Caracterizacion de la sociedad de la informacion

4
Caracterización de la Sociedad de la Información 1 Introducción El tema central de este artículo está relacionado con la caracterización de la llamada sociedad de la información, observando además en concreto cómo ella se manifiesta en la vida diaria. Pero además se trata de determinar el papel que desempeña la educación, desde el punto de vista de Castell, en este tipo de sociedad y al mismo tiempo qué es lo que ella aporta y/o exige a las instituciones educativas. La Sociedad de la Información La UNESCO define las nuevas tecnologías de la información como "el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural" (Raitt, 1982). A diferencia de la técnica que ha producido el hombre, que son máquinas con diverso grado de complejidad con el fin de multiplicar la fuerza muscular humana o animal (desde un simple arado de palo a una máquina herramienta), las tecnologías son verdaderas redes nerviosas o sistemas de información altamente ramificada, sensitiva y completamente abierta. Cambia la relación entre las personas y el sentido de nosotros mismos. Hace que la relación entre la estrategia de información y la estrategia de las organizaciones no sean unívocas. Los cambios tecnológicos se plantean para satisfacer las necesidades del futuro. Se ha transformado en condicionador de las ideologías actuales de la sociedad. Es el estudio y uso de la ciencia para propósitos prácticos. Las tecnologías son un conjunto de conocimientos y de procesos de transformación que va desde los insumos hasta el producto final, comprendiendo herramientas, métodos, programas, procesos, diseños, ambiente del trabajador y flujos de trabajo, todo lo cual lleva a nuevas formas de organizar el trabajo y prácticas. La innovación tecnológica representa un capital sobre el cual se desarrollan actualmente las grandes organizaciones tanto empresariales como de educación en todos sus niveles con el fin de renovar la capacidad de respuesta frente al cambio, facilitar las actividades de trabajo, incrementar los niveles de satisfacción del usuario y del cliente y hacer más eficiente la toma de decisiones, transformando en más predecible el medio en el que se desenvuelven esas organizaciones. La tecnología no es el diseño de cosas físicas. Es el diseño de prácticas y posibilidades que se pueden realizar a través de artefactos. El acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que 1 Fragmento del Libro: Las TIC y la Crisis de la Educación: “Algunas claves para su comprensiónYanes, J http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

description

 

Transcript of Caracterizacion de la sociedad de la informacion

Page 1: Caracterizacion de la sociedad de la informacion

Caracterización de la Sociedad de la Información1

Introducción

El tema central de este artículo está relacionado con la caracterización de la llamada sociedad de

la información, observando además en concreto cómo ella se manifiesta en la vida diaria. Pero

además se trata de determinar el papel que desempeña la educación, desde el punto de vista de

Castell, en este tipo de sociedad y al mismo tiempo qué es lo que ella aporta y/o exige a las

instituciones educativas.

La Sociedad de la Información

La UNESCO define las nuevas tecnologías de la información como "el conjunto de disciplinas

científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y

procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con

hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural" (Raitt,

1982). A diferencia de la técnica que ha producido el hombre, que son máquinas con diverso grado

de complejidad con el fin de multiplicar la fuerza muscular humana o animal (desde un simple

arado de palo a una máquina herramienta), las tecnologías son verdaderas redes nerviosas o

sistemas de información altamente ramificada, sensitiva y completamente abierta. Cambia la

relación entre las personas y el sentido de nosotros mismos. Hace que la relación entre la

estrategia de información y la estrategia de las organizaciones no sean unívocas. Los cambios

tecnológicos se plantean para satisfacer las necesidades del futuro. Se ha transformado en

condicionador de las ideologías actuales de la sociedad. Es el estudio y uso de la ciencia para

propósitos prácticos. Las tecnologías son un conjunto de conocimientos y de procesos de

transformación que va desde los insumos hasta el producto final, comprendiendo herramientas,

métodos, programas, procesos, diseños, ambiente del trabajador y flujos de trabajo, todo lo cual

lleva a nuevas formas de organizar el trabajo y prácticas. La innovación tecnológica representa un

capital sobre el cual se desarrollan actualmente las grandes organizaciones tanto empresariales

como de educación en todos sus niveles con el fin de renovar la capacidad de respuesta frente al

cambio, facilitar las actividades de trabajo, incrementar los niveles de satisfacción del usuario y del

cliente y hacer más eficiente la toma de decisiones, transformando en más predecible el medio en

el que se desenvuelven esas organizaciones. La tecnología no es el diseño de cosas físicas. Es el

diseño de prácticas y posibilidades que se pueden realizar a través de artefactos.

