Caracterización de las variables de los accidentes de ...

120
Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo de tres empresas del sector de la construcción reportados en los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016. Pontificia Universidad Javeriana Ariza, S.P 1 ., Calderón, D. A., Cárdenas Gutiérrez, A. M., Linares Guevara, L. F. & Rozo Rodríguez, D. M. Faculta de Enfermería Especialización en salud ocupacional Bogotá D.C 2016

Transcript of Caracterización de las variables de los accidentes de ...

Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo de tres empresas del sector de la

construcción reportados en los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016.

Pontificia Universidad Javeriana

Ariza, S.P1., Calderón, D. A., Cárdenas Gutiérrez, A. M., Linares Guevara, L. F. & Rozo

Rodríguez, D. M.

Faculta de Enfermería

Especialización en salud ocupacional

Bogotá D.C

2016

Caracterización de las variables de los accidentes de trabajo de tres empresas del sector de la

construcción reportados en los años 2014, 2015 y primer semestre de 2016.

Pontificia Universidad Javeriana

Ariza, S.P1., Calderón, D. A., Cárdenas Gutiérrez, A. M., Linares Guevara, L. F. & Rozo

Rodríguez, D. M.

1 Directora de tesis, Ingeniera Industrial.

Nota de advertencia

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario el dogma y la moral católica y porque

los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en

ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

Nota de aceptación:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., Diciembre 5 de 2016

Agradecimientos

El desarrollo de este proyecto de investigación fue posible gracias a la guía y acompañamiento de nuestra asesora Sandra Ariza, cuyo apoyo y ayuda fueron importantes para culminar este trabajo.

Adicionalmente agradecemos a Consuelo Granja y a Marta Lucia Jiménez por la complementación en el desarrollo de actividades necesarias para lograr el resultado deseado con el estudio.

Agradecemos también a las empresas que nos brindaron el apoyo y la información necesaria para poder realizar este trabajo de investigación.

Dedicatoria

Dedicamos esta tesis a nuestros padres, profesores, asesores y a las empresas que estuvieron presentes en el desarrollo de la tesis, brindándonos su apoyo a lo largo del desarrollo de este proyecto

Contenido

Resumen 1

Abstract 2

Introducción 3

Planteamiento y Justificación del problema 5

Pregunta de investigación 13

Propósito 13

Objetivos 14

Marco de referencia 15

Metodología 48

Análisis de resultados 55

Discusión de resultados 92

Conclusiones 93

Recomendaciones 96

Referencias 102

Apéndices 106

Lista de Tablas

Tabla 1 Cuadro resumen AT por actividad económica 7 Tabla 2 Marco Legal 24 Tabla 3 Resumen de metodología educativa para la prevención de riesgo de AT 46 Tabla 4 Periodos y número de accidentes por empresas 48 Tabla 5 De Descripción de las variables según Formato Único de Accidente de Trabajo (FURAT) 51 Tabla 6 Frecuencias de edad 56 Tabla 7 Número de accidentes por cargo 61 Tabla 8 Número de accidentes por vinculación 61 Tabla 9 Número de accidentes por tipo de vinculación 62 Tabla 10 Tipo de labor y jornada del accidente 65 Tabla 11 Número de accidentes reportados por causa estimada 66 Tabla 12 Asociación entre Causa estimada y categorías de edad 68 Tabla 13 Causas estimadas por sitio de accidente 70 Tabla 14 Causa estimada y agente del accidente 72 Tabla 15 Tipo de lesión por categoría de edad 76 Tabla 16 Parte del cuerpo afectada por edad 79 Tabla 17 Mecanismo del accidenten por edad 80 Tabla 18 Tipo de accidente por edad 80

Lista de Figuras

Figura 1 Muertes accidentales en lugar de trabajo según ocupación 8 Figura 2 Actividades de construcción de infraestructura 37 Figura 3 Actividades de construcción Vial 38 Figura 4 Actividades de construcción de Edificaciones 39 Figura 5 Frecuencia parte del cuerpo afectada 57 Figura 6 Frecuencia de tipo de lesión 58 Figura 7 Frecuencias del mecanismo o forma del accidente 59 Figura 8 Frecuencia de agente de accidente 60 Figura 9 Porcentaje de accidentes por tipo de obra 62 Figura 10 Lugar de accidente 63 Figura 11 Sitios donde se presentaron los accidentes 64 Figura 12 Hora de accidentes 64 Figura 13 Día en que se presentó el accidente 65 Figura 14 Causas estimadas por vinculación del trabajador 74 Figura 15 Accidentes entre 28 y 27 años de edad 75 Figura 16 Accidentes entre 28 y 37 años de edad 75 Figura 17 Accidentes entre 38 y 47 años de edad 76 Figura 18 Tipo de lesión por vinculación del trabajador 78 Figura 19 Agente de accidente por edad 81 Figura 20 Parte del cuerpo afectada por vinculación 82 Figura 21 Mecanismo o forma del accidente por el tipo de vinculación del trabajador 83 Figura 22 Agente del accidente por vinculación de trabajadores 84 Figura 23 Causa estimada por antigüedad de cargo 85 Figura 24 Hora de accidente por categoría de antigüedad de cargo 86 Figura 25 Horas de accidente por categorías de edad 87 Figura 26 Día de la semana por antigüedad de cargo 88 Figura 27 Día de la semana por categorías de edad 89 Figura 28 Tipo de lesión por día de la semana 90 Figura 29 Causa estimada por día de la semana 91

Lista de Apéndices

Apéndice 1 Proceso de Construcción 106 Apendice 2 Base de datos del estudio 110

1 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Resumen Una de las principales preocupaciones de las empresas, privadas o públicas, es el control y

minimización de accidentes que pueden afectar a las personas relacionadas con la actividad laboral

ejercida por estas. El no manejo de prevención de accidentes de trabajo puede acarrear al gasto

financiero que las empresas no desean debido al alto costo que deben asumir. Es por ello que nace

la necesidad de este estudio para dar aporte como diagnóstico inicial en la accidentalidad de tres

empresas del sector de la construcción usando como herramienta principal los formatos únicos de

reporte de accidentes de trabajo FURAT, que estadísticamente analizados reportaron mayor

incidencia de accidentes causados por el ambiente de trabajo principalmente en personal entre los

18 a los 38 años los días lunes y miércoles generando la necesidad de intervenir en la percepción

del riesgo de cada uno de los trabajadores como aporte importante al sistema de gestión en

seguridad y salud en el trabajo. Partiendo de lo anterior se concluye la falta de concientización por

parte de los trabajadores junto con la baja percepción del riesgo que poseen, pues son en su mayoría

quienes más presentan accidentes de trabajo. Adicionalmente se concluye que el FURAT no es

suficiente para determinar los agentes causales de incidentes y accidentes dentro del contexto

laboral, es necesario los empleadores se apropien de su cargo y zonas de trabajo conociendo a la

perfección cada peligro presente, por el cual se podrían materializar diversos accidentes y así poder

establecer oportunidades de mejora.

2 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Abstract

One of the main concerns of companies, private or public, is the control and minimization of

accidents that can affect people related to the work performed by them. The non-management of

prevention of occupational accidents can lead to the financial expense that companies do not want

due to the high cost that they must assume. This is why the need for this study to provide input as

an initial diagnosis in the accident of three companies in the construction sector using as a main

tool the unique formats of FURAT work accident reports, which statistically analyzed reported a

higher incidence of accidents caused by the work environment, mainly in personnel between 18

and 38 years on Mondays and Wednesdays generating the needs to intervene in the perception of

the risk of each of the workers as an important contribution to the health and safety management

system in the work. Based on the above, the lack of awareness by the workers is concluded along

with the low perception of the risk they have, since they are the ones who most present work

accidents. In addition, it is concluded that FURAT is not sufficient to determine the causal agents

of incidents and accidents within the labor context, it is necessary for the employers to appropriate

their position and work zones knowing perfectly every present danger, by which they could

materialize Various accidents and to be able to establish opportunities for improvement.

3 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Introducción

Una de las principales preocupaciones de las empresas o entidades, privadas o públicas, es el

control y minimización de accidentes que pueden afectar a las personas relacionadas con la

actividad laboral ejercida por estas. El no manejo de prevención de accidentes de trabajo puede

acarrear al gasto financiero que las empresas no desean debido al alto costo que deben asumir. Los

accidentes en el trabajo son situaciones que interfieren con el desarrollo normal de los procesos

dentro de una actividad, en mayor o menor medida dependiendo del tipo de accidente laboral,

incide negativamente en la productividad de todo el sistema de actividades que desarrolle la

empresa o entidad, atentando contra la permanecía de la misma en el mercado o su imagen de

seguridad frente a la competencia en el sector sobre el que se desarrolle.

Según la Organización Internacional del Trabajo (Organización Internacional del Trabajo,

2015), en el mundo alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo,

cifra que es representativa teniendo en cuenta que ya se han implementado sistemas para la

prevención de los mismos, adicionalmente más de 2.3 millones de personas mueren anualmente

por accidentes o enfermedades laborales. El costo de estas situaciones es de gran importancia pues

se calcula que la carga económica que es asumida por los países a nivel mundial por causa de la

accidentalidad laboral puede estar alrededor del 4% del PIB global anual (Colombia Aprende).

Según la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA, 2014) el sector de la

construcción reporta un importante crecimiento en el número de trabajadores con una tasa de 106

por cada mil trabajadores en este sector. Respecto a lo anterior, de la misma forma como el número

de trabajadores vinculados a este sector incrementa, el número de accidentes en construcción ha

aumentado con una tasa de accidentalidad de 13 por cada mil trabajadores afiliados al sistema de

riesgos laborales.

De acuerdo al Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España (España, Ministerio de

Empleo y Seguridad Social, 2013), se evidencia que existe un comportamiento constante en la

relación entre la edad, el sexo y otros factores con la accidentalidad, por ejemplo los hombres

tienden a sufrir accidentes que doblan el número de veces de la accidentalidad que las mujeres;

adicionalmente se presentan cifras once veces mayor de mortalidad en los hombres en comparación

con las mujeres. A este factor también se le relaciona la edad, siendo los jóvenes entre los 16 y 29

años los más afectados en la accidentalidad y los adultos entre los 40 y 60 años, quienes tienden a

sufrir un mayor número de accidentes mortales. Existen varios factores asociados a la

4 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

accidentalidad ajenos a variables sociodemográficas, tales como son la experiencia en el cargo, las

condiciones ambientales presentes en el momento en el que se materializa un peligro, fallas en los

equipos que se utilizan a diario en el sector de la construcción, ya sea por la inexperiencia o falta

de lo mantenimientos preventivos entre otros.

Es importante para cualquier empresa o entidad, tener en cuenta las variables tanto

sociodemográficas como las anteriormente nombradas en el análisis de los accidentes que se

presenten en construcciones de edificaciones y viales , con el fin de orientar medidas a nivel de

eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y medidas en el

trabajador, como el rediseño de las capacitaciones y un sistema de mayor control sobre cierta

población con determinadas variables sociodemográficas para la disminución de accidentes; de

igual forma es importante tener una clara visión sobre los accidentes ocurridos en la empresa,

conocer con detalle el “qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, condiciones previas del afectado, fecha,

hora, lugar, condiciones ambientales, agente del accidente , mecanismo del accidente ”, puntos que

por lo general son obligatorios en toda investigación de accidentes pero que no se les da una

trascendencia a nivel nacional.

5 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Planteamiento y Justificación del problema

Para comprender el auge que cobró el sector de la construcción a nivel mundial, es de vital

importancia conocer cómo surgió la clase obrera y remontarse en el significado histórico del

primero de mayo, fecha en la que se celebra en la mayoría de países el día del trabajo, que aunque

ha ido perdiendo su valor en algunas naciones, continua siendo el punto de partida y apoyo del

movimiento obrero.

“Durante el siglo XIX se originó un incremento de la clase obrera trabajadora tanto en hombres

como en mujeres, lo que trajo consigo un abuso del salario y las jornadas laborales de los mismos,

produciendo conflictos entre trabajadores y empleadores, junto con la formación de sindicatos que

tenían la finalidad de proteger sus derechos y mejorar la calidad de vida en el ambiente de trabajo.

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor,

que tenía como objetivo establecer, cumplir y respetar a partir del 1 de mayo de 1986 una jornada

laboral para la clase obrera de 8 horas, más este acuerdo no fue cumplido, lo que tuvo lugar a varias

huelgas, de las cuales 5 fueron realizadas en New York, Cincinnati y Detroit a favor de la población

perteneciente a dicho sector. En 1890, se reunieron 15 naciones en Berlín, las cuales se centraron

en los temas referentes al trabajo, necesidades y derechos de los trabajadores, creándose la Oficina

Internacional del Trabajo, que luego se convirtió en la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), aceptando la jornada laboral de 8 horas diarias y 48 semanales, no solo para el sector obrero

sino para otros trabajadores que buscaban el mismo beneficio (Colombia Aprende)”.

Aunque esta fecha ya se celebraba en diversos países, fue solo hasta el 01 de mayo de 1914 que

en Colombia, con la previa convocatoria de la unión obrera, dicho día tuvo una conmemoración de

carácter diferente a la de otras naciones, ya que no se había conformado aún una clase obrera como

tal; el acto más representativo de este día fue el desfile llevado a cargo por trabajadores de esta

rama, que tuvo inició en la Plaza de Bolívar realizando un recorrido hasta el barrio La

Perseverancia, llevando banderas blancas y cantando el himno nacional, al finalizar se colocó la

primer piedra en un monumento representativo del trabajo, siendo los artesanos reconocidos como

parte de la figura social que contribuía al desarrollo del país, ya que eran quienes se encargaban de

las manufacturas. Sin embargo, el movimiento obrero continuo con un sin número de luchas, y

huelgas exigiendo el descanso dominical y la jornada laboral de 8 horas, dentro de la cual se resalta

6 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

la masacre de las bananeras ocurrida en 1928, asesinando gran cantidad de obreros, junto con sus

hijos y esposas; estas batallas por parte de los obreros duraron aproximadamente 10 años, hasta

que finalmente el 26 de abril de 1934, el gobierno se vio obligado a reconocer las cesantías, la

jornada laboral de 8 horas y el descanso dominical (COLOMBIA).

Desde la antigüedad se ha resaltado el papel fundamental que desempeña el ser humano frente a

las diversas circunstancias, siendo el eje principal en su entorno laboral, ya que sin su esfuerzo y

dedicación no se lograrían tan grandes cambios que influyen en el desarrollo de una nación, y que

día a día busca establecer más grandes beneficios que lo lleven a mejorar su nivel y calidad de vida.

El capital más valioso en el área de la construcción, precisamente es el talento humano, y por

ello es necesario promover una cultura de seguridad; según la OIT, a nivel mundial, los trabajadores

de la construcción tienen un riesgo 3 veces mayor de morir y 2 veces más de resultar lesionados

que en otros sectores, y el 20% corresponde a las muertes por accidentes que sufren los trabajadores

de la construcción (Organización Internacional del Trabajo, 2015).

Según el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS, 2015) “la accidentalidad laboral ha

aumentado en el sector de la construcción de 410.000 en el 2009 a 687.000 en el año 2014. Para el

año 2009 se calificaron un total de 6 mil enfermedades laborales, mientras que para el año 2014 se

calificaron 9.700 casos. Frente a este tema se ha discutido durante los últimos años y se prevé la

posibilidad de un dramático aumento teniendo en cuenta que muchas de estas enfermedades se

reportaban como enfermedad común. La nueva normatividad llama a la responsabilidad del

empresario de comenzar a detectar y a reportar inmediatamente a su administradora de riesgos

laborales”.

Adicionalmente a las cifras otorgadas por el CCS, la Federación de Aseguradores Colombianos

(FASECOLDA) y en concordancia con las actividades económicas relacionadas en el presente

estudio ( construcción de obras civiles y edificaciones), presentan cifras respecto a accidentes del

trabajo por sectores y actividades económicas de acuerdo al Decreto 1607 de 2002 “Por el cual se

modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos

Profesionales y se dictan otras disposiciones”, En este caso para el sector de la construcción y sus

actividades económicas respectivas como se presenta en la Tabla 1, donde se evidencia el resumen

de los accidentes para los periodos respectivos del presente estudio y su relación en porcentaje

frente al total de accidentes reportados del sector construcción.

7 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 1 Cuadro resumen AT por actividad económica

Sector Construcción Código

Actividad (Decreto 1607 de 2002)

Actividad Económica

Año 2014 2015 2016

AT Total sector

AT Total sector

AT Total sector

5451201 Trabajo preparación de terrenos para obras civiles

744 (4,02%)

14504 748 (3,32%)

25600 362 (3,47%)

9814

5452201 Construcción edificaciones para uso no residencial

692 (4,11%)

1172 (4,61%)

361 (4,72%)

5454302 Construcciones necesarias para habilitar edificaciones y obras civiles

458 (2,58%)

907 (3,11%)

475 (3,60%)

Fuente: Cifras tomadas de los reportes estadísticos anuales de FASECOLDA

Conforme a lo anterior, la importancia de investigar acerca de las diferentes variables que

influyen en el trabajador del área de la construcción, y teniendo en cuenta datos publicados por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (La república, 2015) “la construcción

durante el 2014 fue el sector líder en expansión con el 9.9%, donde se destacan la construcción de

viviendas promulgadas por el gobierno nacional y la firma durante el 2014 y 2015 de los contratos

de vías de cuarta generación en el territorio nacional; así como crece la oferta laboral en esta área

los índices de accidentalidad aumentan. Es por ello que se hace evidente la necesidad de verificar

las variables que inciden o no en la accidentalidad de los trabajadores en el área de la construcción,

puesto que en este sector se tiene la constantemente rotación de personal y numerosos ingresos de

trabajadores con perfiles sociodemográficos diferentes.

De igual forma se resalta el papel que desempeña el trabajador frente a la incidencia de estos

accidentes, respecto al punto de vista y percepción que tenga cada uno sobre dichos eventos y su

nivel de concientización, para aportar prácticas de autocuidado, de trabajo y ambientes laborales

seguros, que permitan la participación no solo del área administrativa, sino del trabajador y que

promuevan el bienestar mutuo.

Según Ingrid Carolina Téllez en su tesis “Causas de los accidentes mortales en trabajo en altura”

(Téllez, 2009) , cuyo análisis se fundamenta en los reportes del FURAT (Formato Único de Reporte

8 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

de Accidente de Trabajo) durante el periodo comprendido entre los años 2007 a 2009 que las

empresas reportaron a la ARL POSITIVA, estos dieron como resultado que la población presentaba

mayor frecuencia de accidentes mortales gracias a variables como el sistema de seguridad y el

procedimiento administrativo representados en un 44% para el año 2008 y 46% para el año 2009,

para este estudio , lo cual sugiere que las empresas no recurren a la gestión de programas adecuados

que permitan minimizar la accidentalidad, de la cual el sector de la construcción no es exonerado

debido a que en su gran mayoría de actividades son contempladas como alto riesgo.

Es importante reconocer que la participación del ser humano en el desarrollo de actividades y

procesos económicos, lo hace vulnerable a riesgos que en su medida se pueden materializar en

accidentes, es por ello que la identificación de las causas de accidentalidad permite desarrollar

actividades de prevención y mitigación desde la fuente hasta el individuo, en pro de disminuir el

número de accidentes en dichos procesos. Acorde a las cifras que nos revela medicina Legal en su

informe Muerte y Lesiones accidentales en el 2006, el 66% de las muertes registradas

ocupacionalmente son principalmente del sector de la construcción como se observa en la , una

cifra inquietante para la búsqueda de medidas de intervención y disminución de accidentes en

empresas dedicadas a este sector (Medicina Legal, 2006).

Fuente Página oficial Medicina Legal, http://www.medicinalegal.gov.co/

La construcción es uno de los principales sectores que contribuye en el fortalecimiento y

desarrollo socioeconómico de un país; en Colombia, según el DANE, esta situación se debe en

gran medida al incremento de obras civiles y edificaciones, lo que ha generado a su vez un aumento

considerable del PIB en los últimos 29 años (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, 2013); pero así mismo cabe destacar que también hace parte de las actividades

Figura 1 Muertes accidentales en lugar de trabajo según ocupación

9 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

laborales en las que se presentan y registran mayor cantidad de accidentes, debido al tipo de tareas

que deben realizar y las condiciones de trabajo a las que se deben enfrentar los trabajadores,

afectando de forma significativa su salud y seguridad laboral (Ministerio del Trabajo de Colombia,

2014); debido a esto, hoy las empresas están implementando el marco del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo del decreto 1443 de 2014 compilado en el decreto 1072 del 2015,

por medio de capacitaciones, inspecciones, auditorias, protocolos y reglamentos internos (Acosta

González, López Restrepo, & Mulet Flórez, 2009), que a su vez conlleven a cumplir a cabalidad

lo establecido en la Ley 1562 del 2012 (Colombia, Congreso de La Republica, 2012) y

reglamentada por el decreto 1072 del 2015 capitulo 6 articulo 2.2.4.6.3 y articulo 4, por el cual se

dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST) (Colombia, Ministerio del Trabajo, 2015), también mediante la norma técnica

Colombiana NTC OHSAS – 18001 (SGSS) (ICONTEC, 2007), expedida con la finalidad de que

las empresas normalicen procedimientos para prevenir accidentes, enfermedades laborales y/o la

muerte, además de comprometer a los empleadores a brindar espacios y condiciones de trabajo

libres de peligros.

Según la afirmación de Andrea Torres Matiz (Colombia, Ministerio del Trabajo, 2014),

directora de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo, para el 2014 en Colombia se presentó un

aumento en la tasa de accidentalidad laboral, con un registro total de 615.156 accidentes laborales,

es decir, 1.842 accidentes diarios, lo que se traduce en un incremento del 24% respecto a los

sucedidos en el 2013. Aclara cuales son las tres actividades laborales que presentan mayor

incidencia de accidentes, el primer lugar lo ocupa el sector inmobiliario en donde se encuentran los

servicios temporales con 71.919 accidentes laborales, seguido el de la industria manufacturera con

50.636, y el tercer lugar se presenta en el sector de la construcción con 47.579 accidentes laborales,

indicando de esta forma que la construcción se encuentra dentro de los tipos de trabajo más

riesgosos y con mayor índice de accidentes, sumado a esto y en relación a los valores reportados

por FASECOLDA, como se evidencio en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,

se puede intuir de no todos los accidentes están siendo reportados adecuadamente lo cual sugiere

un vacío en la estadísticas nacionales de accidentalidad del sector de la construcción.

