Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

40
Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica Andrés Mauricio Morales Bacca Universidad de los Andes Departamento de ingeniería Mecánica Bogotá D. C. 2011

Transcript of Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

Page 1: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

Caracterización de un modelo de hélice

para aplicación náutica

Andrés Mauricio Morales Bacca

Universidad de los Andes

Departamento de ingeniería Mecánica

Bogotá D. C. 2011

Page 2: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

2

Caracterización de un modelo de hélice

para aplicación náutica

Andrés Mauricio Morales Bacca

Autor

Documento presentado a la universidad de los Andes como

requisito para optar por el título de ingeniero mecánico.

Ing. Álvaro E. Pinilla S. Ph.D. M.Sc.

Asesor.

Universidad de los Andes

Facultad de ingeniería

Departamento de ingeniería Mecánica

Bogotá D. C. 2011

Page 3: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

3

Dedicado a:

Mis padres quienes pusieron en mí, la fuerza necesaria para levantarme después de

cada caída.

A mis amigos, quienes siempre fueron un bastón en los momentos de dificultad.

Page 4: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

4

Agradecimientos

Es para mí un orgullo haber tenido durante éste camino a el Ingeniero Álvaro Pinilla

como asesor quien me enseño a mantener la calma cuando todo se ve perdido, a regalar

siempre una sonrisa y sobre todo a respirar profundo y hallar una solución.

Adicionalmente, es el responsable de fortalecer mi pasión por éste campo de la

ingeniería.

Por otro lado quiero agradecer al personal del laboratorio en especial a Omar Rodríguez

quien siempre estuvo dispuesto a ayudar en lo que pudiera, quien además tuvo la

voluntad de mostrarme mucho de su conocimiento que en más de una ocasión sería el

responsable de sacarme de problemas. Ramiro Beltrán, Jorge Reyes, Juan David y

Diego fueron también indispensables para sacar éste proyecto adelante.

Finalmente a mis padres y amigos por su incondicional apoyo durante estos últimos

años. A todos ellos les tendré reservado un lugar en el panteón de los más grandes.

Page 5: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

5

Tabla Contenido

1. Introducción .......................................................................................................................... 7

2. Estado del arte ....................................................................................................................... 9

a. Antecedentes de las hélices ............................................................................................... 9

b. Aerodinámica de las hélices. ........................................................................................... 11

c. Coeficientes. .................................................................................................................... 12

i. Reynolds ...................................................................................................................... 13

ii. Avance ......................................................................................................................... 13

iii. Momento Par ........................................................................................................... 14

iv. Empuje .................................................................................................................... 14

v. Eficiencia aerodinámica .............................................................................................. 14

3. Análisis teórico del perfil aerodinámico. ............................................................................ 16

4. Diseño y construcción ......................................................................................................... 20

a. Sumergible. ..................................................................................................................... 21

b. Banco de pruebas ............................................................................................................ 23

i. Momento Par ............................................................................................................... 23

ii. Empuje ........................................................................................................................ 24

5. Desarrollo Experimental. .................................................................................................... 27

a. Protocolo Experimental. .................................................................................................. 27

b. Instrumentación del túnel de agua. .................................................................................. 28

c. Medición del momento par ............................................................................................. 30

d. Medición del empuje. ...................................................................................................... 32

e. Curvas de rendimiento. ................................................................................................... 34

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 37

a. Conclusiones ................................................................................................................... 37

b. Recomendaciones ............................................................................................................ 38

c. Trabajo Futuro. ................................................................................................................ 39

7. Bibliografía ......................................................................................................................... 40

Page 6: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

6

Tabla de ilustraciones.

Ilustración 1: Tornillo de Arquimides ............................................................................................ 9

Ilustración 2: helicóptero de da Vinci ............................................................................................ 9

Ilustración 3: rueda propulsora de Bernoulli .............................................................................. 10

Ilustración 4: tornillo de Paucton ................................................................................................ 10

Ilustración 5: hélice propuesta por Bramah ................................................................................ 10

Ilustración 6: definición geométrica de un ala. ........................................................................... 11

Ilustración 7: fuerzas presentes sobre un perfil alar .................................................................... 11

Ilustración 8: Caracterización hélice Wright 1903 ...................................................................... 15

Ilustración 9: Caracterización hélice Wageningen B5-75 ............................................................ 15

Ilustración 10: Hélice Wageningen B5-75 ................................................................................... 15

Ilustración 11: distribución de la cuerda a lo largo del aspa ....................................................... 18

Ilustración 12: distribución del ángulo de calaje a lo largo del aspa ........................................... 18

Ilustración 13: Hélice a caracterizar. diseño Ph D. Alvaro E. Pinilla. S........................................ 19

Ilustración 14: modelo computacional del sumergible. ............................................................... 22

Ilustración 15: modelo real del sumergible ................................................................................. 22

Ilustración 16: banco de pruebas de momento par. torquimetro. ................................................ 23

Ilustración 17: banco de medición del empuje 1 ......................................................................... 24

