Caracterización Demográfica de la Población Rural de la ... Edith.pdf · la magnitud y...

77
Caracterización Demográfica de la Población Rural de la Región Central de Urabá

Transcript of Caracterización Demográfica de la Población Rural de la ... Edith.pdf · la magnitud y...

Caracterización Demográfica de la Población Rural de la

Región Central de Urabá

CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN RURAL

DE LA REGIÓN CENTRAL DE URABÁ

(Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo)

Por:

Edith Johana Medina Hernández

Análisis Presentado a:

Luis Carlos Agudelo Patiño Escuela de Planeación Urbano-Regional

Facultad de Arquitectura

Trabajo de Grado

Modalidad: Participación en Proyectos de Investigación

Código del Proyecto DIME: 030801727

Carrera de Estadística

FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

2006

INDICE Introducción 1 CAPÍTULO I: Conceptos de Demografía Básica Involucrados en este Análisis 2 CAPÍTULO 2: Análisis de los Perfiles Demográficos de cada Municipio: 5 2.1 Apartadó: Población 1993 7 Población 2003 9 Comparación entre Índices 1993-2003 12 Indicadores Generales del cambio en la población de Apartadó 1993-2003 14 2.2 Carepa: Población 1993 17 Población 2003 y Cambios respecto a 1993 19 Comparación entre Índices 1993-2003 24 2.3 Chigorodó: Población 1993 26 Población 2003 28 Comparación entre Índices 1993-2003 32 Indicadores Generales del cambio en la población de Chigorodó 1993-2003 33 2.4 Turbo: Población 1993 36 Población 2003 38 Indicadores generales del cambio en la población de Turbo 1993-2003 42 CAPÍTULO 3: Resultados de la Dinámica Demográfica Regional 1993 – 2003: 44 3.1 Urabá - Eje Bananero: Resultados del Perfil Demográfico Completo 45 Análisis de la Región 51 3.2 Análisis de las Proyecciones de la Población según los registros DANE 54 3.3 Tasas de Crecimiento Natural y Saldos Migratorios 61 Conclusiones 64 Bibliografía 67 Anexos 68

1

Introducción

La demografía como disciplina que estudia las características de una población, funda sus métodos

en el manejo de información estadística, por tanto no resulta de interés solo a urbanistas, sociólogos,

antropólogos, arquitectos u otros profesionales de las ciencias sociales, sino también a estadísticos

quienes desde su formación en el manejo de datos pueden aportar a los análisis demográficos la

obtención de los resultados mediante el uso de paquetes y herramientas computacionales, como lo

es el R, que facilitan la comprensión de grandes magnitudes de datos.

En este sentido y con la idea de aplicar herramientas de análisis estadístico a la construcción de un

Perfil Demográfico Completo de la Población Rural en la Región Central de Urabá, Municipios de

Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo; se presentan en las siguientes paginas las características

demográficas básicas de la estructura de edades y sexos, de la población en estos municipios y en el

la región en conjunto. Según tasas brutas, proporciones, porcentajes, índices y saldos migratorios,

que permiten explicar la dinámica y las tendencias del cambio poblacional en la región de interés

durante un periodo de diez años (1993-2003).

El rastreo del comportamiento de la región en los 10 años está hecho mediante la comparación de los

datos DANE del censo de 1993 y los datos registrados por el SISBEN en el 2003. Y aunque la forma

de recolección de los registros de ambas bases de datos sea distinta, al no haberse realizado un

nuevo censo de la población colombiana hasta el momento, los datos SISBEN actualmente sirven de

fundamento para inferir sobre las dinámicas poblacionales reales de cualquier municipio colombiano

después del 93.

Y según todo lo anterior, la última observación introductoria que falta por anotar de este análisis es

que aunque se presentan todos los resultados numéricos de los perfiles demográficos realizados, por

la magnitud y extensión de las inferencias que podrían hacerse de cada uno de los valores

calculados, solo se describen las conclusiones más relevantes con algunas de las cantidades

albergadas en las tablas y las pirámides hechas de las poblaciones totales y rurales.

2

CAPÍTULO 1

Conceptos de Demografía Básica Involucrados en este Análisis

Con el ánimo de que los lectores de este documento que no manejan a profundidad la teoría Demográfica Básica que se utilizó para efectos de este análisis, entiendan los resultados y el por qué de las conclusiones obtenidas, a continuación se detallan definiciones y conceptos comunes de tasas, índices, razones y otras nociones propias de la demografía:

Tipos de Medidas en demografía:

• Razones: Son las medidas más simples y establecen la relación entre dos cantidades cualesquiera por medio de una división entre ambas cantidades. Suelen expresarse por cientos.

• Proporciones: Expresan las relaciones (razones) existentes entre una parte y el todo, el

denominador contiene al numerador.

• Probabilidades: Expresan la proporción existente entre un evento (un resultado particular) y todos los eventos posibles.

• Tasas: Expresan las relaciones de un acontecimiento demográfico (nacimientos, defunciones,

etc.) de un período y la población media durante ese mismo período. Conceptos Claves:

• Tamaño de la población: Se refiere al número de personas de uno y otro sexo que residen habitualmente, o que han fijado su domicilio de manera permanente, en la división geográfica en estudio, en un momento de tiempo determinado. (Tablas 1, 5, 13, 18, 26, 32, 39, 44, 51 y 56)

• Estructura de la población: Refleja la cantidad de personas que hay en cada edad (0, 1, 2, 3…

años) o bien, la agrupación de estas edades en rangos (0- 5 años, 5-10 años,…).

• Pirámide de la población: Representación gráfica de la distribución o composición por sexo y grupos de edades de los componentes de la población en un momento del tiempo. Su forma esta determinada directamente por el comportamiento pasado de la natalidad, la mortalidad y las migraciones. La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de la población. (Aquí se presentan en total 60 Pirámides Poblacionales).

• Crecimiento de la población: Velocidad o ritmo con que una población aumenta o disminuye

su volumen a lo largo del tiempo. (Depende de los componentes demográficos básicos natalidad, mortalidad y migración).

3

• Crecimiento real de una población: Diferencia entre la población en un tiempo t+n y un tiempo t. (Tablas: 11, 12, 22, 23, 38, 39, 49, 50, 62 y 63 )

• Movimientos naturales de una población: Son aquellos que muestran el crecimiento o

descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. (Tablas: 67 y 68).

• Crecimiento natural de una población: Diferencia entre los nacimientos y las defunciones en

una población en un tiempo t determinado. (Tablas: 66, 67 y 68). • Tasa de crecimiento natural de la población: Aumento relativo (crecimiento positivo) o

disminución (crecimiento negativo) que experimenta el tamaño de una población como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Se conoce también como crecimiento vegetativo. (Tablas: 67 y 68).

• Tasa media anual de crecimiento de la Población: Representa el incremento relativo anual de

la población atribuible al efecto combinado de la natalidad, la mortalidad y la migración. Calculada desde un periodo de tiempo t y t+n. (Tablas: 11, 22, 38, 49 y 62).

• Tasa bruta de natalidad: Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos

durante un período determinado y la población media del período. Es usual expresarla por mil, indicando cuántas personas han nacido cada mil habitantes en un tiempo t. (Tablas: 67 y 68).

• Tasa bruta de mortalidad: Es el cociente entre el número medio anual de defunciones

ocurridas durante un período determinado y la población media de ese período. Es usual expresarla por mil habitantes, entonces indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes en un tiempo t. (Tablas: 67 y 68).

• Razón o índice de masculinidad: Establece las diferencias en la composición por sexo. Puede

calcularse para el total de la población o por grupos de edades. (Tablas: 8, 10, 15, 20, 28, 33, 42, 48, 54, 58).

• Población femenina en edad fecunda: Población femenina en edad fértil (mujeres de 15 a 44

años en este análisis). Es el grupo en el cual se concentra la mayor parte de la reproducción biológica de la población estudiada. (Tablas: 8, 9, 24, 25, 35, 36, 42, 47, 55 y 60)

• Población Activa: Todas las personas de uno y otro sexo en edad de trabajar que estén

disponibles para integrarse a la actividad productiva, ya sea que estén ocupados o desocupados. (Es importante prever su evolución futura como insumo esencial para la planificación de proyectos de desarrollo que permitan generar empleo). (Tablas: 8, 9, 24, 25, 35, 36, 42, 47, 55 y 60)

• Envejecimiento de la población: Crecimiento del peso de las personas adultas mayores de 60

años o 65 años, según sea la edad legal de retiro de la actividad económica. (En este análisis se asumirán como viejas las personas mayores de 65 años de edad). (Tablas: 8, 9, 24, 25, 35, 36, 42, 47, 55 y 60. Este concepto se refleja también en el decrecimiento de las frecuencias en las pirámides poblacionales en la medida en que aumentan las edades).

• Relación de dependencia: Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos

de 15 y de más de 60 años y la población de quince 15 a 64 años de edad. (Tablas: 8, 9, 24, 25, 35, 36, 42, 47, 55 y 60)

4

• Relación niños – mujeres o Razón de niños por mujer: Indica el volumen de niños menores de

cinco años (niños y niñas) respecto a la población femenina en edad reproductiva. (Tablas: 8, 9, 24, 25, 35, 36, 42, 47, 55 y 60)

• Proyecciones de una población: Conjunto de resultados relacionados con la evolución futura

de una población específica. (En este análisis solo se harán proyecciones geométricas de la población retrospectivamente con base a las estimaciones de las Tasas de Crecimiento Interanuales). (Tabla 65, Anexo 1 y Pirámides de las 41 a la 50)

Proyección Geométrica de la Población: Supone una población con velocidad de crecimiento variable pero bajo un patrón de aceleración constante (tasa geométrica) y por tanto, con Incrementos variando cada periodo. (Tabla 65, Anexo 1 y Pirámides de las 41 a la 50)

Donde:

P (k) = Proyección de la Población en el Año k. P (0) = Población Inicial. G = Tasa geométrica Histórica k = Número de Años.

• Migración Bruta: Para un área determinada es en la suma de los movimientos de llegadas

(inmigración) y de salida (emigración) de personas. (Tabla 69) • Migración Neta. Para un área determinada es la diferencia entre el volumen de movimientos

de llegada y salida de personas. Es decir, se trata de la diferencia absoluta, entre el volumen de inmigrantes y de emigrantes. (Tabla 69)

• Tasa bruta de migración: Mide el impacto total de la movilidad geográfica que afecta a un área

respecto al conjunto de la población en un período. Se calcula como la relación por cociente entre la suma de movimientos de entrada y salida del área, ocurridas en un período t, t+n y la población media del mismo período. Es usual expresarla por mil habitantes. (Tabla 69)

• Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes =Crecimiento real - Crecimiento natural.

Ecuación compensadora que permite estimar los saldos migratorios:

Donde N(t+n) es el tamaño de la población en un momento t+n del futuro, N(t) la población en el momento actual, B(t,t+n) los nacimientos ocurridos en el período, D(t,t+n) las defunciones ocurridas en el período, I(t,t+n) los inmigrantes llegados al municipio en el período y E(t,t+n) los emigrantes salidos del municipio o región en el período.

(Tabla 69).

5

CAPÍTULO 2

Análisis de los Perfiles Demográficos de cada Municipio

A continuación se presenta el Análisis Demográfico de cada municipio construido a partir de los datos DANE – 1993 y SISBEN – 2003. Primero se presenta el perfil de 1993 y luego el de 2003. A cada conjunto de resultados le sigue un breve análisis de las características demográficas que permiten ver los datos analizados.

Localización:

Región Central de Urabá (Eje Bananero):

APARTADÓ – CAREPA – CHIGORODÓ- TURBO

6

APARTADÓ

7

2. 1 APARTADÓ POBLACIÓN EN APARTADÓ - 1993

Población Total Total Población Urbana Población Rural

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 9416 4813 4603 7772 3967 3805 1644 846 798

5--9 9369 4770 4599 7556 3838 3718 1813 932 881

10--14 7932 4006 3926 6393 3218 3175 1539 788 751

15--19 6527 2841 3686 5419 2335 3084 1108 506 602

20--24 7117 3008 4109 6090 2572 3518 1027 436 591

25--29 7395 3453 3942 6328 2954 3374 1067 499 568

30--34 6263 3292 2971 5286 2731 2555 977 561 416

35--39 4300 2271 2029 3593 1865 1728 707 406 301

40--44 2985 1680 1305 2510 1372 1138 475 308 167

45--49 1877 1010 867 1601 865 736 276 145 131

50---54 1474 783 691 1232 641 591 242 142 100

55--59 996 496 500 872 431 441 124 65 59

60--64 796 399 397 688 329 359 108 70 38

65--69 442 219 223 387 189 198 55 30 25

70--74 325 165 160 275 136 139 50 29 21

75--79 171 93 78 142 80 62 29 13 16

80--84 112 52 60 102 48 54 10 4 6

85--89 47 23 24 42 20 22 5 3 2

90--94 28 12 16 24 9 15 4 3 1

95--+ 19 10 9 18 10 8 1 0 1

Total 67591 33396 34195 56330 27610 28720 11261 5786 5475

Proporciones en Apartadó 1993

Total Urbano Rural

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,1393 0,0712 0,0681 0,1380 0,0704 0,0675 0,1460 0,0751 0,0709 5--14 0,2560 0,1298 0,1261 0,2476 0,1253 0,1224 0,2977 0,1527 0,1449 15--24 0,2019 0,0865 0,1153 0,2043 0,0871 0,1172 0,1896 0,0837 0,1059 25--34 0,2021 0,0998 0,1023 0,2062 0,1009 0,1053 0,1815 0,0941 0,0874 35--44 0,1078 0,0585 0,0493 0,1083 0,0575 0,0509 0,1050 0,0634 0,0416 45--54 0,0496 0,0265 0,0231 0,0503 0,0267 0,0236 0,0460 0,0255 0,0205 55--64 0,0265 0,0132 0,0133 0,0277 0,0135 0,0142 0,0206 0,0120 0,0086 65 Y + 0,0169 0,0085 0,0084 0,0176 0,0087 0,0088 0,0137 0,0073 0,0064 Total 1,0000 0,4941 0,5059 1,0000 0,4901 0,5099 1,0000 0,5138 0,4862

Población

Eda

d

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 50

0 0050

010

0015

0020

0025

0030

0035

0040

0045

0050

00

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 1993Apartadó

Población

Eda

d

4000

3600

3200

2800

2400

2000

1600

1200 800

400 00

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

3200

3600

4000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 1993Apartadó

Tabla 1

Tabla 2

Pirámides 1 y 2

8

En 1993 Apartadó estaba constituido por 67591 habitantes según los registros del ultimo censo realizado por el DANE, de esta población el 50.59% era mujeres y por ende el restante 49.41% hombres, y aunque tales valores porcentuales no difieren significativamente, la diferencia radicaba en las cantidades de mujeres observadas entre 20 y 34 años con respecto a los hombres en este mismo rango de edad. Había 1269 mujeres más que hombres en este rango, así se observasen más hombres entre 0 y 14 años y entre 35 y 54 años. La mayor concentración de la población en Apartadó en tal entonces era la de los niños y niñas menores de 10 años, 18785, que representaban el 27.79% del total de habitantes. Y esta cantidad de niños comparada con la cantidad de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 19 años podría considerarse significativa puesto que al observar la estructura general de la pirámide poblacional 1, claramente se perciben mayores proporciones tanto femeninas como masculinas entre 0 y 10 años (e incluso entre 20 y 30 años) que entre 10 y 15 años. Pero en general, de la pirámide poblacional del Total podría decirse que la forma de la distribución de frecuencias de hombres y de mujeres es muy similar en los rangos de edades: 0 a15, 25 a 30 y de 35 en adelante, pese a las diferencias numéricas en totales y porcentajes que se advierten en las tablas: 1 y 2. Ahora bien, sobre la caracterización demográfica de la población rural de este año puede anotarse lo siguiente: Aunque la población urbana representaba el 83.3394% de los habitantes y la distribución de tal población es la que determina (en este municipio) en mayor proporción la caracterización demográfica del total, puesto que los patrones ya descritos sobre la forma de la pirámide 1, son casi idénticos a los que se notan en la pirámide 2 de la población urbana, excepto por las diferencias de escala; la población rural estaba constituida por 11261 personas y de 100 habitantes del sector rural en este año, aproximadamente 49 eran mujeres, por tanto las cantidades de hombres y mujeres en el sector rural no diferían en grandes proporciones.

Población

Eda

d

1000 900

800

700

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993Apartadó

% Población Urbana (TU/ T)*100 83,3394

% Población Rural (TR/ T)*100 16,6605

Tabla 3

Pirámide 3

9

Sin embargo es de advertirse sobre las diferencias en los grupos etarios de 30 a 45 años: 391 hombres más que mujeres, y de 15 a 25 años 251 mujeres más que hombres. En el caso de la distribución de los hombres, en la pirámide poblacional rural (pirámide 3) hay bajas frecuencias de hombres entre 15 y 30 años. Una explicación posible de este fenómeno es la guerra de entonces en Apartadó. Como ultima observación importante sobre la población rural del 93, hay que decir que hubo menos niños y niñas de 0 a 4 años que de 5 a 9 y ello no se notó para el total de los residentes del municipio.

Población en 2003:

Población

Eda

d

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Apartadó

Población

Eda

d

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 2003Apartadó

Población

Eda

d

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Apartadó

% Población Urbana (TU/ T)*100 83,12609

% Población Rural Total (TR/ T)*100 16,87391

% Población Rural Dispersa (TR/ T)*100 4,088799

% Pobla. Cabe Rural Poblada (TR/ T)*100 12,78511

Tabla 4

Pirámide 4 Pirámide 5

Pirámide 6

10

POBLACION EN APARTADÓ - 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Rural Disperso CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 11503 5879 5624 9806 5037 4769 461 233 228 1236 609 627 1697 842 855

5--9 16093 8218 7875 12307 6281 6026 607 316 291 1846 934 912 2743 1419 1324

10--14 17150 8498 8652 14382 7159 7223 729 387 342 2396 1238 1158 3072 1579 1493

15--19 14683 7121 7562 12351 5970 6381 691 353 338 2038 1015 1023 2646 1311 1335

20--24 12230 5382 6848 10637 4739 5898 524 263 261 1716 807 909 2102 991 1111

25--29 10070 4113 5957 8535 3406 5129 394 180 214 1266 549 717 1578 691 887

30--34 9794 4275 5519 8415 3521 4894 360 197 163 1225 586 639 1540 775 765

35--39 8947 4166 4781 7667 3501 4166 251 122 129 1174 601 573 1425 718 707

40--44 6944 3452 3492 6257 2995 3262 238 131 107 946 501 445 1153 632 521

45--49 4943 2507 2436 4318 2128 2190 192 95 97 685 382 303 809 443 366

50---54 3404 1727 1677 3087 1558 1529 175 92 83 480 265 215 600 324 276

55--59 2425 1168 1257 2075 992 1083 136 68 68 341 193 148 465 260 205

60--64 2205 1092 1113 1858 892 966 138 97 41 292 161 131 413 240 173

65--69 1692 805 887 1467 664 803 115 69 46 204 87 117 298 150 148

70--74 1134 520 614 1050 472 578 80 58 22 169 88 81 218 128 90

75--79 682 350 332 567 282 285 45 34 11 90 50 40 130 79 51

80--84 473 247 226 421 208 213 35 20 15 69 38 31 98 54 44

85--89 234 109 125 236 116 120 16 7 9 34 15 19 41 16 25

90--94 72 44 28 73 38 35 3 2 1 13 8 5 11 8 3

95--+ 53 15 38 45 18 23 3 0 2 5 1 2 8 2 6

Total 124731 59688 65043 105554 49977 55573 5193 2724 2468 16225 8128 8095 21047 10662 10385

Porcentaje del número de de Habitantes en 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Población Rural CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 9,22225 4,71334 4,50890 9,45758 4,85803 4,59955 9,03922 4,56863 4,47059 7,75067 3,81890 3,93177 8,06291 4,00057 4,06234

5--14 26,65175 13,40164 13,25011 26,45345 13,23059 13,22287 27,58824 14,45098 13,13725 27,64156 14,17822 13,46335 27,62864 14,24431 13,38433

15--24 21,57683 10,02397 11,55286 21,37745 9,83855 11,53891 22,29412 11,01961 11,27451 22,64376 10,91114 11,73261 22,55903 10,93743 11,62161

25--34 15,92547 6,72487 9,20060 16,15100 6,67605 9,47494 13,82353 7,13725 6,68627 15,13137 6,91039 8,22098 14,81446 6,96536 7,84910

35--44 12,74022 6,10754 6,63267 12,83998 6,04529 6,79468 9,84314 4,98039 4,86275 13,01812 6,87277 6,14536 12,24878 6,41422 5,83456

45--54 6,69200 3,39450 3,29750 6,69149 3,34381 3,34767 6,68627 3,45098 3,23529 6,69718 3,70603 2,99116 6,69454 3,64422 3,05032

55--64 3,71199 1,81190 1,90009 3,61869 1,69747 1,92122 5,47059 3,43137 2,03922 3,75619 2,03800 1,71819 4,17162 2,37564 1,79598

65 Y + 3,47949 1,67561 1,80388 3,41036 1,59427 1,81610 5,25490 3,37255 1,88235 3,36113 1,66175 1,69938 3,82002 2,07631 1,74372

TOTALES 100,0 47,85338 52,14662 100,0 47,28406 52,71594 100,0 52,41176 47,58824 100,0 50,09720 49,90280 100,0 50,65805 49,34195

Tablas 5 y 6

11

La primera y más inquietante observación que se puede hacer sobre la caracterización de la población en Apartadó según los datos SISBEN, es la baja cantidad de niños y niñas entre 0 y 4 años, 4590 niños y niñas menos entre 0 y 4 años sobre la cantidad de niños y niñas de 5 a 9 años. O haciendo la comparación entre los porcentajes de habitantes sobre el total, según infantes vs niños, tan solo el 9.22% de la población de Apartadó en el 2003 pertenecía a la población infantil de 0 a 4 años, mientras los niños y niñas de 5 a 14 representaban el 26.6517% del total. A que podrá atribuirse tal diferencia tan significativa? A dinámicas migratorias y bélicas que transformaron en 10 años la percepción de los pobladores sobre la natalidad? O a registros de habitantes en Apartadó no tenidos en la base de datos del SISBEN 2003? Responder a estas preguntas escapa al alcance de este trabajo, pero la pero la diferencia de datos requiere sondeos y diagnósticos. Como segunda observación es necesario decir que en tal año la población femenina representó un 4.2932% más que la masculina respecto al total, y ello implica que en 10 años aumentó (aunque poco) la población de mujeres en Apartadó. Más la mayor diferencia entre hombres y mujeres se reflejó en las edades de 20 a 34 años, 4554 mujeres más que hombres. Y este fenómeno de más mujeres que hombres también se notaba para 1993 en este rango de edades. Ahora bien, respecto a la forma y estructura de la pirámide 4 es de advertirse que para ambos sexos y en similares escalas las mayores frecuencias se concentraron en las edades de 5 a 14 años, muy distinto de lo que ocurría 10 años antes cuando no se distinguían más niños y niñas entre 10 y 14 que entre 5 y 10 años. Además, en la composición de esta pirámide del total no se observa el comportamiento bimodal que si se notaba para 1993, ni tampoco se percibe simetría en la forma de las distribuciones de ambos géneros como si antes.

