CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE …

94
PORTADA UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA PARROQUIA “LA VICTORIA,CANTÓN SALITRE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR RODRÍGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO TUTOR ING. ÁLAVA MURILLO ANTONIO, MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Transcript of CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE …

PORTADA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA

PARROQUIA “LA VICTORIA,” CANTÓN SALITRE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

RODRÍGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO

TUTOR ING. ÁLAVA MURILLO ANTONIO, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ÁLAVA MURILLO ANTONIO GONZALO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE ARROZ

(Oryza sativa L.) EN LA PARROQUIA “LA VICTORIA,” CANTÓN SALITRE,

realizado por el estudiante RODRIGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO; con cédula

de identidad N°0926732215 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad

Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple

con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo

tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Antonio Álava Murillo, MSc.

Firma del Tutor Guayaquil, 26 de octubre del 2021

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros

del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE ARROZ

(Oryza sativa L.) EN LA PARROQUIA “LA VICTORIA,” CANTÓN SALITRE,

realizado por el estudiante RODRIGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO, el mismo

que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. ILeer Santos Víctor, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Peralta Calle Jorge, M.Sc. Ing. Calle Romero Klever, M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Álava Murillo Antonio, M.Sc. EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 21 de octubre del 2021

4

Dedicatoria

Este trabajo de titulación se la dedico en primer

lugar a Dios ya que él me dio la oportunidad de

seguir con mis estudios y poder culminarlos, de ahí

los más importantes de mi vida que han seguidos

mis pasos desde pequeño que son mis padres,

gracias a ellos tuve la oportunidad de tener una

buena educación y seguir en el camino correcto. A

mi hermana, mi tío, mi tía y mi abuelo, ellos también

son parte de este gran logro ya que pusieron su

granito de arena para poder culminar mi carrera.

5

Agradecimiento

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por la vida

y por las bendiciones y todas las oportunidades que

me dio en estos 5 años de carrera, por supuesto a

mis padres por el apoyo incondicional y por no

dejarme solo en mi vida estudiantil, a mi hermana

por sus consejos y su voz de aliento, de igual

manera para mi tío que me ayudo en el tema

económico para poder seguir en este camino.

También a mi novia que estuvo en todos los

momentos duros y que siempre me dio su mano de

apoyo. A mi tutor el ing. Antonio Álava por darme la

oportunidad de poder hacer las tesis con él y darme

su total apoyo en cualquier momento en la

realización de la tesis.

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo RODRIGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS

PRDUCTORES DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA PARROQUIA “LA VICTORIA,”

CANTÓN SALITRE”, para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me

correspondan, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi

favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, 25 de octubre del 2021

RODRIGUEZ ACOSTA FREDDY ROLANDO

C.I. 0926732215

7

Índice general

1 PORTADA ......................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................... 3

Dedicatoria ....................................................................................................... 4

Agradecimiento ................................................................................................ 5

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................ 6

Índice general ................................................................................................... 7

Índice de tablas .............................................................................................. 10

Índice de figuras ............................................................................................ 12

Resumen ........................................................................................................ 14

Abstract .......................................................................................................... 15

1. Introducción ............................................................................................... 16

1.1 Antecedentes del problema .................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ........................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ............................................................... 19

1.3 Justificación de la investigación ............................................................ 19

1.4 Delimitación de la investigación............................................................. 20

1.5 Objetivo general ...................................................................................... 20

1.6 Objetivos específicos .............................................................................. 20

2. Marco teórico ............................................................................................. 21

2.1 Estado de arte .......................................................................................... 21

2.1.1 Contexto general del arroz ............................................................... 21

2.1.2 El arroz en el Ecuador ...................................................................... 23

8

2.2 Bases teóricas ......................................................................................... 25

2.2.1 Características productivas y socioeconómicas del arroz ........... 25

2.2.2 Sistema de comercialización del arroz ............................................ 35

2.2.3 Matriz de FODA ................................................................................. 37

2.2.4. Estrategias para mejorar las condiciones socioeconómicas ....... 38

2.3 Marco legal ............................................................................................... 39

3. Materiales y métodos................................................................................. 42

3.1 Enfoque de la investigación ................................................................... 42

3.1.1 Tipo de investigación ....................................................................... 42

3.1.2 Diseño de la investigación ............................................................... 42

3.2 Metodología ............................................................................................. 43

3.2.1 Variables ........................................................................................... 43

3.2.2 Recolección de datos ...................................................................... 43

3.2.3 Métodos y técnicas ........................................................................... 44

3.2.4 Análisis estadístico .......................................................................... 46

4. Resultados ................................................................................................. 47

4.1.1 Aspecto social .................................................................................. 47

4.1.2 Aspecto económico .......................................................................... 52

4.1.3 Aspecto tecnológico ......................................................................... 57

4.3 Situación actual de los agricultores mediante un Análisis FODA ....... 63

4.4 Estrategias ............................................................................................... 63

4.3.1 Estrategias a corto plazo .................................................................. 63

4.3.2 Estrategias a largo plazo .................................................................. 64

4.3.3. Propuesta ......................................................................................... 64

5. Discusión .................................................................................................... 68

9

6. Conclusiones ............................................................................................. 72

7. Recomendaciones ..................................................................................... 73

8. Bibliografía ................................................................................................. 74

9. Anexos ........................................................................................................ 81

10

Índice de tablas

Tabla 1. Composición del capital ......................................................................... 66

Tabla 2. Edad ...................................................................................................... 81

Tabla 3. Educación .............................................................................................. 81

Tabla 4. Genero ................................................................................................... 81

Tabla 5. Pertenece alguna asociación ................................................................. 81

Tabla 6. Su vivienda es: ....................................................................................... 82

Tabla 7. El tipo de construcción de la vivienda es de: .......................................... 82

Tabla 8. Promedio de ingresos mensuales .......................................................... 82

Tabla 9. Otras actividades realizadas .................................................................. 82

Tabla 10. Tenencia de la tierra ............................................................................ 83

Tabla 11. Superficie destinada a la producción de arroz ...................................... 83

Tabla 12. Costo de producción por cuadra .......................................................... 83

Tabla 13. Numero de cosechas al año ................................................................. 83

Tabla 14. Manejo de cosecha .............................................................................. 84

Tabla 15. Donde comercializa su producción ....................................................... 84

Tabla 16. Pago de la producción.......................................................................... 84

Tabla 17. Preparación del suelo........................................................................... 84

Tabla 18. Fuentes de abastecimiento de agua..................................................... 85

Tabla 19. Uso de los residuos de su cultivo ......................................................... 85

Tabla 20. Método de siembra .............................................................................. 85

Tabla 21. Insumos agrícolas aplicados en el cultivo ............................................ 85

Tabla 22. Causas principales de pérdidas de cultivo............................................ 86

Tabla 23. Tipos de semillas utilizadas .................................................................. 86

Tabla 24. Sacas cosechadas por cuadra ............................................................. 86

11

Tabla 25. Plazos de pago de cultivo cosechado .................................................. 86

Tabla 26. Listado de los productores encuestados ............................................. 87

12

Índice de figuras

Figura 1. Ruta de dispersión de O. sativa L. y arribo a americana. .................. 22

Figura 2. Participación por género de los agricultores encuestados ................. 47

Figura 3. Edad de los encuestados .................................................................. 48

Figura 4. Tiempo de vivir en la parroquia de los agricultores ........................... 48

Figura 5. Ocupación y género de los agricultores encuestados ....................... 49

Figura 6. Educación de los agricultores encuestados ...................................... 49

Figura 7. Agricultores inscritos en una asociación ........................................... 50

Figura 8. Servicios básicos utilizados por los agricultores ................................ 51

Figura 9. Lugar de residencia de los agricultores ............................................. 51

Figura 10. Ingreso mensual de los agricultores ................................................ 52

Figura 11. Accesos a créditos o financiamientos para los agricultores ............. 52

Figura 12. Otras actividades realizadas por los agricultores ............................ 53

Figura 13. Tenencia de tierra de los agricultores encuestados ........................ 53

Figura 14. Área producción del cultivo de arroz ............................................... 54

Figura 15. Costo de producción por has del cultivo de arroz ............................ 54

Figura 16. Cosechas por año del cultivo de arroz ............................................ 55

Figura 17. Manejo de la producción del cultivo ................................................ 55

Figura 18. Comercialización de la producción de arroz .................................... 56

Figura 19. Precio de venta del quintal de arroz ................................................ 57

Figura 20. Abastecimiento de agua .................................................................. 57

Figura 21. Mano de obra utilizada en la producción de arroz ........................... 58

Figura 22. Uso de residuos de la producción de arroz ..................................... 58

Figura 23. Métodos de siembra del cultivo de arroz ......................................... 59

Figura 24. Insumos agrícolas utilizados para el cultivo .................................... 59

13

Figura 25. Pérdidas de cultivos ........................................................................ 60

Figura 26. Tipos de semillas utilizadas para la producción de arroz ................. 60

Figura 27. Productividad en la zona de la parroquia La Victoria ....................... 61

Figura 28. Comercialización de la producción de arroz. ................................... 61

Figura 29. Tiempo de paga al productor de arroz ............................................ 62

Figura 30. Problemas en venta de productos ................................................... 62

Figura 31. Logo ................................................................................................ 65

Figura 32. Plan de negocio .............................................................................. 66

Figura 33. Entrevista al productor Luis Elao………………………………………68

Figura 34. Toma de coordenadas GPS ............................................................ 92

Figura 35. Entrevista al productor Pedro Acosta…………………………………93

Figura 36. Entrevista al productor………………………………………………….93

Figura 37. Entrevista al productor Jhonny Acosta………………………………..93

Figura 38. Visita del tutor de tesis .................................................................... 92

Figura 38. Carta de autorización ...................................................................... 93

Figura 39. Mapa con puntos Gps ..................................................................... 94

14

Resumen

Este trabajo no experimental fue realizado en la parroquia La Victoria, perteneciente

al cantón Salitre, provincia del Guayas, el propósito de esta investigación es conocer

sobre los problemas que viven a diario los pequeños agricultores que siembran arroz

en dicha zona. El objetivo principal de este trabajo investigativo fue caracterizar los

aspectos socioeconómicos de los productores de arroz (Oryza sativa L.) de la

parroquia La Victoria, cuya metodología utilizada fue mediante el uso de encuestas

para poder determinar con mayor efectividad las dificultades que deben pasar los

agricultores arroceros, se aplicó estas encuestas en forma de entrevistas a cada uno

de los productores que habitan en la parroquia. Los resultados que se obtuvieron en

esta investigación fueron basados en los aspectos social y económico, donde se vio

reflejado que la gran mayoría de la población se dedica a la producción del cultivo y

que le demanda mucho tiempo a dicha labor; de la misma manera tienen que afrontar

la escasez de financiamiento por parte de las Instituciones gubernamentales y

privadas, sumado a esto las altas tasas de interés. Lo que se concluye que se ve

evidenciada la falta de presencia de inversión en el cultivo, además de la poca

preparación técnica por parte de los agricultores, lo que implica una baja producción

y también que tengan una baja rentabilidad.

Palabras claves: arroceros, escasez, financiamiento, gubernamentales,

socioeconómicos,

15

Abstract

This non-experimental work was conducted in the parish of La Victoria, belonging to

the Salitre canton, province of Guayas, the purpose of this research is to learn about

the problems that small farmers who grow rice in this area experience on a daily basis.

The main objective of this research work was to characterize the socioeconomic

aspects of the rice production systems (Oryza sativa L.) of the parish of La Victoria,

whose used methodology was through the use of surveys to determine more

effectively the difficulties that rice farmers have to go through, these surveys were

applied in the form of interviews to each of the producers living in the parish. The

obtained results in this research were based on the social and economic aspects,

where it was reflected that the vast majority of the population is dedicated to the

production of the crop and that it demands a lot of time to this work; in the same way

they have to face the scarcity of financing by governmental and private institutions,

added to this the high interest rates. The conclusion is that the lack of investment in

the crop is evident, as well as the lack of technical preparation on the part of the

farmers, which implies a low production and low profitability.

Key words: rice farmers, scarcity, financing, governmental, socioeconomic,

16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El arroz (Oryza sativa L.) es una especie de hierba que se originó en el Asia

medieval, especialmente en el sur de China, es consumida principalmente por

personas de clase socioeconómica alta, esta planta que ha sido cultivada durante

7000 años puede alcanzar una altura de 6 pies, es familia de la avena, rica en

nutrientes y minerales como (Mendoza, Loor, y Escudero, 2019).

En Ecuador, la producción de arroz se inició en el siglo XVIII, pero su consumo y

comercialización se fortaleció en el siglo 19, (Castro, Solís, y Polón, 2014). El cultivo

se desarrolló originalmente en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas, y con

el tiempo logró ubicarse en la región de la Sierra. Su fase de industrialización, es

decir, la implementación de pilladoras (1895) se asentó en los cantones de Daule,

Naranjito y Milagro (Aguilar, 2016).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura (FAO), Según la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, la producción de arroz en

Ecuador ocupa el puesto 26 en el mundo, más que considerarnos como uno de los

países con mayor consumo de arroz de la Comunidad Andina, el consumo de arroz

del país en 2010 fue de 48 kg por persona. El arroz es uno de los principales productos

de los cultivos de transición y representa más de un tercio de su superficie de cultivo,

(Martínez, 2013). El arroz es uno de los principales productos de cultivos transitorios,

(Lesdasa, 2018). Pero en las últimas décadas el sector arrocero ha experimentado

profundos cambios, debido a problemas que se han venido potenciando, tales como

aquellos del medio físico, los instituciones (rol del Estado), y de los presentes en las

fallas del mercado. Ante ello, su caracterización se ha transformado en una necesidad

17

para afrontar los nuevos desafíos que plantea este cultivo en el país (Paredes y

Becerra, 2015).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC, 2010), el 40% de la

población ecuatoriana reside en el área rural, las dos terceras partes conforman los

hogares de los productores agropecuarios, de tal manera que, algo más del 25% de

la población está directa o indirectamente vinculada a la actividad,(Gárgano, 2018).

