Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus...

9
4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012 CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS ECO-AMBIENTALES DE LA CIÉNAGA DE LAS QUINTAS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD AMBIENTAL 1 Juan Carlos Valdelamar Villegas, 2 Rony Eder Babilonia Cabarcas, 2 Sandra Patricia Martínez Castellar, 2 Mareymi Castellón Solano, 2 Nataly Paola Solar Torres. 1 Biol., Esp. Estadística Aplicada. Docente-Investigador. 2 Estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental Industrial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - GIA [email protected] RESUMEN Con el propósito de caracterizar algunos aspectos ecológicos y ambientales de la ciénaga las Quintas, en la ciudad de Cartagena, Caribe Colombiano, se desarrollaron dos jornadas de muestreo, durante las cuales se reconocieron algunos representantes de la flora de la formación de manglares, e igualmente se analizo el contenido de bentos, la ornitofauna y los tipos de residuos sólidos presentes en este humedal; concluyéndose que este posee condiciones ambientales no muy adecuadas para el mantenimiento de algunas funciones ecosistémicas. Palabras clave: Ciénaga las Quintas, flora, fauna, bentos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El rápido desarrollo que afrontan actualmente algunas ciudades costeras, ha generado una serie de inconvenientes en cuanto a la planificación de los espacios disponibles, así como para la conservación de sus humedales, generándose efectos negativos sobre el funcionamiento de este último tipo de ecosistemas, por causa de la perdida de biodiversidad, como consecuencia de la reiterativa deforestación, la consecuente erosión de los suelos (Restrepo y Alvarado 2011), la contaminación por disposición inadecuada de residuos orgánicos y vertimiento de aguas servidas sin ningún control, sobre estos ecosistemas (Olivero-Verbel 2011). Sin embargo durante los últimos 20 años se han venido desarrollando estrategias orientadas tanto a la disminución de estos impactos, así como a la recuperación o restauración de aquellos humedales que han presentado un mayor grado de degradación y cuya capacidad de resilencia ha sido superada; pese a estos esfuerzos, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los técnicos, profesionales y estrategas encargados de la actividad restauradora de ecosistemas, es el reducido volumen de información sobre la composición y estructura del componente biótico, a través del cual se puedan identificar los principales aspectos sobre el funcionamiento ecológico del ecosistema, y la forma como estos contribuyen al mantenimiento de condiciones ambientales adecuadas para una

Transcript of Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus...

Page 1: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS ECO-AMBIENTALES DE LA CIÉNAGA DE LAS QUINTAS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA DETERMINACIÓN

DE SU CALIDAD AMBIENTAL

1Juan Carlos Valdelamar Villegas, 2Rony Eder Babilonia Cabarcas, 2Sandra Patricia Martínez Castellar, 2Mareymi Castellón Solano, 2Nataly Paola Solar Torres.

1Biol., Esp. Estadística Aplicada. Docente-Investigador. 2Estudiantes de Tecnología en Gestión Ambiental Industrial

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - GIA [email protected]

RESUMEN

Con el propósito de caracterizar algunos aspectos ecológicos y ambientales de la ciénaga las Quintas, en la ciudad de Cartagena, Caribe Colombiano, se desarrollaron dos jornadas de muestreo, durante las cuales se reconocieron algunos representantes de la flora de la formación de manglares, e igualmente se analizo el contenido de bentos, la ornitofauna y los tipos de residuos sólidos presentes en este humedal; concluyéndose que este posee condiciones ambientales no muy adecuadas para el mantenimiento de algunas funciones ecosistémicas. Palabras clave: Ciénaga las Quintas, flora, fauna, bentos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rápido desarrollo que afrontan actualmente algunas ciudades costeras, ha generado una serie de inconvenientes en cuanto a la planificación de los espacios disponibles, así como para la conservación de sus humedales, generándose efectos

negativos sobre el funcionamiento de este último tipo de ecosistemas, por causa de la perdida de biodiversidad, como consecuencia de la reiterativa deforestación, la consecuente erosión de los suelos (Restrepo y Alvarado 2011), la contaminación por disposición inadecuada de residuos orgánicos y vertimiento de aguas servidas sin ningún control, sobre estos ecosistemas (Olivero-Verbel 2011). Sin embargo durante los últimos 20 años se han venido desarrollando estrategias orientadas tanto a la disminución de estos impactos, así como a la recuperación o restauración de aquellos humedales que han presentado un mayor grado de degradación y cuya capacidad de resilencia ha sido superada; pese a estos esfuerzos, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los técnicos, profesionales y estrategas encargados de la actividad restauradora de ecosistemas, es el reducido volumen de información sobre la composición y estructura del componente biótico, a través del cual se puedan identificar los principales aspectos sobre el funcionamiento ecológico del ecosistema, y la forma como estos contribuyen al mantenimiento de condiciones ambientales adecuadas para una