El acelerado incremento de las comunicaciones ha convertido al mundo en una unidad: lo que

1 Fragmento del Libro: Las TIC y la Crisis de la Educación: “Algunas claves para su comprensión” Yanes, J

http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

Page 2: Caracterizacion de la sociedad de la informacion

ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado

la era de la información electrónica, de los flujos y redes de energía, de la producción

descentralizada y tecnotrónica y la diversidad de las unidades productivas y organizaciones en

general. Nos encontramos en una sociedad de la información y conocimiento con base

microelectrónica y computacional, predominando la producción tecnotrónica. Nuestra civilización

es la sociedad de las comunicaciones.

La red comunicacional está refundando la gran urbe planetaria que tiende a superponerse sobre

todo, recreando los viejos conceptos de tiempo y espacio, mutando constantemente las relaciones

entre lo local, lo regional, lo nacional y lo universal y dando paso a nuevas formas de relaciones

entre los seres humanos: la soledad del individualismo y al mismo tiempo, el incremento de los

lazos a través de pulsaciones electrónicas impersonales.

La sociedad de la información es una sociedad con sobreabundancia de datos y hechos los cuales

deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados se

convierten en información. El aumento de la información incrementa la responsabilidad y

delegación en cada trabajador. Crea un mundo simultáneo, próximo e interdependiente. El

aumento de la información cambia la percepción del modo de actuar sobre el mundo, el ritmo de

nuestros archivos de imágenes, de pensar y sintetizar, de prever las consecuencias de nuestra

acción. El aumento de la información interrelaciona grandes fuerzas causales y hace

interdependiente todos los desarrollos.

La información se está desmasificando, aumentando por ello la complejidad y con ello la

necesidad de mayor información para mantener las actuales relaciones entre las personas e

instituciones.

Con los actuales sistemas tecnológicos radicalmente nuevos, los desarrollos de las cosas,

acontecimientos y fenómenos son interdependientes, viéndonos obligados a utilizar al ordenador

como interrelacionador de grandes fuerzas causales. Los datos sólo al ser conjugados y

combinados de una determinada manera pueden ser útiles a un fin particular, y de esta manera

conformar la información, transformándose en un factor estratégico relevante, con relación a un

asunto especial. La información es un recurso productivo.

Las tecnologías son nuevos sistemas para crear riqueza que depende por completo de la

comunicación y distribución instantánea de datos, ideas y símbolos, todo ello denominado como

el efecto comunicacional del cambio tecnológico. Es conocimiento aplicado. Se refiere también a

metodologías, procedimientos y estilos de gestión. El desarrollo tecnológico comunicacional ha

creado una civilización transnacional. Ello trae consigo el cambio del paradigma de la ilustración

por el de esta modernidad, cuya base es la formación de estructuras empresariales

transnacionales que están hegemonizando y dirigiendo a los estados nacionales.

Page 3: Caracterizacion de la sociedad de la informacion

¿Cuál es el rol de la educación en la sociedad de la información?

En el prólogo a La Era de la Información, Castells (1994) plantea que lo que es específico del modo

de desarrollo informacional de la actual sociedad es que el conocimiento tiene como punto de

partida el propio conocimiento y que la acción del conocimiento sobre sí mismo es la principal

fuente de desarrollo de la actual sociedad.

Esto implica partir del supuesto que la sociedad y el ser humano se hacen continuamente a sí

mismo en un operar recursivo. Se produce así -señala Castells- un círculo virtuoso de interacción

de las fuentes del conocimiento de la tecnología y la aplicación de ésta para mejorar la generación

de conocimiento y el procesamiento de la información. Los biólogos Maturana y Varela (1984)

denominan a este proceso "circularidad cognoscitiva tautológica". Este proceso rechaza la idea de

que los seres humanos actúan por instrucciones que surgen desde el entorno. Los seres humanos,

plantean ambos autores, son capaces de crear mecanismos explicativos que genere por sí mismo

el fenómeno que se quiere explicar y desarrollar. Castells denomina informacional a este nuevo

modo de desarrollo, constituido por el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico basado en

la tecnología de la información.