Población Rural en Apartadó para el 2003:

Población

Eda

d

400

350

300

250

200

150

100 50 00 50 100

150

200

250

300

350

400

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Dispersa en 2003Apartadó

Población

Eda

d

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población 2003 en Centros Rurales PobladosApartadó

Pirámides 7 y 8

12

Proporciones respecto al Total Rural

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,02190 0,01107 0,01083 0,05873 0,02894 0,02979

5--14 0,06685 0,03502 0,03183 0,20944 0,10743 0,10201

15--24 0,05402 0,02670 0,02732 0,17157 0,08267 0,08890

25--34 0,03350 0,01729 0,01620 0,11465 0,05236 0,06229

35--44 0,02385 0,01207 0,01178 0,09864 0,05207 0,04656

45--54 0,01620 0,00836 0,00784 0,05074 0,02808 0,02266

55--64 0,01326 0,00831 0,00494 0,02846 0,01544 0,01302

65 Y + 0,01273 0,00817 0,00456 0,02547 0,01259 0,01288

TOTAL 0,24231 0,12700 0,11531 0,75769 0,37958 0,37811

Para el 2003 el 16.874% de la población de Apartadó estaba constituido por los habitantes del sector rural, de los cuales el 12.785% se concentraba en centros rurales poblados (CRP). Al igual que la población rural de 1993, en el 2003 la cantidad de niños y niñas menores de 4 años fue menor que la de los de 5 a 9 ó de 10 a 15 años, y esto fue disímil a lo notado para el conglomerado del municipio. Tanto en las cabeceras como en la población dispersa fueron mayores (aunque no en un tanto considerable) las cantidades de hombres que de mujeres. En el total rural la diferencia se registró en proporciones de 0.52412 (en hombres) respecto a 0.47588 (en mujeres); así que entre 100 pobladores rurales de Apartadó aproximadamente 52 eran hombres en el 2003, y este registro indica un cambio porcentual no muy representativo con lo que al respecto se distinguía en 1993. Al comparar las pirámides (7 y 8) de la población rural dispersa y de aquella en las cabeceras rurales no hay distinciones marcadas entre las formas de las distribuciones de los géneros según grupos de edades, a excepción de los valores de las escalas, y el caso de los adultos mayores de 60 a 74 años de edad, quienes en los CRP representaban el 4.1093% del total de hombres en la cabeceras, y en la población rural dispersa representaban el doble de este valor porcentual, pero sobre el total de hombres en lo RD ( 8.2232%). Sin embargo, al mirar en conjunto ambas pirámides y confrontarlas con la de la población rural total 2003 (pirámide 6), e incluso con la población rural 1993 (pirámide 3), las disimilitudes entre las distribuciones de frecuencias no son muy marcadas (esto sin considerar las escalas y teniendo en cuenta lo ya descrito sobre los ancianos y los niños). La última observación importante que ha de hacerse aquí, es sobre una característica observaba en la tabla 7 de proporciones respecto a la total rural 2003 en el grupo etario de 25 a 34 años: mientras que en la zona rural dispersa la proporción de hombres era mayor que la de mujeres, en las cabeceras rurales pobladas en este rango de edad ocurría lo contrario.

Comparación entre Índices 1993-2003:

Tabla 7

13

INDICES — Según Datos DANE 1993: Todos los resultados están multiplicados por 100 Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 39,5275 40,6905 38,3916 38,5603 39,9239 37,2493 44,3655 44,3484 44,3836

Vejez (+65/T) 1,6925 1,7188 1,6669 1,7575 1,7820 1,7340 1,3676 1,4172 1,3151

Dependencia Viejos (+65/15-64) 2,8794 2,9845 2,7809 2,9448 3,0568 2,8418 2,5200 2,6131 2,4218

Dependencia niños (0-14/15-64) 67,2464 70,6546 64,0484 64,6093 68,4871 61,0477 81,7542 81,7718 81,7356

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 70,1258 73,6391 66,8293 67,5541 71,5440 63,8895 84,2743 84,3850 84,1574

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 761,3839 653,5196 869,0078 737,7564 645,6579 825,2500 920,2586 697,7778 1229,8969

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 203,4483 202,1053 204,8128 201,8293 194,6108 209,3168 214,2857 256,5217 176,9231

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 52,1893 50,4774 62,1550

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 105,1694 104,5736 105,7842 107,0087 106,0750 107,9681 97,8185 98,6371 96,9589

Tendencia ** (0-4/5-9) 100,5017 100,9015 100,0870 102,8587 103,3611 102,3400 90,6784 90,7725 90,5789

Potencialidad ** (f20-34/f35-49) 262,3661 262,2710 262,9382

Razón de Masculinidad (H/M) 1993 Razón de Feminidad (M/H) 1993

Todos *100 TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0-4 104,5622 104,2576 106,0150 95,6368 95,9163 94,3262 5—14 102,9443 102,3647 105,3922 97,1399 97,6899 94,8837 15--24 75,0353 74,3260 78,9606 133,2706 134,5425 126,6454 25--34 97,5698 95,8846 107,7236 102,4907 104,2920 92,8302 35--44 118,5063 112,9449 152,5641 84,3837 88,5388 65,5462 45--54 115,0834 113,4891 124,2424 86,8935 88,1142 80,4878 55--64 99,7770 95,0000 139,1753 100,2235 105,2632 71,8519 65 Y + 100,7018 98,7952 113,8889 99,3031 101,2195 87,8049

TOTAL 97,6634 96,1351 105,6804 102,3925 104,0203 94,6250

INDICES — Según Datos SISBEN 2003:

Todos los Índices por 100 Total Urbano Rural Disperso Cabecera Rural Poblada Total Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 35,8740 37,8552 34,0559 35,9110 38,2552 33,8084 36,6275 36,2888 37,0004 35,3922 35,9244 34,8580 35,6915 36,0158 35,3587

Vejez (+65/T) 3,4795 3,5015 3,4593 3,4104 3,3717 3,4451 5,2549 6,4347 3,9555 3,3611 3,3171 3,4054 3,8200 4,0987 3,5339

Dependencia Viejos (+65/15-64) 5,7373 5,9709 5,5361 5,6204 5,7761 5,4904 9,0418 11,2345 6,6992 5,4879 5,4594 5,5160 6,3153 6,8442 5,7832

Dependencia niños (0-14/15-64) 59,1526 64,5516 54,5027 59,1824 65,5357 53,8809 63,0229 63,3573 62,6657 57,7864 59,1265 56,4624 59,0056 60,1410 57,8632

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 64,8899 70,5225 60,0389 64,8027 71,3118 59,3714 72,0648 74,5918 69,3650 63,2743 64,5859 61,9784 65,3209 66,9851 63,6464

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 581,2743 553,2301 608,0169 590,7516 579,6023 600,6024 407,5269 321,1429 552,8846 602,8381 535,3846 682,8467 540,7745 460,4000 647,0899

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 78,4564 75,9312 80,8293 78,8396 74,9340 79,9653 79,2035 77,4390 77,2727 75,5605 71,1382 77,6471 76,7857 75,7493 78,0328

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 33,6749 34,0096 39,6048 29,6973 31,8626

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 67,8980 68,4772 67,2994 68,7175 70,0630 71,2134 73,6318 75,1351 70,0000 60,8392 64,3116 66,8529 63,8840 64,7196 63,0252

Tendencia ** (0-4/5-9) 71,4783 71,5381 71,4159 73,4532 65,0056 63,7736 68,1953 57,2785 64,2612 59,7968 50,3212 53,5088 61,8666 59,3376 64,5770

Potencialidad ** M(20-34)/M(35-49) 171,1084 165,5334 191,5916 171,4610 173,3375

Tabla 9

Tablas 8

14

Razón de Masculinidad (H/M) 2003 Razón de Feminidad (M/H) 2003 Todos *100

TOTAL URBANO RD CRP T RURAL TOTAL URBANO RD CRP T RURAL

0-4 104,5341 105,6196 102,1930 97,1292 98,4795 95,6625 94,6794 97,8541 102,9557 101,5439

5--14 101,1436 100,0584 110,0000 105,3097 36,9218 98,8693 99,9417 90,9091 94,9580 93,9626

15--24 86,7661 85,2641 97,7391 92,9984 39,4061 115,2523 117,2826 102,3132 107,5287 106,2554

25--34 73,0917 70,4601 106,7449 84,0580 42,0462 136,8145 141,9243 93,6813 118,9655 112,6876

35--44 92,0827 88,9709 102,4194 111,8367 38,0140 108,5981 112,3963 97,6378 89,4161 90,9630

45--54 102,9419 99,8848 106,6667 123,8994 33,8538 97,1422 100,1154 93,7500 80,7107 83,7027

55--64 95,3586 88,3534 168,2692 118,6131 31,2073 104,8673 113,1818 59,4286 84,3077 75,6000

65 Y + 92,8889 87,7854 179,1667 97,7860 33,7065 107,6555 113,9141 55,8140 102,2642 83,9817

TOTAL 91,7670 89,6959 110,1360 100,3895 37,8106 108,9717 111,4878 90,7969 99,6120 97,4020

Los únicos índices que para el 2003 son mayores que para 1993 son el de vejez y el de dependencia de viejos tanto en el caso del total poblacional como en el de la población rural. Así por ejemplo, mientras que en 1993 por cada 100 personas de Apartadó había aproximadamente 2 mayores de 65 años, en el 2003 estos eran 3 o 4. Y en la población rural, por cada 100 personas en edad de trabajar (tomadas en este estudio como de 15 a 65 años), en el 2003 existían 6 o 7 ancianos dependientes mientras que para el 93 estos eran tan solo 2 ó 3. Es impresionante la diferencia entre los índices que involucran a los menores de cinco años y esto es claro que se reflejase por lo ya indicado de la caracterización de los niños - 2003. Por ejemplo, en el caso del total de la población rural mientras que en 1993 por cada 100 mujeres en edades fecundas se tenían aproximadamente 62 niños entre 0 y 4 años, esta cifra 10 años adelante se redujo a la mitad. Ahora, sobre la comparación en las razones de masculinidad y feminidad, para el caso de lo rural, si en 1993 por cada 100 hombres había 95 mujeres, en el 2003 en lo rural disperso eran 91 las mujeres y 99 en los CRP, así entre las edades de 15 a 24 años se notara que 10 años antes se distinguían por cada 100 mujeres 79 hombres y que tras el periodo de estudio estos ascendieron a 98 en las cabeceras rurales y 93 en lo rural disperso.

Indicadores generales del cambio en la población de Apartadó 1993-2003:

Población Población Tasa CI Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población en el periodo 1993-2.003.

67.591 124.731 6,32 Población Población Tasa CIU

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Tasa de Crecimiento Interanual de la

Población Urbana en el periodo 1993-2.003 56.330 103.684 6,29

Población Población Tasa CIR Rural 1993 Rural 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población Rural en el periodo 1993-2.003

11.261 21.047 6,45 Tasa de Tasa CIU Tasa CI

Urbanización Tasa de Urbanización (TU)

(TCIU – TCI) 6,29 6,32 -0,03

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Total en el periodo 1993-2.003.

((T2003-T1993)/T1993)*100 67.591 124.731 84,54 Población Población ICU Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Urbana en el periodo 1993-2.003.

(TU2003-TU1993)/TU1993 56.330 103.684 84,07 Población Población ICR Índice del Crecimiento de la Población

Rural en el periodo 1993-2.003. Urbana 1993 Urbana 2003 (%)

Tabla 10

15

(TR2003-TR1993)/TR1993 11.261 21.047 86,90 Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa Media del Crecimiento Anual (Para la Población Total

((T2003-T1993)*100)/(T10*1993)*100 67.591 124.731 8,45

Totales del Incremento o Decremento de la Población Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 2.087 22,164 18,143 1.066 22,148 18,132 1.021 22,181 18,154 5--14 15.942 92,145 47,956 7.940 90,474 47,499 8.002 93,865 48,418

15--24 13.269 97,252 49,303 6.654 113,763 53,219 6.615 84,862 45,906 25--34 6.206 45,439 31,242 1.643 24,359 19,588 4.563 66,006 39,761 35--44 8.606 118,133 54,156 3.667 92,812 48,136 4.939 148,140 59,700 45--54 4.996 149,090 59,854 2.441 136,141 57,652 2.555 163,992 62,120 55--64 2.838 158,371 61,296 1.365 152,514 60,398 1.473 164,214 62,152 65 Y + 3.196 279,371 73,641 1.516 264,111 72,536 1.680 294,737 74,667

TOTALES 57.140 84,538 45,811 26.292 78,728 44,049 30.848 90,212 47,427

Totales del Incremento o Decremento de la Población Urbana Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 2.034 26,171 20,742 1.070 26,973 21,243 964 25,335 20,214 5--14 13.479 96,631 49,143 6.662 94,416 48,564 6.817 98,897 49,723

15--24 10.656 92,588 48,076 5.294 107,887 51,897 5.362 81,218 44,818 25--34 5.132 44,188 30,646 1.237 21,759 17,871 3.895 65,694 39,648 35--44 7.210 118,139 54,158 3.031 93,636 48,357 4.179 145,813 59,319 45--54 4.105 144,899 59,167 1.961 130,212 56,562 2.144 161,567 61,769 55--64 2.192 140,513 58,422 1.000 131,579 56,818 1.192 149,000 59,839 65 Y + 2.546 257,172 72,002 1.161 235,976 70,236 1.385 278,112 73,553

TOTALES 47.354 84,065 45,671 21.416 77,566 43,683 25.938 90,313 47,455

Totales del Incremento o Decremento de la Población Rural Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 53 3,224 3,123 -4 -0,473 -0,475 57 7,143 6,667 5--14 2.463 73,479 42,356 1.278 74,302 42,628 1.185 72,610 42,066

15--24 2.613 122,389 55,034 1.360 144,374 59,079 1.253 105,029 51,226 25--34 1.074 52,544 34,445 406 38,302 27,694 668 67,886 40,436 35--44 1.396 118,105 54,151 636 89,076 47,111 760 162,393 61,889 45--54 891 172,008 63,236 480 167,247 62,581 411 177,922 64,019 55--64 646 278,448 73,576 365 270,370 73,000 281 289,691 74,339 65 Y + 650 422,078 80,846 355 432,927 81,236 295 409,722 80,381

TOTALES 9786 86,902 46,496 4.876 84,272 45,733 4.910 89,680 47,280

La tasa de Crecimiento Interanual general en los diez años, al considerar que las variaciones producidas en cada año repercuten en el año siguiente, indica que en Apartadó la población total creció en promedio cada año en un 6.32% y este porcentaje no difiere estadísticamente de las Tasas Interanuales observadas tanto para el Crecimiento Urbano como para el Rural en el periodo. Sin embargo la Tasa Media de Crecimiento Anual fue 8.45%, pero valga la claridad de que este indicador no considera los posibles cambios en las estructuras de edades y de sexos año a año. Según el Índice de Crecimiento en el Periodo, por cada 100 habitantes de 1993 en Apartadó, se observaban aproximadamente 89 personas más en el 2003. La tabla 12, según los grupos de edades, no muestra ningún cambio negativo, por tanto se presentan aquí con la idea que los lectores de este documento, infieran sus propias conclusiones del cambio poblacional real registrado.

Tablas 11 y 12

16

CAREPA

17

2.2 CAREPA POBLACIÓN EN CAREPA - 1993

Población Total Total Población Urbana Población Rural

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 4309 2163 2146 1684 856 828 2625 1307 1318 5--9 4106 2090 2016 1679 829 850 2427 1261 1166

10--14 3624 1768 1856 1587 787 800 2037 981 1056 15--19 2629 1259 1370 1214 534 680 1415 725 690 20--24 2476 1123 1353 1131 508 623 1345 615 730 25--29 2471 1177 1294 1106 521 585 1365 656 709 30--34 2319 1220 1099 1093 558 535 1226 662 564 35--39 1585 891 694 734 400 334 851 491 360 40--44 1106 661 445 506 289 217 600 372 228 45--49 694 397 297 326 180 146 368 217 151 50---54 549 297 252 233 119 114 316 178 138 55--59 367 207 160 190 97 93 177 110 67 60--64 285 151 134 146 74 72 139 77 62 65--69 170 77 93 79 30 49 91 47 44 70--74 103 63 40 43 23 20 60 40 20 75--79 76 41 35 36 20 16 40 21 19 80--84 41 14 27 21 8 13 20 6 14 85--89 25 17 8 14 8 6 11 9 2 90--94 11 6 5 9 4 5 2 2 0 95--+ 5 1 4 3 1 2 2 0 2 Total 26951 13623 13328 11834 5846 5988 15117 7777 7340

Proporciones en CAREPA 1993

Total Urbano Rural

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,1599 0,0803 0,0796 0,1423 0,0723 0,0700 0,1736 0,0865 0,0872 5--14 0,2868 0,1431 0,1437 0,2760 0,1366 0,1394 0,2953 0,1483 0,1470 15--24 0,1894 0,0884 0,1010 0,1982 0,0881 0,1101 0,1826 0,0886 0,0939 25--34 0,1777 0,0889 0,0888 0,1858 0,0912 0,0946 0,1714 0,0872 0,0842 35--44 0,0998 0,0576 0,0423 0,1048 0,0582 0,0466 0,0960 0,0571 0,0389 45--54 0,0461 0,0258 0,0204 0,0472 0,0253 0,0220 0,0452 0,0261 0,0191 55--64 0,0242 0,0133 0,0109 0,0284 0,0144 0,0139 0,0209 0,0124 0,0085

65 Y + 0,0160 0,0081 0,0079 0,0173 0,0079 0,0094 0,0150 0,0083 0,0067 Total 1,0000 0,5055 0,4945 1,0000 0,4940 0,5060 1,0000 0,5145 0,4855

Población

Eda

d

2200

2000

1800

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 1993Carepa

Población

Eda

d

900

800

700

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 1993Carepa

Tabla 13

Tabla 14

Pirámide 9

Pirámide 10

18

Razón de Masculinidad (H/M) Razón de Feminidad (M/H) Proporción Masculinidad (H/T) Todos Por 100 TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0-4 100,7922 103,3816 99,1654 99,2141 96,7290 100,8416 50,1973 50,8314 49,7905 5—14 99,6384 97,9394 100,9001 100,3629 102,1040 99,1079 49,9094 49,4795 50,2240 15--24 87,4770 79,9693 94,3662 114,3157 125,0480 105,9701 46,6601 44,4350 48,5507 25--34 100,1672 96,3393 103,5350 99,8331 103,7998 96,5857 50,0418 49,0678 50,8684 35--44 136,2599 125,0454 146,7687 73,3892 79,9710 68,1344 57,6737 55,5645 59,4762 45--54 126,4117 115,0000 136,6782 79,1066 86,9565 73,1646 55,8327 53,4884 57,7485 55--64 121,7687 103,6364 144,9612 82,1229 96,4912 68,9840 54,9080 50,8929 59,1772 65 Y + 103,3019 84,6847 123,7624 96,8037 118,0851 80,8000 50,8121 45,8537 55,3097 TOTAL 102,2134 97,6286 105,9537 97,8345 102,4290 94,3809 50,5473 49,4000 51,4454

En la población total de Carepa 1993, las proporciones de hombres y mujeres diferían solo en 0.005 con respecto a 0.5, por lo tanto solo se observaban más hombres que mujeres en el municipio. Tales hombres debieron pertenecer a los grupos etarios de 30 a 40 años o de 70 a 80 años, puesto que allí fueron significativamente mayores las cantidades de hombres que de mujeres (663 hombres más), aunque de 10 a 29 y de 65 a 69 años, habían 562 mujeres más. En consecuencia, la mayor razón de masculinidad fue la del grupo de edad 35-44: Allí por cada 100 mujeres habían 136 hombres, y la mayor razón de feminidad fue la de las mujeres de 15 a 24 años: Por cada 100 hombres de estas edades se tenían en el municipio 114 mujeres de las mismas edades. En conjunto, la pirámide poblacional del entonces (pirámide 9) reflejó un faltante de hombres menos fuerte que el notado en la pirámide de Apartadó de este año, lo que indica que en Carepa, en tal época histórica, los problemas de conflictos armados y de desplazamiento forzado no fueron tan agudos como en Apartadó. Sin embargo, estos conflictos del 93 y de años anteriores al parecer repercutieron en los hombres entre 15 y 30 años de edad, y en las mujeres de 15 a 25 años. Población Rural:

Carepa era un municipio con mayor cantidad de pobladores rurales que urbanos en 1993, dado que el 56.0907% de los habitantes constituían el total rural, y éste se distribuía tanto en edades como en géneros similarmente a la población total, excepto porque fue más marcada la proporción de hombres que de mujeres: Por cada 100 hombres del sector rural de Carepa aproximadamente se tenían 94 mujeres (también en lo rural).

Población

Eda

d

1350

1200

1050 900

750

600

450

300

150 00

150

300

450

600

750

900

1050

1200

1350

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993Carepa

% Población Urbana 43,9093

% Población Rural 56,0907

Tabla 15

Tabla 16

Pirámide 11

19

En cuanto a la disposición de los géneros según los grupos etarios, en la población rural hubo más hombres que mujeres de 30 a 49 años (incluso de 30 a 80), aunque para edades entre 10 y 30 fueron más las mujeres, exceptuando de entre 15 y 19 años donde se registraron 35 hombres más, así estos solo representaran el 0.23153% de la población rural. Ahora bien, respecto a la forma de la pirámide poblacional rural (pirámide 11), es de anotar que los principales “faltantes” de mujeres se dieron de 15 a 19 años y en los hombres de 20 a 24 años. (Al parecer, como ya se indicó, en estos grupos fue que se vio reflejada la guerra del entonces en la población rural de Carepa).