Del total de la superficie agrícola, el 71% es destinado para la siembra cultivos

transitorios tales como la soya, el maíz, la papa, y el arroz. Por tal motivo, el arroz es

un producto que propicia el desarrollo socioeconómico de las comunidades, por lo

que su aporte es muy significativo para el desarrollo y crecimiento social del cantón

Salitre, siendo una de las principales actividades generadoras de empleo en el

sector,(Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2014).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Para Quijije, Carvajal, Garcia y Cedeño (2019) sostienen que “El Ecuador es

considerado un país productor y consumidor de arroz (117 libras al año por habitante),

el 83% de los cultivos de arroz están localizados en la provincia del Guayas y Los

Ríos”(p. 1). De acuerdo a (Aguilar, 2016),en la provincia del Guayas se presenta la

mayor superficie cultivada de arroz con 140 999 ha, que representa el 72 % del total

de superficie sembrada en el segundo cuatrimestre (abril a julio del 2016),

principalmente localizados en los cantones: Daule (27 768 ha), Samborondón (24

323ha), Urbina Gado (El Salitre) (17 320 ha), San Jacinto de Yaguachi (17 177 ha) y

Santa Lucía (13 701 ha).

También existe en los países latinoamericanos un gran número de extensionistas

dedicados a estos cultivos. Sin embargo, hoy en día existen un nivel muy alto en

18

tecnologías que facilitan la producción del cultivo y que muchos de los agricultores no

tienen los recursos necesarios y esto retrasa el cultivo y su amplitud requeridas para

responder a las necesidades de mayor producción de alimentos y de aumento de los

ingresos de nuestros pueblos (García y Peláez, 1991).

El sector arrocero es de gran importancia para las provincias, ya que comienza

donde el arroz es considerado uno de los productos principales de la canasta básica

de las casas ecuatorianas, y que a la vez es la mayor fuente de ingresos para las

familias agrícolas, pues parte de las UPAs les pertenecen a los pequeños

productores.

Para Suazo (2017) “el campesino agricultor observa con optimismo un cambio en

la valorización de su actividad como un resurgimiento en término de soberanía

alimentaria. En consecuencia, una relación próspera “entre lo urbano y rural”

Desde la mirada de los arroceros de la parroquia La Victoria, cantón Salitre, se han

manifestado las problemáticas que aquejan al sector agrícola y arrocero, pues la

carencia de un correcto ordenamiento agropecuario (Viteri y Zambrano, 2017). En

Ecuador el arroz es considerado una fuente alimenticia, estando formando parte de

la alimentación básica de los de la Costa del ecuador, lo que afecta la sustentabilidad

de la producción agrícola, la poca inversión y participación del Estado en el agro,

sumados a los altos costos de producción del arroz, han desincentivado la continuidad

de esta actividad agrícola,(Vargas, 2010).

El arroz es uno cereales más distribuidos y consumidos a nivel mundial, tomando

en cuenta los diferentes datos sobre su origen, se dice que este cultivo se apareció

hace alrededor de 7000 años en China e India. Los primeros cultivos de arroz se dan

en China hace aproximadamente 5000 años a.c., Tailandia 4500 años a.c, para luego

expandirse a Camboya y Vietnam (Álava, Poaquiza, y López, 2018).

19

“En diferentes países como por ejemplo Ecuador, el cultivo de arroz es destinado

directamente para la comercialización”. Por lo anterior, en esta investigación se

construyeron cuatro indicadores de empoderamiento de las mujeres en la producción

de arroz” (Muriel, García, y Twyman, 2016 p.1), por otra parte, el arroz al ser un

monocultivo que se maneja en forma intensiva presenta muchos problemas, tanto

fitosanitarios como fitotécnicos a los cuales muchos productores no pueden actuar

para contrarrestar las consecuencias. Adicional, no existe canales de

comercialización que beneficien al productor, por el contrario, no se respeta el precio

mínimo de comercialización impuesto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG).

Diaz y Chapis (2019), comentan que el cultivo de arroz (Oryza sativa L) dentro del

mundo, se coloca en uno de los 3 granos alimenticios más importantes para la

alimentación junto con el trigo y el maíz (Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura, para muchos, producir arroz es su única fuente de

subsistencia, pero están limitados ya que los aspectos mencionados dificultan su

desarrollo económico, social y cultural.

1.2.2 Formulación del problema ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que potencian y limitan los sistemas de

producción del arroz en la parroquia La Victoria, cantón Salitre?

1.3 Justificación de la investigación

Establecer acciones que faciliten la interacción y la concertación de los productores

arroceros entre sí y entre los agentes externos relevantes, para incrementar las

oportunidades de crecimiento y desarrollo de la población, requiere de estudios e

información poblacional que sirvan como base para el desarrollo de estrategias a

largo plazo. Por lo tanto, el aporte más relevante de este estudio, se centra en la

20

información que se pueda recabar sobre los factores socioeconómicos que potencian

y limitan la situación actual de los productores de arroz de la parroquia La Victoria

perteneciente al cantón Salitre provincia del Guayas.

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: Se realizó en la parroquia “La Victoria” ubicado en el cantón Salitre.

• Tiempo: El tiempo que se llevó a cabo el proyecto fue de seis meses

• Población: productores de arroz (Oryza sativa L.) de la parroquia La Victoria,

cantón Salitre.

1.5 Objetivo general

Caracterizar los aspectos socioeconómicos de los sistemas de producción del

arroz (Oryza sativa L.) de la parroquia La Victoria, cantón Salitre, mediante la

realización de encuesta, para el establecimiento de estrategias productivas.

1.6 Objetivos específicos

• Identificar las características agro-socioeconómicas de los productores de arroz

como parte de diagnóstico de las unidades de producción.

• Determinar las limitantes y potencialidades de los productores de arroz a través

de un análisis FODA.

• Proponer estrategias de corto y mediano plazo basado en el análisis FODA, para

mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores de arroz en la

parroquia La Victoria.

21

2. Marco teórico

2.1 Estado de arte

2.1.1 Contexto general del arroz

El arroz (Oryza sativa L.) es considerado uno de los cereales más consumidos a

nivel mundial, a pesar de las diferentes versiones sobre su origen, pues se piensa

que este cultivo se inició hace alrededor de 7000 años en el Sudeste Asiático, y su

desarrollo se habría dado en diferentes países principalmente China e India (Alava

et al., 2018). Los primeros cultivos se inician en China 5000 años y Tailandia 4500

años a.c, para luego llegar a distribuirse a Camboya y Vietnam, (Benavides, 2019).

Según Iglesias y Delgado (1967), El arroz es uno de los cereales con mayor

superficie cultivada a nivel mundial y constituye en muchos países un plato

indispensable en la mesa de cada familia; lo cual ocupa el segundo lugar en la

producción a nivel global después del maíz, (Calvajar, Rodríguez, y Salvatierra, 2017).

Tolentino (2014), argumenta que “Actualmente, el Arroz de Morelos está catalogado

como uno de los arroces de mejor calidad del país e internacionalmente porque

conserva características agronómicas, de molienda y culinarias únicas y únicas del

lugar de origen”(p. 41).

Este se distribuyó en el mundo primeramente por Europa, cuando en la Edad Media

el arroz fue introducido con la invasión de los moros, siendo cultivado con éxito en

Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante y Tarragona, (Martínez, 2013). Llegué a

Norteamérica con el conquistador, se supone que, en 1694, el capitán de un barco le

dio unas semillas al gobernador Charleston para pagar la reparación de su barco. Ya

en el siglo XVIII, el arroz "Carolina" se cultivaba en el sur de Estados Unidos (EcuRed,

2017) (Motta, Martínez y Degiovanni, 2010), que afirmaba que "el arroz es un alimento

básico en más de la mitad de la dieta de las personas." De la población mundial. El

22

arroz se cultiva en condiciones ambientales tan diversas, lo que a su vez ha propiciado

estándares diversificados entre investigadores y expertos en este grano. (García y

Peláez, 1991)Rice llegó a las Américas en un barco de esclavos y navegó a través

del Atlántico como suministro para los sobrevivientes.” Fueron entonces estos

esclavos de África Occidental fueron quienes impartieron sus conocimiento del

sistema indígena que se seguiría el arroz como una fuente de alimentación en una

amplia región, desde ese entonces Carolina del Sur hacia los trópicos de

Sudamérica, (Mojana Martínez, 2013).

El arroz fue introducido en Suramérica llegando al Perú por los españoles en la

segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país. Sin

embargo, Hinostroza citado en Alava et al.(2018), eexpresa que con la llegada de los

chinos en 1849 se empezó a sembrar el arroz en el Perú, debido a la cantidad de

personas que querían ser contratados para trabajo en el campo. De esta manera

continuo su distribución por los demás países de suramericanos, (Andrade, Campo,

y Segura, 2014).

Figura 1. Ruta de dispersión de O. sativa L. y arribo a americana.

Iglesias, Delgado, y Carrión, 2018

23

En 2017, América se convirtió en el segundo continente más grande en la

producción mundial de arroz. Representa menos del 6% del total mundial. Uno de los

principales productores del arroz se encuentra en la región de Brasil (33% de la

producción), mantiene aproximadamente 3 millones de ha y adicional 13 millones/ton

en cáscara, dando un 2% del total mundial, (AGROCALIDAD, 2015). El segundo país

relevante en América es Estados Unidos, que produce unos 10 millones/ton (26% a

nivel del continente), en tercer lugar, se encuentran Perú y Colombia, que producen

cerca de 3 millones/ton cada uno, lo que equivale a un 8% de participación,

respectivamente, y en menor proporción, Ecuador, Argentina, Venezuela y Uruguay

que producen sobre 1.2 millones/ton, que representa aproximadamente 3.5% para

cada uno, (Espinoza y Yépez, 2014).

2.1.2 El arroz en el Ecuador

En Ecuador la producción de arroz se dio a inicios en el siglo XVIII, pero su

consumo y comercialización se fortaleció en el siglo XIX. Este cultivo se desarrolló en

un principio en las provincias del Guayas, Manabí, y Esmeraldas, con el tiempo se

logró extenderlo y comercializarlo en la región Sierra (Miranda, Iglesias, Molled y

Felipe, 2011).

Andrade, Campo y Segura (2014) El cultivo del arroz tiene una gran importancia

alimentaria, social y económica en el mundo; sin embargo, es un sistema de

producción que es claramente un emisor de gases de efecto invernadero”(p. 25).

Algunos analistas creen que una de las razones del deterioro de la situación

agrícola en Haití está relacionada al país, (Caballero et al., 2011). Las políticas

económicas implementadas, especialmente las relacionadas con la liberalización

comercial, serán un freno al crecimiento de la producción agrícola y tendrán

importantes consecuencias El arroz de Ecuador es considerado uno de los productos

24

básicos de la alimentación familiar y gran parte de la producción la realizan pequeños

productores (Robles, 2019). Según los últimos datos, casi el 87% de la producción de

arroz es generada por las provincias de Guayas y Los Ríos, además de las provincias

de Manabí, El Oro y Loja. El arroz es la cadena productiva que mueve estas

economías, y es a la vez el motor de su desarrollo económico local. Gran parte de la

producción es para consumo interno, y se estima que su participación a nivel del PIB

representa apenas el 1.55% (2014 y 2017), (Heredero, 2014).

Mediante la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac

2017) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hace referencia que en

el 2017 se cosecharon 358,100 hectáreas de arroz en cáscara, mostrando una

disminución del 2.21% con respecto a 2016, cuando se tenían 366 194 ha. En

productividad, la ESPAC, en 2017 se obtuvieron 1’066 614 toneladas, 467 923 ton

menos que las registradas en 2016 (1’534 537).

Según Calvajar, Rodríguez, y Salvatierra (2017), la provincia del Guayas es la

principal productora del cultivo arroz en el Ecuador, donde el cantón Daule, mantiene

una extensión de 2 747 kilómetros cuadrados y estimando una población de 83 844

habitantes, el mayor productor, con el 27% de la producción total lo cual se debe a

las condiciones privilegiadas de sus suelos, ubicación está a solo 5 metros sobre el

nivel del mar, con luz solar y disponibilidad de agua.

Rojas y Moreno (2008) argumenta que “en los últimos años, la característica de la

agricultura es el uso masivo de fertilizantes químicos y pesticidas para mantener altos

rendimientos, sin considerar el daño al ecosistema agrícola, que se manifiesta

principalmente en la pérdida de suelos” (p. 58). En la producción de arroz en la

provincia del Guayas, participa la mayor cantidad de Unidades Productivas

Agropecuarias UPAs, representando el 47.1% del total nacional, donde predominan

25

también los pequeños productores. Los niveles de superficie sembrada y producción

de arroz en la provincia durante el período 2011-2015, superan cada año el 60% de

la producción nacional (López, Toledo, y Mesa, 2017).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Características productivas y socioeconómicas del arroz

2.2.1.1. Variedades de arroz cultivadas en la zona

Los constantes cambios en los medios de vida y en el ambiente, exigen también la

evolución en las especies cultivables, entre estas el arroz, (Loeb, Bonilla, Gallardo, y

Tafur, 1987). El cultivo de arroz es considerado uno de los más antiguos que conoce

el hombre. (Maqueira, Miranda, y Torres, 2009). De esta forma, las variedades de

arroz cultivadas en los últimos años han ido cambiando. La renovación paulatina de

variedades antiguas ha provocado la desaparición de determinadas variedades

basadas en las mejores características, pues las nuevas variedades tienen mayores

rendimientos, mayor resistencia a plagas y enfermedades. , y menor Altura (más

resistencia al "acame"), mejor calidad de grano o mayor rendimiento, (Franquet y

Pámies, 2004).