Ilustración 18: banco de medición de empuje 2 y celda de carga. .............................................. 25

Ilustración 19: Medición de presiones en el venturi ................................................................... 25

Ilustración 20: interfaz de visualización de presiones en el venturi ............................................ 29

Ilustración 21: curvas características de los motores escogidos. ................................................. 30

Ilustración 22: eficiencia de los motores escogidos .................................................................... 31

Ilustración 23: variación del momento par respecto a la velocidad del flujo ............................. 31

Ilustración 24: calibración de la celda de carga .......................................................................... 32

Ilustración 25: empuje generado por la hélice en función de la velocidad angular ..................... 33

Ilustración 26: Variables medidas y puntos de diseño de la hélice ............................................. 34

Ilustración 27: comportamiento característico de la hélice. ........................................................ 35

Page 7: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

7

1. Introducción

Uno de los principales objetivos de la ingeniería es desarrollar artefactos que sean más

eficientes lo que quiere decir, entregar más energía recibiendo menos posible y es por

esto que resultaría de gran utilidad, una hélice que pudiera entregar una suma

considerable de empuje y velocidad teniendo como entrada una bajo torque y una poca

velocidad angular en el eje lo cual reduciría el peso y por tanto costo del motor. Una

hélice de este tipo podría ser usada en infinidad de aplicaciones entre las cuales se

encuentran los barcos a escala, deportes náuticos, transporte de carga y en aplicaciones

militares como movimiento de torpedos entre otros.

A lo largo de éste proyecto se muestra de forma simple pero concisa, el procedimiento

para caracterizar una hélice con la limitación de que ésta estará sumergida por lo que se

requiere de un protocolo distinto al usado en la caracterización de hélices aéreas

Finalmente se ilustrara gráficamente variables que determinaran el comportamiento en

aguas abiertas de la hélice mediante curvas adimensionales de torque, empuje y avance

correspondientes a la caracterización de la misma.

Page 8: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

8

Esta página se inserta con fines de

edición

Page 9: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

9

2. Estado del arte

a. Antecedentes de las hélices

Las Hélices datan desde el año 250 A.C. Cuando Arquímedes propuso su tornillo que,

aunque no era utilizado como mecanismo de propulsión sino de transporte de agua,

tiene el mismo principio de operación de las hélices actuales. Consistía en un cuerpo

alabeado a lo largo de su eje que se

introducía dentro de una camisa con una

pequeña holgura que apenas dejaba

mover el cuerpo. Se disponía de forma

inclinada sobre un estaque, riachuelo o

un simple reservorio de agua (podía

utilizarse con otros líquidos e incluso

sólidos (tolvas de granos actuales)) en

donde se hacía mover el eje un una dirección particular y éste, con cada vuelta,

arrastraba una cantidad de liquido establecida [Ilustración 1]. El concepto tiene mucho

tiempo de descubierto pero solo se empieza a hablar de hélice con los primeros pasos de

la aviación y fue Leonardo Da Vinci hacia el 1500 quien propuso un vehículo que

mediante un sistema de transmisión relativamente simple que se acoplaba a un

gigantesco tornillo de Arquímedes e impulsado por humanos alzaba vuelo.[Ilustración

2]

Sin embargo estas no son más que

aproximaciones a los comienzos

de la aviación como tal. Si

queremos centrarnos un poco más

en lo que corresponde a la

navegación fluvial, debemos

remitirnos a quien por muchos ha

sido considerado el iniciador de la

propulsión naval; Robert Hooke, reconocido por sus aportes en elasticidad de

Ilustración 1: Tornillo de Arquimides

Ilustración 2: helicóptero de da Vinci

Page 10: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

10

materiales, presento en 1681 en su phylosofical collection, un

compendio en el cual proponía un molino de agua muy similar

a los molinos de viento con la diferencia de que éste no extraía

energía del agua sino que al contrario, se la entregaba. El

molino de Hooke consistía de 6 aspas de madera dispuestas

perpendicularmente a lo largo de un eje horizontal el cual daba

dos vueltas por cada revolución de las aspas. Tras éstas

invenciones, en 1752, la academia de ciencias de parís otorgo

premios a quienes desarrollaran modelos teóricos de

propulsión naval para impulsar los barcos de la marina. Con

esto aparecieron personajes como d’Alembert, Euler, y

Bernoulli con aportes a la propulsión como la rueda

propulsora de Bernoulli [ilustración 3], o el tornillo

Arquimidiano propuesto por Paucton [ilustración 4].

