUBDIRECTOR ACADÉMICO CICS UMA IPN

México, D. F. Agosto del 2010

Page 2: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...
Page 3: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

RECONOCIMIENTOS

A Mis Maestros del Centro Interdisciplinario de la Salud, Unidad Milpa Alta, del Instituto

Politécnico Nacional, especialmente a:

M. en C. Concepción González del Rosario

Dr. Ricardo Bahena Trujillo

Quiero agradecerles sinceramente por todo el apoyo que me brindaron, por su infinita

paciencia, por compartir sus sabios consejos y conocimientos, por resolver todas y cada

una de mis dudas, por la plena disposición de trabajar conmigo desde un principio sin

dudarlo, por su tiempo, accesibilidad y por la confianza que continuamente me

proporcionaron.

¡¡GRACIAS POR ATREVERSE A CONFIAR EN MI, PORQUE SIN SU AYUDA ESTE

SUEÑO NO SE HUBIERA COMPLETADO Y A QUIENES CON SUS IDEAS, DESEOS,

INTERES LOGRARON QUE SE REALIZARA LA ESPECIALIDAD DE FUNCION

VISUAL¡¡

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

DIOS LOS BENDIGA

i

Page 4: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a la Escuela Primaria Netzahualcóyotl, de Hermosillo, Sonora, a los

maestros, a los padres de familia y en especial a los niños que participaron en este

estudio, ya que se dieron el tiempo y el interés para cumplir con esta tarea.

ii

Page 5: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

DEDICATORIA

A mis padres, que aun cuando ya no están presentes físicamente, me enseñaron que al

estudiar y seguir preparándome, construiría un futuro mejor para mi familia y para mí.

Gracias Padres. Los extraño.

A mi Esposa y a mis Hijos, porque han estado en los momentos más difíciles

apoyándome en todas los situaciones adversas y favorables, aun cuando no pude

aprovechar todo el tiempo que pude haber estado con ustedes, mostraron una cara

amable y completo soporte en todo el tiempo y me han ayudado a ser mejor persona.

Los amo.

A mis Hermanos y Hermanas, se las dedico a todos ustedes porque han estado en todo

momento ayudándome y apoyándome durante toda mi vida, estimulándome a seguir

trabajando y creciendo profesionalmente. Gracias por estar siempre disponibles a pesar

de la distancia. Los quiero.

A mi Asociación, el Consejo Mexicano de Optometría Funcional, A. C., y sus miembros,

quienes me dieron un giro positivo en mí Vida Profesional, ya que me enseñaron que mi

Profesión no tiene límites, por lo que aprendí a quererla más. Los admiro.

A mis amigos, mis Compañeros y Compañeras de Trabajo, por formar parte

trascendental de Vida y estar conmigo apoyándome en todos los aspectos, porque

ustedes han llegado a cambiar mi mundo con tan solo brindarme su amistad, y cada uno

ocupa un espacio significativo en mi corazón. Les agradezco infinitamente.

iii

Page 6: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 1

INDICE 1

Portada Reconocimientos i Agradecimientos ii Dedicatoria iii Resumen en español 2 Introducción 3 Prevalencia de IC 4 Marco teórico 6

- Marco geográfico-social 7 - La visión 11 - Motilidad Ocular 11 - Inervación 12 - Control Neurológico de los Movimientos oculares 14 - Fisiología de los Movimientos oculares 15 - Visión Binocular 21 - Definición de IC 31

Justificación 35 Planteamiento del problema 37 Objetivos 37 Metodología 37

- Tipo de estudio 37 - Tiempo 37 - Variables 37

o Definición conceptual 38 o Definición operacional 38

- Universo de estudio 43 - Muestra 43 - Criterios de inclusión 44 - Criterios de exclusión 44 - Técnica e instrumentos de recolección de la información 44 - Análisis estadístico 44 - Materiales 44

Discusión 45 Resultados 45 Conclusiones 52 Bibliografía 53 Anexos 55

Page 7: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 2

Resumen

La insuficiencia de convergencia (IC) es una de las disfunciones no estrábicas de la visión binocular que con más frecuencia que conlleva una sintomatología asociada a tareas en visión próxima, con la consiguiente repercusión que tiene en el rendimiento laboral y académico de los sujetos que la padecen.

Aunque de las anomalías de la Visión binocular, la IC no es la más presente, sí es la anomalía que puede pasar con mayor frecuencia como desapercibida, además que su tratamiento de primera elección es la Terapia Visual, técnica aun poco conocida en nuestro país.

Es de suma importancia de determinar la prevalencia de la IC, ya que con ello evitaríamos que los escolares tuviesen dificultades académicas y que los que lo padecen puedan ser confundidos como niños con dificultades con el aprendizaje y faltos de atención.

El propósito del presente estudio es establecer la Prevalencia de la Insuficiencia de Convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora.

En este estudio se tomaron un total de datos clínicos iniciales a 130 niños, de donde 7 de ellos se quedaron excluidos del estudio, por no cumplir los criterios de la muestra. A 123 individuos, entre ellos 62 niñas y 61 niños, se les aplicaron test específicos para determinar dicha prevalencia.

El 9.8% de esta población fueron diagnosticados con IC, según los siguientes criterios: Agudeza visual 20/30 o mejor, mínimo error refractivo, PPC Mayor a 14 cm, FLHC exoforia mayor de cerca que de lejos (>8 de exoforia), VFPC Reducida, menor a dos veces la foria de cerca, relación AC/A baja. Se excluyeron los niños que tenían una edad fuera del rango requerido, niños con patologías oculares, ametropías importantes, estrabismo y ambliopía.

Page 8: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 3

INTRODUCCIÓN

En generaciones anteriores, cuando la supervivencia dependía de la capacidad para cazar, pescar, y la agricultura, el sistema visual había tenido que responder a los estímulos distantes. Buena visual lejana la agudeza y la visión estereoscópica eran de primordial importancia.

Hoy en día, el énfasis se ha desplazado de lejos a cerca en tareas bidimensionales de visión, como la lectura, mesa de trabajo, y equipo de computadora. En algunas personas, el sistema visual es incapaz de llevar a cabo este tipo de actividades de manera eficiente, bien porque estas tareas carecen de la necesarias señales estereoscópicas de las respuestas exactas de vergencia o porque las tareas que requieren de acomodación y el funcionamiento de convergencia que sea preciso y mantenerse sin fatiga.

Cuando las personas que carecen de adecuada habilidades de Vergencia o Acomodativas y tratan de realizar tareas de visión cercana, pueden desarrollar molestias oculares o fatigarse, reduciendo aún más el rendimiento visual.

La acomodación y las disfunciones visuales son anomalías diversas de vergencia. Cualquiera de estas disfunciones pueden interferir con un el rendimiento escolar del niño, afectar el desempeño de un atleta en su más alto nivel de habilidad, o poner en peligro la propia capacidad de funcionamiento de forma eficiente en el trabajo. Las personas que realizan una cantidad considerable de trabajo de cerca o de lectura, o que utilicen computadoras por tiempo prolongado, son más propensos a desarrollar signos y síntomas en relación a disfunciones de vergencia o acomodativas.

Los síntomas comúnmente asociados con anomalías acomodativas y de vergencia incluyen visión borrosa, dolor de cabeza, fatigas oculares, diplopía, mareos y la pérdida de concentración durante una ejecución de tareas. La prevalencia de los trastornos de acomodación y convergencia, combinados con su impacto en las actividades cotidianas, hace que esta área sea de importancia preocupación.

Una disfunción de convergencia acomodativa puede tener un efecto negativo en el rendimiento escolar de los niños, especialmente después de tercer grado, cuando el niño debe leer letra más pequeña y la lectura exigencias aumenta. Debido a la incomodidad, el niño no puede ser capaz de completar la lectura o las tareas y los deberes lo llevan a ser fácilmente distraído o desatento. Esos niños no se dan cuenta de los síntomas de astenopía porque no saben que son capaces de leer con comodidad. El clínico debe sospechar de un problema binocular o acomodativo en cualquier niño cuyo rendimiento escolar disminuye alrededor de un tercer grado o bien que se descrito como inatento.

Muchos niños que tienen problemas de lectura o que están aprendiendo con dificultad o con dislexia tienen problemas acomodativos o de vergencia.

Page 9: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 4

Incluso si una de estas anomalías oculares no es el principal factor en el rendimiento académico pobre, puede contribuir a la dificultad de un niño con su tarea escolar, por lo que cualquier niño que está teniendo problemas académicos deben tener un amplio examen optométrico que abarque las funciones binoculares. Si está indicado por los signos o síntomas, la terapia visual optométrica puede mejorar las habilidades binoculares y acomodativas, y puede permitir que el niño pueda llevar a cabo tareas de cerca con mayor comodidad y beneficio de manera más eficaz siendo así una remediación educativa.

El creciente uso de computadoras en el lugar de trabajo, y en escuelas, se ha centrado la atención en el impacto de la disfunción de la visión binocular en el rendimiento y comodidad. Un alto porcentaje de los trabajadores de la informática tienen problemas binoculares y aumentan las molestias oculares según se extienda el uso de la computadora. Hallazgos similares se reportan por otras poblaciones que realizan trabajos sostenidos de cerca, como estudiantes, contadores y abogados. La Astenopía asociada con sostenidos trabajo de cerca por lo general puede ser eliminada con la lente adecuada y/o la terapia visual.

PREVALENCIA

Los datos de la anomalías de la Visión Binocular en nuestro país, son pocas o más bien nulas, sin embargo en otros países, como Estados Unidos y algunos de Europa, si existen este tipo de información; la razón es que en nuestro país pocos Optometristas realizan una Evaluación exhaustiva de la Visión Binocular, por lo que no se presentan diagnósticos y como consecuencia la falta de estadísticas acerca del tema.

Del 60 al 80 % de los problemas acomodativos son por Insuficiencia de Convergencia y Acomodación

Acerca de la prevalencia de la IC, mencionan que: la población clínica fluctúa entre el 1 y el 25 % y en la población total es del 7%. (AOA).

La American Optometric Association (AOA).

Page 10: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 5

Otros datos

Un estudio conducido por el Dr. Michael W. Rouse y sus colegas, publicaron en la revista Optometry and Vision Science (Optometría y Ciencias de la Visión) de septiembre de 1999, que encontraron una frecuencia relativamente alta de la insuficiencia de la convergencia en la población de estudiantes examinados del quinto y sexto grado. El Dr. Rouse, del Colegio Universitario de Optometría de California del Sur, notó que cerca del 13% de los niños a los que les hicieron exámenes visuales en este estudio demostraron insuficiencia de la convergencia definitiva.3

3.- “Eye Exams to Uncover Vision Disorders in Children That Affect Learning Are recommended,” Medscape 2 (may 2000), URL: [email protected] Algunos investigadores están ahora conectando ciertos problemas de visión con el ADD y AD/HD (Déficit de Atención e Hiperactividad). En el Shiley Eye Center, de la Universidad de California en San Diego (UCSD), oftalmólogos e investigadores han descubierto una relación entre un desorden en la visión llamado insuficiencia de la convergencia y el AD/HD. La insuficiencia de la convergencia es un problema físico del ojo que dificulta el mantener los dos ojos concentrados en un blanco cercano, y esto dificulta la concentración al leer. De acuerdo con el Dr. David B. Granet, un profesor de oftalmología y pediatría de la Universidad de California en San Diego, y director del Ratner Children’s Eye Center de la misma universidad: “Demostraron que los niños con insuficiencia de la convergencia son tres veces más frecuentes diagnosticados con AD/HD que un niño sin este padecimiento. Esta es la primera vez que este tipo de relación ha sido identificada entre estos dos desórdenes.”1 1.- Thomas D. Shram, “The Eyes Have It in Attention Disorder:Visual Focus May Be Affecting Mental Focus,” Health SCOUT Reporter, 20 April 1999,1.

Page 11: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 6

MARCO TEORICO

Hermosillo, Sonora, México.

Hermosillo, (antiguamente Santísima Trinidad del Pitic) es una ciudad mexicana, capital del estado de Sonora, que se ubica en el centro del estado y a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

Se localiza en el paralelo 29° 05' de latitud norte y el meridiano 110° 57' de longitud oeste de Greenwich, a una altura de 282 metros sobre el nivel del mar. Se puede tener acceso a la ciudad por aire, mediante el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira, con conexiones a toda la república y el extranjero. Por tierra, si se viene por el sur, debe tomar la Carretera Internacional No. 15 norte. Si su llegada es desde el norte se sigue la carretera internacional No. 15 sur antes de llegar a Guaymas. Desde California, se cruza la frontera por San Diego, luego se toma la carretera Tijuana-Santa Ana y desde ahí la carretera No. 15 hacia el sur.