De acuerdo Fuentes (2019), las principales variedades de arroz que se siembran

en Ecuador son 3 en especial INIAP 14, INIAP 11 e INIAP 15, desarrolladas por el

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

En la actualidad, los productores pueden optar por sembrar otras variedades de

arroz, que varían en tipo y altura de planta, color y apariencia de hojas, forma de

mazorca, descascarillado, días de madurez y calidad, (MAG, 2019). El segundo grano

incluye las características de molienda y cocción del grano. Asimismo, algunas

variedades son más tolerantes que otras a las condiciones adversas de suelo y agua

(Fuentes, 2019).

26

2.2.1.2. Superficie, rendimientos y costos

• Superficie sembrada De acuerdo al Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (SIPA),

la estimación de superficie sembrada de arroz durante el primer período del año 2018

fue de 85 232.53 hectáreas; las provincias más representativas fueron: Guayas con 50

860.29 ha seguida de Los Ríos con 29 328.49 ha, que corresponden al 60% y 34%

respectivamente, lo que representa 94% de la superficie total nacional (Cárdenas,

Pérez, Cristo, y González, 2005) “El desarrollo de variedades resistentes al patógeno

ha sido uno de los medios preferidos para el control de la enfermedad; tanto así, la

resistencia no a tenido mucha duración”(p. 84).

Los cantones con mayor superficie cultivada de arroz fueron: Babahoyo con 16

130.39 hectáreas, que representa el 19% de la producción nacional, mientras que

Daule con 10 004.35 ha (12%), Montalvo con 7 513.61 ha (9%), Santa Lucía con el 8%

(6 961.00 ha), Yaguachi con 5 632.64 ha (7%), Samborondón con 4 714.31 ha (6%), Salitre

con 3 526.13 ha (4%) y Colimes 3 270.77 hectáreas (4%) del total de superficie sembrada

en este período. El resto de cantones suman alrededor del 32% de la superficie

nacional (Mendieta y Sinincay, 2019).

El panorama del arrozal varía según la zona de producción, por lo que en los

siguientes cantones: Pedro Calbo, Lomas de Saquintillo, Salitre y Dole (áreas de

influencia de los socios del centro agrícola) (Pérez, 2018).

La superficie sembrada decreció 50%; en Santa Lucía 40%; en Palestina y El

Triunfo 20%, debido a que los agricultores se abstuvieron de sembrar, como en

períodos pasados, debido al bajo precio de venta del producto.

27

• Rendimiento de arroz por hectárea El rendimiento nacional del cultivo de arroz en cáscara (20% de humedad y 5%

de impureza) para el tercer cuatrimestre 2017 fue de 6.48 (t/ha). La provincia

que obtuvo un mayor rendimiento nacional fue Loja con 10.49 (t/ha), seguido

de El Oro con 4.44 t/ha fue una zona con el más bajo rendimiento observado

en (Pérez, 2018).

Entre los principales factores productivos se puede mencionar que: la superficie

promedio sembrada por agricultor fue de 3.68 hectáreas.

• Costo de producción de arroz

Para Ledesma y Pita (2018), el costo de la producción de arroz está relacionado

con el nivel de tecnología aplicada, el área de producción, la época de siembra y los

factores climáticos. Según el MAGAP, el costo promedio de una hectárea de arroz en

el ciclo de invierno de 2012 se fija en US $ 1 540 y el rendimiento es de 55 sacos / ha

(205 lbs, 20% de humedad, 1% de impurezas); de este valor total, 75 % corresponde

a costos directos, 25% corresponde a costos indirectos.

En la estructura de costos, maquinaria, equipos de siembra y cosecha

representaron el 36%; en términos de control de plagas (13%), Fertilizantes (7%),

semillas (6%) y salarios (13%); en lo que respecta a costos indirectos cabe señalar

que la renta de la tierra representa el 13% del costo total de producción. En la práctica,

el costo total de producción del arroz fluctúa en un rango de $1 300 dólares a $ 1 970,

en dependencia de la zona de producción y el nivel tecnológico aplicado; así mismo

los rendimientos varían en un rango de 50 a 65 sacas/ha (Ledesma, y Pita, 2018).

2.2.1.3. Manejo agronómico del cultivo del arroz

Barreto (2016) sostiene que “La agricultura es una actividad económica básica en

países en desarrollo como Colombia porque es la principal fuente de empleo y

28

generación de ingresos en el sector rural”. Según Álvarez (2018), el manejo

agronómico que se le realice al cultivo del arroz nos va a permitir distinguir las

distintas maneras que se tienden a producir este cereal en el Ecuador, a lo cual se

debe considerar.

2.2.1.3.1. Preparación de suelo

La preparación del suelo es una de las más importantes del cultivo del arroz,

porque de ello depende que las plantas puedan pegar, y el trabajo de seguimiento es

más o menos difícil.

2.2.1.3.2. Selección de la semilla

La preparación del suelo es una de las tareas más importantes del cultivo del arroz,

porque de ello depende el buen establecimiento de las plantas, y el trabajo de

seguimiento es más o menos difícil.

2.2.1.3.3. Densidad de siembra

De acuerdo a la Federación nacional de arroceros (FEDEARROZ, 2012), la

población de plantas se refiere al número mínimo de plantas por unidad de área que

garantiza una alta productividad. Para obtener el mejor rendimiento de la siembra y el

manejo del cultivo en el momento ideal, se deben plantar de 250 a 300 plantas por

metro cuadrado para obtener de 450 a 500 mazorcas / metro cuadrado y de 40 000 a

50 000 semillas / metro cuadrado.

2.2.1.3.4. Etapa de inundación

La preparación de tierras bajo condiciones de inundación o de fangueo Se

recomienda que lo use cuando tenga el equipo de lodo necesario y tenga un sistema

de riego o infraestructura para mantener agua permanente en el cultivo de arroz. (G,

C, B, H, 1987), entre las principales limitantes del cultivo de arroz en Colombia, se

29

encuentran el manejo del agua y la baja disponibilidad de nutrimentos en el suelo,

elevando los costos de producción.

• Inundación del terreno y pases de rototiller: Luego de los pases de rastra, las

melgas se llenan con una lámina mínima de agua de 20 cm de profundidad. Una

vez que la melgas esté llena de agua, utilice una rastra ligera o una cultivadora

giratoria para enjuagar una o dos veces.

• Rototiller: Es un arado rotatorio que se engancha a los tres puntos del tractor y

lo acciona la toma de fuerza del mismo. Consiste en una varilla giratoria protegida

con cuchillas para cortar y aflojar el suelo, lo mejor es utilizar una cultivadora

giratoria diseñada para campos fangosos, con cojinetes y transmisiones

completamente sellados.

2.2.1.3.5. Fertilización

Según Paredes y Becerra (2015) que en la fertilización del arroz se deben

contemplar los siguientes fertilizantes:

• Nitrógeno (Urea): Al momento de la siembra se debe aplicar como máximo el

20% del total, para que no se pierda por volatilización. La aplicación se realiza

con la máquina sembradora.

• Fósforo (Super Fosfato Triple): Se puede aplicar el 100% antes de la siembra,

mediante una fertilizadora de cobertera e incorporarlo con la rastra o con la roto

fresadora. También se puede usar en conjunto con una sembradora, lo que ahorra

esfuerzo, también se puede usar en conjunto con una sembradora.

• Potasio (Muriato de Potasio): Su aplicación es recomendable realizarla en su

totalidad antes de la siembra, mediante un trompo abonador e incorporarlo con la

roto fresadora. Alternativamente, se puede aplicar con la máquina sembradora,

Teniendo en cuenta que la cantidad de potasio utilizada para la siembra no debe

30

exceder las 60 unidades (correspondientes a 100 kg de cloruro de potasio),(p.

29).

2.2.1.3.6. Riego

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP, 2018) indica

que el cultivo de arroz bajo condiciones de riego, se mantendrá con una lámina de

agua no mas a 10 cm, la misma que se drenará 15 días antes de la cosecha.

2.2.1.3.7. Control de plagas y enfermedades

Molina (2001) En los últimos años, con el fin de encontrar un equilibrio entre el

medio ambiente, la producción y los seres humanos, se ha desarrollado un nuevo

concepto de protección de cultivos a través de productos, y sus consideraciones de

diseño: Acciones específicas dirigidas al target. El control de insectos es

indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de producción y productividad en

cualquier plantación de arroz. Los roedores y las aves también pueden dañar grave o

económicamente los campos de arroz, por lo que se consideran plagas y deben

controlarse o alejarse tanto como sea posible. La extensión de las plagas y

enfermedades varía con las condiciones climáticas, los sistemas de cultivo, las

temporadas de siembra, las variedades, las etapas de crecimiento de las plantaciones

y los tipos de plagas que invaden los cultivos (INIAP, 2018).

2.2.1.3.8. Cosecha

La cosecha se debe realizar dentro de los 110 y 133 días posteriores a la siembra,

cuando el grano está maduro, según la época y la zona de siembra, los indicadores

son su humedad y color, Caballero, Coronel, y Santos (2011)“El arroz es un alimento

energético, base de la alimentación de muchas zonas del mundo y también ofrece

grandes posibilidades de diversificación por sus formas de preparación y su uso como

guarnición de otros platos.”

31

2.2.1.3.9. Cosmovisión y cultura productiva

López (2019), menciona a la agricultura de los cantones como una manera en que

algunas familias subsisten, ya sea consumiendo o comerciando sus cosechas; de esa

forma pueden percibir ingresos. Vargas (2008) El sistema de producción del ganado

apoya su práctica de alimentar con ingredientes forrajeros, que se consideran el

insumo de menor costo, mediante el cual se pueden satisfacer la mayoría de las

necesidades nutricionales de los animales en producción, (Gomez, 2017). Asimismo,

en la agricultura, estos elementos de identidad y cosmovisión se copian en diversos

tipos de momentos; expresiones culturales que se dan en las comunidades. Se trata

de un sistema ancestral que se basa en la interpretación de las fases la luna, teniendo

un importante significado cosmológico para las comunidades indígenas.

Según Álava et al. (2018) explica que ciertos aspectos relacionados a la luna la

parte agrícola, en las que se distinguen tres aspectos importantes para cultivar: los

conocimientos que son empleados para llevar los tiempos de peina (preparación de

la tierra), la siembra y la dobla (cosecha). En las últimas tres décadas, la crisis

energética global ha obligado a las empresas de los sectores industrial y

agroindustrial a buscar nuevas alternativas energéticas con menores costos y menor

impacto negativo en el medio ambiente.

Lozano (2020) Como sucede en las siguientes fases lunares, en la luna nueva se

evita sembrar por la creencia de que lo que se siembre no echara raíces, al igual que

sembrar en la luna en cuarto menguante, mientras que la en la luna tierna es el

momento idóneo para sembrar.

32

2.2.1.4. Características socio productivas

2.2.1.4.1. Tipo de productores

Furche (1990), señala que las tipologías de productores corresponden a la

agrupación o construcción de tipos, generados a partir de categorías o características

que se presentan individuos, y que en cierta manera son similares uno al otro. Estas

tipologías son definidas a través de las realidades observadas, en la que cada actor

del escenario rural se encuentra. Al ser el arroz un producto de primera necesidad es

el más consumido, cada ecuatoriano consume un promedio de 117 libras de arroz, el

alto consumo de este grano lo mantiene como una de las principales plantaciones por

hectárea. Las tipologías también pueden ser una herramienta metodológica que

permite reflejar estas realidades rurales, y “clasificarlas” de acuerdo a la estructura

social como comúnmente se observa.

Para Castillo (2012), estos productores se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Tecnificados: Utilizan toda la tecnificación que el cultivo necesita. Es decir,

tienen sistema de riego y drenaje; utilizan máquinas para preparar el suelo, nivelar

y cosechar; siembran por trasplante (si no es un gran problema de expansión);

tienen un buen manejo de la nutrición del suelo, y cuidar plagas y enfermedades

Un control más profesional. Suelen ser grandes y medianos productores y

pertenecen al tipo empresarial. Realizan de dos a tres siembras al año.

• Semi-tecnificados: Pueden ser productores de secano o productores que

cultivan en verano utilizando riego con bombas a diésel, pero usualmente sin

buenos sistemas de drenaje (son canales de tierra). Utilizan algo de maquinaria

(generalmente tractores canguro y cosechadoras para la preparación del suelo),

fertilización y control de plagas y enfermedades. Los agricultores utilizan tanto

mano de obra familiar como también contratada y es la más utilizada en gran

33

proporción, especialmente en las principales zonas arroceras. Realizan de una a

dos siembras al año.

• Tradicionales: Usualmente siembran solo una vez al año, en invierno los que se

encuentran en zonas relativamente altas o en verano los que hacen pozas

veraneras con el agua que quedó del invierno. Briceño (2010) “El arroz es uno

de los granos más importante en ciertos países en desarrollo y así mismo se

convierte en el alimento básico de la población”. En los países de América del Sur

y el Caribe, es la principal fuente energética de la población de bajos ingresos”,

no tienen instalaciones de riego y en realidad no aplican fertilizantes o pesticidas

a los cultivos, por lo que los costos de producción son más bajos. El uso de

maquinaria también es inválido. Por tanto, el rendimiento de este tipo de arroz es

bajo y se utiliza principalmente para la auto alimentación,(Pérez, 2018).

