CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE...

10
75 75 75 75 75 Caracterización del manejo de fungicidas Caracterización del manejo de fungicidas Caracterización del manejo de fungicidas Caracterización del manejo de fungicidas Caracterización del manejo de fungicidas Boletín INIA, Nº 167 Boletín INIA, Nº 167 Boletín INIA, Nº 167 Boletín INIA, Nº 167 Boletín INIA, Nº 167 CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 7 7 7 CARACTERIZACI CARACTERIZACI CARACTERIZACI CARACTERIZACI CARACTERIZACIÓN DE N DE N DE N DE N DEL MANEJO DE FUNGICIDAS MANEJO DE FUNGICIDAS MANEJO DE FUNGICIDAS MANEJO DE FUNGICIDAS MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Paulina Sepúlveda R. Paulina Sepúlveda R. Paulina Sepúlveda R. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA – La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS EN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS EN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS EN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS EN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS D e acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas regiones del país, a continuación se detallan los resultados por región y especie: Primera Región: tomate al aire libre Primera Región: tomate al aire libre Primera Región: tomate al aire libre Primera Región: tomate al aire libre Primera Región: tomate al aire libre Los resultados de la encuesta indicaron que hubo alta incidencia de enfermedades en tomate al aire libre en el valle de Azapa. Así, del total de agricultores encuestados, un 31% indicó que el cultivo no tuvo in- cidencia de enfermedades y un 69% restante refirió daños evidentes por esta causa. Las enfermedades presentes durante la temporada de producción de tomate al aire libre en el Valle de Azapa, corresponden en orden de importancia a Botrytis, Phytophthora, Nemátodos, Oidio y Cancro bac- teriano. Los agricultores realizan aplicaciones de fungicidas emplean- do la dosis recomendada en la etiqueta del producto según los ingre- dientes activos de su formulación y la forma de aplicación, correspon- dió a aspersión simultánea de los productos con el apoyo de bomba activada con tractor.

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE...

7575757575

Caracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

C A P Í T U L O C A P Í T U L O C A P Í T U L O C A P Í T U L O C A P Í T U L O 77777

CARACTERIZACICARACTERIZACICARACTERIZACICARACTERIZACICARACTERIZACIÓÓÓÓÓN DEN DEN DEN DEN DELLLLLMANEJO DE FUNGICIDASMANEJO DE FUNGICIDASMANEJO DE FUNGICIDASMANEJO DE FUNGICIDASMANEJO DE FUNGICIDAS

Paulina Sepúlveda R.Paulina Sepúlveda R.Paulina Sepúlveda R.Paulina Sepúlveda R.Paulina Sepúlveda R.Ing. Agrónomo M.Sc.INIA – La Platina

7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTESEN LOS SISTEMAS HORTÍCOLASEN LOS SISTEMAS HORTÍCOLASEN LOS SISTEMAS HORTÍCOLASEN LOS SISTEMAS HORTÍCOLASEN LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversasregiones del país, a continuación se detallan los resultados por

región y especie:

Primera Región: tomate al aire librePrimera Región: tomate al aire librePrimera Región: tomate al aire librePrimera Región: tomate al aire librePrimera Región: tomate al aire libre

Los resultados de la encuesta indicaron que hubo alta incidencia deenfermedades en tomate al aire libre en el valle de Azapa. Así, del totalde agricultores encuestados, un 31% indicó que el cultivo no tuvo in-cidencia de enfermedades y un 69% restante refirió daños evidentespor esta causa.

Las enfermedades presentes durante la temporada de producción detomate al aire libre en el Valle de Azapa, corresponden en orden deimportancia a Botrytis, Phytophthora, Nemátodos, Oidio y Cancro bac-teriano. Los agricultores realizan aplicaciones de fungicidas emplean-do la dosis recomendada en la etiqueta del producto según los ingre-dientes activos de su formulación y la forma de aplicación, correspon-dió a aspersión simultánea de los productos con el apoyo de bombaactivada con tractor.