Se ha encontrado que una vez se presenta un accidente de trabajo, las consecuencias afectan a

las dos partes del contrato, por un lado está la empresa; si se demuestra culpabilidad proveniente

10 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

de actos o actividades inseguras que la empresa no mitigó o controló, esta debe asumir un valor

económico que afecta sus finanzas con la alta posibilidad de perdidas hasta su punto de quiebre,

derivadas por: daños en la infraestructura, materiales y/o equipos, pagos por la atención de primeros

auxilios, prestaciones y seguros, interrupción laboral que afecta la productividad, disminución de

la mano de obra junto con sobrecarga laboral, afección del ritmo de trabajo y desempeño, debido

a las incapacidades del empleado afectado, cuyas labores deben ser asumidas por alguien más

durante el tiempo que dure su incapacidad.

En cuanto a las afecciones que se pueden generar en el estado de salud del trabajador como

lesiones, infecciones de heridas, traumatismos complicados, que pueden dejar secuelas físicas y/o

enfermedades crónicas y permanentes, e incluso secuelas a nivel psicosocial cuando se ve alterado

el desarrollo de la persona para valerse por sí misma. Estas últimas pueden producir según el tipo

de caso y gravedad, el conocido estrés postraumático, afectando no solo al individuo sino también

a sus familiares e incluso a las personas que hayan presenciado el accidente, lo cual se puede ver

traducido en ansiedad, amnesia temporal, pesadillas, temor a tener contacto con otras personas y/o

sitios relacionados o semejantes al de la ocurrencia. Una de las principales ideas, es que a través

del control de los factores de riesgo, los trabajadores puedan llegar al trabajo y al hogar con un

excelente estado de salud.

Según Construdata (Legis S.A, 2015), “En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la

construcción tienen características especiales, que inciden significativamente en la salud y

seguridad en el trabajo, y que están relacionadas con factores como las diferentes etapas de la obra,

el trabajo a la intemperie, la alta rotación de los trabajadores, la diversidad de oficios, las

condiciones de temporalidad y las tareas de alto riesgo asociadas”; partiendo de la referencia, en el

área de la construcción se presentan variables adicionales como lo son los factores

sociodemográficos que pueden ser el punto inicial del enlace de lo descrito anteriormente para que

se materialicen los accidentes como lo es el nivel de escolaridad, la experiencia, las

responsabilidades adquiridas y el sexo del trabajador; de allí la importancia del estudio de las

variables sociodemográficas en la ocurrencia de la accidentalidad.

Conforme a esto, el estudio de investigación está orientado a caracterizar la accidentalidad

laboral en el sector de la construcción contemplando las variables que puedan influir en la

ocurrencia de los mismos, como: sexo, edad, nivel de escolaridad, estrato socioeconómico,

11 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

antigüedad en el cargo, para así abordar estrategias de comunicación y formación que aporten a

fortalecer la percepción de los peligros que generan accidentalidad, expresando opiniones, dudas,

conocimientos, aportes, debido a que son las personas directamente afectadas, ya que experimentan

y se exponen a diario a diferentes circunstancias y factores que pueden desencadenar un accidente

laboral.

El estudio desarrollado cobra gran importancia para una sociedad que esta es pleno desarrollo

en todos los sectores. Para el sector de la construcción donde por lo general los empleados de nivel

misional no poseen educación formal avanzada, es significativo para el empleador conocer en

detalle las variables que están afectando a sus trabajadores o a los trabajadores en el sector;

logrando la clasificación de dichas variables a sus diferentes grupos de exposición similar. Para las

empresas una caracterización de la accidentalidad constituye una herramienta importante para

diseñar medidas preventivas con un margen de incertidumbre menor. Al contar con datos

provenientes de la caracterización de los accidentes se pueden alimentar los programas de

prevención ya existentes, programas de conservación, imagen empresarial, comunicación asertiva

con el trabajador, que son línea base para la toma de decisiones de inversión.

Para el sector de la construcción, una o varias empresas que contemplen las condiciones

individuales de los trabajadores y logren generar programas enmarcados en un sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo que pueda articularse al constante cambio de trabajadores

misionales, puede generar un impacto en otras empresas que importante trayectoria. Generar un

cambio en la forma como se planea la prevención en empresas de construcción afectara

directamente al sector en general, colocando estándares de calidad donde tanto los trabajadores

como el empleador generen una dinámica efectiva de la seguridad y salud en el trabajo.

Sumando a lo anteriormente nombrado, en Colombia se ha evidenciado un mal uso o aplicación

de poca efectividad en programas preventivos, algunas empresas del país se han enfocado en la

implementación y mantenimiento del plan integral en Seguridad y Salud en el Trabajo, pero pocas

de ellas se han enfocado en la mejora del plan en especial en los programas de prevención como se

presenta en el diagnóstico del SG –SST, donde se presenta el estado de las empresas de esta parte

del país en relación a su gestión del área SST (Duque Arango, 2014). Es de esperar que por la

presión legal de contar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, muchas empresas

prioricen otras actividades destinadas al cumplimiento legal, dejando de lado la profundidad de los

12 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

programas enfocados en la prevención de accidentes; sumado que el sector de la construcción de

un medio cambiante donde la rotación de personal es alta, para el empleador puede llegar a perder

importancia el análisis de todas las variables que interactúan con el trabajador con potencial de

generar daño. Por esto resulta importante que cuenten con herramientas sencillas y de rápido uso

cuyo objetivo sea apoyar la gestión con el menor gasto de recursos posibles y con impacto favorable

en los trabajadores.

Este trabajo cobra gran importancia, ya que según la investigación realizada nos permite brindar

a las empresas del sector de la construcción, bajo un contexto real, evidencias de las consecuencias

que puede sufrir cualquier trabajador expuesto a este tipo de trabajos, que le pueden ocasionar

desde lesiones menores que no involucran una pérdida total ni parcial de su capacidad de trabajo,

hasta graves secuelas como lo es la invalidez, perdiendo la capacidad de realizar sus actividades de

la vida diaria, para lo cual necesitaría valerse de la ayuda de alguien más, y a su vez podría causar

alteraciones psicológicas y/o emocionales tanto para el individuo como para su familia, o en casos

más extremos podría llegar a la muerte dejando abandonado su rol como familiar.

De igual forma se resalta como afecta esta situación en el funcionamiento de las empresas,

pues al contar con menos trabajadores, ya sea por incapacidades, reubicación de personal o

sustitución del cargo, traería como consecuencia el aumento de sobrecarga laboral, y disminución

del rendimiento y productividad, sin descartar la probabilidad que dado el caso de un accidente

grave deben enfrentar las consecuencias legales a que haya lugar, lo cual podría debilitar la imagen

de la empresa y perder credibilidad. Por medio de esta investigación se busca que las empresas del

sector de la construcción, puedan generar diagnósticos situacionales, que permitan la identificación

temprana de peligros y valoración oportuna de riesgos, para establecer medidas protectoras,

preventivas y de control eficientes, que ayuden a mitigar los riesgos, contando con trabajadores

responsables, comprometidos y con sentido de pertenencia a la entidad para la cual trabajan, que

acatan cada normatividad existente en pro del trabajo seguro, favoreciendo su sostenibilidad y

crecimiento industrial.

Para nosotros, este trabajo busca abrir puertas para marcar nuestros primeros pasos como

especialistas de Seguridad y Salud en el Trabajo, permitiendo ampliar y plasmar los conocimientos

adquiridos de forma interdisciplinaria, aportando información verídica sobre una realidad que no

se puede ni se debe ocultar. Adicionalmente, fortalece nuestras habilidades para realizar asesorías,

13 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

análisis sobre tareas críticas, gestión del riesgo, mejoría continua sobre el sistema de Seguridad y

Salud en el Trabajo, enfocado en las prácticas de trabajo seguro, a través de las cuales podremos

disminuir la incidencia de accidentes de trabajo, con la implementación de programas que trabajen

directamente sobre las causas halladas en esta investigación y así promover no solo el autocuidado

si no la jerarquía de controles que intervengan desde la fuente.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las características de las variables de los accidentes de trabajo que presentan los

trabajadores de tres empresas del sector de la construcción?

Propósito

Esta investigación tiene como propósito central la obtención de información que determinen e

identifiquen algunas de las variables que inciden en la accidentalidad de trabajadores dedicados a

la ejecución de obras, las cuales son consideradas de nivel cinco de riesgo (máximo nivel de la

escala) según el Ministerio de Trabajo en el decreto 1607 de 2002, permitiendo aportar como línea

base para estudios enfocados en el desarrollo de programas o estrategias de control sobre los datos

evidenciados en este estudio los cuales presentan un primer acercamiento a la caracterización de

variables sociodemográficas en la construcción de obras civiles y edificaciones, principalmente en

la ciudad de Bogotá D.C.

De igual forma el estudio busca aportar información a las empresas, a los trabajadores y

profesionales encargados de la promoción de prevención de la salud en los trabajadores en el sector

de la construcción, para que se concienticen de los diversos factores que pueden poner en peligro

la salud física, mental y social; y comprendan la importancia de la detección oportuna de factores

que amenazan la vida de los trabajadores, así como las acciones y medidas de intervención eficaces

e inmediatas sobre los mismos.

14 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Objetivos

Objetivo general

Caracterizar las variables de los accidentes de trabajo registradas en el FURAT de tres empresas

del sector de la construcción durante el año 2014, 2015 y primer semestre del 2016.

Objetivos específicos

1. Identificar las variables sociodemográficas de los trabajadores accidentados en las tres

empresas objeto del estudio.

2. Describir los accidentes presentados en las tres empresas objeto del estudio, según las

variables registradas en el FURAT.

3. Explorar la asociación entre las variables seleccionadas, por medio de la aplicación del

Coeficiente V de Cramer.

15 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Marco de referencia

Glosario

Es importante conocer algunos términos que se mencionan en el FURAT (Formato Único de

Reporte de Accidente de Trabajo), dentro de los que se encuentran:

Accidente de trabajo: Según la ley 1562 de 2012, artículo 3, se define accidente de trabajo como

todo suceso repentino que sobrevenga por causa de o con ocasión del trabajo, y que produzca en

el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la

muerte.

Es también accidente de trabajo que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o

contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de

trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el

transporte lo suministre el empleador.

Los accidentes de trabajo en el sector de la construcción, se presentan debido a factores de riesgo

laborales característicos, que logran influir tanto en la salud y seguridad del trabajador, como en

el proceso de producción de una empresa, siendo las razones por las cuales el sector de la

construcción se encuentra clasificado dentro del sistema general de riesgos como clase V y los

peligros allí presentes se pueden dividir en:

• Químicos: Sustancias orgánicas e inorgánicas, presentes en el medio ambiente de trabajo,

y que pueden ingresar por vías respiratorias y/o digestivas y producir una toxicidad. Dentro

de estas se encuentran: Gases y vapores, material particulado, líquidos, fibras.

• Biológicos: Microorganismos que pueden producir procesos infecciosos, y pueden ingresar

al cuerpo humano por medio del contacto con animales, insectos, vegetales.

• Biomecánicos: Relacionados con el ambiente, el trabajador y/o las tareas; dentro de estos

se encuentran posturas prolongadas, forzadas o mantenidas, movimientos repetitivos.

• Seguridad: Relacionados con los procesos de trabajo e instalaciones presentes en el mismo:

16 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

o Peligros mecánicos como: manipulación de herramientas o maquinaria, proyección

de partículas, superficies calientes.

o Peligros locativos: almacenamiento, orden y aseo en áreas de trabajo.

o Peligros eléctricos: Contacto directo o indirecto con electricidad, arco eléctrico.

o Trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, peligros tecnológicos o por

accidentes de tránsito en las zonas de trabajo.

• Psicosociales: Relacionado con factores personales y del trabajo que producen efectos

negativos dados por el estrés, factores intra y/o extralaborales.

• Físicos: Fenómenos físicos presentes en el ambiente de trabajo, que según su intensidad y

periodo de exposición generan una afección en el estado de salud del trabajador. Dentro de

estos se encuentra los producidos por ruido, iluminación, vibraciones, temperatura, presión

atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes.

• Naturales: Producidos por la naturaleza: sismos, inundaciones, vendavales, entre otros.

También se pueden incluir como factores de riesgo influyentes uso inadecuado o no uso de

elementos de protección personal, la alta rotación de personal, movilidad permanente o

condiciones de temporalidad, diversidad de oficios, jornadas de trabajo extendidas y/o falta de

capacitaciones sobre trabajo seguro.

Agente de la lesión: Se refiere al objeto, sustancia, exposición o movimiento del cuerpo que

directamente produjo la lesión. Ejemplos: máquina troqueladora, escalera, caja, sustancias

químicas, fuego, etc. (Resolución 1401 de 2007 Ministerio de la Proteccion Social, 2007)

Para su selección debe tenerse en cuenta que: La lesión, la cual es el resultado de un contacto

violento entre dos o más objetos, que pueden estar fijos o en movimiento. También si esta ocurrió

como consecuencia de una tensión o desgarramiento producido por un movimiento del cuerpo, es

importante tener en cuenta si sucedió debido a un sobreesfuerzo al levantar, halar o empujar, entre

otros, si fue producto del accidente de un vehículo. También se debe reconocer la amenaza que se

define como el peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado, o inducido por la

acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida

de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes,

17 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

(Colombia, Ministerio de Proteccion Social, 2005).

Caracterización: Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva

con fines de identificación, de los componentes, acontecimientos, actores, procesos y contexto de

una experiencia, un hecho o un proceso, que inicia a través de la indagación documental del

pasado y del presente de una situación dada. (Sánchez Upegui, 2010). La caracterización es un tipo

de descripción cualitativa que puede recurrir a datos, para ello se debe previamente identificar y

organizar los datos; y a partir de ellos, describir o caracterizar de una forma estructurada y

establecer su significado (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009). Para esta investigación, se busca

caracterizar las diferentes variables que presentes en los accidentes laborales presentados en el

sector construcción.

Causa estimada: Estimar hace referencia a considerar una opinión razonada sobre una cosa.

Dentro de los reportes de accidentes de trabajo obtenidos por medio de los FURAT, según la

descripción del accidente, decidimos estimar o hacer un supuesto de la posible causa que originó

ese accidente, lo cual nos sirvió para lograr un análisis de mayor trasfondo y de esta forma poder

elaborar y proponer medidas de prevención y control de los accidentes. Dentro de algunas causas

estimadas según el caso presentado, se encuentran: superficies irregulares y/o resbaladizas,

condiciones de estado de salud, manipulación incorrecta de herramientas, manipulación manual

de cargas, baja percepción del riesgo, uso incorrecto de elementos de protección personal, entre

otros.

Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye

la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales

como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato

socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

(Colombia, Ministerio de Proteccion Social, 2005)

Formato único de reporte de Accidentes de trabajo: Según resolución 156 de 2005, en la cual

se reglamenta el formato del reporte único de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,

18 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

en el artículo 3 parágrafo 2, indica que el formato único de reporte de accidentes de trabajo, se

considera una prueba, entre otras, para la determinación del origen por parte de las instancias

establecidas por ley. En ningún caso reemplaza el procedimiento establecido para tal determinación

ni es requisito para el pago de prestaciones asistenciales o económicas al trabajador, pero una vez

radicado en la administradora de riesgos profesionales da inicio la asignación de la reserva

correspondiente (Colombia, Ministerio de Proteccion Social, 2005).

Mecanismo o forma del accidente: Es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado

y el agente, es decir la forma como ocurre el accidente. Se puede dar por tres tipos de mecanismos:

1. Accidentes en los que el material va hacia el hombre: Por golpe, atrapamiento o contacto.

2. Accidentes en los que el hombre va hacia el material: Por pegarse contra, contacto con,

caída desde su propia altura, o caídas a niveles elevados, por aprisionamiento.

3. Accidentes en los que el movimiento es relativo o indeterminado: Por sobresfuerzo o

exposición, (Paritarios, s.f.).

Sector construcción: El sector de la construcción es el encargado de realizar las actividades

destinadas a la creación de una edificación, o para realizar obras de infraestructura de una carretera,

puerto u otros. Existen dos tipos de proyectos de construcción según su uso (Castaño, 2011):

1. Edificaciones: Pueden ser construidas tanto por empresas privadas como públicas, se refiere a

las construcciones destinadas para uso habitacional, como viviendas u hoteles, uso comercial, como

locales comerciales y oficinas, uso industrial, como bodegas y plantas de producción y uso

institucional, como escuelas y hospitales.

2. Obras de infraestructura civil: Construcciones que permiten el desarrollo de cualquier

asentamiento humano, a través de los cuales se suministra sistema de transporte, abastecimiento de

agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, recreación.

La cámara colombiana de la construcción CAMACOL, refiere que el sector de la construcción

es uno de los sectores laborales más dinámicos, que ha cobrado gran importancia en los últimos

años, ya que dentro de las actividades y tareas que realiza se asocia con otras industrias,

contribuyendo de esta forma con el desarrollo económico del país, siendo generadora de nuevos

puestos de trabajo, el valor de las licitaciones públicas y obras privadas autorizadas, el amplio

19 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

mercado que manejan y su participación en el PIB, encontrando dentro del análisis del mismo, que

en el periodo de 2001 a 2004, la dinámica de la construcción fue sostenida por las edificaciones,

en el periodo de 2005 a 2007 por las obras civiles, y entre el 2012 a 2015 fue mantenida por ambos

subsectores. Realiza también un análisis en el entorno organizacional, indicando que la mayoría

de empresas implementan dentro de su modelo organizacional la ISO 9001:2008, para la

implementación del sistema de gestión de calidad; y OSHAS 18000, la cual establece requisitos

necesarios para la implementación del sistema de gestión y seguridad en el trabajo SGSST.

Respecto al entorno ambiental, busca limitar el impacto ambiental derivado de la construcción y

uso de edificaciones en el país; en cuanto al entorno tecnológico su objetivo es fortalecer las

maquinarias y herramientas, para aumentar y mejorar el nivel de productividad y responsabilidad

por parte de los trabajadores; finalmente en el entorno ocupacional busca identificar las necesidades

y caracterizar las condiciones sociodemográficas del trabajador, definir sus funciones y

competencias, e identificar el estado actual de los indicadores de seguridad en el sector (SENA &

CAMACOL, 2015).

Tipo de lesión: Una lesión es cualquier tipo de modificación anormal de un tejido biológico,

pudiendo afectar músculos, tendones, articulaciones o huesos de cualquier parte del cuerpo. Pueden

ser producidos por accidentes como caídas, golpes, quemaduras, armas, u otras, causando desde

lesiones menores tal como pequeñas laceraciones o excoriaciones, hasta heridas de mayor

gravedad como fracturas o en otros casos amputaciones, (Deportiva, s.f.)

Marco normativo

Para el desarrollo del trabajo de investigación fue significativo conocer el ámbito legal que rodea

el desarrollo del estudio. Dentro de todo el contexto el cual se presenta en la Tabla 2, encontramos

de vital importancia para la investigación, la resolución 156 de 2005, por la cual se adoptan los

formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras

disposiciones. La resolución 0156 de 2005, por la cual se adoptan los formatos de informe de

accidente de trabajo y de enfermedad profesional y el decreto 1072 del 2015, decreto clave para el

desarrollo del SGSST.

20 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tras conocer todo el ámbito legal, el proceso y varias decisiones de palabras clave de la

investigación, fue evidente que esta temática es una fuente de investigación a nivel mundial. El

tema de accidentalidad, de gran importancia en todos los países, ha generado el desarrollo de

investigaciones que permitan obtener evidencias de forma clara sobre la prevalencia, causalidad,

severidad e impacto en el medio de los accidentes. Para la presente investigación se limito el estudio

a los relacionados netamente con la construcción de obras civiles y al sector de la construcción que

con sus conclusiones, variables, proceso metodológico aporten al desarrollo de la investigación

Para el estudio de caracterización de las variables sociodemográficas asociadas a

accidentalidad en el sector de la construcción se realizó una búsqueda de información sobre

estudios previos realizados donde se evidenciara la accidentalidad en el sector de estudio, también

se pudo observar el proceso estadístico que se siguió y las variables que se consideraron para el

desarrollo de los estudios. Conforme a lo anterior se han seleccionado varios estudios que se

presentaran a continuación a forma de resumen por cada uno.

Uno de los primeros referentes de estudios previos que trabajamos como antecedente para

nuestro estudio proviene de España, lugar donde se han realizados varios estudios respecto al tema

de accidentalidad en varios sectores. En este caso el estudio titula “¿Qué tan confiables y válidas

son las codificaciones de las variables de las estadísticas europeas sobre accidentes de trabajo

(EEAT)? Una necesidad de mejorar preventiva de políticas públicas”, estudio publicado por el

Departamento de investigación del Ministerio de Empresa y labor de la gobernación de Cataluña

(Barcelona). El estudio presenta los grandes esfuerzos que la Unión Europea ha realizado para

armonizar la recopilación de información estadística de los accidentes de trabajo que se han

presentado o registrado, mencionando la importancia de esta información como base para la toma

de decisiones por parte de las entidades o personas a cargo de la prevención de accidentes (riesgos

laborales).

El estudio presenta como objetivo el análisis de la fiabilidad y la validez de la forma de

codificación de un conjunto de variables de trabajo, formularios de informe de accidentes que

fueron notificados a las respectivas autoridades. El método utilizado en el trabajo se definió como

un estudio cruzado seccional doble ciego, tomando como población a todos los trabajadores que

habían sufrido accidentes de trabajo, con licencia por enfermedad asociadas desde 2010 en

Cataluña. Los investigadores realizaron un análisis del lugar de trabajo y el accidente junto con el

21 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

coeficiente de fiabilidad de acuerdo (índice Kappa). Se obtuvo como resultado que las variables

que seleccionaron en relación con las características del trabajador y de su lugar de trabajo tenían

una buena a excelente fiabilidad; aquellas variables relacionadas con la causalidad de accidentes

por el contrario tuvieron baja a moderada confiabilidad.

En conclusión el articulo investigo varias variables asociadas a accidentes en Barcelona, y

mediante un procedimiento estadístico determinaron que tan veraces son las relaciones entorno a

los factores involucrados en la materialización del accidente y como se está trabajando desde la

política pública en relación al tema (Molinero Ruiz, Pitarque, Fondevila Mcdonald, & Bustamante,

2015).

