CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las...

21
- CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO MERCANTILISTA Luis Jair Gómez G.* RESUMEN Se considera que la economía, como campo de la ciencia social, no es el resultado de una agregación constante de conocimientos que se van sumando para configurar un cam- po homogéneo en sus principios y métodos. Considera el autor más bien que en la historia de la teoría económica se van formando cuerpos conceptuales que, como sistemas, repre- sentan un período histórico, que va siendo relevado por otros nuevos que ponen en escena categorías y relaciones cate- goriales diferentes en respuesta a mutaciones en la dinámi- ca real. Se plantea en este texto la disputa entre referentes ideológicos de los modelos matemáticos de la teoría econó- mica y la neutralidad de los mismos según lo señalan Dobb y Schumpeter respectivamente para pasar luego al reconoci- miento de la naturaleza de las categorías centrales y las rela- ciones categoriales en las teorizaciones de Petty y Cantillon considerados tradicionalmente como mercantilistas. Profesor titular de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Huma- nas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin.

Transcript of CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las...

Page 1: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

57 Ibid p 594

58 Ibid p 595

59 Arango Mariano citando a Carl Marx Hiacutestofia criacutetica de la teoriacutea

de la plusvaliacutea Obr Cit Capiacutetulo 111 p55

60 Se trata pues de meter de con trabando la hipoacutetesis de la liacutenea

descendiente el traacutensito de las tierras maacutes feacutertiles a las menos feacutertiles Ver Arango Mariano citando a Carl Marx Obr Cit Obr Cit p 64

61 En efecto cuando se trata de investigar coacutemo actuacutea la propieshy

dad de la tierra sobre los productos agriacutecolas y sobre la renta alliacute donde la tierra se halla limitada como base de inversioacuten del capital resulta disparashytado traer a colacioacuten las colonias burshyguesas libres en las que no existen ni el reacutegimen capitalista de produccioacuten dentro de la agricultura ni la forma de propiedad sobre la tierra corresponshydiente a eacutel ( ) Al decir esto nos referishymos por ejemplo a Ricardo en su cashypitulo sobre la renta del suelo Empieshyza declarando que se propone investishygar los efectos de la apropiacioacuten de la tierra se traduce en cuanto al valor de los productos agricolas e inmediatashymente nos pone como ejemplo las coshylonias Ver Marx Carl Obr Cil p 702

62 Arango Mariano Obr Cil p 65

63 Ibid p 72

64 Marx Carl El capital Vol 111 p 613

65 Marx Carl Obr Cil pp 604 605

66 Arango Mariano citando a Armanshydo Bartra La renta capitalista de

la tierra Cuadernos Agrafios Meacutexico 1979 Obr Cil p 74

67 Obr Cil p 75

68 Obr Cil p 74

69 Nikitin P Economia Poliacutetica Edishyciones Pepe p 123

70 Jaramillo G Samuel Hacia una teoriacutea de la renta del suelo urbashyno Ediciones Uniandes 1994 p 28

71 Marx Carl El Capital p 705

72 Marx Carl Obr Cil p 707

73 Ibid p 709

74 Nikitin P Economiacutea Poliacutetica Edishyciones Pepe pp 126 127

75 Marx Carl Obr Cil p 715

76 Arango Mariano Obr Cil pp 111 112

77 Arango Mariano citando a Carl Marx Historia criacutetica de la teoriacutea de la plusvaliacutea Vol 1 Obr Cil p 113

78 En la literatura econoacutemica se acepta que la contribucioacuten de Hoshy

mero Cuevas -Valor y Precio 1988- contiene una siacutentesis importante del problema y una propuesta interesanshyte para su solucioacuten

79 Jaramillo G Samuel Obr Cil p43

80 Ibid p 44

81 Marx Carl Obr Cil p 716

82 Arango Mariano citando a Carl Marx Historia criacutetica de la teoriacutea de la plusvaliacutea Vol Obr Cil p29

83 Arango Mariano Obr Cil p 23

84 Obr Cil pp 26 27

85 Ver Proudhon Pierre Joseph iquestQueacute es la propiedad Editorial Orbis 1983 Capiacutetulo IV pp 139shy145

86 Arango Mariano Marx citando a Ricardo Obr Cil p 28

CARACTERiacuteSTICAS FUNCIONALES DEL PENSAMIENTO ECONOacuteMICO MERCANTILISTA

Luis Jair Goacutemez G

RESUMEN

Se considera que la economiacutea como campo de la ciencia social no es el resultado de una agregacioacuten constante de conocimientos que se van sumando para configurar un camshypo homogeacuteneo en sus principios y meacutetodos Considera el autor maacutes bien que en la historia de la teoriacutea econoacutemica se van formando cuerpos conceptuales que como sistemas represhysentan un periacuteodo histoacuterico que va siendo relevado por otros nuevos que ponen en escena categoriacuteas y relaciones cateshygoriales diferentes en respuesta a mutaciones en la dinaacutemishyca real Se plantea en este texto la disputa entre referentes ideoloacutegicos de los modelos matemaacuteticos de la teoriacutea econoacuteshymica y la neutralidad de los mismos seguacuten lo sentildealan Dobb y Schumpeter respectivamente para pasar luego al reconocishymiento de la naturaleza de las categoriacuteas centrales y las relashyciones categoriales en las teorizaciones de Petty y Cantillon considerados tradicionalmente como mercantilistas

Profesor titular de la Escuela de Economiacutea de la Facultad de Ciencias Humashynas y Econoacutemicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin

--------------~~~--------------

ABSTRAeT

Economiacutecs iacutes consiacutedered as be the result of a constat inc a feld of socal science not to to configurate a homog rease of knowledge which adds methods The author rath~~ous~efd in its principies and form along the history of ons ers that conceptual bodies represent a historical periacute~~o~~~~ theory that as systems allow the performance of diacuteffere

c t s relleved by others that

~mong ~hem as an answer to mur ategoTles and relations here s a description in a lons In the real dynamics Ideological referents of th~~ text of the clash betwee~ economic theory and the t athematcal models of the and Schumpeter respec~~~aity ofthese according to Dobb recOflnitiacuteon of the nature of h order to go later to the relatOns among them in P tt central categories and the traditiacuteonally considered to e y s and C~ntillons theorizations

be mercantlllst

~~~ d~ esa actividad es decir la I~ afia del pensamiento eco~oacuteshy

INTRODUCCiOacuteN ria de I as Interpretaciones teoacuterishy

Aun~ue no es una costumbre mico con lo cual queda claro que tan comente como cabriacutea en el campo social la ideologiacutea rarse tod profesional de e~~~ ~~~Iece ser un componente iacutenelushyq~ler dlsclplina debe conocer la d t~ qu~ posibilita que existan hlstona d~ la praacutectica social de I~ Intas Interpretaciones de una ~u profeslon y de las bases conshyml~ma realidad pero que ad ep~uales yo experimentales a eshymas esas Interpretaciones ha-partir de las cuales se fue f c

do ofJanshy e~ posible por tratarse de una ese conocimiento ojalaacute de ~~tlvldad social (es decir realiza-manera contextualizada y po

por el hombre social) onensupuesto la economiacutea ~o deb r tar esa actividad real de Ia shyser una excepcioacuten SmiddotIn embargoe nom R eco-t a esulta maacutes sorprenden eXiste en esta disciplina como e

todos los demaacutes campos SOci e au~ q~e dentro de las esfera~ acade~lcas se considere es una caracteriacutestica especial ~stas historias deben ser tr~~~a de que el texto y el context~ a~ como conocimientos sepa f~nstlt~yen ~e por siacute un elemenshy

ra os y q~e hasta se les anot~ con Identidad propia la histoshyuna cierta Independencia na social de la economiacutea En

efecto se considera que una es Esta discusioacuten no es por sushyla histOria de la actividad econoacuteshy ~i~esto muy diferente del anaacutelishymica como tal y otra es la histo- que tan elegantemente realishy

~r--------------shy

noacutemico no carecen de ideologiacutea za Dobb1 en la Introduccioacuten y dependen en alguacuten grado por sobre la ideologiacutea Y en el capiacutetu- lo menos de la laquovisioacutenraquo de estos lo 9 y su apeacutendice de su libro soshy uacuteltimos y de ninguna manera son bre las Teoriacuteas del valor y de la puramente formales o a priorI distribucioacuten desde Adam Smith

Hay que decir que en su exshypero acaacute se plantea el problema presioacuten general coincidimos con en otro terreno mientras para el esta postura pero acaacute se planshyprofesor de Cambridge el probleshytea un problema un tanto diferenshyma es entre la teoriacutea econoacutemica te es el que surge entre una reashypura y los modelos de anaacutelisis lidad social de la economiacutea que econoacutemico en el presente caso puede percibirse empiacutericamente el problema es entre la dinaacutemica y describirse en un discurso hisshyreal de la economiacutea y la teorishytoacuterico y las formulaciones teoacuterishyzacioacuten sobre esa realidad de

manera tal que la teoriacutea econoacuteshy cas entendidas como un cuerpo mica y los modelos de anaacutelisis de conceptos coherentes forshyno son separables en tanto conshy mulados a partir de una abstracshysideramos que estos se estable- cioacuten de esa realidad Y que se cen a partir de una teoriacutea consshy construye con la pretensioacuten de ciente o no pero siempre subyashy tener la capacidad de explicar los cente a ella es decir un modelo fenoacutemenos a los cuales se hace cualquiera estaacute interpretando una referencia Y que pueden asiacute conshyteoriacutea Con esto se quiere decir siderarse como delimitables es que mientras Dobb reconviene a decir con identidad como discishySchumpeter por la separacioacuten plina cientiacutefica pero ademaacutes que que eacuteste hace entre los modelos esa abstraccioacuten que constituye la de anaacutelisis es decir la teacutecnica teoriacutea econoacutemica es una consshypara los caacutelculos econoacutemicos a truccioacuten siempre en proceso a la la cual considera el austriacuteaco que se van agregando nuevos como completamente pura sin elementos cientiacuteficos o nuevas contaminacioacuten ideoloacutegica ningushy herramientas experimentales o na y soacutelo dependiente de los refishy matemaacuteticas posibles por la dishynamientos que los matemaacuteticos naacutemica intriacutenseca de la ciencia de logren con ese instrumental la hacer nuevoS descubrimientos teoriacutea econoacutemica carga con toshy en un efecto de realimentacioacuten dos los defectos Y virtudes de la continuada o de tal manera que ideologiacutea Y sus cambios en el el uacuteltimo edificio es una versioacuten tiempo son el fruto puro de la mejorada y en consecuencia ideologiacutea Y por lo tanto la denoshy desplaza a los anteriores en tanshymina2 la visioacuten para reconocershy to incorpora esos uacuteltimos descushyle el sesgo del marco mental de brimientos que permiten corregir quien la construye Dobb por el las fallas de las concepciones contrario sentildeala que los modeshy anterioreslos matemaacuteticos de anaacutelisis ecoshy

__-----------------cuumlI~---------------shy

ABSTRAeT

Economics is considered fbe the result of t as a leld of social sCience not fo fo fi a cons ant mcrease of knowledge which adds m con Igurate a homogeneous field in its principIes and

fO~~~~~gT~~ea~~tOryrathfer considers fhat conceptual bodies o economlC theory that a t

~~fcst~nt a ~storical period which is relieved lw ~t~~~seiexcl among f~ aormance of dlfferent categories and relalions Th san aswer fo mutations in the real dynamics ere IS a descnptJon in fhis texl of th Ideolog~cal referents of the mathematic ae~e~~een ~~n~m~c theory and the neutrality of these according lo D~~~

~ ympeter respectively in order lo go later lo th recogmtlOn of the nat f e relalions amon them ~epo t~e central ~ategories and the traditionally co~sideed t ebtt

y s and c~ntllons fheorizations

INTRODUCCiOacuteN

Aun~ue no es una costumbre tan comente como cabriacutea espeshyra~se todo profesional de cualshyq~ler disciplina debe conocer la histOria de la praacutectica social de su profesioacuten y de las bases conshycep~uales yo experimentales a partir de las cU~I~s se fue forjanshydo ese conocimiento ojalaacute de manera contextualizada y por supuesto la economiacutea no debe ser una excepcioacuten Sin embargo eXiste en esta disciplina como en todos los demaacutes campos sociashyles una caracteriacutestica especial la de que el texto y el context~ constlt~yen de por si un elemenshyto con Identidad propia la histoshyna social de la economiacutea En efeto ~e considera que una es la historia de la actividad econoacuteshymica como tal y otra es la histoshy

o e mercanfiexclJiexclsf

ria de las interpretaciones teoacuterishyc~s d~ esa actividad es decir la hl~tona del pensamiento econoacuteshymIco con lo cual queda claro que en el campo social la ideologiacutea p~rece ser un componente inelushyd~b~ que posibilita que existan dl~tlntas interpretaciones de una ml~ma realidad pero que adeshymas esas interpretaciones hashyce~ ~osible por tratarse de una activIdad social (es decir realizashyda por el hombre socia) orienshytar esa actividad real de la ecoshynoma Resulta maacutes sorprendenshyte au~ q~e dentro de las esferas academlcas se considere que estas historias deben ser tratashydas como conocimientos sepashyrados y que hasta se les anote una cierta independencia

Esta discusioacuten no es por sushypuesto muy diferente del anaacutelishySIS que tan elegantemente realishy

za Dobb 1 en la Introduccioacuten sobre la ideologia y en el capiacutetushylo 9 y su apeacutendice de su libro soshybre las Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith pero acaacute se plantea el problema en otro terreno mientras para el profesor de Cambridge el probleshyma es entre la teoriacutea econoacutemica pura y los modelos de anaacuteliacutesis econoacutemico en el presente caso el problema es entre la dinaacutemica real de la economiacutea y la teorishyzacioacuten sobre esa realidad de manera tal que la teoriacutea econoacuteshymica y los modelos de anaacutelisis no son separables en tanto conshysideramos que estos se estableshycen a partir de una teoriacutea consshyciente o no pero siempre subyashycente a ella es decir un modelo cualquiera estaacute interpretando una teoriacutea Con esto se quiere decir que mientras Dobb reconviene a Schumpeter por la separacioacuten que eacuteste hace entre los modelos de anaacutelisis es decir la teacutecnica para los caacutelculos econoacutemicos a la cual considera el austriacuteaco como completamente pura sin contaminacioacuten ideoloacutegica ningushyna y soacutelo dependiente de los refishynamientos que los matemaacuteticos logren con ese instrumental la teoriacutea econoacutemica carga con toshydos los defectos y virtudes de la ideologiacutea y sus cambios en el tiempo son el fruto puro de la ideologiacutea y por lo tanto la denoshymina2 la visioacuten para reconocershyle el sesgo del marco mental de quien la construye Dobb por el contrario sentildeala que los modeshylos matemaacuteticos de anaacutelisis ecoshy

noacutemico no carecen de ideologiacutea y dependen en alguacuten grado por lo menos de la laquovisioacutenraquo de estos uacuteltimos y de ninguna manera son puramente formales o a prion

Hay que decir que en su exshypresioacuten general coincidimos con esta postura pero acaacute se planshytea un problema un tanto diferenshyte es el que surge entre una reashylidad social de la economiacutea que puede percibiacuterse empiacutericamente y describirse en un discurso hisshytoacuterico y las formulaciones teoacuterishycas entendidas como un cuerpo de conceptos coherentes forshymulados a partir de una abstracshycioacuten de esa realidad y que se construye con la pretensioacuten de tener la capacidad de explicar los fenoacutemenos a los cuales se hace referencia y que pueden asiacute conshysiderarse como delimitables es decir con identidad como discishyplina cientiacutefica pero ademaacutes que esa abstraccioacuten que constituye la teoriacutea econoacutemica es una consshytruccioacuten siempre en proceso a la que se van agregando nuevos elementos cientiacuteficos o nuevas herramientas experimentales o matemaacuteticas posibles por la dishynaacutemica intriacutenseca de la ciencia de hacer nuevos descubrimientos en un efecto de realimentacioacuten continuada o de tal manera que el uacuteltimo edificio es una versioacuten mejorada y en consecuencia desplaza a los anteriores en tanshyto incorpora esos uacuteltimos descushybrimientos que permiten corregir las fallas de las concepciones anteriores

--------------~~iexcl-----~--------

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cI~shyse (sociales) y que se denomIshyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal y agregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacutetics desarreglos en el orden SOCial -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cIashyse (sociales) y que se denomishyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal yagregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacuteticos desarreglos en el orden social -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

----------------~~----------------------------------~~r-----------------

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 2: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

ABSTRAeT

Economiacutecs iacutes consiacutedered as be the result of a constat inc a feld of socal science not to to configurate a homog rease of knowledge which adds methods The author rath~~ous~efd in its principies and form along the history of ons ers that conceptual bodies represent a historical periacute~~o~~~~ theory that as systems allow the performance of diacuteffere

c t s relleved by others that

~mong ~hem as an answer to mur ategoTles and relations here s a description in a lons In the real dynamics Ideological referents of th~~ text of the clash betwee~ economic theory and the t athematcal models of the and Schumpeter respec~~~aity ofthese according to Dobb recOflnitiacuteon of the nature of h order to go later to the relatOns among them in P tt central categories and the traditiacuteonally considered to e y s and C~ntillons theorizations

be mercantlllst