Page 2: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

mejor calidad de vida de los hombres, y de estar manera desarrollar mejores estrategias restauradoras acorde a las condiciones del componente biológico nativo (Herrera-Silveira 2011); esta situación no es ajena a la mayoría de humedales de la zona costera norte del Caribe Colombiano, en especial de Cartagena de Indias, que además de ser una ciudad reconocida por su importancia histórica, también se destaca por estar conformada por una serie de islotes interconectados entre si, a través de una serie de puentes; que atraviesan los brazos conectores de los diferentes cuerpos de aguas internos de la ciudad. Dichos humedales se encuentran actualmente en condiciones ambientalmente poco adecuadas; tal es el caso de la Ciénaga de las Quintas, donde se hace evidente tal estado (Tirado et al 2010, Elles 2008); a pesar de ello la información existente sobre este ecosistema es poco ilustrativa sobre sus condiciones ecológicas, por ello mediante el presente estudio se pretendió conocer cual el era el estado de algunos aspectos ecológicos y ambientales de la Ciénaga las Quintas, y de que forma estos contribuyen a la identificación de sus calidad ecosistémica.

OBJETIVOS

General Caracterizar algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga las Quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental. Específicos Identificar los principales componentes de la flora y macro-fauna presente en la ciénaga

de las Quintas, como criterio de caracterización de condiciones ecológicas del ecosistema. Reconocer los principales impactos ambientales que se generan por la acción antrópica en la ciénaga de las Quintas. Relacionar las condiciones ecológicas con la calidad ambiental del ecosistema.

MARCO TEÓRICO Los ecosistemas costeros son considerados de gran complejidad debido a las múltiples conexiones que pueden presentar con zonas lejanas, pudiendo compartir en algunos casos parte de sus componentes, con sistemas dulceacuícolas y con otros marinos (Sullivan et al. 2005), lo cual potencializa la aparición de muchas especies, no solo de peces, sino de otro gran número de representantes de los invertebrados y del plancton, que permiten el desarrollo de un entramado trófico muy complejo; que a su vez contribuye a la alta productividad de estos sistemas, que en algunos casos alcanzan entre los 10 y 25 x 103 kcal/m2 (Roldan 1992). Sin embargo la alta productividad de estos ecosistemas en el trópico también esta altamente relacionada con la constante disponibilidad lumínica durante todo el año y la circulación de aguas cargadas con una considerable cantidad de nutrientes que suelen ser resuspendidos rápidamente, debido a su baja profundidad; pese a ello, esta última situación suele tornarse desfavorable para los mismos, cuando el contenido de nutrientes suele exceder los valores habituales, generando en el peor de los casos la situación conocida como eutroficación, cuya condición característica, es el detrimento de los valores

Page 3: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

de Oxígeno disuelto, el crecimiento desmesurado de cianobacterias, algas filamentosas y protozoarios (Aranda et al. 2006), pudiéndose presentar en algunos momentos, altas mortalidades de varios grupos de peces e invertebrados de importancia económica (Alveirinho et al. 2012). Las alteraciones antes expuestas de los ecosistemas costeros pueden obedecer a procesos naturales, generalmente relacionados con el fenómeno de la escorrentía de aguas que lavan los suelos aledaños a los ecosistemas, o el ingreso de nutrientes a partir de otros sistemas acuáticos conexos; sin embargo en la actualidad, estas alteraciones están motivadas no solo por fenómenos naturales, sino en gran medida por procesos derivados de la actividad antrópica, como el asentamiento de las poblaciones en las laderas de estos ecosistemas y la consecuente deforestación, la inadecuada disposición de residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales, altamente cargadas con materia orgánica y metales pesados (Olivero-Verbel 2011); situación que afecta de manera negativa el sostenimiento de la biodiversidad en estos ecosistemas, y con ello al funcionamiento de las relaciones ecológicas entre los diferentes representantes de la biota, reduciéndose en gran medida su funcionalidad lo cual se deriva en una inusitada perdida de los servicios ecosistémicos que brindan este tipo de ecosistemas, como lo es la regulación de inundaciones, la provisión de alimento y la capacidad de permitir un sano esparcimiento, entre otros (Andrade et al. 2011). La ciénaga de las