7676767676

Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

Cuarta Región:Cuarta Región:Cuarta Región:Cuarta Región:Cuarta Región:apio, lechuga, tomate al aire libre y papaapio, lechuga, tomate al aire libre y papaapio, lechuga, tomate al aire libre y papaapio, lechuga, tomate al aire libre y papaapio, lechuga, tomate al aire libre y papa

Los agricultores encuestados que producen estas especies, se encuen-tran ubicados en el Valle del Elqui y Limarí.

Apio.Apio.Apio.Apio.Apio. Las principales enfermedades detectadas por los agricultores fue-ron Botrytis, Septoria y Oidio.

Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Las enfermedades detectadas correspondieron aBotrytis, Oidio, Tizón, Fulvia y Raíz corchosa.

Lechuga.Lechuga.Lechuga.Lechuga.Lechuga. Las principales enfermedades detectadas fueron Botrytis,Mildiu, Tizón, Peca bacteriana y Odio.

Papa.Papa.Papa.Papa.Papa. La totalidad de los agricultores encuestados señaló que la papatuvo incidencia de dos enfermedades en forma simultánea durante eldesarrollo del ciclo del cultivo. Entre las enfermedades presentes, lamás frecuente fue Tizón y luego Oidio.

Quinta Región:Quinta Región:Quinta Región:Quinta Región:Quinta Región:tomate y pimiento bajo invernaderotomate y pimiento bajo invernaderotomate y pimiento bajo invernaderotomate y pimiento bajo invernaderotomate y pimiento bajo invernadero

Tomate.Tomate.Tomate.Tomate.Tomate. El 100% de agricultores encuestados informaron la incidenciaentre una a cuatro enfermedades durante el ciclo del cultivo. Según losantecedentes de los agricultores encuestados, las enfermedades demayor incidencia en tomate de invernadero fueron: el Oidio, Botrytisy Cancro.

Pimiento. Pimiento. Pimiento. Pimiento. Pimiento. Las principales enfermedades presentes en este cultivo fue-ron Botrytis, Tizón, Phytophthora, Oidio y Fusarium.

Región Metropolitana:Región Metropolitana:Región Metropolitana:Región Metropolitana:Región Metropolitana:tomate al aire libre, cebolla, repollo, lechuga y espinacatomate al aire libre, cebolla, repollo, lechuga y espinacatomate al aire libre, cebolla, repollo, lechuga y espinacatomate al aire libre, cebolla, repollo, lechuga y espinacatomate al aire libre, cebolla, repollo, lechuga y espinaca

Tomate al aire libre.Tomate al aire libre.Tomate al aire libre.Tomate al aire libre.Tomate al aire libre. Los resultados de la encuesta mostraron que lasenfermedades que afectaron al tomate al aire libre fueron Tizón, Botrytisy Antracnosis.

7777777777

Caracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

Cebolla.Cebolla.Cebolla.Cebolla.Cebolla. Todos los agricultores encuestados señalaron, que se observóla presencia de enfermedades en el cultivo de la cebolla. Roya, Oidio,Mildiú y Botrytis, se presentaron en forma simultánea durante el ciclodel cultivo.

Lechuga. Lechuga. Lechuga. Lechuga. Lechuga. Las enfermedades que afectaron a mayor cantidad de pro-ductores de lechuga de la RM fueron Cercospora y Oidio, en menorproporción Fusarium, Sclerotinia, Phytium, Virosis y Mildiú.

Repollo. Repollo. Repollo. Repollo. Repollo. El 100% de los agricultores encuestados, informó que la en-fermedad que afectó al repollo fue Botrytis.

Espinaca. Espinaca. Espinaca. Espinaca. Espinaca. Las enfermedades que afectan son principalmente son Roya,Mildiu y Botrytis .

