CARACTERIZACION-YANAMARCA.docx

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente SISTEMAS AGROFORESTALES I.INTRODUCCION Hoy en día la población rural mundial está siendo afectada por el desabastecimiento de sus productos básicos generado básicamente por el deterioro de los recursos naturales, producto de prácticas agrícolas inadecuadas y sistemas de producción tradicionales, que más que traer beneficios producen el deterioro del recurso suelos, el uso indiscriminado del recurso hídrico y la poca o nula protección de sus cultivos. La alimentación como necesidad básica en la comunidad de Yanamarca está siendo cubierta, pero a nivel económico los pobladores manifiestan que tienen ingresos económicos limitados generándose de esta manera el poco acceso a muchos bienes como la educación, la vestimenta y otros. La principal fuente de ingresos es la agricultura y las malas prácticas que se ejercen vienen generando la reducción de la producción y traen consigo el aumento de costos y la reducción, aumentando así el índice de pobreza en la

Transcript of CARACTERIZACION-YANAMARCA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

SISTEMAS AGROFORESTALES

I.INTRODUCCION

Hoy en da la poblacin rural mundial est siendo afectada por el desabastecimiento de sus productos bsicos generado bsicamente por el deterioro de los recursos naturales, producto de prcticas agrcolas inadecuadas y sistemas de produccin tradicionales, que ms que traer beneficios producen el deterioro del recurso suelos, el uso indiscriminado del recurso hdrico y la poca o nula proteccin de sus cultivos.

La alimentacin como necesidad bsica en la comunidad de Yanamarca est siendo cubierta, pero a nivel econmico los pobladores manifiestan que tienen ingresos econmicos limitados generndose de esta manera el poco acceso a muchos bienes como la educacin, la vestimenta y otros. La principal fuente de ingresos es la agricultura y las malas prcticas que se ejercen vienen generando la reduccin de la produccin y traen consigo el aumento de costos y la reduccin, aumentando as el ndice de pobreza en la comunidad.Con necesidades insatisfechas, problemas acentuados y potenciales inhibidos es necesario que en dicha comunidad se realicen estudios que promuevan la sostenibilidad (econmico, social, ambiental) de sus labores evitando crear conflictos con sus costumbres, implementar mtodos y sistemas que aumenten la productividad de sus tierras y optimizar la utilizacin de reas no adecuadas para el cultivo (cabe resaltar que dichas reas son las nicas con que los pobladores cuentan), mejorar la calidad de sus productos y la calidad de vida en poblacin.

1.1 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer las necesidades del lugar as mismo identificar los problemas y causas de dichas necesidades

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Clasificar los suelos de la comunidad de Yanamarca segn su capacidad de uso mayor Clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor y uso actual.

Identificacin de necesidades, problemas y causas de los pobladores de la comunidad campesina de Yanamarca.

II.MARCO TERICO

La caracterizacin consiste en la descripcin y el anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea determinada, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes en el rea y reconocer los problemas y necesidades que aquejan a los pobladores, as mismo se considera si los sistemas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados como son la baja produccin de papa y cebada, as tambin como el dficit de la alimentacin del ganado por la baja produccin de pastos, y la venta a bajos costos del ganado y cultivos.

2.1. PASOS DE UNA CARACTERIZACIN

La caracterizacin es la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes y reconocer los problemas ms importantes. El objetivo de una caracterizacin es describir el rea a un nivel de detalle que permita planificar las alternativas apropiadas.

2.1.1. Determinar los objetivos de la caracterizacin y los lmites del rea por caracterizar:

Hay que tener muy claro los objetivos que se persiguen en la caracterizacin porque sta a veces se hace con fines de investigacin, otras con objeto de difusin; de manera que la profundidad vara, cambiando el nfasis de los parmetros fsico-biolgicos o aspectos socioeconmicos estudiados.En cuanto a los lmites es necesario delimitarlos con precisin, sea el rea una regin, una finca o un sistema de produccin. El rea y sus lmites son seleccionados con base en problemas existentes, tales como erosin, emigracin de la poblacin o bajo nivel de ingreso.

2.1.2. Recolectar datos fsicos, biolgicos y socioeconmicos:

La informacin necesaria para caracterizar un rea incluye factores fsicos (clima, topografa, etc.), ecolgicos (caractersticas de los suelos, vegetacin, etc.), socioeconmicos (precios, infraestructura, mano de obra, etc.), actividades agropecuarias y forestales (usos de la tierra, rendimientos, etc.), problemas y necesidades de los agricultores (nivel de ingresos, etc.). En el proceso de seleccin de los factores por considerar, debe saberse de antemano la manera en que sern analizados y utilizados los datos que se recolecten. Un error habitual es recopilar informacin que luego no se sabe cmo analizar o cmo aplicar. Se deben recopilar los datos que realmente tengan una funcin en el proceso de decisin.

2.1.3. Recopilar datos sobre las caractersticas de los sistemas existentes.

Distinguir los problemas, necesidades y oportunidades existentes en el rea.Analizar los datos anteriores, con el propsito de determinar si el uso de sistemas agroforestales es una alternativa factible o adecuada.Los factores que pueden ser considerados en una caracterizacin, de acuerdo al mbito geogrfico del trabajo son:

MBITO

FACTORES

REGIN

Formas de uso de la tierra

CLIMA:

. Precipitacin

. poca seca

. Temperatura media anual

SUELOS

. Profundidad de horizontes

. Fertilidad

.Problemas de erosin

.ngulo de las pendientes

CULTIVOS PRINCIPALES DE LA REGIN

.Precios de los principales productos

.Historia del uso de la tierra

.Tipo de tendencia de la tierra

Mercado (precios, mano de obra, maquinaria, insumos)

INFRAESTRUCTURA (carreteras, electricidad, agua, comunicaciones, edificios)

Servicios de extensin crditos

Disponibilidad y distribucin del trabajo a lo largo del ao

Organizacin y estructura de la comunidad

Objetivos y necesidades de los agricultores

Recursos disponibles

Percepciones, metas de los agricultores

FINCA

. Mano de obra

. Recursos disponibles

. Tenencia de la tierra

. Tenencia de los rboles

. Objetivos, necesidades, metas, preferencias del agricultor

. Alimentacin de la familia, consumo de productos de la finca

Capital disponible

Riesgo, incertidumbre

Otros negocios y fuente de ingresos

Fuentes de energa

Historia de la finca

Tipos de suelos

PARCELA O CULTIVO

. Suelos

. Plagas y enfermedades, incidencia sobre los cultivos

. Especies utilizadas, diseo

.Manejo

. Rotaciones y ciclos de cultivo, rboles y animales

. Productos, rendimiento

COMPONENTE

Especies y sus interacciones

Diseo y manejo

*Factores mnimos a considerar cuando se dispone de recursos escasos

2.2 TCNICAS PARA RECOLECTAR LOS DATOS: EL USO DE FUENTES DE INFORMACIN

La revisin de fuentes de informacin se realiza mediante el uso de mapas topogrficos, planos o mapas que contengan caractersticas de caminos, pendientes, ros; datos climatolgicos con informacin sobre cantidad y distribucin de las lluvias, duracin de la estacin seca; datos de temperatura; datos socioeconmicos e informacin sobre el tipo de infraestructura existente. En general, existe mucho ms informacin de los que se cree a primera vista; muchas veces el problema est es conocer las fuentes adecuadas para encontrar los datos que sern de mayor utilidad. Estos datos se pueden encontrar en las siguientes fuentes de informacin:

Cuando se consultan estas fuentes, se puede utilizar el tiempo de manera ms eficiente si de antemano se determina cules son los factores de mayor inters. Se debe elegir slo aquellas fuentes que contienen informacin especfica para el caso investigado; asimismo, debe tenerse en cuenta la precisin, la confiabilidad y fecha de los datos.