Quintas no es ajena a este tipo de afecciones, ya que según Tirado et al. (2010), este cuerpo de agua ha estado expuesto a una alta degradación por efecto de la disposición de los residuos sólidos y líquidos desde el mercado de Bazurto, la emisión de olores ofensivos, vectores de enfermedades y junto a ello la acumulación de materia orgánica el detrimento en los valores de oxígeno y la concentración de metales pesados en valores que superan los establecido por la norma, que afectan el sostenimiento ecológico y ambiental de este tipo de ecosistemas, sobre todo por la afección negativa de la cobertura y estado fitosanitario de las formaciones de manglar (Díaz et al 2010), caracterizadas por su alta variedad de características estructurales y funcionales que potencializan el desarrollo de diferentes servicios ecosistémicos, incluyendo la protección costera, calidad del agua, almacenamiento de carbono entre muchos otros.

METODOLOGÍA Área de estudio La ciénaga de la virgen se ubica al Sur-occidente de la Ciudad de Cartagena de Indias, en inmediaciones del puente Jiménez y el puente de Bazurto en el Caribe Colombiano (10°24'46" N y longitud 75°31'46" E), se caracteriza por hacer parte del sistema de cuerpos internos de agua de la ciudad, su área estimada es de 30 ha, con un ancho que oscila entre los 288 y 477m, con

una profundidad promedio igual a 2,25m.

Quintas

las Quintas
Page 4: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

Figura 1. Localizacion geografica de la Cienaga de las Quintas. Fuente: Google Earth.

Fase de campo Las actividades de campo se desarrollaron durante los meses de marzo y abril de 2012, durante este se realizaron muestreos de flora y fauna mediante avistamientos, mientras que el muestreo de Bentos, se efectuó siguiendo la metodología propuesta en Rueda-Delgado (2002), para ello se empleo una draga tipo Eckman, a bordo de una lancha con motor de 40HP. Cada punto muestreado se georefencio con ayuda de un GPS Garmin (tabla 1). En cada punto también se midió la transparencia de la columna de agua, con ayuda de un disco Secchi. La caracterización de los residuos

sólidos también se hizo por observación directa. Los datos obtenidos se resumieron en tablas y gráficos de frecuencias totales y porcentuales; mientras que el comportamiento espacial de la transparencia se analizo mediante el método geoestadístico de Kriying, en un mapa de isolíneas, donde además se referenciaron los puntos donde se hallaron residuos sólidos del fondo de la ciénaga. Estos análisis se efectuaron con ayuda del programa computacional R.

Tabla 1. Puntos de muestreo de la transparencia y bentos en la ciénaga de las Quintas.

Page 5: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

RESULTADOS

Componentes de la Flora, Fauna y Bentos

El muestreo del componente floral de la ciénaga estuvo dominado principalmente

por la especie de mangle rojo (R. mangle), seguida del bobo y negro (tabla 2), este resultado no esta de todo en correspondencia con lo encontrado en otros estudios como el del EPA (2008), donde

esta especie de mangle junto con el negro (A. germinans), presentan igual dominancia. Esta situación puede estar relacionada con la capacidad del mangle rojo para desarrollarse

en suelos inestables y su tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno, situaciones evidentes en la ciénaga de las Quintas (Tirado et al. 2010).

Tabla 2. Principales componentes de la formación de manglar en la ciénaga de las Quintas.