Hermosillo es la 19na ciudad más grande de México de acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, en donde la ciudad contaba con 707.890 habitantes y el municipio con 755.916. Gran parte del crecimiento poblacional de la ciudad es debido a la fuerte industrialización que ha experimentado la urbe, sobre todo a las grandes inversiones en la industria automotriz y sus proveedores.

El origen de Hermosillo data de 1700, cuando se fundaron los pueblos de Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y la Santísima Trinidad del Pitic, habitados por SERIS, TEPOCAS y PIMAS BAJOS.

Años atrás se habían presentado dificultades internas entre los indios TEPOCAS con los PIMAS BAJOS y como consecuencia, se habían alejado de sus funciones.

El propósito original de la ciudad fue el de contener a los indios SERIS y TEPOCAS y proteger la expansión hispana con el nombre de Real Presidio de San Pedro de la Conquista, nombre otorgado en honor al Virrey don Pedro de Castro y Figueroa duque de la Conquista y marqués de Gracia.

En 1718, por órdenes del gobernador don Manuel de San Juan y Santa Cruz, se repobló el pueblo de la Santísima Trinidad del Pitic; el 29 de septiembre de 1725 los SERIS asentados en el Pópulo se levantaron en son de guerra e invadieron al pueblo de Opodepe. Se les persiguió a los SERIS con el objeto de castigarlos hasta que firmaran la paz en enero de 1726, y fueron asentados en el Pópulo y en los puntos denominados Alares y Moraga; posteriormente dada la incertidumbre por la belicosidad de los indígenas se formó el presidio del Pitic.

En el mes de junio de 1741 don Agustín de Vildósola estableció el presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic. Nueve años después las tropas del presidio fueron trasladadas

Page 12: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 7

a El Pópulo, del hoy municipio de San Miguel de Horcasitas. Como consecuencia de esta acción el Pitic quedó en situación muy precaria, debido a que varios residentes emigraron por temor a los SERIS. Estando a punto de desaparecer el asentamiento del presidio, las autoridades superiores ordenaron que un grupo de soldados permaneciera en el lugar para garantizar la seguridad de los vecinos. En 1772, el intendente don Pedro de Corbalán mandó construir un canal en el margen izquierdo del Río Sonora, para regar las tierras y las huertas.

Antes de que terminara el siglo XVIII el antiguo Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic se convirtió en Villa del Pitic. El 9 de febrero de 1825, la Villa del Pitic fue establecida como cabecera del partido, dependiente del departamento de Horcasitas. Esto coincidió con la urbanización que los agrimensores reales le dieron, ya que progresaba de manera firme.

El 5 de septiembre de 1828, por el decreto no. 77 de la H. Legislatura del Estado de Occidente, se suprimió el nombre de Villa del Pitic y se le impuso el de la Ciudad de Hermosillo, en honor al general jalisciense José María González de Hermosillo quien a fines de 1810 había llevado la tarea de la insurrección nacional a tierras sinaloenses. Fundado el Estado de Sonora el 13 de marzo de 1831, Hermosillo fue su primera capital del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, cuando los Poderes fueron trasladados a la ciudad de Arizpe. En 1837 la ciudad fue erigida en cabecera del distrito de su nombre. También en esa fecha don Pascual Iñigo inició la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen. En 1879 Hermosillo volvió a ser la sede de los poderes estatales, en forma provisional. Sin embargo, al ser expedida la nueva Constitución Política del Estado el 15 de septiembre de 1917, quedó confirmado en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.

Geografía

• Altitud: 210 metros.

• Latitud: 29º 04' N

• Longitud: 110º 58' O

Acontecimientos históricos relevantes

Entre los acontecimientos históricos destaca el 14 de octubre de 1852, cuando, en la ciudad, una sección de filibusteros al mando de Gastón de Raousset-Boulbon se enfrentó a las fuerzas nacionales, que estaban bajo la dirección del general Miguel Blanco de Estrada, derrotándolas. Sin embargo, Raousset permaneció unos cuantos días en la ciudad, optando por tomar el rumbo a Guaymas.

El 4 de noviembre de 1881 frente a la estación de madera del ferrocarril de Sonora se reunieron decenas de personas a la inauguración del tramo ferroviario Guaymas-

Page 13: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 8

Hermosillo. En el tren llegó don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, acompañado del comandante de la Zona Militar, el coronel de brigada José Guillermo Carbó. Meses después se establecería el servicio de carga y pasajeros entre Guaymas y Nogales.

El 4 de mayo de 1866, las tropas republicanas que comandaba el general. Ángel Martínez atacaron y tomaron la ciudad, que estaba defendida por fuerzas imperialistas al mando del coronel María Tranquilino Almada. Sin embargo, unas horas después volvió a caer en poder de las fuerzas del imperio. El 13 de noviembre de 1866, el general Martínez tomó nuevamente la ciudad a sangre y fuego, haciendo huir a los imperialistas, quienes la recuperaron ocho días después.

Al comenzar el siglo XX, Hermosillo tenía 14.000 habitantes. Contaba con un comercio muy fuerte y con una pequeña industria que casi hacía autosuficiente a la ciudad en cuanto a ropa, calzado y alimentos. Su agricultura era floreciente y la producción de harina de trigo, después del Distrito Federal, era la mayor de la República. La Cervecería de Sonora, S.A. producía suficiente cerveza para surtir todo el estado.

Durante más de cinco meses Hermosillo fue la capital de México, porque en unos de sus edificios don Venustiano Carranza organizó su gabinete de guerra, que once meses después instalaría en la ciudad de México. De la capital de Sonora, también en 1913, salió el general Álvaro Obregón a la campaña contra el usurpador Victoriano Huerta, recibiendo en el mes de agosto de 1914 la rendición del Ejército Federal, que dio triunfo al constitucionalismo.

El 18 de noviembre de 1915 el general Francisco Villa, con tropas convencionistas a sus órdenes, atacó Hermosillo, que estaba defendida por fuerzas constitucionalistas al mando del general Manuel M. Diéguez. Después de 30 horas de combate, los villistas fueron rechazados y derrotados.

Demografía

La población total municipal en el año 2005 fue de 649.829 habitantes de los cuales 303.533 eran hombres y 306.296 mujeres, siendo la tasa de crecimiento de 3,13%. El incremento en la tasa de crecimiento poblacional se debe a la alta atracción que ejerce sobre otras regiones y centros de población, por las características con que cuenta, en niveles de educación, fuentes de empleo y servicios (Fuente: Sitio del INEGI en Internet: (http://www.inegi.gob.mx).

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas son la industria, agricultura, ganadería, pesca y comercio.

Page 14: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 9

De acuerdo con el censo nacional elaborado por el INEGI, la población económicamente activa (PEA) en el año 2000 fue de 238.018 habitantes de los cuales 234.996 habitantes representan la PEA total ocupada.

Transporte

La ciudad cuenta con un sistema de transporte público denominado SUBA, constituido por una flota de más de 400 autobuses.

INSTUICIONES ACADEMICAS

Instituto Tecnológico de Hermosillo.

Hermosillo cuenta con diversas instituciones de educación superior, siendo la máxima casa de estudios la Universidad de Sonora, con más de 29.000 estudiantes en 31 licenciaturas y más de 3.000 profesores. A continuación un listado de ésta y otras instituciones radicadas en la ciudad de Hermosillo:

• Instituto Tecnológico de Hermosillo

• Universidad TecMilenio Campus Hermosillo

• Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

• Universidad de Sonora

• Universidad Kino

• Universidad del Valle de México

• Universidad Tecnológica de Hermosillo

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora Norte

• Escuela Normal del Estado

• Escuela Normal Superior de Hermosillo

• Universidad Pedagógica Nacional

• Universidad del Desarrollo Profesional

Page 15: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 10

SERVICIOS DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD

UNIDADES MEDICAS POR REGIMEN E INSTITUCION

Año 2001359

Año 2007484

Año 200143

Año 200757

SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Año 20072957

Año 2007915

SERVICIOS MEDICOS DE CONSULTA EXTERNA

Año 20072470

Año 2007789

CONSULTORIOS OFTALMOLOGICOS

Municipio/zona56/0

CONSULTORIOSOPTOMETRICOS/OPTICAS

Municipio/zona101/3

SONORA HERMOSILLO

Page 16: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 11

LA VISION

La visión es un proceso perceptual–neuronal que nos permite conocer el mundo que nos rodea. En vida actual es uno de los sentidos esenciales para conocer la realidad individual, permitiendo la interacción social.

La visión la podemos dividir en dos etapas: la ocular y la neuronal; esta última involucra a varias estructuras que tiene como finalidad transmitir e integrar la información generada por el ojo y que se fragmento en modalidades (forma, color, movimiento, estereopsis y contraste) para un procesamiento rápido y eficiente por el sistema visual.

Los ojos son órganos sensitivos especializados que forman parte del sistema visual, encargados de captar la representación de una porción del campo visual que nos rodea y se considera como etapa primaria de la visión.

ANATOMIA DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES

El globo ocular es movido por un set de músculos extra-oculares, consistente en 4 músculos rectos y dos oblicuos, estos surgen de la pared de la órbita y se insertan en la esclera. Los 4 rectos (medial, lateral, superior e inferior) surgen de la circunferencia del orificio óptico en el ápice dela orbita, corren hacia adelante, rodeando el nervio óptico y la parte posterior del globo ocular, y son insertados en la esclera por medio de tendones aplanados y alrededor 10 milímetros de ancho.

Musculo Distancia de inserción desde el

limbo(mm)

Longitud del tendón ( mm)

Ancho del tendón (mm)

Recto medial 5.5 3.7 10.3 Recto inferior 6.5 5.5 9.8 Recto lateral 6.9 8.8 9.2

Recto superior 7.7 5.0 10.6

Como es evidente en la tabla, la línea de inserción de estos músculos no son equidistantes hacia el limbo, pero algunos pero algunos son en forma de espiral. Los rectos superior y medio están estrechamente vinculados a la vaina dural del nervio óptico en donde se originan. Esto explica el dolor característico cuando se mueve el ojo hacia arriba y adentro en la neuritis retro bulbar.

Page 17: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 12

El oblicuo superior surge del hueso en la parte de arriba y adentro del agujero orbitario, y corre hacia adelante arriba y adentro del ángulo de la órbita, en extremidad anterior en la cual pasa a través de una polea fibrosa. Y entonces continua hacia atrás y hacia afuera, pasando bajo el recto superior y quedando insertado en la parte de arriba y a fuera de la esclera y era del ecuador. El oblicuo inferior surge del aspecto interno del hueso maxilar superior y el borde bajo de la órbita. Esta pasa por debajo del recto inferior y es insertado en la arte de afuera de la esclera detrás del ecuador.

Los músculos son envueltos por una vaina derivada de la fascia de la órbita, la cual cubre a esclera como es la capsula de tenon, y envía prolongaciones hacia las paredes de la órbita. Estas prolongaciones son más prominentes en los músculos rectos medial y lateral.

INERVACION.

Los músculos extrínsecos del ojo son inervados por III, IV, y VI par craneal. El III par craneal o nervio oculomotor, inerva al recto superior (a lo largo con el musculo elevador del parpado superior).

Page 18: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 13

Page 19: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 14

http://musculosextraoculares.blogspot.com/

CONTROL NEUROLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES

La acción III, IV Y VI par craneal es controlada y coordinada por un complejo intermedio y centros a lo largo del cerebro medio. El núcleo esta interconectado a un grado considerable de fibras que participan en un haz longitudinal posterior. Estas fibras juegan un rol importante en la coordinación de los movimientos oculares y el equilibrio. Una de las cosas más importantes de estas conexiones hacer una conexión del núcleo del sexto nervio con un lado del núcleo del tercer nervio. En esta región también existen centros que controlan los movimientos conjugados.

Este mecanismo es elaborado en el cerebro medio, en giro controlado por tres fuentes, una voluntaria y tres reflejas.

Movimientos oculares voluntarios. Estos son iniciados en el área del lóbulo frontal de ambos lados. Estas fibras viajan a lo largo de las capsulas internas, dejando el cerebro medio, primero las fibras para los movimientos verticales y movimientos del elevador del parpado y posterior para los movimientos laterales. Este control de fibras de movimientos conjugados de ambos ojos, pero los movimientos de los músculos individuales no son representados. La estimulación del córtex o del tracto produce por lo tanto una desviación conjugada de los ojos en dirección opuesta, mientras una destrucción podría dirigir a una parálisis de movimientos conjugados más allá del lado afectado.