2.3. TCNICAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIN

2.3.1Muestreo

Como no es posible visitar y conocer todas las fincas, cuando se realiza una caracterizacin a nivel de regin, es necesario realizar muestreos; as se puede inferir cules son las condiciones de la mayora de la fincas del rea.

El muestreo se puede llevar a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificacin del rea, luego se elige el mtodo a seguir y se determina el nmero de muestras a tomar.

a. Estratificacin del rea

El rea se divide en subgrupos relativamente homogneos llamados estratos, para luego tomar muestras de cada uno de ellos. Para esto es necesario contar con alguna informacin preliminar sobre las fincas, ya sea mediante el examen de la informacin existente o bien realizando una encuesta preliminar. Si la estratificacin logra maximizar la variancia de los principales parmetros entre estratos y minimizarla dentro de cada estrato, este proceso puede reducir el nmero de muestras requeridas. Otra ventaja de la estratificacin es que permite definir mejor las alternativas potenciales especialmente apropiadas para los productores de cada estrato.

La divisin de estratos se realiza de acuerdo con caractersticas importantes que las fincas o las personas tengan en comn: de ese modo, un rea se puede dividir en estratos de fincas comerciales y de agricultura de subsistencia; o fincas pequeas, medianas y grandes; o segn las actividades agropecuarias que se realicen en ellas.

b. Mtodo de muestreo

Una vez que se definen los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del mtodo de muestreo al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisin previa del investigador. En el muestreo al azar cada unidad de una poblacin tiene igual oportunidad de ser seleccionada. Para llevar a cabo este tipo de muestreo se asignan nmeros a las fincas y se les selecciona por medio de un sorteo, o utilizando tablas de nmeros aleatorios que se pueden encontrar en libros de texto de estadstica.

c. Nmero de muestras

Un mayor nmero de muestras permite mayor precisin. El nmero de muestras depende de la variabilidad que se encuentre dentro de la poblacin: si sta es muy homognea y poco variable, pocas muestras son suficientes para la precisin.

Por el contrario, si la poblacin es muy variable, es necesario incrementar el nmero de muestras. Generalmente no es posible incluir todas las posibilidades existentes, pues para ello se necesitara muestrear a todos los individuos de la poblacin, es decir realizar un censo de la misma.

2.3.2. La conversacin informal

A travs de esta tcnica se pueden obtener los siguientes resultados:

a) Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propsito del estudio y determinar si ste es compatible con las necesidades de la zona.

b) Crear un contacto entre el investigador y los agricultores y con otras personas relacionadas con el rea.

c) Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores.

d) Obtener informacin sobre los factores locales (aspectos biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos).

e) Identificar las fincas que sern ms tiles para satisfacer los objetivos del estudio.

Algunas consideraciones de importancia al aplicar la tcnica de conversacin informal:

a) La conversacin informal se puede realizar con un agricultor o con un grupo de no ms de seis personas.

b) La conversacin se debe realizar en un ambiente tranquilo, sin presiones, con cortesa y humildad.

c) Se debe evitar, en lo posible, tomar notas de las respuestas de las personas en el momento en que se conversa.

d) Se debe saber de antemano qu factores se desea discutir y el tipo de informacin que se quiere obtener para cumplir con los objetivos.

e) Es importante identificar a las personas claves, que son aquellas que toman la mayora de las decisiones en cuanto a adopcin de prcticas y gastos de una finca.

f) No siempre es necesario enfocar la conversacin sobre las prcticas que realiza un agricultor en particular, sino que se hacen preguntas sobre las prcticas de la mayora de ellos.

g) Es importante conocer la opinin grupal en casos en que determinadas prcticas hayan fracasado; de esa manera se puede tener una idea ms realista de los motivos del fracaso y conocer tambin en modo en que actan y reaccionan los agricultores, lo cual ser til en el proceso de divulgacin de tcnicas.

h) Es importante tambin realizar conversaciones informales con personas relacionadas de alguna manera con los agricultores, que pueden proporcionar datos de inters, sobre todo si tienen puntos de vista diferentes; estas personas pueden ser los agentes de servicios de extensin, comercializadores, proveedores de productos agrcolas, banqueros, agentes de oficinas de reforma agraria, entre otros.

2.3.3. La entrevista y el cuestionario

El cuestionario puede ser utilizado como una gua para conducir una entrevista. Para disear un cuestionario se deben seguir las seis etapas siguientes:

a. Determinar la informacin necesaria

Concentrarse sobre los aspectos que no estn cubiertos por las fuentes secundarias o por otros mtodos; evitar recopilar informacin que no sea necesaria y no sobrecargarse de datos que luego complicaran el anlisis y probablemente no sern utilizados.

Las preguntas deben de ser breves, sencillas y muy directas; la mayora de las respuestas son cuantitativas. En otros casos, sin embargo, puede resultar conveniente incluir preguntas ms abiertas y ms cualitativas.

b. Determinar el tipo de preguntas

Se pueden utilizar mezclas de preguntas abiertas, de seleccin mltiple o de verdadero y falso. Si el cuestionario se utiliza para conducir una entrevista, las preguntas de respuestas abiertas son ms adecuadas. Si, en cambio, el anlisis de la respuesta ha de ser cuantitativo, se necesitan respuestas que puedan ser transformadas fcilmente en nmeros; ello influye en el diseo de las preguntas.

c. Redactar las preguntas

El nivel de educacin, el tipo de lenguaje y terminologa de los agricultores influyen sobre la redaccin de las preguntas. Las conversaciones informales proporcionan muchos datos tiles para el diseo de las preguntas del cuestionario.

d. Determinar la secuencia de las preguntas

Se debe lograr una secuencia lgica desde el punto de vista del agricultor. Adems, las preguntas fciles y de respuesta simple y directa deben colocarse antes de las ms complicadas, delicadas o ms difciles.

e. Determinar la extensin y presentacin del cuestionario

Si el cuestionario se utiliza como gua para una entrevista, se sugiere que treinta minutos deben ser suficientes. La presentacin y ejecucin deben hacerse de modo respetuoso y corts.

f. Prueba y revisin del cuestionario

Para verificar la correcta redaccin del cuestionario antes de su uso definitivo, ste puede ser ensayado por medio de un grupo piloto de agricultores que sea representativo del rea, sin que esa informacin tenga que ser utilizada para una evaluacin final. Luego se revisa el cuestionario segn la manera en que los agricultores contestaron las preguntas, su dificultad, la longitud del cuestionario, el lenguaje y la redaccin.

Actitudes y gua bsica para comunicarse efectivamente durante una entrevista:

Estar familiarizado con la zona: Es preferible que el entrevistador conozca bien la zona, sus condiciones agropecuarias, los trminos locales para los cultivos y rboles, y tambin las costumbres de la comunidad.

Presentarse formalmente y explicar las razones de la encuesta: Antes de comenzar a hacer preguntas, el entrevistador debe dar su nombre, institucin a la que pertenece, explicar los motivos de la entrevista, los objetivos y asegurar que los datos van a ser confidenciales.

Saber las preguntas de memoria: No es recomendable que el entrevistador lea las preguntas.

Presentarse con humildad, respeto y cortesa: Se deben respetar las normas de la zona, no hacer preguntas personales, no insistir en obtener cifras o nombres. Se debe escuchar bien las respuestas, no interrumpir las discusiones y abstenerse de expresar su propia opinin.

Muchas veces los entrevistadores (investigadores o extensionistas) provocan reacciones adversas al no utilizar formas apropiadas en su lenguaje y en su manera de actuar. Para evitar tales problemas y comunicarse efectivamente, el entrevistador debe proceder de una manera comprensible, corts, humilde y lo ms informal posible.