La sociedad informacional según Castells, se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir, hacia

la acumulación de conocimiento y hacia grados más elevados de complejidad en el procesamiento

de la información. La búsqueda de conocimiento e información es lo que caracteriza a la función

de desarrollar tecnología, y ella tiende a desarrollarse a través de paradigmas que se van creando

en los sectores sociales que hegemonizan la sociedad. Sin embargo, existe una conexión

especialmente estrecha entre cultura, educación y fuerzas productivas, entre espíritu y materia.

Castells relaciona de algún modo el florecimiento tecnológico que tuvo lugar a comienzos de la

década de los setenta en los EE UU con la cultura de la libertad para la innovación tecnológica y el

espíritu emprendedor que resultaron de los procesos culturales de los campus de formación

educacional superior estadounidenses de la década de 1960. Este autor sugiere que la educación

en Silicon Valley rompe desde el punto de vista de los valores sociales con las pautas de conducta

establecidas, tanto en la sociedad en general y la educación en particular así como en el mundo

empresarial. Era una nueva educación que ponía el énfasis en las tecnologías personalizadas, la

interactividad y la conexión.

Y al mismo tiempo, ¿Qué exigencias le pone la sociedad de la información a la educación? La vida

cotidiana de la actual sociedad informatizada y tecnologizada cambia en el sentido que plantea

Koyré (1994), como dominio de lo mutable, del "más o menos", del "aproximadamente". Este

autor señala que la sociedad entera está marcada por un sesgo de imprecisión, que dificulta

aplicar a lo real incluso los puntos de vistas tan aparentemente exactos de las matemáticas. La

sociedad actual tiene una evolución continua con un futuro abierto e impreciso. A diferencia del

pasado, los actuales sistemas y subsistemas que componen la sociedad contemporánea no tienen

movimientos periódicos simples, sino que, por el contrario, posee grados de sensibilidad que los

Page 4: Caracterizacion de la sociedad de la informacion

transforman en estructuras de no-equilibrio, por lo tanto flexibles y cambiantes frente a los

estímulos del entorno.

En este sentido, Ilya Prigogine (1993) nos dice que la vida -y la vida social - están fuertemente

condicionada por el exceso de información, y ello es el resultado de profundas transformaciones

irreversibles, donde conviven en relación dialéctica el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el

desorden, componentes todos hoy fundamentales para comprender las nuevas realidades. La

irreversibiidad del tiempo lleva siempre al surgimiento de nuevas estructuras. Esto se produce por

fluctuaciones -así sean débiles- del medio externo que obliga a que los sistemas se adecuen a él.

En este sentido, la evolución y el cambio de la sociedad van en la dirección del aumento de su

complejidad Entonces todo sistema social de la época contemporánea es extraordinariamente

complejo.

Esta situación se debe no sólo a las mutaciones constantes de las estructuras, sino también a que

en la actual sociedad fuertemente informatizada la diversidad y pluralidad de componentes de una

estructura, según Niklas Luhmann (1990), impide que éstos tengan una relación directa entre

todos ellos, como sucedía en la sociedad industrial. Es así entonces, que hoy día, el sistema social

no es una simple suma de relaciones.

La reducción de la complejidad obliga al observador a la creación de un renovado y pertinente

cuerpo conceptual elaborado científicamente, de conocimientos pertinentes que expliquen esas

tendencias de cambio y la complejidad. Dicho de otra manera, las bases teóricas del conocimiento

deben ser permanentemente renovadas para fijar y establecer lo que aparece complejo e

indeterminado.

En esta perspectiva, Luhmann (1990) enfatiza que el concepto de observación no es una simple

actitud estática, sino que la antesala a la acción, a una comprensión comprometida de la

complejidad y su transformación. En esta tarea, la universidad debe jugar un rol fundamental a

través de desarrollar nuevos modelos pedagógicos que permitan superar la complejidad creando

nuevas complejidades por medio de conocimientos previos pertinentes.