2.2.1.4.2. Formas de adquisición y tenencia de la tierra

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO, 2003), "los derechos de uso de la tierra se definen como el derecho a usar,

controlar y transferir la tierra, así como las responsabilidades y restricciones

relacionadas", (p.4). En otras palabras, el sistema de tenencia de la tierra determina

quién puede usar qué recursos, por cuánto tiempo y bajo qué circunstancias. Y se

divide en:

• Privada: Asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo,

una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una

entidad comercial o una organización sin fines de lucro.

• Comunal: Puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que

cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la

comunidad.

34

• De libre acceso: No se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir

a nadie. Esta situación suele incluir actividades marinas, y la alta mar suele estar

abierta a todo el mundo; también se pueden incluir pastizales, bosques, etc.

• Estatal: Se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público.

2.2.1.4.3. Estilos de vida de las familias productoras

De acuerdo a Salcedo y Guzman (2014) Afirmar que la agricultura familiar es un

sector clave en la erradicación del hambre y la transición a un sistema agrícola

sostenible en América Latina y el Caribe y el mundo. "Los pequeños agricultores son

un aliado de la seguridad alimentaria y también un participante importante en los

esfuerzos de los países para lograr un futuro sin hambre” (p. 4).

En nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar,

de las cuales más de 60 millones de personas son principal fuente de empleo agrícola

y rural.

2.2.1.4.4. Organización y asociación

Lazo, Serie, y Torres (2011), plantean que “la organización permite a los

productores y productoras incrementar su poder de negociación ante los proveedores

de insumos”, (p.18). Obtenga precios más bajos y, en muchos casos, entregue

productos en la misma comunidad, con ahorros adicionales debido al transporte. Las

organizaciones o asociaciones que mejoran las operaciones agrícolas asumen la

visión empresarial de las actividades productivas y las conexiones necesarias con el

mercado.

La organización o asociatividad para mejorar el negocio agrícola supone una visión

empresarial de la actividad productiva y una necesaria articulación al mercado (FAO,

2011).

35

2.2.1.4.5. Organización productiva y formas de empleo.

De acuerdo con Pacheco (2021), “se conoce como mano de obra directa el

esfuerzo ejercido por empleados en el proceso productivo, mediante el cual se

transforman materias primas en productos terminados”(p.2). Es un elemento básico

en el proceso productivo, define el costo de tiempo invertido por los trabajadores en

la fabricación de un determinado producto, incluyendo salarios, primas de riesgo,

bonificaciones nocturnas, pago de horas extras y otras remuneraciones relacionadas

con cada trabajador.

El análisis de los modelos de organización del trabajo y la producción, cada vez

más, se plantean desde una perspectiva global. En este contexto, la dispersión y

fragmentación de la producción ha consolidado un nuevo modelo que llamamos

producción ligera global, que marca un cambio en los métodos organizativos, no sólo

en la industria (Ruiz y Gálvez, 2018).

2.2.2 Sistema de comercialización del arroz

En Ecuador, entre abril y mayo, el mayor porcentaje de la producción de arroz se

vendió en forma de grano, y algunas personas lo vendieron en pilas (Viteri y

Zambrano, 2016).

En el canal de distribución, hay intermediarios que ajustan los precios para ampliar

el margen de ganancia entre los gastos que paga el consumidor final y los gastos que

reciben los productores,(González y Johnson, 2020).

La cadena productiva es un sistema que agrupa a los actores económicos, agentes

o eslabones que se interrelacionan en el mercado y que participan en actividades que

generan valor alrededor de este cereal, (FAO, 2011). Para la cadena está conformada

por:

36

• Productores: Este eslabón está conformado por aproximadamente 100 000

productores a nivel nacional, los cuales se encuentran agrupados en asociaciones

y/o comités regionales los cuales tienen un representante a nivel nacional.

• Proveedores de bienes y servicios: Eslabón conformado por personas jurídicas

y/o naturales que brindan asistencia técnica, alquiler de maquinaria agrícola,

análisis de suelos, venta de semillas, fertilizantes e insumos químicos y créditos.

• Molineros: Constituido por personas naturales y jurídicas que se dedican al

procesamiento y pilado del arroz en cáscara; así mismo cumplen un rol de

habilitadores o financistas a los productores para la siembra.

• Comerciantes mayoristas: Son empresas que se dedican a la compra-venta

mayorista del arroz en grandes volúmenes y proveen a los principales centros de

abastos y/o minoristas

• Importadores: Son empresas que complementan la oferta de arroz para el

mercado interno.

2.2.2.1. Aspecto agro - socioeconómicos de los productores de arroz

Vera (2020), indica que la mayoría de los pequeños agricultores no tienen una

buena educación a nivel profesional lo cual no les permite un correcto

desenvolvimiento en su actividad, generando un bajo nivel de ingresos, en

consecuencia, a esto no les permite cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, los

habitantes emplean muchas horas de trabajo en las labores culturales en el cultivo

del arroz. No obstante, se verificó que existe un aumento en la exigencia por parte de

los clientes para el arroz, así mismo no existe facilidad de obtener créditos.

Salcedo y Guzman (2014), la producción de arroz muestra un comportamiento

decreciente, mostrando así una baja productividad y pérdida de competitividad.

Dentro de este marco, al analizar las condiciones socio económicas de la producción

37

del arroz, en la provincia del Guayas aparece el bajo nivel de educación; la resistencia

a la innovación y renovación dada la edad del productor; falta de capacitaciones

dirigidas a los productores; el clima variable y la baja oferta de mano de obra, son

condiciones socio-económicas de la producción arrocera consideradas para el

estudio.

2.2.3 Matriz de FODA

La matriz FODA es una herramienta estratégica para analizar el status de una

empresa, que es utilizada por personas, empresas, organizaciones, etc. El objetivo

principal de la aplicación de esta matriz es lograr un diagnóstico certero e influir

oportunamente en las decisiones estratégicas, para lograr mejoras en el futuro.

2.2.3.1. Análisis externo

Se define por factores externos, que son los factores primarios de una empresa

relacionados con el comportamiento del cliente, la competencia, los mercados, la

tecnología y los cambios económicos. Por lo tanto, usamos dos elementos en la

matriz.

Oportunidades: Son oportunidades de mejora empresarial y factores positivos de

los que se puede abusar.

Amenazas: Son factores que pueden comprometer la sostenibilidad de una

empresa a corto o largo plazo. En algún momento pueden surgir situaciones internas

o externas que te impidan ingresar al mercado y reduzcan la rentabilidad de tu

producto o producto. Qué ofrece la empresa. Si la amenaza se puede identificar

temprano, se puede evitar o convertir en una oportunidad (Gómez y Balderas, 2004).

2.2.3.2. Factores internos

Se determina a partir de los factores internos básicos de la empresa relacionado

con las finanzas, marketing, producción y organización y realiza una autoevaluación.

La matriz busca identificar las fortalezas y debilidades de una empresa.

38

Fortalezas: Estas son las características y recursos que la empresa espera

aprovechar y construir una ventaja competitiva.

Debilidades: Son los puntos que faltan o en los que la empresa puede mejorar.

2.2.3.3. Limitantes y potencialidades de los productores de arroz

Nuñez y Gallardo (2014), en la cual indica que el mayor porcentaje de la producción

de arroz se comercializa como grano en cáscara durante los meses de abril a mayo

y unos pocos lo venden pilado. En el canal de distribución hay intermediarios que

modifican los precios, ampliando el margen de diferencia entre lo que paga el

consumidor final y lo que ha recibido el productor en la cual los precios están

relacionados es con la variación en la cantidad cosechada por problemas de tipo

bióticos como ataque del molusco (Pomacea canaliculata) y enfermedades como hoja

blanca a consecuencia del abuso de plaguicidas para el manejo del caracol; también

patógenos del suelo, complejo del manchado del grano, manejo inadecuado del

cultivo.

Viteri y Zambrano (2016), indica que la importancia del desarrollo productivo y

mejorar la cosecha es de mucho tratar dada la importancia de las fortalezas en ventas,

el desarrollo de oportunidades de comercialización y estrategias de productividad,

descubrir las debilidades del trabajo agropecuario, así como las falencias de su

sistema de ventas y las habilidades a potenciar como productores agrícolas para un

buen manejo de herramientas tecnológicas que permitan la automatización y

revalorización de sus productos hará de la exportación del arroz a otras provincias,

un mejor resultado en sus procesos de ventas, los procesos y técnicas en la venta.

2.2.4. Estrategias para mejorar las condiciones socioeconómicas

Alava et al. (2018), de acuerdo a lo relacionado al sistema de producción es preciso

establecer un programa de capacitación que permita comprender la importancia que

39

tiene poder utilizar una semilla de calidad tanto para mejorar el volumen de producción

obtenido como para mejorar otros aspectos de carácter cualitativo y cuantitativo,

como por ejemplo la calidad del producto obtenido, la disminución de los problemas

fitosanitarios, y la reducción de los costos de producción.

Vera et al. (2017), indica que se debe implementar una buena actividad en la

comercialización del arroz, como organizar cooperativas y/o asociaciones para que

obtengan asistencia técnica integral en producción, procesamiento y comercialización

para darle valor agregado al producto, lo que al mismo tiempo regularía los precios

de esta gramínea por lo que no se implementan adecuadas actividades que generen

valor agregado al producto, repercutiendo en la calidad de vida de los productores

arroceros.

2.3 Marco legal

Constitución Política de la República del Ecuador (2008) Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, de las pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 321.- Tipos de propiedad - En este artículo se indica que el Estado reconoce y garantiza los diversos tipos de propiedad como son pública, privada, mixta, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, todos están llamados a cumplir su rol social y ambiental. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008, p. 51–54).

40

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011)

En el año 2011 la Asamblea Nacional del Ecuador emitió la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria, misma que en sus artículos precisa lo siguiente:

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

Art. 2.- Ámbito. - Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la constitución, conforman la Economía Popular y Solidaria y el sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento. Las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios. Tampoco serán aplicables las disposiciones de la presente Ley, a las mutualistas y fondos de inversión, las mismas que se regirán por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y Ley de Mercado de Valores, respectivamente.

Art. 3.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto: a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado; b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay; c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley; y, e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento.

Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsable: d) La equidad de género; e) El respeto a la identidad cultural; f) La autogestión; g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. Artículo 8: Conforman la economía popular y solidaria las organizaciones de los sectores comunitario, asociativos, cooperativistas y unidades económicas populares. Artículo 18: define al sector asociativo como el

41

conjunto de entidades asociativas constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas sean similares o complementarias con el objetivo de producir, comercializar o consumir bienes y servicios, adquisiciones de materias primas, insumos o equipos. (Ley Organica de Economia Popular, [LOEPS],2018,p.4–5).

42

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

Esta investigación logró determinar los componentes fundamentales para dar

cumplimiento a los objetivos planteados mediante la aplicación de encuestas y

entrevistas que determinan los aspectos sociales, productivos y económicos. De tal

forma que permitió conocer así las realidades que afrontan los productores de arroz

de la parroquia La Victoria. En su desarrollo, el estudio se enfocó en el aspecto

descriptivo, ya que midió de manera más bien independiente los conceptos o

variables a los que se refiere (Bernal, 2010).

3.1.1 Tipo de investigación

Es una investigación de nivel descriptivo no experimental que obedece a un

diagnóstico estático cuya finalidad era describir, analizar e interpretar las variables

productivas, tecnológicas, económicas, y sociales de los sistemas de producción

del arroz, y que se analizaron en un periodo específico.

3.1.2 Diseño de la investigación

Las metodologías implementadas para el desarrollo de la investigación están

divididas en tres partes:

a). Revisión de literatura para obtener la información.

b). Diseño de la encuesta: Se diseñó un cuestionario con el fin de recopilar

información que permita generar la caracterización de los aspectos

socioeconómicos de los productores.

c). Trabajo de campo realizado con los productores de arroz de la parroquia La

Victoria.

d). Muestreo por conveniencia: Para participar en el estudio, fueron elegidos de

manera voluntaria productores de arroz del área de interés, siendo invitados a

43

colaborar conforme a las condiciones logísticas, presupuestarias y disponibilidad

tanto de ellos como del investigador.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable dependiente

Corresponde a las de caracterización de los aspectos socioeconómicos de los

productores del cultivo del arroz, siendo entonces la unidad de análisis el “cultivo”

y “medios de vida”. Ya que son estos los aspectos centrales sobre los que se

desarrollan los sistemas productivos del arroz y las condiciones de las personas

que viven de esta actividad económica.

3.2.1.2. Variable independiente

Las variables independientes estudiadas fueron:

1. Familiar

2. Ambiental

3. Actividad agrícola

4. Económico

5. Social

3.2.2 Recolección de datos

3.2.2.1. Recursos

En el presente trabajo de investigación contó con la participación del Ing. Antonio

Álava, en calidad de director del proyecto de Investigación. Además, se contó con

la colaboración de los productores de arroz de la parroquia La Victoria, quienes

brindaron la información primaria para este proyecto.

3.2.2.2. Materiales y equipos

Para la realización de las diferentes actividades de este estudio se preparó

material impreso de encuestas, entrevistas y registros de asistencia, y se empleó:

• Borrador

44

• Laptop

• Cuaderno de apuntes

• Esferos

• Pendrive

• Hojas de papel bond

• Impresora

• Lápiz

3.2.3 Métodos y técnicas

Inductivo: Este método científico permitió obtener conclusiones generales a

partir de premisas particulares, generalmente producidas mediante diversas

observaciones de los sucesos, hechos u objetos. Es este a la vez un método que

se encuentra vinculado con el enfoque cualitativo.