Tres años después de la convocatoria hecha en Paris, surgió un personaje que trazaría

las bases de lo que hoy en día es la propulsión náutica; Joseph Bramah propuso una

hélice de pocas aspas que se acopla a un eje horizontal que se encuentra por debajo del

nivel del agua. No hay evidencia de algún barco de la época propulsado mediante la

hélice de Bramah probablemente debido al problema de hermeticidad que representa

sacar un eje por debajo de

la línea de flotación de una

embarcación. [Ilustración

5] Varios intentos surgieron

después como

modificaciones del modelo

de Bramah las cuales

incluían ejes inclinados y

variación en el numero de

Ilustración 3: rueda

propulsora de Bernoulli

Ilustración 4: tornillo de Paucton

Ilustración 5: hélice propuesta por Bramah

Page 11: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

11

aspas o el numero de hélices y sentido de giro con lo que se dio paso a las hélices

contra rotatorias con una gran variedad de diseños.

b. Aerodinámica de las hélices.

Se debe partir del hecho de que una hélice no es más que un ala rotatoria, entendiendo

como ala a “cualquier cuerpo cuya función sea recibir fuerzas de un flujo.” [Ref. 1 curso

aerodinámica] por lo tanto el análisis se realiza aislando un aspa y analizándola como

si fuese un ala. Un ala puede definirse por sus componentes geométricos. Donde el

ángulo α corresponde al ángulo de ataque del perfil, la cuerda corresponde a la longitud

entre el borde de fuga y el borde de ataque y el espesor denominado t.[Ref. 2] existen

otros parámetros como el alabeo que determina el cambio en el ángulo del perfil a lo

largo de la envergadura.

Ilustración 6: definición geométrica de un ala.

Aerodinámicamente un perfil alar se puede caracterizas por las fuerzas que este recibe.

Ilustración 7: fuerzas presentes sobre un perfil alar

Page 12: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

12

La componente L de la grafica indica la fuerza de sustentación (lift), la componente d

corresponde a la fuerza de arrastre (drag), m el momento de cabeceo y alfa, el ángulo

de incidencia al flujo, conocido como ángulo de ataque.

Sin embargo esto corresponde a parámetros geométricos y aerodinámicos de la hélice

que van más enfocados hacia la parte de diseño. Cuando de comportamiento se trata, es

necesario contemplar otras variables mas relacionadas con el desempeño dentro de un

flujo.

Partamos del hecho de que la propulsión se fundamenta en principios físicos básicos

como lo son la conservación de la energía y el momento. De ésta manera el

funcionamiento de una hélice radica en el cambio de presión que genera el movimiento

de esta dentro del medio. Así, se genera un sistema de bajas presiones delante de la

hélice y uno de alta, detrás de la misma; tal cambio de presiones se ve reflejado en un

empuje (T) comprendido como el flujo másico a través del área de giro de la hélice[2ª

ley de Newton]

Para determinar el rendimiento de una hélice a menudo se realizan diagramas

adimensionales que proporcionan información fundamental del comportamiento durante

la aplicación. Generalmente estos diagramas surgen de procedimientos experimentales

que permiten cuantificar las variables de interés que para el caso de las hélices náuticas

son: empuje, torque, velocidad de avance y velocidad de cavitación (ruido en el caso de

hélices aéreas). Adicional a estas variables es fundamental conocer las condiciones de

operación que son indicadores del medio en el que se va a desempeñar la hélice:

densidad, viscosidad.

c. Coeficientes.

No es novedad que los números adimensionales constituyen una herramienta poderosa

en la mecánica de fluidos debido a su facilidad y practicidad, sumado a una unificación

en los conceptos y teorías que están detrás de fenómenos complejos. Por lo tanto para la

determinación del rendimiento de una hélice se deben usar coeficientes adimensionales

que permitan ilustrar el comportamiento de éstas así como del medio en que se

desenvuelven. Los números a usar son: Reynolds, empuje, torque, avance, y cavitación.

Page 13: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

13

i. Reynolds

El número de Reynolds es tal vez uno de los más utilizados en la mayoría de campos

donde se involucren fluidos ya que logra sintetizar los complejos conceptos de la física

de un fluido en una simple expresión que puede determinar las condiciones del

problema. Cuando se habla de bajos números de Reynolds se hace referencia a flujos en

los que los efectos viscosos predominan sobre los inerciales y aunque hay distintas

posiciones en cuanto al valor exacto de Reynolds, el rango en que mejor se ajusta es de

0 < Re < 300 000.

Donde ρ es la densidad del fluido, µ la viscosidad, V la velocidad y L la medida del

cuerpo.

ii. Avance

El coeficiente de avance será el punto de partida para el análisis y la función primordial

de éste número es comparar la velocidad no perturbada del flujo aguas arriba de la

turbina ∞ contra la velocidad lineal de la hélice. Los valores para hélices marinas

varían entre 0 y 1.5 usualmente. (ver ilustración 8 y 9)

Donde n es la velocidad angular de la hélice expresada en Hertz (Hz) y D es el diámetro

en metros (m).