Reflejos como la aplicación, movimientos fusiónales y convergencia, etc., están centrados en la corteza visual del lóbulo occipital. Las vías aferentes a través de las vías

Page 20: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 15

visuales en el correr eferente de las radiaciones ópticas hacia el haz longitudinal posterior y entonces hacia los nervios oculomotores.

El reflejo Estatokinetico controla la posición de los ojos cuando la cabeza gira. Las fibras aferentes corren de los canales semicirculares del oído interno hacia los centros del cerebro medio.

Reflejos Estáticos coordinan los movimientos de los ojos respecto al movimiento de la cabeza en el cuerpo. Estos son iniciados por el impulso propioceptivo derivados de los músculos del cuello los cuales están ligados a los nervios oculomotores a través del haz longitudinal posterior.

FISIOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES

Los movimientos oculares en varias direcciones referidos a ser iniciados desde la posición primaria de visión.

1. Posición primaria: los ojos están mirando hacia el frente, los ejes visuales son paralelos, los meridianos verticales de las corneas son verticales y paralelos, y la cabeza es vertical. 2. Posición secundaria: esta posición de los ojos es asumida cuando los ojos se mueven en los ejes, transverso, vertical o antero posterior. 3. Posición terciaria: esta posición es asumida cuando los ojos son movidos a lo largo de su eje oblicuo. Dos leyes gobiernan los movimientos de los ojos dentro de la posición terciaria:

Ley de Donders: “por alguna posición determinada sobre la línea de fijación, con respectos a la posición de la cabeza, corresponde un definido e invariable ángulo de torsión, independiente de volición del observador e independiente de la manera en la cual la línea de fijación ha sido interpuesta en la posición en cuestión”.

Ley de Listing: cuando la línea de fijación pasa de la posición primaria alguna otra posición, el ángulo de torsión del ojo en esta segunda posición es el mismo, como si el ojo había llegado a una posición de esta girando alrededor de un eje fijo perpendicular a la inicial y final de las posiciones de la línea de fijación. En otras palabras, en rotación a la terciaria posición e ojo retornara a su eje oblicuo el cual es perpendicular a la posición inicial y final de la línea de fijación.

MOVIMIENTOS OCULARES Los movimientos oculares pueden ser descritos como monoculares (ducciones), o binoculares versiones o vergencias).

Page 21: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 16

Las ducciones incluyen los siguientes movimientos: 1. Adducción: un movimiento hacia adentro del ojo y hacia afuera de la nariz, una rotación medial a lo largo del eje vertical. 2. Abducción: un movimiento hacia afuera, una rotación lateral a lo largo del eje vertical. 3. Supraducción: un movimiento hacia arriba o elevación a lo largo del eje horizontal. 4. Infraducción: cuando el ojos se mueve hacia abajo (depresión) a lo largo del eje horizontal. 5. Incicloducción (intorsión): cuando el ojo hace un movimiento de rotación a lo largo del eje antero posterior, tal que el polo posterior rota hacia la nariz. 6. Exicloducción (extorsión): cuando el ojo rota hacia afuera de la nariz. Versiones (movimientos conjugados) Estos movimientos sincronizados y simétricos de mambos ojos en la misma dirección. Son clasificados de acuerdo a la dirección de los movimientos binoculares, como sigue: 1. Dextroversión: cuando ambos ojos giran hacia la derecha, esto es afectado por la contracción simultánea del recto lateral derecho y el recto medial izquierdo. 2. Levoversión: cuando ambos ojos giran hacia la izquierda por la contracción del recto lateral izquierdo y el recto medial derecho. 3. Supraversión: cuando ambos ojos rotan hacia arriba. Esto es afectado por la contracción simultanea del recto superior y el oblicuo inferior de ambos ojos. 4. Infraversión: cuando ambos ojos giran hacia abajo, y es causado por una contracción bilateral del recto inferior y el oblicuo superior. 5. Dextrodepresión: cuando ambos ojos giran hacia abajo y a la derecha. Es causado por la contracción simultánea del recto inferior derecho y el oblicuo superior izquierdo. 6. Dextroelvación: cuando ambos ojos giran hacia arriba y a la derecha. Es causado por la simultánea contracción del recto superior derecho y el oblicuo inferior izquierdo. 7. Levoelevación: cuando ambos ojos giran hacia arriba y a la izquierda, una posición lograda por la contracción simultanea del recto superior izquierdo y el oblicuo inferior derecho. 8. Levodepresión: cuando ambos ojos giran hacia abajo y a la izquierda. Esta posición es interpuesta por la contracción simultánea del recto inferior izquierdo y el oblicuo superior derecho. 9. Dextrocicloversión: cuando los ojos rotan a lo largo del eje antero posterior, de modo que el polo posterior rota hacia el lado derecho. Este movimiento se dala contracción simultanea del recto inferior y oblicuo superior del ojo derecho, y recto superior y oblicuo superior del ojo izquierdo. 10. Levocicloversión: movimiento opuesto a la Dextrocicloversión.

Vergencias

Las vergencias son movimientos disyuntivos, sincronizados y simétricos de ambos ojos en dirección opuesta. Dependiendo de la dirección de los movimientos de vergencia pueden ser descritos como sigue:

Page 22: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 17

1. Convergencia: es un movimiento sincronizado hacia adentro de ambos ojos, interpuesto por la contracción simultanea de ambos rectos mediales. 2. Divergencia: es un movimiento sincronizado hacia afuera de ambos ojos, interpuesto por la contracción simultanea de ambos músculos rectos laterales. Todos los movimientos oculares toman su lugar en un punto-centro de rotación hipotético, el cual se encuentra a 13.5 mm detrás del ápice de la córnea. Aunque localizado ligeramente posterior, para propósitos prácticos esto puede ser considerado a coincidir con el centro geométrico del globo ocular.

ACCIONES DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES.

La acción de cualquier musculo en movimiento alrededor de su centro de rotación, puede ser considerada como un acto de fuerza tangencial en el punto en el cual los músculos tocan primero a la esclera (el punto tangencial). Más allá de este punto, estos cambios constantes como la rotación del globo ocular, el resto de los músculos esta en actual contacto con el globo. Esta posición es el arco de contacto. Mientras la acción de los músculos horizontales es derecho y adelante, el girar los ojos hacia adentro (recto medial) o hacia afuera (recto lateral), la acción de los otros rectos y oblicuos dependen de la línea de fijación del ojo en determinado momento. En la posición primaria de visión es descrita en la siguiente tabla:

ACCION DE LOS MUSCULOS EN LA POSICION PRIMARIA DE VISION RM ADDUCCION RL ABDUCCION RS ELEVACION (PRINCIPAL ACCION), ADUCCION E INTORSION

(ACCION SECUNDARIA) RI DEPRESION (PRINCIPAL ACCION), ADUCCION Y EXTORSION

(ACCION SECUNDARIA) OS INTORSION (PRINCIPAL ACCION), DEPRESION Y ABDUCCION

(ACCION SECUNDARIA) OI EXTORSION (ACCION PRINCIPAL), ELEVACION Y ABDUCCION

(ACCION SECUNDARIA)

El entendimiento de los mecanismos de la principal y secundaria acción de los dos rectos verticales y de los músculos oblicuos, puede ser recordado que el musculo recto vertical corre hacia adelante y lateramente de su origen al punto de inserción, que se encuentra en el eje antero posterior en un ángulo de 23 grados con el eje visual. Secundariamente, la inserción de ambos músculos está en el centro de rotación. En contracción, la fuerza de jale es direccionada desde la inserción hacia el origen del músculo. Por ejemplo, el

Page 23: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 18

ojo comienza en la primera posición de mirada, la contracción del recto superior, puede causar un tiramiento en el polo anterior hacia arriba (elevación), así como medialmente (aducción), y una rotación interna (intorsión).

Igualmente, el músculo recto inferior puede afectar la depresión y aducción. Pero comienza insertado en la parte inferior del globo y puede causar rotación del polo inferior hacia adentro (así causando en rotación externa del polo superior-extorsión). De otra manera, si ojo es girado 23 grados hacia afuera, los ejes de dos rectos deberán coincidir con el eje visual y la contracción muscular podrá causar una máxima elevación o depresión con una mínima cantidad de algún movimiento secundario de aducción o torsión. Si el ojo puede ser girado hacia adentro, en un ángulo de 67 grados del plano de acción de los músculos podría ser perpendicular al eje antero posterior, la acción de los músculos podría ser enteramente una torsión.

La acción de los músculos oblicuos puede ser explicada con bases similares. Contrario al músculo recto, la dirección general dl oblicuo es desde el frente hacia atrás, el origen efectivo del oblicuo superior comienza desde la polea fibrosa que se encuentra en el ángulo supero-interno de la órbita. Secundariamente, ambos músculos son insertados detrás del ecuador y en la parte de afuera de la esclera. Así, la contracción del oblicuo superior, jalara el polo posterior hacia arriba, causando un movimiento hacia abajo del polo anterior (depresión). De una manera similar el polo posterior es jalado medialmente causando un movimiento del polo anterior lateralmente (abducción). Esta inserción comienza en la parte de afuera de la esclera, el jale del músculo tendera a jalar el globo hacia adentro a lo largo del eje antero-posterior (intorsión). Igualmente, la contracción del oblicuo inferior jalara el polo posterior hacia abajo (hacia su origen), y por lo tanto el polo el polo anterior hacia arriba (elevación). La contracción también jalara el polo posterior medialmente y por lo tanto el polo posterior lateralmente (abducción), una rotación de la parte externa de la esclera (sitio de inserción) a lo largo del eje antero-posterior, deberá ser girado hacia el piso de la órbita (extorsión).

La acción de los músculos que se describe arriba es en la situación cuando el ojo se encuentra en posición primaria de visión. Sin embargo, si el globo es girado hacia adentro haciendo un ángulo de 51 grados con el eje visual, el plano de los oblicuo coincidirá con el eje antero posterior del músculo que actúa de una manera pura como el elevador o depresor con una despreciable acción secundaria.

Por lo tanto, en lo que a una elevación se refiere, los oblicuos actúan cuando el globo ocular esta en aducción mientras los rectos superior e inferior actúan cuando el ojo está abducido. En acción primaria, los rectos son los responsables del 63.3% de movimiento vertical mientras que los oblicuos son los responsables del 36.7%. El entendimiento de estas acciones es importante una evaluación funcional de los planos musculares verticales.

Page 24: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 19

En conformidad con la acción individual de cada músculo o en relación la acción de otros músculos en el mismo ojo o el ojo contra-lateral los músculos pueden ser clasificados como:

1. Agonistas: se refiere a un músculo en particular causando un específico movimiento. Por ejemplo, la rotación del globo ocular hacia la izquierda, el recto lateral del ojo izquierdo es agonista.

2. Sinergista: estos son los músculos que hacen la acción puesta en el mismo ojo, en una dirección en particular son llamados Sinergista. Por ejemplo, el recto superior y el oblicuo inferior de un mismo ojos son Sinergista en el movimiento de elevación de ese ojo.

3. Antagonistas: estos son los músculos que tienen una acción opuesta en el mismo ojo, como lo es el recto medial y el recto lateral.

4. Músculos Yunta (sinergistas contra-laterales): están constituidos en pares de músculos (uno de cada ojo), los cuales se contraen de una manera sincronizada y simultánea para lograr la levoversión. El par de los músculos yunta puede ser diferente en las diferentes posiciones de mirada, como se describe en la siguiente tabla:

MUSCULOS YUNTA PARA DIFERENTES VERSIONES DIRECCION CARDINAL DE

MIRADA PAR DE MUSCULOS YUNTA

DEXTROVERSION Recto lateral derecho y recto medial izquierdo

LEVOVERSION Recto lateral izquierdo y recto medial derecho

DEXTROELEVACION Recto superior derecho y oblicuo inferior izquierdo

LEVOELEVACION Recto superior izquierdo y oblicuo inferior derecho

DEXTRODEPRESION Recto inferior derecho y oblicuo superior izquierdo

LEVODEPRESION Recto inferior izquierdo y oblicuo superior derecho

El patrón de inervación de varios músculos sinergistas y antagonistas es gobernado por dos leyes:

• Ley de Hering de Igual Inervación: de acuerdo a esa ley una inervación igual y simultánea fluye desde el cerebro al par de músculos yunta os cuales se contraen simultáneamente en diferentes movimientos binoculares. Por ejemplo, en la rotación de

Page 25: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 20

los ojos a la posición de dextro-versión una energía igual y simultánea fluirá al recto lateral derecho y recto medial izquierdo. Similarmente, si los ojos giran a la posición de dextro-elevación una cantidad energía igual y simultánea (inervación) fluirá al recto superior derecho y oblicuo inferior izquierdo.