Mediante la utilización de este método, se pudo estudiar la incidencia que tiene

la producción del arroz en la generación de estilos de vida, bienestar de los

agricultores y aspectos agrícolas que determinaron la capacidad técnica y

productiva del manejo de los cultivos. Todo ello, fue posible a través de la técnica

de observación.

Deductivo: Este método se utilizó con la finalidad de analizar la percepción de

los productores de arroz, respecto a los costos que se generan en la producción y

poder identificar como influye en su actividad y en la generación de empleo.

Adicionalmente, se empleó la técnica de observación participante junto a los

individuos para deducir las características socioeconómicas y productivas de los

productores.

Estadístico: Los datos estadísticos se obtuvieron a través de la aplicación del

cuestionario como herramienta y de la entrevista de actores principales, los cuales

45

muestran información clara y concisa sobre las problemáticas que viven los

productores de arroz, y todos los demás aspectos que contribuyen a las

condiciones socioeconómicas de los mismos.

Analítico: Con este método se procedió al análisis de la información recolectada

directamente desde campo (encuestas, observaciones y entrevistas), para el

cumplimiento del estudio económico, social y productivo, como también datos

obtenidos de fuentes bibliográficas, lo que permitió alcanzar los objetivos

planteados y finalmente establecer las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

De acuerdo a la información presentada en el Censo de Población y Vivienda del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015), la parroquia La Victoria,

cantón Salitre cuenta con 7 954 habitantes, de los cuales el 78.91% de la población

total de la parroquia se dedicada a las actividades agrícolas (GAD, 2015). De esta

manera, la población total dedicada a las actividades agrícolas corresponde a 6 277

individuos.

Al ser una población menor a 100 000, se aplica la fórmula de población finita, la

cual estando compuesta por el 90% de nivel de confianza, y 10% de error de

estimación respectivamente.

3.2.3.2. Población

La población a estudiar son los agricultores de la parroquia La Victoria los datos

recolectados a través de la aplicación de las entrevistas y las diferentes encuestas,

se ingresaron en hojas de cálculo de Excel 2013 para posteriormente ser

analizadas y extraer los resultados.

46

3.2.3.3. Muestra

El tamaño de muestra utilizada se determinó en base a la fórmula descrita por

COCHRAN (1996), que toma en cuenta la varianza desconocida.

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃(1 − 𝑃)2

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ P ∗ (1 − 𝑃)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Total de productores (67 individuos)

Zα = 1.645 (nivel de confianza del 90%)

p = 0.5 (1–p) = 0.5

d = 10 % de error de estimación

𝑛 =(6277) ∗ (1.645)2 ∗ (0.5)2

(0.1)2 ∗ (6277 − 1) + (1.645)2 ∗ (0.5)2

𝑛 =(6277) ∗ (0.67)

(62.76) + (0.67)

𝑛 =4205.59

63.43

𝑛 = 66.93 => 67

De acuerdo a la aplicación de la formula descrita, se obtuvo una muestra de

tamaño n=67 para agricultores con producción de arroz, los cuales serán

encuestados a fin de cumplir con los objetivos planteados.

3.2.4 Análisis estadístico

Para analizar las variables recolectadas mediante las encuestas realizadas en la

parroquia La Victoria a los productores de arroz se utilizó el software IBM SPSS

Statistics 22 el cual sirvió para conseguir datos más relevantes, aplicando un

análisis de manera explotaría a los datos obtenidos.

47

4. Resultados

4.1 Caracterización agro socioeconómico de los sistemas de producción del

arroz como parte de diagnóstico de las unidades de producción.

4.1.1 Aspecto social

Según la figura 2, se evidencia la participación por género de los agricultores del

cantón Salitre, parroquia La Victoria dedicado al cultivo de arroz, el 84% son

hombres y apenas un 16 % son mujeres, demostrando que no hay equidad de

género en este sistema de producción.

Figura 2. Participación por género de los agricultores encuestados Rodríguez, 2021 En la figura 3, se observa las edades de los agricultores encuestados, donde el

60% tiene entre 70 a 80 años de edad; mientras que el 28% tiene entre 50 a 60

años; el 7% entre 40 a 50 años; el 3% más de 80 años; en tanto que el 2% entre

20 a 30 años

84%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hombre Mujer

48

Figura 3. Edad de los encuestados Rodríguez, 2021

En la figura 4, se indica el tiempo que tienen los agricultores viviendo en la

localidad sujeta al estudio, donde el 35% se ha mantenido viviendo en la zona entre

10 a 20 años; en cambio el 49% entre 20 a 30 años; el 16% entre 40 a 50.

Figura 4. Tiempo de vivir en la parroquia de los agricultores Rodríguez, 2021

En la parroquia de Salitre mediante la recolección de datos se logró determinar

que la mayor parte de sus pobladores se dedican a la agricultura, donde el 84%

son hombres; mientras que el 15% son mujeres y tan solo el 1% de sus pobladores

se dedican a estudiar.

2%7%

28%

60%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

20 a 30 40 a 50 50 a 60 70 a 80 mas de 80

35%

49%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

10 a 20 años 20 a 30 años 40 a 50 años

49

Figura 5. Ocupación y género de los agricultores encuestados Rodríguez, 2021

En cuanto al nivel de escolaridad de los agricultores en el sector de la parroquia

La Victoria, se evidencia que el 51% de los agricultores culminaron sus estudios

secundarios; mientras que el 41% culminaron la primaria; el 8% cuentan con una

profesión habiendo culminado sus estudios.

Figura 6. Educación de los agricultores encuestados Rodríguez, 2021

15%

1%

84%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Mujer Estudiante Hombre

41%

8%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primaria Profesional Secundaria

50

En La figura 7, se muestra que el 90% de los agricultores encuestados

pertenecientes a la parroquia la Victoria, no pertenecen a una asociación de

agricultores; mientras que el 10% de ellos sí pertenecen a un gremio o asociación.

Figura 7. Agricultores inscritos en una asociación Rodríguez, 2021 En la figura 8, se presenta el acceso a servicios básicos de los agricultores,

donde el 69% cuentan con agua potable; el 19% tiene energía eléctrica; el 9%,

tienen acceso a línea telefónica; siendo estos los agricultores que poseen un solo

servicio básico, a diferencia de los que mantienen acceso a energía eléctrica y agua

potable son el 1% y aquellos que tienen acceso a todos los servicios básicos como,

agua potable, teléfono, energía eléctrica, alcantarillado, se ubican con el 2%.

90%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Si

51

Figura 8. Servicios básicos utilizados por los agricultores Rodríguez, 2021

Los agricultores que poseen vivienda propia en la parroquia la Victoria

representan el 91%, mientras que el 9% de la población reside en predios que

alquilan o cuidan.

Figura 9. Lugar de residencia de los agricultores Rodríguez, 2021

En la figura 10 se presenta el ingreso promedio de cada agricultor de la parroquia

La Victoria, donde se indicó que el 43% tiene un ingreso mensual de $80 a $99; en

cambio el 41% posee un ingreso de $200 a $299, mientras que el 15% solo llega

de $100 a $200 y el 1% posee un promedio bajo de ingreso de $50 a $100.

69%

2%

19%

1%

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Agua potable Agua potableTeléfonO Luz

eléctricaAlcantarillado

Luz eléctrica Luz eléctricaAgua potable

Teléfono

9%

91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Arrendada Propia

52

Figura 10. Ingreso mensual de los agricultores Rodríguez, 2021

4.1.2 Aspecto económico

En la figura 11 se analizó sobre el financiamiento del cultivo indicando que el

97% no posee créditos ni acceso a financiamientos para mejorar su productividad

o desarrollo agrícola mientras que, el 3% de ellos poseen créditos a terceras

personas.

Figura 11. Accesos a créditos o financiamientos para los agricultores Rodríguez, 2021

En la figura 12 indica otras actividades que realizan los agricultores, donde se

pudo detallar que el 94% no realizan otras actividades agrícolas; en tanto que el

6% si realizan actividades extras para mejorar sus ingresos, dando como resultado

97%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

No Si

53

que la agricultura tiene un aporte importante en la economía de la familia de los

agricultores.

Figura 12. Otras actividades realizadas por los agricultores Rodríguez, 2021

En la figura 13 se presenta lo relacionado a la tenencia de la tierra, donde el 57%

son predios propios de los agricultores; mientras que el 34% se dedican alquilar

tierras para producir ya que ellos no poseen terrenos; en tanto que el 9% poseen

tierras adquiridas mediante herencias.

Figura 13. Tenencia de tierra de los agricultores encuestados Rodríguez, 2021

34%

9%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Alquila Herencia Propia

94%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No SI

54

Según la figura 14 se muestran el tamaño de las unidades de producción, donde

es, el 68% de los productores poseen de 4 a 10 has; seguido por el 18% que tienen

entre 10 a 30 has; mientras que el 7% poseen una extensión aproximada de 70

hectáreas; y el 6% solo tienen de 3 a 4 hectáreas para su producción.

Figura 14. Área producción del cultivo de arroz Rodríguez, 2021

En la figura 15 se presenta la estimación de los costos de producción por

hectárea según la percepción de los agricultores en el cultivo de arroz, donde el

60% considera que tienen un costo de $1000,00 a $1499,00 por hectárea; mientras

que el 40% indicó que tienen un costo de $800,00 $999,00 por hectáreas.

Figura 15. Costo de producción por has del cultivo de arroz Rodríguez, 2021

18%

6%1%

68%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10 a 30Hectáreas

3 Hectáreas 30 a 70Hectáreas

4 a 10 Hectáreas 70 Hectáreas

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

$1000-1499 $800-999

55

Según la figura 16 se muestran la cantidad de cosecha que realizan al año,

donde el 56% de los productores mencionaron que cosechan dos veces al año;

mientras que el 32% indicó que cosechan una vez al año; sin embargo, el 12%

realizan tres cosechas en el año.

Figura 16. Cosechas por año del cultivo de arroz Rodríguez, 2021

En la figura 17 se evidencia el manejo post cosecha de la producción de arroz,

donde el 74% mencionaron que pilan toda la producción de arroz, ya que no tienen

un lugar específico donde lo puedan guardar; en tanto que el 26% de los

agricultores mencionaron que almacenan sus cosechas de arroz.

Figura 17. Manejo de la producción del cultivo Rodríguez, 2021

26%

74%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Almacena el arroz Pila toda su cosecha

32%

56%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 vez 2 veces 3 veces

56

Al momento de comercializar la cosecha de arroz, los agricultores prefieren

diferentes puntos para vender, como se muestra en la figura 18 donde un 83% de

los agricultores venden en las piladoras; mientras que 27% los guarda en los

centros de almacenamiento hasta que mejoren las condiciones de mercado.

Figura 18. Comercialización de la producción de arroz Rodríguez, 2021

El precio del quintal de arroz varia en algunos sectores, dependiendo del ingreso

e interés de los mayoristas, para los agricultores de la parroquia La Victoria, donde

el 84% mencionó que logró vender en precios menores o igual a $30,00; sin

embargo, el 16% indicó que vendió a $ 35,00.

83%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Piladoras Almacenamiento

57

Figura 19. Precio de venta del quintal de arroz Rodríguez, 2021

4.1.3 Aspecto tecnológico

En la figura 20 se muestra el método de riego para mantener el cultivo de arroz

donde el 97% de los agricultores mencionó que ingresa agua del rio por medio de

bombas y tuberías y el 3% restante indicó que tienen pozos dentro de sus predios

para el abastecimiento de agua en el cultivo.

Figura 20. Abastecimiento de agua Rodríguez, 2021

En cuanto a la mano de obra para las labores culturales, que se realizan en el

cultivo de arroz en la parroquia La Victoria, se muestra que el 76% de los

productores utilizan mano de obra contratada; mientras que el 18% utilizan mano

16%

84%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

mayor a $35 menor o igual a $30

3%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

No Si

58

de obra familiar y el 6% de los productores mencionó que utilizan mano de obra

familiar y contratada.

Figura 21. Mano de obra utilizada en la producción de arroz Rodríguez, 2021

Según información obtenida mediante el análisis de estudio realizado a los

agricultores sobre el uso de los residuos de los cultivos, el 52% mencionó que

queman o botan; mientras que el 43% indicó que lo incorporan al suelo; sin

embrago, el 4% lo utilizan para el consumo de animales.

Figura 22. Uso de residuos de la producción de arroz Rodríguez, 2021

76%

18%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Contratada Familiar Las dos anteriores

43%

4%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lo incorpora al suelo Lo utiliza para el consumode sus animales

Ninguno o lo quema

59

En la figura 23 se evidencian los métodos de siembra utilizados por los

agricultores de la parroquia La Victoria en el cultivo de arroz, donde el 66%

mencionó que utilizan el método de trasplante, el cual es un método ayuda en factor

tiempo y producción; mientras que el 34% restante lo realiza por el método de

siembras al voleo.

Figura 23. Métodos de siembra del cultivo de arroz Rodríguez, 2021

En la figura 24 se evidencio que los productores de arroz de la parroquia La

Victoria, utilizan con mayor frecuencia los productos químicos para controlar con

mayor eficacia las plagas y enfermedades en un 99%; en tanto que el 1% utilizan

productos orgánicos.

Figura 24. Insumos agrícolas utilizados para el cultivo Rodríguez, 2021

34%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Al voleo Trasplante

1%

99%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Orgánico Químico

60

En la figura 25 se muestran las causas más frecuentes de pérdidas de

producción en el campo para los agricultores de la parroquia La Victoria, la cual

sostiene que el 53% indicó que las plagas; mientras que el 36% mencionó que las

enfermedades; mientras que el 11% indicó que por la presencia de ciertos animales

causan pérdidas significativas en el cultivo.