Page 14: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

14

iii. Momento Par

El coeficiente de torque es tal vez el más importante dado que es el principal

responsable de la potencia de entrada requerida y relaciona el torque entregado con la

velocidad y viscosidad del fluido. (ver ilustración 8 y 9)

Donde Q corresponde al momento par instantáneo.

iv. Empuje

El empuje es sin lugar a duda la variable que más nos interesa incrementar y su

coeficiente que es cociente entre la fuerza generada y la velocidad de giro de la hélice

corregida por la densidad, también nos interesa aumentar. (ver ilustración 8 y 9)

Donde T es la fuerza neta de empuje

v. Eficiencia aerodinámica

El concepto de eficiencia es algo por lo que las compañías han luchado y seguirán

haciéndolo dado que es el representante directo del dinero ya que relaciona lo que se

debe ingresar para obtener algo (ver ilustración 8 y 9)

Page 15: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

15

Ilustración 8: Caracterización hélice Wright 1903

Ilustración 9: Caracterización hélice Wageningen B5-75

Ilustración 10: Hélice Wageningen B5-75

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Kq

, K

t, n

Avance J

Wageningen B5-75

n

K

q

Page 16: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

16

Esta página se inserta con fines de

edición

Page 17: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

17

3. Análisis teórico del perfil aerodinámico.

El diseño de hélices tiene en su definición una gran variedad de conceptos y teorías que

hacen de esto algo complicado, sin embargo existen modelos que permiten facilitar los

cálculos despreciando algunos detalles o simplemente evitándolos. Para el caso de la

hélice diseñada por el ingeniero Alvaro Pinilla, el diseño se concentro en la teoría del

cambio de momento a lo largo del aspa el cual consiste en asumir una eficiencia

deseada y con ello aumentar el empuje y disminuir el momento par solo modificando su

geometría. Para ello se separa el elemento aspa en un número finito de partes para que

sean analizados de manera individual para después obtener un rendimiento teórico que

sea la suma de los aportes de cada diferencial de aspa. En el presente documento solo se

expondrán las ecuaciones simplificadas del diseño de la misma dado que el objetivo de

esta investigación no es el diseño de hélices sino la caracterización de estas, sin

embargo si el lector está interesado en saber un poco más sobre el diseño, se recomienda

remitirse al documento de tesis entregado por Rojas.

Los parámetros de diseño que son de nuestro interés son la distribución de la cuerda a

lo largo del aspa (c), y el ángulo de calaje(β) de la misma. Para esto se tienen las

siguientes expresiones:

Los valores de B, y son valores característicos del perfil

aerodinámico y la eficiencia (η) es un valor asignado desde el principio. Los demás

valores son los correspondientes a la operación de la hélice, ∞ [tomado de libro

curso aerodinámica]

Page 18: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

18

El perfil elegido es un Eppler 387 diseñado para operar a 40000 Re con los siguientes

valores característicos:

B= 3

La distribución de la cuerda y el ángulo de calaje a lo largo del aspa se muestran a

continuación.

Ilustración 11: distribución de la cuerda a lo largo del aspa

Ilustración 12: distribución del ángulo de calaje a lo largo del aspa

-20

-15

-10

-5

0

5

10

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Page 19: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

19

Las condiciones de diseño son las siguientes.

Diámetro 7 cm

Velocidad aguas arriba 0.22 m/s

Velocidad angular 300 rpm

Coeficiente de avance 0,69

Para estas condiciones dadas, se esperan los siguientes valores como producto del

desempeño en aguas abiertas.

Empuje[N] 0,157

Torque[Nm] 0,00191

Eficiencia aerodinámica 0,65

Ilustración 13: Hélice a caracterizar. diseño Ph D. Alvaro E. Pinilla. S.

Page 20: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

20

Esta página se inserta con fines de edición

Page 21: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

21

4. Diseño y construcción

a. Sumergible.

Se le denominó sumergible al cuerpo que alberga el sistema motriz entendido como el

acople motor y reductor. Las limitaciones dentro del elemento eran principalmente dos.

Debía ser geométricamente pequeño, pero tenía que ser capaz de albergar el motor.

Adicional a esto y debido a que la parte motriz es completamente electrónica, tenía que

ser completamente hermético. Para acotar aún más el problema, el cuerpo debía oponer

la menor resistencia al avance del flujo lo cual sugería una geometría estilizada con un

una armonía con el medio. Por tal motivo se utilizo es perfil NACA 4410 que es un

perfil con un excelente desempeño a bajos números de Reynolds y su relación de cuerda

espesor cumple con las condiciones requeridas por el motor. Para soportar el

sumergible se usa una varilla de 1/8 de pulgada en el comercial acero plata y para

reducir el arrastre en el agua, se construyó una funda de perfil NACA 1066. Tanto el

sumergible como la funda, se realizaron por medio de una máquina de prototipado

rápido en los laboratorios de la universidad de los Andes. Para facilitar el movimiento

de eje dentro del sumergible se instalaron dos rodamientos sellados en acero inoxidable

de referencia SKF 623-2RS1l y 619/6, el acople del eje de salida a la hélice, se realiza

mediante un buje que conecta el eje de 3 mm proveniente del motor y conecta con una

rosca de 3/8 UNC interna a la hélice.

Page 22: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

22

Ilustración 14: modelo computacional del sumergible.