• Ley de Sherrington de reciproca inervación: esta ley menciona que durante los movimientos oculares han incrementado una cantidad de inervación, fluye hacia el musculo agonista y que es acompañado por el decremento de una cantidad de inervación para relajar el musculo antagonista. Así, en el movimiento de los ojos a la derecha (dextroversion) un incremento en la cantidad de inervación al recto lateral derecho y el recto medial izquierdo seria acompañado por un decremento en la cantidad de inervación del recto medial derecho y el recto lateral izquierdo.

Page 26: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 21

VISION BINOCULAR

Los dos ojos están localizados a cierta distancia uno del otro, la imagen de algún objeto formada en cada uno de los ojos, puede no ser idéntico, como cada ojo se refiere a una ligera diferencia en el aspecto de los objetos observado. Pero estas dos imágenes ligeramente desiguales son mentalmente fusionadas en una sola imagen. En adición, tal fusión provee de la percepción de la tecera dimensión (estereopsis) que es una de las más grandes ventajas de la Visión binocular. Estos son algunos factores que envuelve un exitoso desarrollo de la Visión Binocular, que consisten en complejos y en estrecha relación sensorial, de mecanismos centrales y motores.

MECANISMOS

Mecanismos sensoriales

Sensibilidad Retiniana

Los dos ojos pueden ser razonablemente buenos y con igual o semejante agudeza visual. El estado refractivo de los dos ojos puede ser no diferente que las imágenes formadas no difieren en gran medida.

Correspondencia retiniana

Normalmente, los receptores en algún punto retinal en un ojo corresponden a otro punto en el otro ojo. Por ejemplo, el punto localizado a 10 grados en el lado nasal de una retina corresponde a otro punto localizado a 10 grados localizado en el lado temporal del otro ojo. Las fóveas en los dos ojos proveen del mejor ejemplo de los puntos correspondientes. Así, estos puntos no se refieren a los distintos receptores de la retina, pero un grupo de receptores o en un área pequeña –Área de Panum, cada ojo contiene muchas áreas como tales, y la suma de los puntos en el espacio y las imágenes caerán en áreas retinales correspondientes llamadas Horóptero. En otras palabras, el Horóptero puede ser considerado como la suma total de los puntos en un espacio físico que estimula elementos correspondientes de los dos ojos. A la inversa, un objeto el cual no cae no cae dentro del horóptero, las imágenes se forman en puntos no correspondientes en los dos ojos, y si la atención es directa estos objetos se convertir en visión doble (diplopía).

Vías Visuales

El desarrollo de la visión binocular depende de la hemi-decusación de las vías aferentes del nervio óptico al quiasma óptico, porque esto permite que las fibras del nervio desde áreas retinales correspondientes de los dos ojos se conviertan en asociados con una y otra en el córtex visual. La retina puede ser dividida, desde el punto de vista funcional, a

Page 27: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 22

ser dividido verticalmente a través del canal del punto medio de la fóvea. Todas las fibras retinianas desde la mitad temporal de la retina incluyendo la mitad temporal de la fóvea pasa a través del Quiasma sin decusación, viajando a lo largo del acto óptico ipsilteral. Por otro lado, todas las fibras retinales del lado nasal de la retina incluyendo la mitad nasal de la fóvea decusada en el quiasma y viaja a lo largo del tracto óptico contra-lateral. Por lo tanto, las fibras que corresponden a las áreas retinales (retina temporal de uno ojo y la retina nasal del otro ojo) viajan en el mismo tracto óptico, terminando en el mismo cuerpo geniculado adquiriendo una retrasmisión al llegar del mismo lado de las radiaciones ópticas al área estriada del mismo córtex visual.

Mecanismos Motores

Estos son los responsables de mantener los ojos en correcta posición todo el tiempo; pueden ser considerados en tres grupos.

Factores anatómicos

Estos están interesados en la estructura del hueso de la órbita y su contenido así como también en la estructura de ambos ojos y que también los ojos se sitúan dentro de las orbitas de manera que los ejes visuales sean paralelos uno del otro en todos los estados y el resto de sus movimientos.

Factores fisiológicos (o dinámicos)

Estos son reflejos posturales (estáticos, estatokineticos) los cuales determina la posición de los ojos y son independientes del estímulo visual. En adición, ciertos reflejos psico-ópticos hacen significativa contribución a la mejora de la visión binocular, tal como:

a) Reflejos de fijación: está relacionado con la habilidad de cada uno de los ojos para fijar independientemente al mismo objeto. Esta dependencia principalmente en adecuado funcionamiento de la fóvea y en algún grado, o en un adecuado campo de visión.

b) Reflejos de re fijación: este es una elaboración de los reflejos de fijación, y consiste en la habilidad de los dos ojos para cambiar la fijación de un objeto a otro(re fijación activa), o la habilidad de los ojos para retenerla fijación de un objeto en movimiento ( re fijación pasiva)

c) Reflejos de fijación disyuntivos o vergencias: esta aplicación del reflejo de fijación en el cual los ojos retienen a fijación durante el curso de los movimientos disyuntivos tal como la convergencia y la divergencia.

Page 28: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 23

Mecanismos centrales

Esto concierne al desarrollo del función, el cual atreves de un particular fenómeno sensorial, también concierne al control cortical de los movimientos oculares el cual es una función motora. La percepción es una impresión siempre mental de dos imágenes ligeramente diferentes que son vistas por los dos ojos y es una parte esencial de las funciones de la corteza visual. El componente motor del fenómeno concierne a los centros de las partes frontales y occipitales de los hemisferios centrales, los cuales controlan el centro intermediado y el núcleo corneal interesados en los impulsos controladores finales de los movimientos de los músculos extra oculares

Grados de visión binocular:

El fenómeno de la visión binocular tiene tres componentes diferentes:

Percepción simultánea: este es el primer grado de visión binocular. Se refiere la percepción simultánea de los impulsos, recibido desde los dos ojos por la corteza cerebral. Este es la facultad de ver dos objetos desiguales simultáneamente. Y no necesariamente significa que la imagen de dos diferentes objetos concernientes pueden ser súper-impuestas. Este grado de visión binocular puede ser demostrado en el amblioscopio usando slides de dos diferentes figuras como de un león y una jaula presentado a los ojos individualmente. La percepción binocular simultánea puede ser:

a) Percepción simultanea paramacular

b) Percepción simultanea macular

c) Percepción simultanea foveal

Bajo ciertas condiciones el humano tiene la facultad de suprimir la imagen de un ojo aun cuando los dos ojos están abiertos, como por ejemplo cuando se utiliza un microscopio monocular.

Fusión

Este es el segundo grado de la visión binocular. Esta facultad de producir una figura compuesta de dos objetos similar es cada uno de los cuales es incompleta y de diferente manera cuando la figura son dos (ejemplo el de los conejeros, uno de ellos con un ramo de flores en la mano pero sin el tallo y el otro conejero el tallo sin las flores) son vistos en

Page 29: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 24

el amblioscopio, una figura simple del conejo es visto en forma completa con el tallo y con el ramo de flores en la mano. La fusión puede ser de dos tipos;

a) Central

b) Fusión periférica

Estereopsis

Este es el más alto nivel de la binocularidad cooperando y adicionando nueva calidad de la visión. Se refiere a la habilidad de tener la impresión de la profundidad por la súper imposición de dos figuras del mismo objeto tomada desde un ángulo ligeramente diferente. Esto no es juntamente una percepción de la profundidad la cual concierne de la percepción de la distancia entre objetos, la cual puede ser juzgada incluso de la visión monocular. Pero la estereopsis se refiere al precisión visual de las tres dimensiones durante la visión binocular.

DEFINICION DE VB

La mayoría de la gente tiene dos ojos que proveen no solo una habilidad, sino que hace posible ciertas actitudes no solo fácilmente realizables con visión monocular; los dos ojos permiten ver el mundo desde diferentes puntos de vista simultáneamente.

La visión binocular (VB) es uno de los temas acerca del cual no es posible decir poco sin desviarse a otros campos. Empezaremos a definir algunos términos y después considerar aspectos básicos de la visión con ambos ojos.

Un requerimiento esencial para la VB es la superposición de dos campos visuales monoculares. El elemento motor está íntimamente relacionado con la VB normal con el elemento sensorial. En el sujeto adulto las uniones sensoriales y motrices son fenómenos corticales (región 17 y 19 son sensoriales y la región frontal es la matriz).

La correspondencia retiniana es elaborada nivel de corteza occipital y la unión motriz a nivel de corteza frontal. La correspondencia retiniana en el sujeto adulto está extremadamente elaborada, puesto que en él, en caso de que no exista paralelismo en los dos ojos hay diplopía, y la unión motriz es estable, en efecto, cuando se tapa un ojo, este sigue el movimiento del otro; esta bilateralidad es sensorial-motriz innata muy simple va a laborarse progresivamente hasta la edad aproximada de 6 años.

Page 30: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 25

La VB es un reflejo condicionado que se establece sobre la base de reflejos incondicionados innatos, estos reflejos son posturales y reflejo retinianos, los cuales son los que únicamente existen en el momento del nacimiento y durante las primeras semanas de vida.

En el momento del nacimiento, los reflejos posturales, estáticos del laberinto y músculos del cuello, son muy marcados y el único reflejo retiniano óptico es el reflejo de fijación, que hace que el ojo dirija automáticamente su fóvea hacia la excitación luminosa. Este reflejo de fijación es monocular y resulta de ser una especie de fototropismo, la evolución ontogénica procede de la evolución filogenética y se elabora poco a poco la corticalización de la visión y de la motilidad ocular. Esta evolución no puede hacerse si no hay excitación adecuada de las dos retinas, es decir, si las dos fóveas no son excitadas de una manera simultánea con el mismo objetivo.

En el sujeto normal hay un desarrollo simultáneo de la visión y de las uniones sensoriales y motrices. Los movimientos al principio descoordinados se vuelven cada vez más simétricos; los de la convergencia aparecen hacia los 6 meses; un poco más tarde los movimientos yuntivos y disyuntivos, etc. Este proceso no está terminado hasta los 5 años y se ha llegado entonces a la Visión Binocular Normal, que no existe verdaderamente más que en los primates y el hombre.

DESARROLLO DE LA VISON BINOCULAR

Al nacer, los ojos funcionan independientemente en grado muy marcado. Esta función independiente de los ojos causa que la visión se limite a la percepción de la luz y del movimiento de los objetos en el campo visual. Las fóveas no se desarrollan hasta el tercer mes de vida posnatal. Al nacer, los párpados se cierran cuando se proyecta la luz sobre cada ojo, pero estos no se dirigen hacia la luz. Alrededor de la segunda semana el niño responde a la luz proyectada de un lado hacia un ojo, moviendo este ojo hacia la luz; generalmente el otro mueve igualmente en la misma dirección, demostrando el más precoz desarrollo de las versiones o ducción (movimiento de los ojos cuando sus ejes son paralelos). Frecuentemente el movimiento del otro ojo es imperfecto, y no es sino en el primer o segundo mes cuando los ojos efectúan las versiones de manera más correcta. Las vergencias (movimiento de los ojos en los cuales varia el ángulo entre los ejes visuales) se desarrolla todavía más tarde. Entre tercer y sexto mes cuando se puede observar que los ojos permanecen en posición exacta, fija y convergen sobre un objeto a que observan. Los reflejos de vergencia se desarrollan más tarde que los reflejos de versión. Durante los primeros 4 meses de vida, la acomodación no es posible, ni siquiera requerida, puesto que las fóveas no están totalmente desarrolladas. La acomodación crece en un grado proporcional al desarrollo de la Agudeza Visual; esta no corresponde a la del adulto sino a la edad de 2 años. De tal manera, durante el crecimiento temprano del niño, la acomodación y la convergencia no van a la par. La relación acomodación-convergencia más estrecha aparece luego y durante este periodo

Page 31: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 26

se observan frecuentemente movimientos excesivos de convergencia cuando el niño normal mira los objetos cercanos.