Sexta y Séptima Región:Sexta y Séptima Región:Sexta y Séptima Región:Sexta y Séptima Región:Sexta y Séptima Región:tomate al aire libre, lechuga y repollotomate al aire libre, lechuga y repollotomate al aire libre, lechuga y repollotomate al aire libre, lechuga y repollotomate al aire libre, lechuga y repollo

Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Tomate al aire libre. Los productores de tomate al aire libre, informa-ron que hubo incidencia de varias enfermedades causadas por hongosfitopatógenos y también bacterias durante el desarrollo del ciclo delcultivo. Las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos que sepresentaron con mayor frecuencia fueron: Tizón temprano y Tizón tar-dío. Además, hubo incidencia de Botrytis, Alternaria y Phytophthora.

Repollo. Repollo. Repollo. Repollo. Repollo. Las enfermedades que se repitieron con más frecuencia entrelos agricultores encuestados, fueron Mildiú y Tizón. Además Botrytis yAlternara. Antracnosis y Oidio, fueron de menor incidencia en el culti-vo de repollo.

Muchos de los problemas patológicos no concuerdan con la literaturanacional como se aprecia a continuación, donde se detallan las princi-pales enfermedades de los cultivos hortícolas de acuerdo a Latorre(2004) y observaciones de la autora:

7878787878

Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

TomateTomateTomateTomateTomateNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalTizón de la flor Botrytis cinereaFulvia o Mildiu Fulvia fulvaRaíz corchosa Pyrenochaeta lycopersiciCancro bacteriano Clavibacter michiganensisNecrosis medular Pseudomona corrugataTizón temprano Alternaria solaniTizón tardío Phytophthora infestansHongos de suelo Fusarium sp, Pythium sp, Rhizoctonia sp

y otrosVirosis Virus del mosaico del pepino (CMV),

Virus del mosaico de la alfalfa (AMV),Virus del bronceado del tomate (TSWV)entre otros.

CebollaCebollaCebollaCebollaCebollaNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedadNombre enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalPudrición gris del cuello Botrytis alli, Botrytis cinereaMildiu Peronospora destructorPolvillo o roya Puccinia alliPudrición blanca Sclerotium cepivorumHongos del suelo Fusarium sp, Pythium sp, Rhizoctonia sp

y otros

PapaPapaPapaPapaPapaNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de Enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalTizón de la flor Botrytis cinereaTizón temprano Alternaria solaniTizón tardío Phytophthora infestansOidio Erysiphe cichoracearumMarchitez bacteriana Ralstonia solanacearumde la papaHongos del suelo Fusarium sp, Pythium sp, Rizoctonia sp

y otrosVirosis Virus Y de la papa (PVY), Virus X de la papa

(PVX), Calico ( AMV) entre otros

7979797979

Caracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

LechugaLechugaLechugaLechugaLechugaNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de Enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalPudrición gris Botrytis cinereaMildiu velloso Bremia lactucePudrición blanca Sclerotinia sclerotiorumHongos del suelo Fusarium sp, Pythium sp,

Rhizoctonia solani y otrosVirosis Virus del mosaico de la lechuga (LMV),

Virus del mosaico del pepino (CMV),Virus del bronceado del tomate (TSWV),Virus de la vena ancha ( LBBV) entre otros

EspinacaEspinacaEspinacaEspinacaEspinacaNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de Enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalMildiu Peronospora spimaceaeHongos del suelo Fusarium sp, Pythium sp, Rhizoctonia sp

y otrosVirosis Virus del mosaico del pepino (CMV),

y otros

ApioApioApioApioApioNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de EnfermedadNombre de Enfermedad Agente causalAgente causalAgente causalAgente causalAgente causalEsclerotionosis Sclerotinia sclerotiorumSeptoriosis Septoria apiicola SpegVirosis Virus del mosaico del pepino (CMV),

Virus del mosaico del apio (CeMV)entre otros.

Esto se contrapone en varios casos con lo mencionado por agricultoresen una encuesta realizada.