Ilustración 15: modelo real del sumergible

Page 23: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

23

b. Banco de pruebas

Para el desarrollo del banco de pruebas hay que tener claro que es lo que se quiere

medir. En este caso y debido a la dificultad de medir bajo el agua, se realizaran dos

bancos, uno en el que se caracterizaran los motores con el fin de saber qué torque se está

entregando en un momento determinado para poder construir, posteriormente, la curva

de torque de la hélice. Y un segundo banco que será destinado para determinar el

empuje generado.

i. Momento Par

El banco para medir momento par no es más que un torquimetro con dinamómetros, el

motor se ubica en una pequeña plataforma en la base de la estructura y se alimenta con

un voltaje y corriente conocida. En el eje del motor, se acopla una polea encargada de

transmitir el torque en forma de fuerza a los dos dinamómetros.

Ilustración 16: banco de pruebas de momento par. torquimetro.

Page 24: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

24

ii. Empuje

Para medir el empuje generado por la hélice hace falta simular las condiciones de

operación por lo tanto se usa el tutor del túnel de agua instalado en la universidad de los

Andes y en su zona de pruebas se instala, como primera aproximación al problema, un

dinamómetro para medir la fuerza generada por la hélice al avanzar a distintas

velocidades conocidas [ilustración 17]. Después se cambia el dinamómetro por una

celda de carga diseñada específicamente para tal hélice [ilustración 18]. La fuerza que

mide la celda y el dinamómetro se debe corregir por el cociente de los brazos ya que

para aumentar la fuerza y que sea más fácil de medir, se realizó una amplificación

mediante palancas. Con la celda de carga también se modificó el sistema de sujeción del

sistema al túnel, empotrando una estructura a la mesa y haciendo unos pequeños cubos

que se deslizan sobre rieles en lo que se puede fijar distintos instrumentos. El motivo

del cambio es dejar una estructura que pueda ser utilizada en futuras investigaciones.

[ilustración 18]

Ilustración 17: banco de medición del empuje 1

Sumergible

Hélice

Pitot

Dinamómetro

Rotula

eje

Page 25: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

25

Ilustración 18: banco de medición de empuje 2 y celda de carga.

Ilustración 19: Medición de presiones en el venturi

Celda de carga Banco de

pruebas

Rotula

Eje

Transductor B

Transductor A

Page 26: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

26

Para realizar la medición de la velocidad del flujo en la zona de pruebas se midió el

caudal mediante el venturi ubicado en la parte inferior del túnel y se corrigió mediante

el área transversal útil de la zona de pruebas para hallar la velocidad media en cada

instante. Para medir el caudal se uso el principio de Bernoulli y se midieron las

presiones a la entrada y la salida del venturi con áreas transversales conocidas con lo

que se pudo determinar el caudal. Para la medición de las presiones se usaron

transductores de presión: en la entrada se uso un rango de 0 a 30 psi (Transductor A) y

en la salida, uno de 0 a 15 psia (Transductor B) dado que al acelerarse el flujo, se espera

una baja de presión.

La adquisición de datos se hizo mediante dos tarjetas de adquisición de datos: una

nacional instruments para la celda de carga con un puente de wheatstone completo y

una Labjack para la medición de las presiones a la salida y la entrada del venturi. Tanto

la excitación de los transductores como la alimentación de la turbina se realizo mediante

una fuente variable.

Page 27: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

27

5. Desarrollo Experimental.

a. Protocolo Experimental.

Para realizar las mediciones de las variables requeridas es indispensable tener una guía

para facilitar las mediciones, entonces empezaremos con la selección del motor de la

turbina.

Las condiciones que se tenían para éste eran las siguientes:

· Geométricamente pequeño (diámetro inferior a 20 mm)

· Rango de velocidad entre 0 rpm y 700 rpm

· Alta eficiencia

Haciendo un recorrido por el mercado colombiano, se observo que no hay empresas que

fabriquen este tamaño de motores por lo tanto se compraron dos ejemplares que

cumplían con los requerimientos pero que como argumento en contra tiene reductor que

como es de esperar en este tamaño, es el responsable de reducir la eficiencia del

conjunto.

Una vez seleccionados los motores, se realizaron la caracterización correspondiente

para cada uno ellos obteniendo sus curvas de rendimiento con sus eficiencias para cada

velocidad que serán el punto de partida cuando se esté analizando la hélice en

operación.

Usualmente, para la caracterización de hélices náuticas se varia la velocidad del flujo

para poder barrer valores en el coeficiente de avance de 0 a 1,5 sin embargo al contar

con la limitación de velocidad en el túnel se optó por mantener una velocidad fija ( 0,22

m/s) y variar la velocidad angular de la hélice. Para el empuje funciona sin problemas

pero para el torque no dado que siempre se le está exigiendo mas torque para aumentar

la velocidad de giro, por lo tanto en la medición se tuvo que variar la velocidad del flujo

manteniendo una velocidad fija y realizando este procedimiento a distintas velocidades

se logro barrer todo el rango de J.