Población en 2003 y Cambios respecto a 1993:

Población

Eda

d

3000

2700

2400

2100

1800

1500

1200 900

600

300 00

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

2700

3000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Carepa

Población

Eda

d

1800

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 2003Carepa

Población

Eda

d

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Carepa

% Población Urbana 59,9469

% Población Rural Total 40,0531

% Población Rural Dispersa 27,86026

% Población CRP 12,1928

Tabla 17

Pirámide 12 Pirámide 13

Pirámide 14

20

POBLACION EN CAREPA - 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Rural Disperso CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 4262 2200 2062 2720 1408 1312 1023 530 493 519 262 257 1542 792 750

5--9 5679 2878 2801 3017 1518 1499 1474 758 716 708 359 349 2427 1242 1185

10--14 5745 2871 2874 3235 1591 1644 1840 904 936 780 410 370 2533 1297 1236

15--19 5281 2592 2689 3187 1538 1649 1584 835 749 652 354 298 2142 1099 1043

20--24 4488 1983 2505 2970 1306 1664 1253 599 654 524 221 303 1675 776 899

25--29 3386 1460 1926 2118 892 1226 857 395 462 436 208 228 1307 588 719

30--34 3029 1439 1590 1944 867 1077 865 413 452 363 180 183 1159 587 572

35--39 2881 1381 1500 1758 821 937 847 427 420 307 142 165 1135 563 572

40--44 2153 1154 999 1433 698 735 656 383 273 229 124 105 833 499 334

45--49 1537 838 699 1012 527 485 486 296 190 196 103 93 616 348 268

50---54 1100 584 516 704 376 328 301 168 133 139 69 70 430 233 197

55--59 817 454 363 492 259 233 243 144 99 118 62 56 359 209 150

60--64 736 398 338 422 215 207 228 154 74 108 59 49 310 192 118

65--69 533 266 267 358 155 203 147 90 57 76 31 45 209 117 92

70--74 408 212 196 246 120 126 113 71 42 65 42 23 164 106 58

75--79 270 148 122 179 79 100 78 52 26 38 20 18 119 71 48

80--84 143 75 68 91 53 38 39 24 15 27 14 13 52 29 23

85--89 71 37 34 58 28 30 21 9 12 6 5 1 23 12 11

90--94 38 17 21 31 11 20 9 5 4 6 2 4 12 6 6

95--+ 9 5 4 7 5 2 2 2 0 0 1 0 2 2 0

Total 42566 20992 21574 25982 12467 13515 12066 6259 5807 5297 2668 2630 17049 8768 8281

Porcentaje del número de de Habitantes en 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Población Rural CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 10,01269 5,16844 4,84424 10,65956 5,51789 5,14167 8,62636 4,46918 4,15718 10,00000 5,04817 4,95183 9,04452 4,64543 4,39908

5--14 26,83832 13,50608 13,33224 25,33213 12,57985 12,75228 29,03280 14,78202 14,25078 29,22929 15,14451 14,08478 29,09262 14,89237 14,20025

15--24 22,95024 10,74801 12,20223 23,32563 10,58118 12,74444 22,63260 11,24041 11,39219 21,83044 10,44316 11,38728 22,38841 10,99771 11,39070

25--34 15,07071 6,81060 8,26011 15,47596 6,75628 8,71968 14,37727 6,79653 7,58074 14,66281 7,10983 7,55299 14,46419 6,89190 7,57229

35--44 11,82634 5,95546 5,87088 12,01552 5,77262 6,24290 12,22700 6,75436 5,47264 9,98073 5,02890 4,95183 11,54320 6,22910 5,31409

45--54 6,19509 3,34069 2,85439 6,23506 3,29584 2,93922 6,11350 3,49102 2,62248 6,18497 3,21773 2,96724 6,13526 3,40782 2,72743

55--64 3,64845 2,00160 1,64685 3,46436 1,76745 1,69691 3,81145 2,41167 1,39978 4,18112 2,21580 1,96532 3,92398 2,35204 1,57194

65 Y + 3,45816 1,78546 1,67270 3,49179 1,63420 1,85759 3,17902 1,98162 1,19740 3,93064 2,08092 1,84971 3,40782 2,01185 1,39598

TOTALES 100,0 49,31636 50,68364 100,0 47,90532 52,09468 100,0 51,92681 48,07319 100,0 50,28902 49,71098 100,0 51,42824 48,57176

Tablas 18 y 19

21

Razón de Masculinidad (H/M) 2003 Razón de Feminidad (M/H) 2003 Todos *100

TOTAL URBANO RD CRP T RURAL TOTAL URBANO RD CRP T RURAL

0-4 106,6925 107,3171 107,5051 101,9455 105,6000 93,7273 93,1818 93,0189 98,0916 94,6970 5--14 101,3040 98,6478 103,7278 107,5239 14,7379 98,7128 101,3707 96,4062 93,0025 95,3525 15--24 88,0824 83,0258 98,6677 91,7090 15,4834 113,5301 120,4444 101,3503 109,0406 103,5733 25--34 82,4516 77,4831 89,6552 94,1327 15,8962 121,2832 129,0603 111,5385 106,2331 109,8723 35--44 101,4406 92,4670 123,4206 101,5564 13,0589 98,5799 108,1466 81,0237 98,4674 85,3107 45--54 117,0370 112,1333 133,1190 108,4416 14,7228 85,4430 89,1795 75,1208 92,2156 80,0344 55--64 121,5407 104,1570 172,2892 112,7451 15,2466 82,2770 96,0089 58,0420 88,6957 66,8329 65 Y + 106,7416 87,9747 165,4930 112,5000 16,5232 93,6842 113,6691 60,4255 88,8889 69,3878 TOTAL 97,3023 91,9582 108,0161 101,1628 15,1329 102,7725 108,7451 92,5788 98,8506 94,4457

Proporciones respecto al Total Rural

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,06000 0,03109 0,02892 0,03044 0,01537 0,01507

5--14 0,20195 0,10282 0,09913 0,08898 0,04610 0,04288

15--24 0,15743 0,07819 0,07924 0,06646 0,03179 0,03466

25--34 0,10001 0,04728 0,05273 0,04464 0,02164 0,02299

35--44 0,08505 0,04698 0,03807 0,03038 0,01531 0,01507

45--54 0,04252 0,02428 0,01824 0,01883 0,00980 0,00903

55--64 0,02651 0,01678 0,00974 0,01273 0,00675 0,00598

65 Y + 0,02211 0,01378 0,00833 0,01197 0,00633 0,00563

TOTAL 0,69558 0,36119 0,33439 0,30442 0,15309 0,15133

Indicadores generales del cambio en la población de Carepa 1993-2003:

Población Población Tasa CI Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población en el periodo 1993-2.003.

26.951 42.566 4,68

Población

Eda

d

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Dispersa en 2003Carepa

Población

Eda

d

450

400

350

300

250

200

150

100 50 00 50 100

150

200

250

300

350

400

450

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población 2003 en Centros Rurales PobladosCarepa

Tablas 20 y 21

Pirámide 15 Pirámide 16

22

Población Población Tasa CIU Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Tasa de Crecimiento Interanual de la

Población Urbana en el periodo 1993-2.003 11.834 25.517 7,99

Población Población Tasa CIR Rural 1993 Rural 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población Rural en el periodo 1993-2.003

15.117 17.049 1,21

Tasa CIU Tasa CI Tasa U Tasa de Urbanización (TU) (TCIU – TCI) 7,99 4,68 3,31

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Total en el periodo 1993-2.003.

((T2003-T1993)/T1993)*100 26.951 42.566 57,94 Población Población ICU Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Urbana en el periodo 1993-2.003.

(TU2003-TU1993)/TU1993 11.834 25.517 115,62 Población Población ICR

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Índice del Crecimiento de la Población

Rural en el periodo 1993-2.003. (TR2003-TR1993)/TR1993 15.117 17.049 12,78

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa Media del Crecimiento Anual (Para la Población Total

((T2003-T1993)*100)/(T10*1993)*100 26.951 42.566 5,79

Totales del Incremento o Decremento de la Población Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 -47 -1,091 -1,103 37 1,711 1,682 -84 -3,914 -4,074 5--14 3.694 47,788 32,335 1.891 49,015 32,893 1.803 46,565 31,771

15--24 4.664 91,361 47,743 2.193 92,065 47,934 2.471 90,746 47,574 25--34 1.625 33,925 25,331 502 20,943 17,316 1.123 46,929 31,940 35--44 2.343 87,068 46,544 983 63,338 38,777 1.360 119,403 54,422 45--54 1.394 112,148 52,863 728 104,899 51,195 666 121,311 54,815 55--64 901 138,190 58,017 494 137,989 57,981 407 138,435 58,060 65 Y + 1.041 241,531 70,720 541 247,032 71,184 500 235,849 70,225

TOTALES 15.615 57,938 36,684 7.369 54,092 35,104 8.246 61,870 38,222

Totales del Incremento o Decremento de la Población Urbana

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Edad del población población en los población población en las población población

Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003 0-4 1.036 61,520 38,088 552 64,486 39,205 484 58,454 36,890

5--14 3.198 97,918 49,474 1.594 98,639 49,657 1.604 97,212 49,293 15--24 3.607 153,817 60,601 1.658 159,117 61,407 1.949 149,578 59,932 25--34 1.750 79,582 44,315 645 59,778 37,413 1.105 98,661 49,663 35--44 1.826 147,258 59,556 784 113,788 53,225 1.042 189,111 65,411 45--54 1.032 184,615 64,865 542 181,271 64,447 490 188,462 65,333 55--64 548 163,095 61,991 280 163,743 62,084 268 162,424 61,894 65 Y + 686 334,634 76,992 323 343,617 77,458 363 327,027 76,582

TOTALES 13.683 115,624 53,623 6.378 109,100 52,176 7.305 121,994 54,954

Totales del Incremento o Decremento de la Población Rural Total

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Edad del población población en los población población en las población población

Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003 0-4 -1.083 -41,257 -70,233 -515 -39,403 -65,025 -568 -43,096 -75,733

5--14 496 11,111 10,000 297 13,247 11,698 199 8,956 8,220 15--24 1.057 38,297 27,692 535 39,925 28,533 522 36,761 26,880 25--34 -125 -4,824 -5,069 -143 -10,850 -12,170 18 1,414 1,394 35--44 517 35,631 26,270 199 23,059 18,738 318 54,082 35,099 45--54 362 52,924 34,608 186 47,089 32,014 176 60,900 37,849 55--64 353 111,709 52,765 214 114,439 53,367 139 107,752 51,866 65 Y + 355 157,080 61,102 218 174,400 63,557 137 135,644 57,563

TOTALES 1932 12,780 11,332 991 12,743 11,302 941 12,820 11,363

Tablas 22 y 23

23

Mientras que en 1993 la mayor cantidad de hombres de Carepa se advertía desde los 30 años, en el 2003 se notó desde los 40 (hasta los 60 años) y esto refleja que el cambio de la población de hombres en el periodo de estudio no se vio afectado por hechos sociales y políticos drásticos que alteraran la evolución natural de las dinámicas poblacionales del municipio, porque en el caso de las mujeres, coherente con lo que ocurría en 1993, las mayores proporciones fueron las de 20 a 40 años de edad. Mas, en el 2003, en general, fue mayor la proporción de mujeres en el municipio que la de hombres, estas constituían el 50.6836% del total de habitantes y tal fenómeno difiere (aunque no representativamente) de lo visto para 1993. Por ejemplo, de 100 hombres de Carepa en 2003, se notaban en la población 103 mujeres. Aquí ha de hacerse la misma observación que en Apartadó sobre el grupo de pobladores de 0 a 4 años: Qué ocurrió con los niños?, Bajaron tan significativamente las tasas de natalidad en el periodo de estudio como para que aquí se registren 1417 niños y niñas menos, al comparar de 0 a 4 años con de 5 a 9 años?. O para que se registre una diferencia total de 47 niños y niñas menos en este rango de edades para 2003 sobre 1993?. O el SISBEN no registró a estos niños?

Población Rural en Carepa para el 2003: Según el registro SISBEN el porcentaje de la población total rural para este año fue 40.053%, por tanto el crecimiento de la población urbana en los 10 años fue enorme y por ello al observar las Tasas de Crecimiento Interanual Urbana y Rural se nota un cambio porcentual bastante representativo. Estas dos tasas indican que mientras la población urbana en el periodo crecía en un 7.99% cada año, la rural solo creció en el 1.21%. Así por ejemplo, en el 2003 se distinguió que los hombres que vivían en una zona rural representaron el 20.5986% del total de habitantes, mientras que tal porcentaje en 1993 fue del 28.85607%. O en el caso de las mujeres, en 2003: 19.4545% y en 1993: 27.2346%. Y desde estos porcentajes generales podría pensarse que incluso esta tasa de Crecimiento Interanual Rural debió haber sido negativa, pero en la Tabla 23, en lo referido a la Población Rural, se registran según los grupos de edades cómo se cuantificaron los cambios; de forma tal que se puede verificar la veracidad y coherencia de este resultado. Por otro lado, pasando a hacer la distinción entre la población rural concentrada en centros poblados y la rural dispersa, las principales salvedades son las siguientes: La población rural dispersa representó casi el 70% de toda la población rural de Carepa en el 2003.

− En los centros rurales poblados para todos los grupos de edades las diferencias entre la población de hombres y mujeres no son muy significativas. Pero en lo rural disperso si se perciben discrepancias acordes con lo ocurrido para el total de la población desde 1993: Más mujeres que hombres rango de 20 a 44 años y más hombres que mujeres de 45 a 80 años.

− Al confrontar las pirámides poblacionales de ambas zonas (pirámides 15 y 16) además de notar pocos niños menores de 10 años, las mayores frecuencias (tanto en la distribución de hombres como en la de mujeres) se ubicaron en el grupo de 10 a 15 años.

− En la población rural dispersa se observó un faltante de hombres y de mujeres entre 25 y 35 años que no se vio en los centros rurales poblados, y ello está absolutamente vinculado con lo visto para 1993 en las edades de 15 a 25 años.

24

Comparación entre Índices 1993-2003: NDICES — Según Datos DANE 1993:

Todos los resultados están multiplicados por 100 Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 44,6700 44,1973 45,1531 41,8286 42,2853 41,3828 46,8942 45,6346 48,2289

Vejez (+65/T) 1,5992 1,6076 1,5906 1,7323 1,6079 1,8537 1,4950 1,6073 1,3760

Dependencia Viejos (+65/15-64) 2,9763 2,9663 2,9868 3,0693 2,8659 3,2657 2,8967 3,0466 2,7305

Dependencia niños (0-14/15-64) 83,1365 81,5522 84,7844 74,1129 75,3659 72,9038 90,8613 86,4977 95,7015

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 86,1128 84,5185 87,7712 77,1822 78,2317 76,1695 93,7580 89,5442 98,4320

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 782,9755 665,3631 926,1905 697,9167 609,3567 789,6970 873,4177 716,5775 1100,7752

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 172,7848 177,2152 168,3544 146,9880 129,2683 164,2857 201,3333 228,9474 172,9730

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 68,8889 56,6241 80,0061

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 107,0556 104,0248 110,2008 103,0888 103,8835 102,3033 109,7935 104,1184 115,8840

Tendencia ** (0-4/5-9) 104,9440 103,4928 106,4484 100,2978 103,2569 97,4118 108,1582 103,6479 113,0360

Potencialidad ** (f20-34/f35-49) 260,8635 250,0717 271,0419

INDICES — Según Datos SISBEN 2003:

Todos los Índices por 100 Total Urbano Rural Disperso Cabecera Rural Poblada Total Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 36,8510 37,8668 35,8626 35,9917 37,7781 34,3489 37,6592 37,0737 38,2915 39,2293 40,1533 38,2946 38,1371 37,9904 38,2925

Vejez (+65/T) 3,4582 3,6204 3,3003 3,4918 3,4113 3,5658 3,1790 3,8162 2,4908 3,9306 4,1379 3,7209 3,4078 3,9120 2,8740

Dependencia Viejos (+65/15-64) 5,7935 6,1874 5,4248 5,7700 5,8005 5,7434 5,3734 6,4560 4,2062 6,9153 7,4278 6,4171 5,8298 6,7334 4,8851

Dependencia niños (0-14/15-64) 61,7365 64,7155 58,9486 59,4742 64,2370 55,3253 63,6545 62,7198 64,6623 69,0169 72,0770 66,0428 65,2418 65,3907 65,0862

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 67,5299 70,9029 64,3733 65,2441 70,0376 61,0687 69,0279 69,1758 68,8685 75,9322 79,5048 72,4599 71,0716 72,1241 69,9713

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 629,0406 536,9718 740,9415 673,3032 598,6696 751,0393 593,8053 466,0839 813,8554 522,1198 471,3043 579,4118 570,5531 467,5810 724,6269

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 77,7044 74,9216 80,8028 77,1739 70,8763 77,7778 79,5455 74,8837 76,1538 76,6467 69,5238 78,1609 78,5263 78,2456 78,9474

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 38,0230 38,4724 35,2880 41,8548 37,2554

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 64,9986 65,4485 64,5398 69,5631 82,3333 74,2145 54,7081 65,9910 66,5835 68,4100 63,5965 70,3540 58,9610 58,9581 58,9641

Tendencia ** (0-4/5-9) 75,0484 76,4420 73,6166 83,6408 76,7457 72,5817 61,8875 56,5963 54,0503 67,0543 56,8245 59,3123 63,5352 63,7681 63,2911

Potencialidad ** M(20-34)/M(35-49) 188,2739 183,9128 177,5764 196,6942 186,5417

Similares son las comparaciones entre los índices 1993 y 2003 para este municipio, a las hechas para Apartadó y a las que se harán de Chigorodó y Turbo. Los únicos Índices, entre los presentados, que son mayores en 2003 son el de vejez y el de dependencia de viejos, tanto para la población rural como para la total, porque aumentó la población de adultos mayores en el periodo. Ahora, respecto a en qué forma puede asumirse tal aumento, el análisis del índice de longevidad en ambos años es: Si en 1993 por cada 10 ancianos de más de 75 años había aproximadamente 17 entre 65 y 74, en el 2003 estos se redujeron a 8. Y en el caso de la población rural, para 1993, por cada 10 campesinos de más de 75 años eran 23 los ancianos entre 65 y 74 años que venían a remplazarlos, e igual 10 años más tarde se redujeron a 8.

Tablas 24 y 25

25

CHIGORODÓ

26

2.3 CHIGORODÓ POBLACIÓN EN CHIGORODÓ - 1993

Población Total Total Población Urbana Población Rural

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 5725 2923 2802 4186 2122 2064 1539 801 738 5--9 5736 2857 2879 4295 2111 2184 1441 746 695

10--14 5153 2523 2630 3902 1875 2027 1251 648 603 15--19 3943 1899 2044 2964 1364 1600 979 535 444 20--24 3782 1692 2090 3024 1323 1701 758 369 389 25--29 3488 1719 1769 2866 1379 1487 622 340 282 30--34 3000 1541 1459 2439 1238 1201 561 303 258 35--39 2180 1097 1083 1753 883 870 427 214 213 40--44 1634 910 724 1315 720 595 319 190 129 45--49 1086 615 471 842 473 369 244 142 102 50---54 895 442 453 703 342 361 192 100 92 55--59 649 338 311 506 253 253 143 85 58 60--64 520 286 234 404 216 188 116 70 46 65--69 340 175 165 260 126 134 80 49 31

70--74 252 128 124 187 90 97 65 38 27 75--79 121 70 51 91 48 43 30 22 8 80--84 83 33 50 59 25 34 24 8 16 85--89 33 20 13 27 15 12 6 5 1 90--94 20 12 8 16 9 7 4 3 1 95--+ 20 9 11 17 9 8 3 0 3 Total 38660 19289 19371 29856 14621 15235 8804 4668 4136

Proporciones en 1993

Total Urbano Rural

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,1481 0,0756 0,0725 0,1402 0,0711 0,0691 0,1748 0,0910 0,0838 5--14 0,2817 0,1392 0,1425 0,2746 0,1335 0,1410 0,3058 0,1583 0,1474 15--24 0,1998 0,0929 0,1069 0,2006 0,0900 0,1106 0,1973 0,1027 0,0946 25--34 0,1678 0,0843 0,0835 0,1777 0,0877 0,0900 0,1344 0,0730 0,0613 35--44 0,0987 0,0519 0,0467 0,1028 0,0537 0,0491 0,0847 0,0459 0,0388 45--54 0,0512 0,0273 0,0239 0,0517 0,0273 0,0245 0,0495 0,0275 0,0220 55--64 0,0302 0,0161 0,0141 0,0305 0,0157 0,0148 0,0294 0,0176 0,0118 65 Y + 0,0225 0,0116 0,0109 0,0220 0,0108 0,0112 0,0241 0,0142 0,0099

Total 1,0000 0,4989 0,5011 1,0000 0,4897 0,5103 1,0000 0,5302 0,4698

Población

Eda

d

3000

2700

2400

2100

1800

1500

1200 900

600

300 00

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

2700

3000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 1993Chigorodó

Población

Eda

d

2250

2000

1750

1500

1250

1000 750

500

250 00

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 1993Chigorodó

Tablas 26 y 27

Pirámide 17

Pirámide 18

27

Razón de Masculinidad (H/M) Razón de Feminidad (M/H) Proporción Masculinidad (H/T)

Todos *100 TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0-4 104,3183 102,8101 108,5366 95,8604 97,2667 92,1348 51,0568 50,6928 52,0468 5—14 97,6584 94,6569 107,3960 102,3978 105,6448 93,1133 49,4077 48,6275 51,7831 15--24 86,8650 81,3996 108,5234 115,1211 122,8508 92,1460 46,4854 44,8731 52,0438 25--34 100,9913 97,3586 119,0741 99,0184 102,7130 83,9813 50,2466 49,3308 54,3533 35--44 111,0681 109,4198 118,1287 90,0349 91,3911 84,6535 52,6219 52,2490 54,1555 45--54 114,3939 111,6438 124,7423 87,4172 89,5706 80,1653 53,3569 52,7508 55,5046 55--64 114,4954 106,3492 149,0385 87,3397 94,0299 67,0968 53,3790 51,5385 59,8456 65 Y + 105,9242 96,1194 143,6782 94,4072 104,0373 69,6000 51,4384 49,0107 58,9623 TOTAL 99,5767 95,9698 112,8627 100,4251 104,1994 88,6033 49,8939 48,9717 53,0214

El aspecto general de las pirámides 17 y 19 muestran una base ancha y en expansión un comportamiento reproductivo con altas tasas de fecundidad, siendo más estables las dinámicas demográficas reflejadas en la pirámide de la población rural, puesto que en el caso del total se distingue un faltante en las mujeres de 15 a 19 años y en los hombres de 15 a 24.