El entrevistador debe entrar en confianza con los agricultores, para que ellos entiendan y conversen abiertamente.

Debe asegurarse el entrevistar a las personas adecuada para cada situacin, y no solamente a las ms accesibles. Por ejemplo, si se trata del problema de abastecimiento de lea, es ms adecuado preguntar a las mujeres y no solamente a los hombres; en algunos casos puede ser necesario entrevistar a stos para que luego las mujeres se integren a la entrevista.

2.3.4. Las observaciones de campo

Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atencin cuidadosa a los detalles del ambiente; resultan tiles para orientar las dems actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos colectados. Deben seguirse los seis pasos fundamentales para la preparacin del cuestionario.

2.4. ANLISIS DE LA INFORMACIN RECOPILADA

Despus de un tiempo, la cantidad de datos recolectados en el campo puede parecer abrumadora; por ello es importante organizar y analizar tal informacin.

El mtodo de anlisis debe estar claro antes de recopilar la informacin. Este anlisis incluye:

Organizar los datos recolectados en funcin de su utilidad;

Analizar los datos para determinar la prioridad de problemas y necesidades del rea;

Interpretar la informacin con el propsito de definir los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores;

Establecer los objetivos prioritarios de la intervencin;

Determinar la funcin de los sistemas agroforestales.

2.4.1. Cmo organizar y presentar la informacin recolectada

Los datos se pueden organizar utilizando mapas, cuadros y figuras. La informacin puede ser agrupada por temas: aspectos fsicos, biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos, tipos de agroecosistemas existentes y problemas.

Mapas: se pueden utilizar para mostrar la capacidad productiva de los suelos, tipos de uso de la tierra, infraestructura de caminos, ros; asimismo, para sealar reas problemticas tales como pendientes erosivas, baja productividad, escasez de agua, etc.

Cuadros: son apropiados cuando se cuenta con datos numricos. Los cuadros pueden ser utilizados solos o en combinacin con mapas o figuras, para mostrar datos de precipitacin, tamao de fincas, precios, rendimientos, tipo de uso de la tierra, frecuencia de problemas percibidos por los agricultores, etc.

Figuras: las figuras (dibujos, diagramas, grficos y fotografas) resultan tiles para explicar tendencias en el tiempo o en el espacio; adems proporcionan la informacin de manera ms sinttica.

2.4.2. Cmo analizar los datos para detectar problemas y necesidades prioritarias

Las necesidades bsicas del hombre (alimento, energa, abrigo, materiales, dinero, situacin social, etc.) se utilizan como base para analizar la informacin recolectada. Elemento por elemento, se determina si las necesidades son cubiertas o no; en este ltimo caso se identifica un problema.

Un anlisis organizado de la informacin recolectada durante la caracterizacin conducir a:

a. Identificar los factores prioritarios: problemas, necesidades bsicas, niveles de productividad, factores limitantes;

b. Encontrar las causas de los problemas;

c. Decidir si el uso de prcticas agroforestales constituye una alternativa factible para contribuir a solucionar los problemas identificados.

La identificacin de las causas de los problemas es un aspecto clave; es el punto de partida para comenzar a modificar el sistema existente y tambin la base para el diseo de las alternativas. A continuacin se presentan ideas que contribuyen a identificar las necesidades bsicas, el nivel de productividad y los factores limitantes.

a. Necesidades bsicas

Al analizar la informacin recopilada es importante averiguar la manera en que los agricultores de la comunidad satisfacen sus necesidades de alimentacin, mano de obra, ingresos, fuentes de energa; determinar hasta qu punto son autosuficientes o si dependen de los mercados y la manera en que reaccionan ante el riesgo y la incertidumbre.

b. Productividad

La productividad se puede evaluar en los siguientes trminos:

1. El rendimiento por unidad de mano de obra, de terreno, de capital invertido, de ingresos;

2. El uso de insumos;

3. La ganancia por unidad de terreno o rendimiento;

4. Una combinacin de las medidas anteriores.

Para determinar si existen problemas de produccin se pueden formular las siguientes preguntas:

1. Se estn utilizando los insumos de manera eficiente y eficaz para la produccin?

2. Las cosechas se mantienen en un mismo nivel, aumentan, o disminuyen?

3. Los rendimientos producidos suministran ingreso que compensan los costos de operacin? o Cul es el ingreso neto?

4. Existen conflictos entre el uso y la disponibilidad de insumos, incluyendo mano de obra, fertilizantes, tierra, capital, etc.?

5. Se justifican los gastos en insecticidas? Es decir, se logra de ese modo la reduccin de los daos ocasionados por plagas y el aumento de los rendimientos?

6. Es suficiente el nivel de la productividad para las necesidades del agricultor?

7. Cmo se compran los rendimientos de la finca con los de otra de la misma rea?

8. Si hay variaciones en los rendimientos a travs del tiempo, cmo se maneja el problema de la incertidumbre y el riesgo?

La productividad se mide utilizando frmulas matemticas que determinan si los rendimientos son mayores, iguales o menores cuando la especie forestal se encuentra sola o cuando la especie forestal se encuentra en un sistema agroforestal; esto determina la productividad del sistema al compararlo con monocultivos o con plantaciones forestales.

c. Impactos ecolgicos del manejo

Adems del rendimiento, se debe tener en cuenta la productividad a largo plazo, es decir la sostenibilidad del sistema. Es necesario considerar la manera en que las prcticas afectan la calidad del suelo, o sea, si tienden a degradarlo, o por el contrario, a aumentar su fertilidad; si la puesta en prctica de nuevos sistemas o la modificacin de los existentes, protegen las cuencas hidrogrficas; cmo se afecta la diversidad gentica, etc. Por ejemplo en un estudio se tuvo en cuenta los beneficios de las prcticas tradicionales para la proteccin del suelo contra la erosin; y en otro caso se consideraron los beneficios de las prcticas agroforestales para contrarrestar los efectos de la deforestacin en la cuenca (especficamente con respecto al mejoramiento de la calidad de los suelos).

2.4.3. Cmo se interpreta la informacin para determinar factores limitantes?

Algunos factores que restringen el uso efectivo de los recursos disponibles pueden ser, entre otros, la incidencia de ciertas plagas, condiciones desfavorables del clima, fluctuaciones del mercado o falta de crditos. Para poder identificarlos pueden formularse las siguientes preguntas:

1. Por qu existe el problema? (por ejemplo, baja produccin animal)

2. Qu factores contribuyen a esa condicin? (por ejemplo, estacin seca, disponibilidad y calidad del forraje escasa)

3. Perciben los agricultores los factores identificados como limitantes?

4. Cul es el efecto de cada factor sobre el problema? (por ejemplo, efecto del clima sobre el forraje, efecto sobre los animales, etc.)

5. Qu tipo de alternativas o estrategias utiliza el agricultor para intentar solucionar los problemas de produccin? (por ejemplo, uso de alimentos concentrados, siembra de rboles forrajeros, etc.)

6. Cules son los riesgos e incertidumbres asociados con los factores identificados? (por ejemplo, fluctuaciones del clima, cambios en los precios de alimentos concentrados, etc.)

Ciertos estudios detectan como factores limitantes del ambiente fsico la sequa, vientos fuertes, terrenos con mucha pendiente; socioeconmicos como problemas de infraestructura, fluctuaciones de precios; tecnolgicos como falta de conocimiento sobre aspectos importantes de manejo; y de disponibilidad de recursos como escasez de terreno, de mano de obra, etc.

Una vez hecho el estudio se presenta el problema, sus causas, y los factores limitantes; por ejemplo, un problema importante de alimentacin en una zona determinada es la escasez de leche; la causa es la falta de pastizales, lo cual se debe a su vez a varios factores: climticos, tenencia de la tierra, topografa, suelos, que limitan la disponibilidad de pastizales productivos en la zona.