Para la determinación de la velocidad de cavitación el procedimiento es un poco más

simple ya que se incrementa la velocidad hasta observar cavitación en la punta y se

Page 28: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

28

compara la velocidad con la predicha por la teoría. Sin embargo los cálculos sugieren

una velocidad de giro de 92K lo cual no es posible en un motor de este tamaño.

Los equipos requeridos son los siguientes:

· tacómetro óptico

· fuente variable Protek. 0-30 V 0 – 4A

· amperímetro digital Fluke

· voltímetro digital Fluke

· transductores : 0-30 psi y 0 – 15psia

· tarjeta de adquisición de datos Labjack

· tarjeta de adquisición de datos National instruments

· software JLogger

· software National instruments

b. Instrumentación del túnel de agua.

Para realizar las mediciones hace falta instrumentar el túnel. Para medir la velocidad del

flujo, se construyeron tubos de Pitot de 1/16 de pulgada para determinar la cabeza

dinámica y transformarla en velocidad mediante la siguiente relación.

A velocidad máxima de la bomba del túnel, se obtuvieron cabezas de 2.5 mm

correspondientes a velocidades de 0,22 m/s lo que indica que medir la velocidad del

flujo por éste método no es lo más indicado por su poca exactitud por lo tanto se decidió

medir la velocidad mediante una corrección del caudal y el área en la zona de pruebas

ya que en la parte inferior del tutor hay un venturi que permite conocer el caudal que

está circulando en cada instante. Para medir el caudal en el Venturi, se usaron dos

transductores de presión ubicados donde muestra la imagen 19. Una vez conocidas las

presiones y mediante la ecuación de Bernoulli se convierte a velocidad mediante la

siguiente ecuación.

Page 29: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

29

Donde P es la presión en cada punto, ρ la densidad del fluido, las áreas

transversales en cada sección del Venturi, Q el caudal y la velocidad y el área

transversal del fluido en la zona de pruebas.

La velocidad en la zona de pruebas se varió mediante el cierre y apertura de una válvula

dispuesta aguas abajo de la bomba.

Ilustración 20: interfaz de visualización de presiones en el venturi

Page 30: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

30

c. Medición del momento par

Como se mencionó en un aparte anterior, la determinación del momento par se hizo a

partir de la caracterización de los motores. Una vez conocida la eficiencia para cada

velocidad de giro y la potencia de entrada, se puede saber la potencia de salida y

conociendo la velocidad instantánea de operación se puede calcular el torque en el eje

por medio de la siguiente ecuación.

A continuación se muestran las curvas características de los dos motores a usar.

Ilustración 21: curvas características de los motores escogidos.

0

5

10

15

20

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Mo

me

nto

Pa

r (N

mm

)

Velocidad angular [rpm]

Momento Par al eje

Motor Negro Motor Blanco

Page 31: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

31

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

0 0,05 0,1 0,15 0,2

Mo

me

nto

pa

r [N

m]

Velocidad de flujo [m/s]

Momento par al eje

Ilustración 22: eficiencia de los motores escogidos

En éstas gráficas se puede ver claramente la razón por la cual se usaron dos motores en

vez de uno solo. A velocidades inferiores a 260 rpm el motor blanco es capaz de

entregar más potencia por cada unidad de potencia suministrada, sin embargo se puede

apreciar que la eficiencia de este está cerca al 36% mientras que para el motor negro,

asciende a un 40%. El motivo de estos valores tan bajos es el tamaño de los mismos.

Una vez conocido el comportamiento de los motores, se hacen las pruebas en el túnel de

agua con el fin de determinar la variación en

el momento par para distintas velocidades

de flujo. Como se puede ver, a medida que

aumenta la velocidad en la zona de pruebas,

el torque disminuye debido a que el fluido

esta entregándole energía a la hélice

haciendo que ésta requiera menos potencia a

la entrada para mantener una velocidad

cuasi constante. [Ilustración 23]

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Efi

cie

nci

a

Velocidad angular [rpm]

Eficiencia

Motor Negro Motor Blanco

Ilustración 23: variación del momento par respecto a la

velocidad del flujo

Page 32: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

32

d. Medición del empuje.

La medición se realizo mediante una celda de carga del tipo anillo dadas las

magnitudes de las fuerzas que se van a medir. La celda está hecha de bronce fosforado

con modulo elástico teórico de 120GPa. A continuación se muestra el proceso de

diseño de la misma.

Ilustración 24: calibración de la celda de carga

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1000,00

0 0,5 1 1,5 2 2,5

De

form

aci

on

es

[µε

]

Carga [N]

Calibracion celda

Experimental

teorico

Lineal (Experimental )

Lineal (teorico)

Page 33: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

33

Ilustración 25: empuje generado por la hélice en función de la velocidad angular

En la primera gráfica se puede apreciar la calibración de la celda y se ve que el valor

obtenido no se encuentra muy lejos del esperado. Adicional a esto el coeficiente de

regresión nos indica un buen ajuste de los datos y el comportamiento de la curva nos da

el comportamiento típico de una celda de carga.