Figura 25. Pérdidas de cultivos Rodríguez, 2021

En la figura 26 se evidencia el tipo de semilla que utilizan los agricultores de la

zona, donde el 65% mencionó que utilizan semilla recicladas; mientras que el 35%

indicó que usan semillas certificadas.

Figura 26. Tipos de semillas utilizadas para la producción de arroz Rodríguez, 2021

53%

36%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Plagas Enfermedades Animales

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Recicladas Certificadas

61

En la figura 27 presenta la productividad en el cultivo de arroz en la zona, donde

el 85% de los agricultores mencionaron que alcanzan una productividad de entre

41 a 46 sacas por hectárea; mientras que el 10% indicó que obtienen más de 60

sacas por hectárea; y el 4% tienen una productividad de 20 a 40 sacas.

Figura 27. Productividad en la zona de la parroquia La Victoria Rodríguez, 2021

En la figura 28 se muestran la forma de comercializar la producción, donde el

76% comercializan en cáscara; mientras el 21% lo venden pilado; sin embargo, el

3% mencionó que lo venden en cáscara y pilado.

Figura 28. Comercialización de la producción de arroz. Rodríguez, 2021

En la figura 29 se muestran la forma de negociación, donde el 69% de los

agricultores mencionaron que realizan la venta y el comerciante le paga a un

mediado plazo y el 31% manifestó que se les pagan a contado.

76%

3%

21%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

En cascara En cascara Pilado Pilado

4%

85%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

20 – 40 41 – 60 mayor a 60

62

Figura 29. Tiempo de paga al productor de arroz Rodríguez, 2021

Para el 53% de los productores agrícolas no representan problemas e

inconvenientes a la hora de comercializar y vender su cosecha, sin embargo, el

47% de agricultores mencionó que sí tienen dificultades al momento de vender la

producción.

Figura 30. Problemas en venta de productos Rodríguez, 2021

31%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Contado Mediano plazo

53%

47%

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

54%

No Si

63

4.3 Situación actual de los agricultores mediante un Análisis FODA

Tabla 1. Análisis de los productores arroceros mediante la matriz FODA

FORTALEZA OPORTUNIDADES

➢ Condiciones climatológicas favorables

para la producción

➢ Producción en todo el año

➢ Generación de empleo a los habitantes

de la zona

➢ Parcelas altas para sembrar en invierno

➢ Tenencia de tierras la gran mayoría son

propias.

➢ Alto consumo del producto en el

mercado.

➢ Posibilidad de exportación.

➢ Apertura de nuevos mercados.

➢ Buena salida del producto.

DEBILIDADES AMENAZAS

➢ Altos costos de producción.

➢ Bajo rendimiento por causas de plagas

➢ Poco apoyo por el estado.

➢ Bajo nivel educativo del productor

agrario.

➢ Falta de innovación de nuevas

variedades.

➢ Pocas barreras para la entrada de

nuevos competidores.

➢ Incremento sin control de los precios

insumos.

➢ Desgaste natural del terreno

➢ Bajo precio del quintal de arroz

➢ Presencia de intermediarios que dificulta

el precio desde el productor hasta el

proveedor.

Rodríguez, 2021

4.4 Estrategias

4.3.1 Estrategias a corto plazo

La realización de capacitaciones técnicas a los trabajadores y productores, que

ayudaran para actualizar sus conocimientos sobre el manejo general del cultivo del

arroz, y así puedan instruirse para mejorar su productividad.

Implementación de semillas certificadas para mejorar la producción del cultivo,

además de incentivar a la tecnificación del cultivo para aumentar la rentabilidad del

64

mismo, de la misma forma otra estrategia seria buscar convenios con instituciones

gubernamentales para lograr disminuir los precios de los insumos agrícolas.

4.3.2 Estrategias a largo plazo

La creación de planes estratégicos para que los productores puedan mejorar el

sistema de producción del arroz, a través del uso de herramientas tecnológicas, las

cuales podrán aumentar la productividad del cultivo. El uso de semillas certificadas

y mejor manejo de químicos implementados para el cultivo. De igual manera la

tecnificación de las cuadras, para poder con esto llegar a tener más producciones

al año.

4.3.3. Propuesta

4.3.3.1 Implementación de una estrategia de negocio para la creación de una

piladora y comercializadora de arroz en la parroquia la victoria.

Plan de negocios para los agricultores de la Parroquia la Victoria

Este proyecto se implementa ya que los pequeños productores de la parroquia

La Victoria presentan problemas a la hora de comercializar su arroz, los mismo que

por temas de demanda los “intermediarios” establecen un precio bajo, el cual no es

establecido por el estado sino por ellos. Lo productores cada cosecha venden

volúmenes considerables a los intermediarios siendo ellos que se benefician

teniendo una mayor ganancia.

Esta estrategia se basa en la elaboración de un plan de negocios para la creación

de una piladora y comercializadora de arroz en la parroquia La Victoria, donde se

cree una sociedad entre los agricultores y puedan lograr mantener su producción y

poder comercializarlo a un mejor precio.

65

Objetivos

Objetivo General

Implementar una estrategia de negocio para la creación de una piladora y

comercializadora de arroz en la parroquia la victoria.

Objetivos específicos

• Plantear la visión y misión de la empresa y su logo

• Determinar la razón social, el capital y la estructura organizacional de la

empresa.

• Diseñar un plan de negocios detallado para la piladora y comercializadora

de arroz en la parroquia la victoria.

Visión

Poder crecer como asociación e incentivar a más productores que se unan para

así poder crear una línea de arroz que se pueda distribuir en grandes cadenas de

supermercados.

Misión

Ayudar a pequeños productores que se ven afectados por los bajos precios del

arroz para así incentivarlos a unirse para crear una asociación y poder recibir

capacitaciones donde no solo nos ayudara a mejorar nuestros ingresos sino

también a llevar de una mejor manera nuestros cultivos.

Logo

Figura 31. Logo Rodríguez, 2021

66

Marco legal

Nombre o razón social

Asociación de Productores La Victoria

Tipo de empresa

Industria manufacturera

Capital de la empresa

Tabla 1. Composición del capital

Descripción Participación Total capital

Fondos propios

Préstamo a banco

Total Inversión

80%

20%

100%

$80000

$20000

$100000

Rodríguez, 2021

Estructura organizacional de la empresa

Figura 32. Plan de negocio Rodríguez, 2021

67

Producto

• Producto: Arroz Especial

• Tipo: semilla 011

• Marca: Piladora La Victoria

• Contenido: 100 libra

• Empaque: sacos

• Característica: grano largo, blanco, resistente.

El arroz es una de las gramíneas más comercializada a nivel nacional y por lo

tanto la más consumida con un 90 %, el proceso de las gramíneas después de estar

en campo se le hace un secado para sacarle un poco de humedad, para luego

llevarlo a pilar y obtener un producto final.

Mercado

Para esta estrategia de negocio es indispensable acaparar los grandes y

pequeños mercados donde hablamos desde pequeñas tiendas a grandes cadenas

de supermercados, lo que beneficiaría a los productores ya que se mantendrían

grandes distribuciones y compensaría el volumen de producción que se obtiene en

cada cosecha, el mismo que impulsaría a más agricultores a unirse a la asociación

y lograr seguir con la expansión.

68

5. Discusión

En el primer objetivo se logra identificar las características agro-

socioeconómicas de los sistemas de producción del arroz como parte de

diagnóstico de las unidades de producción, edades de los agricultores, género,

nivel de educación y ocupaciones. Se logró evidenciar mediante las encuestas

realizadas que en la parte social, la gran mayoría de la población se dedica a la

producción del cultivo y que le demanda mucho tiempo a dicha labor; en el aspecto

económico se pudo constatar que tienen problemas en las ventas del grano ya que

el valor está por muy de bajo a diferencia con los costos de producción, y por otro

lado los productores tienen que afrontar la escasez de financiamiento por parte de

las Instituciones gubernamentales y privadas, sumado a esto las altas tasas de

interés, por lo se concuerda con (Vera, 2020), indica, que la mayoría de los

pequeños agricultores no tienen una buena educación a nivel profesional, lo cual

no les permite un correcto desenvolvimiento en su actividad, generando un bajo

nivel de ingresos, en consecuencia a esto no les permite cubrir sus necesidades

básicas, por lo tanto, los habitantes emplean muchas horas de trabajo en las

labores culturales en el cultivo del arroz. No obstante, se verificó que existe un

aumento en la exigencia por parte de los clientes para el arroz, así mismo no existe

facilidad de obtener créditos.

Además, se concuerda con (Salcedo y Guzman, 2014) quienes indica, que la

producción de arroz muestra un comportamiento decreciente, mostrando así una

baja productividad y pérdida de competitividad. Dentro de este marco, al analizar

las condiciones socio económicas de la producción del arroz, en la provincia del

Guayas aparece el bajo nivel de educación; la resistencia a la innovación y

renovación dada la edad del productor; falta de capacitaciones dirigidas a los

69

productores; el clima variable y la baja oferta de mano de obra, son condiciones

socio-económicas de la producción arrocera consideradas para el estudio.

En el segundo objetivo se logró determinar las limitaciones y potencialidades

de los sistemas de producción del arroz, a través de un análisis FODA, el cual se

pudo evidenciar que en dicha zona, la limitante principal que tiene los productores

es la comercialización del arroz, ya que dicho grano en la actualidad tiene

dificultades en cuanto al precio, tanto así, que en el canal de distribución ha habido

una modificación en los precios y eso no justifica con los costos de producción que

invierte el productor, otro factor limitante de la zona es el ataque de plagas y

enfermedades por el cual el cultivo se ve afectado, entre ellos está el ataque del

caracol el cual disminuye la producción si no es controlado a tiempo.

En el aspecto de las potencialidades del sistema de producción del arroz se

destaca la importancia de la tecnología en el cultivo, ya que se pudo evidenciar que

en la zona se trabaja la gran mayoría con maquinarias para la realización de sus

trabajos, tales como el arado y la cosecha, el cual esto permitirá que los productores

saquen una mejor cosecha al año. Lo cual concuerda con Nuñez y Gallardo (2014)

quienes manifiestan, que el mayor porcentaje de la producción de arroz se

comercializa como grano en cáscara durante los meses de abril a mayo y unos

pocos lo venden pilado.

En el canal de distribución hay intermediarios que modifican los precios,

ampliando el margen de diferencia entre lo que paga el consumidor final y lo que

ha recibido el productor en la cual los precios están relacionados es con la variación

en la cantidad cosechada por problemas de tipo bióticos como ataque del molusco

(Pomacea canaliculata) y enfermedades como hoja blanca a consecuencia del

abuso de plaguicidas para el manejo del caracol; también patógenos del suelo,

70

complejo del manchado del grano, manejo inadecuado del cultivo. Se concuerda

con Viteri y Zambrano (2016) quienes indican, que para mejorar el desarrollo

productivo y la cosecha es preciso fortalecer las ventas, el desarrollo de

oportunidades de comercialización y estrategias de productividad, descubrir las

debilidades del trabajo agropecuario, así como las falencias de su sistema de

ventas y las habilidades a potenciar como productores agrícolas, para un buen

manejo de herramientas tecnológicas que permitan la automatización y

revalorización de sus productos hará de la exportación del arroz a otras provincias,

un mejor resultado en sus procesos de ventas, los procesos y técnicas en la venta.

En el tercer objetivo se debe proponer estrategias de corto y mediano plazo, para

mejorar las condiciones socioeconómicas de los sistemas de producción del arroz

en la parroquia La Victoria, donde se logró implementar charlas y capacitación a los

productores sobre el manejo de dicho cultivo ya que en la gran mayoría de los

agricultores no tienen muchos conocimientos en diferentes temas relacionadas a

las plagas, enfermedades y en nutrición. Lo cual genera una baja productividad en

la producción, porque a veces dejan tareas inconclusas o ponen poco interés en

realizar la actividad de campo, lo que concuerda con (Alava et al., 2018) quienes

indican, que es preciso establecer un programa de capacitación, que permita

comprender la importancia que tiene poder utilizar una semilla de calidad, tanto

para mejorar el volumen de producción obtenido, como para mejorar otros aspectos

de carácter cualitativo y cuantitativo, como por ejemplo la calidad del producto

obtenido, la disminución de los problemas fitosanitarios, y la reducción de los costos

de producción. Se concuerda con Vera et al. (2017), quienes indican, que se debe

implementar una buena actividad en la comercialización del arroz, como organizar

cooperativas y/o asociaciones para que obtengan asistencia técnica integral en

71

producción, procesamiento y comercialización para darle valor agregado al

producto, lo que al mismo tiempo regularía los precios de esta gramínea por lo que

no se implementan adecuadas actividades que generen valor agregado al producto,

repercutiendo en la calidad de vida de los productores arroceros.

72

6. Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos se concluye que:

La mayoría de participación de los agricultores encuestados son hombres, los

cuales tienen entre 70 a 80 años de edad, viven en la zona desde hace más de 10

años, poseen residencia propia en la parroquia tienen estudios secundarios, tienen

un ingreso mensual de $300 a $400, gozan de servicios básicos utilizados en

especial el agua potable, la mayoría están vinculados en asociaciones, los costos

de producción por has del cultivo de arroz es de $1000 a $1499, el área que dedica

a la producción de arroz es de 4 a 10 has, la ausencia al crédito repercute en la

economía y la calidad de vida del productor agrícola.