Aunque estos en comparación con los baches notados en Apartadó y Carepa son menos pronunciados. Por tanto al parecer en Chigorodó las situaciones de violencia de 1993 y años anteriores no afectaron tanto al municipio, como sí a estos otros dos municipios de la región central de Urabá. En Chigorodó para 1993 aunque fuese mayor la proporción de mujeres que la de hombres, 0.5011 respecto a 0.4989, solo se notaban 192 mujeres más, y según los grupos etarios tal proporción de mujeres se reflejó entre 5 y 24 años, mientras que a partir de los 35 años habían más hombres que mujeres. Al respecto, por ejemplo, por cada 100 mujeres del municipio entre 15 y 24 años, se registraron 87 hombres en esta misma edad y por cada 100 hombres en edades de 45 a 64, fueron 87 las mujeres. Más en el caso de la población Rural, no se notaron significativamente más mujeres que hombres en ninguno de los grupos de edades, y el 53.02% de la población rural fueron hombres. En promedio, por cada 100 mujeres en la zona rural de Chigorodó, este sector lo habitaban 113 hombres, aunque en el grupo de edad de 55 a 64 tal cantidad de hombres ascendía a 149.

Población

Eda

d

900

800

700

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993Chigorodó

% Población Urbana (TU/ T)*100 77,22710812

% Población Rural (TR/ T)*100 22,77289188

Tabla 28

Tabla 29

Pirámide 19

28

Por otro lado, según los índices del 93, se percibía una alta renovación de la población activa (por cada 100 personas de Chigorodó entre 55 y 64 años, habían 661 entre 15 y 24 años), gran dependencia de niños, alto índice de juventud y poca población vieja: De 100 habitantes del entonces, solo 2 eran adultos mayores de 65 años y 43 eran los niños menores de 14 años. Y este mismo comportamiento fue el de la población rural pero en mayores proporciones que para el total poblacional. El índice de juventud allí fue 48.0577% y si por ejemplo para el total de 100 habitantes, 43 eran niños y en lo rural ocurrió que eran 48. De esta comparación de Índices rurales y totales, es de mencionarse también la gran disimilitud en la razón de niños por mujer: Por cada 100 mujeres del sector rural en edades fecundas, existían 90 niños entre 0 y 4 años, mientras que en el total del municipio habían 62.

Población en Chigorodó 2003:

Población

Eda

d

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 50

0 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Chigorodó

Población

Eda

d

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 2003Chigorodó

% Población Urbana (TU/ T)*100 86,7678315

% Población Rural Total (TR/ T)*100 13,2321685

% Población Rural Dispersa (TR/ T)*100 12,3429393

% Pobla. Cabe Rural Poblada (TR/ T)*100 0,88922923

Tabla 30

Pirámide 20 Pirámide 21

29

POBLACION 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Rural Disperso CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 7000 3628 3372 5895 3068 2827 1025 525 500 80 35 45 1105 560 545

5--9 8744 4483 4261 7129 3678 3451 1082 584 498 82 48 34 1184 633 551

10--14 8649 4362 4287 7627 3836 3791 1085 540 545 71 32 39 1119 564 555

15--19 7582 3582 4000 6734 3258 3476 919 473 446 73 39 34 993 494 499

20--24 6337 2880 3457 5819 2598 3221 864 419 445 63 29 34 874 436 438

25--29 4939 2169 2770 4395 1857 2538 583 320 263 50 27 23 611 334 277

30--34 4719 2134 2585 4322 1919 2403 537 265 272 41 24 17 540 273 267

35--39 4060 1921 2139 3705 1707 1998 402 218 184 28 18 10 441 233 208

40--44 3248 1578 1670 3015 1423 1592 382 212 170 27 13 14 394 225 169

45--49 2309 1179 1130 2174 1085 1089 303 165 138 18 9 9 286 152 134

50---54 1778 927 851 1650 861 789 228 121 107 8 3 5 234 128 106

55--59 1274 662 612 1123 576 547 193 111 82 9 4 5 202 115 87

60--64 1123 555 568 998 474 524 161 95 66 11 7 4 156 94 62

65--69 841 424 417 751 354 397 131 87 44 9 7 2 138 93 45

70--74 630 307 323 569 269 300 91 55 36 8 4 4 84 51 33

75--79 389 188 201 382 169 213 54 37 17 3 3 0 58 40 18

80--84 213 123 90 213 127 86 41 20 21 1 0 1 31 13 18

85--89 98 52 46 94 49 45 10 8 2 0 0 0 9 6 3

90--94 47 21 26 50 23 27 8 4 4 1 0 1 8 4 4

95--+ 8 4 4 8 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 63988 31179 32809 56653 27335 29319 8099 4259 3840 583 302 281 8467 4448 4019

Porcentaje del número de de habitantes en 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Población Rural CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 10,93955 5,66981 5,26974 10,61760 5,52584 5,09177 12,97797 6,64725 6,33072 14,05975 6,15114 7,90861 13,05067 6,61391 6,43675

5--14 27,18166 13,82290 13,35875 27,17891 13,77497 13,40394 27,17144 14,06685 13,10458 27,59227 15,11424 12,47803 27,19972 14,13724 13,06248

15--24 21,75252 10,09877 11,65375 21,70710 9,96380 11,74330 22,03089 11,00279 11,02811 22,31986 10,72056 11,59930 22,05031 10,98382 11,06649

25--34 15,09346 6,72470 8,36876 15,32213 6,65694 8,66519 13,45910 7,02710 6,43201 15,46573 9,13884 6,32689 13,59395 7,16901 6,42494

35--44 11,42089 5,46821 5,95268 11,65865 5,47721 6,18144 9,86326 5,44442 4,41884 9,84183 4,92091 4,92091 9,86182 5,40924 4,45258

45--54 6,38714 3,29124 3,09589 6,42460 3,28885 3,13575 6,31806 3,39326 2,92479 3,69069 2,10896 1,58172 6,14149 3,30696 2,83453

55--64 3,74601 1,90192 1,84410 3,67248 1,81553 1,85696 4,30489 2,51963 1,78526 3,16344 1,75747 1,40598 4,22818 2,46841 1,75977

65 Y + 3,47878 1,74877 1,73001 3,41853 1,64262 1,77590 3,87440 2,44366 1,43074 3,86643 2,46046 1,40598 3,87386 2,44479 1,42908

TOTALES 100,0 48,72632 51,27368 100,0 48,14575 51,85425 100,0 52,54495 47,45505 100,0 52,37258 47,62742 100,0 52,53336 47,46664

Tablas 31 y 32

30

Razón de Masculinidad (H/M) 2003 Razón de Feminidad (M/H) 2003 Todos *100

TOTAL URBANO RD CRP T RURAL TOTAL URBANO RD CRP T RURAL

0-4 107,5919 108,5249 105,0000 77,7778 102,7523 92,9438 92,1447 95,2381 128,5714 97,3214 5--14 103,4745 102,7681 107,3430 121,1268 3,0829 96,6422 97,3065 93,1593 82,5581 92,3977 15--24 86,6568 84,8466 99,7704 92,4242 3,5351 115,3977 117,8597 100,2301 108,1967 100,7527 25--34 80,3548 76,8239 109,2520 144,4444 3,1277 124,4481 130,1677 91,5315 69,2308 89,6211 35--44 91,8614 88,6072 123,2092 100,0000 3,3533 108,8597 112,8576 81,1628 100,0000 82,3144 45--54 106,3099 104,8823 116,0173 133,3333 1,7308 94,0646 95,3450 86,1940 75,0000 85,7143 55--64 103,1356 97,7692 141,1348 125,0000 2,2346 96,9597 102,2817 70,8543 80,0000 71,2919 65 Y + 101,0840 92,4949 170,7965 175,0000 2,4390 98,9276 108,1140 58,5492 57,1429 58,4541 TOTAL 95,0319 92,8482 110,7257 109,9631 3,2007 105,2279 107,7027 90,3133 90,9396 90,3552

Población

Eda

d

900

800

700

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993Chigorodó

Población

Eda

d

50 40 30 20 10 00 10 20 30 40 50

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población 2003 en Centros Rurales PobladosChigorodó

Población

Eda

d

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Dispersa en 2003Chigorodó

Tabla 33

Pirámide 22

Pirámide 23 Pirámide 24

31

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,12106 0,06201 0,05905 0,00945 0,00413 0,00531

5--14 0,25345 0,13122 0,12224 0,01854 0,01016 0,00839

15--24 0,20550 0,10263 0,10287 0,01500 0,00720 0,00779

25--34 0,12555 0,06555 0,06000 0,01039 0,00614 0,00425

35--44 0,09200 0,05079 0,04122 0,00661 0,00331 0,00331

45--54 0,05893 0,03165 0,02728 0,00248 0,00142 0,00106

55--64 0,04016 0,02350 0,01665 0,00213 0,00118 0,00094

65 Y + 0,03614 0,02279 0,01335 0,00260 0,00165 0,00094

TOTAL 0,93280 0,49014 0,44266 0,06720 0,03520 0,03201

La distribución de la población total en Chigorodó 2003 graficada en la pirámide poblacional 20, en general, difiere significativamente de lo visto para 1993 básicamente en el grupo de los niños menores de 5 años, al igual que el fenómeno percibido para Apartadó y Carepa. No obstante, la estructura de esta pirámide después de los 5 años de edad, indica estabilidad en la forma en como evolucionó la población total en el periodo de estudio. Así entre las edades de 25 a 35 se manifestase el faltante de hombres de 1993 entre 15 y 25 años de edad. Igualmente a lo visto en 1993 para el conglomerado total de los habitantes del municipio, fueron más las mujeres que los hombres ya que por 100 hombres habían 105 mujeres, aunque en los grupos de edades de 0 a 14 y de 45 en adelante hubiesen habido registros de mayores razones de masculinidad. Sin embargo, lo descrito anteriormente no fue lo ocurrido con la población rural, que para el 2003 representaba el 13.2322% del total de habitantes de Chigorodó, puesto que 10 años atrás ésta era el 22.7729% del total, entonces fue drástica la reducción proporcional de la población Rural en este municipio en el periodo estudiado. Entonces, el comportamiento de la población en los 2 tipos de zonas rurales distinguidos por el SISBEN para 2003 fue muy distinto al de la población total. En el total de la población rural hubo más hombres que mujeres en 2003, en porcentajes aproximados de 53% a 47%. Tanto en lo rural disperso como en los centros rurales poblados, y a excepción del grupo de edades de 15 a 24 años, en todas las otras edades fue mayor la cantidad de hombres que de mujeres. Según esto entonces, tanto en lo rural disperso como en las cabeceras, por cada 100 hombres de zonas rurales se distinguían 90 o 91 mujeres. Al hacer la diferenciación y descripción entre la población rural dispersa y la concentrada en centros poblados para 2003, es de indicarse el porcentaje tan bajo de población que representaba la de las cabeceras, solo un 0.8892% de la población total y un 6.72% respecto al total rural. De ahí la inestabilidad en las frecuencias vistas en la pirámide 23 de los Centros Rurales Poblados de Chigorodó y la baja escala graficada. Las mayores diferencias en proporciones respecto al total rural sobre el comportamiento de los géneros a lo largo de los grupos de edades son: En CRP: Más hombres que mujeres entre 25 y 35 y entre 60 y 80 años de edad, y 14 mujeres menos que hombres de 5 a 10 años. En la Población Rural Dispersa: El reflejo de menos mujeres que hombres entre 25 y 35 años que no se distinguía en las mujeres entre 15 y 24 años para 1993; y la menor proporción de niñas menores de 10 años que la de los niños en estas edades, 111 niñas menos.

Proporciones

respecto al Total Rural

Tabla 34

32

Comparación entre Índices 1993-2003:

INDICES — Según Datos DANE 1993: Todos los resultados están multiplicados por 100 Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 42,9747 43,0453 42,9043 41,4758 41,7755 41,1881 48,0577 47,0223 49,2263

Vejez (+65/T) 2,2478 2,3174 2,1785 2,2006 2,2023 2,1989 2,4080 2,6778 2,1035

Dependencia Viejos (+65/15-64) 4,1035 4,2414 3,9669 3,9070 3,9311 3,8841 4,8613 5,3237 4,3219

Dependencia niños (0-14/15-64) 78,4530 78,7836 78,1256 73,6382 74,5696 72,7536 97,0190 93,4838 101,1426

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 82,5565 83,0250 82,0925 77,5452 78,5008 76,6377 101,8803 98,8075 105,4645

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 660,8212 575,4808 758,5321 658,0220 572,9211 748,5261 670,6564 583,2258 800,9615

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 213,7184 210,4167 217,2932 212,8571 203,7736 222,1154 216,4179 228,9474 200,0000

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 62,4387 56,1578 89,7376

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 107,7659 111,4504 104,1762 103,8772 106,9969 100,9002 119,7400 124,5940 114,6988

Tendencia ** (0-4/5-9) 99,8082 102,3101 97,3255 97,4622 100,5211 94,5055 106,8008 107,3727 106,1871

INDICES — Según Datos SISBEN 2003:

Todos los Índices por 100 Total Urbano Rural Disperso Cabecera Rural Poblada Total Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 38,1212 40,0045 36,3315 37,7965 40,0883 35,6686 40,1494 39,4217 40,9552 41,6520 40,6040 42,8044 40,2504 39,5009 41,0799

Vejez (+65/T) 3,4788 3,5890 3,3741 3,4185 3,4118 3,4248 3,8744 4,6506 3,0149 3,8664 4,6980 2,9520 3,8739 4,6538 3,0107

Dependencia Viejos (+65/15-64) 5,9568 6,3627 5,5960 5,8153 6,0385 5,6230 6,9215 8,3154 5,3810 7,0968 8,5890 5,4422 6,9330 8,3333 5,3850

Dependencia niños (0-14/15-64) 65,2760 70,9217 60,2568 64,2962 70,9528 58,5629 71,7259 70,4869 73,0952 76,4516 74,2331 78,9116 72,0355 70,7327 73,4757

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 71,2328 77,2844 65,8528 70,1115 76,9913 64,1859 78,6474 78,8022 78,4762 83,5484 82,8221 84,3537 78,9685 79,0660 78,8607

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 580,6842 530,9778 631,9492 591,0741 548,8095 632,3957 511,7647 436,6834 617,7305 705,5556 610,0000 825,0000 521,5084 444,9761 628,8591

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 79,9457 79,1983 80,6979 79,3016 73,9027 75,7609 82,1862 79,3296 76,1905 105,5556 91,6667 75,0000 83,7736 86,7470 78,7879

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 42,1154 39,9309 59,3171 61,5385 59,4726

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 76,5106 77,0486 75,9330 74,7031 77,5862 77,6217 87,0968 81,3031 94,4262 104,2553 53,1250 125,0000 88,2030 81,1881 96,9231

Tendencia ** (0-4/5-9) 80,0549 80,9280 79,1364 77,9762 66,9657 66,5604 93,0127 71,2329 81,9277 97,5610 64,5833 102,9412 93,3277 88,4676 98,9111

Potencialidad ** M(20-34)/M(35-49) 178,4167 174,4390 199,1870 224,2424 192,1722

Para el 2003 el índice de vejez y la dependencia por viejos aumentaron con respecto a 1993, al igual que lo observado en Apartadó y Carepa, y todos los índices que involucran niños, disminuyeron, aunque en valores menos significativos que los de los cambios de los dos municipios en mención, Así por ejemplo, si en 1993 por cada 100 habitantes de Chigorodó 43 eran niños menores de 14 años, en 2003 estos descendieron a 38, y en la población rural de 49 bajaron a 40. Los cambios apreciables entre los índices del total y de lo rural están en la relación niños-mujeres y en la renovación de la población activa:

Tablas 35 y 36

33

Mientras que para la población total 2003, debía considerarse que a 100 mujeres en edad de fecundar les correspondían 42 niños menores de 4 años, en lo rural estos eran 59, por lo tanto fue mucho mayor la tasa de fecundidad en lo rural que el comportamiento de ésta en el total del municipio. En la razón observada de los pobladores de 15 a 24 años entre los de 55 a 64, mientras en lo total por cada 10 habitantes de 55 a 64 eran 58 los jóvenes de 15 a 24, en lo rural disperso existían 51 y en las cabeceras rurales fueron 70.

Cambio en la población de Chigorodó en los diez años de estudio:

Población Población Tasa CI Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población en el periodo 1993-2.003.

38.660 63.988 5,17 Población Población Tasa CIU

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Tasa de Crecimiento Interanual de la

Población Urbana en el periodo 1993-2.003 29.856 55.521 6,40

Población Población Tasa CIR Rural 1993 Rural 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población Rural en el periodo 1993-2.003

8.804 8.467 -0,39

Tasa CIU Tasa CI Tasa U Tasa de Urbanización (TU) (TCIU – TCI) 6,40 5,17 1,23

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Total en el periodo 1993-2.003.

((T2003-T1993)/T1993)*100 38.660 63.988 65,51 Población Población ICU Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Urbana en el periodo 1993-2.003.

(TU2003-TU1993)/TU1993 29.856 55.521 85,96 Población Población ICR

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Índice del Crecimiento de la Población

Rural en el periodo 1993-2.003. (TR2003-TR1993)/TR1993 8.804 8.467 -3,83

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa Media del Crecimiento Anual (Para la Población Total

((T2003-T1993)*100)/(T10*1993)*100 38.660 63.988 6,55

Las tasas de crecimiento interanual y los índices del crecimiento del periodo en este municipio, distinguen un comportamiento similar al cambio poblacional mencionado de Carepa. Fue mucho mayor el incremento real de la población urbana que el de la rural (que disminuyó según la Tasa CIR) El índice del crecimiento de la población en el periodo, indica que en total la población creció en un 65.51% respecto a 1993 y por la tasa del crecimiento interanual total: 5.17%, puede suponerse que para el 2013 la población de Chigorodó será más del doble que la que había registrada en el 93.

Totales del Incremento o Decremento de la Población Total

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Edad del población población en los población población en las población población

Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003 0-4 1.275 22,271 18,214 705 24,119 19,432 570 20,343 16,904

5--14 6.504 59,730 37,394 3.465 64,405 39,175 3.039 55,164 35,552 15--24 6.194 80,181 44,500 2.871 79,950 44,429 3.323 80,382 44,562 25--34 3.170 48,859 32,823 1.043 31,994 24,239 2.127 65,892 39,720 35--44 3.494 91,610 47,811 1.492 74,340 42,641 2.002 110,791 52,560 45--54 2.106 106,310 51,529 1.049 99,243 49,810 1.057 114,394 53,357 55--64 1.228 105,047 51,231 593 95,032 48,726 635 116,514 53,814 65 Y + 1.357 156,157 60,961 672 150,336 60,054 685 162,322 61,879

TOTALES 25.328 65,515 39,582 11.890 61,641 38,135 13.438 69,372 40,958

Tabla 37

34

Totales del Incremento o Decremento de la Población Urbana

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Edad del población población en los población población en las población población

Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003 0-4 1.709 40,827 28,991 946 44,581 30,834 763 36,967 26,990

5--14 6.893 84,092 45,679 3.662 91,872 47,882 3.231 76,728 43,416 15--24 6.064 101,269 50,315 2.845 105,880 51,428 3.219 97,516 49,371 25--34 3.202 60,358 37,640 1.079 41,230 29,194 2.123 78,981 44,128 35--44 3.405 110,984 52,603 1.438 89,707 47,287 1.967 134,266 57,314 45--54 2.022 130,874 56,686 1.011 124,049 55,367 1.011 138,493 58,070 55--64 1.129 124,066 55,370 539 114,925 53,472 590 133,787 57,226 65 Y + 1.241 188,889 65,385 590 183,230 64,693 651 194,328 66,024

TOTALES 25.665 85,963 46,226 12.110 82,826 45,303 13.555 88,973 47,082

Totales del Incremento o Decremento de la Población Rural Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 -434 -28,200 -39,276 -241 -30,087 -43,036 -193 -26,152 -35,413 5--14 -389 -14,450 -16,891 -197 -14,132 -16,458 -192 -14,792 -17,360 15--24 130 7,484 6,963 26 2,876 2,796 104 12,485 11,099 25--34 -32 -2,705 -2,780 -36 -5,599 -5,931 4 0,741 0,735 35--44 89 11,930 10,659 54 13,366 11,790 35 10,234 9,284 45--54 84 19,266 16,154 38 15,702 13,571 46 23,711 19,167 55--64 99 38,224 27,654 54 34,839 25,837 45 43,269 30,201 65 Y + 116 54,717 35,366 82 65,600 39,614 34 39,080 28,099

TOTALES -337 -3,828 -3,980 -220 -4,713 -4,946 -117 -2,829 -2,911

Al observar esta última tabla es claro el decremento tan abrupto que hubo en la población rural de Chigorodó para 2003 respecto a 1993. Especialmente para la población de todos los niños, en 2003 se observó una disminución del 42.65% del total de niños tenidos para 1993 (aunque disminuyeron más los niños hombres que las niñas). El decremento en los Hombres de 25 a 34 años también es de enunciarse, 36 hombres menos que el total de hombres tenidos en 1993. Entonces, cabe aquí preguntarse si estos decrementos se deben a que Chigorodó realmente se industrializó y urbanizó en los 10 años de estudio? O si se relacionan con migraciones, desplazamientos y demás? Muy seguramente ambos factores (la urbanización y el conflicto armado) contribuyen en la explicación.