~~~ d~ esa actividad es decir la I~ afia del pensamiento eco~oacuteshy

INTRODUCCiOacuteN ria de I as Interpretaciones teoacuterishy

Aun~ue no es una costumbre mico con lo cual queda claro que tan comente como cabriacutea en el campo social la ideologiacutea rarse tod profesional de e~~~ ~~~Iece ser un componente iacutenelushyq~ler dlsclplina debe conocer la d t~ qu~ posibilita que existan hlstona d~ la praacutectica social de I~ Intas Interpretaciones de una ~u profeslon y de las bases conshyml~ma realidad pero que ad ep~uales yo experimentales a eshymas esas Interpretaciones ha-partir de las cuales se fue f c

do ofJanshy e~ posible por tratarse de una ese conocimiento ojalaacute de ~~tlvldad social (es decir realiza-manera contextualizada y po

por el hombre social) onensupuesto la economiacutea ~o deb r tar esa actividad real de Ia shyser una excepcioacuten SmiddotIn embargoe nom R eco-t a esulta maacutes sorprenden eXiste en esta disciplina como e

todos los demaacutes campos SOci e au~ q~e dentro de las esfera~ acade~lcas se considere es una caracteriacutestica especial ~stas historias deben ser tr~~~a de que el texto y el context~ a~ como conocimientos sepa f~nstlt~yen ~e por siacute un elemenshy

ra os y q~e hasta se les anot~ con Identidad propia la histoshyuna cierta Independencia na social de la economiacutea En

efecto se considera que una es Esta discusioacuten no es por sushyla histOria de la actividad econoacuteshy ~i~esto muy diferente del anaacutelishymica como tal y otra es la histo- que tan elegantemente realishy

~r--------------shy

noacutemico no carecen de ideologiacutea za Dobb1 en la Introduccioacuten y dependen en alguacuten grado por sobre la ideologiacutea Y en el capiacutetu- lo menos de la laquovisioacutenraquo de estos lo 9 y su apeacutendice de su libro soshy uacuteltimos y de ninguna manera son bre las Teoriacuteas del valor y de la puramente formales o a priorI distribucioacuten desde Adam Smith

Hay que decir que en su exshypero acaacute se plantea el problema presioacuten general coincidimos con en otro terreno mientras para el esta postura pero acaacute se planshyprofesor de Cambridge el probleshytea un problema un tanto diferenshyma es entre la teoriacutea econoacutemica te es el que surge entre una reashypura y los modelos de anaacutelisis lidad social de la economiacutea que econoacutemico en el presente caso puede percibirse empiacutericamente el problema es entre la dinaacutemica y describirse en un discurso hisshyreal de la economiacutea y la teorishytoacuterico y las formulaciones teoacuterishyzacioacuten sobre esa realidad de

manera tal que la teoriacutea econoacuteshy cas entendidas como un cuerpo mica y los modelos de anaacutelisis de conceptos coherentes forshyno son separables en tanto conshy mulados a partir de una abstracshysideramos que estos se estable- cioacuten de esa realidad Y que se cen a partir de una teoriacutea consshy construye con la pretensioacuten de ciente o no pero siempre subyashy tener la capacidad de explicar los cente a ella es decir un modelo fenoacutemenos a los cuales se hace cualquiera estaacute interpretando una referencia Y que pueden asiacute conshyteoriacutea Con esto se quiere decir siderarse como delimitables es que mientras Dobb reconviene a decir con identidad como discishySchumpeter por la separacioacuten plina cientiacutefica pero ademaacutes que que eacuteste hace entre los modelos esa abstraccioacuten que constituye la de anaacutelisis es decir la teacutecnica teoriacutea econoacutemica es una consshypara los caacutelculos econoacutemicos a truccioacuten siempre en proceso a la la cual considera el austriacuteaco que se van agregando nuevos como completamente pura sin elementos cientiacuteficos o nuevas contaminacioacuten ideoloacutegica ningushy herramientas experimentales o na y soacutelo dependiente de los refishy matemaacuteticas posibles por la dishynamientos que los matemaacuteticos naacutemica intriacutenseca de la ciencia de logren con ese instrumental la hacer nuevoS descubrimientos teoriacutea econoacutemica carga con toshy en un efecto de realimentacioacuten dos los defectos Y virtudes de la continuada o de tal manera que ideologiacutea Y sus cambios en el el uacuteltimo edificio es una versioacuten tiempo son el fruto puro de la mejorada y en consecuencia ideologiacutea Y por lo tanto la denoshy desplaza a los anteriores en tanshymina2 la visioacuten para reconocershy to incorpora esos uacuteltimos descushyle el sesgo del marco mental de brimientos que permiten corregir quien la construye Dobb por el las fallas de las concepciones contrario sentildeala que los modeshy anterioreslos matemaacuteticos de anaacutelisis ecoshy

__-----------------cuumlI~---------------shy

ABSTRAeT

Economics is considered fbe the result of t as a leld of social sCience not fo fo fi a cons ant mcrease of knowledge which adds m con Igurate a homogeneous field in its principIes and

fO~~~~~gT~~ea~~tOryrathfer considers fhat conceptual bodies o economlC theory that a t

~~fcst~nt a ~storical period which is relieved lw ~t~~~seiexcl among f~ aormance of dlfferent categories and relalions Th san aswer fo mutations in the real dynamics ere IS a descnptJon in fhis texl of th Ideolog~cal referents of the mathematic ae~e~~een ~~n~m~c theory and the neutrality of these according lo D~~~

~ ympeter respectively in order lo go later lo th recogmtlOn of the nat f e relalions amon them ~epo t~e central ~ategories and the traditionally co~sideed t ebtt

y s and c~ntllons fheorizations

INTRODUCCiOacuteN

Aun~ue no es una costumbre tan comente como cabriacutea espeshyra~se todo profesional de cualshyq~ler disciplina debe conocer la histOria de la praacutectica social de su profesioacuten y de las bases conshycep~uales yo experimentales a partir de las cU~I~s se fue forjanshydo ese conocimiento ojalaacute de manera contextualizada y por supuesto la economiacutea no debe ser una excepcioacuten Sin embargo eXiste en esta disciplina como en todos los demaacutes campos sociashyles una caracteriacutestica especial la de que el texto y el context~ constlt~yen de por si un elemenshyto con Identidad propia la histoshyna social de la economiacutea En efeto ~e considera que una es la historia de la actividad econoacuteshymica como tal y otra es la histoshy

o e mercanfiexclJiexclsf

ria de las interpretaciones teoacuterishyc~s d~ esa actividad es decir la hl~tona del pensamiento econoacuteshymIco con lo cual queda claro que en el campo social la ideologiacutea p~rece ser un componente inelushyd~b~ que posibilita que existan dl~tlntas interpretaciones de una ml~ma realidad pero que adeshymas esas interpretaciones hashyce~ ~osible por tratarse de una activIdad social (es decir realizashyda por el hombre socia) orienshytar esa actividad real de la ecoshynoma Resulta maacutes sorprendenshyte au~ q~e dentro de las esferas academlcas se considere que estas historias deben ser tratashydas como conocimientos sepashyrados y que hasta se les anote una cierta independencia