2.4.3. Cmo se definen los objetivos prioritarios de la intervencin?

La determinacin de objetivos se realiza con base en ideas de los agricultores y en los anlisis realizados. En muchos casos los agricultores desean resolver problemas inmediatos, aunque existan problemas ms serios que no se pueden solucionar a corto plazo; en otros casos existen problemas potenciales que pueden surgir con el anlisis de la informacin, aunque los agricultores no alcanzan a percibirlos. Sera conveniente, en consecuencia, que los objetivos prioritarios incluyeran elementos que se puedan resolver a corto y tambin a largo plazo.

Es preferible definir objetivos que incluyan modificaciones de sistemas existentes, en lugar de realizar innovaciones totales; esto permite intentar resolver los problemas de ms realista y con mayor probabilidad de aceptacin por parte de los agricultores.

2.4.4. Cmo se determina el posible papel de los sistemas agroforestales?

Una vez identificados los problemas y los objetivos prioritarios de un rea, queda claro que pueden existir numerosas tecnologas, polticas y medidas econmicas adecuadas para contribuir a resolverlos.

Para determinar si los sistemas agroforestales constituyen una alternativa apropiada, se pueden considerar las siguientes interrogantes:

1. Dada una situacin particular, con problemas o necesidades a satisfacer, la implantacin de un sistema agroforestal constituye una alternativa adecuada?

2. Si existe un sistema agroforestal en uso, cmo se le puede modificar para satisfacer las necesidades del modo ms eficiente?

3. Cmo pueden las prcticas agroforestales servir como alternativas para solucionar problemas?

Por ejemplo, en una finca la produccin de leche disminua durante la poca seca, y el uso de una prctica agroforestal, las cortinas rompevientos (de ciprs) constituy una opcin exitosa. En esta situacin se trataba de introducir una prctica agroforestal totalmente nueva en el sistema, con el propsito de solucionar un problema de produccin de la finca. En otro caso, se trataba de modificar los sistemas agroforestales ya existentes, con el fin de solucionar los problemas de la zona; se propuso aumentar la complejidad de los sistemas, para reducir la cantidad de agroqumicos necesarios en las plantaciones de caf y diversificar la produccin.

La utilizacin progresiva de sistemas agroforestales puede llevar aparejadas otras innovaciones: el uso de una prctica nueva puede contribuir a aumentar los rendimientos; la participacin de los agricultores en el proceso necesario de planificacin para introducir una prctica puede dar comienzo a un servicio de extensin; la interaccin entre los agricultores y el servicio de extensin puede conducir a innovaciones que mejoren los rendimientos de los cultivos. Volvamos al ejemplo de la finca lechera mencionada anteriormente; el uso de cortinas rompevientos de ciprs trajo como consecuencia la instalacin de un aserradero, con el fin de procesar la madera en la misma finca; esto, a su vez, logr con el tiempo un cambio en el nfasis de la produccin, que pas de la lechera a la explotacin forestal.

2.5. SUELO:

Se puede definir como la capa superficial del manto de rocas dendrticas donde los procesos fsicos y qumicos de descomposicin cooperan en asociacin ntima con los procesos biolgicos. Todos estos procesos dependen del clima; de acuerdo con este hecho se tiene que los suelos resultantes dependen as mismo del clima en que se desarrollaron. Otros factores se encuentran tambin involucrados, particularmente la naturaleza de la roca madre o de cualquier deposito sobre el cual se ha engendrado el suelo, el relieve del pas, la edad del suelo(es decir, la cantidad de tiempo durante el cual se ha ido desarrollndose la formacin del suelo) y los efectos superpuestos del cultivo.

La formacin y evolucin de los suelos nos conduce a la diferenciacin de estratos o capas sucesivas de caractersticas bien determinadas en su textura, estructura y colores diferentes a los cuales se les denomina de manera genrica como horizontes. Ese conjunto de horizontes desde la superficie hasta las capas ms internas del suelo se llama perfil del suelo.(Reglamento de clasificacin de tierras)

2.5.1. PERFIL DEL SUELO:

Un perfil de suelos completo es la exposicin vertical de una porcin superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafogeneticamente durante el periodo de formacin del suelo y, tambin, las capas ms profundas que influyeron en la edafogensis. Las interpretaciones basadas sobre perfiles incompletos de suelos no son vlidas, a menos que se hayan estudiado ya perfiles compuestos del mismo suelo. Sin embargo, el concepto de perfil de suelo difiere del de una muestra de suelo en que incluye ms de una capa de suelo, mientras que la muestra de suelo puede tomarse solamente de una capa superficial o de alguna capa del subsuelo. (Reglamento de clasificacin de tierras)

Horizontes del suelo:

O1: Horizonte orgnico en el cual es visible la mayor parte de los restos orgnicos a simple vista.

A: Horizonte mineral conteniendo materia orgnica en menor proporcin que el horizonte orgnico. La arcilla el hierro y el aluminio han sido lixiviados, hacen horizontes inferiores como resultado tiene mayor concentracin de cuarzo y otros minerales resistentes del tamao del limo y arena.

B: Horizonte en el cual hay una concentracin iluvial de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o humus, solos o en combinacin. Tienen concentracin residual de sesquioxidos o de arcillas silicatadas solos o mezclados, acompaados de una perdida de carbonato o sales ms solubles.

C: Horizonte mineral a excepcin de todo roca coherente idntico o no al a partir del cual el suelo se presume se ha formado, poco afectado de los procesos pedogenticos y no presenta caracteres distintivos de A o B. Se denomina material madre.

2.5.2. NATURALEZA DEL SUELO:

Los componentes primarios del suelo son:

Compuestos inorgnicos, no disueltos, producidos por la meteorizacin y la descomposicin de las rocas superficiales.

Los nutrientes solubles utilizados por las plantas.

Distintos tipos de materia orgnica, viva o muerta.

Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterrneos.

(Reglamento de clasificacin de tierras)

2.5.3. CLASES DE SUELO:

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y caractersticas qumicas en funcin de los materiales minerales y orgnicos que lo forman. El color es uno de los criterios ms simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son ms frtiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. (Reglamento de clasificacin de tierras)

2.5.4. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS

Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las plantas y el que va a promover nutrientes y agua a las plantas, adems de proveer soporte mecnico; sin embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial de esos suelos con fines de planificacin del uso de la tierra y la conservacin de los suelos. (Reglamento de clasificacin de tierras)

2.5.5. FACTORES DE FORMACIN DEL SUELO

El suelo se forma a partir de la meteorizacin de la roca madre tambin a partir de la descomposicin de restos vegetales y animales, por tanto, los organismos tambin constituyen un factor importante. Si se comparan los suelos de las regiones hmedas y los de las regiones ridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formacin del suelo, es evidente que para que en el material madre pueda pasar a suelo se necesita que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y ltimo factor en la formacin del suelo.

El suelo puede ser considerado como una determinada combinacin de sus factores formadores. Esta concepcin del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 segn la siguiente ecuacin:

S = f (Cl, o, r, p, t).

Representando S al suelo, f es una funcin Cl al clima, o a los organismos, r al relieve, p a la roca madre y t al tiempo.

Esta ecuacin es muy importante pues representa que para una determinada combinacin de los factores formadores slo puede existir un tipo de suelo (la misma combinacin de factores originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geogrfico en que se encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., est determinada por la combinacin de estos factores formadores y estos son:

La composicin de la roca

El clima

El relieve

Los microorganismos

El tiempo

Velocidad de formacin del suelo

2.5.6. MORFOLOGA DE SUELOS:

Para que un suelo pueda alcanzar una denominacin, debe permanecer posicionalmente fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condicin solamente se alcanza en rea que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosin.