7.2. CARACTERIZACIÓN DEL USO Y MANEJO DE7.2. CARACTERIZACIÓN DEL USO Y MANEJO DE7.2. CARACTERIZACIÓN DEL USO Y MANEJO DE7.2. CARACTERIZACIÓN DEL USO Y MANEJO DE7.2. CARACTERIZACIÓN DEL USO Y MANEJO DEFUNGICIDAS POR ESPECIE HORTÍCOLA Y REGIÓNFUNGICIDAS POR ESPECIE HORTÍCOLA Y REGIÓNFUNGICIDAS POR ESPECIE HORTÍCOLA Y REGIÓNFUNGICIDAS POR ESPECIE HORTÍCOLA Y REGIÓNFUNGICIDAS POR ESPECIE HORTÍCOLA Y REGIÓN

Con el fin de caracterizar el uso y manejo de fungicidas en las especiesy regiones seleccionadas el primer año del proyecto, se realizó unaencuesta en terreno, cuyo objetivo fue conocer el uso y manejo de

8080808080

Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

ellos por los agricultores para el control de las enfermedades en lashortalizas involucradas en cada Región del estudio. Esta información,fue relevante para el posterior muestreo de tejidos vegetales y la detec-ción de fungicidas por métodos químicos de diagnóstico. En este bole-tín técnico, se presenta un consolidado sobre la frecuencia de uso delos fungicidas utilizados por los agricultores encuestados en cada Re-gión y especie del estudio.

Los antecedentes disponibles en relación al uso y manejo de fungicidasentregados por los agricultores adolecen de falta de acuciosidad técni-ca, en donde no existe clara identificación de las enfermedades.

Al analizar la información por frecuencia de uso de grupos químicospor Región, se encontró que en todas las Regiones menos la RM, sedestaca un mayor uso del ingrediente activo (i.a.) del grupo Acilalaninas.En la RM en tanto, se observó un mayor consumo de i.a. del grupoquímico Ditiocarbamatos (Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1).

Los resultados de las encuestas con respecto al uso de los grupos quí-micos en los cultivos hortícolas, en forma independiente de la Regióndonde fue cultivada, permite observar que en tomate tanto al aire librecomo en invernadero, el grupo mas frecuente fue Acilalanina, seguidopor Ditiocarbamatos y Benzimidazoles. En la otra especie de fruto co-mestible de invernadero como el pimiento, se encontró también que elgrupo químico de mayor frecuencia fue Acilalanina. En especies dehojas, se observó que en lechuga, se destaca el uso de i.a. del grupo

Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1. Porcentaje de grupos químicos de fungicidas de mayorfrecuencia de uso por agricultores en las regiones del estudio.

RegionesRegionesRegionesRegionesRegionesIIIII IVIVIVIVIV VVVVV VIVIVIVIVI VIIVIIVIIVIIVII RMRMRMRMRM

PlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicida Grupo químicoGrupo químicoGrupo químicoGrupo químicoGrupo químico % % % % %

Fungicidas Benzimidazoles 0 7 23 18 21 8Acilalaninas 13 67 38 26 32 18Ditiocarbamatos 6 4 13 12 4 29

Ácido cinámico/Ditiocarbamato 0 11 0 0 0 0

Número de encuestas 16 53 64 57 56 65

8181818181

Caracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

Acilalaninas, en cambio en espinaca el de mayor frecuencia correspon-de a Ditiocarbamatos. En especies donde se consume el tallo como elapio, los resultados indican una mayor frecuencia de uso del grupo quí-micos Acilalaninas. En bulbos, el grupo químico de mayor frecuenciade uso fueron Ditiocarbamatos, Acido cinámico/Ditiocarbamatos. Entubérculos, según los agricultores, el grupo químico con mayor frecuen-cia de uso fue Acilalaninas (Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2). En términos generales los gruposquímicos utilizados por los agricultores están en directa relación con lasprincipales enfermedades de las especies hortícolas (Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1).

En tomate al aire libre en la I Región, se encontró que las enfermeda-des presentes en este cultivo fueron Botrytis y Tizón y en la V Región seobservó presencia de Oidio.

Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2. Porcentaje de grupos químicos de mayor frecuenciade uso por los agricultores encuestados en las especies

hortícolas en el país.

PlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicida GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo TomateTomateTomateTomateTomate TomateTomateTomateTomateTomate LechugaLechugaLechugaLechugaLechuga RepolloRepolloRepolloRepolloRepollo EspinacaEspinacaEspinacaEspinacaEspinacaquímicoquímicoquímicoquímicoquímico aire libreaire libreaire libreaire libreaire libre invern.invern.invern.invern.invern.

%%%%%

Fungicidas Benzimi-dazoles 14 13 18 25 0Acilalaninas 28 23 44 16 0

Ditiocarba-matos 14 7 9 8 43

Acido cinámico/Ditiocarbamato 0 3 2 0 29

Número de encuestas 72 30 89 51 7

Continuación cuadro 2.

PlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicidaPlaguicida GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo ApioApioApioApioApio CebollaCebollaCebollaCebollaCebolla PimientoPimientoPimientoPimientoPimiento PapaPapaPapaPapaPapaquímicoquímicoquímicoquímicoquímico % % % % %

Fungicidas Benzimidazoles 0 5 13 0Acilalaninas 63 11 38 70Ditiocarbamatos 0 47 25 0

Acido cinámico/Ditiocarbamato 0 47 0 10

Número de encuestas 8 19 8 20

8282828282

Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1Figura 1.Frecuencia de Uso (%) de i.a. de Fungicidaspor especie estudiada.

Para el control de estas enfermedades, en la I Región el i.a. más utiliza-do correspondió a Azufre. Los resultados de la encuesta mostraron queen la zona central (RM y VI) los i.a. con mayor frecuencia de uso parael control de enfermedades según los agricultores fueron Mancozeb yMetalaxil. En la producción de tomate bajo invernadero (V Región),los resultados de la encuesta mostraron que los agricultores utilizanuna diversa gama de i.a. en el control de enfermedades e informaronque las enfermedades que afectan al cultivo son Botrytis, Tizón y Oidio,esta última enfermedad fue de alta incidencia.

Para el control de enfermedades en tomate (Botrytis, Oidio y Tizón) enla IV Región, se observó el uso de Mancozeb y Microbutanil, del totalde agricultores encuestados alrededor de un 54 y 31%, respectivamen-te señaló que utilizó estos i.a.

Los fungicidas Mancozeb, Benomilo se utilizaron en lechuga en cadaRegión para el control de las enfermedades más comunes en esta espe-cie que fueron: Botrytis, Mildiu y Tizón entre otras.

El repollo es uno de los cultivos que se encuentra en casi la mayoría delas Regiones del estudio y se señala afectado principalmente por Mildiu,Alternaria, Botrytis, Tizón y Oidio. Los fungicidas más utilizados fueronMetalaxil, Benomilo y Mancozeb. De acuerdo a lo informado por losagricultores, en apio las enfermedades fueron Botritys, Septoria y Oidio.Para su control se utilizó Mancozeb, Sulfato de Estreptomicina y Propico-nazole en la IV Región. En la RM, en tanto además se utilizó Captan.

8383838383

Caracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidasCaracterización del manejo de fungicidas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167

En los cultivos de espinaca y cebolla sólo se estudiaron en la RM y deacuerdo a lo informado por los agricultores, las enfermedades que afec-tan a espinaca son principalmente: Roya, Mildeu y Botrytis, y para sucontrol se utilizó preferentemente Dimetomorf/Mancozeb y Metalaxil.

En el caso de la cebolla, lo informado por los agricultores con respectoa enfermedades fue que se presentan con mayor frecuencia Roya, Oido,Mildiú y Botrytis. Para su control se utilizaron i.a. de fungicidas comoDimetomorf/Mancozeb, Metalaxil, y Mancozeb.

De acuerdo a lo informado por los agricultores encuestados en pimientobajo plástico, las enfermedades más comunes fueron: Botrytis, Tizón,Phytophthora, Oidio y Fusarium y se encontró que aplicaron entre 1 a3 i.a. para el control de estas enfermedades.

8484848484

Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolasManejo de agroquímicos en sistemas hortícolas

Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167Boletín INIA, Nº 167