La pérdida de la visión de un ojo en la temprana infancia resulta de un estrabismo convergente (endotropia) la pérdida del reflejo optomotor que normalmente controla e inhibe el tono excesivo de la convergencia tónica en la infancia, produce una posición sobre-convergente de los dos ojos. El ojo bueno toma la fijación, mientras el dañado absorbe el exceso de convergencia (por llamarlo así) y se desvía hacia adentro. Cuando el tono de convergencia es subnormal como ocurre en algunos niños, el ojo pero se desvía hacia afuera (estrabismo divergente o exotropia). El empeoramiento de la visión puede originarse por cualquier defecto en los medios oculares, retina y en vías ópticas. No es necesario que la visión esté totalmente perdida de un ojo, basta sólo con que se empeore en tal grado que la imagen disminuya su potencia para desencadenar la respuesta optomotora fusional.

CONCEPTOS GENERALES DE LA VISION BINOCULAR

Ogle: Señala que los ojos y la precepción visual transforman el mundo objetivo a través de los estímulos luminosos, en el mundo subjetivo de las relaciones espaciales y de color.

Scobee; Expresa que existen dos vertientes del acto de la visión: la subjetiva y objetiva. Las cosas no siempre son lo que parecen y no siempre están donde parecen estar. Es verdad que en la mayoría de las convicciones de la visión normal los aspectos subjetivos y objetivos del mundo en que vivimos coinciden, de tal manera que una silla vista de lado respecto al ojo puede ser considerada en posición de 10 metros hacia afuera y bajo un ángulo de 40 grados. Este es el lado subjetivo del acto de la visión. Luego pueden hacerse medidas reales y verificar que en realidad la silla se encuentra a distancia de 10 metros bajo un ángulo de 40 grados. Este es el aspecto objetivo de la localización de los objetos en el espacio. En este ejemplo coinciden los aspectos objetivos y subjetivos de la visión.

El aspecto objetivo de la visión tiene relación con la localización aparente de estos mismos objetos. Es problema de donde será visto en el espacio un punto objeto depende los elementos retinianos estimulados por la imagen del punto objeto (esto ha sido llamado valor espacial).

Cada elemento retiniano tiene una dirección particular en la cual localiza los objetos cuyas imágenes los estimula. Esta dirección se llama Dirección Visual de los Elementos Retinianos y constituye el aspecto subjetivo de la Visión. Cuando se constituye la línea del objeto a ojo, que pasa por su sistema óptico esta línea alcanza las regiones de algunos de los elementos retinianos. La línea trazada desde el objeto en el espacio hasta el elemento retiniano que será estimulado por su imagen, representa la línea de

Page 32: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 27

dirección del objeto. Esta es objetiva, mientras la dirección visual es subjetiva. Normalmente las dos coinciden.

En condiciones normales de la visión, no vemos el mundo con un ojo, sino con los dos. Usando los dos ojos podemos localizar los objetos en el espacio que a nuestro alrededor con elevado grado de exactitud. En vista de que cada elemento retiniano tiene una dirección visual ligeramente diferente de cualquier otro elemento retiniano y de que podemos utilizar los dos ojos juntos para localizar los objetos de manera exacta, es claro que deben existir elementos retinianos correspondientes, o puntos retinianos correspondientes. Para cada elemento retiniano, es un ojo representado en el campo visual binocular existe un elemento retiniano en el otro ojo que tiene la misma dirección visual. Las dos fóveas constituyen elementos retinianos correspondientes por excelencia. Como consecuencia los dos ojos de un individuo normal actúan juntos como si fueran un solo ojo localizado en la línea media entre los dos ojos. El tercer ojo imaginario subjetivo representa el ojo cíclope, nosotros juzgamos la distancia hacia los objetos a partir de nuestro ojo imaginario localizado directamente entre los dos ojos. Las dos direcciones visuales y el ojo cíclope son una mera descripción de una experiencia subjetiva, la experiencia subjetiva de la visión en el mundo en que vivimos.

ANOMALÍAS DE LA VISION BINOCULAR

Cuando se produce alguna alteración o deficiencia en la alineación de los ejes visuales, en la acomodación o en la relación acomodación-vergencia, existe una anomalía de la Visión Binocular.

Las anomalías oculares binoculares NO ESTRABICAS están muy delimitadas por los síntomas, signos y tratamiento, pero al estudiarlas clínicamente, a veces no presentan todas las características. A pesar de ello se debe identificar la anomalía para darle tratamiento adecuado. Para esto es necesario conocer las diferentes anomalías que se pueden presentar.

TIPOS DE ANOMALIAS BINOCULARES

Los síntomas son los que indican si la anomalía deberá ser tratada. Cuando los resultados de los test sean diferentes a la norma y no presentan síntomas, estas forias o pequeñas disfunciones, en principio, estarán compensadas y no será necesario tratarlas. Se comprobara que están compensadas observando los recobros en el Cover Test o comparando la foria con el rango de vergencias.

Las heteroforias descompensadas normalmente presentan síntomas asociados. Un recobro lento, dubitativo y a saltos indica una foria No compensada. Y un rango de vergencia menor al doble de la foria producirá una situación tensa al no poder compensar la foria.

Page 33: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 28

Las ANOMALIAS BINOCULARES se pueden clasificar en:

• Binoculares estrábicas

• Binoculares no estrábicas

• Acomodativas

• Oculomotoras

ANOMALÍAS BINOCULARES ESTRÁBICAS

En el desarrollo del sentido de la Visión Binocular tiene un periodo crítico que empieza en la formación del nuevo ser en el útero materno y termina en los primeros 6-8 años de vida. Durante este largo periodo, pueden aparecer múltiples factores que interrumpan la formación de a Visión Binocular correcta en el nuevo ser. Por ello, los estrabismos son la anormalidad más frecuente, después de los errores de refracción, que podemos encontrar en los niños. La epidemiología nos da valores entre el 3.7 y 5.3% para la prevalencia del estrabismo en el niño.

Cuando hablamos de estrabismo nos estamos refiriendo a la perdida de paralelismo de los ejes visuales. Ello da lugar a una alteración de la Visión Binocular. A diferencia de las forias, donde la desviación es latente debido a que la fusión mantiene el equilibrio de los ejes visuales, en el estrabismo, tropias, la desviación es claramente manifiesta en mayor o menor grado en función de que la desviación sea mayor o menor.

El estrabismo no solo va a influenciar en el rendimiento del ser humano que lo padece a nivel escolar o laboral, en un futuro, por un déficit de VB, sino que va a tener una clara influencia en el desarrollo psicológico del niño-joven.

En el diagnóstico del estrabismo se debe considerar previamente una serie de factores de riesgo que nos pueden orientar a su búsqueda debido a una mayor probabilidad de padecerlo el paciente.

Entre los factores de riesgo de padecer estrabismo, son:

• Antecedentes familiares

o Estrabismo

o Ambliopía

o Ametropías importantes

• Antecedentes propios o personales

Page 34: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 29

o Sufrimiento fetal en el momento del parto

o Alteraciones neurológicas del recién nacido

o Existencia de tortícolis

o Anomalías faciales o de la hendidura palpebral

o Ambliopía

o Anisometropía

o Alteraciones de comportamiento visual: guiños de ojos, frotarse el ojo, etc.

o Ausencia del desarrollo de la estereopsis a la edad adecuada

CLASIFICACION DEL ESTRABISMO

1.- Clasificación de los estrabismos concomitantes

ENDOTROPIAS

Endotropias del lactante

Endotropia congénita

Endotropia adquirida

*Con síndrome de limitación de la abducción

*Concomitante del lactante

*En lactantes hipermétropes

*En niños con daño cerebral

Endotropias del Infante

Endotropia concomitante No acomodativa

Endotropia acomodativa

Endotropia parcialmente acomodativa

Microtropia

Page 35: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 30

EXOTROPIAS

Exotropia Intermitente

Exceso de divergencia

Insuficiencia

Exotropia básica

Exotropia permanente

INCOCOMITANCIA VERTICAL DE LOS ESTRABISMOS ESCENCIALES

Síndrome en A

Síndrome en V

ANOMALÍAS BINOCULARES NO ESTRÁBICAS

Se considera Anomalía Binocular No estrábica, a la anomalía que afecta el Sistema Vergencial. La clasificación de las Anomalías Binoculares se realiza según el valor AC/A sea bajo, alto o normal, distinguiéndose:

• DISFUNCIONES CON AC/A BAJO.

Insuficiencia de Convergencia

Pseudo Insuficiencia de Convergencia

Insuficiencia de Divergencia

• DISFUNCIONES CON AC/A ALTO.

Exceso de Convergencia

Exceso de Divergencia

• DISFUNCIONES CON AC/A NORMAL.

Visión Binocular Inestable

Page 36: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 31

Endoforia Básica

Exoforia Básica

• DISFUNCIONES VERTICALES.

Heteroforias verticales y cicloverticales

• DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA

La insuficiencia de convergencia (IC) es una de las causas más comunes de molestia visual y de un rendimiento bajo en la lectura.

La IC es un síndrome de disfunción de la Visión Binocular. Se define como una anomalía sensorial y neuromuscular del sistema visual binocular, caracterizada por la incapacidad de converger o mantener la convergencia. Este síndrome fue descrito por Duane en 1897. Las estimaciones tradicionales sobre la incidencia de la IC han oscilado entre el 1.7% y el 25% de la población.

Por otro lado, la IC, como la Insuficiencia Acomodativa (IA), ha sido atribuida a una amplia variedad de causas sistémicas y oculares. Las condiciones sistémicas incluyen, trauma, toxemia, desorden endocrino, enfermedad vascular, encefalitis, intoxicación por drogas, malnutrición, debilidad, hepatitis, mononucleosis, sinusitis, infección dental, anemia, anoxia y abuso del tabaco. Muchos otros autores han asociado este desorden con factores Psicogénicos. La IC también ha sido atribuida con funciones oculares, incluyendo amplia distancia interpupilar, pobre desarrollo acomodativo, presbiopia, bajo AC/A, pobre habilidad sensorial de fusión, supresión, y factores mecánicos relacionados con los músculos extraoculares (Cooper y Duckman 1978).

Aunque la IC, como la IA, han sido atribuidas a numerosos factores etiológicos, en la gran mayoría de los casos, no existe una causa orgánica aparentemente. Muchos de los casos de IC son considerados de origen funcional.

Skeffington (1947-1951) mantuvo que la respuesta típica al Estrés en visión cercana inducido por la sobre-convergencia, construye un alto amortiguador exofórico para inhibir la convergencia fusional.

Es como una descompensación permanente en caso de exoforia que se puede determinar cuándo se trabaja en visión próxima, si los resultados de la descompensación trascienden en una distancia normal de trabajo cuando el paciente está cansado o cuando esta estresado. Bishop (2001).

Page 37: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 32

• SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas de la insuficiencia de convergencia incluyen perdida de concentración, lectura lenta, cansancio ocular, Dolores de cabeza, visión borrosa y visión doble ocasional.

La congestión ocular, la blefaritis, el ardor, el lagrimeo, el dolor de cabeza, el salto de renglones, la somnolencia.

Pueden sufrir dolores de cabeza, mareos y náuseas, lo que puede llevar a la irritabilidad, baja autoestima e incapacidad para concentrarse coloca todas las pruebas diagnósticas que sirvan para diagnosticar la insuficiencia de convergencia.

Otros síntomas más característicos son los problemas de rendimiento visual, tanto en lectura como en comprensión, tras periodos prolongados de tiempo en visión próxima. Se pierden en la lectura, se saltan u omiten palabras, releen el texto, las letras se mueven, lectura lenta, evitan la lectura, Les cuesta mucho esfuerzo leer, no les ha gustado nunca leer o son malos lectores.

Insuficiencia de convergencia y déficit de atención

A nivel clínico se ha encontrado una gran relación entre las anomalías binoculares comunes y los desórdenes de atención e hiperactividad. El 16% de los niños con déficit de atención tiene problemas de IC.

Los niños con IC tienen tres veces más posibilidades de presentar déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Por lo que la realización de exámenes optométricos que comprendan exámenes de la VB a todos los niños diagnosticados con déficit de atención será necesaria para diagnosticar la posible insuficiencia de convergencia y, al tratarla, influir en la mejora del desorden de atención.

COMO AFECTA LA IC A LA POBLACION INFANTIL

Actualmente los niños se desenvuelven en una sociedad muy desarrollada en la que la educación se basa en la estimulación temprana. Esto hace que desde pequeños sus actividades requieran una gran demanda visual. Por lo tanto, el estado de su sistema visual va a condicionar su aprendizaje escolar y su desarrollo como personas. La ventaja de trabajar con niños es poder diagnosticar tempranamente cualquier anomalía, evitando su posible estructuración. Esto hace que el tratamiento sea más rápido y se consigan

Page 38: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 33

buenos resultados. La anomalía binocular que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil es el exceso de convergencia. Pero si nos centramos en la población infantil con déficit de atención nos encontramos con más frecuencia la insuficiencia de convergencia (IC). Si esta anomalía presenta síntomas los presentará en cerca. En caso de que existan síntomas suelen ir asociados al uso prolongado de los ojos en visión próxima. Muchas veces se presenta como asintomática, ya que estos pacientes evitan los trabajos en cerca o, suelen leer o trabajar en visión de cerca tapándose un ojo. Así evitan la visión binocular.