LN LW LN LW LN LW 10º24´29.5´´ 75º31´31.0´´´ 10º24´43.8´´ 75º31´37.1´´ 10º24´32.6´´ 75º31´29.0´´ 10º24´30.7´´ 75º31´28.1´´ 10º24´47.4´´ 75º31´49.7´´ 10º24´30.9´´ 75º31´31.6´´ 10º24´32.1´´ 75º31´25.5´´ 10º24´45.9´´ 75º31´50.4´´ 10º24´22.0´´ 75º31´27.1´´ 10º24´44.7´´ 75º31´47.9´´ 10º24´44.7´´ 75º31´49.1´´ 10º24´23.2´´ 75º31´30.1´´ 10º24´45.0´´ 75º31´46.0´´ 10º24´28.5´´ 75º31´35.9´´ 10º24´24.4´´ 75º31´32.8´´ 10º24´45.2´´ 75º31´45.0´´ 10º24´26.2´´ 75º31´31.3´´ 10º24´35.3´´ 75º31´37.2´´ 10º24´44.9´´ 75º31´43.8´´ 10º24´24.7´´ 75º31´24.7´´ 10º24´35.3´´ 75º31´33.0´´ 10º24´44.0´´ 75º31´42.9´´ 10º24´´31.3´´ 75º31´24.6´´ 10º24´37.7´´ 75º31´27.6´´ 10º24´43.2´´ 75º31´42.2´´ 10º24´30.4´´ 75º31´27.1´´ 10º24´29.5´´ 75º31´31.0´´ 10º24´42.9´´ 75º31´39.4´´ 10º24´29.5´´ 75º31´31.0´´ 10º24´30.7´´ 75º31´28.1´´ 10º24´43.0´´ 75º31´38.2´´ 10º24´34.9´´ 75º31´27.0´´ 10º24´32.1´´ 75º31´25.5´´

Page 6: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

En lo que respecta al componente fauna, esta se caracterizo por la fácil observación de aves, pertenecientes a las especies A. alba, A. herodias y P. Occidentalis (tabla 3); organismos que pueden encontrase en

humedales sometidos a deterioro de su calidad

ambiental (Sánchez-

Bon et al. 2010); lo cual es muy diciente de

las condiciones ambientales de la ciénaga las Quintas.

Tabla 3. Principales representantes de la fauna presente en la ciénaga de las Quintas. Como resultado del muestreo del bentos en los diferentes puntos de la ciénaga, se evidencio la ausencia de macroinvertebrados

en los mismos, pudiéndose encontrar en algunas de las muestras extraídas con las dragas tan solo sedimento con materia

Nombre científico Nombre común Nº de individuos Columba cayenensis Torcaza 2 Quiscalus mexicanus María mulata 9 Coragyps atratus Golero 5 Ardea Alba Garza blanca 40 Ardea herodias Garza gris 35 Sicalis flaveola Canario 2 Milvago chimachima Gavilán 7 Stelgidopteri rufficolis Golondrina 1 Pelicanus occidentalis Pelícano 32

Nombre científico Nombre común Porcentaje Rhizophora mangle Mangle Rojo 80% Laguncularia mangle Mangle bobo 10% Avicennia germinans Mangle negro 10%

Page 7: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

orgánica y en varios de estos puntos (figura 2), residuos sólidos como bolsas plásticas, latas de refrescos y cerveza; estos resultados indican la baja o casi nula presencia de organismos en el fondo, que contribuyan a procesos como el ciclado de nutrientes y

también como parte de los primeras fases del entramado trófico, con lo cual se interrumpen muchos funciones o servicios ecosistemicos de esta ciénaga.

Figura 2. Isolíneas de transparencia del agua, y ubicación de puntos (oscuros), de acumulación de residuos sólidos en la ciénaga de las Quintas. Fuente: Los autores.

Caracterización de los residuos sólidos

Como resultado de la identificación de los residuos sólidos, se encontró que en la ciénaga de las Quintas, predomina el residuo constituido por las bolsas plásticas, seguidas por los restos de icopor y escombros; siendo menos frecuente la observación de recipientes plásticos, como las botellas(figura 3), ya que estás generalmente tienen mayor precio de mercado, siendo mas

atractiva su recolección y posterior comercialización por parte de los indigentes en establecimientos comerciales como ferreterías e incluso en pequeñas y medianas empresas dedicadas al reciclaje. Pese a esto es preocupante la alta frecuencia de los componentes reportados, ya que estos muy probablemente han estado contribuyendo al deterioro de las condiciones bentónicas de la ciénaga, y con ello a la perdida de algunos servicios ecosistémicos de este humedal.

Page 8: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

Figura 3. Distribución porcentual de la frecuencia de observación de seis tipos de residuos sólidos en la ciénaga de las Quintas.

