CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS … · Se pretende en los diferentes municipios donde...

9
CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017 INTRODUCCIÓN En septiembre de 2017 se originaron diversos sismos de magnitudes fuertes los cuales afectaron edificaciones y pequeñas viviendas en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. La localización de los epicentros fue en el océano Pacífico y dentro del continente (Puebla- Morelos), estando asociados a las placas tectónicas que afectan de manera global a México (Cocos-Norteamérica). El desastre observado durante los sismos del 7, 8, 19 y 23 de septiembre de 2017 con magnitudes de 8.2, 6.1 y 6.1 respectivamente (Sistema Sismológico Nacional, SSN) afectó fundamentalmente la región del Istmo de Tehuantepec (IT), Oaxaca. La percepción e inquietud de las comunidades con respecto a la sismicidad permanente de este fenómeno geológico permite inspeccionar por un lado los daños a viviendas y por otro observar fenómenos del terreno asociados a estos eventos sísmicos históricos en la región afectada. OBJETIVO GENERAL Describir las características geológicas-geofísicas y modificaciones del terreno, ocasionados por los sismos del 7, 8, 19 y 23 de septiembre de 2017, en los diferentes estados de afectación, con la finalidad de construir mapas de peligros por sismicidad en los diferentes municipios que lo requieran. DIRIGIDO A: Geólogos, Geofísicos y Topógrafos-Fotogrametristas DURACIÓN: 1 año INFORMES: escribir a [email protected] o [email protected] CONTACTO Y REGISTRO: Departamento de Servicio Social con Hilda Morales Guijosa ([email protected])

Transcript of CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS … · Se pretende en los diferentes municipios donde...

CARACTERIZACIÓN SISMOGÉNICA INTEGRAL DE LOS GRANDES SISMOS DE SEPTIEMBRE DE 2017

INTRODUCCIÓN

En septiembre de 2017 se originaron diversos sismos de magnitudes fuertes los

cuales afectaron edificaciones y pequeñas viviendas en los estados de Oaxaca,

Chiapas, Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. La localización

de los epicentros fue en el océano Pacífico y dentro del continente (Puebla-

Morelos), estando asociados a las placas tectónicas que afectan de manera global

a México (Cocos-Norteamérica). El desastre observado durante los sismos del 7, 8,

19 y 23 de septiembre de 2017 con magnitudes de 8.2, 6.1 y 6.1 respectivamente

(Sistema Sismológico Nacional, SSN) afectó fundamentalmente la región del

Istmo de Tehuantepec (IT), Oaxaca. La percepción e inquietud de las comunidades

con respecto a la sismicidad permanente de este fenómeno geológico permite

inspeccionar por un lado los daños a viviendas y por otro observar fenómenos del

terreno asociados a estos eventos sísmicos históricos en la región afectada.

OBJETIVO GENERAL

Describir las características geológicas-geofísicas y modificaciones del terreno,

ocasionados por los sismos del 7, 8, 19 y 23 de septiembre de 2017, en los

diferentes estados de afectación, con la finalidad de construir mapas de peligros por

sismicidad en los diferentes municipios que lo requieran.

DIRIGIDO A: Geólogos, Geofísicos y Topógrafos-Fotogrametristas

DURACIÓN: 1 año

INFORMES: escribir a [email protected] o [email protected]

CONTACTO Y REGISTRO: Departamento de Servicio Social con Hilda

Morales Guijosa ([email protected])

TEMAS QUE SE DESARROLLARÁN EN EL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

I. AREA DE GEOLOGÍA

Inventarios de movimientos en laderas (inestables) ocasionados por sismos

En este apartado la generación de inventarios (cartografía) de los diversos movimientos en laderas (inestabilidad ocasionada por sísmos), por medio de técnicas de Percepción Remota, es fundamental para conocer el comportamiento espacio-tempoaral de dichos feómenos así como la construccción de mapas de peligros por este fenómeno geológico.

Inventario de movimientos en laderas inestables de la Sierra de Guadalupe (Delegación

Gustavo A. Madero, Ciudad de México).

Descripción de los procesos y mecanismos en laderas inestables ocasionados por sismos en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México.

Cuando ya se han identificado y cartografiado los diversos movimientos en laderas inestables (inducidos por sismos) se requiere de trabajo de cartografía a escala detallada, esto para determinar el tipo y mecanismo de cómo se desarrollaron dichos fenómenos en las laderas. Se pretende en los diferentes municipios donde se tengan identificados procesos en laderas, llevar a cabo en campo la descripción de dichos procesos.

Deslizamientos y caídos generados por los sismos del 7 y 19 de septiembre (Guerrero y

Ciudad de México).

Identificación de zonas de ruptura en superficie, fallas activas y su descripción

Los grandes sismos más allá de afectar viviendas en distintos grados (intensidad del sismo) llegan a producir rupturas en la superficie (planos de fallas) los cuales deben de ser cartografiados y medidos estructuralmente para conocer su actitud en 3D al mismo tiempo de determinar su futuro comportamiento dinámico (fallas activas), asociado a la actividad y reactivación de fallas antiguas.

Las fallas pueden tener actividad (movimiento) la que simultáneamente genera sismicidad,

de esto es fundamental describir las estructuras y sedimentos formados por la deformación

Descripción de la licuación de suelos durante el arribo de ondas sísmicas a la superficie

Un fenómeno común asociado a los grandes sismos, es la licuación de suelos saturados en agua, los cuales son generalmente de buena porosidad y del tipo arenosos. Este fenómeno afecta todas aquellas obras civiles cimentadas en o cerca de dichos materiales.