Todo suelo ofrece una evolucin continua; nace al contacto de una roca madre, se desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto, se llaman esquelticos, as sucede con algunos suelos volcnicos recientes y con los suelos cascajosos que se observan en las regiones montaosas sometidas a la erosin. (Reglamento de clasificacin de tierras)

2.6. CLASIFICACIN DE TIERRAS:

De acuerdo a los criterios existentes sobre los suelos, hay tambin distintas clasificaciones, cientficas o naturales y de carcter tcnico o prctico.

Dentro de estas clasificaciones se menciona a dos, originarias ambas de los EE.UU.: La primera corresponde al Departamento de Agricultura de ese pas y agrupa a las tierras en 8 clases de "Capacidad de Uso"; que fue utilizada en el Per hasta 1975, a partir de ese ao, se emplea un sistema nacional, la "Clasificacin de Tierras por Capacidad de Uso Mayor", establecida en el Reglamento de Clasificacin de Tierras D.S. N 0062/75-AG, del 22 de Enero de 1975, que clasifica a las tierras segn su utilizacin ptima, segn corresponda a sus caractersticas ecolgicas, en 5 Grandes grupos:

A - Tierras aptas para cultivos en limpio

C - Tierras aptas para cultivo permanente

P - Tierras aptas para pastos

F - Tierras aptas para produccin forestal

X - Tierras de proteccin

2.6.1. Cultivo en Limpio (A):

Son tierras que renen condiciones ecolgicas que permiten la remocin peridica y continua del suelo, para el sembro de las plantas herbceas o semi arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agronmica podrn dedicarse a otros fines(pastoreo, produccin forestal y proteccin),cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendr de su utilizacin con fines de un cultivo en limpio o cuando el inters social del estado lo requiera.

2.6.2. Cultivos permanentes (C):

Tierras aptas para cultivos permanentes, instalados cultivos perennes, ya sean herbceos, arbustivas, forrajeras, tcnicamente manejable por los agricultores, siempre y cuando no se alteren su propiedades fsicos-qumicos tambin se puede utilizar como forestal, pastoreo y proteccin. Son aquellas cuyas condiciones ecolgicas no son adecuadas a la remocin peridica y continuada del suelo, pero que permiten la implantacin de cultivos perennes, sean herbceas, arbustivos o arbreos, as como forrajes, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca .Estas tierras por su alta calidad agronmica podrn dedicarse a otros fines(pastoreo ,produccin forestal, proteccin), cuando en esta forma se obtenga un redimiendo econmico superior ,al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo permanente o cuando el inters social del Estado lo requiera.

2.6.3. Pastoreo (P):

Tierras aptas para pastos, permitiendo su uso continuo o temporal para pastoreo, reuniendo condiciones ecolgicas mnimas sin alterar el uso hidrobiolgico que se pueda encontrar en esos lugares se puede utilizar como produccin forestal o produccin. Son las que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requerido para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado temporal para el pastoreo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse para otros fines (produccin forestal o proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del estado lo requiera.

2.6.4. Produccin Forestal (F):

Permiten su uso para par produccin de madera y sus derivados forestales reuniendo los requisitos requeridos para su cultivo o pastoreo, siempre que sean manejadas en forma tcnica para no causar deterioro de la capacidad productiva del recurso ni alterar el rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a proteccin cuando el inters social y econmico del estado lo requiera.

2.6.5. Proteccin (X):

Estn consideradas entre estas zonas que tengan condiciones ecolgicas mnima, se incluyen, picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ros, y otras tierras aunque presentan vegetacin boscosa su uso no es econmico y deben ser manejados con fines de proteccin, aqu se incluye los parques nacionales y reservas de biosfera. Estn constituidas por aquellas que no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo, pastoreo o de produccin forestal se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ro y otras tierras que aunque representan vegetacin natural boscosa arbustiva o herbcea su uso no es econmico y deben ser manejadas con fines de proteccin de cuencas hidrogrficas, vida silvestre, valores escnicos, cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de inters social.

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones de los suelos para poder mantener actividades agrcolas, pecuarias o forestales dentro de los mrgenes econmicos.

2.7. LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL PER

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrcolas, pecuarias o forestales dentro de mrgenes econmicos. De acuerdo a la clasificacin oficial los suelos segn la Capacidad de Uso Mayor, en el Per se clasifican en los siguientes grupos: (Reglamento de clasificacin de tierras)

A) Tierras Aptas Para Cultivo En Limpio (A).- Suelos agrcolas, arables y aptos para cultivos anuales y bienales. Son planos y con buen horizonte O y A.

B) Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C).- Suelos agrcolas no arables y para cultivos perennes y semiperennes, como los frutales, el caf, el cacao y otros.

C) Tierra Aptas Para Pastoreo (P).- Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos.

D) Tierras Aptas Para Produccin Forestal (F).- Adecuadas slo para produccin forestal y que deben permanecer bajo cubierta de bosques (no permitindose la tala de bosques) o deben ser reforestadas.

E) Tierras De Proteccin (X).- Suelos de proteccin, es decir, donde no es posible, bajo condiciones normales, desarrollar actividades agropecuarias. Se pueden usar para el turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto.

2.8. GUA DE CLASIFICACIN DE LOS PARMETROS EDFICOS

La escala de valores que define y cuantifica los parmetros edficos del sistema es la siguiente:

2.8.1. Topografa o Relieve

a. Pendiente

Pendientes Cortas (laderas cortas):

Aquellas no mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

Pendientes Largas (Laderas largas)

Aquellas mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.

Los rangos o clases de pendiente que se indican a continuacin varan de acuerdo a la longitud de la pendiente establecida.

Tabla 01. Clases de pendiente (%)

PENDIENTES CORTAS

(Laderas cortas)

PENDIENTAS LARGAS

(Laderas largas)

0 4

0 2

4 8

2 4

8 15

4 8

15 25

8 15

25 50

15 25

50 75

25 - 50

+ 75

50 - 75

+ 75

b. Microtopografa o Microrelieve

Se refiere a las pequeas diferencias de relieve, determinndose cuatro clases de configuracin de la superficie o microrelieve del terreno.

Tabla 02. Microrelieve

1

Plano

Ausencia de microondulaciones o microdepresiones

2

Ondulado Suave

Con microondulaciones muy espaciadas

3

Ondulado

Con microondulaciones de igual anchura y profundidad

4

Microaccidentado

Presentan microondulaciones ms profundas que anchas.

2.8.2. Profundidad Efectiva del Suelo

Es el espesor de las capas del suelo en donde las races de las plantas pueden penetrar fcilmente en busca de agua y nutrientes. Su lmite es inferior est dado por capas de arcillas muy densas, materiales consolidados por la accin qumica (Hardpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentarios (grava, piedras o rocas) o napa fretica permanente, que acta como limitantes al desarrollo normal de las plantas.

2.8.3. Textura

Est constituida por las proporciones de la arcilla, limo y arena, en partculas de hasta 2 mm de dimetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm de profundidad.

Tabla 03. Grupos texturales

SIMBOLO

GRUPO

TEXTURA

G

Gruesa

arena, arena franca

MG

Moderadamente gruesa

franco arenoso

M

Media

franco, franco limoso, limoso

MF

Moderadamente fina

franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco arcillo arenoso

F

Fina

arcillo arenoso, arcillo limoso, arcilloso

2.8.4. Fragmentos Rocosos:

Se refiere a la presencia de gravas, guijarros y piedras en el perfil edfico, cuyos dimetros oscilan de 2 mm a 60 cm.

Clases de Fragmentos Rocosos (Gravosidad, guijarrosidad o pedregosidad).