Otro referente que se tomó como antecedente por el tema, variable y contenido que trata respecto

al propósito del presente estudio. Este estudio de referente es del Departamento de ingeniería civil

y construcción y centro de infraestructuras sustentables, de la universidad de la tecnología de

Swinburne – Hawthorn, Australia, y trata principalmente sobre la tolerancia al riesgo por parte de

los trabajadores. El título del artículo de donde se extrajo la información es “Factores críticos y

caminos que influyen en la tolerancia de seguridad frente al riesgo de los trabajadores”, es

importante en este estudio de caracterización conocer todos los factores que tengan relevancia en

la materialización de peligros, por esto el anterior articulo cobra importancia. Presenta un camino

enfocado en el estudio de los factores que hace que los trabajadores toleren ciertas circunstancias

riesgosas. Este factor ha sido considerado como una razón principal por sus comportamientos

inseguros, en el estudio describe que no se conoce mucho sobre las razones de porque diferentes

personas poseen diferentes tolerancias al riesgo y no hace parte de esta investigación precisar temas

de este tipo.

El objetivo que tuvo esta investigación fue el de identificar los factores críticos y los caminos

que influyen en la tolerancia al riesgo por parte de los trabajadores y explorar como contribuyen al

modelo causal del accidente desde la perspectiva de pensamiento sistémico. Los investigadores

desarrollaron varios métodos para analizar los datos que recogieron a través de entrevistas,

encuestas y cuestionarios. Durante las primeras etapas de la investigación la identificación de los

factores, el análisis de los mismos fueron llevados a cabo, presentando resultados que muestran

que la tolerancia al riesgo por parte de los trabajadores puede ser influenciado por cuatro grupos

de factores, como los son, la percepción personal y subjetiva, la experiencia en determinada tarea

o el trabajo basado en las experiencias, las características del trabajo y la gestión de la seguridad.

22 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Durante otra parte de la investigación, se desarrolló el modelo de trayectoria hipotética influenciada

y se probó mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM).

Mediante el modelo se encontró que los efectos de los factores externos como la gestión de la

seguridad y las características del trabajo, en toleración al riesgo son más grandes que el de los

factores internos como los son los factores subjetivos personales de percepción y el conocimiento

o experiencias del trabajo. En conclusión esta investigación dedujo que en primer nivel la gestión

de la seguridad es la que más contribuye al riesgo para la seguridad de los trabajadores frente a la

tolerancia del riesgo, mientras que la percepción subjetiva personal iría en un segundo nivel (Wang,

Zou, & Li, 2015).

Un artículo con mayor enfoque a la caracterización de las accidente que consideramos para el

estudio se ubica nuevamente en España, como se mencionó anteriormente este país contiene varios

estudios respecto al tema. El estudio en cuestión tiene como nombre “Análisis de accidentes en

construcción en España, 2003 – 2008”, el cual fue publicado en el año 2012 por la Universidad de

Málaga. El objetivo de esta investigación fue la de obtener una nueva visión ampliada y actualizada

a las probables causas de los accidentes del sector de la construcción en España, lo anterior con el

fin de determinar las medidas frente a los accidentes de forma adecuada. Para los análisis de este

estudio fueron elegidos todos los accidentes del sector de la construcción en España entre los años

de 2003 y 2008. Diez variables fueron seleccionadas, la influencia de cada una de las variables fue

evaluada respecto a la severidad del accidente. Realizaron un análisis descriptivo, el cual fue

basado en un total de 1.163.178 accidentes. Dentro de los resultado que se obtuvieron se evidencio

que la gravedad de los accidentes se relaciona con variables como la edad, la actividad económica,

el tamaño de la empresa, la duración de servicio, la ubicación del accidente, el día de la semana,

los días de ausencia, las desviación, las lesiones y las zonas climáticas. En forma general las

conclusiones del estudio indicaron que una empresa grande no siempre es más segura que una

empresa pequeña cuando se refiere a los accidentes mortales; los trabajadores experimentados no

tienen las mejores tasas de mortalidad de accidentes y los accidentes que ocurren lejos desde el

lugar de trabajo habitual teniendo consecuencias más graves. Los resultados que ofrece esta

investigación pueden ser utilizados por las empresas en sus estrategias de seguridad en el trabajo y

en sus programas de formación de seguridad (López Arquillos, Rubio Romero, & Gibb, 2012).

Para centrar la temática a nivel nacional y desde un punto de vista general, se tomó también

como referente de investigaciones en relación al tema de esta investigación un trabajo de una

23 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

aseguradora la cual no fue nombrada por temas de confidencialidad, titulada “Caracterización de

accidentalidad en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia entre el año 2013 al 2014”,

esta investigación tiene como objetivo principal el de caracterizar la accidentalidad que se presentó

en una ARL, mediante el uso de variables que se identificaron en las bases de datos con el fin de

establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. El estudio que se realizo

fue un estudio observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos que se utilizaron

son los accidentes laborales ocurridos entre las fechas establecidas en cierta ARL Colombiana.

Los resultados del estudio mostraron que los mayores índices de accidentalidad se encontraron

en los sectores de construcción con un 16.03% y servicios generales con 13.89%, conforme a esto

es importante continuar los estudios en el sector de la construcción realizando caracterizaciones

que forme una línea base para tomar medidas a nivel local, regional y nacional. También evidencio

que los principales departamentos con mayor reporte y calificación de accidentes de trabajo fueron

Antioquia con 25.59%, Bogotá con 19.40% seguidos por valle del Cauca y Cundinamarca con

12.77% y 8.08% respectivamente. La mayoría de los eventos que se calificaron fueron de tipo

ambulatorio y se relacionaron con todo tipo de riesgo según la clasificación de las variables.

Este estudio concluyo que el sector de la construcción continua siendo el de mayor

accidentalidad a nivel del país, proponiendo que se replantee o profundice en las estrategias de

prevención con las empresas y trabajadores. “Al controlar la frecuencia de accidentalidad por

medio de educación, sensibilización y prevención, se generaran más conocimientos sobre los

factores de riesgos asociados a actividad laboral”. Con forme a esto se presenta un estudio que

sustenta la necesidad de que cada empresa tenga un registro clasificado, adecuado y comprenda los

valores de accidentes en diferentes proyectos que se ejecuten para de esta forma poder generar

estrategias de control (Cabrera Quecano, Cortés Vargas, & Daza Cacheo, 2014).

A continuación en la tabla 2 marco Legal se observa en resumen el marco legal aplicable

actual:

24 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 2 Marco Legal

Norma Legal Articulo Descripción

Decreto 1295 de

1994. Por el cual se

determina la

organización y

administración del

Sistema General de

Riesgos

Profesionales.

Art. 25 y 26.

Clasificación de la

empresa. Y tabla de

clases de riesgo.

Acto por medio del cual el empleador clasifica

a la empresa de acuerdo con la actividad

principal dentro de la clase de riesgo que

corresponda y es aceptada por la entidad

administradora en el término que determine el

reglamento.

Art. 35. Servicios de

prevención.

La afiliación a la ARL, da derecho a la empresa

afiliada a recibir: asesoría básica para el diseño

del programa de salud ocupacional,

capacitación para el montaje de la brigada de

primeros auxilios, fomento de estilos de trabajo

y vida saludables.

Art 56. Responsables

de la prevención de

riesgos profesionales.

Corresponde al Gobierno Nacional expedir las

normas técnicas tendientes a garantizar la

seguridad de los trabajadores. Los empleadores,

además de la obligación de establecer y ejecutar

en forma permanente el

programa de salud ocupacional, son

responsables de los riesgos originados en su

ambiente de trabajo.

Art. 64. Empresas de

alto riesgo. Modificado

por el Art. 116,

decreto-ley 2150 de

1995.

Las empresas pertenecientes a las clases IV y V

serán consideradas como empresas de alto

riesgo, y deberán inscribirse como tales en las

direcciones regionales y seccionales

del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

25 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Art. 67. Informe de

riesgos laborales de las

empresas de alto

riesgo.

Las empresas de alto riesgo rendirán un informe

de evaluación del desarrollo del programa de

salud ocupacional, anexando al

resultado técnico de la aplicación de los de

sistemas de vigilancia epidemiológica, tanto a

nivel ambiental como biológico y el

seguimiento de los sistemas y mecanismos de

control de riesgos de higiene y seguridad

industrial.

Resolución 0156 de

2005. Por la cual se

adoptan los

formatos de informe

de accidente de

trabajo y de

enfermedad

profesional y se

dictan otras

disposiciones.

Art. 3. Obligación de

los empleadores y

contratantes.

El empleador o contratante deberá notificar a la

entidad promotora de salud a la que se encuentre

afiliado el trabajador y a la correspondiente

administradora de riesgos profesionales, sobre

la ocurrencia del accidente de trabajo. Y

diligenciar completamente el informe, dentro de

los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia

del accidente.

Art. 5. Objetivos del

informe de accidente

de trabajo y de

enfermedad

profesional.

Dar aviso del evento ocurrido al trabajador ante

las entidades competentes del sistema de

seguridad social. Aportar elementos para iniciar

la investigación que debe adelantar la

aseguradora de riesgos profesionales sobre la

ocurrencia del accidente de trabajo. Facilitar

conocimiento de las causas, elementos y

circunstancias del accidente de trabajo.

Determinar las actividades de prevención de

accidentes de trabajo.

26 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Resolución 1401 de

2007. Por la cual se

reglamenta la

investigación de

incidentes y

accidentes de

trabajo.

Art. 9. Contenido del

informe de

investigación.

El documento que contenga el resultado de la

investigación de un incidente o accidente deberá

contener las variables y códigos del informe de

accidente de trabajo, establecidos en la

Resolución 156 de 2005m información del

aportante, del trabajador accidentado y datos

sobre el accidente. Debe contener una

descripción clara y completa del accidente, el

análisis causal detallado, conclusiones, medidas

de control y demás datos propios de la

investigación

Art. 10. Descripción

del accidente o

incidente.

El informe deberá contener un relato completo

y detallado de los hechos relacionados con el

accidente o incidente, de acuerdo con la

inspección realizada al sitio de trabajo y las

versiones de los testigos, involucrando todo

aquello que se considere importante o que

aporte información para determinar las causas

específicas del accidente o incidente, tales como

cuándo ocurrió, dónde se encontraba el

trabajador, qué actividad estaba realizando y

qué pasó, por qué realizaba la actividad, para

qué, con quién se encontraba, cómo sucedió.

Art. 11. Causas del

accidente o incidente.

Son las razones por las cuales ocurre el

accidente o incidente. En el informe se deben

relacionar todas las causas encontradas dentro

de la investigación, identificando las básicas o

mediatas y las inmediatas y especificando en

cada grupo, el listado de los actos subestándar o

27 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

inseguros y las condiciones subestándar o

inseguras

Art. 12. Compromiso

de adopción de

medidas de

intervención.

Enumerar y describir las medidas de

intervención que la empresa se compromete a

adoptar, para prevenir o evitar la ocurrencia de

eventos similares, indicando en cada caso quién

(es) es (son) el (los) responsable (s) y cuándo se

realizará la intervención. Especificar las

medidas que se realizarán en la fuente del

riesgo, en el medio ambiente de trabajo y en los

trabajadores

Art. 13. Datos

relativos a la

investigación.

En el informe se debe relacionar lugar,

dirección, fecha(s) y hora(s) en que se realiza la

investigación; nombres, cargos, identificación y

firmas de los investigadores y del representante

legal.

Art. 14. Remisión de

investigaciones.

El aportante debe remitir a la Administradora de

Riesgos Profesionales a la que se encuentre

afiliado, dentro de los quince (15) días

siguientes a la ocurrencia del evento, el informe

de investigación del accidente de trabajo mortal

y de los accidentes graves definidos en el

artículo 3º de la presente resolución.

Cuando el accidente de trabajo sea mortal, la

Administradora de Riesgos Profesionales

28 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

remitirá el informe dentro de los diez (10) días

hábiles siguientes a la emisión del concepto,

junto con la investigación y copia del informe

del accidente de trabajo, a la Dirección

Territorial de Trabajo o a la Oficina Especial de

Trabajo del Ministerio de la Protección Social,

según sea el caso, a efecto de que se adelante la

correspondiente investigación administrativa

laboral y se impongan las sanciones a que

hubiere lugar si fuere del caso.

Ley 1562 de 2012.

Por la cual se

modifica el sistema

de riesgos laborales

y se dictan otras

disposiciones en

materia de salud

ocupacional.

Art. 2. Modifíquese el

artículo 13 del decreto-

ley 1295 de 1994:

Afiliación al Sistema

General de Riesgos

Laborales.

Los trabajadores vinculados mediante contrato

escrito o verbal, o vinculadas a través de un

contrato de prestación de servicios con

entidades públicas o privadas, con una duración

superior a un mes.

Art. 3. Accidente de

trabajo.

Es un accidente de trabajo todo suceso repentino

que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo, y que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, invalidez o la muerte.

Art. 27. Modifíquese

el literal d. del decreto-

ley 1295 de 1994.

Cumplir las normas, reglamentos e

instrucciones del SG-SST de la empresa y asistir

periódicamente a los programas de promoción y

prevención adelantados por las aseguradoras de

riesgos laborales.

29 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Art. 30. Reporte de

accidente de trabajo y

enfermedad laboral.

Cuando el ministerio de trabajo detecte

omisiones en los reportes de accidentes de

trabajo y enfermedades laborales que por ende

afecte el computo de índice de lesiones

incapacitantes o la evaluación del programa de

salud ocupacional podrán imponer una multa de

hasta 1000 SMLV

Resolución 3673 de

2008. Por la cual se

establece el

Reglamento Técnico

de Trabajo Seguro

en Altura

Art. 9. Medidas de

prevención y

protección de caídas.

Derogado por el art. 29

de la res. 1409 de 2012

Se consideran medidas de prevención de caídas,

todas aquellas disposiciones que solas o en

conjunto, son implementadas para advertir o

evitar la caída del trabajador cuando este realiza

labores en alturas.

Art. 12.

Requerimientos

mínimos para medias

de protección contra

caídas. Derogada por

el art. 29 de la res.

1409 de 2012

Los elementos o equipos de los sistemas de

protección contra caídas deben ser compatibles

entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma,

diámetro y deben ser certificados con las

entidades nacionales e internacionales

competentes.

Art. 13. Elementos de

protección personal

para trabajo en alturas.

Derogada por el

artículo 29 de la res.

1409 de 2012

Los elementos de protección individual contra

caídas deben ser implementados, sin perjuicio

de las medidas de prevención y protección

contra caídas, de que trata esta resolución que

establece el reglamento técnico para trabajo

seguro en alturas, a las cuales está obligado el

empleador.

Convenio 167 de la

OIT. Convenio

sobre seguridad y

Art. 9 Las personas responsables de la concepción y

planificación de un proyecto de construcción

deberán tomar en consideración la seguridad y

la salud de los trabajadores de la construcción

30 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

salud en la

construcción, 1988

de conformidad con la legislación y la práctica

nacionales.

Art. 10. En cualquier lugar de trabajo los trabajadores

tendrán el derecho y el deber de participar en el

establecimiento de condiciones seguras de

trabajo en la medida en que controlen el equipo

y los métodos de trabajo, y de expresar su

opinión sobre los métodos de trabajo adoptados

en cuanto puedan afectar a la seguridad y la

salud.

Capitulo III. Medidas

de Prevención y

Protección. Art 13

Seguridad en los

lugares de trabajo.

Deberán adoptarse todas las precauciones

adecuadas para proteger a las personas que se

encuentren en una obra de todos los riesgos que

pueden derivarse de la misma.

Art 14. Andamiajes y

escaleras de mano

Todos los andamiajes y escaleras de mano

deberán construirse y utilizarse de conformidad

con la legislación nacional.

Art. 17. Instalaciones,

máquinas, equipos y

herramientas

manuales.

Deberán ser de buen diseño y construcción,

mantenerse en buen estado, ser manejados por

los trabajadores que hayan recibido una

formación apropiada, examinados y sometidos a

prueba por una persona competente, en los casos

prescritos por la legislación nacional.

Art. 19. Excavaciones,

pozos, terraplenes,

obras subterráneas y

túneles.

Deberán tomarse precauciones adecuadas,

evitando el riesgo de desmoronamiento,

prevenir los peligros de caídas, asegurar una

ventilación suficiente en todos los lugares de

31 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

trabajo, que los trabajadores puedan ponerse a

salvo en caso de incendio o irrupción de agua.

Art. 28. Riesgos para

la salud.

Cuando un trabajador pueda estar expuesto a

cualquier riesgo químico, físico o biológico en

un grado tal que pueda resultar peligroso para su

salud deberán tomarse medidas apropiadas de

prevención a la exposición.

Art. 30. Ropas y

equipo de protección

personal.

Cuando no pueda garantizarse por otros medios

una protección adecuada contra riesgos de

accidentes, el empleador deberá proporcionar y

mantener, sin costo para los trabajadores, ropas

y equipos de protección personal adecuados a

los tipos de trabajo y de riesgos, de conformidad

con la legislación nacional.

Resolución 0156 de

2005

Por la cual se adoptan los formatos de informe

de accidente de trabajo y de enfermedad

profesional y se dictan otras disposiciones.

32 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Decreto 0472 de

2015

Artículo 14. Reporte

de accidentes y

enfermedades a las

Direcciones

Territoriales y Oficinas

Especiales.

Los empleadores reportarán los accidentes

graves y mortales, así como las enfermedades

diagnosticadas como laborales, directamente a

la Dirección Territorial u Oficinas Especiales

correspondientes, dentro de los dos (2) días

hábiles siguientes al evento o recibo del

diagnóstico de la enfermedad,

independientemente del reporte que deben

realizar a las Administradoras de Riesgos

Laborales y Empresas Promotoras de Salud y lo

establecido en el artículo 40 del Decreto 1530

de 1996.

Decreto 1072 del

2015

Artículo 2.2.4.1.6.

Accidente de trabajo y

enfermedad laboral

con muerte del

trabajador

Cuando un trabajador fallezca como

consecuencia de un accidente de trabajo o de

una enfermedad laboral, el empleador deberá

adelantar, junto con el comité paritario de

seguridad y salud en el trabajo o el Vigía de

seguridad y salud en el trabajo, según sea el

caso, dentro de los quince (15) días calendario

siguientes a la ocurrencia de la muerte, una

investigación encaminada a determinar las

causas del evento y remitirlo a la

Administradora correspondiente, en los

formatos que para tal fin ésta determine, los

cuales deberán ser aprobados por la Dirección

Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del

Trabajo.

33 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Artículo 2.2.4.2.2.20.

Estadísticas de

accidentalidad.

El contratante debe incluir dentro de sus

estadísticas, los de trabajo y enfermedades

laborales que sufran las personas a que se les

aplica la presente sección en ejercicio de la

actividad contratada, las cuales deben ser

tenidas en cuenta para determinar índice de

incapacitante y de siniestralidad.

Artículo 2.2.4.6.3.

Seguridad y salud en el

trabajo (SST).

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la

disciplina que trata de la prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las

condiciones de trabajo, y de la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Tiene

por objeto mejorar las condiciones y el medio

ambiente de trabajo, así como la salud en el

trabajo, que conlleva la promoción y el

mantenimiento del bienestar físico, mental y

social de los trabajadores en todas las

ocupaciones.

Artículo 2.2.4.6.15.

Identificación de

peligros, evaluación y

valoración de los

riesgos.

El empleador o contratante debe aplicar una

metodología que sea sistemática, que alcance

sobre los procesos y actividades rutinarias y no

rutinarias o externas, máquinas y equipos, todos

los centros de trabajo y todos los trabajadores

independientemente de su forma de

contratación y vinculación, que le permita

identificar los peligros y evaluar los riesgos en

seguridad y salud en el trabajo, con fin que

pueda priorizarlos y establecer los controles

necesarios, realizando mediciones ambientales

cuando se requiera.

34 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Artículo 2.2.4.6.32.

Investigación de

incidentes, accidentes

de trabajo y

enfermedades

laborales.

La investigación de causas de los incidentes,

accidentes de trabajo y enfermedades laborales,

debe adelantarse acorde con lo establecido en el

presente Decreto, Resolución número 1401 de

2007 expedida por el entonces Ministerio de

Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y

las disposiciones que los modifiquen, adicionen

o sustituyan.

Decreto 1607 de

2002

Artículo 1. Campo de

aplicación.

Se aplica a los afiliados al Sistema General de

Riesgos Profesionales, organizado por el

Decreto-ley 1295 de 1994.

Artículo 2. Tabla de

Clasificación de

Actividades

Económicas.

En desarrollo del artículo 28 del Decreto-ley

1295 de 1994, se adopta la siguiente: Tabla de

clasificación de actividades económicas para:

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

Clase V

Artículo 3.

Clasificación de

empresa

Cuando una actividad económica no se

encuentre en la tabla contenida en el artículo

segundo de este decreto, el empleador y

administradora de riesgos profesionales podrán

efectuar la clasificación de acuerdo con el riesgo

ocupacional de la actividad afín contemplada en

la tabla, para lo cual deberá tenerse en cuenta las

materias primas, materiales o insumos que se

utilicen, los medios de producción, procesos,

almacenamiento y transporte.

35 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

Decreto 1530 de

1996

Artículo 1. Centro de

trabajo

Para los efectos del artículo 25 del Decreto-ley

1295 de 1994, se entiende por Centro de Trabajo

a toda edificación o área a cielo abierto

destinada a una actividad económica en una

empresa determinada.

Artículo 4. Accidente

de trabajo y

enfermedad

profesional con muerte

del trabajador.

Cuando un trabajador fallezca como

consecuencia de un accidente de trabajo o de

una enfermedad profesional, el empleador

deberá adelantar, junto con el comité paritario

de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional,

según sea el caso, dentro de los quince (15) días

calendario siguientes a la ocurrencia de la

muerte, una investigación encaminada a

determinar las causas del evento y remitirlo a la

Administradora correspondiente, en los

formatos que para tal fin ésta determine, los

cuales deberán ser aprobados por la Dirección

Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social.

Artículo 7. Desarrollo

de programas y

acciones de

prevención.

En el formulario de afiliación de la empresa, la

Administradora de Riesgos Profesionales se

comprometerá para con la respectiva empresa a

anexar un documento en el que se especifiquen

los programas y las acciones de prevención que

en el momento se detecten y requieran

desarrollarse a corto y mediano plazo.