En nuestros días existen estudios a nivel clínico en los que se ha encontrado una gran relación entre las anomalías binoculares y los desórdenes de atención e hiperactividad. Los niños con insuficiencia de convergencia tienen el triple de posibilidades de padecer estos desórdenes. El 16% de niños que presenta hiperactividad y desorden de atención tiene problemas de insuficiencia de convergencia, por lo que se aconseja que todo niño hiperactivo sea evaluado desde un punto de vista optométrico. No se tiene certeza todavía de si la insuficiencia de convergencia debe ser diagnosticada a medias como déficit de atención; si el mismo problema que causa el déficit de atención debe también causar la insuficiencia de convergencia; o si la medicación que toman los niños para déficit de atención es la causa de la insuficiencia de convergencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA DESVIACIÓN

Los pacientes con insuficiencia de convergencia generalmente tienen una exoforia mayor de cerca que de lejos, una vergencia fusional positiva disminuida y una punto próximo de convergencia alejado, algunos autores sugieren una diferencia de 10º entre una distancia y otra sin embargo no hay una base investigativa sólida. Scheiman (2001) sugiere basarse en una relación de la relación convergencia acomodativa/ acomodación (AC/A) baja, en lugar de depender de la diferencia de forias. Así una relación AC/A se considera baja si es menor de 3/1 por lo que una diferencia tan pequeña como 8 prismas entre lejos y cerca es suficiente para diagnosticar una insuficiencia de convergencia. En la anamnesis es importante resaltar la proporción del tiempo y presencia de la duración de la desviación, así como la magnitud de lejos y de cerca es un valor importante en el proceso del diagnóstico Scheiman (2001).

DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA

Existen un gran número de estudios clínicos para determinar la prevalencia de la IC, pero estos estudios muestran grandes diferencias a la hora de establecerla. Estas diferencias se atribuyen a las disfunciones usadas para la misma, entre las que se incluyen diferente número y tipo de características para diagnosticar la IC. Por otro lado, como indica Hayes et al, los diferentes valores de corte utilizados para los signos de diagnóstico son

Page 39: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 34

debidos a la escases de estudios normativos, a los diferentes tipos de población estudiada, a la metodología utilizada en las medidas, o como indica Borsting et al, a la inclusión de la sintomatología del diagnóstico. Por todo ello, el principal objetivo es estimar la prevalencia de esta anomalía binocular, con criterios de diagnóstico específicos.

En otros estudios, la determinación de la IC dependerá de la aparición de tres principales signos como son la Exoforia mayor de Cerca en comparación con la de lejos, insuficiente reserva fusional de cerca y punto próximo de convergencia alejado.

Estos criterios mencionados arriba, son los tomados para este estudio, quienes se incluyan en estos criterios serán diagnosticados como Insuficiencia de Convergencia:

1. Exoforia de cerca mayor de 8 dioptrías 2. Vergencia Fusional Positiva de Cerca reducida y menor a dos veces la foria de

cerca. (Criterio de Sheard) 3. PPC mayor de 14 cm de rotura

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Todos los casos de insuficiencia de convergencia se debe descartar una etiología subyacente seria podemos guiarnos por los síntomas del paciente. Normalmente, la insuficiencia de convergencia se presenta con quejas crónicas y un historial médico negativo. Es importante descartar principalmente una insuficiencia de convergencia verdadera a una Pseudo-insuficiencia de convergencia que tiene una etiología acomodativa, la paresia de convergencia asociada a enfermedades víricas subyacentes tiene una aparición aguda y normalmente presenta síntomas neuronales y complicaciones médicas. Burde R.M. (1985).

SCHEIMAN ROUSE LARA

PPC ROTURA MAYOR A

10 CM

ROTURA>7.5 RECOBRO>10.5

CM

ROTURA>10/ CM

VFP 11/14/3 12/5 11/14/3 ARN <+1.50

FAB FALLA CON

POSITIVOS <3 CPM

EXOFORIA DE CERCA C>L C>L <6

AC/A <2:1 <3:1 MEM <0.00 <+0.25 ARN <+1.50

Page 40: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 35

JUSTIFICACIÓN

Se estima que actualmente 1 de cada 4 niños en edad escolar sufre problemas de la visión no diagnosticados, problemas que afectan su funcionamiento en la escuela y fuera de ella, dado que muchas habilidades visuales son necesarias para aprender correctamente en el salón de clases; las deficiencias de una o más habilidades visuales pueden contribuir al funcionamiento académico pobre.

En México existen pocas estadísticas y estudios que hablen de la relación que hay de las alteraciones sensoriales en el sistema visual y los problemas de aprendizaje. En otros países, principalmente europeos les dan mucha importancia a ésta situación, diagnostican a tiempo los problemas de visión y los atienden de tal manera que el rendimiento escolar del niño es mejor.

En muchos consultorios Optométricos no se aplican ni las mínimas pruebas de visión binocular.

Es lamentable que en nuestro país exista un nivel muy considerable de niños con dificultades en el aprendizaje y la mayoría de las veces es porque presentan alteraciones en su visón

Los problemas de aprendizaje son originados en su mayoría por la existencia de alteraciones en el sistema visual, binocular y motor ocular.

La detección oportuna de las alteraciones binoculares en el sistema visual de los niños nos daría como resultado un mejor aprovechamiento escolar ya que al tener mejor visión el niño va a procesar de mejor manera la información que entra a través de sus ojos.

Es importante una buena visión particularmente para el niño en la edad escolar ya que viene siendo la modalidad binocular primaria que va a llevar toda la información que va repercutir en su aprendizaje

La privación de la visión en la etapa de crecimiento considerada como de plasticidad sensorial, aunque monocular, puede causar supresión visual, esto limita la captación de informaciones y consecuentemente el desarrollo psicosocial. Por eso, la detección precoz de alteraciones visuales en la infancia es fundamental, ya que el 80 % de la información que el niño recibe es a través de la visión, por ésta razón la integridad anatómica y funcional del aparato visual es imprescindible para la adquisición de conocimientos y en la realización de las actividades cotidianas.

La optometría como parte de la prevención se está ocupando cada vez más de la atención temprana de los niños, instrumentando medidas preventivas, por lo tanto, es importante que en las escuelas se implementen las revisiones para detectar las anomalías que puedan producir un deterioro de la función visual.

Page 41: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 36

De acuerdo a estudios realizados uno de cada 20 preescolares tiene un problema visual/ocular.

Se estima que uno de cada 4 niños en edad escolar (6-16 años) tiene uno o más problemas visuales /oculares.

Investigaciones demuestran que solo un niño de cada 4 con problemas visuales se queja de ello. Esto es porque un niño con visión borrosa asume que todo el mundo ve como él.

Una causa frecuente de mal funcionamiento es una condición conocida como Insuficiencia de Convergencia, este defecto que resulta por la dificultad de coordinar los ojos a la distancia de la lectura, tal problema conllevara al rechazo de la obtención del aprendizaje a través de la lectura, por lo que puede representar un problema en el aprendizaje y dificultad también para mantener la atención.

Entre el 2-5% de los niños tienen problemas de rendimiento escolar con un nivel de inteligencia normal. La visión insisto es un factor contribuyente en el proceso de aprendizaje de la lectura y sobre todo en la eficacia de la lectura

La etapa infantil, es considerada una época de alta maleabilidad de sistema nervioso donde cualquier deprivación de la imagen o alteración en la calidad de la imagen generan una adaptación inadecuada y deficiente aprendizaje. Esta problemática de salud es susceptibles de corrección de bajo costo y accesible (anteojos y/o lentes de contacto).

Page 42: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 37

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Conocer cuál es prevalencia de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora?

OBJETIVO

Determinar la prevalencia de la Insuficiencia de Convergencia (IC) en niños de 6 a 12 años población de la Escuela Netzahualcóyotl del municipio de Hermosillo, Sonora.

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de diseño apropiado para el estudio es de tipo: Transversal y Descriptivo,

TIEMPO

Febrero a Junio de 2010

VARIABLES

Independientes

Edad

Es el término que se utiliza para hacer mención, al tiempo que ha vivido una persona.

Género

Masculino

Femenino

Es el conjunto de seres, que tienen uno o varios caracteres, comunes, como masculino y femenino

Page 43: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 38

Definición conceptual de las variables DEPENDIENTES

AV a 6 metros y 40 cm: La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve, se mide tradicionalmente en pies la AV de lejos y de cerca en jaeger.

Estado refractivo: se evalúa en base a test objetivos y subjetivos para determinar si existe emetropía o ametropía en un globo ocular. Definiremos dos conceptos: Emetropía y ametropía. Nos referimos a ojo emétrope cuando un objeto situado en el infinito forma su imagen sobre la retina sin efectuar esfuerzos de acomodación. El ojo emétrope tiene, teóricamente, 60 dioptrías y 22 mm de longitud axial. En este caso diremos que el punto remoto del ojo está en el infinito. Nos referimos a un ojo amétrope cuando la imagen de un objeto situado en infinito no se forma en la retina. La visión no es nítida y será necesaria una corrección óptica. Las ametropías se agrupan en: miopía, hipermetropía y astigmatismo. Este error en la focalización puede ser debido a dos causas. Éstas dividen las ametropías en:

1. Ametropía refractiva: Un ojo emétrope tiene 60 dioptrías. Esto permite observar nítidamente objetos situados en el infinito sin acomodar. El ojo amétrope puede no tener 60 dioptrías, por exceso o por defecto, por ello necesitará la corrección restante para observar con nitidez a cualquier distancia.

2. Ametropía axial: La incorrecta focalización de los rayos también puede producirse por una longitud axial incorrecta, (la longitud axial de un ojo es la distancia entre la cornea y la retina), por lo que también necesita compensar esta diferencia con lentes compensadoras. Las causas de la ametropía también pueden ser la combinación de la refractiva y la axial.

Postura Forica 6 metros y 40 cm. Si un sujeto está mirando un objeto lejano (más allá de 5 metros). Las líneas visuales principales serán paralelas entre sí, pero si se elimina el estímulo de fusión, no podemos asegurar que esta situación se mantenga. Así hablaremos de condición de ortoforia, si continúan manteniéndose las líneas paralelas, y se hablara de heteroforia en cualquier otra situación. De mismo modo se podría plantea una situación similar en visión próxima, de manera que se define como ortoforia a aquella situación en que las líneas visuales principales, en ausencia de un estímulo de fusión adecuado, intersectan sobre el punto de fijación

Page 44: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 39

binocular. No actúa la convergencia fusional (no en visión lejana y cercana) ni tampoco es necesaria, puesto que los ejes visuales ya estarán alineados cuando se de esta situación de binocularidad. La no presencia de ortoforia, se le denomina heteroforia, que se define como una desviación latente de los ejes visuales en ausencia del reflejo de fusión y que es compensable mediante la convergencia fusional al permitirse la visión simultánea de ambos ojos sobre el mismo objeto. Para conocer si existe ortoforia o heteroforia se debe obtener la posición libre de fusión, conocida como posición disociada o posición pasiva, y para ello se utilizan diversos sistemas de disociación como polarización, rojo verde, prisma, varilla de madox, etc.

Amplitud de vergencias en visión cercana. Los movimientos vergenciales se definen como los movimientos de los ojos en direcciones opuestas, como convergencia (vergencia positiva), divergencia (vergencia negativa), inciclovergencias y vergencias verticales, estimulados por la disparidad retiniana con el fin de mantener una visión binocular simple. No nos tenemos que olvidar la estrecha relación que se establece entre la acomodación y los movimientos vergenciales horizontales.

- VERGENCIA RELATIVA POSITIVA, (reservas fusionales o rangos de fusión) es la

cantidad de convergencia en que el paciente puede lograr y mantener clara y simple su visión, mientras se mantiene constante. Clínicamente, el rango de claridad en prismas base fuera, simple y en visión binocular.