Tabla 04. Fragmentos rocosos

Smbolo

Clase

Descripcion

0

Libre a ligeramente gravoso (guijarroso o pedregoso)

Contiene menos del 15% de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

1

Gravoso (Guijarroso o pedregoso)

Contiene 15 a 35% de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

2

Muy Gravoso (Guijarroso o pedregoso)

Contiene 35 a 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

3

Muy Gravoso (Guijarroso o pedregoso)

Contiene ms de 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

2.8.5. Pedregosidad Superficial

Se refiere a la proporcin relativa de piedras de ms de 25 cm. de dimetro que se encuentra en la superficie del suelo.

Tabla 05 .Clases de Pedregosidad Superficial

Smbolo

Clase

Descripcion

0

Libre a ligeramente pedregoso

No interfiere con la labranza. Las piedras o pedrejones cubren entre 0.01y 0.1% de la superficie. Las piedras ocasionales se encuentran a distanciamiento mayores a 20 m.

1

Moderadamente Pedregoso

Presencia de piedras que dificultan la labranza. Requieren de labores de desempiedro para cultivos transitorios. Las piedras o pedrejones cubren entre 0.1 y 3 % de la superficie. Las piedras se distancian entre 3 y 20 m.

2

Pedregoso

Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la siembra de cultivos perennes. Las piedras o pedrejones cubren entre 3 y 15% de la superficie. Las piedras se distancian entre 1 y 3 m.

3

Muy Pedregoso

Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo econmico, pero permite el pastoreo o extraccin de madera. Las piedras o pedrejones cubren entre 15 y 50% de la superficie. Las piedras se distancian entre 0.5 y 1 m.

4

Extremadamente pedregoso

Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir todo uso econmico inclusive ganadero y produccin forestal. Las piedras o pedrejones cubren entre 50 y 90% de la superficie. Las piedras se distancian menos de 0.5 m.

2.8.6. Drenaje

Es la rapidez y grado con que el agua es removida del suelo en relacin con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a travs del suelo hacia los espacios subterrneos.

Tabla 06. Drenaje

Smbolo

Clases

Descripcion

A

Excesivo:

El agua es removida del suelo muy rpidamente. Los suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy porosos, reas muy empinadas (escarpadas) o ambos; puede incluir subgrupos lticos.

B

Algo excesivo:

El agua es removida del suelo rpidamente. Esta clase de drenaje incluye suelos porosos, de permeabilidad moderadamente rpida y/o escurrimiento rpido, reas empinadas o ambos. El solum est normalmente libre de moteaduras y gley.

C

Bueno:

El agua es removida del suelo con facilidad pero no rpidamente. Incluye generalmente suelos de textura media. Puede haber moteaduras de gley en la parte inferior del horizonte C o a profundidades mayores.

D

Moderado:

El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal manera que el perfil Este mojado por un perodo pequeo, pero significativo de tiempo. Por ejemplo suelos con napa algo alta, capa ligeramente impermeable del suelo a menudo hay moteaduras de gley en el horizonte B.

E

Imperfecto:

El agua es removida lo suficientemente lenta como para mantenerlo mojado por perodos significativos, pero no todo el tiempo. Por ejemplo suelos de napa alta, capa poco permeable superficial. A menudo hay moteaduras de gley la parte inferior del horizonte A o inmediatamente debajo de este.

F

Pobre:

El agua es removida del suelo tan lentamente que el suelo permanece mojado por un largo perodo de tiempo. Por ejemplo, suelos de napa alta, capa poco permeable superficial, filtraciones, reas ligeramente depresionadas.

G

Muy pobre:

El agua es removida del suelo tan lentamente que una lmina de agua permanece en la superficie casi todo el ao, impidiendo el desarrollo de las plantas mesofticas1. Los suelos se encuentran en reas planas o depresionadas y estn frecuentemente inundadas.

2.8.7. Reaccin del suelo (pH)

Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades de pH. La reaccin del suelo estar dada por el pH que prevalece dentro de los primeros 50 cm. de profundidad.

Tabla 07. Reaccin de suelo

Rangos

Clases

Menos de 3,5

Ultra cido

3,6 - 4,4

Extremadamente cido

4,5 - 5,0

Muy fuertemente cido

5,1 - 5,5

Fuertemente cido

5,6 - 6,0

Moderadamente cido

6,1 - 6,5

Ligeramente cido

6,6 - 7,3

Neutro

7,4 - 7,8

Ligeramente alcalino

7,9 - 8,4

Moderadamente alcalino

8,5 - 9,0

Fuertemente alcalino

ms de 9,0

Muy fuertemente alcalino

2.8.8. Erosin Hdrica

Erosin es el desprendimiento, transporte y deposicin del material del suelo por el escurrimiento superficial.

Tabla 08.Erosion Hidrica

Grado de erosion

Descripcin

Muy ligera

Se observa sntoma de erosin difusa que se caracteriza por una remocin y arrastre imperceptible de partculas de suelo.

Ligera

Se observa sntomas de erosin laminar, caracterizado por la remocin y arrastre laminar casi imperceptible de partculas de suelo y presencia de canalculos. Ausencia de surcos y crcavas.

Moderada

Se observa sntomas de erosin a travs de la existencia de regular cantidad de surcos. Ausencia o escasez de crcavas.

Severa

Presencia abundante de surcos y crcavas no corregibles por las labores de cultivo.

Extrema

Suelos prcticamente destruidos o truncados.Presencia de muchas crcavas que en conjunto conforman los badlands (mal pas).

2.8.9. Salinidad y/o Sodicidad

Los suelos segn su salinidad y sodicidad pueden ser:

Tabla 09. Salinidad y/o sodicidad

Smbolo

Descripcin

0

Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio

Prcticamente ningn cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o muestra daos provocados por exceso de sales o sodio. Los suelos muestran conductividad elctrica inferior a 4 dS/m. El porcentaje de sodio es menor del 4%.

1

Ligeramente afectados por sales y sodio:

El crecimiento de las especies sensibles est inhibido, pero las plantas tolerantes pueden subsistir. La conductividad elctrica vara de 4 a 8 dS/m. El porcentaje de sodio es de 4 a 8%.

2

Moderadamente afectados por sales y sodio:

El crecimiento de los cultivos est inhibido y muy pocas plantas pueden desarrollar adecuadamente. La conductividad elctrica vara de 8 a 16 dS/m. El porcentaje de sodio est entre 8 y 15%.

3

Fuertemente afectados por sales y sodio:

No se puede cultivar econmicamente. La conductividad elctrica es de mayor de 16 dS/m. El porcentaje de sodio sobrepasa el 15%.

2.8.10. Riesgos de Anegamiento o Inundacin Fluvial

Tabla 10. Riesgos de Anegamiento o Inundacin Fluvial

Smbolo

Descripcin

0

Sin riesgo o peligro de inundacin

Incluye aos de inundacin muy excepcionales y por breve duracin

1

Inundacin Ligera

El anegamiento es de poca profundidad y por perodos cortos en ciertos meses de todos o algunos aos. Permite cultivos tanto perennes como estacionales.

2

Inundacin Moderada

El anegamiento es de gran profundidad y por perodos moderadamente prolongados en todos los aos. Esto hace muy difcil o imposible el uso del suelo para cultivos perennes, permitiendo sin embargo, el cultivo estacional de algunas plantas en cultivos en limpio o pastos.

3

Inundacin Severa

El Anegamiento es profundo y frecuente, por perodos muy prolongados que no permiten la instalacin de ningn cultivo o el cultivo de pastos continuado.