Según el análisis de FODA las potencialidades que se determinó es que la gran

mayoría poseen tierras propias por lo que se puede producir arroz todo el año y

generan fuentes de empleo a los habitantes de la zona además de que su producto

es de alto consumo en el mercado y da apertura a la posibilidad de exportación; en

cambio las limitantes que llegan a tener los productores, son los altos costos de

producción, debido al incremento de los precios de los insumos agrícolas, otra de

las debilidades es el precio mínimo de sustentación que está por debajo de los

costos.

Los agricultores se mostraron interesados en recibir capacitaciones técnicas, con

el fin de mejorar los conocimientos sobre el manejo general del cultivo del arroz,

que les permita mejorar la productividad con el uso de herramientas tecnológicas,

el uso de semillas certificadas.

73

7. Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones se recomienda lo siguiente:

Se debe implementar planes de capacitaciones para mejorar los sistemas de

producción de arroz, con el uso de semilla certificada, el mejor aprovechamiento de

los recursos, de esta manera elevar la productividad, reducir costos que les permita

aumentar la rentabilidad.

Mediante el estudio del análisis FODA se debe implementar un plan de manejo

integrado de plagas (MIP) para que a futuro el cultivo no se vea afectado en gran

magnitud.

Se debe diseñar un plan de negocios para acortar los canales de

comercialización como la creación de una planta de pilado y envasado del producto,

de esta manera mejorar la gestión de venta de los productores de la parroquia La

Victoria.

41

8. Bibliografía

Agrocalidad. (2015). Buenas prácticas agrícolas que son las buenas prácticas

agrícolas - bpa? 1–12.

Aguilar, d., álava, d., burbano, j., díaz, m., garcés, a., jácome, d.,andrade, d. (2016).

Estimación de superficie sembrada de arroz (oryza sativa l.). Maíz amarillo duro

(zea mays l.) Y soya (glycine max) del año 2016; en las provincias de manabí,

los ríos, guayas, santa elena, loja y el oro. Guayaquil, ecuador.

Alava, m. F., poaquiza, j. T.,y lopez, g. H. C. (2018). La producción arrocera del

ecuador: caso samborondón, 2011 – 2015. Revista espacios, 39(issn 0798

1015), 12. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a1 8v3

9n34p12.pdf

Álvarez, e. (2018). Cultivo de arroz (oryza sativa l.). Guía tecnológica agropecuaria

y forestal, 1, 33. Recuperado de http://centa.gob.sv/docs/guias/granos

basicos/guia centa_arroz 2019.pdf

Andrade, h. J., campo, o., ysegura, m. (2014). Huella de carbono del sistema de

producción de arroz ( oryza sativa ) en el municipio de campoalegre , huila ,

colombia carbon footprint of the rice ( oryza sativa ) production system in the

municipality of campoalegre , huila , colombia. 15, 25–31.

Avilés, e., bruno, c., yescudero, f. (2019). El arroz y su importancia en los

emprendimientos rurales de la agroindustria como mecanismo de desarrollo

local de samborondón. Revista universidad y sociedad, 11(1), 324–330.

Barrera, l., peña, c., yjair, b. (2018). Cadena de valor del sector arrocero del cantón

daule , provincia del guayas y su evaluación , caso de estudio : ¨ piladora

angelita ¨.

Benavides, m. (2019). Productividad y calidad para el arroz como solución a la

crisis. Recuperado de https://elproductor.com/2019/02/productividad-y-

75

calidad-para-el-arroz-como-solucion-a-la-crisis/#

Caballero, m., coronel, c., molleda, y. R., santos, f., ycastells, s. (2011).

Determinación del contenido de impurezas durante la cosecha de arroz. 20(4),

53–56.

Cárdenas, r. M., pérez, n., cristo, e., ygonzález, m. C. (2005). Estudio sobre el

comportamiento de líneas y variedades de arroz (oryza sativa lin.) Ante la

infección por el hongo pyricularia grisea sacc. Cultivos tropicales, 26(4), 83–

87.

Castro, r., solís, s., ypolón, r. (2014). Cultivos tropicales. Cultivos tropicales, 35, 85–

91. Recuperado de http://ediciones.inca.edu.cu

Constitución de la republica del ecuador. (2008). Constitución de la república del

ecuador 2008 [constitution of the republic of ecuador 2008]. Incluye reformas,

1–136. Recuperado de https://n9.cl/hd0q

Fao. (2003). Tenencia de la tierra y desarrollo. En estudios sobre tenencia de la

tierra. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

Fao. (2011). Hacia organizaciones de productores autosuficientes y orientadas al

mercado.

Fedearroz. (2012). Adopcion masiva de tecnologia amtec federación nacional de

arroceros-fondo nacional del arroz. 10. Recuperado de

http://www.fedearroz.com.co/docs/amtec.pdf

Franquet, j., yborràs, c. (2004). Variedades y mejora del arroz (oryza sativa l.).

Variedades y mejora del arroz (oryza sativa,l)., 454.

Fuentes, d., chapis, e., ychapis, e. (2019). Factores que inciden en la productividad

del cultivo de arroz en la provincia los ríos. Universidad y sociedad, 9(2), 313–

318. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-

76

186.pdf

García, b., ypeláez, g. (1991). Principales enfermedades del arroz en el ecuador y

su manejo. Ministerio de agricultura y ganadería. Recuperado de http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/sb_191_r5_u583_vol.3.pdf

Gárgano, c. (2018). Ciencia, tecnología y mercado: investigaciones en arroz en el

inta argentino. Journal of technology management and innovation, 13(1), 75–

83. Https://doi.org/10.4067/s0718-27242018000100075

Gomez, b. Y. (2017). Universidad técnica estatal de quevedo facultad de ciencias

agrarias carrera de ingeniería agronómica. Recuperado de

http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3285

Gomez, l., ybalderas, r. (2004). Estadistica para administracion y economia.

González, j., yjohnson, d. (2020). Produccion y beneficio de semilla certificada de

arroz. 1–3.

Granados, y., pablos, c., bermejo, j., muñoz, s., murillo, g., torres, y., ygarcía, a.

(2014). Análisis de la cadena de valor del arroz en el ecuador. (september

2015).

Iglesias, h., ydelgado, i. (1967). Cultivos tropicales de importancia económica en

ecuador (arroz, yuca, caña de azúcar y maíz). En angewandte chemie

international edition, 6(11), 951–952. (vol. 4).

Inec. (2010). Censo de población y vivienda. Instituto nacional de estadísticas y

censos. (p. 89). P. 89.

Iniap. (2018). Potenciales variedades comerciales de arroz. Programa nacional de

arroz, 11. Recuperado de https://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-

content/uploads/2018/12/adaptacion arroz.pdf

Lesdasa. (2018). Producción de arroz. Recuperado de

77

http://www.lesdasa.com/produccion-de-arroz/

Loeb, a., bonilla, c. R., gallardo, c. A., ytafur, h. (1987). Efecto de algunas prácticas

de manejo del agua sobre las perdidas de nitrógeno en el cultivo del arroz. Acta

agronómica, 37(4), 40–49.

Lopez, g., rodríguez, o., ysalvatierra, j. (2017). La producción de arroz en la

provincia del guayas en el período 2011-2015. Principales afectaciones.

Revista científica agroecosistemas, 5(1), 47–53. Recuperado de

https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/140

Lozano, c. (2020). Alternativa de usos de la cascarilla de arroz (oriza sativa) en

colombia para el mejoramiento del sector productivo y la industria. Universidad

nacional abierta y a distancia - unad, 67. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33698/cllozanor.pdf?se

quence=1&isallowed=y

Mag. (2019). Informe de rendimientos objetivos de arroz en cáscara tercer periodo

2018. Minestio de agricultura y gadaneria, 2, 39. Recuperado de

http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/rendimientos/rendimiento_arroz_casca

ra_compilado_2018.pdf

Maqueira, l., miranda, a., ytorres, w. (2009). Crecimiento y rendimiento de dos

variedades de arroz de ciclo corto en época poco lluviosa. Cultivos tropicales,

30(3), 28–31.

Martínez, a. (2013). Socio-economic characterization of the production systems in

the caribbean region of la mojana. Corpoica ciencia y tecnología agropecuaria,

14(2), 165–185.

Mendieta, j. P. (2019). Actualizacion del plan de desarrollo y ordenamiento territorial

parroquial de sinincay-2020. Pdot sinincay administración, 2(26), 1–68.

78

Ministerio de agricultura y ganadería. (2014). Resultados nacionales sobre el iii

censo nacional agropecuario de la república del ecuador. Censo nacional

agropecuario,1,57.recuperadodehttps://www.ecuadorencifras.gob.ec/docume

ntos/web-inec/estadisticas_agropecuarias/cna/tomo_cna.pdf

Muriel, j., garcía, m. A., ytwyman, j. (2016). Construcción de indicadores de

empoderamiento de las mujeres. Un estudio sobre hogares productores de

arrozenecuador.21.recuperadodehttps://cgspace.cgiar.org/handle/10568/8021

0

Nuñez, e., ygallardo, e. (2014). Economia popular y solidaria y los pequeños

arroceros de los rios.

Ojeda, m., yurbano, r. (2014). Pontificia universidad catolica del ecuador facultad

de economia disertación previa a la obtención del título de economista. 1–129.

Pacheco, j. (2021). Mano de obra directa (qué es, importancia y medición).

Recuperado de junio website: https://www.webyempresas.com/mano-de-obra-

directa/

Paredes, m; becerra, v. (2015). Producción de arroz: buenas prácticas agricolas

(bpa). Proceedings of the symposium on climate and rice. International rice

research institute, 159–185. Recuperado de www.chilearroz.cl

Pérez, n. (2018). Variedades de arroz obtenidas por cultivo de anteras. Cultvos

tropicales, 20(4)(may), 83–86.

Proaño, g. (2017). Unidad académica de ciencias empresariales carrera de

ingeniería en marketing. Revista machala, 1–25. Recuperado de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12901/1/ecuace-2018-

mkt-de00137.pdf

Quijije, b., carvajal, s., garcia, k., ycedeño, w. (2019). Costo, volumen y utilidad del

79

cultivo de arroz, cantón samborondón (ecuador). Espacios, 10, 16.

Rojas, j., ymoreno, n. (2008). Producción y formulación de prototipos de un

biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (oryza

sativa). Revista colombiana de biotecnología, x(2), 50–62.

Ruiz, e. (2018). Los modelos de organización productiva y sus efectos sobre las

condiciones laborales : el caso de vw navarra y su entorno productivo.

Salcedo, s., yguzman, l. (2014). Agricultura familiar en america latina y el caribe.

Superintendencia de economia popular y. (2018). Ley orgánica de la economía

popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. Registro oficial

444de 10 -mayo-2011, reformado(7), 65. Recuperado de

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/ley organica de economia

popular y solidaria actualizada noviembre 2018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-

b0ba-194c2017e69ab

Tolentino, j. (2014). La producción de arroz del estado de morelos: una

aproximación desde el enfoque sial. Estudios sociales: revista de investigación

científica, 22(44), 39–61.

Vargas, c. (2008). Comparación productiva de forraje verde hidropónico de maíz,

arroz y sorgo negro forrajero. Agronomía mesoamericana, 19(2), 233–240.

Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v19n02_233.pdf

Vargas, j. P. (2010). El arroz y su medio ambiente. Producción eco-eficiente del

arroz en américa latina, 93–99. Recuperado de

https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/82484

Vera, m., leon, j., guillen, r., chavez, r., molina, v., pazmiño, á., ysuarez, s. (2017).

Diagnóstico y análisis de la comercialización de arroz para elaborar una

alternativa en mejorar la rentabilidad de los productores de la zona de

80

babahoyo. European scientific journal, esj, 13(7), 238.

Https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p238

Vera, r. (2020). Análisis socioeconómico : pequeños agricultores de arroz de la

localidad juan bautista aguirre , socio-economic analysis : small rice farmers

from the locality juan bautista aguirre , province of guayas , ecuador. 53–65.