Artículo 11.

Programas de salud

ocupacional que los

protege.

Las empresas usuarias que utilicen los servicios

de empresas de servicios temporales deberán

incluir los trabajadores en misión dentro de sus

36 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Norma Legal Articulo Descripción

programas de salud ocupacional, para lo cual

deberán suministrar:

1. Una inducción completa e información

permanente para la prevención de los riesgos a

que están expuestos dentro de la empresa

usuaria.

2. Los elementos de protección personal que

requiera el puesto de trabajo.

3. Las condiciones de seguridad e higiene

industrial y medicina del trabajo que contiene el

programa de salud ocupacional de la empresa

usuaria.

Artículo 14. Reporte

de accidentes de

trabajo y enfermedad

profesional

Para los efectos del cómputo del Índice de

Lesiones Incapacitantes ILI, y la Evaluación del

Programa de Salud Ocupacional, las empresas

usuarias están obligadas a reportar a la ARP., a

la cual se encuentran afiliadas el número y la

actividad de los trabajadores en misión que

sufran accidentes de trabajo o enfermedad

profesional.

Marco Teórico

De acuerdo al Ministerio de Educación el sector de la construcción ha sido uno de los principales

motores e impulsadores del crecimiento del país desde el año 2000, al incrementar su participación

en el PIB (Producto Interno Bruto) total en cerca de 2.35 puntos porcentuales. La actividad

edificadora es uno de los sectores más tradicionales y que más encadenamientos muestra en la

economía colombiana. Su desarrollo abarca distintos sectores, entre los cuales se encuentran la

extracción primaria, la elaboración de bienes industriales relacionados con la actividad y las

actividades de financiamiento entre otras (Ministerio de Eduación de Colombia, 2016).

37 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Para poder profundizar en la caracterización de la accidentalidad es necesario conocer sobre el

proceso de construcción de obras de infraestructura y las actividades que los trabajadores

desarrollan, de las cuales sabemos que hacen parte de los reportes del FURAT que realiza la

empresa de sector constructivo.

Figura 2 Actividades de construcción de infraestructura

Fuente: Tomado de www.ingenierocivilinfo.com, el día 11 de Octubre de 2016

En la Figura 2 se hace la clasificación de las obras de infraestructura, de las cuales solo nos

enfocamos en dos que son las obras de tipo vial y edificaciones, objeto de estudio de esta

investigación.

Obras viales y de edificaciones

Para la ejecución de obras viales es necesario desarrollar cierto tipo de actividades que requieren

de diferentes tiempos de ejecución, a continuación en la Figura 3 se observa las actividades

principales que se desarrollan en las obras de tipo vial.

Obr

as d

e in

frae

stru

ctur

aVias terrestres de

comunicacón

Hidráulica

De obras sanitarias

De obras Portuarias

Edificaciones

38 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 3 Actividades de construcción Vial

Como se observa en la Figura 3 las diversas actividades constructivas contemplan desde su inicio

el seguimiento de un plano a ejecutar en obra, hasta la construcción de final de la instalación de

asfalto o concreto, para ello es necesaria la participación total de personal mano de obra, que desde

el inicio está presente hasta el final, acompañado de otras áreas técnico administrativas requeridas

para la ejecución de los proyectos viales, al igual ocurre con las obras en edificaciones , en este

tipo se incluye lo que se observa a continuación en la Figura 4 .

Obr

as v

iale

sLocalización general Replanteo y localización general

con topografía

Excavaciones Incluye descapote, excavación mecánica manual y en roca

Demoliciones Demolición de sardineles, andenes y calzadas

Construcción de andenes , sardineles y pisos

Incluye instalación de adoquin, Bordillo, sardinel, cenefas,

rampas, peldaños entre otros

Construcción de redes de servicios públicos

inluye pozos, sumideros, alcantarillas y tuberia

Construcción de estructuras ( muros de contención)

Instalación de estructura de pavimento

Sub bases granulares. material de conformación, bases granulares,

mezcla asfaltica y concreto

39 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 4 Actividades de construcción de Edificaciones

Aunque algunas actividades sean diferentes, este tipo de obras requieren de actividades en

alturas en su mayor parte del tiempo y sobre todo en edificaciones de más de un piso. Ambos tipos

de obra duran acorde al objeto de construcción por el cual desarrollan las actividades.

Obr

as d

e ed

ifica

cion

esLocalización general Replanteo y localización general

con topografía

Excavaciones Incluye descapote, excavación mecánica manual

Demoliciones Demolición de estructuras existentes

Construcción de redes de servicios públicos

inluye pozos, sumideros, alcantarillas, tuberia, instalaciones

electricas y sanitarias

Construcción de estructuras principales y secundarias Incluye escaleras

Acabados mamposteria, pañete, cubiertas, ventanas, puertas.

40 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tipos de accidente de trabajo según el Formato Único de Accidentes de Trabajo FURAT

En el Formato Único de Accidentes de Trabajo indica cinco tipos de accidentes, uno de los cuales

debe ser seleccionado según corresponda:

1. Violencia

2. Tránsito

3. Deportivo

4. Recreativo o cultural

5. Propios del trabajo

La percepción de los riesgos presentes en el ámbito laboral, es hoy en día un instrumento

indispensable frente a la identificación y análisis de accidentes laborales, que permite evaluar y

conocer el comportamiento del trabajador frente a los mismos, así como el porqué de su conducta;

este nivel de percepción es diferente en cada trabajador, y depende en gran medida de otros factores

como lo son:

• Aspectos sociales: Estos hacen referencia a hábitos alimenticios, tiempos de descanso,

práctica de deportes, atención sanitaria, consumos de sustancias psicoactivas u otras drogas,

entre otros.

• Aspectos psicosociales: Creencias y valores que hacen parte del trabajador

• Edad

• Nivel de formación

• Cargo que ocupa

• Antecedentes: experiencias laborales, existencia de accidentes laborales antiguos

Este tipo de aspectos, influyen de forma positiva o negativa en la percepción del riesgo, bien

sea generando un equilibrio entre los accidentes laborales y las acciones preventivas, lo cual se

refleja por medio de trabajadores que tienen un alto nivel de percepción, que los lleva a realizar

prácticas de trabajo seguro y son conscientes de las afecciones que puede sufrir su estado de salud

a causa del trabajo. O de lo contrario pueden producir un desequilibro, debido a que el empleado

tiene una pobre percepción de los daños que se pueden generar frente a los diversos riesgos

presentes en su área de trabajo, llevándolo a sobreestimar los posibles peligros. Aunque también

41 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

se podría presentar el caso en el cual el sujeto sobrevalore de forma exagerada el riesgo

transformando cualquier circunstancia en una amenaza, generando pasividad e inactividad frente

a situaciones de riesgo que son aceptables y manejables para la mayor parte de trabajadores

(Morillejo & Pozo Muñoz, 2015).

Frente a esta realidad es necesario involucrar más al trabajador dentro su contexto laboral y

todo lo que en el influye, promoviendo medios de interacción e integración con el trabajador,

encuestas, evaluaciones, exámenes que permitan identificar de forma previa a su contratación, no

solo la experiencia laboral, sino también el nivel de percepción que tiene frente al riesgo, de esta

forma establecer capacitaciones, programas educativos, acciones preventivas y medidas de

control, que permitan reforzar conocimientos, prácticas de trabajo seguro y concientizar al personal

sobre el entorno en el que se encuentra y los posibles eventos que pueden materializarse.

La percepción del riesgo está dada por dos dimensiones que determinarán la conducta del

sujeto: la dimensión cognitiva y la dimensión emocional, la primera se forma del conocimiento y

la información que el sujeto tiene de los riesgos, la segunda por el conocimiento y la información

sobre los daños producidos por la exposición a los mismos; se podría decir que un trabajador puede

identificar un riesgo, pero no los daños ni consecuencias que pueden derivarse de su exposición,

por lo cual es de suma importancia que el trabajador reconozca los diversos riesgos presentes así

como las afecciones que se pueden ocasionar, y las medidas de control en caso de presentarse algún

daño, con la finalidad de brindar acciones correctivas y preventivas, evitar un aumento en la tasa

de la accidentalidad y formar trabajadores capaces de manejar y controlar la situación frente a la

ocurrencia de un accidente, para mejorar la gestión del riesgo (García Rodríguez , 2009).

Tener un conocimiento detallado de todos los factores que influyen en la materialización de

incidentes es clave para cualquier sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Conocer

todo el proceso productivo al detalle es un primer paso para la prevención tanto de accidentes como

de incidentes que ocurran a causa de la interacción del trabajador con el medio físico, pero no solo

debe quedarse en este paso el análisis que se debe hacer sobre eventos de este tipo. El trabajador

es un conjunto de diferentes esferas que agrupan factores como la percepción del peligro,

experiencia en su labor, formación intelectual, madures en la toma de decisiones frente a diferentes

circunstancias que se le presenten durante el ejercicio de su trabajo. Es por todas estas variables

que el diseño de programas preventivos es un paso crucial y complicado de planear, puesto que

siempre se presentaran cambios que impacten estos programas de forma directa, cambios como la

42 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

rotación del personal, las cargas emocionales personales de los trabajadores, entre otros factores

psicosociales que afectan la forma como el trabajador percibe los programas, las indicaciones del

supervisor, incluso de cómo interpreta la idea de bienestar y su propia salud.

Datos que se presentan en la presente investigación indican la prevalencia de accidentes en

diferentes sectores como el de la construcción, plasmando un escenario no muy alentador de la

prevención dentro de las empresas. Al igual que el trabajo, trabajador, los procesos, y en general

toda la infraestructura de la economía se adapte al entorno cambiante, también debe hacerse lo

mismo con los sistemas de gestión y por ende sobre los programas como los relacionados a la

prevención de accidentes. Estos programas a primera vista pareciera que no están evolucionando

conforme la dinámica actual lo demanda; es de vital importancia trabajar en pro de elevar la calidad

de estos programas. Para ello se puede iniciar mejorando la calidad de las capacitaciones que se

brindan dentro de los programas de prevención.

Existen varias investigaciones donde el objetivo se fundamentó en elevar la calidad de las

capacitaciones respecto a seguridad y salud en el trabajo. Una de ella importante en esta

investigación para el cumplimiento de los objetivos trazados fue publicada en la revista Infociencia

(Hernández Fernández, Valdés Marín, & Ulloa Santiler, 2014), donde se presenta la investigación

en el desarrollo de una propuesta metodológica para elevar la calidad de la capacitación en

seguridad y salud en el trabajo. En esta investigación se hace énfasis en la importancia de las

capacitaciones y el desarrollo del capital humano en el tema de seguridad y salud en el trabajo. La

investigación afirma lo anteriormente dicho donde el jefe directo del trabajador es el máximo

responsable de planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades relacionadas a las

capacitaciones para que cada una de estas actividades se contemple como una inversión y no solo

como un costo o un requisito legal. Las autoras de la investigación afirman que se deben desarrollar

basadas en funciones ampliar y enriquecidas, de modo tal que los trabajadores se vean enriquecidos

en conocimientos y habilidades a corto plazo. Cabe resaltar que es importante mediante la

capacitación crear cultura de prevención en los trabajadores.

En el trabajo previamente citado se resaltan algunos puntos direccionados al fortalecimiento

de las estrategias para la promoción de la prevención en los trabajadores durante las capacitaciones

como se presentan en los siguientes puntos descritos por las autoras de la investigación:

• Oír y respetar los puntos de vista de todos los miembros del grupo.

• Ayudar a que todos se sientan parte de la discusión del grupo.

43 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

• No decir que usted personalmente no está de acuerdo con alguien, sino diga que usted opina de

distinta manera.

• No se considere obligado a refutar a alguien que tenga una opinión distinta a la suya.

• Ayude conscientemente a que otros participen.

• Sea abierto y promueva que los demás digan lo que piensan.

• Cada miembro es responsable del desarrollo y éxito de la discusión.

• Mantenga su participación en los niveles mínimos para que otros puedan participar.

• Preguntar todo lo que sea necesario.

• Considerar con valor las ideas de los demás para evitar conflictos personales.

• Evite ser crítico y sarcástico con otros miembros del grupo.

• Nunca subestime las ideas, preguntas, etc., de los demás.

• Evite las conversaciones que distraigan la atención del asunto que se está tratando.

• Mantenga una actitud amistosa y de apoyo.

• Cuando sea apropiado resuma lo que ha dicho.

• Usar preguntas para dirigir la reunión más que las intervenciones.

Las anteriores reglas que presentan las autoras en su investigación, sumado a la fusión métodos

como la lluvia de ideas, la cual es empleada para generar ideas en pro de solución de problemas

críticos o existentes sin solución, el juego de roles, la mesa redonda, el panel para debates, y el uso

correcto de colores en el material didáctico, contribuyen a elevar la calidad del proceso de

capacitación de personas que no posean formación pedagógica ya que se abordan aspectos teóricos

desde un punto de vista metodológico y didáctico que facilitan la elaboración de objetivos,

selección de métodos de afrontamiento a los participantes (Hernández Fernández, Valdés Marín,

& Ulloa Santiler, 2014).

La información de cómo se deben desarrollar capacitaciones de buen nivel y orientadas a

cualquier tipo de trabajador es importante para la investigación. De esta forma y con el

conocimiento de ciertos parámetros recomendados, se puede proceder de una forma innovadora,

proporcionando fichas para el afrontamiento, fortalecimiento, capacidad analítica en la percepción

del riesgo, identificación de peligros para cualquier persona trabajadora en construcción.

Cualquier estrategia o formación que estén orientadas a fortaleces la percepción del peligro,

no son únicamente aplicables a los trabajadores. Cada persona que tenga alguna relación con el

44 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

proceso productivo de la empresa debe estar al tanto de las capacitaciones y en mayor importancia

se debe trabajar de una forma más concreta sobre los supervisores o quienes están destinados al

control de los procesos, actos subestandar, condiciones subestandar. En el artículo “El papel del

conocimiento experto en la gestión y percepción de los riesgos laborales” se presenta como el rol

que desempeña el conocimiento experto influye notablemente en la gestión e incluso en la

percepción social de los riesgos laborales (Menéndez, 2003). El autor presenta como el

conocimiento experto forja una imagen de restricción de los problemas de salud laboral, que con

el tiempo tiene un impacto en la percepción colectiva sobre los riesgos basados en el control que

se tenga sobre el medio y la confianza que se tiene sobre este. Dentro del artículo se menciona una

frase de gran importancia, “La restricción de los problemas de salud laboral al ámbito experto

técnico-médico-legal tiende así mismo a sustraer el control de los riesgos del debate social,

generando una «des problematización» de la salud laboral” (Menéndez, 2003), lo que nos indica

que en circunstancias donde se presentan accidentes o incidentes, las investigaciones de estos

suelen dejar de lado factores estructurales que los provocaron como los son esta noción

indirectamente introducida del experto de un claro descenso en la percepción del riesgo.

Al desarrollar mecanismos comunicativos, estrategias de fortalecimiento para la percepción

del riesgo, se debe incluir a todas las partes implicadas en el proceso. Mediante herramientas

didácticas es importante generar las capacidades de individualizar el riesgo y reforzar el

protagonismo se la susceptibilidad y resistencias individuales en la forma como se percibe o se

entiende el riesgo en cada trabajador. Generar una retroalimentación al experto de como el

trabajador está concibiendo el peligro es vital para ambas partes, eliminando de esta forma el

problema de una errónea percepción del peligro por desentendimiento del trabajador al percibir al

experto como el único e irremplazable engranaje que controla la materialización o no de accidentes.

Un elemento inmerso en cada aspecto para desarrollar la investigación son estrategias de

comunicación, esta es una herramienta de gestión pues sirve para incrementar la eficiencia como

medio de transmitir la cultura organizativa, sirve para la solución de conflictos y como elemento

de la estrategia de calidad organizativa (Francés, 2006). Esta herramienta, en cierta forma de puede

decir que es la herramienta más importante dentro de las empresas, brinda la posibiliada del

intercambio, genera capacidades de disertar, convencer, corregir, motivar y demás beneficios, la

comunicación de información es la base de las decisiones para cualquier empresa, es importante

45 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

entonces, diseñar un plan de comunicación fundamentado en ciertos aspectos como los exponen

Wheelen & Hunger (2007) citados a continuación:

• Establecer mecanismos y flujos de comunicación (ascendente, descendente y horizontal).

• Diseñar sistemas que permitan mejorar los flujos de información, tanto interna como externa

• Crear procedimientos de coordinación que aseguren la correcta y fluida transmisión de

instrucciones y acciones dentro de la organización.

• Diseñar un sistema de comunicación interna.

• Diseñar un sistema de comunicación externa

Estas herramientas son plasmadas en una investigación como sustento para el fortalecimiento

de programas de observación preventiva alerta y la cultura de prevención, en la empresa pública

Petroamazonas, la cual presento como mediante estas herramientas se fortalece la cultura de

prevención y de cómo la comunicación estratégica sirve de base para lograr la eficacia en la

difusión de programas de concienciación sobre la prevención de accidentes desde sus causas hasta

la forma de creación de la cultura (Navas Gómez, 2013).

La comunicación en la prevención proporciona la posibilidad de un sujeto de adelantarse a un

hecho el cual puede ser considerado negativo para la salud; es un proceso complejo de creación de

sentido entre emisores y receptores, los cuales alteran sus roles en la misma secuencia comunicativa

(Navas Gómez, 2013)

Para el diseño de este estudio es importante resaltar algunos estudios donde se han diseñado

metodologías para el fortalecimiento de los programas preventivos como lo son el “modelo

sincero” y el “modelo cero accidentes” (Aguirre Robaína, Doos , Roque Ávila, Verela Gonzalez,

& Martinez Leblan , 2001), los cuales sirven como referente como base para el diseño de

metodologías educativas en prevención de accidentes en construcción. Para el estudio se ha tomado

una fuerte influencia en otro estudio metodológico educativo titulado “Metodología educativa para

incrementar conocimientos en prevención de riesgos de accidentes de trabajo”, cuyo objetivo

principal es el desarrollo de un procedimiento de capacitación que permita la prevención de riesgos

de accidentes y que además oriente todas las acciones al eslabón fundamental como lo es el factor

humano el cual se busca incrementar en empleador y empleadores los conocimientos y las

habilidades y su habilidad para identificar peligros y los riesgos asociados a este y la adopción de

prácticas seguras dentro del ambiente laboral (Aguirre Robalina & Roque Ávila , 2015).

46 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Dentro de la metodología mencionada anteriormente se resaltan puntos a tener en cuenta para

el diseño como los son:

• La pertinencia del diseño según la caracterización realizada a la población objeto.

• La acción participativa de la población de estudio dentro del proceso.

• La posición analítica (critica) y las reflexiones que surjan de las variables que se

contemplan.

Es una metodología completa donde se evidencian características del proceso como los son la

necesidad de que sea un proceso de desarrollo presencial, contempla como un recuro importante el

factor individual de cada persona al incluir vivencias personales de los trabajadores y del mismo

grupo de estudio; también reúne en este proceso a toda la empresa o entidad (nivel misional,

soporte, estratégico). A continuación se presenta un resumen general en la 3 de la metodología

educativa que las autoras realizaron y el cual se tomó en cuenta para abordar estrategias iniciales

de prevención para las tres empresas de estudio.

Tabla 3 Resumen de metodología educativa para la prevención de riesgo de AT

Objetivos Técnicas Procedimientos Etapas

Caracterizar

comportamiento de AT

Registros de AT Información y análisis de

datos retrospectivos

Diagnostico

Valorar factores de riesgo

Ambiental e individual

Cuestionarios, taller de

prevención de AT, guía de

observación.

Respuestas al cuestionario,

observaciones de seguridad,

elaboración de documentos

Diseño estrategia educativa Documentales y criterios

de expertos

Premisas, principios

organizacionales,

responsabilidades

organizadas y planificación

Intervención

Incrementar habilidades,

conocimientos y

reconocimiento de peligros

Cualitativas, momento

sincero (auto aprendizaje),

discusión grupal, videos,

cartilla, folletos de

seguridad.

Entrenamiento y

participación, ejecución del

programa, trabajo en grupo,

retroalimentación, uso de

material educativo.

47 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Evaluar cambios en

conocimientos,

reconocimiento de riesgo,

practicas seguras e

incidencia de lesiones en

población objeto.

Cuantitativas: registro de

accidentes, indicadores de

respuestas, evaluación de

la tendencia del cambio.

Valoración de respuestas de

segunda aplicación (análisis

antes-después), tendencia al

cambio de

comportamientos, análisis

de incidencia de lesiones.

Evaluación

Fuente: Tabla tomada del estudio de Aguirre Robalina & Roque Ávila , 2015

Adjunto a la información de la metodología anteriormente resumida, para el estudio se revisaran

ciertas tendencias evidenciadas en los accidentes de trabajo en sector de construcción tales como:

• Los casos presentados respecto a las edades de la población objeto.

• Parte del cuerpo afectada.

• Tipo de lesión.

• Agentes causantes.

• Falta de controles que ocasionaron los accidentes.

Se decide tomar los anteriores puntos con un mayor énfasis en el proyecto basados en las

evidencias de estudios donde se presenta que los casos de accidentes de presentan en un porcentaje

mayor en la edad de los 26 a 35 años con un 34% respecto al total (117 casos), también donde la

parte del cuerpo afectada con mayor frecuencia son las manos presentando un total de 23 casos

correspondiente al 20%, los agentes causantes con un valor del 64% corresponden a materiales o

sustancias, seguido de herramientas o implementos y utensilios, donde el tipo de lesión más

frecuente es el golpe, contusión o aplastamiento con el 43% del total de los casos (González ,

Bonilla , Quintero , Reyes , & Chavarro , 2016).

Otro estudio que corrobora la información anteriormente citada presenta 2 proyectos diferentes

en dos lugares diferentes de una misma empresa donde del total de accidentes reportados (51), el

41,2% y 34,6% en los proyectos 1 y 2 respectivamente fueron los valores de mayor frecuencia. Los

autores nos brindan además información sobre las horas donde más se producen accidentes

correspondientes a las horas de la mañana entre las 7 am y las 12 pm; proporciona también

información sobre el día de mayor accidentalidad y el mes (variando entre lunes y martes; y octubre

y noviembre) (Atencio & Lovera, 2014).