4

Inundacin Extrema

De duracin casi permanente

2.8.11. Fertilidad del Suelo

Relacionada al contenido de macronutrientes: materia orgnica (nitrgeno), fsforo y potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30 cm de espesor. Su valor alto, medio o bajo se determina aplicndose la ley del mncimo, ello quiere decir que es definida por el parmetro que presenta el menor valor.

Tabla 11. Fertilidad del suelo

Smbolo

Descripcin

1

Fertilidad Alta

Todos los contenidos de Materia Orgnica,nitrgeno, fsforo y/o potasio son altos.

2

Fertilidad Media

Cuando alguno de los contenidos de Materia Orgnica, fsforo y/o potasio es medio, los dems son altos.

3

Fertilidad Baja

Cuando por lo menos uno de los contenidos deMateria Orgnica, fsforo y/o potasio es bajo.

Tabla 12.Parmetros que definen la fertilidad del suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

SISTEMAS AGROFORESTALES

III.MATERIALES Y METODOS

3.1 LUGAR DE EJECUCIN: Comunidad Campesina de Yanamarca

3.1.1 UBICACIN:

3.1 .1.1 UBICACIN POLTICA:

Regin: Junn

Provincia: Jauja

Distrito: Acolla

Comunidad campesina: Tingo Paccha

3.1.1.2 GEOGRFICA:

Superficie total: 122.40 Km2 (12,240.00 has.)

Superficie a estudiar: 200 ha

Latitud: 93423

Longitud: 743632

3.2 FACTORES FISICOS:

3.2.1 CARACTERISTICAS ECOLGICAS:

De acuerdo a la clasificacin de zonas de vida de Holdridge, el rea de estudio se encuentra entre el Bosque Hmedo Montano Tropical (bh MT) y bosque hmedo Montano Subtropical (bh MS) que abarca desde los 3500 a los 3900 msnm y llega hasta 4000 msnm, con temperaturas constantes de 7 13c y con una precipitacin anual promedio de 750 mm.

a) Bosque Hmedo Montano Tropical (bh MT):

Abarca entre los 2800 y 3800msnm a veces llega hasta los 4000 msnm., que dentro de la clasificacin de Javier Pulgar Vidal (1981) correspondera a las regiones de la quechua y la suni, as como dentro de la clasificacin de Antonio Brack Egg (1986) correspondera a la ecorregin de la puna. La biotemperatura media anual mxima es de 13.1 C y la media anual mnima es de 7.3 C., el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 1154 mm y el promedio mnimo de 498 mm. La evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la mitad de 0.5 e igual a 1.00. El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que marcan a los valles interandinos. Por lo general, aqu dominan suelos relativamente profundos, arcillosos de reaccin cida, tonos rojizos a pardos que se asimilan al grupo edafognico de Phaeozems. Asimismo, predominan materiales litolgicos calcreos, donde los Kastanozems aparecen en diversas tonalidades rojizas. En las reas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas as como grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles (districas y utricos). En las partes altas o superficies de esta zona de vida, tambin denomina como subpramo o pradera, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las gramneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las ms importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de esta zona de vida.

3.3 MATERIALES:

3.3.1 De pre campo:

Informacin bibliogrfica

Materiales de escritorio

Planos topogrficos

Equipo computadora

Memoria USB

Calculadora

3.3.2 De campo:

Libreta de campo.

Planos cartogrficos.

Formato de encuesta.

Pico.

Pala.

Reglamento de clasificacin de suelos.

Regla edafolgica

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Garmin 12 Satelites.

Cinta metrica

Brjula.

Cmara fotogrfica.

3.3.3 De gabinete:

Materiales de escritorio

Mapas topogrficos.

Fotografas.

Equipo computadora

Reglamento de clasificacin de tierras D. S.0062-75-AG del ministerio de agricultura.

Software (Autocad, Arc Gis, Microsoft office y otros)

3.4 METODOLOGA.

Mtodo de Observacin directa

Anlisis e interpretacin

Discusin en grupo

3.5 PROCEDIMIENTO

3.5.1 Fase Pre-campo

Para el desarrollo de este trabajo se utiliz lo siguiente:

Recopilar datos generales de la zona con la ayuda de mapas, monografa, trabajo de investigacin etc.

Delimitar el rea a estudiar en el plano de la zona.

Obtencin y preparacin de las encuestas de trabajo.

3.5.2 Fase de Campo

Reconocimiento del terreno a estudiar conociendo ahora los lmites fsicos que se tendr con los grupos colindantes y el respectivo permetro.

Observar el terreno y determinar las reas que tengan algn tipo de sistemas para el respectivo anlisis.

La identificacin de los diferentes sistemas que se encuentra en el rea de estudio.

Realizar las encuestas a la poblacin, de manera que se pueda obtener respuestas verdicas.

3.5.3 Fase de Gabinete

Anlisis de las encuestas que se realizaron en la comunidad de Yanamarca

Discusin de los resultados obtenidos en campo para la elaboracin del cuadro de necesidades, para dar las posibles alternativas de solucin a los problemas.

Recopilar la informacin sobre suelos basndonos en el Reglamento de Clasificacin de Tierras por su capacidad de uso mayor (D.S 017-2009 AG)

IV.RESULTADOS

Anlisis de las encuestas

Tabla 13. Personas encuestadas

SECTOR

CANTIDAD

PORCENTAJE

Huillan

5

83%

Quillca Pampa

1

17%

TOTAL

6

100%

Grafico 01.Porcentaje de personas entrevistadas

Tabla 14.Personas encuestadas segn genero

GENERO

CANTIDAD

PORCENTAJE

FEMENINO

3

50%

MASCULINO

3

50%

TOTAL

6

100%

Grafico 02. Porcentaje de personas encuestadas segn gnero

Tabla 15. Personas encuestadas segn el grado de instruccin

GRADO DE INSTRUCCIN

CANTIDAD

PROCENTAJE

NINGUNO

2

34%

NIVEL PRIMARIO

2

33%

5 SECUNDARIA

2

33%

TOTAL

6

100%

Grafico 03. Porcentaje de personas encuestadas segn el grado de instruccin

Tabla 16. Personas encuestadas segn su actividad econmica

ACTIVIDAD ECONOMICA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Agricultor y ganadero