- VERGENCIA RELATIVA NEGATIVA, es la cantidad de relajación de la convergencia que el paciente puede lograr mientras mantiene una demanda acomodativa constante. Clínicamente medible desde el punto de demanda fusional al límite de la claridad y visión simple con primas base dentro. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/val_clinic_acom_y_binoc.pdf

PPC. Punto próximo de convergencia Es interesante medirlo con estímulo acomodativo para evaluar la capacidad total del sistema, desatando todos los tipos de convergencia: proximal, acomodativa, fusional, tónica y adaptativa. Se determina el punto de ruptura y el punto de recuperación de la visión binocular. El valor del punto de recuperación limita la zona de la visión binocular cómoda y estable; la distancia que se encuentra entre el punto de ruptura ye de recuperación será una zona de visión binocular inestable, por ende con sintomatología y por último la distancia entre el punto de ruptura y el plano facial será siempre la zona de visión monocular.

Page 45: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 40

Valores inferiores al normal ayudan al diagnóstico de la insuficiencia o pseudoinsuficiencia de convergencia, pero por si solo no la certifican.

Acomodación relativa negativa. Acomodación relativa negativa y positiva (ARN Y ARP). Esta forma subjetiva de valorar la acomodación en condiciones binoculares aporta información sobre el grado de colaboración entre el sistema acomodativo y el binocular. Los resultados deben ser interpretados considerando que en la situación en la que se encuentra el paciente, cualquiera de los dos sistemas puede estar fallando. La medida clínica de la acomodación relativa requiere que el paciente fije binocularmente una tarjeta con detalles. Al introducir por ejemplo, lentes negativos para medir la ARP, estamos estimulando la acomodación y al mismo tiempo estimulamos la convergencia acomodativa. Este aumento de la convergencia acomodativa dependerá del AC/A. Para mantener la fusión se requiere un estímulo compensatorio inmediato de la vergencia fusional negativa. En ausencia de una respuesta vergencial compensatoria, esta convergencia aumentaría progresivamente al añadir lentes negativos, hasta que apareciera diplopía. Por lo tanto, el ARP no solamente nos indica la habilidad de estimular la acomodación sino que refleja indirectamente el estado de la vergencia fusional negativa. El punto final del test llegará cuando bien no se pueda estimular la acomodación o bien cuando la vergencia fusional negativa haya llegado a su límite. Lo contrario ocurre al evaluar el ARN. Al introducir lentes positivos relajamos la acomodación al mismo tiempo que relajamos la convergencia acomodativa, en función del AC/A. Para evitar la diplopía y mantener la fusión sobre la tarjeta acomodativa el paciente deberá contrarrestar la relajación de la convergencia acomodativa utilizando la vergencia fusional positiva. Por lo tanto, el ARN no solamente indica la habilidad de relajar la acomodación sino que también refleja el estado de la vergencia fusional positiva. Para evitar que las capacidades adaptativas del sistema alteren las respuestas es conveniente realizar inicialmente la acomodación relativa negativa y luego la acomodación relativa positiva (hay mayor tendencia adaptativa en el sentido de estimulación que de relajación). Se consideran valores normales de ARN: +2.00D +/- 0.50D. Debido a que la cantidad de acomodación puesta en juego a 40cm. (distancia a la que se realiza el test) es de 2.50D, la máxima cantidad de acomodación que puede relajarse será de 2.50D. Por lo tanto, si encontramos un ARN mayor deberemos pensar que la acomodación no estaba totalmente relajada en lejos o sea una hipermetropía latente sin corregir (hipocorrección en positivos), o una hipercorrección en negativos y deberemos hacer la refracción nuevamente a nuestro paciente. Si por el contrario el valor obtenido en el ARN es menor a 2.50D, podemos pensar tres cosas: que el paciente es incapaz de relajar más la acomodación, que los rangos

Page 46: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 41

de la vergencia fusional positiva están reducidos, o que el paciente esté hipercorregido en positivos para lejos. El valor esperado para el ARP dependerá de la edad, cuando más joven sea el paciente mayor será su amplitud acomodativa, y por lo tanto, mayor será el valor del ARP siendo este de unas 3.00D (exactamente –2.37D +/- 0.50D) aunque estará limitado por las reservas fusionales negativas. Si nos encontramos con un valor bajo de ARP, podremos pensar que: el paciente es incapaz de estimular más acomodación, que los rangos de vergencia fusional negativa están reducidos, o que el paciente está sobre corregido en negativos. Tanto el ARN y el ARP dependerán del valor del AC/A, en general, cuando mayor sea el AC/A, menor será el valor de la acomodación relativa.

Facilidad Acomodativa binocular. Flexibilidad acomodativa.

El propósito de la flexibilidad acomodativa es evaluar la calidad, resistencia y dinamismo de la acomodación. Es importante evaluar no solo la cantidad sino también la calidad de la acomodación, existiendo diversas causas funcionales que pueden alterar la flexibilidad acomodativa, y por lo tanto alterar a la eficacia de la visión binocular. Esta prueba se realiza tanto binocular como monocularmente. El test binocular es una valoración de la interacción entre la acomodación y las vergencias y no es una medida pura de la flexibilidad acomodativa. Una respuesta normal en el test de flexibilidad acomodativa binocular sugiere un funcionamiento normal en ambas áreas. Si el paciente tiene dificultad con el test binocular entonces lo realizaremos de forma monocular, siendo este último el test diagnóstico. Si el paciente sigue presentando dificultades con algunas de las lentes en forma monocular, existirá un problema acomodativo. Sin embargo, si el paciente falla de forma binocular y pasa de manera monocular es más probable que sea un problema de la visión binocular.

Retraso acomodativo y MEM. Postura acomodativa. En condiciones normales, la profundidad de foco hace que la respuesta normal de un individuo a la estimulación acomodativa sea menor que la que demanda la posición del estímulo, siendo conveniente realizar este test bajo condiciones binoculares, aunque a veces los resultados con el sistema fusional anulado ayudan al diagnóstico. Tradicionalmente la postura acomodativa ha sido medida de forma subjetiva mediante el test de los cilindros cruzados fusionados (que da resultados más positivos y poco confiables), y de forma objetiva mediante el método de estimación monocular (MEM, más rápido y confiable). El método más utilizado para calcular la postura acomodativa de forma objetiva es el MEM o método de estimación monocular. Los valores se sitúan en torno a + 0.50D/ + 0.75D para un estímulo colocado a 40 cm. de distancia, valor conocido como lag de acomodación. La evaluación de la respuesta acomodativa es importante para confirmar la sospecha de problemas acomodativos o de las vergencias. Debido a que la respuesta acomodativa está ligada a la función de la vergencias, muchas veces, un paciente con una

Page 47: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 42

insuficiencia de vergencias suple esta deficiencia con la vergencia acomodativa. También nos da información sobre la hipo o hipercorrección refractiva de un paciente. Un “lag” mayor de lo normal puede ser indicativo de una insuficiencia acomodativa, presbicia, endoforia significativa, o de una hipocorrección en positivos o hipercorrección en negativos en uno de los ojos. Por otro lado, a veces, la respuesta acomodativa es mayor que el estímulo, denominándose en este caso lag de acomodación, dando valores del MEM disminuidos, pudiendo ser esto indicativo de un espasmo acomodativo, exoforia significativa, o una hipercorrección en positivos o una hipocorrección en negativos.

Relación AC/A. Convergencia Acomodativa/Acomodación: La cantidad de convergencia acomodativa que se puede estimular o inhibir por cada dioptría de acomodación es llamada Relación AC/A. Esta se expresa en dioptrías prismáticas. Clínicamente permite conocer la eficacia que puede tener una adición en el tratamiento de las heteroforias.

Estereo-agudeza.

Podemos definir el umbral de discriminación de profundidad como el menor intervalo espacial en profundidad entre dos objetos que un observador es capaz de resolver. La agudeza visual estereoscópica (AVE) es el umbral de discriminación de profundidad expresado angularmente. Por la propia definición de disparidad binocular, se puede definir también como la mínima disparidad binocular que da lugar a sensación de profundidad

Motilidad Ocular. Se evalúa la motilidad ocular ara observar el desarrollo de la musculatura ocular, así como su coordinación. Es esencial evaluarla para descartar: bajo desarrollo, paresias o paralisis de alguno o algunos de los músculos que mueven al ojo.

Salud Ocular

Salud es un estado de bienestar complejo, físico, mental y social. No solamente la ausencia de enfermedad o disfunción. Área encargada del bienestar ocular y visual del individuo, a través de la prevención, detección, tratamiento, rehabilitación. Se define un estado de buena salud visual cuando el sistema visual realiza sus funciones básicas que son: la agudeza visual, la adaptación a la oscuridad, la visión de colores, la visión periférica y la motilidad ocular de manera óptima, sin evidencia de enfermedad. Deterioros visuales son aquellos que limitan una o más de las funciones básicas del sistema visual. Estos pueden ser el resultado de enfermedades del ojo, de enfermedades del nervio óptico, del sistema óptico del ojo, de la vía visual, de la corteza visual y de desórdenes de la motilidad ocular, entre otras condiciones.

Page 48: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 43

UNIVERSO DE ESTUDIO

MUESTRA

Tamaño de población:**417 individuos de 6 a 12 años de edad.

Escuela Primaria “Netzahualcóyotl” Hermosillo, Sonora

EL INEGI, MANEJA LAS COLONIAS POR AGRUPACION, EN BASE A LA DIRECCION DE LA ESCUELA, Y DE LAS COLONIAS DONDE SE NUTRE LA

ESCUELA

AGRUPACION BIOESTADISTICA BASICA

CLAVE POBLACION TOTAL POBLACION DE

6 A 12 AÑOS 2603000012975 3663 209 2603000012956 2982 20

2603000012611 1650 15

2603000012607 2287 137

2603000012698 2288 326

TOTAL 12,870 990

POBLACION ESCOLAR 417

MUESTRA 123

N= Población 417

Z= Nivel de Confianza 93% = 1.8119

P= Variabilidad positiva 0.5

q= Variabilidad negativa 0.05

E= Precisión o Error 7%

n= MUESTRA 120

Page 49: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 44

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Niños de 6 a 12 años Niños matriculados en la escuela Netzahualcóyotl Agudeza visual de 20/30 ó mejor Mínimo error refractivo

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños menores de 6 años y Niños mayores de 12 años Niños NO matriculados en la escuela primaria Niños con alteración estrábica y/o uso de lentes Niños con patologías oculares.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. El instrumento, con el cual se recolectara los datos necesarios para la realización de este proyecto de investigación, es una historia clínica diseñada para la aplicación de este proyecto (anexo). Está compuesta por los rubros principales de:

o Ficha técnica o Cuestionario o Consentimiento firmado o Examen de la Visión Binocular o Diagnóstico

PLAN DE ANÁLISIS. El análisis de datos se realizara mediante el software:

Captura, y análisis de datos: **Epi Info Ver 2005

MATERIALES 1) Recursos Humanos

*1 Optometrista 6 maestras o trabajadoras sociales 2 asistentes

2) Recursos Materiales *Historias clínicas de detección visual *Gabinete optométrico equipados

Page 50: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 45

DISCUSION El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de la de la Insuficiencia de Convergencia, en la población de niños entre 6 y 12 años de la Escuela Netzahualcóyotl. Este estudio provee una razonable estimación de la frecuencia de la IC en esta población, porque a definición de la IC fue basada en los signos más frecuentes de esta anomalía, apoyándose en estudios previos. Al incluir la sintomatología en el estudio de esta disfunción, la mayoría de ellos presentaron sintomatología relacionada con el uso de la visión próxima, como lo es la fatiga, visión doble, etc., aunque algunos autores indican que los IC no siempre manifiestan la sintomatología ya que han aprendido a suprimir información que proviene de un ojo, como una forma de aliviar sus malestar, RESULTADOS De acuerdo con la muestra, los niños matriculados en la Escuela Netzahualcóyotl y entre 6 y 12 años de edad, fueron evaluados 120, sin embargo 7 de ellos quedaron excluidos del estudio, por no cumplir con los criterios de la muestra, por lo que esta se amplió a 130. Tomando en cuenta con los criterios de inclusión a 123 niños en total, de los niños examinados encontramos que La Prevalencia de La IC es de 9.80 %.