48 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Toda la información anterior resulta útil al momento de diseñar estrategias para la prevención,

conocer que días, el horario, el tema a priorizar y la parte del cuerpo en la cual hacer énfasis

respecto a los resultados de este estudio.

Metodología

Tipo de investigación

El tipo de investigación posee un alcance descriptivo, de corte transversal fundamentado en lo

siguiente:

El trabajo de investigación es de corte transversal puesto que se recogerá la información en un

único momento y siendo este retrospectivo al usar información de periodos previos al presente

estudio; tipo descriptivo, debido a que el objetivo es centrado en describir una situación

determinada, en este caso es la accidentalidad laboral del sector de la construcción,

Población

Se tomó todo el Universo de la población; con 53 accidentes de trabajadores del sector de la

construcción de tres empresas estudiadas, cuyo reporte de accidentes de trabajo ocurrieron durante

los periodos 2014, 2015 y el primer semestre del 2016. En la Tabla 4, se observa los periodos en

los cuales se reportaron accidentes, clasificados según el tipo de obra de la cual se obtuvieron los

datos de las variables.

Tabla 4 Periodos y número de accidentes por empresas

Actividad Económica Periodo Número de

empresas

Número total de

accidentes 2014 2015 2016

Obras civiles X X 1 26 Construcción edificaciones

X X X 2 27

Criterios de Inclusión

49 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Para el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta todos los accidentes de trabajadores que

fueron reportados a las ARL, de tres empresas diferentes del sector de la construcción de obras de

edificaciones.

Instrumento

El instrumento está constituido por los datos obtenidos de los Formatos Únicos de registro de

accidente de trabajo FURAT que suministró la empresa, los cuales se organizaron en una hoja de

cálculo Excel, teniendo en cuenta las cuatro categorías principales, que tiene el formato como son:

1. Identificación general del empleador

2. Información de la persona que se accidentó

3. Información sobre el accidente

4. Descripción del accidente

Unidad de análisis

Son los registros del accidente el FURAT de acuerdo a algunas de las variables registradas en el

formato único de reportes de accidente de trabajo como son el perfil socio demográfico, y las

variables relacionadas con el evento como año, mes, día, turno, lugar de ocurrencia, mecanismo de

exposición, parte del cuerpo afectada, actividad realizada en el momento del accidente.

Análisis de los datos Se realizó el análisis a través de Estadística Descriptiva, tales como frecuencias relativas,

frecuencias absolutas mediante la implementación del software SPSS para el cruce de las variables.

También para el análisis visual, los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de tablas y figuras

estadísticas que permitieron mostrar los resultados obtenidos, donde el propósito es describir un

fenómeno mediante la explicación del mismo, las propiedades del fenómeno, características y

rasgos importantes del fenómeno, es decir la accidentalidad. (González H. D., 2009). Como

50 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

complemento se utilizó el coeficiente de asociación V de Chamer debido a que se tiene frecuencias

pequeñas, y así poder establecer si las asociaciones de los cruces de las variables del FURAT fueron

significativas una con respecto a otra.

Procedimiento Se solicitaron a las empresas incluidas en el estudio, los reportes de accidentes que se presentaron

en los periodos anteriormente nombrados. Una vez recibida la información de los reportes de

accidentes a los cuales las empresas accedieron a compartir para el estudio se procedió a revisar

cada reporte, clasificando la información útil para el estudio en una base de datos previamente

elaborada en formato Excel (Microsoft Office).

Aspectos éticos

Consideraciones Éticas

Para la realización del estudio, se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1983, por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud

(Ministerio de Salud de Colombia, 1993), reglamenta las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud, en la cual prevalece el criterio de respeto a la

identidad y la protección de los derechos y el bienestar de las personas.

Esta es una investigación con riesgo mínimo, donde se emplean técnicas y métodos de

investigación documental retrospectivos en los que no se realiza ninguna intervención o

modificación intencionada de las variables biológicas, pero sí es necesario analizar conductas de

los trabajadores de la construcción, que se identificarán en la descripción del accidente que se

encuentra registrado en el FURAT.

Para su ejecución se contó con la carta de autorización de la empresa, quien suministró los

reportes de accidentes de trabajo y la base de datos registrada en el Sistema de Información.

Igualmente, se le manifestó que se mantendrá la confidencialidad de la información, la privacidad

y el anonimato, por lo que no se divulgará el nombre de las empresas ni de los trabajadores.

51 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Esta investigación conforme a la presente Resolución contó con los siguientes criterios:

a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

b) Prevaleció la seguridad de los beneficiarios y se expresó claramente los riesgos (mínimos),

los cuales no debían, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta resolución.

c) Se contó con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su

representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

Variables (generales encontradas en el FURAT)

Tabla 5 De Descripción de las variables según Formato Único de Accidente de Trabajo (FURAT)

Variable Definición conceptual

Naturaleza Escala de Medición

Categorías/ unidad de medida

Edad

Número de años cumplidos en el

momento de accidentarse el

trabajador

Cuantitativa

Razón

Años

Sexo

Condición de tipo orgánica que

diferencia al hombre de la mujer.

Cualitativa

Nominal

Femenino Masculino

Cargo

Tareas y responsabilidades

desempeñadas por la persona que presento

el accidente

Cualitativa

Nominal

Operario Ayudante de obra Ayudante técnico

Ayudante de carpintería

Maestro de obra Torrero

Supervisor de unidades móviles

Maestro de obra Auxiliar de ingeniería

Salario

La renta periódica que percibe un

trabajador por el desempeño de su

trabajo.

Cuantitativo

Razón

Pesos

Estrato socioeconó

mico

Forma de estratificación social basada en las remuneraciones que

reciben o los impuestos que pagan las personas.

Cualitativa

Ordinal

Estrato 1 y 2 Estrato 3 y 4 Estrato 5 y 6

52 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Variable Definición conceptual

Naturaleza Escala de Medición

Categorías/ unidad de medida

Hora Es el momento de ocurrencia del

Accidente expresado en horas y minutos

Cuantitativa De Razón Horas

Día Día de ocurrencia del Accidente

Cualitativa Nominal Lunes Martes

Miércoles Jueves Viernes Sábado

Domingo Tipo de

Lesión

Alteración cutánea o musculo esquelética,

que sufre el trabajador en el momento del

accidente

Cualitativa Nominal Fractura Luxación

Torcedura, esguince, desgarro muscular,

hernia o laceración de tendón sin herida

Amputación o enucleación

Herida Trauma superficial Golpe, contusión o

aplastamiento Envenenamiento o

intoxicación aguda o alergia

Lesiones múltiples Parte del

cuerpo

afectada

Zona o estructura física del cuerpo

afectada en el momento del

accidente

Cualitativa Nominal Cabeza Ojo

Cuello Miembros Superiores

Tronco Tórax Manos

Miembros inferiores Pies

Ubicaciones múltiples Lesiones generales u

otras Mecanismo

o forma del

accidente

Forma como se produce el accidente, generándose contacto entre el accidentado y

el agente causal

Cualitativa Nominal Caída de personas Caída de Objetos Pisadas choques o

golpes Atrapamientos

Sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso

movimiento

Tipo de

Accidente

Clasificación de accidente, que lo

define en función de daños o causas

Cualitativa Nominal Violencia Transito

Deportivo Recreativo o cultural Propios del trabajo

53 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Variable Definición conceptual

Naturaleza Escala de Medición

Categorías/ unidad de medida

Agente del

accidente

Toda sustancia, objeto o circunstancia

que tiene la capacidad de producir

un daño o alterar el estado de salud del

trabajador

Cualitativa Nominal Máquinas y/o equipos Medios de transporte

Ambiente de trabajo Animales

Herramientas, implementos o

utensilios Materiales o Sustancias Materiales o Sustancias

Medios de trasporte No registra información

Otros agentes no clasificados

Antigüedad

en el cargo

Tiempo que lleva el trabajador

desempeñándose en la empresa desde el

momento de su ingreso hasta el

accidente

Cuantitativa De Razón Días

Tipo de

Vinculación

Forma por la cual fue contratado al

trabajador para desarrollar la labor

Cualitativa Nominal Planta Misión

Cooperado Estudiante

Independiente Sitio Área de la empresa

en la cual ocurre el accidente

Cualitativa Nominal Almacenes o depósitos Áreas comunes

Áreas de producción Escaleras

Parqueaderos o áreas de circulación

vehicular Otros

Jornada de

trabajo

habitual

Número de horas que el trabajador está

obligado a trabajar

Cualitativa Nominal Diurno Nocturno

Mixto Turnos

Causa

estimada

Posible causa por la que se presentó el

accidente

Cualitativa Nominal Accidente de Transito Agente externo a la

obra Apilado incorrecto de

materiales Baja percepción del

riesgo Caja de inspección sin

tapa Condiciones de salud

Elemento de protección personal incorrecto

para la actividad

54 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Variable Definición conceptual

Naturaleza Escala de Medición

Categorías/ unidad de medida

Manipulación incorrecta de herramienta

Manipulación manual de cargas

Obstáculos en superficies

Sobre esfuerzo físico Superficies irregulares

Superficies resbaladizas

Uso incorrecto de Elemento de protección

personal Uso incorrecto de

materiales

Las variables fueron tomadas de la muestra anteriormente establecida, todas ellas orientadas a la

descripción de la accidentalidad (caracterización).

La investigación considera la Accidentalidad como una variable dependiente, si bien la

accidentalidad tiene relación con muchos otros factores como las condiciones laborales, el estudio

pretende caracterizar todos los factores que generadores accidentes.

• Accidentalidad: Es el Número de accidentes en un lugar de trabajo y el tiempo

determinado. “Es la frecuencia o índice de accidentes laborales presentadas en el lugar de

trabajo” (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2014). Para la investigación esta variable

es dependiente.

• Sexo: Condición orgánica que distingue a hombre de mujeres. Variable independiente, de

escala nominal, cualitativa, discreta, dicotómica, real.

• Edad: Tiempo que ha vivido una persona desde su fecha de nacimiento. Variable

independiente, cuantitativa, continua, politómica.

• Estado civil: Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no

pareja y su situación legal respecto a esto. Variable independiente, cualitativa, discreta,

dicotómica artificial.

• Experiencia en el cargo: Se refiere al número de meses que el trabajador ha estado

realizando determinada labor a lo largo de su vida laboral. Variable Independiente,

cuantitativa, continua, politómica

55 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

• Grado de escolaridad: Estudios realizados por el trabajador, Variable independiente,

cuantitativa, continua, politómica.

• Estrato Socioeconómico: medida total económico y sociológico combinada de la

preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar

en relación a otras personas, basada en sus ingresos y educación y empleo. Variable

independiente, cuantitativa, discreta, politómica.

• Tipo de lesión: Que ocasiono al trabajador en su cuerpo, es una Variable independiente,

cualitativa, discreta, dicotómica real.

• Mecanismo o forma del Accidente de Trabajo: forma en la cual sucedió el accidente.

Instrumentos

Para el desarrollo del estudio planteado se emplearán los siguientes instrumentos:

• Bases de datos de accidentes FURAT, generada a partir de los datos reportados al

FURAT por el área responsable del proyecto de hacer estos reportes, y la investigación

de cada uno de ellos.

• softwares para la tabulación, graficación, visualización y análisis de los datos como

Microsoft Excel, y SPSS (programa de procesamiento estadístico).

La utilización de estas herramientas permitió la complementación de la información a obtener,

partiendo de la información que se obtuvo con el FURAT que permitió dar el diagnóstico inicial o

línea de base, y así generar las recomendaciones pertinentes.

Análisis de resultados

Conforme a toda la información obtenida de los formatos FURAT de las empresas para los periodos

en cuestión y mediante el uso de herramientas informáticas estadísticas como las son Microsoft

Excel y SPSS de IBM, se realizó un análisis de las variables en el cual se obtuvieron datos de la

estadística descriptiva como la frecuencia de las variables. También se realizó un análisis entre las

variables donde se cruzó la información de cada una de ellas con las demás variables. Adjunto a

56 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

los resultados de cruce de información entre las variables mediante la ayuda del programa

informático SPSS de análisis estadístico se calculó el coeficiente de asociación V de Cramer el cual

nos dará el grado de asociación entre las variables.

Es importante aclarar que en el sector de la construcción, en general laboran más hombres que

mujeres, por lo anterior esta variable no tiene el peso suficiente para realizar un análisis

significativo, fundamentado en que el 92% de la población de estudio se encuentran en la categoría

Hombre.

Conforme a lo anteriormente dicho a continuación se presentan los resultados de la caracterización y su análisis:

Objetivo Especifico 1

Para el análisis de la variable edad, se realizó la tabla de frecuencias. Mediante esta tabla se

determinó de la población cuantos trabajadores se encuentran en cada una de las categorías y el

porcentaje que representan respecto al total de la población como se presenta en la tabla

Tabla 6 Frecuencias de edad

Frecuencias Categorías Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado 1. Entre 18 y 27 años 11 20,8 20,8 2. Entre 28 y 37 años 19 35,8 56,6 3. Entre 38 y 47 años 13 24,5 81,1 4. Entre 48 y 57 años 2 3,8 84,9 5. Entre 58 y 67 años 8 15,1 100,0 Total 53 100,0

De la Tabla 6, se evidencia que la población de estudio en un 35,8% son trabajadores entre los

28 y 37 años seguido por trabajadores entre los 38 y 47 años de edad. Estas dos categorías de edad

representan el 60.3% de la población total de estudio, lo cual nos sugiere que la población

trabajadora que sufrió accidentes de trabajo corresponden a una categoría de edad común para el

sector, edades que son considerados como de alta productividad (dependiendo de su estado de salud

57 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

individual). La presencia de accidentes en el trabajo en edades tempranas o en etapas altamente

productivas, podrían influenciar en las capacidades futuras de estos trabajadores.

Objetivo Especifico 2

A continuación se presentan los resultados de frecuencias para las variables que el FURAT brinda

y variables que el grupo diseño para la construcción de la base de datos y posterior análisis.

Parte del cuerpo afectada

Según el número de casos reportados en el ítem de la parte del cuerpo afectada, se ve involucrado

en una mayor cantidad con respecto a los demás, los pies, con nueve casos presentados,

correspondientes al 17% de los casos; sin embargo también se evidencia una alta frecuencia de

afecciones en otras partes como manos, miembros superiores y tronco; entre los cuatro ítems

mencionados suman en su totalidad el 62,3% de los casos reportados como se observa en la Figura

5.

Figura 5 Frecuencia parte del cuerpo afectada

Tipo de lesión

Acorde al tipo de lesión que se encuentra en la Figura 6 a continuación , se observó que la mayor

frecuencia en accidentes que presentan una lesión de tipo torcedura, esguince, desgarro muscular,

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lesiones generales u otrasCuello y miembros superiores

TóraxCabeza

Ubicaciones múltiples Ojo

Miembros InferioresTronco

Miembros superiores Manos

Pies

Numero de casos

Frecuencia, parte del cuerpo afectada

58 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

hernia o laceración representada con 14 números de casos presentados, seguido del tipo golpe,

contusión o aplastamiento con 13 casos. Pero además se tiene que aunque son tipo de lesión con

menor frecuencia, la severidad se encuentra en los reportes de lesión cuyo caso implica Fractura,

amputación o enucleación y luxación.

Figura 6 Frecuencia de tipo de lesión

Mecanismo o forma del accidente

Mediante la Figura 7, el mecanismo del accidente presenta dos tipos con igual número de casos,

donde se encontró: Sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento con doce casos. Este

mismo número de casos se presentó para la clasificación dada de pisadas, choques o golpes, estos

son los dos principales mecanismos que fueron reportados como parte del FURAT.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Caida de partícula en ojo izquierdo Punzada con alambre

Amputación o enucleación Golpe, contusión o aplastamiento. Herida

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergiaLesiones múltiples

LuxaciónFractura

HeridaTrauma superficial

Golpe, contusión o aplastamiento Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración…

Numero de casos

Frecuencia de tipo de lesion

59 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 7 Frecuencias del mecanismo o forma del accidente

Tipo de accidente

En esta variable no se presenta tabla o grafica explicativa puesto que se presentan únicamente 2

categorías (propios del trabajo y de transito); y los resultados obtenidos reflejaron que el 98.1%

de los datos corresponden a tipo de accidente propio del trabajo.

Agente del accidente

Respecto a la Figura 8 sobre frecuencia de agente de accidente, el principal agente causal son por

características propias del ambiente de trabajo, seguido de los accidentes producidos por la

manipulación de materiales o sustancias y en tercer lugar por manipulación de herramientas,

implementos o utensilios durante horas y actividades laborales.

0 2 4 6 8 10 12 14

Caida de alturasCaida de partícula en el ojo

Fuertes vientos Ingestión de agua contaminada

MordidaPinzhazo con puntilla

AtrapamientosOtro

Caida de objetosCaida de personas

Pisadas, choques o golpes Sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento

Numero de casos

Frecuencia mecanismo o forma de accidente

60 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 8 Frecuencia de agente de accidente

Cargo

La Tabla 7, expresa la cantidad de accidentes presentados para cargo de las empresas, encontrando

dentro de lo registrado por medio del FURAT, que quienes más accidentes de trabajo sufren son

los ayudantes de obra, con un total de 24 trabajadores de esta área lo cual corresponde al 45.3%, lo

que se puede atribuir a las tareas de alto riesgo que deben desempeñar en las obras. Mientras que

quienes presentaron menos accidentes fueron personal correspondiente a auxiliar de calidad,

ayudante de carpintería, ayudante técnico, conductor y oficial de obra, viéndose afectado un solo

trabajador de cada una de los cargos mencionados, quienes desempeñan tareas con menor riesgo.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Animales

Medios de trasporte

No registra información

Otros agentes no clasificados

Máquinas y/o equipos

Herramientas, implementos o utensilios

Materiales o Sustancias

Ambiente de trabajo

Numero de casos

Frecuencia de Agente de accidente

61 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 7 Número de accidentes por cargo

CARGO Cargo Frecuencia Porcentaje Auxiliar de calidad 1 1,9 Auxiliar de ingeniería 2 3,8 Ayudante de carpintería 1 1,9

Ayudante de Obra 24 45,3 Ayudante técnico 1 1,9 Boal 2 3,8 Boal y trafico 2 3,8 Conductor 1 1,9 Maestro de obra 2 3,8 Oficial 2 3,8 Oficial de obra 1 1,9 Operario 9 17,0 Supervisor de unidades móviles

2 3,8

Torrero 3 5,7 Total 53 100,0

Vinculación y Tipo de vinculación

Respecto a la Tabla 8 se puede observar que la mayor parte de los accidentados en estos periodos

fue en la vinculación directa. También tomando en cuenta la información presentada en la Tabla 9,

se complementa la información de vinculación con el tipo de vinculación donde se presenta que el

83% de los accidentes se presentaron en trabajadores de planta.

Tabla 8 Número de accidentes por vinculación

VINCULACIÓN Vinculación Frecuencia Porcentaje

Contratista 9 17,0

Directa 44 83,0

Total 53 100,0

62 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 9 Número de accidentes por tipo de vinculación

TIPO DE VINCULACIÓN

TIPO DE VINCULACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Independiente 9 17,0

Planta 44 83,0 Total 53 100,0

Tipo de obra

La Figura 9, indica que el mayor porcentaje de accidentes de los datos obtenidos para el estudio,

se presentó en tipos de obra relacionados a edificaciones. Lo anterior puede entenderse ya que por

lo general para las actividades que implican la construcción de edificaciones, los peligros asociados

a estas, suelen ser valorados con resultados más críticos que actividades diarias y comunes en obras

viales.

Figura 9 Porcentaje de accidentes por tipo de obra

Víal49%

Edificaciones51%

Porcentaje de AT por tipo de obra

Víal

Edificaciones

63 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Lugar espacial del accidente

La Figura 10 nos muestra que es más elevado el porcentaje de accidentes que ocurren dentro de la

empresa correspondiendo a un 79%, mientras que el 21% de accidentes se presentan fuera de la

misma.

Figura 10 Lugar de accidente

Sitios de accidentes

En relación con la figura 10, la figura 11 sitios de accidentes, muestra los sitios dentro de la

empresa en los cuales se generaron accidentes, en el área de producción fue donde se produjo la

mayoría de ellos debido a que allí es donde se ejecutan la mayor cantidad de tareas de alto riesgo,

seguido de las áreas comunes, mientras que en las áreas de escaleras se presentó menor ocurrencia

de accidentes.

Si79%

No21%

Accidente dentro de la empresa

Si

No

64 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 11 Sitios donde se presentaron los accidentes

Hora del accidente

Para el análisis de las horas de ocurrencia de accidentes, las mismas fueron agrupadas como se

observa en la Figura 12, encontrando que entre las 8:00 am y las 11:59 am, es cuando más se

presentan trabajadores accidentados, seguido de aquellos que ocurren entre las 0:00 am y las 3:59

de la mañana y en tercer lugar los que ocurren también entre las 0:00 y las 3:59 pero de la tarde.

Figura 12 Hora de accidentes

Día de la semana

0 5 10 15 20 25 30 35

Escaleras

Parqueaderos o áreas de circulación vehicular

Otros

Almacenes o depósitos

Áreas comunes

Áreas de producción

Numero de casos

Sitios de accidentes

0

5

10

15

20

25

0:00 am - 3:59am

4:00 am -7:59am

8:00 am - 11:59am

12:00 pm - 3:59pm

4:00 pm - 6:59om

Num

ero

de c

asos

Hora de accidente

65 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

La Figura 13, nombrada día en que se presentó el accidente, indica que el miércoles es el día que

se presenta mayor cantidad de accidentes de trabajo, y en segundo lugar el lunes, con una leve

diferencia; mientras que los domingos es cuando menos accidentes ocurren.

Figura 13 Día en que se presentó el accidente

Jornada en que sucede y labor habitual

En la Tabla 10, se reflejan 2 variables, tipo de labor y jornada del accidente, se explica por medio

de esta que los accidentes ocurren principalmente durante la jornada normal de trabajo, es decir

dentro de la jornada establecida al trabajador, correspondiendo a esta el 96.2% de accidentes; así

mismo dichos accidentes acontecieron realizando las labores habituales del trabajador, lo cual

equivale al 90.6% de los mismos.