Viteri, g., yzambrano, c. (2016). Comercialización de arroz en ecuador: análisis de

la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor. Ciencia y

tecnología, 9(2), 11. Https://doi.org/10.18779/cyt.v9i2.210

81

9. Anexos

Tabla 2. Edad

M Media Desviación estándar

Edad

N Validos (lista) 68 59.0147 10.56111

Rodríguez, 2021

Tabla 3. Educación

Rodríguez, 2021

Tabla 4. Genero

Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hombre 57 83.8 83.8 83.8

Mujer 11 16.2 16.2 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 5. Pertenece alguna asociación

Asociación Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

SI 7 10.3 10.3 10.3

No 61 89.7 89.7 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Educación Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Profesional 5 7.4 7.4 7.4

Secundaria 35 51.5 51.5 58.8

Primaria 28 41.2 41.2 100.0

Total 68 100.0 100.0

82

Tabla 6. Su vivienda es:

Vivienda Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Propia 62 91.2 91.2 91.2

Arrendada 6 8.8 8.8 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 7. El tipo de construcción de la vivienda es de:

Tipo de vivienda Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hormigón 51 75.0 75.0 75.0

Caña 11 16.2 16.2 91.2

Mixta 5 7.4 7.4 98.5

Madera 1 1.5 1.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 8. Promedio de ingresos mensuales

Ingresos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

<200 9 13.2 13.2 13.2

80-90 30 44.1 44.1 57.4

100-199 28 41.2 41.2 98.5

50-79 1 1.5 1.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 9. Otras actividades realizadas

Actividades Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Comercio Informal 4 5.9 5.9 5.9

Jornal 64 94.1 94.1 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

83

Tabla 10. Tenencia de la tierra

Tenencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Propia 16 1.5 1.5 1.5

Alquilada 52 76.5 76.5 77.9

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 11. Superficie destinada a la producción de arroz

Superficie Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

4 a 10 Hectáreas 39 57.4 57.4 57.4

10 a 30 Hectáreas 23 33.8 33.8 91.2

>70 Hectáreas 6 8.8 8.8 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 12. Costo de producción por cuadra

Costos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

$1000-1499 46 67.6 67.6 67.6

$1000-1499 22 17.6 17.6 85.3

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 13. Numero de cosechas al año

Cosechas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 vez 27 39.7 39.7 39.7

2 veces 41 60.3 60.3 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

84

Tabla 14. Manejo de cosecha

Manejo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Almacena el arroz 22 32.4 324 32.4

Pila toda su cosecha 38 55.9 55.9 88.2

Venta indirecta 8 11.8 11.8 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 15. Donde comercializa su producción

Comercialización Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Minorista 18 26.5 26.5 26.5

Mayorista 50 73.5 73.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 16. Pago de la producción

Pagos Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Crédito 2 2.9 2.9 2.9

Contado 14 20.6 20.6 23.5

Mediano plazo 52 76.5 76.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 17. Preparación del suelo

Preparación Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mecánica (tractor,

cosechadora, otros) 57 83.8 83.8 83.8

Jornalero 11 16.2 16.2 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

85

Tabla 18. Fuentes de abastecimiento de agua

Abastecimiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Rio 53 77.9 77.9 77.9

Canal 15 22.1 22.1 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 19. Uso de los residuos de su cultivo

Residuos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Ninguno o lo quema 51 75.0 76.1 76.1

Lo incorpora al suelo 17 23.5 23.9 100.0

Total 68 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 20. Método de siembra

Método Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Semillero 1 1.5 1.5 1.5

Trasplante 37 54.4 54.4 55.9

Al voleo 30 44.1 44.1 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 21. Insumos agrícolas aplicados en el cultivo

Insumos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Orgánico 45 66.2 66.2 66.2

Químico 23 33.8 33.8 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

86

Tabla 22. Causas principales de pérdidas de cultivo

Perdidas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Plagas 1 1.5 1.5 1.5

Enfermedades 67 98.5 98.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 23. Tipos de semillas utilizadas

Semillas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No Certificada 5 7.4 7.4 7.4

Certificada 57 83.8 83.8 91.2

Reciclada 6 8.8 8.8 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 24. Sacas cosechadas por cuadra

Sacas cosechadas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Menor a 41 1 1.5 1.5 15

41 – 60 14 20.6 20.6 22.1

> 60 32 47.1 47.1 69.1

20 – 40 21 30.9 30.9 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

Tabla 25. Plazos de pago de cultivo cosechado

Plazos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Crédito 2 2.9 2.9 2.9

Contado 14 20.6 20.6 23.5

Mediano

plazo 52 76.5 76.5 100.0

Total 68 100.0 100.0

Rodríguez, 2021

87

Tabla 26. Listado de los productores encuestados

N° Nombre Sector X Y Ha

1 ROBERTO JULIAN COELLO LAYANA LA VICTORIA 641678 9783680 12

2 ABEL JOAQUIN ACOSTA ROMERO LA VICTORIA 641677 9783697 18

3 WILSON RENE ACOSTA ROMERO LA VICTORIA 641674 9783707 24

4 OLMEDO RAUL AVILES VERGARA LA VICTORIA 641672 9783714 12

5 JUAN FRANCISCO ACOSTA GONZALEZ LA VICTORIA 641657 9783753 17

6 GALO DANIEL GONZALEZ SANCHEZ LA VICTORIA 641672 9783844 15

7 MARJURIE CECILIA COELLO VARGAS LA VICTORIA 641687 9783893 25

8 MANOLO JAVIER DECKER SANCHEZ LA VICTORIA 641732 9784031 27

9 PEDRO ELIECER ACOSRA VERA LA VICTORIA 641771 9784147 36

10 JAVIER ARNULFO MONTALVAN VERGARA LA VICTORIA 641789 9784201 24

11 LUIS FRANCISCO ELAO VILLACRES LA VICTORIA 641801 9784238 26

12 MAURO NAPOLEON ELAO VILLACRES LA VICTORIA 641814 9784276 34

13 ELADIO ELIECER RODRIGUEZ BRIONES LA VICTORIA 641840 9784355 22

14 MANUEL CARLOS SANCHEZ DELGADO LA VICTORIA 641880 9784477 12

15 WILSON RAUL VERA SORIANO LA VICTORIA 641899 9784537 24

16 ANGELO SAUL SANCHEZ DELGADO LA VICTORIA 641927 9784619 22

17 ANTONIO RAFAEL VELASQUEZ GOMEZ LA VICTORIA 641955 9784701 13

18 SEGURA VICTOR SANCHEZ DELGADO LA VICTORIA 641982 9784784 14

19 FRANCISCO CABALLERO VELASQUEZ CADENA

LA VICTORIA 642027 9784929 23

20 GEOVANNY SANDRO VELASQUEZ CADENA LA VICTORIA 642051 9785010 22

21 AGUSTIN ALEJANDRO ACOSTA VELASQUEZ LA VICTORIA 642090 9785133 5

22 PATRICIO ANTONIO GOMEZ ZAMBRANO LA VICTORIA 642106 9785217 11

23 SANTIAGO ALBERTO ACOSTA VELASQUEZ LA VICTORIA 642100 9785301 23

24 CARLOS ANDRES ACOSTA VELASQUEZ LA VICTORIA 642092 9785385 13

25 MARTHA LUCIA DECKER GOMEZ LA VICTORIA 642083 9785469 9

26 JORGE RAUL MONCADA BAZAN LA VICTORIA 642077 9785533 30

27 DANIEL ISIDRO SANDOYA RUEDA LA VICTORIA 642071 9785637 18

28 GILBERTO FERNANDO ACOSTA VELASQUEZ LA VICTORIA 642091 9785736 22

29 ROBERTOALEJANDRO DECKER LA VICTORIA 642124 9785804 19

30 ANIBAL JOSE ROMERO VITERI LA VICTORIA 642148 9785853 17

31 RODOLFO FELIX VELASQUEZ BARAHONA LA VICTORIA 642216 9785993 18

32 CARMELO JOSE COELLO MONCADA LA VICTORIA 642273 9786115 24

33 ROCIO DEL CARMEN VERA MUÑOZ LA VICTORIA 642347 9786268 15

88

Rodríguez, 2021

N° Nombre Sector X Y Ha

34 TAIRON JESUS ZUÑIGA VERA LA VICTORIA 642420 9786416 18

35 MERCEDES MARIA ELAO VERA LA VICTORIA 642487 9786556 22

36 GLADYS TERESA ALVARADO ORTEGA LA VICTORIA 642532 9786649 13

37 CARMEN LETICIA ROMERO LA VICTORIA 642555 9786701 18

38 JUAN CARLOS VASQUEZ RIZZO LA VICTORIA 642618 9786851 11

39 TULIO ABRAHAM FRANCO CASTILLO LA VICTORIA 642651 9786974 17

40 MIGUEL MANUEL LEON SORIANO LA VICTORIA 642700 9787133 25

41 ALEX DENNIS VELASQUEZ ARREAGA LA VICTORIA 642771 9787385 27

42 ENRIQUE NESTOR SANCHEZ COELLO LA VICTORIA 642826 9787569 22

43 LARRY ELVIN DECKER CADENA LA VICTORIA 642862 9787690 10

44 MELINTON ALEJANDRO VERA COELLO LA VICTORIA 642889 9787791 22

45 FELIX FRANCO ZUÑIGA LA VICTORIA 642931 9787935 13

46 WILLIAN PAUL SANCHEZ VERGARA LA VICTORIA 642992 9788142 12

47 MANOLO OSCAR SANCHEZ VERGARA LA VICTORIA 643046 9788324 11

48 SEGUNDO ALFONSO SANCHEZ COELLO LA VICTORIA 643077 9788452 15

49 FREDDY MICHEL VARGAS LARREA LA VICTORIA 643148 9788684 19

50 TONI DARIO ARREAGA ZUÑIGA LA VICTORIA 643169 9788807 27

51 BOLIVAR MIGUEL DELGADO COELLO LA VICTORIA 643113 9788964 11

52 PEPE CADENA COELLO LA VICTORIA 643011 9789150 16

53 CESAR ALEJANDRO ACOSTA ROMERO LA VICTORIA 642921 9789308 18

54 JHONNY DARIO ACOSTA COELLO LA VICTORIA 642853 9789422 22

55 JULIO CESAR ACOSTA PEREZ LA VICTORIA 642623 9789809 16

56 HECTOR ALEJANDRO RODRIGUEZ SANCHEZ LA VICTORIA 642537 9789894 18

57 MARIA ELENA ROMERO SANCHEZ LA VICTORIA 642390 9789940 11

58 JUAN ARNULFO AVILES QUINTANA LA VICTORIA 642291 9789948 12

59 CECILIA PATRICIA ACOSTA COELLO LA VICTORIA 642252 9789953 23

60 RAUL MANUEL SORIANO CASTRO LA VICTORIA 642188 9789952 22

61 FEDERICO JAVIER DECKER GONZALEZ LA VICTORIA 642186 9789965 11

62 JULIO ANDRES LEON CARRASCO LA VICTORIA 642157 9789975 18

63 CECILIO ROBERTO CASTILLO BARAHONA LA VICTORIA 642162 9790002 27

64 LUIS ANGEL VERA MUÑOZ LA VICTORIA 642174 9790072 22

65 CRISTHIAN FERNANDO FERNANDEZ PUYO LA VICTORIA 642189 9790142 19

66 MANUELA CAROLINA COELLO LA VICTORIA 642203 9790206 24

89

Anexo 1. Encuesta para los productores

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE ARROZ EN LA PARROQUIA LA VICTORIA

Fecha ________/_______/__________ Sección A. Datos personales del encuestado. A1 Nombre del encuestado ________________________________________ A2 Genero (1=Hombre, 2= Mujer) ___________________________________ A3 Edad: _______

A4 Tiempo de vivir en la comunidad_________________ años A6 Años de educación alcanzados (hasta ahora)?___________ años.

Primaria Secundaria Profesional Posgrado NS/NC o No tiene 6 años 6 años 4 o 5 años 2 años o más 0 años

A7Pertenece alguna asociación 0= No 1= Si cuál?________________________________ Sección B. Información socioeconómica. Responder con una (x).

B1. Cuenta con los servicios básicos Agua potable Teléfono Luz eléctrica Alcantarillado Otros

B2. Su vivienda es: Propia Arrendada Anticresis

B3. El tipo de construcción de la vivienda es de: Hormigón armado Madera Caña Mixta B4. ¿Cuál es el promedio de ingresos mensuales? $50 $80 $100 $200 B5. ¿Tiene usted acceso a crédito? Si No B6. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento? Banco privado BAN Ecuador Cooperativa de ahorro

Chulquero Acopiador – Fomentador

90

B7. ¿Cuál es el destino del crédito? Actividades agropecuarias Compra de insumos Gasto familiar

B8. ¿Desempeña alguna otra actividad que no sea agricultura? 0= No 1= Si

B9 ¿Qué actividades realiza a parte de la actividad agropecuaria? Jornal Comercio informal Servidor público o jubilado Transportistas Empleado Empresa privada B10. ¿Cuál es su tenencia de la tierra? Alquila Propia Herencia Posesión Sección C. Información productiva C1. ¿Superficie destinada a la producción de arroz? ≤ 3 Hectáreas 4 a 10 Hectáreas 10 a 30 Hectáreas 30 a 70 Hectáreas >70 Hectáreas C2. ¿Cuánto estima que es el costo de producción por Hectárea? $800 $1000 $1500 C3. ¿Cuántas Veces cosecha al año? 1 vez 2 veces 3 veces C4. Al momento de la cosecha: Almacena el arroz Pila toda su cosecha C5. A la hora de comercializar, ¿a quién vende la producción? Mayorista Intermediario Centro de almacenamiento Minorista C6. ¿A qué precio usted vende el quintal de arroz?

≤30 >35 C7. Preparación del suelo

Animales de tiro y humana Mecánica (tractor, cosechadora, otros) Las dos anteriores

C8. Mano de obra Familiar Contratada Las dos anteriores C9 ¿Dispone de riego? Si No C10. ¿Cuál es su fuente de abastecimiento de agua? Lluvia Pozo Río Canal de riego

91

C11. ¿Qué uso les da a los residuos de su cultivo? Ninguno o lo quema Lo incorpora al suelo Lo utiliza para el consumo de sus animales C12. ¿Qué métodos de siembra realiza en su cultivo Al voleo Trasplante C13 ¿Qué tipo de insumos agrícola aplica? Químico Orgánico C14 ¿Cuál fue la causa de la pérdida del cultivo? En caso de que haya sucedido Plagas Enfermedades Salinidad Daños Físicos C15. ¿Qué tipo de semilla utiliza en su siembra? Certificada No Certificada Reciclada C16. ¿Cuántas sacas de arroz cosecha normalmente en una Hectárea? 20 – 40 50 – 60 > 60 D. Comercialización D1. Como comercializa el arroz En cascara Pilado D2. A qué tiempo le pagan el producto? Contado Mediano plazo D3. ¿Tiene problemas al vender su producto? Sí No

92

Figura 33. Entrevista al productor Luis Elao Figura 32. Toma de coordenadas GPS Rodríguez, 2021 Rodríguez, 2021

Figura 35. Entrevista al productor Pedro Acosta Figura 36. Entrevista al productor Rodríguez, 2021 Rodríguez, 2021

Figura 37. Entrevista al productor Jhonny Acosta Figura 38. Visita del tutor de tesis Rodríguez, 2021 Rodríguez, 2021

93

Figura 33. Carta de autorización Rodríguez, 2021

94

Figura 39. Mapa con puntos Gps

Rodríguez, 2021