En la segunda y tercera grafica se observan los valores de empuje; la primera

corresponde al valor censado por la celda y la segunda corresponde a la corrección por

palanca que indica el empuje real que está ejerciendo la hélice.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Em

pu

je [

N]

Velocidad angular [rpm]

Empuje de la helice

Page 34: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

34

e. Curvas de rendimiento.

Ilustración 26: Variables medidas y puntos de diseño de la hélice

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250

Torq

ue

[N

m]

Em

pu

je[N

]

Velocidad del flujo [m/s]

mediciones @ 300rpm

Empuje[N]

Torque [Nm]

Page 35: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

35

Ilustración 27: comportamiento característico de la hélice.

Como se puede observar en las graficas anteriores, las variables se comportan como era

esperado, a nivel que aumenta el coeficiente de avance, los coeficientes de torque y

empuje disminuyen y la eficiencia forma una campana sesgada a la derecha.

(Comportamiento típico de hélices náuticas) el valor del coeficiente de empuje para un J

= 0,63 debía ser de 0,265 y el obtenido es de 0,226 lo que da un error porcentual del 14

% lo cual es bastante bueno teniendo en cuenta los valores tan pequeños de las variables

medidas. Otro factor que respalda esto es que el empuje de esperado por la hélice era de

0,15N cuando gira a 300 vueltas por minuto, y el valor obtenido es de 0,141N. Sin

embargo, la eficiencia esperada para el mismo avance era del 57 % y solo obtuvimos el

40 % y es posible que los valores sean reflejo del torque dado que los valores esperados

son muy inferiores a los obtenidos, posiblemente por la forma en que se medió esta

variable.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20

ηK

q,K

t

Avance J

Curva caracteristica de la helice @ 150rpm

Kt Kq

Kq d Kt d

efi n d

Page 36: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

36

Esta página se inserta con fines de

edición

Page 37: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

37

6. Conclusiones y recomendaciones

a. Conclusiones

Las relaciones adimensionales constituyen una herramienta poderosa cuando se trata de

evaluar el desempeño de objetos que se desenvuelven en un fluido sin embargo hay que

tener especial cuidado cuando se va a diseñar el experimento dado que aún cuando se

puedan medir las variables, el protocolo experimental debe coincidir con lo que se

desea observar, por tal motivo para caracterizar una hélice es necesario fijar una

velocidad de giro y variar la velocidad del medio con el fin de ver cuál es el efecto que

tiene el fluido sobre el elemento. Si realiza al revés puede haber resultados

inconsistentes. Variar la velocidad de giro de una hélice para barrer un determinado

rango de J puede funcionar para la medición del empuje, sin embargo , la medición de

momento par no será buena ya que con cada variación de velocidad el torque variara

según lo que su componente mecánica le indique y no según lo que el flujo le imponga

obteniendo valores en el coeficiente de torque que aumentan a medida que se

incremente la velocidad de avance. Por esta razón es sumamente útil tener el recurso de

velocidad de flujo muy por encima de los requerimientos de la prueba con el fin de no

quedarse corto y poder llegar hasta donde se quiera.

Medir valores pequeños tiene una gran dificultad en el sentido en que se debe saber muy

bien qué es lo que la instrumentación está entregando ya que mucho de esto puede ser

simple ruido que no aporta nada por lo que siempre es útil corroborar la información

con otras fuentes de medición si es posible o de lo contrario un papel y un lápiz junto

con una buena teoría pueden respaldar o por el contrario contradecir la información

obtenida. Por otro lado, en ocasiones no se presta mucha atención a la base de una

medición, el banco de pruebas. La mala construcción de éste puede significar el fracaso

de la medición, e; banco debe ser rígido y estructuralmente estable; que ayude a

eliminar ruido de las señales pero que no absorba información valiosa. Adicional a esto

se debe procurar que éste sea lo más liviano posible sin sacrificar ninguna de las

condiciones mencionadas anteriormente.

En cuanto a la hélice; El desempeño de la hélice responde al comportamiento de

cualquier hélice probada anteriormente, sus coeficientes de empuje y momento par

Page 38: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

38

decrecen a medida que el coeficiente de avance aumenta. La eficiencia tiene forma de

campana con sesgo a la derecha lo cual es común en cualquier tipo de hélice y aunque el

valor obtenido no fue el esperado, eficiencias del 55% en hélices de éste tipo y a esta

escala no son para nada despreciables y más aún teniendo en cuenta que el momento par

no fue medido directamente sino calculado lo cual puede haber introducido un error en

los datos. Otro factor que pudo afectar la medición fue que la hélice al momento de su

construcción se le dejo una pequeña excentricidad que se ve representada en una

oscilación constante en la corriente de entrada especialmente a bajas velocidades lo cual

implica un poco mas de cuidado al momento de registrar tal variable.