Tabla 10 Tipo de labor y jornada del accidente

JORNADA EN QUE SUCEDE Frecuencia Porcentaje

Normal 51 96,2 Extra 2 3,8 Total 53 100,0

0

5

10

15

20

25

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Porc

enta

je d

e ac

cide

ntes

Día de accidente

66 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

LABOR HABITUAL Frecuencia Porcentaje

Si 48 90,6 No 5 9,4

Total 53 100,0

Causas estimadas de los accidentes

Para realizar el análisis de la causa estimada, se explica a través de la Tabla 11, dentro de lo que se

encontró el 15.1% de accidentes dada la baja percepción del riesgo que tienen los trabajadores y

este mismo porcentaje se presentó por la manipulación manual de cargas, seguido de las superficies

resbaladizas causantes del 13.2% de los accidentes.

Tabla 11 Número de accidentes reportados por causa estimada

CAUSA ESTIMADA Frecuencia Porcentaje Accidente de Transito 1 1,9 Agente externo a la obra 1 1,9 Apilado incorrecto de materiales 3 5,7 Baja percepción del riesgo 8 15,1 Caída de equipo y/o herramienta 1 1,9 Caída de materiales 1 1,9 Caja de inspección sin tapa 1 1,9 Elemento de protección personal incorrecto para la actividad

1 1,9

Esquirla en ojos 1 1,9 Intoxicación 1 1,9 Manipulación incorrecta de herramienta 3 5,7

Manipulación manual de cargas 8 15,1 Mordida de un perro 1 1,9 Obstáculos en superficies 4 7,5 Perdida de equilibrio 5 9,4 Sobre esfuerzo físico 1 1,9 Superficies irregulares 3 5,7 Superficies resbaladizas 7 13,2 Uso incorrecto de Elemento de protección personal 1 1,9

Uso incorrecto de materiales 1 1,9

67 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Con los datos anteriormente presentados se presenta a continuación la asociación entre las

variables, donde se usara el coeficiente V de cramer, para tener una base estadística de la

significación de la asociación entre las variables cruzadas.

Causa estimada y Categorías de edad

En la Tabla 12, se muestra la asociación entre causa estimada y categoría de edad; claramente se

observa que entre los 18 y 27 años ocurren más accidentes debido a la baja percepción del riesgo

que tiene los trabajadores al realizar una tarea; entre los 28 y 37 años la principal causada estimada

asociada con accidentes es debido a la presencia de superficies resbaladizas; dentro de los

trabajadores que se encuentran en los rangos de 38 a 47 años, la mayoría de accidentes se deben a

la manipulación incorrecta de cargas; dentro de la categoría de 48 a 57 años, solamente se presentan

2 accidentes asociados uno a la manipulación incorrecta de cargas y otro asociado a la presencia

de obstáculos en las superficies; finalmente en la categoría de 58 a 67 años se estiman 3 accidentes

por una baja percepción del riesgo por parte del personal. Se determina también con los datos

presentes en la tabla, las tres primeras causas estimadas de los accidentes de trabajo: la baja

percepción de riesgo se asoció con 9 accidentes; 8 de los accidentes ocurridos se debió a la

manipulación manual incorrecta de cargas y 7 a superficies resbaladizas.

68 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 12 Asociación entre Causa estimada y categorías de edad

CAUSA ESTIMADA * CATEGORÍAS DE EDAD

CAUSA ESTIMADA CATEGORÍAS DE EDAD

Total

Entre 18 y 27 años

Entre 28 y 37 años

Entre 38 y 47 años

Entre 48 y 57 años

Entre 58 y 67 años

Accidente de Transito 0 0 0 0 1 1 Agente externo a la obra 1 0 0 0 0 1 Apilado incorrecto de materiales 0 1 1 0 1 3 Baja percepción del riesgo 5 1 0 0 3 9 Caída de equipo y/o herramienta 0 1 0 0 0 1 Caída de materiales 0 0 1 0 0 1 Caja de inspección sin tapa 0 1 0 0 0 1 Elemento de protección personal incorrecto para la actividad 0 1 0 0 0 1

Intoxicación 0 0 0 0 1 1 Manipulación incorrecta de herramienta 0 2 1 0 0 3

Manipulación manual incorrecta de cargas 1 2 3 1 1 8

Obstáculos en superficies 0 2 1 1 0 4 Condiciones de salud 1 1 2 0 1 5 Sobre esfuerzo físico 0 0 1 0 0 1 Superficies irregulares 1 2 0 0 0 3 Superficies resbaladizas 1 4 2 0 0 7 Uso incorrecto de Elemento de protección personal 1 0 1 0 0 2

Uso incorrecto de materiales 0 1 0 0 0 1 Total 11 19 13 2 8 53

20,8% 35,8% 24,5% 3,8% 15,1% 100,0%

El coeficiente de asociación V de Cramer calculado mediante el spss para este cruce de variables

presento un valor de 0.59, valor que indica que no existe una asociación estadísticamente

significativa por tener un valor mayor al valor de referencia de significancia estadística equivalente

a 0.05.

Causa estimada y sitio de accidente

En la Tabla 13, causas estimadas por sitio de accidente, permitió concluir que 11 accidentes se

obedecieron a la baja percepción del riesgo, dentro de los cuales 7 fueron presentados en el área de

69 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

producción. Por manipulación manual incorrecta de cargas se produjeron 8 accidentes, de los

cuales 7 se presentaron en el área de producción. La presencia de superficies resbaladizas ocasionó

7 accidentes, de los cuales 4 ocurrieron en áreas comunes y 3 en áreas de producción. Se

presentaron cuatro accidentes por cada una de las siguientes causas estimadas: condiciones de

salud, manipulación incorrecta de herramientas y presencia de obstáculos en las superficies, estas

dos últimas presentadas en el área de producción, y la primera fue de mayor prevalencia en las

áreas comunes. En las áreas de escaleras solo ocurrió un accidente asociándolo a superficies

irregulares de las mismas, y en el área de parqueaderos también se presentó solamente un accidente

relacionado en este caso con accidentes de tránsito.

70 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 13 Causas estimadas por sitio de accidente

CAUSA ESTIMADA SITIO Total

Almacenes o depósitos

Áreas comunes

Áreas de producción Escaleras Otros

Parqueaderos o áreas de

circulación vehicular

Accidente de Transito 0 0 0 0 0 1 1

Agente externo a la obra 0 0 1 0 0 0 1 Apilado incorrecto de materiales

0 1 2 0 0 0 3

Baja percepción del riesgo

3 1 7 0 0 0 11

Caja de inspección sin tapa

0 0 1 0 0 0 1

Condiciones de salud 1 2 1 0 0 0 4 Condiciones de salud 0 0 1 0 0 0 1 Elemento de protección personal incorrecto para la actividad

0 0 1 0 0 0 1

Manipulación incorrecta de herramienta

1 0 3 0 0 0 4

Manipulación manual de cargas

0 0 7 0 1 0 8

Obstáculos en superficies

0 1 3 0 0 0 4

Sobre esfuerzo físico 0 1 0 0 0 0 1 Superficies irregulares 0 0 2 1 0 0 3 Superficies resbaladizas 0 4 3 0 0 0 7 Uso incorrecto de Elemento de protección personal

0 0 1 0 1 0 2

Uso incorrecto de materiales

0 1 0 0 0 0 1

Total 5 11 33 1 2 1 53

El resultado de este cruce de variables arrojo un valor V de cramer de significancia estadística

de 0.002, valor que indica que la asociación entre las variables es estadísticamente significativa.

Valor que es de esperar puesto que el sitio del accidente o ambiente de trabajo siempre va a

condicionar los accidentes. Un ejemplo de esta asociación fuerte corresponde a la baja percepción

del riesgo que presenta valores altos en áreas de almacenamiento. Es de esperar que si un trabajador

posee una baja percepción del riesgo y trabaja usualmente en áreas de producción, la probabilidad

de materializarse los peligros asociados y generar un accidente son mayores.

71 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Causa estimada y agente del accidente

A continuación se encuentra el análisis de la causa estimada y agente del accidente en la Tabla 14,

encontrando que de los 11 accidentes ocurridos por la baja percepción del riesgo, 3 se debieron

principalmente por la manipulación de máquinas y/o equipos y otros 3 por la manipulación de

sustancias o materiales; respecto a la manipulación de cargas 4 de los 8 accidentes se dieron durante

la manipulación de materiales o sustancias, 2 por el ambiente de trabajo como tal y otros 2 se

encontraban dentro de agentes no clasificados. De los 7 accidentes originados por la presencia de

superficies resbaladizas, 3 se dieron durante la manipulación de máquinas y/o equipos, 2 por la

manipulación de herramientas, 1 por el manejo de sustancias o materiales y el otro por condiciones

propias del ambiente de trabajo.

72 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 14 Causa estimada y agente del accidente

CAUSA ESTIMADA AGENTE DE ACCIDENTE

Total Ambiente de trabajo Animales

Herramientas, implementos o

utensilios

Máquinas y/o

equipos

Materiales o

Sustancias

Medios de

trasporte No registra información

Otros agentes no clasificados

Accidente de Transito 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Agente externo a la obra 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Apilado incorrecto de materiales

0 0 1 0 2 0 0 0 3

Baja percepción del riesgo

1 1 2 3 3 0 0 1 11

Caja de inspección sin tapa

1 0 0 0 0 0 0 0 1

Condiciones de salud 3 0 0 0 1 0 0 0 4

Condiciones de salud 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Elemento de protección personal incorrecto para la actividad

0 0 0 0 1 0 0 0 1

Manipulación incorrecta de herramienta

0 0 3 1 0 0 0 0 4

Manipulación manual de cargas

2 0 0 0 4 0 0 2 8

Obstáculos en superficies 2 0 1 0 0 0 0 1 4

Sobre esfuerzo físico 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Superficies irregulares 2 0 1 0 0 0 0 0 3

Superficies resbaladizas 1 0 2 3 1 0 0 0 7 Uso incorrecto de Elemento de protección personal

1 0 0 0 0 0 0 1 2

Uso incorrecto de materiales 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 15 1 10 7 12 1 1 6 53

73 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

En la relación de la causa estimada y el agente del accidente el coeficiente V de Cramer fue de

0.684, pero el análisis de los datos también presento una significancia aproximada de 0.000, valor

que comparado con el de referencia 0.05 está en el rango donde sugiere la existencia de una

asociación estadísticamente significativa. Lo anterior sustentado a que la causa estimada del

accidente siempre tendrá asociación con el agente que causo el accidente. Un ejemplo de esta

asociación es la baja percepción del riesgo del trabajador la cual va a incrementar las probabilidades

de un accidente de trabajo con agentes como manejo de máquinas y equipos; y sustancias químicas.

Causa estimada del accidente por vinculación

La Figura 14, indica las causas estimadas por vinculación del trabajador, dentro de lo cual se

encontró, que la mayoría de trabajadores están vinculados con la empresa de forma directa, y

continúan siendo las tres principales causas estimadas: la baja percepción del riesgo, manipulación

manual de cargas y obstáculos en las superficies. Existen en una menor cantidad trabajadores con

vinculación indirecta con la empresa, en quienes la principal causa fue debido a la presencia de

superficies resbaladizas, y en una misma pero menor cantidad de casos fue debido a superficies

irregulares, manipulación incorrecta de herramientas, condiciones de salud propias del trabajador,

caja de inspección sin tapa y baja percepción del riesgo.

74 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 14 Causas estimadas por vinculación del trabajador

Para este cruce de variables tanto el coeficiente V de Cramer como la significancia aproximada

están por encima de 0.05, valores que indican que no existe una asociación estadísticamente

significativa.

Tipo de lesión por categoría de edad

A continuación se presenta los resultados y su respectivo análisis de los diferentes tipos de lesión

en cada una de las categorías de edad que se desarrollaron.

0 2 4 6 8 10 12

Accidente de TransitoAgente externo a la obra

Apilado incorrecto de materialesBaja percepción del riesgo

Caja de inspección sin tapaCondiciones de saludCondicones de salud

Elemento de protección personal incorrecto para la…Manipulación incorrecta de herramienta

Manipulación manual de cargasObstaculos en superficies

Sobre esfuerzo físicoSuperficies irregulares

Superficies resbaladizasUso incorrecto de Elemento de protección personal

Uso incorrecto de materiales

Numero de casos

Cau

sa e

stim

ada

Causas estimadas por vinculación

Directa Contratista

75 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 15 Accidentes entre 28 y 27 años de edad

Figura 16 Accidentes entre 28 y 37 años de edad

0 1 2 3 4 5 6

FracturaCaida de partícula en ojo izquierdo

Punzada con alambre Luxación

Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o…Amputación o enucleación

HeridaTrauma superficial

Golpe, contusión o aplastamientoGolpe, contusión o aplastamiento.…

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergiaLesiones múltiples

Numero de casos

AT entre 18 y 27 años de edad

0 2 4 6 8 10

FracturaCaida de partícula en ojo izquierdo

Punzada con alambre Luxación

Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia…Amputación o enucleación

HeridaTrauma superficial

Golpe, contusión o aplastamientoGolpe, contusión o aplastamiento.…

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergiaLesiones múltiples

Numero de casos

AT entre 28 y 37 años de edad

76 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 17 Accidentes entre 38 y 47 años de edad

Para las categorías entre los 48 y 57 años de edad y 58 a 67 años de edad los datos obtenidos se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15 Tipo de lesión por categoría de edad

Tipo lesión Categoría de edad

Entre 48 y 57 años

Entre 58 y 67 años

Fractura 0 0 Caída de partícula en ojo izquierdo 0 0 Punzada con alambre 0 0 Luxación 0 0 Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración de tendón sin herida

2 1

Amputación o enucleación 0 1 Herida 0 1 Trauma superficial 0 1 Golpe, contusión o aplastamiento 0 2 Golpe, contusión o aplastamiento. Herida

0 0

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergia 0 1 Lesiones múltiples 0 1

Se hace notable que en cuatro categorías de edad comprendidas entre los 28 años de edad hasta los

67, los casos presentados por torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración de tendón

sin herida son más comunes. Entre los 18 y los 27 años se presenta comúnmente lesiones de trauma

superficial, para el caso del personal accidentado entre los 28 y los 37 años de edad el tipo de lesión

0 1 2 3 4 5 6 7 8

FracturaCaida de partícula en ojo izquierdo

Punzada con alambre Luxación

Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o…Amputación o enucleación

HeridaTrauma superficial

Golpe, contusión o aplastamientoGolpe, contusión o aplastamiento.…

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergiaLesiones múltiples

Numero de casos

AT entre 38 y 47 años de edad

77 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

con mayor frecuencia es el de contusión o aplastamiento. Entre los 38 a los 47 años de edad se

presentó más casos que presentaban Torceduras, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración

de tendón sin herida con siete casos reportados de este caso, en el caso de las edades entre los 48

y 57 años de edad como se observa en la figura 18 es evidente que los casos reportados son

menores, con dos casos reportados en la categoría de torcedura, esguince, desgarro muscular,

hernia o laceración de tendón sin herida, entre los 58 y 67 años se tuvo ocho casos de accidentes

para esta edad donde predomina el tipo de lesión golpe, contusión o aplastamiento.

Tanto el coeficiente V de Cramer como el valor de significancia aproximada dieron sobre

0.05, valor que indican que no existe asociación estadísticamente significativa.

Tipo de lesión por vinculación del trabajador

Para el personal cuya contratación es directa, se presenta con mayor frecuencia el tipo de lesión de

torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración de tendón sin herida, con este tipo de

vinculación a la empresa es mucho más notable que la accidentalidad se presenta en este tipo de

trabajadores que en trabajadores contratistas, en este tipo de vinculación el tipo de lesión que se

presenta con mayor frecuencia es el de golpe, contusión o aplastamiento como se observa en la

Figura 18.

78 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 18 Tipo de lesión por vinculación del trabajador

Los resultados de los coeficientes y significancia (0.28 y 0.96 respectivamente) están sobre el

valor de significancia, esto indica que no existe asociación estadísticamente significativa.

Parte del cuerpo afectada por categoría de edad

Según la parte del cuerpo afectada vs categorías de edad, la parte del cuerpo más afectada son los

pies con un porcentaje del 17% y la parte menos afectada es el cuello y a nivel general con el 1.9%,

con un nivel considerado se encuentra el tronco, los miembros superiores y las manos; la edad

donde mayor se evidencia la ocurrencia es entre 28 y37 años, edad donde se puede considerar que

existe un nivel de experiencia bueno para evitar la ocurrencia de los mismos.

0 2 4 6 8 10 12 14

Caida de partícula en ojo izquierdo

Punzada con alambre

Amputación o enucleación

Golpe, contusión o aplastamiento.Herida

Envenenamiento o intoxicación aguda o alergia

Lesiones múltiples

Luxación

Fractura

Herida

Trauma superficial

Golpe, contusión o aplastamiento

Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia olaceración de tendón sin herida

Numero de casos

Tipo de lesion por vinculación

Directa Contratista

79 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 16 Parte del cuerpo afectada por edad

PARTE DEL

CUERPO AFECTADA

CATEGORÍAS DE EDAD Total 1. Entre 18 y 27 años

2. Entre 28 y 37 años

3. Entre 38 y 47 años

4. Entre 48 y 57 años

5. Entre 58 y 67 años

Cabeza 1 2 0 0 0 3 Ubicaciones múltiples

0 0 0 0 3 3

Lesiones generales u otras

0 0 0 1 0 1

Ojo 0 1 1 0 1 3 Cuello y miembros superiores

0 0 1 0 0 1

Tronco 1 3 3 0 1 8 Tórax 0 1 1 0 0 2 Miembros superiores

4 2 1 0 1 8

Manos 1 5 1 0 1 8 Miembros Inferiores

2 2 2 0 1 7

Pies 2 3 3 1 0 9 Total 11 19 13 2 8 53

El coeficiente V de Cramer con un valor de 0.543 indica que no existe asociación pero el valor

de significancia aproximada es de 0.013, valor que sugiere la existencia de una asociación

estadísticamente significativa. Este valor sugiere que existe una fuerte asociación entre la edad del

trabajador con la parte del cuerpo como por ejemplo la mayoría de los accidentes que se presentaron

fue en la segunda categoría de edad entre los 28 y 37 años de edad y de esos accidentes la parte del

cuerpo que con frecuencia es afectada corresponde a miembros superiores como las manos.

Mecanismo o forma de los accidentes por categoría de edad

El mecanismo del accidente con referente a la edad nos indica que las pisadas, choques o golpes y

el sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento tienen una mayor frecuencia con respecto a

los demás, por lo cual nos traduce que los pies ha sido la parte del cuerpo que mayor cantidad de

veces se ha visto involucrada.

80 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Tabla 17 Mecanismo del accidenten por edad

Mecanismo o forma del accidente

Categorías de edad

Total Entre 18 y 27 años

Entre 28 y 37 años

Entre 38 y 47 años

Entre 48 y 57 años

Entre 58 y 67 años

Caída de personas 1 6 1 1 1 10

Caída de objetos 1 3 2 0 1 7

Pisadas, choques o golpes 2 3 4 0 3 12

Atrapamientos 1 2 0 0 0 3

Sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento

2 4 4 1 1 12

Otro 1 0 1 0 1 3 Caída de alturas 1 0 0 0 0 1 Caída de partícula en el ojo 0 1 0 0 0 1 Fuertes vientos 0 0 1 0 0 1 Ingestión de agua contaminada

0 0 0 0 1 1

Mordida 1 0 0 0 0 1 Pinchazo con puntilla 1 0 0 0 0 1

Total 11 19 13 2 8 53

Los coeficientes V de Cramer y la significancia aproximada del cruce de estas variables son

valores sobre 0.05 lo que indica que no existe significancia estadística.

Tipo de accidente por categoría de edad

Como se evidencia en la Tabla 18, para el tipo de accidente de tránsito solo se presentó un caso

correspondiente al intervalo entre los 58 a 67 años de edad. Del resto de información contenida

en la tabla se hace evidente que la categoría número 2 (entre 28 – 37 años) es la que presenta un

número mayor de accidentes con 19 reportados propios del trabajo.

Tabla 18 Tipo de accidente por edad

Tipo de accidente

Categorías de edad Total 1. Entre 18 y

27 años 2. Entre 28 y

37 años 3. Entre 38 y

47 años 4. Entre 48 y

57 años 5. Entre 58 y

67 años 1. Propios del trabajo

11 19 13 2 7 52

2. Tránsito 0 0 0 0 1 1 Total 11 19 13 2 8 53

81 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Los coeficientes para este cruce de variables (V de Cramer y Aproximación de significancia)

están sobre el valor de significancia estadística lo cual indica la ausencia de significancia.

Agente del accidente por categoría de edad

Según la Figura 19 la sustancia, objeto o circunstancia que produjo mayor daño o altero el estado

de salud del trabajador fue el ambiente de trabajo, para los trabajadores que se encontraban entre

los 28 y 37 años de edad, y en una menor cantidad se evidencio que animales y los medios de

transporte fue el agente que produjo menor cantidad de accidentes.

Figura 19 Agente de accidente por edad

Este cruce de variables no es estadísticamente significativo puesto que tanto la aproximación de significancia y el coeficiente V de Cramer están sobre el valor referente.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Entre 18 y 27 años

Entre 28 y 37 años

Entre 38 y 47 años

Entre 48 y 57 años

Entre 58 y 67 años

Numero de casos

Agente del accidente por Intervalo de edad

Otros agentes no clasificados No registra información

Medios de trasporte Materiales o Sustancias

Máquinas y/o equipos Herramientas, implementos o utensilios

Animales Ambiente de trabajo

82 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Parte del cuerpo afectada por el tipo de vinculación

Según la Figura 20, de acuerdo al tipo de vinculación, la parte del cuerpo que ha tenido mayor

frecuencia en la ocurrencia de accidente son los pies, siendo de mayor frecuencia en la contratación

directa; las lesiones generales fue la parte del cuerpo junto al cuello la que se vio en menor cantidad

involucrada, en la ocurrencia de los mismo.

Figura 20 Parte del cuerpo afectada por vinculación

Esta relación no presenta una asociación estadísticamente significativa, los valores de los

coeficientes analizados (0.837 de significancia aproximada) están sobre el valor de referencia.