Tabla 38

35

TURBO

36

2.4 TURBO POBLACIÓN 1993

Población Total Total Población Urbana Población Rural

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 11014 5648 5366 3355 1705 1650 7659 3943 3716 5--9 11896 6007 5889 4259 2104 2155 7637 3903 3734

10--14 10973 5473 5500 4186 2007 2179 6787 3466 3321 15--19 8897 4216 4681 3678 1599 2079 5219 2617 2602 20--24 7279 3474 3805 3177 1453 1724 4102 2021 2081 25--29 6382 3005 3377 2824 1204 1620 3558 1801 1757 30--34 5446 2720 2726 2391 1143 1248 3055 1577 1478 35--39 4322 2068 2254 1805 804 1001 2517 1264 1253 40--44 3399 1849 1550 1405 707 698 1994 1142 852 45--49 2407 1228 1179 984 474 510 1423 754 669 50---54 2006 1076 930 831 393 438 1175 683 492 55--59 1413 787 626 608 328 280 805 459 346 60--64 1199 640 559 462 200 262 737 440 297 65--69 728 381 347 295 128 167 433 253 180

70--74 526 288 238 212 88 124 314 200 114 75--79 294 167 127 137 69 68 157 98 59 80--84 194 83 111 97 32 65 97 51 46 85--89 81 35 46 32 14 18 49 21 28 90--94 51 19 32 18 6 12 33 13 20 95--+ 22 7 15 9 3 6 13 4 9 Total 78529 39171 39358 30765 14461 16304 47764 24710 23054

Proporciones 1993

Total Urbano Rural

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,1403 0,0719 0,0683 0,1091 0,0554 0,0536 0,1604 0,0826 0,0778 5--14 0,2912 0,1462 0,1450 0,2745 0,1336 0,1409 0,3020 0,1543 0,1477 15--24 0,2060 0,0979 0,1081 0,2228 0,0992 0,1236 0,1951 0,0971 0,0980 25--34 0,1506 0,0729 0,0777 0,1695 0,0763 0,0932 0,1385 0,0707 0,0677 35--44 0,0983 0,0499 0,0484 0,1043 0,0491 0,0552 0,0944 0,0504 0,0441 45--54 0,0562 0,0293 0,0269 0,0590 0,0282 0,0308 0,0544 0,0301 0,0243 55--64 0,0333 0,0182 0,0151 0,0348 0,0172 0,0176 0,0323 0,0188 0,0135 65 Y + 0,0241 0,0125 0,0117 0,0260 0,0111 0,0150 0,0229 0,0134 0,0095

Total 1,0000 0,4988 0,5012 1,0000 0,4700 0,5300 1,0000 0,5173 0,4827

Población

Eda

d

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 1993Turbo

Población

Eda

d

2400

2100

1800

1500

1200 900

600

300 00

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 1993Turbo

Tabla 39

Tabla 40

Pirámide 25

Pirámide 26

37

INDICES — Según Datos DANE 1993: Todos los resultados están multiplicados por 100 Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 43,1471 43,7262 42,5708 38,3553 40,2185 36,7026 46,2336 45,7790 46,7207

Vejez (+65/T) 2,4144 2,5019 2,3274 2,6004 2,3512 2,8214 2,2946 2,5900 1,9780

Dependencia Viejos (+65/15-64) 4,4351 4,6527 4,2237 4,4041 4,0939 4,6653 4,4580 5,0165 3,8556

Dependencia niños (0-14/15-64) 79,2585 81,3180 77,2583 64,9601 70,0301 60,6897 89,8231 88,6659 91,0713

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 83,6936 85,9707 81,4820 69,3642 74,1240 65,3550 94,2811 93,6824 94,9269

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 619,2956 538,8928 716,1181 640,6542 578,0303 701,6605 604,4747 515,9066 728,3048

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 195,3271 215,1125 176,7372 173,0375 174,1935 172,1893 214,0401 242,2460 181,4815

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 59,8815 40,0836 76,4142

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 102,8095 104,0307 101,5772 93,2210 97,2951 89,4387 108,1935 107,5732 108,8496

Tendencia ** (0-4/5-9) 92,5857 94,0236 91,1190 78,7744 81,0361 76,5661 100,2881 101,0249 99,5179

Potencialidad ** (f20-34/f35-49) 198,8360 207,8769 191,6366

Razón de Masculinidad (H/M) 1993 Razón de Feminidad (M/H) 1993

Todos *100 TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0-4 105,2553 103,3333 106,1087 95,0071 96,7742 94,2430 5—14 100,7990 94,8546 104,4507 99,2073 105,4245 95,7389 15--24 90,6198 80,2524 99,0391 110,3511 124,6068 100,9702 25--34 93,8063 81,8340 104,4204 106,6026 122,1986 95,7667 35--44 102,9706 88,9347 114,2993 97,1151 112,4421 87,4896 45--54 109,2461 91,4557 123,7726 91,5365 109,3426 80,7933 55--64 120,4219 97,4170 139,8134 83,0413 102,6515 71,5239 65 Y + 106,9869 73,9130 140,3509 93,4694 135,2941 71,2500

TOTAL 99,5249 88,6960 107,1831 100,4774 112,7446 93,2983

Como se sabe, los datos reflejaron que Turbo es el municipio con mayor cantidad de pobladores entre los 4 en estudio, por ejemplo en comparación con Apartadó, que es el segundo en mayores volúmenes de habitantes, para 1993 Turbo tenía 10983 residentes más que Apartadó; en el 2003 esta cantidad ascendió a 15281.

% Población Urbana (TU/ T)*100 39,17660991

% Población Rural (TR/ T)*100 60,82339009

Población

Eda

d

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993Turbo

Tabla 41

Tabla 42

Pirámide 27

38

Las razones de feminidad y masculinidad respecto al total en 1993, no indican una diferencia muy marcada entre las cantidades de hombres y de mujeres dado que por cada 100 hombres se notaban 99 mujeres en el municipio, pese a que entre 10 y 39 años y a partir de 80 años fueron mayores las proporciones de mujeres. Pero en general, al observar la pirámide 25 puede notarse gráficamente que Turbo reflejaba con un patrón más estable que los de Apartadó, Carepa y Chigorodó, ser una población expansiva no afectada en ninguna de las edades por “faltantes”, así en el grupo de edades de 0 a 5 años se hubiese percibido desde este año menos habitantes que de 5 a 10 años. Más específicamente, en cuanto a la población rural, aunque fueron mayores las razones de masculinidad en casi todas las edades (no de 20 a 24), la descripción de la pirámide 27 de la población rural es similar a la de la población total: Una pirámide expansiva y sin reflejos de problemas de violencia o de migraciones distinguibles en alguno de los grupos de edades. El 51.7335% de la población rural de Turbo en 1993 fueron hombres y la población rural representaba el porcentaje más significativo del total de la población en este año, 60.8234%. En lo rural también, se notaron mayores el porcentaje de juventud, la razón de niños por mujer, la tendencia y el reemplazo escolar que tales índices para el total del municipio en este año: Mientras que en el municipio en conjunto por cada 100 mujeres en edades fecundas se contaban 60 niños entre 0 y 4 años, en lo rural se detallaban 76.

Población en Turbo 2003

Población

Eda

d

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Turbo

Población

Eda

d

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 2003Turbo

% Población Urbana

(TU/ T)*100 37,6967688 % Población Rural Total

(TR/ T)*100 62,3032312 % Población Rural Dispersa

(TR/ T)*100 26,7312802 % Población Centros Rurales Poblados

(TR/ T)*100 35,571951

Tabla 43

Pirámide 28 Pirámide 29

39

POBLACION 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Rural Disperso CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 14267 7463 6804 6176 3219 2957 3718 1998 1720 4373 2246 2127 8091 4244 3847

5--9 19375 9956 9419 6537 3372 3165 5216 2660 2556 6044 3118 2926 12569 6459 6110

10--14 19787 10077 9710 6837 3404 3433 5666 2942 2724 7497 3875 3622 12974 6680 6294

15--19 17677 8665 9012 6355 3095 3260 5018 2536 2482 6692 3358 3334 11301 5637 5664

20--24 14953 7190 7763 5913 2628 3285 4141 2154 1987 5732 2750 2982 9355 4699 4656

25--29 11245 5193 6052 4679 1995 2684 3062 1614 1448 4057 1909 2148 6748 3312 3436

30--34 9335 4389 4946 3858 1725 2133 2426 1274 1152 3493 1596 1897 5634 2725 2909

35--39 7800 3703 4097 3156 1367 1789 1952 1039 913 2912 1373 1539 4751 2377 2374

40--44 6419 3131 3288 2583 1178 1405 1642 858 784 2566 1258 1308 3978 2004 1974

45--49 4831 2379 2452 1954 877 1077 1235 681 554 1878 918 960 2989 1561 1428

50---54 3691 1881 1810 1467 653 814 1041 625 416 1338 683 655 2292 1245 1047

55--59 2739 1428 1311 1109 536 573 806 472 334 1045 531 514 1704 939 765

60--64 2619 1385 1234 1035 467 568 762 480 282 886 482 404 1600 917 683

65--69 1940 1033 907 768 371 397 557 342 215 746 379 367 1235 694 541

70--74 1366 747 619 540 265 275 381 237 144 537 301 236 852 497 355

75--79 965 531 434 394 179 215 272 191 81 362 188 174 585 357 228

80--84 545 291 254 264 116 148 152 104 48 219 119 100 316 192 124

85--89 294 145 149 144 55 89 69 42 27 103 59 44 159 92 67

90--94 116 57 59 61 32 29 30 18 12 51 25 26 72 34 38

95--+ 48 27 21 21 9 12 11 7 6 16 10 5 27 17 10

Total 140012 69671 70341 53851 25543 28308 38157 20274 17885 50547 25178 25368 87232 44682 42550

Porcentaje del número de de Habitantes en 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Población Rural CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 10,18984 5,33026 4,85958 11,70140 6,09890 5,60250 9,93400 5,33839 4,59561 8,78024 4,50959 4,27066 9,27527 4,86519 4,41008

5--14 27,97046 14,30806 13,66240 25,80333 13,06177 12,74157 29,99172 15,43271 14,55901 28,74812 14,78366 13,96446 29,28169 15,06213 14,21955

15--24 23,30515 11,32403 11,98112 22,68662 10,45661 12,23001 23,50175 12,09822 11,40353 23,81287 11,66148 12,15139 23,67938 11,84886 11,83052

25--34 14,69874 6,84370 7,85504 15,53240 6,71656 8,81584 13,82424 7,23007 6,59417 14,47244 6,68808 7,78436 14,19433 6,92063 7,27371

35--44 10,15556 4,88101 5,27455 10,40167 4,64759 5,75407 9,28207 4,95631 4,32575 10,55115 5,07178 5,47937 10,00665 5,02224 4,98441

45--54 6,08662 3,04260 3,04402 6,14058 2,75483 3,38575 5,83803 3,36121 2,47682 6,21624 3,10812 3,10812 6,05397 3,21671 2,83726

55--64 3,82681 2,00911 1,81770 3,89163 1,81319 2,07844 3,96238 2,41002 1,55236 3,65626 1,91547 1,74079 3,78760 2,12766 1,65994

65 Y + 3,76682 2,02197 1,74485 3,84236 1,79613 2,04623 3,66580 2,34323 1,32257 3,76267 2,01988 1,74280 3,72111 2,15861 1,56250

TOTALES 100,0 49,76073 50,23927 100,0 47,34559 52,65441 100,0 53,17017 46,82983 100,0 49,75806 50,24194 100,0 51,22203 48,77797

Tablas 44 y 45

40

Proporciones respecto al Total Rural

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,04262 0,02290 0,01972 0,05013 0,02575 0,02438

5--14 0,12868 0,06621 0,06247 0,16414 0,08441 0,07973

15--24 0,10083 0,05191 0,04893 0,13596 0,06658 0,06938

25--34 0,05931 0,03102 0,02829 0,08263 0,03819 0,04444

35--44 0,03982 0,02127 0,01856 0,06024 0,02896 0,03128

45--54 0,02505 0,01442 0,01063 0,03549 0,01775 0,01775

55--64 0,01700 0,01034 0,00666 0,02088 0,01094 0,00994

65 Y + 0,01573 0,01005 0,00567 0,02148 0,01153 0,00995

TOTAL 0,42905 0,22813 0,20092 0,57095 0,28409 0,28686

Población

Eda

d

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Turbo

Población

Eda

d

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población 2003 en Centros Rurales PobladosTurbo

Población

Eda

d

3200

2800

2400

2000

1600

1200 800

400 00

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

3200

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Dispersa en 2003Turbo

Tabla 46

Pirámide 30

Pirámide 31 Pirámide 32

41

INDICES — Según Datos SISBEN 2003:

Todos los Índices por 100 Total Urbano Rural Disperso Cabecera Rural Poblada Total Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 38,1603 39,4655 36,8675 37,5047 40,4698 34,8386 39,9257 39,0653 40,9026 37,5284 38,7741 36,2946 38,5570 38,9038 38,1927

Vejez (+65/T) 3,7668 4,0634 3,4731 3,8424 3,7937 3,8862 3,6658 4,4070 2,8242 3,7627 4,0594 3,4688 3,7211 4,2142 3,2033

Dependencia Viejos (+65/15-64) 6,4864 7,1955 5,8215 6,5510 6,8064 6,3421 6,4987 7,7962 5,0188 6,4090 7,1010 5,7586 6,4466 7,4087 5,4660

Dependencia niños (0-14/15-64) 65,7111 69,8861 61,7967 63,9435 72,6091 56,8560 70,7797 69,1084 72,6858 63,9227 67,8266 60,2534 66,7977 68,3939 65,1708

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 72,1974 77,0816 67,6183 70,4946 79,4156 63,1981 77,2783 76,9046 77,7046 70,3317 74,9276 66,0121 73,2444 75,8026 70,6368

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 608,9959 563,6331 659,1356 582,9601 576,6980 588,4230 593,1220 501,9956 734,5955 651,2905 608,8050 698,0392 625,1816 556,8966 712,7072

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 77,0270 77,3913 76,6064 72,5595 74,6479 65,5610 80,9174 72,4656 79,7778 79,1721 74,2358 74,8139 79,9005 77,9450 82,6568

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 40,5797 43,6621 44,5003 34,5473 38,5047

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 62,8329 63,8231 61,7987 75,6177 75,2237 79,9185 58,8970 66,1068 60,8339 53,6999 61,1485 59,2692 56,0617 56,9190 55,1619

Tendencia ** (0-4/5-9) 73,6361 74,9598 72,2370 90,7435 79,0036 77,0300 65,4002 61,0150 53,2081 63,5241 59,2367 60,8339 64,3727 65,7068 62,9624

Potencialidad ** M(20-34)/M(35-49) 190,7187 189,6980 203,7761 184,5810 190,4605

Razón de Masculinidad (H/M) Razón de Feminidad (M/H) Todos *100

TOTAL URBANO RD CRP T RURAL TOTAL URBANO RD CRP T RURAL

0-4 109,6855 108,8603 116,1628 105,5947 110,3197 91,1698 91,8608 86,0861 94,7017 90,6456

5--14 104,7258 102,5130 106,0011 105,8663 27,2286 95,4874 97,5486 94,3386 94,4588 94,4060 15--24 94,5156 85,4996 106,0918 95,9683 29,2990 105,8026 116,9596 94,2580 104,2011 99,8452 25--34 87,1249 76,1874 109,6434 85,9169 31,3116 114,7777 131,2553 91,2047 116,3915 105,1019 35--44 92,5389 80,7705 114,5769 92,5614 31,2636 108,0626 123,8076 87,2776 108,0364 99,2467 45--54 99,9531 81,3654 135,7066 100,0000 29,3126 100,0469 122,9023 73,6884 100,0000 88,2038 55--64 110,5305 87,2379 155,2496 110,0346 26,2409 90,4728 114,6290 64,4124 90,8805 78,0172 65 Y +

115,8821 87,7778 177,1717 115,8986 26,7406 86,2946 113,9241 56,4424 86,2823 72,3845 TOTAL

99,0475 89,9176 113,5391 99,0369 28,6856 100,9617 111,2129 88,0754 100,9725 95,2285

Al igual que lo que se percibía en 1993 la población de mujeres en turbo para el 2003 fue un tanto mayor (pero no pronunciadamente) que la de hombres: Por cada 100 mujeres se percibían 99 hombres y en el total rural, fueron más los hombres que las mujeres: Por cada 100 hombres se distinguían 95 mujeres. Sin embargo, diversificando la población rural en PRD y CRP, en lo rural disperso por cada 100 hombres habían 88 mujeres. Así, en el total de este año las mayores proporciones de mujeres se concentraron en las edades de 15 a 45 años, y en lo rural, podría afirmarse que en un porcentaje significativo solo hubo más mujeres que hombres entre 25 y 34 años.

Tabla 48

Tabla 47

42

Las pirámides poblacionales tanto Total como Rural indican el mismo comportamiento expansivo y sin “faltantes” de las pirámides de 1993, solo que aquí se aprecia el mismo fenómeno de menos niños de 0 a 4 años que en Apartadó, Carepa y Chigorodó. Este año se distinguió que el 10.1898% de la población estaba constituido por los niños y niñas menores de 5 años, mientras que aquellos entre 5 y 14 representaron el 27.97% del total. Y al respecto, en el sector rural, mientras que los niños y niñas de 0 a 4 años fueron el 9.27% del total rural, los de 5 a 14 representaron el 29.282%. En el 2003 el porcentaje de pobladores rurales no difirió mucho del de 1993, aquí el 62.30323% de los habitantes de Turbo vivía en zonas rurales, observándose que el 57.097% de esta población rural total era el de los Centros Poblados y en consecuencia la Población Rural Dispersa solo representaba el 26.73128% de los residentes del municipio. En cuanto a las pirámides de los CRP y la PRD (pirámides 31 y 32), no son mayores los cambios del comportamiento de la población de una zona a otra (claro está, exceptuando las disimilitudes de escala), aunque si se notó en las cabeceras rurales mayor la proporción de mujeres de 65 años que la de la PRD. Ahora bien, sobre los índices, es de señalarse que, como en los otros tres municipios, aumentaron respecto a 1993 todos los índices que involucran adultos mayores y disminuyeron aquellos que describen sobre los niños. Por ejemplo: para la población rural: Si en 1993 por cada 100 niños en edades de iniciar su enseñanza básica (6 a 8 años), venían 108 de preescolar (3 a 5 años) a remplazarlos, en el 2003 tan solo se venían 56; aunque de ello es de analizarse si efectivamente todos los niños de Turbo tienen acceso a la educación preescolar y básica.

Indicadores generales del cambio en la población de Turbo 1993-2003:

Población Población Tasa CI Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población en el periodo 1993-2.003.

78.529 140.012 5,95 Población Población Tasa CIU

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Tasa de Crecimiento Interanual de la

Población Urbana en el periodo 1993-2.003 30.765 52.780 5,55

Población Población Tasa CIR Rural 1993 Rural 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población Rural en el periodo 1993-2.003

47.764 87.232 6,21

Tasa CIU Tasa CI Tasa U Tasa de Urbanización (TU) (TCIU – TCI) 5,55 5,95 -0,41

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Total en el periodo 1993-2.003.

((T2003-T1993)/T1993)*100 78.529 140.012 78,29 Población Población ICU Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Urbana en el periodo 1993-2.003.

(TU2003-TU1993)/TU1993 30.765 52.780 71,56 Población Población ICR

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Índice del Crecimiento de la Población

Rural en el periodo 1993-2.003. (TR2003-TR1993)/TR1993 47.764 87.232 82,63

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa Media del Crecimiento Anual (Para la Población Total

((T2003-T1993)*100)/(T10*1993)*100 78.529 140.012 7,83 Tabla 49

43

Totales del Incremento o Decremento de la Población Total

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 3.253 29,535 22,801 1.815 32,135 24,320 1.438 26,798 21,135 5--14 16.293 71,245 41,604 8.553 74,503 42,695 7.740 67,960 40,462 15--24 16.454 101,719 50,426 8.165 106,177 51,498 8.289 97,679 49,413 25--34 8.752 73,994 42,527 3.857 67,371 40,253 4.895 80,206 44,508 35--44 6.498 84,160 45,699 2.917 74,470 42,684 3.581 94,138 48,490 45--54 4.109 93,111 48,216 1.956 84,896 45,915 2.153 102,086 50,516 55--64 2.746 105,130 51,250 1.386 97,127 49,271 1.360 114,768 53,438 65 Y + 3.378 178,165 64,050 1.851 188,878 65,383 1.527 166,703 62,505

TOTALES 61.483 78,293 43,913 30.500 77,864 43,777 30.983 78,721 44,047

Totales del Incremento o Decremento de la Población Urbana

Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Edad del población población En los población población en las población población

Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003 0-4 2.821 84,083 45,677 1.514 88,798 47,033 1.307 79,212 44,200

5--14 5.174 61,267 37,991 2.783 67,696 40,368 2.391 55,168 35,554 15--24 5.119 74,675 42,751 2.467 80,832 44,700 2.652 69,734 41,084 25--34 2.983 57,200 36,387 1.198 51,044 33,794 1.785 62,238 38,362 35--44 2.280 71,028 41,530 942 62,343 38,402 1.338 78,752 44,057 45--54 1.426 78,567 43,999 587 67,705 40,371 839 88,502 46,950 55--64 984 91,963 47,907 429 81,250 44,828 555 102,399 50,593 65 Y + 1.228 153,500 60,552 608 178,824 64,135 620 134,783 57,407

TOTALES 22.015 71,559 41,711 10.528 72,803 42,131 11.487 70,455 41,334

Totales del Incremento o Decremento de la Población Rural Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población En los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 432 5,640 5,339 301 7,634 7,092 131 3,525 3,405 5--14 11.119 77,087 43,531 5.770 78,301 43,915 5.349 75,819 43,123 15--24 11.335 121,607 54,875 5.698 122,855 55,128 5.637 120,372 54,622 25--34 5.769 87,237 46,592 2.659 78,715 44,045 3.110 96,136 49,015 35--44 4.218 93,505 48,322 1.975 82,086 45,081 2.243 106,556 51,587 45--54 2.683 103,272 50,805 1.369 95,268 48,788 1.314 113,178 53,091 55--64 1.762 114,267 53,329 957 106,452 51,563 805 125,194 55,594 65 Y + 2.150 196,168 66,235 1.243 194,219 66,012 907 198,904 66,544

TOTALES 39468 82,631 45,245 19.972 80,826 44,698 19.496 84,567 45,819

El Índice de Crecimiento de la Población Rural indica que para el 2007 posiblemente la población rural de Turbo ya se habrá duplicado en referencia al total de habitantes que se tenían en el 93, porque de 100 habitantes que se asumían del sector rural en este municipio ese año, en el 2003 se contaban aproximadamente 183. Por la Tasa de Crecimiento Interanual Total y el Índice de Crecimiento de la Población Total podría suponerse que la población del municipio se duplicará para alguno de los años comprendidos entre 2006 y 2009. En la población rural, el mayor incremento, tanto en los hombres como en las mujeres, se notó en las edades de 15 a 34 años (al igual que para la población total), y no se percibió algún un cambio negativo en la cantidad de pobladores en ninguno de los grupos de edades.