CONCLUSIONES Los resultados encontrados durante el presente estudio, permiten reconocer que la composición faunística estudiada en la ciénaga, esta dominada por especies tolerantes a condiciones de baja calidad ambiental, aunado a ello se suma la pobre oferta de macroinvertebrados bentónicos, capaces de contribuir al mantenimiento de algunas funciones ecosistémicas de este humedal, impidiendo un mejor funcionamiento del mismo, cuyo proceso se

ve aún mas afectado por insdecuada disposición de residuos sólidos especialmente de aquellos con baja tasa de degradación. Las situaciones anteriores ponen en evidencia la baja calidad ecológica y ambiental de este ecosistema, hecho por el cual se requieren mayores esfuerzos orientados hacia su restauración ambiental y ecológica, palnificado desde un enfoque sistémico y fundamentado en el uso de especies autóctonas de la región.

BIBLIOGRAFÍA

Alveirinho Dias João, Cearreta Alejandro, Isla Federico Ignacio, Michaelovitch de Mahiques Michel. 2012. Anthropogenic impacts on Iberoamerican coastal areas: Historical processes, present challenges, and consequences for coastal zone management. Ocean & Coastal Management. Pag. 1-9.

Andrade, G.I.; Sandino, J.C.; Aldana, J. 2011. Biodiversidad y territorio: innovación

para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Bogotá: MAVDT; IAVH, 2011. 64 p.

Aranda Cirerol Nancy,

Herrera-Silveira Jorge A, Comín Francisco A. 2006.

Page 9: Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quintas y sus implicaciones para la determinación de su calidad ambiental

4 y 5 DE OCTUBRE DE 2012

Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science 68, 445 – 454.

Diaz Mendoza, Castro Angulo y Manjarrez Paba:(2010) Mangles de Cartagena de Indias: "Patrimonio biológico y fuente de diversidad", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/805/ Elles Quintana Ubaldo José. 2008. Re-conozcamos nuestra ciudad, Cuaderno d etrabajo ambiental de Cartagena de Indias. Segunda Edición. Reficar S.A., Ecopetrol S.A., Fundación Mamonal. Establecimiento Público Ambiental de Cartagena de Indias (EPA). 2006. Caracterización de los manglares en los caños y lagunas interiores de Cartagena de Indias. Herrera-Silveira Jorge A. 2011. Marco conceptual y resultados de experiencias de restauración ecológica en manglares de Yucatán (MÉXICO), en : Domínguez-Haydar, Y., C. Boom & F. Lamadrid. 2012. Simposio Internacional de Restauración de Ecosistemas: Retos y Estrategias de Restauración en el Caribe Colombiano [CDROM]. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/ecosistemas/ Olivero-Verbel Jesús. 2011. Colombia: Environmental Helath Issues. Encyclopedia of Environmental Helath. Pag. 153 – 174. Restrepo J. D., Alvarado E. M: 2011. Assesing Major Environmental Issues in the Caribbean and Pacific Coast of Colombia,

South America: An Overview of Fluvial Fluxes, Coral Reef Degradation, and Mangrove Ecosytems Impacted by River Diversion. Treatise on Estuarine and Coastal Science, Vol. 11, Pag. 289 – 314. Rueda-delgado Guillermo ed. 2002. Manual de métodos de Limnología. Primera edición. Asociación Colombiana de Limnología. 76p. Sánchez-Bon, Fernández G., Escobedo-Urías D. Torres-Torner J., Cid-Becerra J.A. Composición espacial y temporal de la avifauna de las islas de barrera del complejo lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, Sinaloa, México. Cienc. mar [online]. 2010, vol.36, n.4 [citado 2012-09-13], pp. 355-370 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802010000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-3880. Sullivan, T; Snyder, K.; Gilbert, E.; Bischoff, J.M.; Wustenberg, M.; Moore, J.; Moore, D. 2005. Assessment of Water Quality in Association with Land Use in the Tillamook Bay Watershed, Oregon, USA. Water, Air Soil Pollut. 161:3-23. Tirado Omar, Manjarrez Ganiveth, Díaz Claudia. 2010. Caracterización ambiental de la ciénaga la Quinta, localizada en Cartagena de Indias Colombia, 2009-2010. Revista Científica U.D.C.