Mecanismo o forma del accidente por vinculación

De acuerdo al tipo de vinculación el mecanismo del accidente que ocasiono la mayor cantidad de

accidentes en estudio fue las pisadas, choques o golpes y el sobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso

movimiento, lo cual haciendo una correlación con la gráfica anterior nos traduce a que la parte del

cuerpo más afectada han sido los pies y en un segundo lugar el tronco.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Lesiones generales u otrasCuello y miembros superiores

TóraxCabeza

Ubicaciones múltiplesOjo

Miembros superioresManos

Miembros InferioresTronco

Pies

Numero de casos

Parte del cuerpo afectada por vinculación

Directa Contratista

83 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 21 Mecanismo o forma del accidente por el tipo de vinculación del trabajador

El coeficiente V de Cramer es de 0.482 y la significancia aproximada es de 0.339 lo cual

indica que no existe una asociación estadísticamente significativa.

Agente del accidente por vinculación

Según el tipo de vinculación directa la Figura 22 nos indica que el agente que mayor produjo

accidentes fue el ambiente de trabajo y los materiales y sustancias y el tipo de vinculación

contratistas que tuvo mayor cantidad de accidentes fue herramientas, utensilios y ambiente de

trabajo, cabe resaltar que el 83% de los accidentes descritos son de trabajadores por vinculación

directa.

0 2 4 6 8 10 12

MordidaCaida de alturas

Caida de partícula en el ojoFuertes vientos

Ingestión de agua contaminadaPinzhazo con puntilla

Atrapamientos Otro

Caida de personasCaida de objetos

Pisadas, choques o golpesSobresfuerzo, esfuerzo excesivo o falso movimiento

Numero de casos

Mecanismo del accidente por vinculación

Directa Contratista

84 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 22 Agente del accidente por vinculación de trabajadores

El coeficiente de asociación V de cramer calculado fue de 0.454 y la significancia aproximada

fue de 0.141 lo que indica que no existe asociación estadísticamente significativa.

Causa estimada por antigüedad del cargo

La información es estudio nos define que la antigüedad del cargo es aquella desde que el trabajador

fue contratado en la empresa hasta el día que ocurrió el accidente, según la Figura 23 los

trabajadores que sufrieron mayor accidentalidad fueron los que llevaban aproximadamente 2 meses

trabajando, nos indica muy poco tiempo en el trabajo para que se produzca este tipo de eventos,

por lo cual los que tenían mayor tiempo de antigüedad fueron los que menos se accidentaron.

0 2 4 6 8 10 12 14

AnimalesMedios de trasporte

No registra informaciónMáquinas y/o equipos

Otros agentes no clasificadosHerramientas, implementos o utensilios

Ambiente de trabajoMateriales o Sustancias

Numero de casos

Agende del accidente por vinculación

Directa Contratista

85 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 23 Causa estimada por antigüedad de cargo

Mediante el análisis V de Cramer el cual presento un valor de 0.603 pero la significancia

aproximada es de 0.014 (valor anexo que calcula spss), lo que implica que si hay una asociación

estadísticamente significativa.

Hora de accidente por antigüedad de cargo

Relacionando la antigüedad del cargo y la hora de mayor ocurrencia, donde se presentaron

accidentes fue entre las 11: 00 am y 12:00 pm y la hora de menor ocurrencia entre la 1:00 pm y

2:00 pm, hora de reinicio de labores después de haber tenido el almuerzo por parte de los

trabajadores.

0 1 2 3 4 5 6 7

Accidente de Transito

Agente externo a la obra

Apilado incorrecto de materiales

Baja percepción del riesgo

Caja de inspección sin tapa

Condiciones de salud

Condicones de salud

Elemento de protección personal incorrecto para la…

Manipulación incorrecta de herramienta

Manipulación manual de cargas

Obstaculos en superficies

Sobre esfuerzo físico

Superficies irregulares

Superficies resbaladizas

Uso incorrecto de Elemento de protección personal

Uso incorrecto de materiales

Causa estimada por antiguedad de cargo

8. Entre 1161-1276 días 7. Entre 697-812 días 6. Entre 581-696 días 5. Entre 465-580 días

4. Entre 349-464 días 3. Entre 233-348 días 2. Entre 117-232 días 1. Entre 1-116 días

86 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 24 Hora de accidente por categoría de antigüedad de cargo

Según el método de coeficiente de V de Cramer no existe asociación significativa entre la hora

del accidente y la antigüedad en el cargo, pero la significancia aproximada es de 0.000 lo que

sugiere que si existe una significancia estadística. Cabe resaltar que por el número de datos esta

asociación puede no ser fuerte.

Hora de accidente por categorías de edad

Los trabajadores que tienen mayor frecuencia de accidentalidad según la Figura 25 son los que se

encuentran entre los 28 y 37 años, y la hora que esos trabajadores sufrieron mayor número de

accidentes fue entre las 10:00 am y 12:00 pm; seguidos de trabajadores entre 18 y 27 años que se

accidentaron entre las 3:00 pm y 4:00 pm.

0 2 4 6 8 10 12

1. Entre 7:00 am - 8:00 am

10. Entre las 9:00 am-10:00 am

2. Entre las 8:00 am - 9:00 pm

3. Entre 10:00 am -11:00 am

4. Entre 11:00 am- 12:00pm

5. Entre las 12:00 pm - 1:00 pm

6. Entre la 1:00 pm-2:00 pm

7. Entre las 2:00 pm-3:00 pm

8. Entre las 3:00 pm a 4:00 pm

9. Entre las 4:00 pm- 5:00 pm

Hora de accidente por categoria de antiguedad de cargo

8. Entre 1161-1276 días 7. Entre 697-812 días 6. Entre 581-696 días 5. Entre 465-580 días

4. Entre 349-464 días 3. Entre 233-348 días 2. Entre 117-232 días 1. Entre 1-116 días

87 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 25 Horas de accidente por categorías de edad

El coeficiente de Cramer indica que no existe asociación pero la significancia aproximada es de

0.000 lo que indica que existe una asociación estadísticamente significativa.

Día de la semana por antigüedad de cargo

Según la Figura 26 se evidencia que los trabajadores sufrieron mayor accidentalidad los días

miércoles seguidos de los lunes para un tiempo en el cargo entre 0 y 2 meses; el día que menos se

presentaron accidentes fue el domingo probablemente a que ese día no se encuentran la misma

cantidad de trabajadores laborando seguidos del día jueves, los cuales llevaban entre 12 y 14 meses

de antigüedad desarrollando la labor.

0 1 2 3 4 5 6

1. Entre 7:00 am - 8:00 am

10. Entre las 9:00 am-10:00 am

2. Entre las 8:00 am - 9:00 pm

3. Entre 10:00 am -11:00 am

4. Entre 11:00 am- 12:00pm

5. Entre las 12:00 pm - 1:00 pm

6. Entre la 1:00 pm-2:00 pm

7. Entre las 2:00 pm-3:00 pm

8. Entre las 3:00 pm a 4:00 pm

9. Entre las 4:00 pm- 5:00 pm

Horas de accidente por categorias de edad

5. Entre 58 y 67 años 4. Entre 48 y 57 años 3. Entre 38 y 47 años

2. Entre 28 y 37 años 1. Entre 18 y 27 años

88 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 26 Día de la semana por antigüedad de cargo

Tomando en cuenta la significancia aproximada se puede decir que existe una asociación estadísticamente significativa.

Día de la semana por categorías de edad

El día de la semana por categoría de edad donde mayor frecuencia en la ocurrencia de accidentes

según la Figura 27 es el lunes, de trabajadores entre 28 y 37 años y donde menor frecuencia de

accidentes se evidencia es el día domingo entre la categoría de edad de 58 y 67 años.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Entre 1-116 días

2. Entre 117-232 días

3. Entre 233-348 días

4. Entre 349-464 días

5. Entre 465-580 días

6. Entre 581-696 días

7. Entre 697-812 días

8. Entre 1161-1276 días

Dia de la semana por antiguedad de cargo

7. Domingo 6. Sábado 5. Viernes 4. Jueves 3. Miércoles 2. Martes 1. Lunes

89 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 27 Día de la semana por categorías de edad

Adicional a coeficiente de Cramer, se suma la significancia aproximada la cual con valor de 0.000 establece que si existe asociación estadísticamente significativa.

Tipo de lesión por día de la semana

La Figura 28 nos indica que la torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o laceración sin

herida es el tipo de lesión que ocurrió la mayor parte de los días de la semana seguido del golpe

contusión o aplastamiento, el tipo de lesión que estuvo menos involucrado los diferentes días de la

semana fue la amputación o enucleación, ocurrido el día viernes.

0 1 2 3 4 5 6 7

1. Lunes

2. Martes

3. Miércoles

4. Jueves

5. Viernes

6. Sábado

7. Domingo

Día de la semana por categorías de edad

5. Entre 58 y 67 años 4. Entre 48 y 57 años 3. Entre 38 y 47 años

2. Entre 28 y 37 años 1. Entre 18 y 27 años

90 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 28 Tipo de lesión por día de la semana

La significancia aproximada para este cruce de variables es de 0.007, este valor sugiere que

existe una asociación estadísticamente significativa. Lo que indica esta información es que en

general los tipos de lesión se asocian al día de la semana como se muestra en traumas superficiales

que la mayoría de casos se presentan a inicio de semana laboral y los viernes. Para profundizar en

esta asociación se requiere un estudio profundo sobre una misma población que desempeñen

labores similares a lo largo de la semana laboral.

Causa estimada por día de la semana

La causa estimada que se presentó durante diferentes días de la semana en la ocurrencia de

accidentes fue baja percepción del riesgo; la manipulación manual de cargas es la causa que tiene

mayor frecuencia de ocurrencia para el día miércoles.

0 1 1 2 2 3 3 4 4 5

1. Fractura

10. Caida de partícula en ojo izquierdo

11. Punzada con alambre

2. Luxación

3. Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia o…

4. Amputación o enucleación

5. Herida

6. Trauma superficial

7. Golpe, contusión o aplastamiento

7A. Golpe, contusión o aplastamiento.…

8. Envenenamiento o intoxicación aguda o alergia

9. Lesiones múltiples

Tipo de lesión por dia de la semana

7. Domingo 6. Sábado 5. Viernes 4. Jueves 3. Miércoles 2. Martes 1. Lunes

91 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Figura 29 Causa estimada por día de la semana

La significancia aproximada de 0.000 indica que existe una asociación estadísticamente

significativa entre las variables. Se puede relacionar esta información con el tipo de lesión y el

día de la semana puesto que nuevamente los días lunes y se presentan como el momento donde se

asocia a traumas por superficies resbaladizas.

0 1 1 2 2 3 3 4 4 5

Accidente de Transito

Agente externo a la obra

Apilado incorrecto de materiales

Baja percepción del riesgo

Caja de inspección sin tapa

Condiciones de salud

Condicones de salud

Elemento de protección personal incorrecto para la…

Manipulación incorrecta de herramienta

Manipulación manual de cargas

Obstaculos en superficies

Sobre esfuerzo físico

Superficies irregulares

Superficies resbaladizas

Uso incorrecto de Elemento de protección personal

Uso incorrecto de materiales

Causa estimada por día de la semana

7. Domingo 6. Sábado 5. Viernes 4. Jueves 3. Miércoles 2. Martes 1. Lunes

92 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Discusión de resultados

Una vez realizados los cruces de las diferentes variables que fueron seleccionadas y las cuales

están contenidas dentro del FURAT se deben precisar varios puntos como se expone a

continuación:

• Uno de los valores en frecuencia representativos fueron los respectivos a las categorías de

edad. Si bien se observa una clara frecuencia en el rango de los 28 a 37 años de edad, se

debe tener en cuenta que en el sector de la construcción en Colombia, es común que los

rangos de edad de los trabajadores oscile entre los 18 a los 37 años de edad. Es decir, por

lo general la población de trabajadores de este sector se agrupa con mayor frecuencia en las

primeras categorías de edad.

• Durante toda la sistematización de la información obtenida se pudo evidenciar que con

frecuencia los formatos para el reporte de accidentes suele contener varios errores, algunos

en su descripción del accidentes otros en el formato en que se diligencia por ejemplo la hora

del accidente. En general, esto dificulto el análisis de las horas donde se presentaron los

accidentes y la descripción de los accidentes.

o Respecto a la descripción de los accidentes, se revisaron a profundidad la

descripción que fue registrada en el Furat, con la parte del cuerpo afectada,

mecanismo y otras variables para lograr determinar las causas inmediatas de los

accidentes. Cabe resaltar que este análisis dio como resultado la variable “causa

estimada”, es importante aclarar que dichas causas estimadas fueron propuestas por

el grupo investigador. En resumen no son causas estandarizadas o sugeridas por

algún ente regulador o estudio.

o Respecto a la causa estimada relacionada a la baja percepción del riesgo, es

importante aclarar que varias de las otras causas se pueden relacionar con la baja

percepción del riesgo como los son los accidentes por superficies resbaladizas, o

manipulación incorrecta de cargas, entre otras. Para lograr un detalle de esta

hipótesis planteada se debe realizar un estudio de mayor profundidad donde de

determinen las causas raíces y los factores relacionados al accidente.

93 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

• Varios de los resultados presentados son de esperar dentro del sector de la construcción.

Resultados como los tipos de contratación, lugares donde se presentan los accidentes de

trabajo y en cierto modo el cargo. Lo anterior al analizar la dinámica del sector, conociendo

de esta forma dentro del sector se presenta un alta rotación del personal, la mayor

proporción de trabajadores se encuentra durante toda su jornada laboral dentro de las

instalaciones de la obra y por lo general son los ayudantes de obra y cargos similares

quienes se encuentran expuestos con mayor frecuencia durante la jornada laboral a los

peligros de las actividades.

• Respecto a la severidad de la las lesiones, esta solamente fue mencionada para la variable

del tipo de lesión, en las demás variables no se menciona dicho tema debido a la falta de

información suficiente, lo cual no permite realizar un análisis completo de la severidad de

las lesiones presentadas.

Conclusiones

El desarrollo de este trabajo permite desarrollar estrategias de intervención de las variables causales

de accidentalidad en el sector construcción, partiendo del reporte FURAT que las empresas realizan

a la ARL, teniendo en cuenta cada uno de los parámetros que son reportados en este formato y la

calidad con la cual fue diligenciado por cada una de estas empresas. En este contexto se expone las

siguientes conclusiones específicas:

• Dentro de los resultados obtenidos y analizados se logró evidenciar que el mayor porcentaje

de casos se presentó en trabajadores entre los 28 a 37 años, es decir si bien no es la población

más joven si se encuentra en la siguiente categoría y esto puede sugerir que existen

falencias en el desarrollo de habilidades para la detección de peligros y el autocuidado en

sus etapas iniciales laborales (en categorías entre los 18 – 27).

• Una de las partes del cuerpo afectadas con mayor frecuencia y para los trabajadores entre

los 28 a 37 años de edad son los miembros superiores y los inferiores. En términos generales

se evidenció que variables como la edad, parte del cuerpo afectada, mecanismo del

accidente, causa estimada y agente del accidente se encuentra relacionadas entre sí,

94 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

presentando como conclusión inicial la presencia de oportunidades de mejora en los

programas de prevención y de promoción de la salud en trabajadores jóvenes, lo cuales

adoptan costumbres generadoras de actos sub estándar lo que aumenta la probabilidad de

materializar un incidente a lo largo de su vida laboral. Si bien los empleadores adoptan

todas las medidas para la prevención de accidentes en actividades de alto riesgo y en

actividades con peligros de probabilidad alta de riesgo, estimándose que en general no se

les está dando el peso suficiente a temas como la percepción del riesgo y al rol del trabajador

como promotor de la seguridad y salud en su actividad.

• En relación a la investigación sobre el “análisis de las causas y consecuencias de los

accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción” (González , Bonilla ,

Quintero , Reyes , & Chavarro , 2016), se logró demostrar que los datos de la presente

investigación con la de los autores mencionados presentan datos similares para el sector de

la construcción. Valores como la edad donde se presenta los accidentes que en ambas

investigaciones fue la categoría entre 26 – 35 años promedio, las partes del cuerpo afectadas

correspondientes a manos, ojos, tronco, pies; son las de mayor frecuencia y los tipos de

lesión que tanto en esta investigación como en el referente fueron golpes, contusiones o

aplastamientos, traumas superficiales, torceduras, esguince o desgarro. En resumen la

investigación presento datos que concuerdan con las 2 investigaciones referentes sobre la

caracterización de accidentalidad en sector construcción.

• De igual forma en relación a la investigación “estudio de accidentes laborales como acción

preventiva en una empresa constructora” (Atencio & Lovera, 2014), es evidente la

necesidad de reforzar la prevención en las variables que ya se nombraron, pero sumando a

estas también el día de la semana y la hora. El presente estudio al igual que el anteriormente

citado presento que los accidentes con mayor frecuencia se materializan en horas de la

mañana y los días lunes y viernes. Estas variables deben ser profundizadas en un análisis

con las variables sociodemográficas del trabajador. Otro punto importante del estudio

citado en este numeral y los resultados de la investigación realizada es que con mayor

frecuencia los accidentes se presentan en antigüedades del cargo entre 1 – 5 años.

Sugiriendo que la percepción del riesgo va ligada a la confianza que pueda tomar el

trabajador por tener un cierto nivel de experiencia en el cargo que desempeña, razón por la

cual se hace necesario trabajar en el mejoramiento del reentrenamiento, programas de

95 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

capacitación donde se trabaje con estos trabajadores con énfasis pertinentes para el nivel de

experiencia en el cargo que se tenga.

• Es importante concluir que para este estudio no se contó con un número de datos

significativo, ni con las investigaciones de los accidentes los cuales permiten realizar

análisis más profundos con sustento estadístico, por consiguiente los datos aquí presentados

pueden no tener mayor relevancia en un análisis de todo el sector constructivo.

• El Formato Único de Reporte de Accidentes de Trabajo solo permite hacer la clasificación

de las variables, pero para poder llegar a orientar controles que aporten en la prevención de

accidentes es necesario implementar una metodología de análisis-causalidad.

• La clasificación de las variables del Formato Único de Reporte de Accidente FURAT, no

tiene en cuenta variables importantes que pueden aportar al análisis de la información y

finalmente a su intervención específica. Por ejemplo no contempla variables

sociodemográficas como lo son grado de escolaridad, número de hijos, experiencia en

tiempo desarrollando ese mismo cargo, estrato socioeconómico, que permitan tener en

cuenta los factores de riesgo psicosocial para el análisis de causalidad.

• La estandarización de los formatos FURAT, unifica variables que no permiten el análisis

detallado por separado y profundizado, que permitan complementar el análisis causal.

• El reporte de accidentes laborales y su registro por medio del FURAT, no son datos

suficientes para estudiar e investigar de forma amplia los agentes causales de incidentes y

accidentes dentro del contexto laboral, siendo necesario que los empleadores se apropien

de su cargo y zonas de trabajo; y conociendo a la perfección cada peligro presente, por el

cual se podrían materializar diversos accidentes para establecer oportunidades de mejora.

• La falta de concientización por parte de los trabajadores junto con la baja percepción del

riesgo que poseen, facilita la ocurrencia de accidentes, ya que esto limita su autocuidado

durante la ejecución de las diferentes actividades para el desarrollo de un proyecto u obra,

principalmente de los ayudantes de obra, pues son en su mayoría quienes más presentan

accidentes de trabajo.

96 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Recomendaciones

Una vez terminada la investigación, se proponen las siguientes recomendaciones para futuros

estudios e investigaciones.

• Incluir dentro del FURAT, o seleccionar un formato que permita el uso de metodologías

específicas para identificación de las causas posibles de los accidentes, según la descripción

de los accidentes en el FURAT, ya que por lo general estos se encuentran muy

simplificados en el reporte, permitiendo posterior al análisis, desarrollar y establecer

soluciones con medidas correctivas y preventivas. Si bien este formato fue diseñado para

solo presentar el reporte de un accidente, al darle una nueva herramienta al formato de

reporte, permite que desde el inicio se vinculen todos los factores que materializaron los

accidentes que a su vez permite dejar un registro más profundo para análisis que impidan o

que por algún motivo no se puedan obtener las investigaciones de los accidentes. De esta

forma se evitara la subjetividad en la descripción del accidente y errores en la selección de

las categorías que los formatos presentan.

Dentro de las metodologías recomendadas para determinar las posibles causas se encuentran:

o Los Cinco porqués: es un método basa en la realización de preguntas para explorar

las relaciones existentes entre la causa y el efecto que se han materializado en un

problema en particular (accidente). La finalidad de esta metodología es determinar

la causa raíz que genero el defecto en el sistema es decir, el accidente.

o Análisis de causa raíz - Espina de Pescado (diagrama Izhikawa): se refiere a un

diagrama plasmado de forma sencilla donde se establece la relación entre causa y

efecto siendo el efecto el problema o el accidente. Dentro de las causas se estableces

diferentes dimensiones como: Hombre, maquina, entorno, material, método,

medida. De cada una de estas dimensiones se determinaran desde la causa principal

hasta 2 o 3 sub causas que contribuyeron a la materialización del efecto. Este

diagrama tiene como finalidad determinar la o las causas raíz que generaron el

accidente, así como mostrar el comportamiento de las causas principales con las sub

causas.

97 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

o Técnica de análisis sistemático de causas (TASC): Es una técnica basada en el

modelo causal de perdidas, también llamado “análisis de la cadena causal”, cuya

finalidad de forma simple es hacer comprender y recordar los hechos o las causas

que contribuyeron o generaron la pérdida de un material o daño personal (accidente

o incidente) (Ministerio del Trabajo de Peru, 2016). Esta técnica mediante el uso de

códigos de rápido entendimiento, busca la determinar cronológicamente la causa

raíz que genero el accidente; partiendo desde la descripción del accidentes, tipo de

contacto, que conduce a la causas inmediatas/directas y posteriormente a la o las

causas básicas/raíz. De igual forma, esta técnica también cuenta con una tabla donde

se determina si la falla se presentó por estándares inadecuados de la empresa o

entidad, cumplimiento inadecuado de los estándares fijados por la empresa o la

inexistencia dentro del sistema de métodos, programas, acciones, estándares, etc;

que permitan el control del accidente en investigación.

• Hacer investigación cualitativa y cuantitativa aplicada basada en el análisis-causal,

partiendo de percepción de los trabajadores mediante la implementación de encuestas que

permitan corregir las causas y así aportar e intervenir en pro de la minimización de los

accidentes, profundizando en el comportamiento de las personas y desarrollando el rol que

juega cada trabajador dentro de un SG SST, realizando un énfasis en como la adopción de

costumbres que aporten a la promoción de la salud en el trabajo fortalece los programas

preventivos y por consiguiente la calidad de vida.