Tabla 50

44

CAPITULO 3

RESULTADOS DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA REGIONAL 1993 – 2003

45

3.1 URABÁ: REGIÓN CENTRAL POBLACIÓN 1993

Población Total Total Población Urbana Población Rural

Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 30464 15547 14917 16997 8650 8347 13467 6897 6570

5--9 31107 15724 15383 17789 8882 8907 13318 6842 6476 10--14 27682 13770 13912 16068 7887 8181 11614 5883 5731 15--19 21996 10215 11781 13275 5832 7443 8721 4383 4338 20--24 20654 9297 11357 13422 5856 7566 7232 3441 3791 25--29 19736 9354 10382 13124 6058 7066 6612 3296 3316 30--34 17028 8773 8255 11209 5670 5539 5819 3103 2716 35--39 12387 6327 6060 7885 3952 3933 4502 2375 2127 40--44 9124 5100 4024 5736 3088 2648 3388 2012 1376 45--49 6064 3250 2814 3753 1992 1761 2311 1258 1053 50---54 4924 2598 2326 2999 1495 1504 1925 1103 822 55--59 3425 1828 1597 2176 1109 1067 1249 719 530 60--64 2800 1476 1324 1700 819 881 1100 657 443 65--69 1680 852 828 1021 473 548 659 379 280

70--74 1206 644 562 717 337 380 489 307 182 75--79 662 371 291 406 217 189 256 154 102 80--84 430 182 248 279 113 166 151 69 82 85--89 186 95 91 115 57 58 71 38 33 90--94 110 49 61 67 28 39 43 21 22 95--+ 66 27 39 47 23 24 19 4 15 Total

211731 105479 106252 128785 62538 66247 82946 42941 40005

Proporciones 1993

Total Urbano Rural

Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,1439 0,0734 0,0705 0,1320 0,0672 0,0648 0,1624 0,0832 0,0792 5--14 0,2777 0,1393 0,1384 0,2629 0,1302 0,1327 0,3006 0,1534 0,1472 15--24 0,2014 0,0922 0,1093 0,2073 0,0908 0,1165 0,1923 0,0943 0,0980 25--34 0,1736 0,0856 0,0880 0,1889 0,0911 0,0979 0,1499 0,0771 0,0727 35--44 0,1016 0,0540 0,0476 0,1058 0,0547 0,0511 0,0951 0,0529 0,0422 45--54 0,0519 0,0276 0,0243 0,0524 0,0271 0,0254 0,0511 0,0285 0,0226 55--64 0,0294 0,0156 0,0138 0,0301 0,0150 0,0151 0,0283 0,0166 0,0117 65 Y + 0,0205 0,0105 0,0100 0,0206 0,0097 0,0109 0,0204 0,0117 0,0086

Total 1,0000 0,4982 0,5018 1,0000 0,4856 0,5144 1,0000 0,5177 0,4823

Población

Eda

d

1600

0

1400

0

1200

0

1000

0

8000

6000

4000

2000 00

2000

4000

6000

8000

1000

0

1200

0

1400

0

1600

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 1993URABÁ - Eje Bananero

Población

Eda

d

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 1993URABÁ - Eje Bananero

Tabla 51

Tabla 52

Pirámide 33

Pirámide 34

46

INDICES — Según Datos DANE 1993: Todos los resultados están multiplicados por 100 Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 42,1540 42,7014 41,6105 39,4875 40,6457 38,3942 46,2940 45,6953 46,9366

Vejez (+65/T) 2,0498 2,1047 1,9953 2,0592 1,9956 2,1193 2,0351 2,2636 1,7898

Dependencia Viejos (+65/15-64) 3,6737 3,8133 3,5381 3,5229 3,4791 3,5627 3,9385 4,3496 3,4906

Dependencia niños (0-14/15-64) 75,5498 77,3661 73,7850 67,5540 70,8623 64,5427 89,5938 87,8060 91,5415

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 79,2235 81,1794 77,3231 71,0769 74,3414 68,1055 93,5323 92,1555 95,0322

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 685,1406 590,5569 792,1260 688,7771 606,2241 770,4825 679,1401 568,6047 835,4573

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 198,4869 206,6298 190,4110 190,1532 184,9315 194,9580 212,5926 239,8601 181,8898

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 58,7439 49,7061 76,2398

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 104,9908 105,5183 104,4562 102,5572 104,0261 101,1158 108,2279 107,4313 109,0702

Tendencia ** (0-4/5-9) 97,9329 98,8743 96,9707 95,5478 97,3880 93,7128 101,1188 100,8039 101,4515

Potencialidad ** (f20-34/f35-49) 232,5477 241,8005 215,6058

Población

Eda

d

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural en 1993URABÁ - Eje Bananero

% Población Urbana (TU/ T)*100 60,82482017

% Población Rural (TR/ T)*100 39,17517983

Razón de Masculinidad (H/M) 1993 Razón de Feminidad (M/H) 1993

Todos *100 TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

0-4 104,2234 103,6300 104,9772 95,9478 96,4971 95,2588

5—14 100,6793 98,1332 104,2435 99,3253 101,9023 95,9293

15--24 84,3288 77,8733 96,2480 118,5834 128,4138 103,8983

25--34 97,2635 93,0424 106,0842 102,8135 107,4778 94,2647

35--44 113,3181 106,9746 125,2355 88,2471 93,4801 79,8496

45--54 113,7743 106,7994 125,9200 87,8933 93,6335 79,4155

55--64 113,1119 98,9733 141,4183 88,4080 101,0373 70,7122

65 Y + 104,7170 88,8889 135,7542 95,4955 112,5000 73,6626

TOTAL 99,2725 94,4013 107,3391 100,7328 105,9308 93,1627

Tabla 53

Tabla 54

Tabla 55

Pirámide 35

47

POBLACION 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Rural Disperso CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 37032 19170 17862 24597 12732 11865 6227 3286 2941 6208 3152 3056 12435 6438 5997

5--9 49891 25535 24356 28990 14849 14141 8379 4318 4061 8680 4459 4221 18923 9753 9170

10--14 51331 25808 25523 32081 15990 16091 9320 4773 4547 10744 5555 5189 19698 10120 9578

15--19 45223 21960 23263 28627 13861 14766 8212 4197 4015 9455 4766 4689 17082 8541 8541

20--24 38008 17435 20573 25339 11271 14068 6782 3435 3347 8035 3807 4228 14006 6902 7104

25--29 29640 12935 16705 19727 8150 11577 4896 2509 2387 5809 2693 3116 10244 4925 5319

30--34 26877 12237 14640 18539 8032 10507 4188 2149 2039 5122 2386 2736 8873 4360 4513

35--39 23688 11171 12517 16286 7396 8890 3452 1806 1646 4421 2134 2287 7752 3891 3861

40--44 18764 9315 9449 13288 6294 6994 2918 1584 1334 3768 1896 1872 6358 3360 2998

45--49 13620 6903 6717 9458 4617 4841 2216 1237 979 2777 1412 1365 4700 2504 2196

50---54 9973 5119 4854 6908 3448 3460 1745 1006 739 1965 1020 945 3556 1930 1626

55--59 7255 3712 3543 4799 2363 2436 1378 795 583 1513 790 723 2730 1523 1207

60--64 6683 3430 3253 4313 2048 2265 1289 826 463 1297 709 588 2479 1443 1036

65--69 5006 2528 2478 3344 1544 1800 950 588 362 1035 504 531 1880 1054 826

70--74 3538 1786 1752 2405 1126 1279 665 421 244 779 435 344 1318 782 536

75--79 2306 1217 1089 1522 709 813 449 314 135 493 261 232 892 547 345

80--84 1374 736 638 989 504 485 267 168 99 316 171 145 497 288 209

85--89 697 343 354 532 248 284 116 66 50 143 79 64 232 126 106

90--94 273 139 134 215 104 111 50 29 21 71 35 36 103 52 51

95--+ 118 51 67 81 36 42 16 9 8 21 12 7 37 21 16

Total 371297 181530 189767 242040 115322 126715 63515 33516 30000 72652 36276 36374 133795 68560 65235

Porcentaje del número de de Habitantes en 2003

Grupos Población Total Total Población Urbana Población Rural CRP Total Población Rural

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 9,97369 5,16298 4,81070 10,35654 5,36080 4,99575 9,99775 5,27583 4,72192 8,68118 4,40771 4,27347 9,29407 4,81184 4,48223

5--14 27,26173 13,82801 13,43372 26,35809 13,25041 13,10768 29,25470 15,05523 14,19947 28,52708 14,67746 13,84962 28,86580 14,85332 14,01248

15--24 22,41629 10,61010 11,80618 21,95476 10,08497 11,86979 23,05086 11,70766 11,34320 23,39640 11,39825 11,99815 23,23555 11,54228 11,69326

25--34 15,22151 6,77948 8,44203 15,74724 6,68921 9,05803 13,88318 7,11419 6,76899 14,64110 6,78777 7,85334 14,28828 6,93972 7,34856

35--44 11,43343 5,51742 5,91602 11,93337 5,57258 6,36079 9,96243 5,36253 4,59990 11,05424 5,46909 5,58515 10,54598 5,41949 5,12650

45--54 6,35421 3,23784 3,11637 6,45763 3,19492 3,26271 6,02081 3,39734 2,62347 6,30113 3,24146 3,05967 6,17063 3,31403 2,85661

55--64 3,75387 1,92353 1,83034 3,67534 1,75830 1,91704 4,10057 2,50787 1,59270 3,71272 1,96333 1,74938 3,89327 2,21682 1,67645

65 Y + 3,58527 1,83142 1,75385 3,51702 1,65472 1,86230 3,72969 2,37140 1,35829 3,68615 1,94795 1,73819 3,70642 2,14507 1,56134

TOTALES 100,0 48,89078 51,10922 100,0 47,56592 52,43408 100,0 52,79205 47,20795 100,0 49,89302 50,10698 100,0 51,24257 48,75743

Tablas 56 y 57

48

Población

Eda

d

2800

0

2450

0

2100

0

1750

0

1400

0

1050

0

7000

3500 00

3500

7000

1050

0

1400

0

1750

0

2100

0

2450

0

2800

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003URABÁ - Eje Bananero

Población

Eda

d

1800

0

1600

0

1400

0

1200

0

1000

0

8000

6000

4000

2000 00

2000

4000

6000

8000

1000

0

1200

0

1400

0

1600

0

1800

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Urbana en 2003URABÁ - Eje Bananero

Población

Eda

d

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003URABÁ - Eje Bananero

Población

Eda

d

4800

4200

3600

3000

2400

1800

1200 600 00

600

1200

1800

2400

3000

3600

4200

4800

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Dispersa en 2003URABÁ - Eje Bananero

PoblaciónE

dad

5600

4900

4200

3500

2800

2100

1400 700 00

700

1400

2100

2800

3500

4200

4900

5600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población 2003 en Centros Rurales PobladosURABÁ - Eje Bananero

Pirámide 37 Pirámide 36

Pirámide 38 Pirámide 40 Pirámide 39

49

Razón de Masculinidad (H/M) 2003 Razón de Feminidad (M/H) 2003 Todos *100

TOTAL URBANO RD CRP T RURAL TOTAL URBANO RD CRP T RURAL

0-4 107,3228 107,3072 111,7307 103,1414 107,3537 93,1768 93,1904 89,5009 96,9543 93,1500

5--14 102,9351 101,0889 106,0267 105,9774 25,6441 97,1486 98,9228 94,3159 94,3598 94,3391 15--24 89,8691 84,9633 103,2130 95,0000 27,5991 111,2730 117,6979 96,8870 105,2632 101,3080 25--34 80,3063 73,8484 105,0996 86,4316 29,3770 124,5233 135,4126 95,1478 115,6984 105,8912 35--44 93,2623 87,6084 116,5794 97,9219 28,3062 107,2244 114,1443 85,7784 102,1222 94,5938 45--54 103,8977 97,9223 129,4982 105,9415 26,5019 96,2485 102,1218 77,2212 94,3917 86,1976 55--64 105,0912 91,7197 157,4597 112,2302 24,0161 95,1554 109,0278 63,5083 89,1026 75,6237

65 Y + 104,4226 88,8537 174,5863 112,0676 25,0655 95,7647 112,5445 57,2783 89,2319 72,7875

TOTAL 95,6594 90,7156 111,8287 99,5730 26,7813 104,5375 110,2346 89,4225 100,4288 95,1502

INDICES — Según Datos SISBEN 2003:

Todos los Índices por 100 Total Urbano Rural Disperso Cabecera Rural Poblada Total Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Juventud (0-14/T) 37,2354 38,8437 35,6969 36,7146 39,1272 34,5261 39,2525 38,5116 40,0809 37,2083 38,2522 36,1688 38,1599 38,3766 37,9321

Vejez (+65/T) 3,5853 3,7459 3,4316 3,5170 3,4788 3,5517 3,7297 4,4920 2,8773 3,6861 3,9043 3,4690 3,7064 4,1861 3,2023

Dependencia Viejos (+65/15-64) 6,0583 6,5248 5,6374 5,8844 6,0613 5,7357 6,5413 7,8811 5,0441 6,2365 6,7497 5,7469 6,3757 7,2881 5,4400

Dependencia niños (0-14/15-64) 62,9197 67,6598 58,6431 61,4282 68,1730 55,7571 68,8424 67,5684 70,2659 62,9522 66,1304 59,9196 65,6416 66,8148 64,4384

Dependencia (0-14 +(+60)) /(15-64) 68,9780 74,1846 64,2805 67,3127 74,2342 61,4929 75,3837 75,4495 75,3100 69,1887 72,8801 65,6665 72,0172 74,1029 69,8784

Renovación Población Activa (15-24/55-64) 597,1517 551,5962 645,0265 597,3536 573,5632 619,1742 562,1378 466,8374 712,1976 630,1695 580,5556 685,8513 596,8132 520,6676 697,5033

Longevidad (edad simples) (65-74/+75) 78,0630 76,9533 79,2283 77,2432 74,1873 75,1893 80,6521 74,3552 78,3959 78,4487 73,4167 75,6920 79,4732 78,2609 81,1681

Niños por Mujer (0-4/M(15-44) 38,1196 37,9519 44,0195 34,1286 38,4556

Reemplazo Escolar ** (3-5/6-8) 67,0619 67,8050 66,2868 71,8006 74,3539 75,0807 62,4507 68,7429 66,5994 56,6843 61,8944 62,2542 59,4709 59,8386 59,0824

Tendencia ** (0-4/5-9) 74,2258 75,0734 73,3372 79,4272 69,8700 68,3544 68,3085 61,3478 57,6705 63,3017 57,2326 59,4646 65,7137 66,0105 65,3980

Potencialidad ** M(20-34)/M(35-49) 181,0062 174,4367 196,3375 182,4765 187,0348

Proporciones respecto al Total Rural:

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0-4 0,0465 0,0246 0,0220 0,0464 0,0236 0,0228

5--14 0,1362 0,0701 0,0661 0,1525 0,0784 0,0740

15--24 0,1073 0,0545 0,0528 0,1250 0,0609 0,0641

25--34 0,0646 0,0331 0,0315 0,0783 0,0363 0,0420

% Población Urbana (TU/ T)*100 63,9655047

% Población Rural Total (TR/ T)*100 36,0344953

% Población Rural Dispersa (TR/ T)*100 16,77471135

% Pobla. Cabe Rural Poblada (TR/ T)*100 19,25978395

Tablas 58 y 59

Tabla 60

Tabla 61

Grupos Rural Disperso CRP

de Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

35--44 0,0464 0,0250 0,0214 0,0591 0,0292 0,0299

45--54 0,0280 0,0158 0,0122 0,0337 0,0173 0,0164

55--64 0,0191 0,0117 0,0074 0,0198 0,0105 0,0094

65 Y + 0,0174 0,0110 0,0063 0,0197 0,0104 0,0093

TOTAL 0,4655 0,2458 0,2198 0,5345 0,2667 0,2678

50

Indicadores generales del cambio real de la población 1993-2003:

Población Población Tasa CI Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población en el periodo 1993-2.003.

211.731 371.297 5,78 Población Población Tasa CIU

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Tasa de Crecimiento Interanual de la

Población Urbana en el periodo 1993-2.003 128.785 237.502 6,31

Población Población Tasa CIR Rural 1993 Rural 2003 (%)

Tasa de Crecimiento Interanual de la Población Rural en el periodo 1993-2.003

82.946 133.795 4,90

Tasa CIU Tasa CI Tasa U Tasa de Urbanización (TU) (TCIU – TCI) 6,31 5,78 0,53

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Total en el periodo 1993-2.003.

((T2003-T1993)/T1993)*100 211.731 371.297 75,36 Población Población ICU Total 1993 Total 2003 (%)

Índice del Crecimiento de la Población Urbana en el periodo 1993-2.003.

(TU2003-TU1993)/TU1993 128.785 237.502 84,42 Población Población ICR

Urbana 1993 Urbana 2003 (%) Índice del Crecimiento de la Población

Rural en el periodo 1993-2.003. (TR2003-TR1993)/TR1993 82.946 133.795 61,30

Población Población IC Total 1993 Total 2003 (%)

Tasa Media del Crecimiento Anual (Para la Población Total

((T2003-T1993)*100)/(T10*1993)*100 211.731 371.297 7,54

Totales del Incremento o Decremento de la Población Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 6.568 21,560 17,736 3.623 23,304 18,899 2.945 19,743 16,488 5--14 42.433 72,178 41,921 21.849 74,079 42,555 20.584 70,265 41,268 15--24 40.581 95,149 48,757 19.883 101,901 50,471 20.698 89,455 47,217 25--34 19.753 53,729 34,951 7.045 38,865 27,987 12.708 68,187 40,542 35--44 20.941 97,350 49,329 9.059 79,277 44,220 11.882 117,830 54,093 45--54 12.605 114,716 53,427 6.174 105,575 51,356 6.431 125,117 55,579 55--64 7.713 123,904 55,338 3.838 116,162 53,738 3.875 132,660 57,019 65 Y + 8.972 206,728 67,398 4.580 206,306 67,353 4.392 207,170 67,445

TOTALES 159.566 75,363 42,975 76.051 72,101 41,894 83.515 78,601 44,009

Totales del Incremento o Decremento de la Población Urbana Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 7.600 44,714 30,898 4.082 47,191 32,061 3.518 42,147 29,650 5--14 28.744 84,898 45,916 14.701 87,668 46,714 14.043 82,180 45,109 15--24 25.446 95,314 48,800 12.264 104,928 51,202 13.182 87,827 46,760 25--34 13.067 53,701 34,939 4.159 35,462 26,179 8.908 70,670 41,408 35--44 14.721 108,076 51,941 6.195 87,997 46,808 8.526 129,555 56,437 45--54 8.585 127,148 55,976 4.101 117,608 54,046 4.484 137,335 57,866 55--64 4.853 125,206 55,596 2.248 116,598 53,831 2.605 133,727 57,215 65 Y + 5.701 214,970 68,251 2.682 214,904 68,244 3.019 215,028 68,257

TOTALES 108.717 84,417 45,775 50.432 80,642 44,642 58.285 87,981 46,803

Totales del Incremento o Decremento de la Población Rural Total Total % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre Cambio % sobre % sobre

Edad del población población en los población población en las población población Cambio de 1993 de 2003 Hombres de 1993 de 2003 Mujeres de 1993 de 2003

0-4 -1.032 -7,663 -8,299 -459 -6,655 -7,130 -573 -8,721 -9,555 5--14 13.689 54,905 35,444 7.148 56,173 35,968 6.541 53,584 34,889 15--24 15.135 94,872 48,684 7.619 97,380 49,336 7.516 92,459 48,041 25--34 6.686 53,785 34,974 2.886 45,101 31,082 3.800 62,997 38,649 35--44 6.220 78,834 44,082 2.864 65,284 39,498 3.356 95,804 48,928 45--54 4.020 94,901 48,692 2.073 87,802 46,752 1.947 103,840 50,942 55--64 2.860 121,754 54,905 1.590 115,552 53,608 1.270 130,524 56,621 65 Y + 3.271 193,780 65,961 1.898 195,267 66,132 1.373 191,760 65,725

TOTALES 50849 61,304 38,005 25.619 59,661 37,367 25.230 63,067 38,676

Tablas 62 y 63

51

Análisis de la Región:

En conjunto los cuatro municipios estudiados contribuyeron a que en la caracterización del Eje Bananero durante el periodo de estudio pueda concluirse los siguientes análisis del Perfil Demográfico Completo presentado en las anteriores Tablas y Pirámides:

• Observación General:

Mientras que para 1993 la región contaba con 211731 residentes, de los cuales el 39.1752% vivían en zonas rurales, en el 2003 la población creció a 371297 habitantes y de ellos el 36.0345% pertenecían al sector rural: 19.2578% del total poblacional en las Cabeceras Rurales Pobladas y 16.7747% en los Centros Rurales Dispersos.

• Observaciones sobre las Razones de Masculinidad y Feminidad:

Tanto en 1993 como en el 2003 en la región fue un poco mayor la cantidad de mujeres que la de hombres, aunque en porcentajes no estadísticamente diferibles con cualquier nivel de significancia aceptable (1993: 50.18% de Mujeres y 2003: 51.102%), y esto da cuanta de lo que normalmente ocurre en toda población, entonces para el total de la región no podría decirse que fueron mayores los índices de masculinidad que los de feminidad o viceversa, así para el total de la de los residentes rurales en ambos años hubiesen sido mayores las proporciones de hombres que de mujeres:

En 1993, en el sector rural, por cada 100 mujeres se notaban 107 hombres y en el 2003 estos ascendieron a 112 en los centros rurales poblados y a 158 en la zona rural dispersa.

(Reflejo este del potencial laboral de los hombres que viven en las zonas consideradas rurales en el Eje Bananero de Urabá)

• Sobre los Grupos de Edades con Mayores Proporciones de Habitantes:

En ambos años siempre fueron mayores las proporciones de mujeres que de hombres entre los 20 y los 29 años, tanto en el sector rural como en el total de la región, y acorde con el comportamiento de 1993, en 2003, incluso de 30 a 34 años fue mayor la población femenina de la zona rural y en para el total se extendió este hecho hasta los 39 años.

En ambos años, también, en los grupos de edades: Hasta 19 años y de más de 80 años no fueron muy disparejas las proporciones de hombres y de mujeres, ni para lo rural ni para el total de la región. En los demás grupos de edades, en general, puede afirmarse que fue mayor la población masculina.

• Sobre el Comportamiento de las Pirámides Poblacionales:

52

Todas son pirámides expansivas que reflejan que esta región colombiana está en plena transición demográfica y por ello hay más población joven que vieja.

Las pirámides de 1993 indican una base mucho más ancha entre las edades de 0 a 4 años que las vistan el 2003 en este mismo grupo etario, ello debido a posibles registros no tenidos de éstos niños y niñas en la base de datos del SISBEN aquí manipulada, o a posibles “más registros” en otras edades, o a una posible menor natalidad en los últimos 4 años del tiempo en estudio (que se analizará más adelante).

Tanto la pirámide del Total 2003 como la del Total Rural 2003 (pirámides 36 y 38) reflejan un envejecimiento de la población más lento que el advertido en las pirámides equivalentes del 93.

Ninguna de las pirámides presentadas describen un patrón que permita pensar que en la Región Central de Urabá “Faltaban”, en alguno de los años comparados, u hombres o mujeres en cualquiera de las edades, para responder a las dinámicas sociales y económicas propias del sector; pese a que en 1993 el cambio en las proporciones de hombres de menos de 15 años a las proporciones de hombres de más de 15 fue un tanto brusco y en consecuencia en 2003, este se notó alrededor de los 25 años.

(Tal última observación da cuenta de los problemas bélicos en la región para 1993 y años antes).

Pirámides de la población rural en el 2003:

A distinciones en frecuencias, no fue apreciable ninguna diferencia significativa en las formas de las distribuciones de los géneros, al distinguir en esta población entre la rural dispersa y la concentrada en los centros rurales poblados.