GRAFICAS

Gráfica: Grupos de Edad de los alumnos de la Escuela Primaria

Edad Frecuencia Porcentaje

6 23 18.70% 7 29 23.60% 8 11 8.90% 9 15 12.20%

10 19 15.40% 11 22 17.90% 12 4 3.30%

Page 51: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 46

Se evaluaron 123 niños de la polación escolar 2.- Grafica por Edad y Género

Se evaluaron 62 niñas y 61 niños Edad Frecuencia Porciento

6 11 17.70% 7 9 14.50% 8 3 4.80% 9 12 19.40%

10 10 16.10% 11 14 22.60% 12 3 4.80%

Niñas Niños

Edad Frecuencia Porciento

6 12 19.70% 7 20 32.80% 8 8 13.10% 9 3 4.90%

10 9 14.80% 11 8 13.10% 12 1 1.60%

Page 52: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 47

3- Grafica de Dx por edad y genero

FEMENINO

EDAD 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS

ACOM-INS 45.50% 11.10% 0.00% 16.70% 20.00% 7.10% 0.00% EX-C 36.40% 66.70% 66.70% 25.00% 20.00% 42.90% 33.30% INS-C 0.00% 0.00% 0.00% 8.30% 0.00% 7.10% 33.30%

NORMAL 18.20% 22.20% 33.30% 50.00% 60.00% 42.90% 33.30%

MASCULINO EDAD 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS

ACOM-INS 0.00% 20.00% 25.00% 0.00% 33.30% 0.00% 0.00%

EX-C 41.70% 50.00% 62.50% 0.00% 11.10% 0.00% 0.00% INS-C 16.70% 0.00% 0.00% 0.00% 11.10% 62.50% 100.00%

NORMAL 41.70% 30.00% 12.50% 100.00% 44.40% 37.50% 0.00%

Page 53: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 48

4.- Grafica de Dx por Edad

EDAD 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS

ACOM-INS

21.70% 17.20% 18.20% 13.30% 26.30% 4.50% 0.00%

EX-C 39.10% 55.20% 63.60% 20.00% 15.80% 27.30% 25.00% INS-C 8.70% 0.00% 0.00% 6.70% 5.30% 27.30% 50.00%

NORMAL 30.40% 27.60% 18.20% 60.00% 52.60% 40.90% 25.00%

Page 54: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 49

5.- Grafica de Dx por Genero

DX FEMENINO MASCULINO ACOM-INS 11 17.70% 9 14.80%

EX-C 24 38.70% 21 34.40% INS-C 3 4.80% 9 14.80%

NORMAL 24 38.70% 22 36.10%

Page 55: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 50

6.- Grafica de Prevalencia de Diagnosticos

DX Frecuencia Porcentaje

ACOM-INS

20 16.30%

EX-C 45 36.60% INS-C 12 9.80%

NORMAL 46 37.40% Total 123 100.00%

Page 56: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 51

7.- Grafica de Diagnostico y Sintomatologia

De la sintomatología caracteristica de la IC, los Diagnosticados con esta anomalia dentro del estudio, manifiestan presentar la mayoria de los sintomas

De la población evaluada, a frecuencia de la IC es de 9.80% utilizando los siguientes

criterios

• PPC Mayor a 14 cm • FLHC exoforia mayor de cerca que de lejos

(>8 de exoforia) • VFPC Reducida, menor a dos veces la foria

de cerca

Page 57: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 52

Prevalencia de la IC

CONCLUSIONES Estos resultados justifican la aplicación urgente de las siguientes políticas fundamentales. El principal objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la IC en población escolar en la institución antes mencionada y como resultado la prevalencia de la IC en este estudio, coincide con la de otros países. Aun cuando la IC no es la anomalía de la Visión Binocular más frecuente, sino el Exceso de Convergencia, la importancia de determinar su presencia en los alumnos, es porque generalmente es un padecimiento que no corrige con lentes y que su tratamiento principal está dado para la Terapia Visual, técnicas para mejorar las habilidades Visuales y que son poco conocidas en nuestro país, además de que la IC, como se explica anteriormente tiene relación directa con el Bajo desempeño Académico y la Inatención Proyección de la evaluación de las Anomalías De la Visión Binocular debe llevarse a cabo a nivel comunitario e integrado en los programas de salud escolar, acompañados de campañas de educación y sensibilización para garantizar que las correcciones se utilizan y las barreras culturales para el cumplimiento se tratan y eliminado.

9.80%

Page 58: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 53

El personal de atención visual debe estar entrenado en técnicas de test funcionales. Programas de formación y la información también debe ser diseñado para profesores y trabajadores de la escuela de la salud.

CRONOGRAMA

Page 59: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BARRO F. 2001, Flexibilidad de Vergencias y Síntomas en el Punto Máximo. Revista Franja Visual. Número 61. 16-19 p. 2. CARLSON V. 1998, Ocular Motility, Systemic Approach to Strabismus. EE UU 40p. 3. ENRIQUE F., 2001, “De Vergencias y Síntomas en el Punto Máximo”. Revista Franja Visual. Número 61. 21-24p. 4. JIMÉNEZ R, LAZARO M, GARCIA J, PEREZ M, 2000 Análisis de la Prevalencia de la Insuficiencia de Convergencia en Escolares según diferentes Criterios de Diagnóstico. http://209.85.165.104/search?q=cache:yOTalCnZgdsJ:www.optica.unican.es/rno7/Contribuciones/articulospdf/Jimenez.pdf+INSUFICIENCIA+DE+CONVERGENCIA&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co) 5. JOYCE M. & ROGER T, Ocular motility. Diagnosis And Management Of Ocular Motility Disorders, Houston, E.E. U.U. 266 -268p. 6. MARTÍN E, D. FERNÁNDEZ A, PAUNÉ F, 2004, Efectividad en el tratamiento de la insuficiencia de convergencia Acta Estrabológica Volumen XXXIII -N.º 1. http://www.oftalmo.com/estrabologia/rev-04-1/r01.htm 7. MUÑOS L., ALFONSO, Abelardo. 2005, Diagnóstico diferencial en las alteraciones acomodativas, Revista de la Asociación Optométrica Colombiana de Terapia Visual, Ortoptica y Pleóptica (ORTOS). Volumen 1 N 1, 11-13p. 8. MURILLO C. E., Estrabologia. Temas selectos de estrabismos, ciudad de México, Mexico2005; 19 -25pgs. 9. ORTEGA P. 2005. Taller de punto próximo de convergencia Revista de la Asociación Optometría Colombiana de Terapia Visual Ortoptica y Pleóptica ORTOS, Volumen 1 N 1, 9-10p. 10. PICKWELL´S, 2002. Ocular Motility. Binocular Vision Anomalies, 2002, 126-127, 135-143p. 58 11. PONSA .Edgardo 2002. Valoración Clínica de la Acomodación y la Binocularidad. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/val_clinic_acom_y_binoc.pdf 12. RODRIGUEZ A., 2005, Técnicas para Evaluación Visual y Motora. Revista de la Asociación Optométrica Colombiana de Terapia Visual Ortoptica y Pleóptica ORTOS, Volumen 1 N 1, 5-6p. 13. RODRIGUEZ B. et al, 2006, Diagnostico sobre Alteraciones de los movimientos oculomotores (MOM) con Pruebas de Medición Subjetivas en Niños entre 7 a 9 años con Problemas de Lectura y bajo Rendimiento Escolar, Revista Ciencia y Tecnología Numero 6. 14. RODRIGUEZ de R, 2001, Tratamiento de las disfunciones oculomotrices, Revista franja visual número 61, 11-14p. 15. SCHEIMAN, M. and Wick, B. Tratamiento Motilidad Ocular. Tratamiento Clínico de la Visión Binocular y Disfunciones Heterofóricas, Acomodativas y Oculomotoras Madrid España, 2001, 225- 246p. 59 16. SIERRA R., 2005, Disfunciones Vergenciales. Revista de la Asociación Optométrica Colombiana de Terapia Visual Ortoptica y Pleóptica ORTOS, Volumen 1 N, 7-8p 17. BIRBAUM, MARTIN H. 1993, Optometric Management of Near Point Vision Disorder. Butterworth-Heinemann. 18. AHUJA, LEELA. 2008, Manual Of Squint. Jaypee 19. COX, JAMES L. 1997. Vision Therapy Non Strabic Vergence Problems, Cap. Convergence Insufficiency. Optometric Extension Program 20. ALEMANY, ANTHONY Y COLABORADORES. 2004. Optometría Pediátrica. Ulleye 21. BORRAS M, ROSA. 2000. Visión Binocular. Alfa Omega Grupo Editor S. A. de C.V.

Page 60: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 55

ANEXO

NOMBRE

EDAD ESCUELA GRADO FECHA

o Evade o tiene dificultad con la lectura o Se pierde de lugar cuando lee o Baja lectura de comprensión o Se cubre un ojo cuando lee o Se brinca los renglones al leer o Omite letras o palabras, agrega palabras al leer o Confunde palabras similares o Incomodidad, cansancio o dificultad en lectura por períodos prolongados o Visión borrosa de cerca o Dolor de cabeza después de leer o Sostiene muy de cerca su libro o cuaderno para ver o Escritura desorganizada o Invierte letras o números

o Dificultad para copiar del pizarrón o Visión borrosa a distancia o Visión borrosa o doble ocasionalmente o Parpadeo excesivo o Ojos rojos o ardor o Ocasionalmente desvía un ojo (hacia ___afuera_______) o Bajo desempeño en deportes o Duerme durante el día o Inteligente en todo menos en la escuela o Etiquetado como flojo, disléxico, déficit de atención, lento aprendizaje, bajo rendimiento de acuerdo a su potencial.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Problemas Visuales sin detectar pueden provocar en un niño dificultades academicas. La vista es determinada por que tan bien unsted puede ver letras pequeñas a una distancia de 6 metros (20 pies). A esto se refiere cuando se dice que la vista es de 20/20. La Vision es la habilidad de la persona para interpretar y comprender la informaciòn que llega a traves de los ojos, un individuo puede tener una buena vista pero una visiòn deficiente. El 80% de las actividades escolares son visuales. Por lo tanto, que requieren de metodos para ayudar a tratar estos problemas visuales que pudieran estar interfiriendo con el desempeño academico de su niño. Se ha incluido en este documento un cuestionario que pudiera ser usado para cuantificar sintomas causados por problemas visuales que son vistos particularmente dentro del salòn de clases. Un aspecto principal de los problemas visuales es la funcion de la coordinacion de los ojos (binocularidad). Las pruebas diseñadas para evaluar la binocularidad se han elegido para evaluar a su niño (a). El proposito del Estudio es de medir la prevalencia de la Insuficiencia de Convergencia (Anomalia de la vision binocular, que puede afectar el desempeño academico del estudiante) en los niños de 6 a 12 años de la escuela Netzahualcoyotl, de la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Por lo anteriormente descrito, un servidor, Lic. en Opt. JAIME DE LOERA CERVANTES, FCOVD, solicita a usted su Consentimiento, para utilizar los datos obtenidos en el estudio, para fines estadisticos y ser utilizados en el Proyecto de Tesina que esta a mi cargo. Cabe señalar, que el nombre de su hijo o los datos personales que usted proporcione no seran utilizados de ninguna manera. Yo, ______________________________________. Doy mi consentimiento informado para mi y mi hijo (a)________________________________________ para participar en este estudio. Mi hijo recibira una evaluacion visual funcional y se le otorgara un diagnostico asi como la sugerencia de tratamiento, siempre y cuando lo requiera. Tambien doy mi permiso para que los investigadores evaluen la informacion obtenida del cuestionario y de la examinación. La identidad de mi hijo (a) sera mantenido por el sistema escolar y mi hijo (a) no sera identificado de ninguna manera. FIRMA DEL PADRE O TUTOR___________________________________________________ FIRMA DE TESTIGO ______________________________________________________

Page 61: Caracterización de Insuficiencia de Convergencia en niños ...

"Caracterización de insuficiencia de convergencia en niños de 6 a 12 años de edad de la población escolar de la Escuela Netzahualcóyotl, en el Municipio de Hermosillo, Sonora"

Lic. Opt. Jaime de Loera Cervantes Página 56

HISTORIA CLINICA

AGUDEZA VISUAL HABITUAL DIST INTERPUPILAR LEJOS CERCA LEJOS

OD OD OI OI CERCA AO AO

COVER TEST

LEJOS MEM CERCA AC/AC

RET. ESTATICA RET. DINAMICA OD OD OI OI REFRACCION MAXIMO POSITIVO 20/20 MEJOR AV OD OD OI OI

MEM AC/A

VERGENCIAS DE CERCA MADOX-FORIAS BORROSO ROTURA RECOBRO LEJOS

BE BI CERCA MOTILIDAD OCULAR-NSUCO

HABILIDAD PRESCICION CABEZA CUERPO SEGUIMIENTOS SACADICOS

FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA PPC

OD Cpm Ruptura OI Cpm AO Cpm

Falla con Recobro

REFRACCION FINAL

OD OI ADD DIAGNOSTICO REFRACTIVO DIAGNOSTICO VB