Esta discusioacuten no es por sushypuesto muy diferente del anaacutelishySIS que tan elegantemente realishy

za Dobb 1 en la Introduccioacuten sobre la ideologia y en el capiacutetushylo 9 y su apeacutendice de su libro soshybre las Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith pero acaacute se plantea el problema en otro terreno mientras para el profesor de Cambridge el probleshyma es entre la teoriacutea econoacutemica pura y los modelos de anaacuteliacutesis econoacutemico en el presente caso el problema es entre la dinaacutemica real de la economiacutea y la teorishyzacioacuten sobre esa realidad de manera tal que la teoriacutea econoacuteshymica y los modelos de anaacutelisis no son separables en tanto conshysideramos que estos se estableshycen a partir de una teoriacutea consshyciente o no pero siempre subyashycente a ella es decir un modelo cualquiera estaacute interpretando una teoriacutea Con esto se quiere decir que mientras Dobb reconviene a Schumpeter por la separacioacuten que eacuteste hace entre los modelos de anaacutelisis es decir la teacutecnica para los caacutelculos econoacutemicos a la cual considera el austriacuteaco como completamente pura sin contaminacioacuten ideoloacutegica ningushyna y soacutelo dependiente de los refishynamientos que los matemaacuteticos logren con ese instrumental la teoriacutea econoacutemica carga con toshydos los defectos y virtudes de la ideologiacutea y sus cambios en el tiempo son el fruto puro de la ideologiacutea y por lo tanto la denoshymina2 la visioacuten para reconocershyle el sesgo del marco mental de quien la construye Dobb por el contrario sentildeala que los modeshylos matemaacuteticos de anaacutelisis ecoshy

noacutemico no carecen de ideologiacutea y dependen en alguacuten grado por lo menos de la laquovisioacutenraquo de estos uacuteltimos y de ninguna manera son puramente formales o a prion

Hay que decir que en su exshypresioacuten general coincidimos con esta postura pero acaacute se planshytea un problema un tanto diferenshyte es el que surge entre una reashylidad social de la economiacutea que puede percibiacuterse empiacutericamente y describirse en un discurso hisshytoacuterico y las formulaciones teoacuterishycas entendidas como un cuerpo de conceptos coherentes forshymulados a partir de una abstracshycioacuten de esa realidad y que se construye con la pretensioacuten de tener la capacidad de explicar los fenoacutemenos a los cuales se hace referencia y que pueden asiacute conshysiderarse como delimitables es decir con identidad como discishyplina cientiacutefica pero ademaacutes que esa abstraccioacuten que constituye la teoriacutea econoacutemica es una consshytruccioacuten siempre en proceso a la que se van agregando nuevos elementos cientiacuteficos o nuevas herramientas experimentales o matemaacuteticas posibles por la dishynaacutemica intriacutenseca de la ciencia de hacer nuevos descubrimientos en un efecto de realimentacioacuten continuada o de tal manera que el uacuteltimo edificio es una versioacuten mejorada y en consecuencia desplaza a los anteriores en tanshyto incorpora esos uacuteltimos descushybrimientos que permiten corregir las fallas de las concepciones anteriores

--------------~~iexcl-----~--------

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cI~shyse (sociales) y que se denomIshyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal y agregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacutetics desarreglos en el orden SOCial -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cIashyse (sociales) y que se denomishyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal yagregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacuteticos desarreglos en el orden social -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

----------------~~----------------------------------~~r-----------------

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 3: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

ABSTRAeT

Economics is considered fbe the result of t as a leld of social sCience not fo fo fi a cons ant mcrease of knowledge which adds m con Igurate a homogeneous field in its principIes and

fO~~~~~gT~~ea~~tOryrathfer considers fhat conceptual bodies o economlC theory that a t

~~fcst~nt a ~storical period which is relieved lw ~t~~~seiexcl among f~ aormance of dlfferent categories and relalions Th san aswer fo mutations in the real dynamics ere IS a descnptJon in fhis texl of th Ideolog~cal referents of the mathematic ae~e~~een ~~n~m~c theory and the neutrality of these according lo D~~~

~ ympeter respectively in order lo go later lo th recogmtlOn of the nat f e relalions amon them ~epo t~e central ~ategories and the traditionally co~sideed t ebtt

y s and c~ntllons fheorizations

INTRODUCCiOacuteN

Aun~ue no es una costumbre tan comente como cabriacutea espeshyra~se todo profesional de cualshyq~ler disciplina debe conocer la histOria de la praacutectica social de su profesioacuten y de las bases conshycep~uales yo experimentales a partir de las cU~I~s se fue forjanshydo ese conocimiento ojalaacute de manera contextualizada y por supuesto la economiacutea no debe ser una excepcioacuten Sin embargo eXiste en esta disciplina como en todos los demaacutes campos sociashyles una caracteriacutestica especial la de que el texto y el context~ constlt~yen de por si un elemenshyto con Identidad propia la histoshyna social de la economiacutea En efeto ~e considera que una es la historia de la actividad econoacuteshymica como tal y otra es la histoshy

o e mercanfiexclJiexclsf

ria de las interpretaciones teoacuterishyc~s d~ esa actividad es decir la hl~tona del pensamiento econoacuteshymIco con lo cual queda claro que en el campo social la ideologiacutea p~rece ser un componente inelushyd~b~ que posibilita que existan dl~tlntas interpretaciones de una ml~ma realidad pero que adeshymas esas interpretaciones hashyce~ ~osible por tratarse de una activIdad social (es decir realizashyda por el hombre socia) orienshytar esa actividad real de la ecoshynoma Resulta maacutes sorprendenshyte au~ q~e dentro de las esferas academlcas se considere que estas historias deben ser tratashydas como conocimientos sepashyrados y que hasta se les anote una cierta independencia

Esta discusioacuten no es por sushypuesto muy diferente del anaacutelishySIS que tan elegantemente realishy

za Dobb 1 en la Introduccioacuten sobre la ideologia y en el capiacutetushylo 9 y su apeacutendice de su libro soshybre las Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith pero acaacute se plantea el problema en otro terreno mientras para el profesor de Cambridge el probleshyma es entre la teoriacutea econoacutemica pura y los modelos de anaacuteliacutesis econoacutemico en el presente caso el problema es entre la dinaacutemica real de la economiacutea y la teorishyzacioacuten sobre esa realidad de manera tal que la teoriacutea econoacuteshymica y los modelos de anaacutelisis no son separables en tanto conshysideramos que estos se estableshycen a partir de una teoriacutea consshyciente o no pero siempre subyashycente a ella es decir un modelo cualquiera estaacute interpretando una teoriacutea Con esto se quiere decir que mientras Dobb reconviene a Schumpeter por la separacioacuten que eacuteste hace entre los modelos de anaacutelisis es decir la teacutecnica para los caacutelculos econoacutemicos a la cual considera el austriacuteaco como completamente pura sin contaminacioacuten ideoloacutegica ningushyna y soacutelo dependiente de los refishynamientos que los matemaacuteticos logren con ese instrumental la teoriacutea econoacutemica carga con toshydos los defectos y virtudes de la ideologiacutea y sus cambios en el tiempo son el fruto puro de la ideologiacutea y por lo tanto la denoshymina2 la visioacuten para reconocershyle el sesgo del marco mental de quien la construye Dobb por el contrario sentildeala que los modeshylos matemaacuteticos de anaacutelisis ecoshy

noacutemico no carecen de ideologiacutea y dependen en alguacuten grado por lo menos de la laquovisioacutenraquo de estos uacuteltimos y de ninguna manera son puramente formales o a prion

Hay que decir que en su exshypresioacuten general coincidimos con esta postura pero acaacute se planshytea un problema un tanto diferenshyte es el que surge entre una reashylidad social de la economiacutea que puede percibiacuterse empiacutericamente y describirse en un discurso hisshytoacuterico y las formulaciones teoacuterishycas entendidas como un cuerpo de conceptos coherentes forshymulados a partir de una abstracshycioacuten de esa realidad y que se construye con la pretensioacuten de tener la capacidad de explicar los fenoacutemenos a los cuales se hace referencia y que pueden asiacute conshysiderarse como delimitables es decir con identidad como discishyplina cientiacutefica pero ademaacutes que esa abstraccioacuten que constituye la teoriacutea econoacutemica es una consshytruccioacuten siempre en proceso a la que se van agregando nuevos elementos cientiacuteficos o nuevas herramientas experimentales o matemaacuteticas posibles por la dishynaacutemica intriacutenseca de la ciencia de hacer nuevos descubrimientos en un efecto de realimentacioacuten continuada o de tal manera que el uacuteltimo edificio es una versioacuten mejorada y en consecuencia desplaza a los anteriores en tanshyto incorpora esos uacuteltimos descushybrimientos que permiten corregir las fallas de las concepciones anteriores

--------------~~iexcl-----~--------

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cI~shyse (sociales) y que se denomIshyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal y agregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacutetics desarreglos en el orden SOCial -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cIashyse (sociales) y que se denomishyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal yagregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacuteticos desarreglos en el orden social -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

----------------~~----------------------------------~~r-----------------

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 4: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cI~shyse (sociales) y que se denomIshyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal y agregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacutetics desarreglos en el orden SOCial -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cIashyse (sociales) y que se denomishyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal yagregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacuteticos desarreglos en el orden social -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

----------------~~----------------------------------~~r-----------------

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 5: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

En nuestro caso se consideshyra que la economiacutea no ha sido un proceso de agregacioacuten continua de conocimientos sobre el fenoacuteshymeno de la dinaacutemica econoacutemica real sino que dentro del contexshyto cientiacutefico y econoacutemico de la eacutepoca se establecen cuerpos teoacutericos que mantienen su valishydez por un cierto tiempo hasta que otros fenoacutemenos que se van descubriendo y que pertenecen a la misma clase es decir a la clase econoacutemica desbordan las posibilidades explicativas de ese cuerpo teoacuterico esto es estariacuteashymos dentro del concepto de pashyradigma de Kuhn3

pero ademaacutes consideramos que ese paradigshyma tiene una mejor fortaleza teoacuteshyrica si lo llevamos a una concepshycioacuten sisteacutemica es decir si apreshyhendemos todo el conjunto teoacuterishyco en sus elementos categoriashyles estructuras y determinacioacuten estructural de su organizacioacuten

En efecto cuando se examishynan los textos consagrados al estudio de la evolucioacuten del penshysamiento econoacutemico se encuenshytra que se trata de ir identificanshydo los autores es decir los heacuteshyroes que van creando el tejido teoacuterico de la ciencia y las cateshygoriacuteas nuevas o refinamientos instrumentales que van aportanshydo sin que se perciban cambios draacutesticos de reorientacioacuten o reshyplanteamientos a fondo en la conshyceptualizacioacuten central de la ecoshynomiacutea Pudiera decirse que se trata de un progreso lineal que cada vez da mejor cuenta de lo

que pasa porque hay elementos instrumentales maacutes refinados En alguna medida esto es la conshysecuencia de la mirada propia de la conceptualizacioacuten desarrollashyda por la ciencia claacutesica que nos permite armar el todo a partir del agregado particularizado de cada nuevo elemento ya conocido reshycieacuten aparecido en el discurso Uno de los maacutes reputados histoshyriadores de la Economiacutea J A Schumpeter es uno de los maacutes claros representantes de esta idea y al respecto sentildeala que la economiacutea como caja de herrashymientas no es un montoacuten de eleshymentos sueltos sino que forman una maacutequina Dentro de amplios liacutemites la maacutequina arroja resulshytados cualquiera que sea el proshyblema concreto que se introduzshyca en ella Por lo tanto y dentro de estos liacutemites se puede consshytruir la maacutequina de una vez para siempre y tenerla lista para el uso cuando se necesite y para una variedad indeterminada de objeshytivos4

No hay sin embargo homogeshyneidad en cuanto a la forma de reconocer el abordaje de este conocimiento y pueden identifishycarse dos viacuteas generales de anaacuteshylisis Uno la forma de abordarlo que se corresponde con el moshydelo de la llamada ciencia claacutesishyca Se trata entonces de buscar coacutemo reconocer en el hilo de la historia de manera cronoloacutegica cada una de las piezas con las cuales se va levantando el edifishycio de la teoriacutea econoacutemica tal

como hoy la conocemos dicho de otra manera se trata de seshyguir el modelo cartesianoshynewtoniano que segmenta todo el conjunto para obtener una mejor comprensioacuten en la idea de que se trata de una ciencia enshytendida como una porcioacuten con identidad propia en tanto disposhyne de un conjunto coherente de conceptos que permiten distinshyguirla de otras de su misma cIashyse (sociales) y que se denomishyna en este caso como el penshysamiento econoacutemico En este sentido el punto de referencia son las categoriacuteas centrales que se supone han ido apareciendo paushylatinamente en el proceso de construccioacuten de la ciencia enshytendida como un agregado de piezas que al juntarse forman un conjunto