Lo único que debería indicarse es la distinguida disimilitud entre proporciones de muchos más hombres que mujeres de más de 55 años en la población rural dispersa (1201 hombres más que mujeres) comparada con la población de las cabeceras (303 mujeres menos). Y es de tenerse en cuenta que en éstas edades respecto al total rural los hombres y las mujeres representaban las proporciones:

PRD CRP

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0.0227 0.0137 0.0209 0.0187

• Sobre los Índices:

Tabla 64

53

Total Poblacional Total Rural

Si por cada 100 habitantes …

- …en 1993 eran 42 los niños y niñas (menores de 14 años), para el 2003 estos disminuyeron a 37.

- … en el 93 se contaban 2 viejos, en el 2003 estos subieron a 4.

- …eran 46 los niños en 1993 y disminuyeron a 38 en 2003.

(En cuanto al índice de vejez se observó lo mismo que para el total).

Si por cada 100 habitantes en edad de trabajar…

… en 1993 dependían 79 personas entre niños y viejos, en el 2003 dependían 70.

…en el 93 se contaban 94 personas dependientes, diez años adelante estas bajaron a 72.

Si por cada 100 mujeres en edad fértil…

…había en 1993 59 niños menores de 4 años, en 2003 aparentemente estos fueron 40.

… 76 eran los niños de 0 a 4 años para 1993, estos se supone que bajaron abruptamente a 38 en 2003.

• Sobre el Crecimiento Real de la Población de la Región:

Los datos SISBEN indicaron que en el periodo la población total de la región creció en un 75.6% respecto al total poblacional de 1993, y que la población rural aumento en un 61.3% sobre el total rural del 93•, concentrándose en las CRP y en lo Rural Disperso según los porcentajes sobre el total de habitantes 2003: 19.259% y 16.774%, o sobre el total rural en las proporciones: 0.5345 y 0.4653 respectivamente.

Por las Tasas de Crecimiento Interanual estimadas podría esperarse que para el 2010 o el 2011 en la región, la cantidad de habitantes de 1993 ya se haya duplicado, claro está, si la población evoluciona según dinámicas demográficas similares a las aquí detalladas.

Y sobre la población rural se espera que alrededor del 2014 sea el doble de la 1993.

El cambio (en cantidades brutas) más notorio del crecimiento real de la población total en la región entre 1993 y 2003, se dio en las edades de 5 a 14 años, 72.178% más del total de habitantes en estas edades para 1993. Y en lo rural tal cambio se estableció entre los 15 y los 24 años, 15135 pobladores más, que representaban el 48.684% de los residentes rurales del Eje Bananero en 2003.

• Esto según los Índices de Crecimiento de la Población, no según las TCI.

54

3.2 Análisis de las Proyecciones de la Población en la Región de Estudio Según los registros DANE

A continuación se presentan 2 tipos de análisis de las proyecciones de la población en la Región Central de Urabá para 2003. El primer análisis se refiere a las comparaciones entre las cuantificaciones del Total Poblacional y el Total Rural que proyectaba el DANE para cada uno de 4 los municipios de interés, según Tasas de Crecimientos Interanuales y Censales Históricas; y los totales observados con los registros del SISBEN 2003 en este estudio. El segundo, es el análisis de las proyecciones geométricas que aquí se pudieron estimar sobre la distribución de los sexos a través de los grupos etarios en 2003, desde los datos del último censo realizado en Colombia.

Proyecciones del DANE para 2003:

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN RURAL Proyección DANE Total Observado Proyección DANE Total Observado

Apartadó 98397 124731 16710 21047 Carepa 43487 42566 24387 17049

Chigorodó 59336 63988 13823 8467 Turbo 121181 140012 73342 87232

Total de la Región 322401 371297 128262 133795 En Apartadó tanto la población rural como la rural fue mucho mayor de la que proyectaba el DANE para el 2003. En turbo también ocurrió lo mismo que en Apartadó, pero en menor diferencia entre lo observado y lo proyectado de lo que se puede ver en el comportamiento de Apartadó. En cambio en Carepa, se notó menos población de la que se esperaba según el DANE, tanto en el Total como en lo Rural, siendo mucho más marcada la diferencia al respectar la población rural. Esto es consecuente con lo descrito en el análisis del perfil demográfico de este municipio sobre la reducción de un poco más del 16% en el 2003 referente al porcentaje que respectaba la población rural de Carepa en 1993. Ahora, en cuanto a Chigorodó, aunque en el 2003 se notó mayor población de la proyectada por el DANE, en la zona rural, la población fue mucho menor de la proyectada. Siendo esto también consecuente con el cambio entre 1993 y 2003 visto para Chigorodó en este documento: en 1993 la población rural representaba el 22.778% del total de habitantes y en el 2003 solo era el 13.2321% de los residentes del municipio. Para el total de la Región Centra del Urabá, coherente con el comportamiento de los dos municipios de la con mayores volúmenes de habitantes, las poblaciones observadas con los datos SISBEN fueron mayores de las espectadas. Cabe ahora entonces preguntarse sobre el porqué de estas diferencias: Los movimientos migratorios en la región que aceleraron la expansión o el crecimiento de la población en los 10 años de estudio?

Tabla 65

55

O la Base de Datos del SISBEN registró más personas de las que realmente habitaban esta región en el 2003? La Evidencia en términos del Crecimiento Espacial de las cabeceras municipales y corregimentales (Carmona 2003 ) indica que la primera explicación resulta adecuada.•

Análisis de las Proyecciones Geométricas (Hechas en este Estudio)

Con base a los datos DANE 1993, y según las Tasas de Crecimiento Interanuales observadas en este estudio, fue posible proyectar las poblaciones para 2003 en cada municipio y en el conglomerado de la región, según los grupos de edades. A continuación se presentan las pirámides proyectadas geométricamente y se describe respecto a si estas sí se cumplieron, con la idea de construir hipótesis explicativas de los cambios y las tendencias poblacionales en el periodo de análisis; teniendo en cuenta que al proyectar geométricamente en conjunto todos los grupos etarios, desde un tiempo t, se obtienen estimativos de las cantidades futuras en un tiempo t+n preservando la forma estructural de la pirámide en el tiempo t.

• Nuevas Configuraciones Territoriales e Impactos Ambientales Asociados, en la Región Central de Urabá. Tesis de Maestría. Escuela de Planeación Urbano- Regional. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Sede Medellín. 2003.

Población

Eda

d

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total Proyectada a 2003Apartadó

Población

Eda

d

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Apartadó

Pirámide 41 Pirámide 4

56

Apartadó: TOTAL POBLACIONAL TOTAL RURAL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres El comportamiento reflejado en 2003 entre las edades de 25 a 45 años si responde a los que se veía para los hombres de 15 a 35 en 1993, pero sin percibirse el faltante de hombres tan pronunciado entre 25 y 35 años proyectado.

Solo puede decirse que el comportamiento de la población de mujeres no fue tan certero, ni en escalas, ni en los grupos de edades diferentes a de 10 a 15 y de más de 40 años. Entonces, qué ocurrió con las mujeres entre 20 y 40 años en los 10 años? Hubo movilidad (migraciones, inmigraciones, muertes) de mujeres?

Aunque el faltante de hombres proyectado entre 25 y 40 años se percibió en 2003, especialmente en las edades de 25 a 30 años, no se notaron más hombres que de 25 a 40 como se esperaba, y en el caso de los jóvenes de 15 a 20 años, no se tuvieron más que de 10 a 15.

No fue muy certera la proyección, excepto por el comportamiento de las mujeres de más de 50 años y de 10 a 15, donde en escala, si se notó lo esperado.

Población

Eda

d

3600

3300

3000

2700

2400

2100

1800

1500

1200 900

600

300 00

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

2700

3000

3300

3600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total Proyectada a 2003Carepa

Población

Eda

d

3000

2700

2400

2100

1800

1500

1200 900

600

300 00

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

2700

3000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Carepa

Pirámide 42 Pirámide 6

Pirámide 43 Pirámide 12

Población

Eda

d

1800

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Proyectada a 2003Apartadó

Población

Eda

d

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Apartadó

57

Carepa: Las proyecciones no acertaron en escala, ni en para el total, ni en el sector rural, pero en general los patrones proyectados a lo largo de los grupos etarios se cumplió excepto porque:

Para la población Total: - No fue mayor la proporción de hombres de 40 a 45 años que la observada en cada uno de los

3 grupos de edades de 5 años comprendidos entre 25 y 40 años. - En 2003 no fue tan similar la proporción de mujeres entre 25 y 40 como se esperaba, sin

embargo, el cambio entre las cantidades de mujeres de 10 a 25 en relación a las de 25 a 30 si fue considerable, y se esperaba que lo fuera.

Para la Población Rural: - Entre 25 y 30 años no fue tan marcado el faltante de mujeres como el que se esperaba. - No fue tan símil la proporción de hombres entre 35 y 45 como la pensada, ni se notó el bache

tan pronunciado de hombres entre 30 y 35 como el que se reparaba para 1993 de 20 a 25 años.

Población

Eda

d

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total Proyectada a 2003Chigorodó

Población

Eda

d

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 500 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Chigorodó

Pirámide 14

Pirámide 45

Pirámide 44

Pirámide 20

Población

Eda

d

1600

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Proyectada a 2003Carepa

Población

Eda

d

1400

1200

1000 800

600

400

200 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Carepa

58

Chigorodó: Bastantes certeras las dinámicas poblacionales proyectadas con los datos DANE de 1993, aunque las proyecciones y los movimientos reales de la población difirieron en escala (o en cantidades). En el Total Poblacional, en general, lo único que no se cumplió fue en el caso de las mujeres, ya que hubo menos proporción entre 15 y 20 y entre 30 y 35 años que las proyectadas. Para los hombres: No fue tan semejante la proporción de hombres entre 30 y 35 años en relación a la de los de 35 y 40. En lo rural, fue mucho más distinguible el cambio en la proporción de mujeres del grupo de edades de 20 a 24 al grupo de 25 a 30 que el cambio proyectado. Y en cuanto a los hombres, el decremento de la población de hombres mayores de 45 a lo largo del resto de la pirámide fue más lento del proyectado.

Pirámide 22 Pirámide 46

Pirámide 28 Pirámide 47

Población

Eda

d

800

700

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

700

800

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Proyectada a 2003Chigorodó

Población

Eda

d

600

500

400

300

200

100 00

100

200

300

400

500

600

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Chigorodó

Población

Eda

d

1200

0

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

1200

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total Proyectada a 2003Turbo

Población

Eda

d

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003Turbo

59

Turbo: Igual a lo ya descrito en los otros municipios, las proyecciones no acertaron en cantidades, pero de toda la Región Central de Urabá Turbo es el municipio más predecible en sus dinámicas poblacionales, pese a que con los jóvenes de 15 a 20, tanto para el total del municipio como para el sector rural, no se cumplió certeramente la proyección. Conglomerado de la Región:

Población

Eda

d

2800

0

2450

0

2100

0

1750

0

1400

0

1050

0

7000

3500 00

3500

7000

1050

0

1400

0

1750

0

2100

0

2450

0

2800

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total Proyectada a 2003URABÁ - Eje Bananero

Población

Eda

d

2800

0

2450

0

2100

0

1750

0

1400

0

1050

0

7000

3500 00

3500

7000

1050

0

1400

0

1750

0

2100

0

2450

0

2800

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Total en 2003URABÁ - Eje Bananero

Pirámide 48 Pirámide 30

Pirámide 36 Pirámide 49

Población

Eda

d

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Proyectada a 2003Turbo

Población

Eda

d

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000 00

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003Turbo

60

Eje Bananero: En la región en conjunto, aunque no acertaron las proyecciones geométricas aquí hechas en cantidades, las estructuras de las pirámides proyectadas y las de 2003 son casi idénticas, solo por 2 observaciones no lo son: Por el comportamiento del total de las mujeres entre 25 y 40, y por menos jóvenes de 15 a 20 tanto en el municipio en general como en lo rural. Pero desde estas pirámides puede concluirse que las dinámicas y las tendencias del cambio poblacional en el eje bananero de Urabá son totalmente predecibles con una simple proyección geométrica, porque en el Periodo en estudio no ocurrió con la población de la región (ni en conjunto ni en lo rural) algo extraordinario que alterara la transición demográfica o los movimientos reales de la población siempre acontecidos allí y por tanto expectables.

Pirámide 50 Pirámide 38 Población

Eda

d

1200

0

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

1200

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Población Rural Proyectada a 2003URABÁ - Eje Bananero

PoblaciónE

dad

1050

0

9000

7500

6000

4500

3000

1500 00

1500

3000

4500

6000

7500

9000

1050

0

05

101520253035404550556065707580859095

100 Mujeres Hombres

Total de la Población Rural en 2003URABÁ - Eje Bananero

61

3.3 Tasas de Crecimiento Natural y Saldos Migratorios

En todos lo análisis hasta ahora presentados, al referenciar el cambio entre 1993 y 2003, se han dado indicadores y tasas del crecimiento real de la población en la región en estudio, pero los procesos dinámicos de una población también dependen de su crecimiento natural, y al respecto es que se pretende hablar a continuación: Para efectos de las Tasas de Crecimiento Vegetativo y los Saldos Migratorios se requiere tener estimaciones tanto de los nacimientos como de las defunciones, y tales registros no podían inferirse de ninguna de las dos bases de datos manipuladas en este trabajo; por lo tanto fue necesario buscar la información que al respecto tiene el DANE y Planeación Departamental de Antioquia. Aunque hay que hacer la salvedad de que no se encontraron los registros oficiales de los “Nacimientos por Residencia Habitual de Madre” y de las defunciones por el “Registro de Defunciones según Residencia Habitual”, en todos los años (pero si en la mayoría), entonces la información faltante fue necesario estimarla por medio de regresiones lineales simples de los demás valores tenidos. Las siguientes tablas presentan los nacimientos y las defunciones en mención.

NACIMIENTOS POR RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE EN LOS MUNICIPIOS DE URABÁ

Eje Bananero 1993 – 2003

MUNICIPIOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2.002 2003 TOTAL

Apartadó 2269 2344 2419 2493 2568 2.397 2.747 3.168 2.940 2.778 2.947 29070 Carepa 460 518 576 635 693 630 826 1.015 1.014 912 987 8266

Chigorodó 921 969 1016 1063 1110 985 1.221 1.518 1.430 1.077 1.419 12729 Turbo 1518 1671 1825 1978 2132 1.890 2.588 3.006 2.851 2.827 2.852 25138

TOTAL Región 5168 5502 5836 6169 6503 5902 7382 8707 8235 7594 8205 75203

REGISTRO DE DEFUNCIONES SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL EN LOS MUNICIPIOS DE URABÁ Eje Bananero 1993 – 2003

MUNICIPIOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2.002 2003 TOTAL

Apartadó 455 502 588 367 476 455 517 580 462 380 332 5114 Carepa 118 120 141 105 114 118 158 150 135 139 135 1433

Chigorodó 246 287 275 371 260 246 218 267 244 224 208 2846 Turbo 401 421 496 337 438 401 431 544 502 413 398 4782

TOTAL Región 1220 1330 1500 1180 1288 1220 1324 1541 1343 1156 1073 14175 A partir de esta información pueden estimarse las Tasas Brutas de Natalidad y de Mortalidad, y los Crecimientos Vegetativos en 1993, 2003 y el periodo comprendido entre estos años, además de los Saldos Migratorios Netos y las Tasas Brutas migratorias:

Tabla 66

62

Tasas de Crecimiento Vegetativo:

1993

2003

Municipio Tasa Bruta de Natalidad (TBN) =

(N93 / T93) * 1000

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) =

(D93 /T93)*1000

Tasa de Crecimiento Vegetativo (TCV) =

(TBN) - (TBM)

Tasa Bruta de Natalidad (TBN) =

(N93 / T93) * 1000

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) =

(D93 /T93)*1000

Tasa de Crecimiento Vegetativo (TCV) =

(TBN) - (TBM) Apartadó 33,5696 6,8204 26,7491 23,6268 2,6697 20,9571 Carepa 17,0680 5,2688 11,7992 23,1875 3,1715 20,0160

Chigorodó 23,8231 7,3978 16,4252 22,1760 3,2506 18,9254 Turbo 19,3304 5,9978 13,3327 20,3697 2,8569 17,5128 Total 24,4083 6,4232 17,9851 22,0982 2,8899 19,2083

En el Periodo:

Municipio

Total de

la Población

2003

T03

Total de

la Población

1993

T93

Nacimientos

en el Periodo

N

Defunciones

en el Periodo

D

Tasa Bruta de Natalidad

en el Periodo

( )1000*

039321

*1

TT

Nn +

Tasa Bruta de

Mortalidad en el Periodo

( )1000*

039321

*1

TT

Dn +

Tasa de

Crecimiento Vegetativo en

el Periodo

TCV

Apartadó 124731 67.591 29070 5114 27,4823 4,8347 22,6476 Carepa 42566 26.951 8266 1433 21,6193 3,7479 17,8714

Chigorodó 63988 38.660 12729 2846 22,5466 5,0411 17,5055 Turbo 140012 78.529 25138 4782 20,9139 3,9785 16,9355 Total 371297 211.731 75203 14175 23,4522 4,4205 19,0317

Ni en 1993, ni en el 2003, ni en el periodo, las Tasas de Crecimiento Natural fueron negativas puesto que siempre fueron mayores las Tasas de Natalidad que las de Mortalidad y en valores considerados estadísticamente diferibles. Esto es reflejo de que la Región Central de Urabá es una región en crecimiento, como toda la población Colombiana que está en plena transición demográfica y tiene más población joven que vieja. Tanto en 1993 como en el 2003 y en todo el periodo de estudio, Apartadó fue el municipio con mayor Crecimiento Vegetativo por ser el de mayores Tasas de Natalidad, y aunque aquí no se tomaron los nacimientos por Ocurrencia en el Municipio, esto puede dar cuenta de que él es el que provee a la región de mejores servicios hospitalarios. Los valores de las Tasas Brutas de Natalidad y los de las de Mortalidad observados de todos los municipios, no son muy disímiles entre sí, ni en 1993, ni en el 2003, ni en el periodo; por lo tanto la estimación de estas Tasas para la región no está sesgada por el comportamiento específico de alguno de los 4 municipios (aunque en 1993 la TBN de Apartadó si difirió de las demás). Para la región en conjunto de estas tasas puede afirmarse que por cada 1000 habitantes: En 1993 nacían aproximadamente 24 personas y morían 6, en el 2003 nacían 22 y solo morían 3, y en promedio, en cada uno de los años comprendidos entre 1993 y 2003, nacían 23 y morían 4. En consecuencia, el crecimiento natural de la región no varió abruptamente en los años de interés, así se hubiese reducido un poco tanto la natalidad como la mortalidad.

Tabla 67

Tabla 68

63

Saldos Migratorios:

Municipio

Total

Poblacional 2003

T03

Total

Poblacional 1993

T93

Nacimientos

en el Periodo

N

Defunciones en el Periodo

D

Saldo Migratorio Neto:

SM

(T03 –T93) – (N - D)

Tasa Bruta Migratoria:

TBMi

( )1000*

039321

*1

TT

SMn +

Apartadó 124731 67.591 29070 5114 33.184 31,3716 Carepa 42566 26.951 8266 1433 8.782 22,9689

Chigorodó 63988 38.660 12729 2846 15.445 27,3574 Turbo 140012 78.529 25138 4782 41.127 34,2162 Total 371297 211.731 75203 14175 98.538 30,7292

Ninguno de los Saldos Migratorios Netos del periodo fue negativo, por lo tanto en ninguno de los municipios (y en consecuencia, tampoco la región) fue mayor el número de Emigrantes que el de Inmigrantes entre 1993 y el 2003. Y esta es la explicación del porqué de mayores crecimientos reales de la población que de naturales: “A la región todavía llegan más inmigrantes que los emigrantes que pueden contarse”. Esta afirmación conlleva a preguntarse: ¿Cómo fueron las dinámicas de las migraciones e inmigraciones en el Eje Bananero de Urabá entre 1993 y el 2003? (Así en los alcances de este análisis no se logre resolver esta inquietud en profundidad). Por otro lado, respecto a las Tasas Brutas Migratorias obtenidas puede decirse que: En promedio, en cualquiera de los años entre 1993 y el 2003 por cada 1000 habitantes de la Región Central de Urabá, la diferencia entre las personas que llegaban buscando allí una posibilidad de vida digna y las que salían a buscar posibilidades laborales y sociales en otros territorios, fue de 30 o 31 personas. Como Turbo fue el municipio con mayor TBMi en el periodo, podría pensarse que fue el municipio donde más emigrantes de otras partes llegaron a buscar calidad de vida. Aunque el orden descendente de las TBMi obtenidas corresponde al mismo orden descendente de la cantidad de habitantes en los municipios en cualquiera de los 2 años confrontados.

Tabla 69

64

CONCLUSIONES:

Antes de enumerar las conclusiones de esta caracterización demográfica, hay que decir nuevamente que al parecer los registros SISBEN no contenían todos los habitantes de la región menores de 4 años, o que registró más residentes de los reales en los demás grupos etarios. Ello es posible que ocurriese porque sobre los registros SISBEN el departamento de Vivienda y Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente Colombiano afirma: …” Una mención especial requiere la posibilidad de uso de la información recogida en el Sistema de Selección de Beneficiarios de Subsidios (SISBEN). Los resultados que se generan en este sistema son de cobertura y calidad muy heterogénea en los distintos municipios, dependiendo de las siguientes situaciones: - El SISBEN no está orientado a cubrir el 100% de la población del municipio. - No toda la población pobre de un municipio está incluida en el SISBEN, debido a limitaciones en los recursos y en los procedimientos de selección. - No toda la población cubierta es pobre. - Pueden producirse duplicaciones de inscripción e inscripciones en más de un municipio”…• Entonces, para verificar la veracidad de las conclusiones a continuación detalladas habrá que esperar los resultados del DANE del próximo censo. Sin embargo, por lo certeras que fueron las proyecciones geométricas hechas, es probable que los datos SISBEN si fueron en este estudio una muy buena fuente de información y que por lo tanto para efectos de posibles políticas territoriales actuales en la Región Central de Urabá, este estudio es muy diciente e ilustrativo sobre las dinámicas demográficas allí acontecidas ente 1993 y 2003.