• Generar una metodología que permita que las empresas compartan lecciones aprendidas a

través de una base de datos, para luego así poder estandarizar por sectores económicos y

permitir que las empresas tengan el mismo grado de aprendizaje aportando a la

minimización de la accidentalidad, dicha metodología estaría basada en el aspecto ético de

confidencialidad protegiendo los datos de cada una de las empresas.

• Sugerir estudios para la reglamentación de las investigaciones de accidentes que sean

reportadas a las ARL, donde se incluya las causas inmediatas para la respectiva tabulación

y análisis.

• Se recomienda para futuros estudios profundizar en los trabajadores entre los 26 y 38 años,

con un análisis dirigido a las extremidades del cuerpo y sobre la percepción del riesgo,

haciendo énfasis en las prácticas de autocuidado, principalmente en aquellos trabajadores

98 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

que apenas inician o que llevan poco tiempo laborando; para que desde un principio adopten

en sus actividades diarias prácticas de autocuidado, trabajo seguro y de esta forma sea más

fácil mantener las mismas a diario y promoverlas en los demás trabajadores.

• Según las principales partes del cuerpo afectadas, se sugiere realizar capacitaciones para

sensibilizar y concientizar a los trabajadores, acerca de la importancia del uso adecuado,

completo y continuo de los elementos de protección personal, la manipulación correcta de

cargas con posturas corporales apropiadas para la ejecución de las diferentes actividades,

incluyendo dichos temas dentro de las prácticas de autocuidado, como medida preventiva

dentro del contexto laboral.

• Conforme en los resultados obtenidos, se presenta a continuación, una propuesto como

línea base para el diseño de una estrategia de intervención, que funcione como herramienta

para el empleador y el trabajador:

Estrategia de intervención

Tomando como referencia uno de los estudios citados en el presente trabajo, es importante

antes de iniciar cualquier programa o estrategia, realizar un diagnóstico del tema que se va a

abordar. Dentro del diagnóstico, el objetivo principal será el de caracterizar la accidentalidad

en el lugar donde se esté desarrollando la actividad, proyecto y obra. Para el presente trabajo

se ha realizado la caracterización de los accidentes que fueron reportados mediante el formato

FURAT. Adicionalmente se realiza un análisis de los datos en lo posible retrospectivos, como

fue realizado anteriormente.

Uno de los pasos importante para abordar una estrategia preventiva de accidentes, es detallar

los factores de riesgos ambientales e individuales. Una vez registrada la información de todas

las variables que interactúan dentro de cada accidente, se puede proceder a realizar documentos

u observaciones de seguridad donde se determine la causalidad en la mayoría de los accidentes.

El presente estudio enmarcado dentro de un programa de intervención de accidentes

laborales para el sector construcción de obras civiles y/o edificaciones, pertenece a la etapa del

diagnóstico, donde se prioriza o se enfoca la intervención y posterior evaluación.

99 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

De acuerdo al diagnóstico de las variables del presente estudio se recomienda realizar una

intervención de la siguiente manera:

Población objeto

La población que se sugiere sea tomada con mayor énfasis, sin excluir a los demás

trabajadores, son los trabajadores en edades entre los 27 a 37 años de edad. El presente trabajo

presento valores de dos investigaciones adicionales al presente, que sustentan que la población

más afectada por accidentes laborales corresponde a los trabajadores entre estos rangos de edad.

Debe resaltarse que en este intervalo de años es cuando los trabajadores se encuentran en una

de sus etapas más productivas y pueden quedar en evidencia falencias o vacíos en el

conocimiento de la seguridad y salud en el trabajo de años previos.

Se incluirán también a todos los trabajadores tanto de vinculación directa como contratistas

y con mayor énfasis en trabajadores de planta; como no se evidencio una diferencia importante

entre los accidentes por tipo de obra, se sugiere que sea aplicada tanto para construcciones

viales como de edificaciones.

Tema a priorizar

• Baja percepción del riesgo, es uno de los temas más importantes que debe ser intervenido

en cada oportunidad que se presente. La percepción del riesgo es un elemento clave en el

medio laboral, nos muestra la habilidad de un trabajador para detectar, identificar y reaccionar

frente a una situación o amenaza que se puede materializar en un accidente, antes de que este

ocurra; y es esta percepción la que le permite al trabajador interpretar su entorno de trabajo y

tomar consciencia del mismo. Como se mencionó anteriormente en el desarrollo de esta

investigación, la percepción del riesgo se conforma por dos dimensiones, la cognitiva y la

emocional; resaltando que en la mayoría de los casos los trabajadores conocen los riesgos a

los cuales están expuestos (dimensión cognitiva), pero no aprecian o no se concientizan de

aquellas circunstancias que pueden generar o materializar el accidente y las consecuencias que

pueden venir con ellos (dimensión emocional), tal vez porque consideran que tienen manejo

de la situación y que no les sucederá nada al tratarse de actividades que realizan casi de forma

rutinaria. Debido a ello resaltamos de forma prioritaria la importancia de inculcar en los

100 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

trabajadores el autocuidado y la concientización del entorno laboral en el cual se desenvuelven,

junto con cada instrumento, elemento, circunstancias, medias protectoras y amenazas que se

encuentran en el mismo.

• Cultura de prevención, este tema se asocia en gran medida con la percepción del riesgo, ya

que si un trabajador, tiene una baja percepción del riesgo, difícilmente adoptará conductas

seguras de trabajo. La importancia de sensibilizar y promover en las empresas de construcción

y sus trabajadores, una cultura de prevención, lo cual involucra iniciar , adoptar y motivar

cambios en las actitudes y acciones de cada trabajador, manteniendo un diálogo abierto y

asertivo, sobre los riesgos potenciales presentes en el entorno laboral, las posibles

consecuencias y cuáles serían los comportamientos correctos y adecuados, que llevarían a

implementar, reforzar y conservar las prácticas seguras de trabajo, las cuales son uno de los

ejes principales para lograr una cultura de prevención.

• Manipulación manual de cargas, es otro tema importante a intervenir. Al realizar un buen

abordaje del tema de la percepción del riesgo se logra un control sobre muchas causas de

accidentes. Este tema es un refuerzo a la percepción del riesgo, el cual será impartido a todo

el grupo de trabajadores. Generar un conocimiento de cómo es la dinámica de todo un proceso

de manipulación de cargas manualmente en los trabajadores, puede generar en ellos hábitos

que apuntan a estándares seguros y a la promoción del autocuidado.

• Partes del cuerpo afectadas, del presente estudio y los referentes usados se concluyó que las

partes más afectadas son miembros inferiores y superiores, dentro de los cuales encontramos

las manos, pies y tobillos. Es importante trabajar junto a la percepción del riesgo y conforme

a la participación de los trabajadores de las actividades, la importancia que le dan a estas partes

del cuerpo. De esta forma, así como cuidan partes del cuerpo como los ojos, cabeza, cuello y

otras partes, incluir las extremidades como las manos o los pies con el mismo cuidado que los

trabajadores le dan a otras partes del cuerpo.

Temporalidad

De igual forma como se trabajan los temas y población objeto, es decir con los datos del

presente estudio y los referentes, se determinó que los momentos donde se presentan con mayor

frecuencia los accidentes para la población objeto, son entre las 8 am a las 11 am, los días

lunes y miércoles, en jornada normal de labor habitual. Por este motivo, la intervención debe

101 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

ser realizada con mayor énfasis en las charlas pre operacionales, antes de iniciar actividades

generales del proyecto, obra o actividad; los días lunes y miércoles. También como se expondrá

a continuación se debe brindar una charla corta de no más de 5 min donde se traten en diferentes

días casos aplicados que refuercen la percepción del riesgo; charlas que se recomiendan sean

impartidas tras los descansos programados para refrigerios o actividades de cada empresa de

descanso. Se recomiendan estas charlas dinámicas y con lenguaje muy coloquial luego de los

descansos, pues los datos presentan que en estas horas es donde se evidencian mayor número

de accidentes y se puede sugerir en forma de hipótesis que se deba a cambios de ambientes

sociales rápidamente, por consiguiente le tomara algo de tiempo volver a concentrarse en sus

actividades aumentando de esta forma la probabilidad de accidentes (como se mencionó

anteriormente es solo una hipótesis fundamentada en los resultados del estudio, referentes y las

observaciones personales de los investigadores del presente trabajo).

Para la realización de las capacitaciones, planteamos el siguiente paso a paso, para la

organización y el desarrollo de las mismas:

1. Selección del tema sobre el cual se va a educar a los trabajadores.

2. Diseñar y elaborar el material visual, para lo cual es importante tener en cuenta el

sitio en el cual se va a dictar la charla.

3. Programación de la reunión y convocatoria del personal, indicando fecha, hora y

sitio en el cual se va a dictar la charla.

4. Una vez reunido el personal el día seleccionado, dar inicio a la capacitación, la cual

tendrá una duración de 30 a 60 minutos aproximadamente.

5. Al finalizar la sesión educativa, se procede a realizar una evaluación a los

trabajadores sobre los temas tratados, la cual tendrá una calificación entre 1.0 y 5.0

6. Una vez se califiquen todos los exámenes, partiendo de las notas obtenidas, realizar

el diagnóstico de aprendizaje y realizar una retroalimentación a aquellas personas

que hayan obtenido puntajes por debajo de 3.0.

7. Reforzar los temas dictados, y programar una segunda evaluación enfatizando en

aquellos trabajadores que obtuvieron notas inferiores a 3.0., sin embargo se deben

realizar igualmente a los demás, incluyendo la aplicabilidad en las labores diarias.

102 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Referencias

Acosta Gonzalez, A. C., López Restrepo, N., & Mulet Florez, E. M. (2009). Caracterización de Variables Sociodemográficas con Relación a los Niveles Atencionales de los Trabajadores con Accidentes Laborales de la Empresa Carbones San Fernando. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/jspui/handle/10819/158

Aguirre Robaína, C., Doos , M., Roque Ávila, I., Verela Gonzalez, C., & Martinez Leblan , P. (2001). Trabajo de interveción para la prevención de accidentes en empresa constructora. Revista Cubana de Medicina General Integral, V.17 n.6.

Aguirre Robalina, C., & Roque Ávila , I. (27 de Noviembre de 2015). Metodología educativa para incrementar conocimientos en prevención de riesgos de accidentes de trabajo. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2015/cst153e.pdf

Atencio, R., & Lovera, D. (2014). Estudio de accidentes laborales como accion preventiva en una empresa constructora. IRev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM, Vol.17, n.34, pp.11-23.

Bonett, G. E. (2014). Guía de procesos constructivos de una via en pavimento flexible. Obtenido de UNIVERSIDAD MILITAR: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12010/1/GU%25C3%258DA%2520DE%2520PROCESOS%2520CONSTRUCTIVOS%2520DE%2520UNA%2520VIA%2520EN%2520PAVIMENTO%2520FLEXIBLE%25202014.pdf

Cabrera Quecano, A. G., Cortés Vargas, A. M., & Daza Cacheo, C. V. (2014). Caracterización de accidentalidad en una aseguradora de riesgos laborales . Colombia: Universidad Del Rosario.

Castaño, B. (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Tecnologia de la construcción: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/Modulo_Tecnologia_de_la_Construccion_UNAD.pdf

Cataño, B. (s.f.).

Centeno, I. O. (2014). Pavimentos rigidos . Obtenido de http://oswaldodavidpavimentosrigidos.blogspot.com.co/

Colombia Aprende. (s.f.). Pagina oficial de Colombia Aprende. Recuperado el 7 de Septiembre de 2015, de Dia Internacional del Trabajo: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-159133.html

Colombia, Congreso de La Republica. (2012). "Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". Ley 1562. Colombia: Congreso de la Republica.

103 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

COLOMBIA, H. D. (s.f.). adida.org.co. Obtenido de adida.org.co: http://adida.org.co/pdf/doc051012/filminas_chucho.pdf

Colombia, Ministerio de Proteccion Social. (27 de Enero de 2005). por la cual se adoptan los formatos de Informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. Resolucion 156. Colombia: Ministerio de Proteccion Social.

Colombia, Ministerio del Trabajo. (2014). Construccion sector de mayor accidentabilidad y muertes. Bogota: IX Encuentro de Seguridad y Salud en el Tabajo.

Colombia, Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2013). Boletin de prensa. Obtenido de Indicadores economicos: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_IVtrim12(2).pdf

Deportiva, K. (s.f.). Tipos de Lesiones. Obtenido de Tipos de Lesiones: http://www.marcelovargas.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=60

Duque Arango, J. (Marzo de 2014). Diagonostico del sistema de gestión en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en los proyectos de construccion de vivienda en el municipio de Armenia y Diseño de una Guia de Control para su aplicación. Armenia, Quindio, Colombia: Facultad de Ingenieria, Universidad del Quindío, Convenio universidad EAFIT.

España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (Octubre de 2013). Informa anual de accidentes de trabajo en España. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

FASECOLDA. (2014). Federación de aseguradores Colombianos. Recuperado el 8 de Septiembre de 2015, de Comunicado de Prensa: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/2014/

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación.

García Rodríguez , Y. (2009). Análisis y evaluación de la incidencia de la percepción de riesgos en las conductas de seguridad en el ambito laboral. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ProyectoSubvencionados/2007/2007%20Resumen%20final%20RISKS.pdf

González , A., Bonilla , J., Quintero , M., Reyes , C., & Chavarro , A. (2016). Analisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Contrucciób, Vol.31 no.1.

104 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

González, H. D. (2009). Metodologia de la investigacion. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: ecoe ediciones.

Hernández Fernández, H., Valdés Marín, M., & Ulloa Santiler, N. M. (2014). Propuestas metodológicas para elevar la calidad de la capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo. Infociencia, 18(3),1-11. Obtenido de Propuestas metodológicas para elevar la calidad de la capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

ICONTEC. (2007). Norma Tecnica Colombiana OHSAS 18001. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación.

Ingenieros Constructores S.A. (2013). Guia para el diseño de vías de alto volumen (pavimento rigido). Obtenido de http://ficem.org/boletines/boletin-tecnico-2013/Guia-de-Pavimentos-Rigidos-para-Carreteras-Alto-Volumen.pdf

La republlica. (17 de Marzo de 2015). Diaro El Pais. Obtenido de Economía colombiana crecio 4.6% en el 2014: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/crecimiento-economia-colombiana-2014-fue-46-segun-dane

Legis S.A. (2015). Construdata. Obtenido de Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/O/oitcolombiac/oitcolombiac.asp

López Arquillos, A., Rubio Romero, J. C., & Gibb, A. (16 de Enero de 2012). Analysis of construction accidents in Spain, 2003-2008. España: National Safety Council and Elsevier Ltd.

Medicina Legal. (2006). Muerte y lesiones accidentales. Bogotá.

Menéndez, A. (2003). El papel del conocimiento experto en la gestión y percepción de los riesgos laborales. Obtenido de Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 6 (4), 158-165.: http://hdl.handle.net/10481/20054

Ministerio de Eduación de Colombia. (3 de febrero de 2016). Construcción. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299750.html

Ministerio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolucion Numero 8430. Resolucion Numero 8430. Colombia: Ministerio de Salud.

Ministerio del Trabajo de Colombia. (19 de 11 de 2014). Pagina Oficial del Ministerio del Trabajo. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/noviembre/4025-construccion-sector-de-mayor-accidentalidad-y-muertes-en-2014.html

Ministerio del Trabajo de Colombia. (1 de Febrero de 2016). Decreto 171 de 2016. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2016/5791-gobierno-amplia-por-un-ano-plazo-para-implementar-el-sistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html

Ministerio del Trabajo de Peru. (2016). Protocolo para la investigación de accidentes de trabajo. Obtenido de

105 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnit/protocolo_investigacion_accidentes_trabajo.pdf

Molinero Ruiz, E., Pitarque, S., Fondevila Mcdonald, Y., & Bustamante, M. M. (29 de Enero de 2015). How reliable and valid is the coding of the variables of the European. Barcelona, Cataluña, España: Departamento de investigación del Ministerio de Empresa y labor.

Morillejo, E. A., & Pozo Muñoz, C. (2015). La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales. Obtenido de Universidad de Almeria: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL20_3_6.pdf

Navas Gómez, D. A. (2013). Estrategias de comunicación para el fortalecimiento del programa de observación Preventiva Alert y la cultura de prevención, en la empresa publica Petroamazonas. Ibarra, Ecuadro: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Organización Internacional del Trabajo. (24 de Agosto de 2015). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Paritarios. (s.f.). Accidentes de trabajo: causas, clasificacion y control. Obtenido de http://www.paritarios.cl/especial_accidentes.htm

PREVERLAB. (15 de JUNIO de 2015). PREVERLAB. Obtenido de Los accidentes más comunes en la construcción: http://www.preverlab.com/los-accidentes-mas-comunes-en-la-construccion/

REPSOL. (2016). GLOSARIO DE TERMINOS. Obtenido de http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasfaltos/glosario/default.aspx

Resolución 1401 de 2007 Ministerio de la Proteccion Social. (14 de Mayo de 2007). Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Resolucion 1401 del 2007. Colombia: Ministerio de la Proteccion Social.

SENA & CAMACOL. (2015). Proyecto de investigacion del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Obtenido de http://www.camacol.co/sites/default/files/proyecto-de-investigacion-del-sector-de-la-construccion-de-edificaciones-en-Colombia.pdf

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2014). Accidentabilidad - Definiciones y notas metodologicas. Argentina: Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Téllez, C. (2009). Causas de los accidentes mortales en trabajo en altura Colombia 2007-2009. Bogotá.

Wang, J., Zou, P. X., & Li, P. P. (3 de Agosto de 2015). Accident Analysis and Prevention. Critical factors and paths influencing construction workers’ safetyrisk tolerances. Hawthorn, Australia: Elsevier Ltd.

106 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

Apéndices

Apéndice 1

Apéndice 1 Proceso de Construcción

SUBRASANTE

Homogenización Eliminación de los elementos gruesos ( entre

50-100 mm)

Humectación Si el suelo estuviese muy seco de acuerdo a la

humedad especificada del material ha

compactar, éste puede humedecerse mediante

los sistemas de riego tradicionales (Bonett,

2014)

Aireación del suelo de

subrasante

Si la humedad natural es mayor que la óptima,

se deberá airear el suelo removiéndolo de un

lado a otro por medio de una motoniveladora

(Bonett, 2014)

Nivelación y

compactación del suelo

Se realiza con un vibro compactador y la

motoniveladora hasta la altura requerida de la

capa de subrasante, debe cumplir con la

calidad de material y la topografía. (Bonett,

2014)

CAPA DE SUB-

BASE

Material de

conformación

Se realiza el suministro de agregados

granulares para su colocación en conformidad

con los alineamientos verticales, pendientes y

dimensiones indicadas en los planos del

proyecto o establecidos por el Ingeniero

supervisor. El material granular para sub-base,

se colocara sobre la superficie de la subrasante

evitando su segregación, comenzando en el

sitio que indique el Ingeniero residente.

107 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

El procedimiento de compactación de la capa

sub-base, se realiza por medio de

compactadores mecánicas como rodillos lisos,

rodillos con ruedas neumáticas o

con otro equipo aprobado para compactación,

que produzca los resultados

exigidos por las especificaciones técnicas de

construcción (Bonett, 2014)

CAPA DE BASE Colocación del material

de base

se colocara sobre la superficie de la subbase

evitando su segregación, iniciando en el sitio

que indique el Ingeniero residente (Bonett,

2014)

Distribución del material

de base

Será esparcido con un contenido de humedad

de 2% con respecto a la humedad óptima, en

un espesor necesario para que después de ser

compactado, tenga el espesor de diseño. El

esparcimiento se deberá hacer con el equipo

adecuado, ya sea con una finisher o una

motoniveladora para producir una capa de

espesor uniforme en todo el ancho requerido.

El procedimiento de compactación de la capa

base, se realiza por medio de

compactadores mecánicas como: rodillos

lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con

otro equipo aprobado para compactación que

produzca los resultados exigidos. (Bonett,

2014)

PROCESO DEL

RIEGO DE LA

IMPRIMACIÓN

Riego de imprimación proteger la superficie de la base una vez ha

sido compactada, la cual consiste en el

suministro y aplicación de un riego de

material asfaltico, incluyendo la colocación

108 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

del material secante, si se requiere, sobre

dicha capa previamente preparada y aprobada,

de acuerdo con las especificaciones técnicas

del proyecto en conformidad con los planos o

según indique el Ingeniero residente. El riego

de imprimación es una aplicación de emulsión

asfáltica que cubre la capa de base. Equipo

utilizado para realizar la imprimación. El

equipo para la imprimación estará compuesto

por barredoras o sopladores mecánicos,

montados sobre llantas neumáticas;

escobillones de mano, distribuidora de

material asfaltico a presión del tipo de

autopropulsión. La distribuidora deberá tener

llantas neumáticas (Bonett, 2014)

MEZCLA

ASFALTICA

Transporte Generalmente se emplean camiones del tipo

volqueta, los cuales efectúan el vaciado por el

extremo posterior de la caja al ser levantada

Una vez llega a la obra, el ingeniero residente

debe encargarse de verificar la temperatura de

llegada en la volqueta. (Bonett, 2014)

Extensión El proceso principal de construcción del

pavimento consiste en extender la mezcla a lo

largo de la vía y compactarla adecuadamente

hasta la densidad mínima especificada en las

normas. La uniformidad en la temperatura de

la mezcla extendida da lugar a una

densificación homogénea de la capa y a un

comportamiento adecuado del pavimento.

Controlando la temperatura de aplicación

109 CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN

obtenemos un resultado de calidad y una

carpeta asfáltica de larga vida. (Bonett, 2014)

Compactación La compactación es la etapa final de las

operaciones de pavimentación con mezclas

asfálticas en caliente. Se hace en un

compactador con llantas. (Bonett, 2014)

CONCRETO Acondicionada la base de apoyo se procede a

lo colocación del acero de refuerzo el cual

absorberá los esfuerzos a tracción el mismo

puede ser malla electro-soldada (Malla

Trukson) o cabillas empalmadas.

Posteriormente se hace el vaciado del

concreto, y el mismo se hace por paños, los

cuales están previamente encofrados

(Centeno, 2014)

110

Apendice 2

Apendice 2 Base de datos del estudio