Dos intentando identificar maacutes que las categoriacuteas centrashyles del pensamiento econoacutemico los heacuteroes que las han ido creanshydo tambieacuten a la manera de un ag~egado En este caso el esshyfuerzo es el de identificar los penshysadores -heacuteroes- que con su lucidez han ido creando en forshyma acumulativa en el tiempo el pensamiento econoacutemico que se considera lineal yagregable

En ambos casos se trata de seguir un camino sin sobresalshytos muy llano que no da lugar a grandes transformaciones sino cuando maacutes a resaltar algunas piezas tildadas de maestras que aparecen en un momento dado y que permiten continuar la consshy

truccioacuten de tal manera que su buena aproximacioacuten a la realidad permite interpretar el acontecishymiento que ocurre en cualquier momento y ademaacutes desplegar cierta capacidad de prediccioacuten del futuro

En el caso de la Economiacutea las dificultades de la escuela ortoshydoxa para incorporar en el arseshynal teoacuterico los elementos que hagan posible resolver los desshyajustes ambientales que la misshyma marcha de la praacutectica ecoshynoacutemica dominante ha hecho surshygir pero ademaacutes los dramaacuteticos desarreglos en el orden social -pobreza desempleo desajusshytes fiscales etc- han puesto al desnudo las debilidades de las inshyterpretaciones de tales problemaacuteshyticas dentro de los patrones de la teoriacutea establecida Y parecen mostrar la necesidad de revisar los modelos de trabajo en tanto aparecen como agotados en sus posibilidades

Creemos sin embargo que aunque las modificaciones del pensamiento econoacutemico pareshycen surgir de una evolucioacuten a la manera de un agregado de cateshygoriacuteas que se van descubriendo o inventando en cada ocasioacuten por accioacuten del teoacuterico de turno o por los desarrollos de los inscritos en la escuela dominante o emershygente que a su turno se encarshygariacutean de ubicarla dentro del conshyjunto ya establecido para ser sanshycionada por la comunidad acadeacuteshymica que luego pasa a la conshyfeccioacuten de un nuevo agregado de

----------------~~----------------------------------~~r-----------------

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 6: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelier al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier enshytre el formalismo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de te 0shy

rizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacutene~mente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleJI~ades todo como unidad no desagre- del consciente Y elmconsclente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dIbUJashydesenvuelve En tOO nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de s~st~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingemenl SI~O digma seguacuten la designaclOn de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos ~Iemenshy complejo matematizable apenas tos residuales del anterior ~~ro parcialmente Y maacutes grave ~un

del conjunto se modifica un entramado siempre c~rblanshyla viStOn de tal manera que se hace~ ac- te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fenomeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma antenor no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy En este orden de ideas en el maliacuteas incoacutemodas resente trabajo s~ conSidera

Con cuaacutento cuidado ten~mos ~ue es posible identificar ~ caracshyque movernos en el com~hcado terizar sistemas economlcoS entramado de la Economta soshy teoacutericos que se han ido relevanshy

do en el tiempo dentro delcaplshybre todo a partir del nesgo cr~ashytalismo Y que han ido surglendo do por el eacutexito inne~able del m~ como exigencia de los cam~losdustrialismo es deCir ~e la pro en la economiacutea real Estos sisteshyducGIacuteoacuten econoacutemica aun anclashymas no necesariamente se conshyda a pesar de los reclamos ~n figuran a partir de nuevas cateshyel ~undo mecaacutenico de la relaclon

unicausal pero no hay causa y goriacuteas sino f~nd~ment~lmente ~ partir de priVilegiar un tipO de reefecto para parear no hay of~rt~ laciones sobre otras entre las y demanda como elementos umshymismas o distintas categonascos para relacionar a la maner~ Esta modificacioacuten ena formaede piezas simples cOn capaCIshyreconocer la operatividad del ~ISshydad explicatoria incuestionable de

e da Porque han OCUrridolas complejiacutesimas relaCiones tema s t cambios importantes en~1 en orshymulticausales en que se desenshyno social poliacutetico o clentlflco que vuelve la sociedad vale d~clr no obliga a reconocer nuevas esshyhay soacutelo un agregado de agenshy

tes que se encuentran mespeshy tructuras determinantes de la 0shyganizacioacuten del sistema econoshyradamente Los creado~e~ misshy

mos del modelo neoclaslco se mico acogieron a la psicolog la del Desde Bertalanffy7 la sisteacuteshyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temeridad basshy

__------------~~L------------shy------------------~~r-----------------shy

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 7: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

refinamientos cada vez con mashyyor sofisticacioacuten donde apenas algunos rebeldes se atreven no siempre con eacutexito a desafiar haciendo teorizaciones heterodoshyxas que van siendo abandonadas por completo al resultar incapashyces de ofrecer buenas explicacioshynes empero lo que realmente se encuentra al hacer un recorrido histoacuterico de conjunto es una transformacioacuten de la mirada del sistema teoacuterico lograda en un momento dado por efecto de deshymandas de las circunstancias en que se estaacute moviendo la econoshymiacutea real en particular y la cienshycia y la sociedad en general En este sentido estas transformacioshynes dentro del sistema son el reshyflejo principalmente de dos de los aacutembitos de la economiacutea real que deben ser incorporados al modeshylo teoacuterico que pretende dar cuenshyta de esa realidad en primer lushygar en el orden de los procesos productivos es decir transforshymaciones en los avances cientiacuteshyficos y tecnoloacutegicos y en segunshydo lugar transformaciones en las relaciones sociales que en parshyte esos avances cientiacuteficos y en parte esas relaciones sociales van generando Se trata pues de partir de la definicioacuten que desde la economiacutea antropoloacutegica ha dado Godelie~ al entender la acshytividad econoacutemica de una socieshydad como el conjunto de las opeshyraciones por las cuales sus miembros obtienen se distribushyyen y consumen los medios mashyteriales para satisfacer sus neshycesidades individuales y colectishy

vas (lo cual implica que) un sisshytema econoacutemico es la combinashycioacuten de tres estructuras la proshyduccioacuten la distribucioacuten y el conshysumo Naturalmente que si hashyblamos del pensamiento econoacuteshymico como teoriacutea nos acogereshymos en realidad a la distincioacuten forshymidable del mismo Godelier6 enshytre el formaliacutesmo y el realismo pero tomando acaacute un camino inshyverso es decir a partir del forshymalismo tratar de reconocer el realismo que se queriacutea represenshytar con la formalizacioacuten teoacuterica pero en una perspectiva purashymente sisteacutemica es decir de cashyracterizacioacuten y no de descripcioacuten con lo cual queremos mostrar si fuera posible las falencias y las fortalezas de los sistemas que en cada ocasioacuten operaban o por lo menos las estructuras dominanshytes en el aacutembito de la actividad econoacutemica Solo el estudio de los sistemas reales permitiraacute deshycidir si las leyes de un sistema se aplican a otro y elaborar una tipologiacutea de las diferentes varieshydades de un sistema y de las dishyferentes variedades de sisteshymas seguacuten lo escribe Godelier en el mismo texto y es ese preshycisamente el esfuerzo que queshyremos hacer soacutelo que la noveshydad estariacutea en reconocer distinshytas representaciones formales subyacentes dentro de la vigenshycia del sistema capitalista que se hacen expliacutecitas al analizar funshycionalmente la secuencia de teoshyrizaciones reconocidas desde la aparicioacuten de lo que se reconoce como capitalismo

tante cuestionable despueacutes de En esta ocasioacuten partimos de que casi contemporaacuteneamente

esta uacuteltima idea tratamos con el Freud revelaba las compleji~adestodo como unidad no desagreshy del consciente y el inconsciente gable y lo ubica~os en el entorshy Soacutelo puede este mundo e Ia no social y cientlflco en el que ~e economiacutea social apenas dibUJashydesenvuelve En todo nuevo SISshy do a grandes trazos mirarse a tema que va apareciendo entenshy partir del concept~ de slst~m~ Y dido a la manera de nuevo parashy no de un sistema Ingenlenl SI~O digma seguacuten la designaclon de de un sistema bastante mas Kuhn quedan algunos elemenshy complejo matematizable apenastos residuales del anterior pero parcialmente Y maacutes grave ~un la visioacuten del conjunto se modifica un entramado siempre ca1blanshyde tal manera que se hace~ acshy te puesto que la evoluclon las cesibles al conocimiento fe~omeshy interacciones con resp~estas nos que el paradigma anterior no impredecibles son su dmamlca permitiacutea reconocer y que queshy su esencia daban en la sombra como anoshy

En este orden de ideas en elmaliacuteas incoacutemodas presente trabajo s~ considera

Con cuaacutento cuidado tenemos que es posible identificar ~ c~racshyque movernos en el com~licado terizar sistemas economlcos entramado de la Economla soshy teoacutericos que se han ido relevanshybre todo a partir del riesgo cr~ashy do en el tiempo dentro delcaplshydo por el eacutexito inne~able del Inshy talismo Y que han ido surglendo dustrialismo es decir de la proshy como exigencia de los cambiOS duccioacuten econoacutemica auacuten anclashy en la economiacutea real Estos sisteshyda a pesar de los reclamos ~n mas no necesariamente se conshyel mundo mecaacutenico de la relaclon figuran a partir de nuevas cateshyunicausal pero no hay causa Y goriacuteas sino fund~ment~lmente a efecto para parear no hay of~rt~ partir de privilegiar un tipO de reshyy demanda como elementos Unlshy laciones sobre otras entre las cos para relacionar a la maner~ mismas o distintas categonas de piezas simples con capacIshy Esta modificacioacuten en la forma e dad explicatoria incuestlona~le de reconocer la operatividad del ~ISshylas complejiacutesimas relaCiones tema se da porque han ocurndo multicausales en que se desenshy cambios importante~ enel entorshyvuelve la sociedad vale decir no no social poliacutetico o clentlficO que hay soacutelo un agregado de agenshy obliga a reconocer nuevas esshytes que se encuentran Inespeshy tructuras determinantes de la 0shyradamente Los creadores misshy ganizacioacuten del sistema econoshymos del modelo neoclaacutesico se mico acogieron a la psicolog la d~1 Desde Bertalanffy7 la sist~shyagente econoacutemico y ya cuantifishy mica ha venido generando prestlshycar eacutesta es una temendad basshy

__--------------~L--------------shy----------------~~~-----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 8: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funcional que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto-o No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

realidad de la dinaacutemica social ros desajustes en el entorno soshy que a su turno sufre modificacioshycial y hasta biofisico ~el cual nes en su dinaacutemica desde los depende su sobrevlvencla intereses que los distintos agenshy

Se intentaraacute entonces tra~ar tes econoacutemicos pretenden poder la historia de las transformacIoshy manejar para favorecer sus proshynes que ha sufrido la teoriacutea ecoshy pios intereses noacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras e~onoshymicas dominantes que se afincan

1 DEL FEUDALISMO en la teorizacioacuten de una eacutepoca y AL CAPITALISMO que en consecuencia dete~mlshy

nan los cambios en la organizashycioacuten del sistema en su tenden- Aunque la historia tradicionalshycia inherente a un ajuste al conshy mente separa periacuteodos de tiemshytexto social y cientiacutefico vigenteen po que considera homogeneos el momento que lo determina en sus caracteriacutesticas que dan desde fuera y que reclama Is base a la denominacioacuten con la reordenamientos internos del SISshy que se distinguen se e~tlende tema teoacuterico que trata de leer esa que en realidad ellos estan atrashyrealidad social vesados por una dinaacutemi~a de

cambio en toda su extenslOn enLo que en realida cO~stituye la cual al principio Y al final seel conjunto de la teonzaclon ecoshyimbrican con los periacuteodos anteshynoacutemica es una visioacuten qu~ Intershyriores y los siguientes en un proshypreta una dinaacutemica SOCial con ceso de transicioacuten durante los sus determinantes estructurales

sobre los que por supuesto el cuales aliado de las formas de hombre social de alguna maneshy vida social reconocidas par~ el ra intenta incidir mediante intershy periodo que se estaacute extlngUl~nshypretaciones Y ~cciones poliacutet~coshy do aparecen nuevas expresloshyeconoacutemicas Sin que esto qUiera nes que definitivamente son Irreshydecir que las estructuras q~e conciliables con el anterior Y se anclan un subsistema s~clal ve surgir el principio de una nshy-la economiacutea- en una Unidad dificacioacuten radical una mutaclon sisteacutemica social total tan compleshy podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshyja como la sociedad respondan toriador en un penodo diferente irremediablemente para lograr pero que en principio se pres~nshylos ajustes que se acom~den a tan como verdaderas anomallas las conveniencias de los intereshy que rompen completamen~e con sados es ahi donde el ~oder el modelo antenor Y anuncian inshy

ideoloacutegico llevado a la acclon poshy equiacutevocamente uno nuevo liacutetica se establece como su tare~ Tal es el caso del paso del feushySe trata entonces en la teona dalismo al capitalismo En el pnshyeconoacutemica de interpretar una