Conclusiones sobre el Crecimiento Real Observado:

Total Poblacional

Porcentaje del Total Poblacional que representó la Población Rural

Municipio

1993 2003

Tasa de Crecimiento

Interanual Total

(x 100 habitantes) 1993 2003

Tasa de Crecimiento

Interanual Rural

(x 100 habitantes)

Apartadó 67.591 124731 6,32 16,6605 16,87391 6,45

Carepa 26.951 42566 4,68 56,0907 40,0531 1,21

Chigorodó 38.660 63988 5,17 22,77289188 13,2321685 -0,39

Turbo 78.529 140012 5,95 60,82339009 62,3032312 6,21

Total 211.731 371297 5,78 39,17517983 36,0344953 4,90

• http://www.minambiente.gov.co/Vivienda/presentacion/desa_territ/guia1.pdf

65

• Probablemente Apartadó fue el municipio donde más afectaron a sus pobladores las

situaciones de conflicto en Urabá que datan de 40 años atrás y por tanto patentes en 1993, especialmente al hablar de los hombres residentes en 2003 entre 20 y 30 años. Pero paradójicamente, allí se presentó el mayor crecimiento de la población de la región en el periodo de tiempo estudiado.

• Carepa que sigue siendo el municipio de la región con menos habitantes, mostró el menor

crecimiento real de la población en el periodo de estudio, e indicó ser el segundo municipio con menor crecimiento de la población rural. Para 1993 en Carepa similar a lo acontecido en Apartadó, se observaba un faltante de hombres muy pronunciado entre 15 y 25 años.

• En Chigorodó en lugar de aumentar la población rural, disminuyó, así el total poblacional

hubiese aumentado. Este es el segundo municipio más predecible en su evolución demográfica.

• Las dinámicas poblacionales de Turbo para el 2003 estructuralmente fueron bastante

similares a las de 1993, por ello puede presuponerse que si se predijera en este municipio qué ocurrirá con la población en algunos años, perfectamente se cumplirían las predicciones.

Para el total de la Región:

• En general fueron mayores las proporciones de mujeres que de hombres entre los 15 y los 30 años en los dos tiempos comparados y tanto para el total poblacional de la región como para lo rural.

• En las zonas rurales de los 4 municipios fueron mayores las razones de masculinidad que las

de feminidad en casi todos los grupos de edades. • Esta región del Urabá muestra un comportamiento expansivo de la población y por lo tanto

tiene mayor cantidad de población joven que de vieja.

• Entre 1993 y 2003 aumentó (aunque poco) el índice de vejes (que es muy bajo: menos del 5%) y disminuyó el de juventud (que podría considerarse entre alto y moderado).

• Se observó que tanto en conjunto como en la zona rural, la población aumentó entre 1993 y

2003 obedeciendo a Tasas de Crecimiento Interanuales Totales y Rurales similares (así hubiesen sido mayores las TCI Totales).

• Podría esperarse que para el 2010 o el 2011 en la región, la cantidad de habitantes de 1993

ya se haya duplicado, si la población evoluciona según dinámicas demográficas similares a las aquí detalladas.

• El cambio más notorio del crecimiento real de la población total en la región, al comparar las

cantidades de pobladores según los grupos etarios, se dio en las edades de 5 a 14 años, y en la población rural este mayor cambio fue el visto entre 15 y 24 años.

Tabla 70

66

• Los Índices de Crecimiento de la Población Rural estimados indicaron que esta población de la región en el periodo se incrementó en 50.849 habitantes, distribuidos así: 9.786 (19,24%) en Apartadó, 1932 (3.799%) en Carepa, -337 (-0.662747) en Chigorodó y 39468 (77.618%) en Turbo.

• El cuadro que resume los porcentajes de los Índices de Crecimiento de la Población en el

periodo es el siguiente:

ICP en el periodo

Región Central de Urabá Apartadó Carepa Chigorodó Turbo

Población Total 75,36 84,54 57,94 65,51 78,29 Población Rural 61,3 86,9 12,78 -3,83 82,63

• En general: las dinámicas y las tendencias del cambio poblacional en el Eje Bananero de

Urabá son totalmente predecibles con una simple proyección geométrica, porque en el periodo en estudio no ocurrió con la población de la región (ni en conjunto ni en lo rural) algo extraordinario que alterara los acontecimientos siempre allí ocurridos y por tanto expectables.

Conclusiones sobre el Crecimiento Natural Observado:

• Siempre fueron mayores las Tasas de Natalidad que las de Mortalidad y en valores considerados estadísticamente diferibles, para todos los municipios de la región.

• Apartadó además de haber mostrado el mayor crecimiento real, también fue el municipio con

mayor Crecimiento Vegetativo.

• El crecimiento natural de la región no varió abruptamente en los años de interés, así se hubiese reducido un poco tanto la natalidad como la mortalidad.

• En ninguno de los municipios (y en consecuencia, tampoco la región) fue mayor el número de

Emigrantes que el de Inmigrantes entre 1993 y el 2003.

• Turbo fue el municipio donde más emigrantes de otras partes llegaron a buscar calidad de vida, y ello es acorde con que sea el municipio de mayor volumen de habitantes de la región.

• La secuencia de los registros del DANE sobre los nacimientos en cada municipio y con ellas

las Tasas de Natalidad calculadas para el 2003, parecen indicar que los datos SISBEN si deben tener un error en los registro de los niños menores de 4 años.

Por todas las conclusiones anteriores, a grandes rasgos, y pese a todo lo detallado en la descripción de los perfiles demográficos analizados, en la Región no cambió drásticamente para el 2003 alguna de las dinámicas demográficas vistas en el 93, incluso el hecho de que en las pirámides poblacionales del 2003 no se vean “faltantes” pronunciados de habitantes, indica que la guerra allí disminuyó en los 10 años y por ello siguen llegando más personas buscando en el Eje Bananero una posibilidad laboral y social.

Tabla 71

67

BIBLIOGRAFÍA

CARDONA, Nuevas Configuraciones Territoriales e Impactos Ambientales Asociados, en la Región Central de Urabá. Tesis de Maestría. Escuela de Planeación Urbano- Regional. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Sede Medellín. 2003. CORREA M, Juan Carlos. Gráficos Estadísticos con R, (2002). Posgrado en Estadística Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. GONZÁLEZ, Alejandro. Conceptos y Técnicas Básicas de Análisis Demográfico, Centro de Investigaciones sobre dinámica social – Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Serie II. Cuadernos del Cid. PAREJA, Antonio J. (1996), Demografía, Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. RUBIANO, Norma, González, Alejandro, y otros, (2002), Población y Ordenamiento del Territorio, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, UNFPA, Universidad Externado de Colombia, Bogotá: SERRANO R, Antonio y ANTEQUERA T, Enrique. Demografía Aplicada al Análisis Espacial. Metodologías y Prácticas. Unidad Departamental de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Universidad Politécnica de Valencia. Ref. 2002.283 https: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=16&id=36&Itemid=148

Y www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=23&id=89&Itemid=353 www.gobant.gov.co/organismos/dplaneacion/mision_vision_plan.htm club.telepolis.com/geografo/poblacion/demografia.htm Otro material revisado: Bases de Datos en formato digital y/o publicaciones de los Anuarios Estadísticos de Antioquia de 1993, 1994, 1995-1996, 1997, 2001, 2002 y 2003.

68

ANEXOS

Anexo 1: Tablas de las Cantidades de Habitantes Proyectados a 2003 Geométricamente,

por grupos de edades:

Datos para las Pirámides: POBLACIONES PROYECTADAS A 2003 graficadas en R

APARTADÓ

TCITotal 6,3184296 TCIUrbana 6,2911728 TCIRural 6,4538381

Edad en Edad Población Total Total Población Urbana Población Rural

1993 Proyectada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 10--14 17376 8882 8494 14306 7302 7004 3073 1581 1491 5--9 15--19 17289 8802 8487 13908 7064 6844 3389 1742 1647

10--14 20--24 14638 7393 7245 11767 5923 5844 2876 1473 1404 15--19 25--29 12045 5243 6802 9975 4298 5677 2071 946 1125 20--24 30--34 13134 5551 7583 11210 4734 6475 1919 815 1105 25--29 35--39 13647 6372 7274 11648 5437 6210 1994 933 1062 30--34 40--44 11558 6075 5483 9730 5027 4703 1826 1049 778 35--39 45--49 7935 4191 3744 6613 3433 3181 1321 759 563 40--44 50---54 5508 3100 2408 4620 2525 2095 888 576 312 45--49 55--59 3464 1864 1600 2947 1592 1355 516 271 245 50---54 60--64 2720 1445 1275 2268 1180 1088 452 265 187 55--59 65--69 1838 915 923 1605 793 812 232 121 110 60--64 70--74 1469 736 733 1266 606 661 202 131 71 65--69 75--79 816 404 412 712 348 364 103 56 47 70--74 80--84 600 304 295 506 250 256 93 54 39 75--79 85--89 316 172 144 261 147 114 54 24 30 80--84 90--94 207 96 111 188 88 99 19 7 11 85--89 95--+ 87 42 44 77 37 40 9 6 4 90--94 52 22 30 44 17 28 7 6 2 95--+ 35 18 17 33 18 15 2 0 2

Total 124731 61628 63103 103684 50820 52864 21047 10814 10233

CAREPA

TCITotal 4,68 TCIUrbana 7,99 TCIRural 1,21

Edad en Edad Población Total Total Población Urbana Población Rural

1993 Proyectada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 10--14 6806 3416 3389 3631 1846 1785 2960 1474 1486 5--9 15--19 6485 3301 3184 3620 1788 1833 2737 1422 1315

10--14 20--24 5724 2792 2931 3422 1697 1725 2297 1106 1191 15--19 25--29 4152 1988 2164 2618 1151 1466 1596 818 778 20--24 30--34 3911 1774 2137 2439 1095 1343 1517 694 823 25--29 35--39 3903 1859 2044 2385 1123 1261 1539 740 800 30--34 40--44 3663 1927 1736 2357 1203 1154 1383 747 636 35--39 45--49 2503 1407 1096 1583 862 720 960 554 406 40--44 50---54 1747 1044 703 1091 623 468 677 420 257 45--49 55--59 1096 627 469 703 388 315 415 245 170 50---54 60--64 867 469 398 502 257 246 356 201 156 55--59 65--69 580 327 253 410 209 201 200 124 76

69

60--64 70--74 450 238 212 315 160 155 157 87 70 65--69 75--79 268 122 147 170 65 106 103 53 50 70--74 80--84 163 100 63 93 50 43 68 45 23 75--79 85--89 120 65 55 78 43 34 45 24 21 80--84 90--94 65 22 43 45 17 28 23 7 16 85--89 95--+ 39 27 13 30 17 13 12 10 2 90--94 17 9 8 19 9 11 2 2 0 95--+ 8 2 6 6 2 4 2 0 2

Total 42566 21516 21050 25517 12605 12912 17049 8771 8278

CHIGORODÓ

TCITotal 5,168013 TCIUrbana 6,4002298 TCIRural -0,389538

Edad en Edad Población Total Total Población Urbana Población Rural

1993 Proyectada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 10--14 9476 4838 4638 7784 3946 3838 1480 770 710 5--9 15--19 9494 4729 4765 7987 3926 4061 1386 717 668

10--14 20--24 8529 4176 4353 7256 3487 3769 1203 623 580 15--19 25--29 6526 3143 3383 5512 2537 2975 942 515 427 20--24 30--34 6260 2801 3459 5624 2460 3163 729 355 374 25--29 35--39 5773 2845 2928 5330 2564 2765 598 327 271 30--34 40--44 4965 2551 2415 4536 2302 2233 540 291 248 35--39 45--49 3608 1816 1793 3260 1642 1618 411 206 205 40--44 50---54 2705 1506 1198 2445 1339 1106 307 183 124 45--49 55--59 1797 1018 780 1566 880 686 235 137 98 50---54 60--64 1481 732 750 1307 636 671 185 96 88 55--59 65--69 1074 559 515 941 470 470 138 82 56 60--64 70--74 861 473 387 751 402 350 112 67 44 65--69 75--79 563 290 273 484 234 249 77 47 30 70--74 80--84 417 212 205 348 167 180 63 37 26 75--79 85--89 200 116 84 169 89 80 29 21 8 80--84 90--94 137 55 83 110 46 63 23 8 15 85--89 95--+ 55 33 22 50 28 22 6 5 1 90--94 33 20 13 30 17 13 4 3 1 95--+ 33 15 18 32 17 15 3 0 3

Total 63988 31926 32062 55521 27190 28331 8467 4489 3978

TURBO

TCITotal 5,9530637 TCIUrbana 5,5458706 TCIRural 6,2080693

Edad en Edad Población Total Total Población Urbana Población Rural

1993 Proyectada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 10--14 19637 10070 9567 5756 2925 2831 13988 7201 6787 5--9 15--19 21210 10710 10500 7307 3610 3697 13948 7128 6819

10--14 20--24 19564 9758 9806 7181 3443 3738 12395 6330 6065 15--19 25--29 15863 7517 8346 6310 2743 3567 9532 4779 4752 20--24 30--34 12978 6194 6784 5450 2493 2958 7492 3691 3801 25--29 35--39 11379 5358 6021 4845 2066 2779 6498 3289 3209 30--34 40--44 9710 4850 4860 4102 1961 2141 5579 2880 2699 35--39 45--49 7706 3687 4019 3097 1379 1717 4597 2308 2288 40--44 50---54 6060 3297 2764 2410 1213 1197 3642 2086 1556

70

45--49 55--59 4292 2189 2102 1688 813 875 2599 1377 1222 50---54 60--64 3577 1918 1658 1426 674 751 2146 1247 899 55--59 65--69 2519 1403 1116 1043 563 480 1470 838 632 60--64 70--74 2138 1141 997 793 343 449 1346 804 542 65--69 75--79 1298 679 619 506 220 287 791 462 329 70--74 80--84 938 513 424 364 151 213 573 365 208 75--79 85--89 524 298 226 235 118 117 287 179 108 80--84 90--94 346 148 198 166 55 112 177 93 84 85--89 95--+ 144 62 82 55 24 31 89 38 51 90--94 91 34 57 31 10 21 60 24 37 95--+ 39 12 27 15 5 10 24 7 16

Total 140012 69839 70173 52780 24809 27971 87232 45128 42104

REGIÓN CENTRAL DE URABÁ

TCITotal 5,7775976 TCIUrbana 6,3114885 TCIRural 4,8973323

Edad en Edad Población Total Total Población Urbana Población Rural

1993 Proyectada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0--4 10--14 53422 27264 26159 31345 15952 15393 21723 11125 10598 5--9 15--19 54550 27574 26976 32806 16380 16426 21482 11036 10446

10--14 20--24 48544 24147 24396 29632 14545 15087 18734 9489 9244 15--19 25--29 38573 17913 20659 24481 10755 13726 14067 7070 6997 20--24 30--34 36219 16303 19916 24753 10799 13953 11665 5550 6115 25--29 35--39 34610 16403 18206 24203 11172 13031 10665 5317 5349 30--34 40--44 29861 15385 14476 20671 10456 10215 9386 5005 4381 35--39 45--49 21722 11095 10627 14541 7288 7253 7262 3831 3431 40--44 50---54 16000 8943 7057 10578 5695 4883 5465 3245 2220 45--49 55--59 10634 5699 4935 6921 3674 3248 3728 2029 1699 50---54 60--64 8635 4556 4079 5531 2757 2774 3105 1779 1326 55--59 65--69 6006 3206 2801 4013 2045 1968 2015 1160 855 60--64 70--74 4910 2588 2322 3135 1510 1625 1774 1060 715 65--69 75--79 2946 1494 1452 1883 872 1011 1063 611 452 70--74 80--84 2115 1129 986 1322 621 701 789 495 294 75--79 85--89 1161 651 510 749 400 349 413 248 165 80--84 90--94 754 319 435 515 208 306 244 111 132 85--89 95--+ 326 167 160 212 105 107 115 61 53 90--94 193 86 107 124 52 72 69 34 35 95--+ 116 47 68 87 42 44 31 6 24

Total 371297 184971 186326 237502 115331 122171 133795 69265 64530

Anexo 2: Algunos Códigos en R utilizados para obtener los Resultados de este Análisis: Programa para Graficar las Pirámides de 1 de las Poblaciones Analizadas: Eje Bananero piramide<-function(h,m,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2){ max1=max(c(h,m)) n=length(h) min.x=-(max1%/%escalax+1)*escalax max.x=(max1%/%escalax+1)*escalax plot(0,0,type="n",xaxt='n',yaxt='n',ylim=c(0,edadmax),xlim=c(min.x,max.x),xlab="Población",ylab="Edad")

71

ejex1=seq(0,max1+escalax,by=escalax) ejex2=-ejex1[order(-ejex1)] ejex=c(ejex2,ejex1) axis(1,at=ejex,labels=as.character(abs(ejex)),cex.axis=0.8,las=2) ejey=c(seq(0,edadmax,by=amplitud)) axis(2, at=ejey,labels=as.character(ejey),cex.axis=0.8,las=2) for (i in 1:n){ x1=0 x2=h[i] x3=-m[i] y1=(i-1)*amplitud y2=y1+amplitud rect(x1,y1,x2,y2,col=color1) rect(x1,y1,x3,y2,col=color2)} x.11=-max1/16-1.5*escalax x.12=max1/16+escalax legend(x.11,edadmax+5,"Mujeres",bty="n",xjust=1) legend(x.12,edadmax+5,"Hombres",bty="n")} dane<-read.table("C:/PEBDANE1.txt",header=T) ht=dane[,3] mt=dane[,4] hu=dane[,6] mu=dane[,7] hr=dane[,9] mr=dane[,10] edadmax=100 amplitud=5 región="URABÁ - Eje Bananero" max(max(mt),max(ht)) max(max(mu),max(hu)) max(max(mr),max(hr)) escalax=2000 color1="lightskyblue2" color2="lightcoral" fig= piramide(ht,mt,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Total en 1993",sep="\n", región)) win.graph() escalax=1000 color1="turquoise2" color2="lightsalmon" fig= piramide(hu,mu,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Urbana en 1993",sep="\n", región)) win.graph() escalax=1000 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(hr,mr,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Rural en 1993",sep="\n", región)) sisben<-read.table("C:/PEBSISBEN.txt",header=T) ht=sisben[,3] mt=sisben[,4] hu=sisben[,6] mu=sisben[,7]

72

hr=sisben[,9] mr=sisben[,10] hc=sisben[,12] mc=sisben[,13] htr=sisben[,15] mtr=sisben[,16] edadmax=100 amplitud=5 max(max(mt),max(ht)) max(max(mu),max(hu)) max(max(mr),max(hr)) max(max(mc),max(hc)) max(max(mtr),max(htr)) escalax=3500 color1="lightskyblue2" color2="lightcoral" fig= piramide(ht,mt,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Total en 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=2000 color1="turquoise2" color2="lightsalmon" fig= piramide(hu,mu,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Urbana en 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=600 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(hr,mr,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Rural Dispersa en 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=700 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(hc,mc,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población 2003 en Centros Rurales Poblados",sep="\n", región)) win.graph() escalax=1500 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(htr,mtr,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste(" Total de la Población Rural en 2003",sep="\n", región)) Pirámides de las Proyecciones: piramide<-function(h,m,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2){ max1=max(c(h,m)) n=length(h) min.x=-(max1%/%escalax+1)*escalax max.x=(max1%/%escalax+1)*escalax plot(0,0,type="n",xaxt='n',yaxt='n',ylim=c(0,edadmax),xlim=c(min.x,max.x),xlab="Población",ylab="Edad") ejex1=seq(0,max1+escalax,by=escalax) ejex2=-ejex1[order(-ejex1)] ejex=c(ejex2,ejex1)

73

axis(1,at=ejex,labels=as.character(abs(ejex)),cex.axis=0.8,las=2) ejey=c(seq(0,edadmax,by=amplitud)) axis(2, at=ejey,labels=as.character(ejey),cex.axis=0.8,las=2) for (i in 1:n){ x1=0 x2=h[i] x3=-m[i] y1=(i-1)*amplitud y2=y1+amplitud rect(x1,y1,x2,y2,col=color1) rect(x1,y1,x3,y2,col=color2)} x.11=-max1/16-1.5*escalax x.12=max1/16+escalax legend(x.11,edadmax+5,"Mujeres",bty="n",xjust=1) legend(x.12,edadmax+5,"Hombres",bty="n")} dane<-read.table("C:/PEBDANE2.txt",header=T) ht=dane[,3] mt=dane[,4] hu=dane[,6] mu=dane[,7] hr=dane[,9] mr=dane[,10] edadmax=100 amplitud=5 sisben<-read.table("C:/PEBSISBEN1.txt",header=T) ht1=sisben[,3] mt1=sisben[,4] hu1=sisben[,6] mu1=sisben[,7] htr1=sisben[,15] mtr1=sisben[,16] región="URABÁ - Eje Bananero" escalax=3500 color1="lightskyblue2" color2="lightcoral" fig= piramide(ht,mt,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Total Proyectada a 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=2000 color1="turquoise2" color2="lightsalmon" fig= piramide(hu,mu,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Urbana Proyectada a 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=1500 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(hr,mr,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Rural Proyectada a 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=3500 color1="lightskyblue2" color2="lightcoral"

74

fig= piramide(ht1,mt1,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Total en 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=2000 color1="turquoise2" color2="lightsalmon" fig= piramide(hu1,mu1,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste("Población Urbana en 2003",sep="\n", región)) win.graph() escalax=1500 color1="aquamarine2" color2="lightpink1" fig= piramide(htr1,mtr1,amplitud,escalax,edadmax,región,color1,color2) title(main=paste(" Total de la Población Rural en 2003",sep="\n", región)) Programa para obtener las estimaciones de los coeficientes de las regresiones simples que determinaron los Nacimientos y las Defunciones no encontradas en Registros Oficiales: y=c(3841,2576,NA,3834,3914,4024,NA,5027,4710,4242,4549) y1=c(37,93,NA,256,369,376,NA,629,629,599,633) y2=c(875,517,NA,418,567,730,NA,1209,1182,768,1042) y3=c(966,879,NA,972,1113,1453,NA,2117,1983,2347,2202) z=c(2397,2747,3168,2940,2778,2947) z1=c(630,826,1015,1014,912,987) z2=c(985,1221,1518,1430,1077,1419) z3=c(1890,2588,3006,2851,2827,2852) x=c(1993:2003) x1=c(1998:2003) lsfit(x,y1) lsfit(x,y2) lsfit(x,y3) lsfit(x1,z) lsfit(x1,z1) lsfit(x1,z2) lsfit(x1,z3) p=c(455,NA,588,367,476,455,517,580,462,380,332) p1=c(118,NA,141,105,114,118,158,150,135,139,135) p2=c(246,NA,275,371,260,246,218,267,244,224,208) p3=c(401,NA,496,337,438,401,431,544,502,413,398) x1=c(1993:2003) lsfit(x1,p) lsfit(x1,p1) lsfit(x1,p2) lsfit(x1,p3)