5

83%

Agricultor,ganadero,ama de casa

1

17%

TOTAL

6

100%

Grafico 04.Porcentaje de personas encuestadas segn su actividad economica

Tabla 17. Personas encuestadas segn sus cultivos agrcolas

CULTIVOS AGRICOLAS

CANTIDAD

PROCENTAJE

PAPA

6

25%

CEBADA

6

25%

HABAS

4

17%

QUINUA

4

17%

OLLUCO

1

4%

OCA

1

4%

TRIGO

2

8%

TOTAL

24

100%

REFERENCIA

6 personas

100%

Grafico 05. Personas encuestadas segn sus cultivos agrcolas

Tabla 18. Personas encuestadas segn su control qumico y biolgico utilizados

TIPO DE CONTROL

CANTIDAD

PROCENTAJE

QUIMICO

6

100%

BIOLOGICO

0

0%

TOTAL

6

100%

Grafico 06.Porcentaje de personas encuestadas segn el control de enfermedades

TABLA 19. Personas encuestadas segn la fertilizacin utilizada

FERTILIZACION

CANTIDAD

PORCENTAJE

QUIMICO

6

60&

ORGANICO

4

40%

TOTAL

10

100%

REFERENCIA

6 personas

100%

Grafico 07.Porcentaje de personas encuestadas segn la fertilizacin utilizada

Tabla 20.Personas encuestadas segn el destino de su produccin

DESTINO

CANTIDAD

PORCENTAJE

MERCADO

6

55%

AUTOCONSUMO

5

45%

TOTAL

11

100%

REFERENCIA

6 personas

100%

Grafico 08.Porcentaje de personas encuestadas segn el destino de su produccin

Tabla 21.Cantidad promedio de ganado existente

GANADO

CANTIDAD

PORCENTAJE

VACAS

6

10%

BURROS

5

8%

CARNEROS

47

76%

TOROS

3

5%

CERDOS

1

1%

TOTAL

62

100%

Grafico 09. Porcentaje de la cantidad promedio de ganado existente

Tabla 23. Datos de las calicatas realizadas

CY1

CY2

CY3

CY4

CY5

CY6

CY7

LADERA

Larga

Larga

Larga

Larga

Larga

Larga

Larga

PENDIENTE

42%

15%

23%

23%

17%

6%

8%

MICRORELIEVE

Ondulado Suave

Ondulado Suave

Ondulado Suave

Microquebrado

Ondulado Suave

Plano

Ondulado Suave

PROFUNDIDAD

0-15

15-30

45-60

30-45

30-46

60

45-60

TEXTURA

Moderadamente Gruesa

Moderadamente Fina

Moderadamente Gruesa

Moderadamente Gruesa

Moderadamente Gruesa

Moderadamente Gruesa

Moderadamente Gruesa

PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL

Muy Pedregoso

Moderadamente Pedregoso

Libre

Libre

Moderadamente Pedregoso

Libre

Libre

DRENAJE

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

EROSION

Muy Ligera

Muy Ligera

Muy Ligera

Ligera

Ligera

Muy Ligera

Muy Ligera

Tabla 24. Resultados de los datos obtenidos segn el Reglamento de Suelos

Cultivo en Limpio

1

Pastos

3

Produccin Forestal

1

Proteccin

2

Grafico 10. Porcentaje de resultados de los datos obtenidos segn el Reglamento de Suelos

V.DISCUSION DE RESULTADOS

En la comunidad de Yanamarca la alimentacin bsica es papa, cebada y habas y su produccin tanto como su consumo es indispensable para la comunidad esto se demuestra en la prctica as como en los cuadros obtenidos en la revisin de informacin.

En la informacin recopilada se muestra que los productos que la comunidad produce van al mercado en mayor cantidad que para su consumo propio, esto no se demuestra en el campo puesto que la poblacin manifiesta que la produccin de ellos es para consumo ms que para venta debido a la baja produccin de sus cultivos y al reducido terreno que poseen que solo les satisface su consumo propio.

Los suelos de la comunidad de Yanamarca son eminentemente de proteccin y produccin forestal; siendo limitada la capacidad del suelo para uso agrcola o pastoril.

VI.CONCLUSIONES

DATOS OBTENIDOS MEDIANTE LA ENCUESTA

Se encuest a 6 personas de las cuales 5 pertenecan a la Localidad de Huilln y 1 a Quillca Pampa.

El nmero de personas por cada gnero result 3.

El grado de instruccin resulta 2 personas sin estudios, 2 que terminaron el nivel primario y 2 que culminaron el nivel secundario.

La actividad econmica de los pobladores se basa en la agricultura y la ganadera.

Los cultivos de ms demanda son: papa, habas, cebada, quinua, entre otros.

La fertilizacin de los cultivos estn a base de qumicos y si se trata de cultivo de papa todos los encuestados manifestaron que la fertilizacin era qumica y tambin orgnica (guano de granja)

El control fitosanitario de todos los cultivos agrcolas de los encuestados son a base de qumicos.

El destino de la produccin de cultivos agrcolas se orientan al mercado y tambin al autoconsumo

La otra actividad econmica que desarrollan los pobladores de Yanamarca es la ganadera, cuentan con ganado vacuna, bovino, ovino y burros los cuales les brindan beneficios (leche, lana, carne, etc) e ingresos econmicos al ser vendidos.

La necesidad que se evidenci en la poblacin fue el NIVEL ECONMICO.

CARACTERIZACIN DE LAS TIERRAS

Se realizaron 7 calicatas como indicadores de cada estrato en nuestro terreno.

El uso mayor que se debe dar a cada terreno segn el Reglamento de uso mayor de suelos es el siguiente.

Calicata 1: Proteccin

Calicata 2: Pastos

Calicata 3: Pastos

Calicata 4: Produccin forestal

Calicata 5: Proteccin

Calicata 6: Cultivos en limpio

Calicata 7: Pastos

CONCLUSIONES GENERALES

La comunidad de Yanamarca tiene problemas de pobreza esto debido a que la produccin agrcola no les abastece para su consumo y mucho menos para la venta de estos .La baja produccin es debido al mal uso de suelos, el clima, un problema encontrado es la napa fretica muy superficial lo cual daa a sus cultivos siendo agente de enfermedades y causante de anegamientos a sus cultivos.

En conocimiento de los pobladores sobre tcnicas de cultivo, sistemas agroforestales y otros temas relacionados a estos; es escasa esto debido al desinters del gobierno y otras instancias involucradas. La mayora de los pobladores rechazan la idea de establecer un sistema agroforestal, debido a que tiene la idea de que perjudica al cultivo.

Los sistemas agroforestales utilizados en zonas de valle son muy frecuentes, pero, los beneficios que se obtiene son para madera de construccin y lea. Los pobladores mencionan que no benefician al cultivo, al contrario los perjudica en cuanto a su desarrollo y crecimiento.

VII.RECOMENDACIONES

Tratar de obtener la mayor informacin porque las encuestas son la base del estudio

Se recomiendo que al momento de encuestar , el interesado debe conocer trminos que los agricultores usan para un mejor entendimiento

Tener conocimientos previos de campo para que los agricultores no sorprendan con datos errneos

Al momento de realizar las calicatas ,es imprescindible el uso de pHmetro para mejores resultados

Se recomienda hacer capacitaciones a los pobladores de Yanamarca sobre los sistemas agroforestales que existen

Promover la capacitacin de los pobladores para la seleccin de la especie que se utilizara en el sistema agroforestal.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Agricultura, M. d. (2009). Clasificacin de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S N 017 . Per.

2. lvarez, J. (2014).

ANEXOS

GRAFICO 1. Calicata 2

GRAFICO 2. Calicata 3

GRAFICO 3. Calicata 4

GRAFICO 4. Calicata 5

GRAFICO 5. Calicata 6

GRAFICO 6. Calicata 7

GRAFICO 7. Medicin de la pendiente

PERSONAS ENTREVISTADAS

CANTIDAD

Huillan Quillca Pampa 51

PERSONAS ENTREVISTADAS SEGUN GENERO

CANTIDAD

FEMENINOMASCULINO33

PERSONAS ENTREVISTADAS SEGUN GRADO DE INSTRUCCION

CANTIDAD

NINGUNONIVEL PRIMARIO5 SECUNDARIA 222

PERSONAS ENTREVISTADAS SEGUN SU ACTIVIDAD ECONOMICA

CANTIDAD

Agricultor y ganaderoAgricultor,ganadero,ama de casa 51

PERSONAS ENCUESTADAS SEGUN SUS CULTIVOS AGRICOLAS

CANTIDAD

PAPACEBADAHABASQUINUAOLLUCOOCATRIGO6644112

PERSONAS ENCUESTADAS SEGUN CONTROL DE ENFERMEDADES

CANTIDAD

QUIMICOBIOLOGICO 60

PERSONAS ENCUESTADAS SEGUN LA FERTILIZACION UTILIZADA

CANTIDAD

QUIMICOORGANICO64

PERSONAS ENCUENTADAS SEGUN EL DESTINO DE PRODUCCON

CANTIDAD

MERCADO AUTOCONSUMO65

CANTIDAD PROMEDIO DE GANADO EXISTENTE

CANTIDAD

VACASBURROSCARNEROSTOROSCERDOS654731

Cultivo en LimpioPastosProduccin ForestalProteccin1312