----------------~~r----------------shy

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 9: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

gio como herramienta de la episshytemologiacutea para la comprensioacuten de los fenoacutemenos tan complejos como los bioloacutegicos (Maturana8

y Capra 9) los sociales (Luhshy

mann10 y Morin 11 ) Y los psiacutequicos (Bateson12 y Piaget13

) Maacutes auacuten recientemente los graves probleshymas ambientales a los cuales se ha visto enfrentada la humanidad el cuacutemulo de dificultades sociashyles y econoacutemicas (desplazashymientos guerras genocidios nacionalismos exacerbados gloshybalizacioacuten etc) han mostrado la necesidad de desarrollar formas epistemoloacutegicas que trabajen sobre la comprensioacuten de la orgashynizacioacuten y el determinismo esshytructural como manera de inteshygrar los elementos para lograr un anaacutelisis funciona que arroje mayores luces sobre la naturashyleza de los procesos maacutes que sobre los elementos como comshyponentes aislados ya sean eacutesshytos teoacutericos o fiacutesicos

Es soacutelo a partir del concepto de estructura tal y como la defishyne la teoriacutea general de sistemas como podemos lograr un punto de apoyo que nos permita ir inteshygrando dinaacutemicamente esa canshytidad de factores sociales y fiacutesishycos del interior de la Economiacutea para lograr descubrir la organizashycioacuten sisteacutemica que deacute cuenta de la identidad de lo econoacutemico coshymo sistema y que haga posible mediante la identificacioacuten de esshytructuras disipativas hacer la coshynexioacuten con los objetos que roshydean el juego dinaacutemico de la Ecoshy

nomiacutea como sistema abierto y el entorno social y fiacutesico vale deshycir se trata de lograr una ubicashycioacuten en la forma de anaacutelisis que si bien parte del funcionalismo de Malinowski14

supera a eacuteste al pasar del soacutelo estructuralismo (funcionalismo de Malinowski) al sistemismo El gran error de los anaacutelisis corrientes de la evolucioacuten del pensamiento econoacutemico es que el punto de partida es aquel de una maacutequina schumpeteshyriana ya acabada que apenas sufre refinamientos con el tiemshypo y por consecuencia no pershymite reconocer los cambios en su naturaleza esencial sino en la interpretacioacuten posible -subjeshytiva por supuesto- No es la dishynaacutemica econoacutemica real el proshyceso productivo ni aun la poliacutetishyca las que deben ajustarse al modelo ideal de la teoriacutea econoacuteshymica sino eacutesta a aquellas El fonshydo del problema desde nuestra interpretacioacuten la raiacutez de estas equivocaciones estaacute en la mirada internalista es decir desde el inshyterior de un sistema aislado y autosuficiente que el economisshyta tradicional le da a los objetos externos a ese sistema econoacutemishyco lo que de entrada lo coloca al margen de una realidad muy comshypleja y lo hace presuponer a la Economiacutea como funcionalmente independiente de su entorno

La loacutegica del conjunto aislado del sistema econoacutemico separa a partir de sus intereses lo que en la sociedad no es separable y desde ahiacute introduce verdadeshy

ros desajustes en el entorno soshycial y hasta biofiacutesico del cual depende su sobrevivencia

Se intentaraacute entonces trazar la historia de las transformacioshynes que ha sufrido la teoiacutea ecoshynoacutemica capitalista a partir de r~shyconocer las estructuras eco noshymicas dominantes que se afincan en la teorizacioacuten de una eacutepoca ~ que en consecuencia dete~mlshynan los cambios en la organtzashycioacuten del sistema en su tendenshycia inherente a un ajuste al conshytexto social y cientiacutefico vigenteen el momento que lo determina desde fuera y que reclama S reordenamientos internos del SISshytema teoacuterico que trata de leer esa realidad social

Lo que en realida~ cO~stituye el conjunto de la teonzaclon ecoshynoacutemica es una visioacuten que Intershypreta una dinaacutemica social con sus determinantes estructurales sobre los que por supuesto el hombre social de alguna naneshyra intenta incidir mediante intershypretaciones Y acciones poliacutetcOshyeconoacutemicas sin que esto qUIera decir que las estructuras q~e anclan un subsistema s~clal -la economiacutea- en una untdad sisteacutemica social total tan compleshyja como la sociedad respondan irremediablemente para lograr los ajustes que se acomoden a las conveniencias de los mtereshysados es ahiacute donde el poder ideoloacutegico llevado a la accioacuten poshyliacutetica se establece como su tare~ Se trata entonces en la teona econoacutemica de interpretar una

realidad de la dinaacutemica social que a su turno sufre modificacioshynes en su dinaacutemica desde los intereses que los distintos agenshytes econoacutemicos pretenden poder manejar para favorecer sus proshypios intereses

1 DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO

Aunque la historia tradici~nalshymente separa periacuteodos detlemshypo que considera homogeneos en sus caracteriacutesticas que dan base a la denominacioacuten con la que se distinguen se e~tiende que en realidad ellos estan atrashyvesados por una dinaacutemica de cambio en toda su extensioacuten en la cual al principio Y al final se imbrican con los periacuteodos anteshyriores y los siguientes en un proshyceso de transicioacuten durante los cuales aliado de las formas de vida social reconocidas para el periacuteodo que se estaacute extingui~nshydo aparecen nuevas expresloshynes que definitivamente ~on Irreshyconciliables con el anterior Y se ve surgir el principio de una nshydificacioacuten radical una mutaclon podriacutea decirse qu~ colo~a al hiSshytoriador en un penodo diferente pero que en principio se pres~nshytan como verdaderas anomallas que rompen completamente con el modelo anterior Y anuncian Inshyequiacutevocamente uno nuevo

Tal es el caso del paso del fe~shydalismo al capitalismo En el pnshy

__--------------~L--------------shy------------------~~r-----------------shy

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 10: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de los peajes ya comunes en el peshyriacuteodo final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby15 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby16 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANQ 1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido Y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten Y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Dubi

8 )

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea Y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudej21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella yaprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- Y

------------------~~----------~---------------------~~r-----------------

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 11: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

mero se reconoce que fueron grandes las modificaciones que van desde la aparicioacuten del Moshynasterio Benedictino encerrado en siacute mismo con la idea expliacutecita de la autosuficiencia y el Princishypado con variedad de feudos enshytre los cuales se desarrollan inshyteresantes intercambios parcialshymente monetizados desde la Vishylla de policultivo que sobrevive al hundimiento del Imperio Romashyno hasta el plantiacuteo ya especialishyzado de la Baja Edad Media desshyde el trueque puro de la Alta Edad Media hasta la monetizacioacuten de Is pe~jes ya comunes en el peshynado final del Medioevo

El feudalismo como forma soshycial de vida se establece sobre una soacutelida jerarquizacioacuten de la sociedad por lo menos en tres

oacuterdenes que ha reconocido muy claramente Duby5 el de la orashycioacuten (los cleacuterigos) el de los comshybatientes (la militia) y el del agrishycultor (agriacutecola) esta segmentashycioacuten de la sociedad estaacute dada por el dominio religioso del mundo medioeval tres verbos dice Duby 6 orar defender fatigar el cuerpo trabajando Tres sustanshytivos cleacuterigo caballero campeshysino pero siempre anclada en torno a la tierra como nuacutecleo censhytral de esa organizacioacuten tanto en teacuterminos de produccioacuten como en teacuterminos de relaciones sociales Las relaciones sociales son reshylaciones de poder emanado desshyde la divinidad que se ejerce a partir de decisiones sobre la tieshyrra que se distribuye por daacutediva generosidad y caridad como

GRAacuteFICANordm1

Poder y produccioacuten en la sociedad feudal

virtudes supremas del orden soshycial establecido y que reclaman en cambio una retribucioacuten en sershyvicios y sumisioacuten Son relaciones de poder donde las genealogiacuteas linajes se dice en lo terrenal yel orden social impuesto desde el poder celestial configuran el censhytro de la dinaacutemica social Dentro de este ordenamiento social la economiacutea cumple su papel de subordinada con un apoyo fundashymental en la distribucioacuten y la reshytribucioacuten elementos que explican suficientemente la dinaacutemica de esa sociedad y su economiacutea

Se trata sin embargo de una sociedad profundamente religioshysa que fue sacudida muy fuerteshymente por la peacuterdida de los lushygares sagrados de Oriente a manos de los impiacuteos lo que geshyneroacute esas formas desconocidas hasta ese entonces de movimienshytos de recuperacioacuten de sus siacutemshybolos y de su dignidad mancishyllada hablamos de las cruzadas Estos movimientos curiosamenshyte dan la oportunidad de que apashyrezca dentro del ordenamiento econoacutemico un elemento inespeshyrado el comercio a larga distanshycia De nuevo Duby17 nos vuelve a orientar en estas transformashyciones el menor proyecto poliacutetishyco engendra obsesivas preocushypaciones financieras iquestLa cruzashyda Una cuestioacuten de dinero La realidad de fines del siglo XII es ante todo la corte en la que reshysuenan los tintineos de los dineshyros que se manipulan (Duby18)

2 EL MERCANTILISMO

Guizot19 con gran agudeza lo

ha sentildealado en su oportunidad Las cruzadas han creado los grandes municipios El pequentildeo comercio la pequentildea industria no bastaban para crear municishypios tales como fueron las granshydes ciudades de Italia y Flandes Es el comercio en grande el coshymercio mariacutetimo y especialmenshyte el comercio entre Oriente y Occidente el que los engendroacute y fueron las Cruzadas las que dieshyron al comercio mariacutetimo el imshypulso maacutes fuerte que habiacutea recishybido y ese comercio a distanshycia iriacutea a modificar por completo la sociedad y la economiacutea feudal emergen en efecto dos institushyciones sociales determinantes del nuevo rumbo social el munishycipio que empieza a opacar el feudo y se constituye en una nueshyva entidad poliacutetica y el burgueacutes una nueva institucioacuten econoacutemica que cambia el trabajo agrario propio del feudalismo por el coshymercio y la artesaniacutea y ademaacutes reflexiona distinto sobre su senshytido de la vida (Sombart 1982)20 Braudel21 explica que la burgueshysiacutea sustentadora del proceso capitalista viviraacute como un paraacuteshysito dentro de esta clase privileshygiada (el Sentildeoriacuteo Feudal) cerca de ella contra ella y aprovechaacutenshydose de sus errores de su lujo de su ociosidad y de su falta de previsioacuten para acabar apoderaacutenshydose de sus bienes -con freshycuencia a traveacutes de la usura- y

----------------~~-------------- ----------------~~~-----------------

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 12: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje yapeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumido magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

Venecia que ahora se ha unido al movimiento de mercanclas en el Mediterraacuteneo entre Europa Ocshycidental y Asia Anterior Ia prImeshyra aritmeacutetica praacutectic~ Impresa nos dice Bergadaacute25

VIO la luz en Treviso en 1478 Y su autor anoshynimo indica expliacutecitamente que es u~ manual escrito para uS de quienes se dedican a actlvlshydades comerciales transc~lbe Bergadaacute aparece luego el LIbro tariffe manual dedicado al calculo de pesos medidas y monedas de todos los paiacuteses cuya segunshyda edicioacuten data de 1488 Y ~r uacuteltimo dentro de esta producClon de matemaacuteticas para el comer~ cio aparece la Summa depacloh en 1494 completando aSI el gr~shypo de textos maacutes representatishyvos de la eacutepoca