Dado que las curvas características son obtenidas de forma experimental y que las

hélices se diseñan para un punto de mejor operación, no tenemos algo similar con que

comparar, sin embargo un buen indicio de que se están haciendo bien las cosas es la

capacidad de obtener resultados iguales o por lo menos parecidos cada vez que se repita

el experimento. Para este caso, se realizaron 5 mediciones en las cuales el error estuvo

por debajo del 12% lo cual nos da una base solida para formular hipótesis sobre el

fenómeno que se está observando. Otro criterio de comparación puede ser alguna otra

hélice que sea representativa por sus características; Los hermanos Wright diseñaron

una hélice en 1903 que desarrollaba una eficiencia del 75 % en vuelo y 82 % como

máximo que pone un estándar bastante alto en el campo del diseño de hélices, sin

embargo a nivel náutico las eficiencias están un poco más bajas llegando a valores de

75% lo que da fortaleza a la hélice que fue probada ya que un 55% en una hélice de 7

cm de diámetro no es cosa para desechar.

b. Recomendaciones

Como principal recomendación se sugiere realizar la medición del torque de forma

directa con el fin de eliminar las posibles fuentes de error y de ser posible robustecer un

poco el eje que sostiene el sumergible ya que a velocidades superiores a las 500rpm,

por su longitud, introduce un error de importancia en la señal de empuje.

El tutor del túnel de agua es muy útil para la visualización a bajas velocidades pero es

posible que se quede colgado cuando se requieran velocidades mayores a 0,22 m/s por

lo que sería útil buscar la forma de aumentar la velocidad de la zona de pruebas. De

igual manera es de suma urgencia la compra de tubos de Pitot que puedan ser usados en

Page 39: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

39

agua y que permitan medir diferencias de presión lo suficientemente pequeñas que

permitan una buena resolución en la medición de variables de bajo valor.

Los paneles transparentes de la zona de pruebas del túnel son de acrílico por lo que se

rayan con facilidad por lo que sería muy bueno reemplazarlos por módulos de vidrio

que tienen una duración un poco mayor y su instalación y funcionamiento son iguales

que los actuales.

c. Trabajo Futuro.

La caracterización de la hélice es solo una aproximación al campo náutico, sería muy

interesante realizar una evaluación de la hélice pero ya no como turbina abierta sino

cerrarla y cuantificar el efecto de toberas en su desempeño, tal vez instalarla en algún

tipo de vehículo acuático radio controlado y ver como se desenvuelve bajo condiciones

reales, lagos, ríos, mares etc. También podría hacerse una comparación experimental de

la hélice respecto a una comercial y evaluar sus pros y sus contras.

Como investigación posterior se podría realizar un modelo a escala comercial para que

sea probado por expertos y oír los comentarios que tienen acerca de esta para así poder

realizar las correcciones correspondientes. Adicional a esto, se recomienda realizar

pruebas con la hélice encajonada con aditamentos como difusores o toberas que puedan

modificar las condiciones de desempeño de la misma.

Page 40: Caracterización de un modelo de hélice para aplicación náutica

40

7. Bibliografía

· CARLTON, J. Marine propellers and propulsión, 2 ed. Burlington, MA, USA. MPG

books, 2007. 533 p.

· GONZALEZ, Camilo. Desarrollo de una hélice de alto rendimiento para bajo número

de Reynolds. Tesis te titulación (M Sc en ingeniería mecánica). Bogotá D.C.

Universidad de los Andes, Facultad de ingeniería, Departamento de ingeniería

mecánica. 2009. 73p

· UIUC Airfoil coordinates Database [en línea]. Illinois, USA. University of Illinois.

Disponible en: http://www.ae.illinois.edu/m-selig/ads/coord_database.html

· VILLA, Carlos. Adecuación del túnel de agua de la universidad de los Andes. Tesis

de titulación (ingeniero mecánico) Bogotá D. C. Universidad de los Andes, Facultad

de ingeniería, Departamento de ingeniería mecánica. 2008. 64p

· PINILLA, A. Notas del curso electivo de aerodinámica. Bogotá D.C. Universidad de

los Andes. 2010

· LOBOGUERRERO, J. Notas del curso electivo de máquinas hidráulicas. Bogotá D. C.

Universidad de los Andes. 2009

· PINILLA, A. Notas del curso electivo de energía eólica. Bogotá D.C. Universidad de

los Andes. 2009

· BRESLIN, J. Hydrodynamics of ship propellers, 1 Ed. New York NJ, USA, Cambridge

University press, 1994. 559 p.

· BERTIN, J. Aerodynamics for engineers, 4 Ed. New Jersey, USA. Prentice Hall. 2002.

· UGURAL, A. Mechanics of materials, 7 Ed. Hoboken New Jersey USA .John Wiley &

sons, 2008, 716 p.

· ALEXANDER, C. fundamentals of electric circuits, 3 Ed. Boston MA, USA. McGraw-

Hill, 2000. 940 p.