La licuación de suelos representa un peligro para obras civiles cimentadas sin tener en

cuenta este fenómeno.

Construcción de mapas de isosistas, de los sismos 7, 8, 19 y 23 de septiembre

de 2017 a partir de estudios de macrosísmica.

Identificar por medio de características diagnósticas la intensidad de un sismo

permite conocer y en cierta forma determinar de manera cualitativa la fuerza de un

sismo en determinadas circunstancias del terreno, por eso la aplicación de censos

(cuestionarios) de macrosísmica son fundamentales en el entendimiento de estos

procesos así como de la construcción de mapas de isosistas, los cuales permiten

visualizar la extensión del área de influencia de un sismo de magnitud considerable

así como la región de afectación en diferentes grados.

Mapa preliminar de isosistas del sismo del 7 de septiembre de 2017 en las costas de Oaxaca.

II. AREA DE GEOFÍSICA

Análisis de la sismicidad histórica de los grandes sismos de 2017 en Oaxaca

y Puebla

Los epicentros de grandes sismos ocurridos en regiones como los ocurridos en

2017 (septiembre) requiere del análisis de la sismicidad a través del tiempo, esto

para poder entender y establecer las relaciones con otros fenómenos geológicos.

Epicentro y réplicas asociadas al sismo del 7 de septiembre de 2017 en las costas de Oaxaca

Monitoreo de la sismicidad de baja magnitud en la región del Istmo de

Tehuantepec

El Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) se caracteriza por presentar de manera

frecuente una sismicidad de baja magnitud, además de la percepción de eventos

sísmicos de dudosa fuente u origen, los cuales requieren de un monitoreo de este

fenómeno para determinar la fuente.

Región del Istmo de Tehuantepec, donde de forma frecuente se presentan epicentros de

sismos de bajas magnitudes, los cuales podrían estar asociados a fallas activas sepultadas.

Análisis de las relaciones de profundidad-magnitud de los grandes sismos

Fundamental es establecer la relación estrecha que existe entre la profundidad

de un foco sísmico, su magnitud y su asociación a fallas de determinada

profundidad. Determinar esta relevante relación permitirá conocer si una falla

pudiera tener cierta actividad por algún sismo de gran magnitud (reactivación) e

incluso determinar si existen fallas activas aún no cartografiadas.

Relaciones de profundidad de un foco sísmico y la evolución de una placa oceánica

Levantamientos geofísicos en zonas para evaluar sitios de riesgos inminentes

en laderas inestables u otros fenómenos asociados

Cuando se han identificado características geológicas que hacen sospechar de

una cierta posibilidad de que ocurran movimientos en laderas inestables, los

levantamientos con determinadas técnicas geofísicas, permiten describir el

subsuelo con mayor precisión y así aplicar técnicas de mitigación para este tipo de

fenómenos.

Sección resistiva de una ladera, con fines de determinar características físicas del subsuelo

que representen un factor detonante para movimientos en laderas inestables.

III. AREA DE TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

Levantamientos topográficos en zonas donde ocurrieron procesos de laderas

Los sedimentos transportados en laderas que han sufrido movimientos por sismicidad, requieren de una evaluación cuantitativa del volumen de material desplazado, ya sea para cuantificar procesos de erosión y por otro lado poder evaluar su impacto en la red hidrográfica.

Los levantamientos topográficos

en zonas donde han existido

movimientos en laderas

inestables son fundamentales

para cuantificar el material que

ha sido dsplazado ladera abajo.

Utilización de la Geodesia para la determinación de la deformación del terreno

Con técnicas geodésicas se requiere determinar parámetros para evaluar las modificaciones del terreno originadas por los sismos de septiembre de 2017, lo que nos facilita el entendimiento del comportamiento del terreno y su deformación.

Localización de sitios de monitoreo en laderas inestables o activas

El concepto de ladera inestable representa la posibilidad de que ocurran diversos movimientos en estos sitios; por tal motivo el monitoreo de laderas que han sufrido movimientos como deslizamientos, flujos y caídos; es fundamental para la prevención de desastres por este tipo de fenómenos. El monitoreo geodésico nos facilita esta actividad y es de primordial importancia su aplicación a nivel de la evaluación del riesgo y monitoreo de dichos procesos geológicos.

La utilización de técnicas de

Percepción Remota, SIGs y

sistemas GPS permiten tener un

mejor control de la deformación

que ha sufrido el terreno por un

sismo de gran magnitud

El monitoreo geodésico de

laderas inestables es

fundamental para poder prevenir

desastres asociados a estos

fenómenos.

IV. AREA DE GEOTECNIA

Muestreo de suelos para estudios de mecánica y describir los procesos de

licuación de dicho material

Los suelos como material geológico representan además de un elemento para

las cimentaciones de obras civiles, una característica del relieve que es afectada

por las ondas sísmicas, originando de manera conjunta, con la saturación de agua

(suelos arenosos), un fenómeno denominado licuación de suelos. Este fenómeno

representa un riesgo a las cimentaciones de obras civiles, ya que las hace

inestables.

La licuación de suelos durante un sismo representa el riesgo de afectar la estabilidad de

obras civiles, desde casas habitación hasta edificios de mayores dimensiones. De ahí la

relevancia de describir este fenómeno geológico

Construcción de mapas de peligro y riesgo por licuación de suelos

La licuación de suelos es un fenómeno geológico que puede cartografiarse a

diversas escalas, por lo que en este proyecto se pretende en una primera etapa

desarrollar cartografía temática al respecto, enfocada a mostrar el peligro por dicho

fenómeno.