El cambio es muy radical pero no se reconoce auacuten un~ ~uev~ economiacutea claramente dlstmgUlshyble aunque estos nuevoS eleshymentos no pertenecen de m~g~shyna manera al modelo ec~nomlshyca feudal Hay que deCir SI~ emshybargo que se trata de utilizar Y hasta de crear una aritmeacutetica que hiciera posible reconocer la poshysibilidad de la acumulaclon a trashyveacutes de la transaccioacuten pero en ninguacuten caso echar mano de cashytegoriacuteas o conceptos que apeshynas iriacutean a ser reconOCidos Y deshynominados dentro de otros espashycios poliacuteticos

Aparecen entonc~s impuesshytos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a I~ poblashymercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gwlshy

---------------~~-------------shy

das tiacutepicamente medio~~les que siguiendo a Fo~r~uln son en un principio a-capitalistas p~ro que se transforman posteriorshymente en defensoras del monoshypolio de la oferta y por esta Vla en defensoras de los ingresos Y mercados de los productos de la corporacioacuten Con esta transforshymacioacuten de la guilda de protectoshyra del conocimiento y la subSISshytencia a la defensa de la gana~shycia y el monopolio I~ artesama cruza desde el feudalismo al cashypitalismo El otro aspecto es el de la creacioacuten de las faetonas

ue habiacutean aparecido en Italia en ~I siglo XIII seguacuten Pirenneacute

7 pero

que sufren un gran ~~pulso con el desarrollo de los viajes tra~soshyceaacutenicos como tarea precisashymente de los portugueses Pashyrry28 relata coacutemo cuando V~~~o de Gama inicia su expe~lcl~n hacia el Oriente en 1495 sabia lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshygresoacute con las nuevas de su tnu~shyfa en 1499 el gobierno Prtu~ues teniacutea preparada un minUCIOSO plan para un comerCIO org~n~zashydo que incluiacutea el estableCimienshyto de factoriacuteas en los puertos de las costas de Malabar Y el desshypacho de flotas anual~s cn carshyta real Se estaacute ya sm nlngu~a duda dentro del gran c~merclo capitalista a gran distanCia

Estas transformaciones q~e son cruciales para nuestro anallshysis van acompantildeadas de otras que refuerzan o aceleran las pnshy

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 13: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

para infiltrarse finalmente en sus filas y perderse en ellas Al tershyminar las cruzadas Geacutenova se establece como Ciudad-Estado una figura poliacutetica completamenshyte extrantildea que estaacute en la base misma del principio del hundishymiento del feudalismo y la aparishycioacuten lenta pero segura del mershycantilismo como expresioacuten inicial del capitalismo y que se hizo poshysible con la aparicioacuten previa del municipio

El intercambio comercial ya regularizado entre Geacutenova y el Mediterraacuteneo Oriental en el siglo XIII y que es relevado raacutepidamenshyte por Venecia es el triunfo que sigue al fracaso de las Cruzadas y que hace surgir un nuevo tipo de grupo social los comercianshytes desprovistos de linaje y apeshygos a las labores de la tierra que ven en el intercambio la posibilishydad de acumular riqueza Braudel22 es contundente en su apreciacioacuten y revive la conclusioacuten magistral de Guizot sin error poshysible dice Braudel es la aventushyra fantaacutestica de las cruzadas la que acelera el avance mercantil de la Cristiandad y de Venecia No seriacutea justo sin embargo ignoshyrar por localizados en regiones muy delimitadas las experienshycias comerciales de las ferias de Champantildea desde el siglo XIII y a la cual converge Europa entera y la maacutes modesta pero formidable en su efecto silencioso de la bushyhoneriacutea ese pequentildeiacutesimo coshymercio itinerante que une los esshypacios escondidos para las ferias

en grande Se trata en realidad de un ataque al encierro autoshysuficiente del feudalismo en sus propios espacios Esta modalishydad de vida se constituye en la preocupacioacuten por la ganancia que rompe a su turno con la eacutetishyca de la moderacioacuten tan cara a la religiosidad del Medioevo e insshytituye la transaccioacuten comercial como el foco de la ganancia Sombart23 lo ha resumiacutedo magisshytralmente el comerciante escrishybe contempla la mercanciacutea desshyde un solo aspecto como valor de canje Y en esto reside otra de las razones que explican su evaluacioacuten puramente cuantitatishyva de las cosas un valor de canshyje es una magnitud y soacutelo esta magnitud interesa al comercianshyte Dos elementos por lo menos emergen de este fenoacutemeno ecoshynoacutemico de la transaccioacuten la imshyportancia del dinero que hace posible el intercambio y sustitushyye al trueque y la posibilidad de la ganancia como base para la acumulacioacuten que a su turno es el centro de la nueva riqueza y estos elementos que haraacuten poshysible el desarrollo de la economiacutea monetaria la cual provoca un lento desplazamiento de los pershysonajes en la escena social (Duby24) Es necesario entonshyces medir esa ganancia de tal manera que se trata de contabilishyzarla para poder reconocer un saldo que daraacute cuenta del eacutexito o el error en la transaccioacuten Apareshycen entonces los primeros texshytos sobre aritmeacutetica comercial en ese espacio entre Geacutenova y

das tiacutepicamente medioe~~lesVenecia que ahora se ha unido que siguiendo a Fo~r~uln sonal movimiento de mercanclas en en un principio a-capitalistas p~roel Mediterraacuteneo entr~ E~ropaOcshy que se transforman postenorshycidental y Asia Anterlor a pnmeshy mente en defensoras del monoshyra aritmeacutetica praacutectica Impresa polio de la oferta y por esta Vlanos dice Bergadaacute25

vio la luz en en defensoras de los ingresos Y T reviso en 1478 Y su autor anoshy mercados de los productos de la nimo indica expliacutecitamente que corporacioacuten Con esta transforshyes u~ manual escr~to para uso macioacuten de la guiacutelda de protec~oshyde quienes se dedican a actiVIshy ra del conocimiento Y la subSISshydades comerciales transcrlbe

tencia a la defensa de la gana~shyBergadaacute aparece luego el ~bro cia y el monopolio la artes ama tariffe manual dedicado al calculo

cruza desde el feudalismo al cashyde pesos medidas Y monedas pitalismo El otro aspecto es el de todos los paiacuteses cuya segunshyde la creacioacuten de las faetonas

da edicioacuten data de 1488 Y ~r que habiacutean aparecido en Italia en uacuteltimo dentro de esta producClon 27el siglo XIII seguacuten Pirenne perode matemaacuteticas para el com~r~ que sufren un gran inpulso con cio aparece la Summa depaclolI el desarrollo de los viajes tra~soshyen 1494 completando aSI el gr~shyceaacutenicos como tarea precisashypo de textos maacutes representatishymente de los portugueses Pashy

vos de la eacutepoca rry28 relata coacutemo cuando V~~O

El cambio es muy radical pero d Gama inicia su expedlClon no se reconoce auacuten un~ ~uev~ hcia el Oriente en 1495 sabiacutea economiacutea claramente diStingUIshy lo que debiacutea buscar Y cuand~ reshyble aunque estos nuevos eleshy gresoacute con las nuevas de su tnu~shymentos no pertenecen de n1~g~shy fo en 1499 el gobierno portu~ues na manera al modelo ~c~nomlshy teniacutea preparadO un minucIOso ca feudal Hay que deCir SI~ emshy plan para un comerCIO org~n1zashybargo que se trata de utilizar Y do que incluiacutea el estableCimienshyhasta de crear una aritmeacutetica que to de factoriacuteas en los puertos de hiciera posible reconocer la poshy las costas de Malabar Y el desshy

ibilidad de la acumulaclon a trashy pacho de flotas anual~s cn carshy~eacuteS de la transaccioacuten pero en ta real Se estaacute ya Sin nlngu~aninguacuten caso echar mano de cashy duda dentro del Wan c~merclo tegoriacuteas o conceptos que apeshy capitalista a gran distancia nas iriacutean a ser reconOCidos Y deshy

Estas transformaciones q~enominados dentro de otros espashyson cruciales para nuestro analshycios poliacuteticos sis van acompantildeadas de otra~

Aparecen entonces~ iflpuesshy qu~ refuerzan o aceleran las pn~tos por esta nueva dlnamlca coshy meras asiacute en cuanto a la pobla mercial en ascenso dos aspecshy cioacuten ocurren dos cambiOS forshytos que cabe destacar las gUlIshy

---------------~~------------shy------------------~~~-----------------shy

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 14: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

I

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon31 llamaraacute maacutes tarde las alshydeas que en realidad para la eacutepoca cabria llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudel32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten Williacuteam Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valor de una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categoriacuteas que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyriguaciones de Jevons34

que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista liacuteshyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas Y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 15: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

midables en primer lugar se maacutes que dobla la poblacioacuten entre 1350 y 1750 al pasar de 350 millones de habitantes a 800 aproximadashymente Este aumento es un salshyto formidable si se recuerda que en los primeros 1300 antildeos de la era cristiana se alcanza apenas un incremento del 40 al pasar de 250 a 350 millones de habishytantes sobre el planeta pero en un periacuteodo siguiente de menos de la tercera parte de este lapso es decir en los siguientes 400 antildeos el crecimiento demograacutefico es de 129 En segundo lugar este aspecto poblacional estaacute matizashydo por otro fenoacutemeno demograacuteshyfico ligado a la aparicioacuten del cashypitalismo se trata de la urbanishyzacioacuten Cipolla29 escribe que en este tiempo de inicios del capitashylismo se da un cambio de estrucshytura de la sociedad rural con vuelta a la servidumbre del camshypesinado en Europa Oriental y crecimiento de clases artesanas comerciales y urbanas en Euroshypa Occidental Central y Meridioshynal Se entiende que no es un cambio suacutebito sino que se va pasando de aglomeraciones rushyrales a poblados ya urbanos Fourquin30 sentildeala que en el alba del siglo XIV el nuacutemero de agloshymeraciones campestres es en muchas regiones maacutes elevado que en cualquier eacutepoca posteshyrior lo que nos permitiriacutea decir que se estariacutea en lo que Canshytillon

31 llamaraacute maacutes tarde las alshy

deas que en realidad para la eacutepoca cabriacutea llamar maacutes bien parroquias Fourquin tasa en 20

a 30 mil habitantes raramente 40 mil y no numerosas las ciudashydes fuera del Mediterraacuteneo hashycia la mitad del siglo XIV poco antes de la gran peste de 1348 Este aspecto de la urbanizacioacuten es seguramente parte del proceshyso de una transformacioacuten de una Europa agriacutecola a una Europa Inshydustrial pasando por la Europa comercial Braudej32 lo interpreshyta a su manera y escribe No hay ciudad sin divisioacuten obligada del trabajo y no hay divisioacuten del trashybajo un poco elaborada sin la inshytervencioacuten de una ciudad No hay ciudad sin mercado y no hay mershycados regionales o nacionales sin ciudades

Este aumento poblacional y surgimiento del mercantilismo estaacute relacionado de alguna mashynera con otros dos fenoacutemenos de un lado con el inicio de los viashyjes transoceaacutenicos empieza un eacutexodo de europeos a Ameacuterica principalmente y del otro lado se pasa del comercio estrecho enshytre europeos o a lo largo del Medishyterraacuteneo a un comercio de caraacutecshyter intercontinental donde el mershycado de metales amonedables tiene un puesto preeminente que afincaraacute definitivamente la primeshyra fase del capitalismo el mershycantilismo Surge entonces la Metroacutepoli y la Colonia dos cateshygoriacuteas socioeconoacutemicas propias del nuevo sistema econoacutemico

Es dentro de este marco de dinaacutemica econoacutemica real donde aparecen los primeros tratadisshytas de la economiacutea con elaborashy

ciones que superan el simple insshytrumento de caacutelculo aritmeacutetico de la magnitud de la transaccioacuten William Petty el primero de ellos tiene elaboraciones que responshyden a las necesidades de la eacuteposhyca las cuales pueden centrarse en la construccioacuten de la nueva institucioacuten poliacutetica el Estado-Nashycioacuten Su preocupacioacuten es invesshytigar la naturaleza del valorde una mercanciacutea y la forma de cuantifishycarla para lograr obtener el preshysupuesto suficiente para que el Estado cumpla sus obligaciones de orientacioacuten y guarda de la soshyciedad nacional De ahiacute que su doctrina la denomine eacutel mismo Aritmeacutetica Poliacutetica En su obra fundamental33

no puede hablarshyse de una verdadera doctrina econoacutemica y soacutelo cabe reconoshycer en ella el esfuerzo por estashyblecer las categoriacuteas baacutesicas que le permitieran avanzar en su proshypoacutesito de hacer viable econoacutemishycamente hablando al Estado Son pues sus formidables aproxishymaciones a cuatro categoriacuteas fundamentales a saber valor renta contribuciones e impuesshytos su aporte a la doctrina ecoshynoacutemica capitalista lo que cabe sentildealar de este pionero como aporte al establecimiento de una teoriacutea econoacutemica que soacutelo posshyteriormente se intentaraacute construir

Se tardariacutea unas siete deacutecashydas en aparecer un primer esboshyzo de un modelo teoacuterico de sisshytema econoacutemico que naturalshymente parte de las categorias que Petty habiacutea establecido con

anterioridad Se trata de un irlanshydeacutes si nos atenemos a las aveshyrigu~ciones de Jevons34 que teshyniacutea una relacioacuten directa con neshygocios propios de comercio en Londres y luego duentildeo de una casa bancaria en Pariacutes donde realizoacute ademaacutes transacciones de valores maacutes que de comercio de artiacuteculos varios

Su desarrollo teoacuterico se coshyrresponde entonces como dice Jevons en el texto citado con una obra escrita por un experto finanshyciero y no por un economista lishyterario35 en este sentido habraacute que hacer notar el sesgo privileshygiante de un neoclaacutesico ya que en efecto se encuentra ahiacute en germen faacutecil de recomponer de una teorizacioacuten que no apunta a los procesos productivos sino a los intercambios comerciales maacutexime cuando se estaacute en una eacutepoca de importancia comercial de manufacturas y artesaniacuteas pero donde todaviacutea prima la proshyduccioacuten agriacutecola con mucho el mayor rengloacuten productivo que por cierto teniacutea ya gran peso en el comercio internacional sobre todo de cereales Su acento es entonces puesto en la transacshycioacuten y su meacuterito es la descripshycioacuten por primera vez de la mashynera en que se forman y operan los mercados naturalmente retoshymando antes en su totalidad y apenas con algunos refinamienshytos menores los conceptos de riqueza y valor de los productos desarrollados tan magistralmenshyte por Petty sin embargo hay que

------------------~~-----------------

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 16: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantilon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de Roll36 en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantilon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi37 lo ha reconocido cuando esshycribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantilon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del iacutenter-

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquisimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su insistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantillon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

nes son para Cantillon ~I moacutevil la potencialidad del mercado a primordial de la circul~clon en el partir de los agentes que como Estado Se tienen ahl pues toshyya se dijo se ubican ~Irededor del dos los elementos que hacen Priacutencipe o propietario Yqu~ dashy posible la dinaacutemica de un mershyriacutean tamantildeo al mercada aSI desshy cado la ciudad donde se est~shypueacutes del esbozo de la s~~iedad blece eacuteste unos agentes eco~oshycomo individuos en relaclon con micos que realizan transaccIoshyla propiedad de la tierra pas~ a nes a partir de una riqueza heshydistinguir la aldea el burgo la CIUshy cha dinero creada por la producshydad y la capital para av~nzar lueshy cioacuten de un empresario (colono) go a la relacioacuten comerCial de nashy agricultor que meiante pagos al cioacuten a nacioacuten propietario de la tierra a sus trashy

Desde la sisteacutemica el c~nj~nshy bajadores de campo a los herr~shyto de la apreciacioacuten economlca ros vinateros sastres Y demas de Cantilon puede trazarse dela art~sanos pone a circular e~tre siguiente manera ~ax un propleshy los diferentes agentes Se entienshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que disshy de que esta circulacioacuten no son pone de tierra para cultivar y que transacciones uacutenicamente entre entrega a un colono (em~resashy colono y demaacutes agentes SinO ~~e

con este dinero en clrculaclon rio) quien dispone de algun ~ashyentran tambieacuten en procesos depital para ponerla en prOUClon

Este colono debe constitUir tres intercambio los restantes agenshyrentas 1) la renta prin~ipal o tes entre siacute y permite que apashyverdadera pagada al propIetariO rezcan los banqueros prestashyy que se supone igual en valor mistas y naturalmente lOS al producto del tercIo de su granshy prestatarios hacieacutend~se pOSible ja 2) una segunda renta para su la generacioacuten de Interes y aun de mantenimiento Yel de los homshy valores como cheques o letras bres y animales de labor de que de cambio se sirve para cultivar sus tierras La conclusioacuten fundamental de y por uacuteltimo 3) una tercera ren- Cantillon es que el fondo del cUal ta que retendraacute en su poder para

38 proviene la riqueza es la relaclonblque su empresa sea renta e propietario de las tierras-colono

La primera de ellas debe ser pashy empresario de tal manera que gada al propietario en dinero conshy cuando eacuteste vende sus produ~shytante y sonante39 Otr~s ~os renshy tos en el mercado y obtiene dishytas requieren tamblen dinero nero paga al propietario qUienefectivo con queacute adqUirir el hieshy pone en circulacioacuten ese dinero rro el estantildeo el azuacutecar el cobre para pagar a todos aquellos que la sal los pantildeos y gen~ralmenshy trabajan para sus Intereses De te todas las mercadenas de la ahiacute que este economista ponga ciudad que en el campo se conshy tanto empentildeo en elaborar unasumen40 Estas consideracloshy

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 17: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

sentildealar que a diferencia de eacuteste Cantillon traza ya un primer cuashydro de una economiacutea de mercashydo o por lo menos de un mercashydo capitalista aunque auacuten no autorregulado esta descripcioacuten adoptada por autores del periacuteoshydo neoclaacutesico ha hecho llamar la atencioacuten de RollOS en cuanto al peligro de sobrevalorar el aporte de Cantillon Su primera tarea fue separar la tierra del hombre y ubicar a eacuteste en el mercado de las aglomeraciones preurbanas y urbanas Magistralmente Polanshyyi

37 lo ha reconocido cuando esshy

cribe Separar al hombre del sueshylo significaba disolver el cuerpo econoacutemico en sus elementos de tal forma que cada elemento pushydiese situarse en la parte del sisshytema en la que seriacutea maacutes uacutetil Precisamente una de las cosas maacutes interesantes de Cantillon es su esfuerzo en recoger con algushynas transformaciones en lo cuanshytitativo las apreciaciones de Petty sobre el aporte de la tierra al valor de las mercanciacuteas esshyfuerzo con el cual logra ubicar la tierra por fuera de los intercamshybios mismos sustrayeacutendola de los mercados para colocar en ellos sus productos Su apreciashycioacuten es radical la tierra la cantishydad y potencialidad productiva de ella explicaraacuten la cantidad de renshyta de los propietarios en tanto ella es la fuente con el trabajo pero lo que realmente entra en circulacioacuten son sus productos y las artesaniacuteas y por supuesto el dinero como mediador del intershy

cambio y pieza cuantificadora de la riqueza Este uacuteltimo aspecto merece una de las maacutes dramaacutetishycas consideraciones como un elemento sobre el cual llamaraacute la atencioacuten el establecimiento de los neoclaacutesicos a traveacutes de Jevons primero y luego de Schumpeter Separa pues claramente la proshyduccioacuten de la riqueza de la circushylacioacuten de la misma que es el punto sobre el cual establece su sistema teoacuterico Baste recalcar la distribucioacuten de la renta -renshyta de la tierra por supuestoshycomo el elemento generatriz de su sistema econoacutemico y el mershycado como el elemento central Cabe recordar que dedica soacutelo unas poquiacutesimas paacuteginas a la produccioacuten de la riqueza y en cambio mucho a la circulacioacuten a los mercados y al dinero Uno de sus aportes categoriales maacutes destacables a la doctrina econoacuteshymica es seguramente su distinshycioacuten entre banqueros comisioshynistas y especuladores todos girando en torno al dinero pero ademaacutes su iacutensistencia en la forshymacioacuten del mercado alrededor del Priacutencipe o propietario carnishyceros cerveceros sastres heshyrreros artesanos etc y por otro lado banqueros prestamistas y hasta usureros quienes todos a una configuran el espacio del inshytercambio centro de la interpreshytacioacuten teoacuterica que Cantilon hace de la Economiacutea y que a su vez supone la estructura urbana Preshycisamente en este punto CantishyIon es muy incisivo y reconoce

la potencialidad del mercado a partir de los agentes que como ya se dijo se ubican alrededor del Priacutencipe o propietario y qu~ dashyriacutean tamantildeo al mercado aSI desshypueacutes del esbozo de la so~iedad como individuos en relaclon con la propiedad de la tierra pas~ a distinguir la aldea el burgo la CIUshydad y la capital para avanzar lueshygo a la relacioacuten comercial de nashycioacuten a nacioacuten

Desde la sisteacutemica el conjunshyto de la apreciacioacuten econoacutemica de Cantilon puede trazarse de la siguiente manera ~a~ un propieshytario (burgueacutes) o Pnnclpe que diSshypone de tierra para cultivar y que entrega a un colono (em~resashyrio) quien dispone de algun ~ashypital para ponerla en prOUCIOn Este colono debe constituir tres rentas 1) la renta principal o verdadera pagada al propietario y que se supone i~ual en valor al producto del tercIo de su granshyja 2) una segunda renta para su mantenimiento y el de los homshybres y animales de labor ~e que se sirve para cultivar sus tierras y por uacuteltimo 3) una tercera renshyta que retendraacute en su poder para

t bl 38 que su empresa sea ren a e La primera de ellas debe ser pashygada al propietario en dinero conshytante y sonante39 Otras dos renshytas requieren tambieacuten dinero efectivo con queacute adquirir el hieshyrro el estantildeo el azuacutecar el cobre la sal los pantildeos y generalmenshyte todas las mercaderiacuteas de la ciudad que en el campo se c~nshysumen40 Estas consideracloshy

nes son para Cantilon el moacutevil primordial de la circul~cioacuten en el Estado Se tienen ahl pues toshydos los elementos que hacen posible la dinaacutemica de un mershycado la ciudad donde se estashyblece eacuteste unos agentes eco~oacuteshymicos que realizan transaccIoshynes a partir de una riqueza heshycha dinero creada por la producshycioacuten de un empresario (colono) agricultor que mediante pagos al propietario de la tierra a sus trashybajadores de campo a los herrshyros vinateros sastres y demas artesanos pone a circular entre los diferentes agentes Se entienshyde que esta circulacioacuten no son transacciones uacutenicamente entre colono y demaacutes agentes sino g~e con este dinero en circulaclon entran tambieacuten en procesos de intercambio los restantes agenshytes entre siacute y permite que apashyrezcan los banqueros prestashymistas y naturalmente los prestatarios hacieacutendose pOSible la generacioacuten de intereacutes y aun de valores como cheques o letras de cambio

La conclusioacuten fundamental de Cantlllon es que el fondo del cUal proviene la riqueza es la relaclon propietario de las tierras-colono empresario de tal manera que cuando eacuteste vende sus producshytos en el mercado y obtiene dishynero paga al propietario quien pone en circulacioacuten ese drnero para pagar a todos aquellos que trabajan para sus intereses De ahiacute que este economista ponga tanto empentildeo en elaborar una

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 18: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

teoriacutea del dinero la bat nca y la ransaCClon aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del dineshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten pe~tlana de tierra y trabajo que el Irlandeacutes adopta en su intedad gn-

Una consideracioacuten importanshy~e ~s la relacioacuten sobre la cual insiste una y otra vez a lo largo de su obra entre cantidad y calishydad de erra de los propietarios y tamano del mercado reconoshy

ciacuteendo entonces variacuteas tipos de 1ercado en respuesta al tamashyno de la poblacioacuten que a eacutel conshycurre el cual depende a su de la cantidad de renta percib~~zpo~ el propietario a su vez corre~ la~lonada con el total de producshyClan de acuerdo con cantidad y calidad de la tierra de su propieshydad Se reconocen entonces mercados de aldeas de b d d urgos e CIU ~ de ciudad capital y au~

de naclon a nacioacuten todos forshymando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2

La formacioacuten de mercados respondiendo a relaciones de tamantildeo

+ Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~i---------------

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios Y eacutestos Y aquelloS con los comerciantes Y artesanos ubicados en aldeas burgos Y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantillon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Priacutencipe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

bullbull -

l

I

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantillon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero Y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycandas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 19: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

teoriacutea del dinero la banca y la ciendo entonces varios tipos detransaccioacuten aspectos dentro de

los cuales estaacute el valor del d Iercado en respuesta al tamashy me- no de la POblacioacuten que a eacutel conshyro ~smo a partir de la ecuacioacuten

curre el cual depende a su vezpetlana de tierra y trabajo que de la cantidad de renta percibida el Irlandeacutes adopta en su integrishy

dad po~ el propietario a su vez correshyI~fonada con el total de producshy

Una consideracioacuten importanshy clon de acuerdo con cantidad y te ~s la relacioacuten sobre la cual calidad de la tierra de su propieshyInsiste una y otra vez a lo largo dad Se reconocen entonces de su obra entre cantidad y calishy merados de aldeas de burgos dad de _tierra de los propietarios de Clud~ de ciudad capital yau~ y tamano del mercado recono- de naClon a nacioacuten todos forshy

mando una especie de cadena

GRAacuteFICONordm2 La formacioacuten de mercados r

espondJendo a relaciones de tamantildeo

-o- Burgos

0 Ciudades

Ciudad capital

--------------~------~~-----

Un grafo que pretenda lograr una buena aproximacioacuten a este sistema debe tener en cuenta entre otros en calidad de eleshymentos centrales los colonos como punto de partida de las renshytas que al ponerse en circulacioacuten entran en interaccioacuten con los proshypietarios y eacutestos y aquellos con los comerciantes y artesanos ubicados en aldeas burgos y ciushydades para configurar la forma

operativa del sistema tal como lo describioacute Cantiacutellon Cabe insistir en el fenoacutemeno realmente desshytacado de mantener la tierra coshymo elemento que no entra en la circulacioacuten aunque su caraacutecter de propiedad privada hace posible la existencia del Principe o propieshytario y permite constituir las renshytas que al convertirse en dinero hacen posible la circulacioacuten

GRAacuteFICONordm3

Sistema econoacutemico del mercantilismo (seguacuten Cantillon)

-

I shy I I bull

En este grafo las flechas de liacutenea continua representan la dishyreccioacuten de la circulacioacuten de las rentas dinero y las flechas punshyteadas la circulacioacuten de las mershycanciacuteas Miradas asiacute las cosas puede entenderse que esta forshyma de operar le da validez a las

categoriacuteas adicionales del sisteshyma de Cantilon prestamista prestatario banquero empresashyrio intereacutes beneficio valor de mercado capital letras de camshybio y aun el concepto de valor agregado sugerido mas no nomshybrado como tal

------------------~~~-----------------

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 20: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teoriacuteas del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smith

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad por R Cusminsky Siglo XXI Editores Meacutexico 1985

2 Idem p 24

3 1 S Kuhn La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Trad por

A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishyca Meacutexico 1971

4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshylisis econoacutemico Trad por M Sashy

cristaacuten Editorial ArieL Barcelona 1994 P534

5 M Godelier Racionalidad e irrashycionalidad en economiacutea Trad por N Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P259

6 Idem pp 258-259

7 L von Bertalanffy Teoriacutea general de los sistemas Trad por J

Almela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994

8 H Maturana y F Varela De maacuteshyquinas y seres vivos (Autopoiesis

la organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishyversitaria Santiago de Chile 1997

9 F Capra La trama de la vida Trad por D Sempau Editorial Anagrashyma Barcelona 19

10 N Luhmann Sistemas sociales (Lineamientos para una teoriacutea geshy

neral) Trad por S Pappe y B Erker Anthropos editorial Barcelona 1998

11 E Morin El desafiacuteo de la crisis del desarrollo En El mito del desashy

rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por J Fibla Editorial Kalroacutes Barceloshyna 1979 Pp 223-244

12 G Bateson Una unidad sagrada Trad por A Bixio Editorial Gedisa Barcelona 1993

13 J Piaget Biologiacutea y conocimienshyto Trad por F Gonzaacutelez Siglo XXI editores Meacutexico 1975

14 B Malinowskiacute Estudios de psicoshylogiacutea primitiva Trad por 1

Straaman H Rosenvasser y P von Haselberg Editorial Paidoacutes Buenos Aires 1958

15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 1992

16 Idem p 367

17 Idem p 416

18 Idem p 417

19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten en Europa (Desde la caiacuteda del

Imperio Romano hasta la Revolucioacuten Francesa) Trad por F Vela Alianza Editorial Madrid 1968 P201

20 W Sombart El burgueacutes (Contrishybucioacuten a la historia espiritual del

hombre econoacutemico moderno) Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982

21 F Braudel La dinaacutemica del capishytalismo Trad por R Tusoacuten C Alianza editorial Madrid 1985 P 82

22 F Braudel Civiacutelizacioacuten material economiacutea y capitalismo Siglos XV

-XVIII 3 El tiempo del mundo Trad por N Miacuteguez Alianza editorial Madrid 1984 P 83

23 Opus cit p 344

----------------~~~----------------shy

24 Opus cit p 416

d middot La matemaacutetica renashy25 D Berga a En Historia de la clenshy

centlsta F Cd Edad Moderna 1 Dirigida por l

Cia I 1979 PEditorial Planeta Barce ona

110

La cristiandad latina 26 G FourqUln dental intercomunicanteEn

OCCI y so Pierre Leon Historia economlca shy

L ertura del munshydal del mundo 1 a ap G do Siglos XIV XVI Trad por M L d~~shyzaacutelez Ediciones Encuentro Ma

1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y ciacuteal de la Edad Media Trad por

sO d C Itura Eco-S Echavarriacutea Fondo e u noacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa Y la expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M1 Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshy

noacutemica Meacutexico 1986 p 51

C M Cipolla Historia econoacutemica 29 de Europa (2) Siglos XVI Y XVI Trad por A Peacuterez Editorial ArteL Barshy

celona 1979 P 80

32 F Braudel Civilizacioacuten material capitalismo SIglos XV

economla y td as de lo co I la-t-XVIII 1 Las estruc ur or 1 Peacuterez-Villanueva Allanshy

no Trad P 420 za Editorial Madrtd 1984 p

W Petty A treatise of taxes amp 33 ~ontributions Printed for C

d T Surrel at their shops Wtlklnson an in Flleststreet 1662 London

W S Jevons Richard Cantiacutellon ~ 34 la n~cionarldad de la economla

t En Ensayo sobre la naturaleshypolI Ica 1 De R za del comercio en genera d

M SaacutenchezFon oCantil1on Tra dpor 1950 de Cultura Econoacutemica Mexlco

pp 201-231

35 Idem P 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco

1993 P P 123-124

37 K polanyiacute La gran transformashy (Criacutetica del liberahsmo co-

Clon 1 F Alvashy ) Trad por J Vare a Y

nomlco p eta Ma rez-Uriacutea Ediciones de la Iqu shy

drid 1997 P 291

30 Opus cit p 169 R Cantillon opus cit p 8238

31 R Cantillon Ensayo sobre la nashy 39 Idem p 83 turaleza del comerciacuteo en genera

M Saacutenchez Fondo de CultushyTrad por 40 Idem p 83 ra Econoacutemica Meacutexico 1950

--------------~

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83

Page 21: CARACTERíSTICAS FUNCIONALES DEL … · todos los demás camp'os SOci: e au~ q~e, dentro de las esfera~ :es una característica especial' ... real de la economía y la teori ...

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 M Dobb Teorias del valor y de la distribucioacuten desde Adam Smiacuteth 12 G Bateson Una unidad sagrada

(Ideologiacutea y teoriacutea econoacutemica) Trad Trad por A Bixio Editorial Gedisa por R Cusminsky Siglo XXI Editores Barcelona 1993 Meacutexico 1985

13 J Piaget BiOlogiacutea y conocimien_ 2 Idem p 24 to T rad por F Gonzaacutelez Siglo XXI

editores Meacutexico 1975 3 T S Kuhn La estructura de las

revoluciones cientiacuteficas Trad por 14 B Malinowski EstUdios de psico-A Contin Fondo de Cultura Econoacutemishy logiacutea primitiva Trad por 1 ca Meacutexico 1971 Straaman H Rosenvasser y P von

HaSelberg Editorial Paidoacutes Buenos 4 J A Schumpeter Historia del anaacuteshyAires 1958

lisis econoacutemico Trad por M Sashycristaacuten Editorial Ariel Barcelona 1994 15 G Duby Los tres oacuterdenes o lo ima p 534 ginario del feudalismo Trad por

A R Firpo Taurus ediciones Madrid 5 M Godelier Racionalidad e irrashy1992 cionalidad en economiacutea Trad por N

16 Idem p 367 Blanc Siglo XXI Editores Meacutexico 1982 P 259

17ldemp416 6 Idem pp 258-259

18 Idem p 417

7 L van Bertalanffy Teoriacutea general 19 F Guizot Historia de la civilizacioacuten de los sistemas Trad por J

en Europa (Desde la caiacuteda delAlmela Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1994 Imperio Romano hasta la Revolucioacuten

Francesa) Trad por F Vela Alianza 8 H Maturana y F Varela De maacute- Editorial Madrid 1968 P201

qUinas y seres vivos (Autopoiesis 20 W Sombart El burgueacutes (Contrishyla organizacioacuten de lo vivo) Editorial unishy

versitaria Santiago de Chile 1997 bucioacuten a la historia espiritual del hombre econoacutemico moderno) Trad

9 F Capra La trama de la vida Trad por M P Lorenzo Alianza editorial Madrid 1982 por D Sempau Editorial Anagrashy

ma Barcelona 19 21 F Braudel La dinaacutemica del capishy

10 N Luhmann Sistemas sociales talismo Trad por R Tusoacuten C (Lineamientos para una teoriacutea geshyAlianza editorial Madrid 1985 p

neral) Trad por S Pappe y B Erker 82 Anthropos editorial Barcelona 1998

22 F Braudel Civilizacioacuten material 11 E Morin El desafio de la crisis del economiacutea y capitalismo Siglos XV

desarrollo En El mito del desashy -XVII 3 El tiempo del mundo Trad rrollo Dirigido por C Mendeacutes Trad por N Miguez Alianza editorial Madrid por J Fibla Editorial Kairoacutes Barceloshy 1984 p 83 na 1979 Pp 223-244

23 Opus cit p 344

----------------~~-----------------

24 Opus cit p 416

D Bergadaacute La matemaacutetica renashy25 t ta En Historia de la clenshycen IS Cd cia Edad Moderna 1 Dirigida por F l Editorial Planeta Barcelona 1979 P 110

26 G Fourquin La cristiandad latina occidental intercomunican te En

Pierre Lean Historia econoacutemica y soshycial del mundo 1 La apertura del munshydo Siglos XIV - XVI Trad por M L Gonshyzaacutelez Ediciones Encuentro Madrid 1978 P 262

27 H Pirenne Historia econoacutemica y s~cial de la Edad Media Trad por

S Echavarria Fondo de Cultura Ecoshynoacutemica Meacutexico 1939 P 75

28 J H Parry Europa y a expansioacuten del mundo (1415-1715) Trad por

M T Fernaacutendez Fondo de Cultura ecoshynoacutemica Meacutexico 1986 P51

29 C M Cipolla Historia econoacutemica de Europa (2) Siglos XVI y XVI

Trad por A Peacuterez Editorial Afie Barshycelona 1979 P 80

30 Opus cit p 169

R Cantillon Ensayo sobre la nashy31 turaleza del comercio en general

Trad por M Saacutenchez Fondo de Cultushyra Econoacutemica Meacutexico 1950

32 F BraudeL Civilizacioacuten material economiacutea y capitalismo SIglos XV

-XVIII 1 Las estructuras de lo cotidIashyno Trad por Peacuterez-Villanueva Alianshyza Editorial Madrid 1984 P 420

33 W Petty A treatise of taxes amp

contributions Pnnted for C Wilkinson and T Burrel at their shops in Flleststreet 1662 London

34 W S Jevons Richard Cantillony la nacionalidad de la economla

Imiddottmiddot En Ensayo sobre la naturaleshypo I Ica 1 D R a del comercio en genera e

~antiacutellon Trad por M Saacuten~hez Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1950 Pp 201-231

35 Idem p 230

E RolI Historia de las doctrinas 36 e~onoacutemicas Trad por F M T~rner Fondo de Cultura Econoacutemica Mexlco 1993 p P 123-124

37 K Polanyi La gran transformashycioacuten (Criacutetica del liberalismo ecoshy

noacutemico) Trad por J Varela y F Alvashyrez-U middotna Edlclones de la Piqueta Mashydrid 1997 P 291

38 R Cantillon opus cit p 82

39 Idem p 83

40 Idem p 83