CARATULA

33
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE EDUCACION LECTURA RÍTMICA EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE DEL ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL EN ESTUDIANTES HIPERACTIVOS DE LA INSTITUCIÓN CHRISTA MC AULIFFE.2011 PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTADO POR ARAPA CORDOVA, MAICI CASTRO RUBIO, PABLO SEBASTIAN ESTUDIANTES DEL VIII CICLO ASESOR: DR. CARLOS A. ROSELL B.

Transcript of CARATULA

Page 1: CARATULA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE EDUCACION

LECTURA RÍTMICA EN RELACIÓN AL APRENDIZAJE DEL ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL EN ESTUDIANTES

HIPERACTIVOS DE LA INSTITUCIÓN CHRISTA MC AULIFFE.2011

PROYECTO

DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR

ARAPA CORDOVA, MAICI

CASTRO RUBIO, PABLO SEBASTIAN

ESTUDIANTES DEL VIII CICLO

ASESOR: DR. CARLOS A. ROSELL B.

LIMA-PERU

2011

Page 2: CARATULA

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripcion de problema. – 1.2. formulación del problema. – 1.3. objetivos. – 1.4.delimitacion. – 1.5. justificación. – 1.6. Factibilidad

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El problema que investigamos es la Lectura Rítmica musical y su relación con el aprendizaje de Comunicación Integral en estudiantes hiperactivos. Investigando en distintas entidades, las estadísticas mundiales de estas, el TDAH(Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactivida) se encuentra en un 3 a 7% de los niños en etapa escolar (American Psychiatric Association 2000). La incidencia en la población neuropediátrica del Instituto es de un 4%; de un total de 86.594 tenciones, 3.322 tienen el diagnóstico de TDAH (desde 1995 a julio del 2003), siendo 4 varones por 1 mujer.

Page 3: CARATULA

Se ha observado en la Institución Educativa Christa Mc. Auliffe de lince y se mencionó los siguientes:

a) Niños muy inquietos b) Perdida de atención, parece que no escuchan lo que uno les dice c) Los niños actúan sin pensar impulsivamente d) Problemas conductualese) Logros académicos bajos f) Presentan dificultad para escribirg) Aprenden con facilidad los tiempos de figuras musicales h) La lectura rítmica de los niños es trabadai) La lectura musical estimula la lectura y juego de palabras

De parte de los docentes y tutores, salvo casos que se están exceptuando, no hay una preparación adecuada, debido a que los profesores que enseñan son psicólogos y no cuentan con un título de pedagogía lo cual no tienen estrategias didácticas correctas, los padres de familia se conforman con dejarlos en el colegio con todas las pastillas que puedan recetarles y de allí se olvidan de sus hijos.

Esta debilidad de los profesores generaría una constante falta de estrategias didácticas para la enseñanza, igualmente los padres al no tener conciencia de la diferencia que tienen sus hijos de los demás estudiantes, generaría rechazo, depresión, violencia, desacato a las autoridades y reglas morales.

Page 4: CARATULA

SINTOMAS CAUSAS PRONOSTICO CONTROL DE PRONOSTICO

Niños muy inquietos

Perdida de atención parecen que no escuchan lo que uno les dice

Los niños actúan sin pensar impulsivamente

Problemas conductuales

Logros académicos bajos

La lectura rítmica produce sensibilidad y emociones que relajan al niño

Sensibilidad a estímulos musicales

Lectura trabada en los niños

Escritura torpe

Profesores sin titulo

Personal docente solo son psicólogos

Falta de atención de los padres

Falta de estrategias didácticas

Rechazo

depresiónviolencia

desacato a las autoridades

desacato a las reglas morales

Capacitación y titulación de profesores

Constantes charlas a padres de familia

Capacitación de profesores en estrategias musicales

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1.Problema General

¿Qué relación existe entre la lectura rítmica y aprendizaje de comunicación integral en estudiantes hiperactivos de la institución Christa Mc Auliffe.2011?

Page 5: CARATULA

1.2.2.Problemas específicos

¿Qué relación tiene la sonoridad organizada con la expresión oral del mensaje en estudiantes hiperactivos?

¿Qué relación tienen los principios de la lectura rítmica con la escritura en estudiantes hiperactivos?

1.3. OBEJETIVOS

1.3.1.OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la lectura rítmica y el aprendizaje de Comunicación en estudiantes Hiperactivos de la Institución Educativa Christa Mc. Auliffe

1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar que relación tiene la sonoridad organizada con la expresión de mensajes en estudiantes hiperactivos.

Determinar que relación tiene los principios de la lectura rítmica con la escritura en estudiantes hiperactivos.

Page 6: CARATULA

1.4 .DELIMITACION

DELIMITACION ESPACIAL

La presente investigación se realizara por los investigadores en el distrito de lince, en lima

DELIMITACION TEMPORAL

La investigación se realizara entre los meses de Abril a Diciembre del año 2011

Delimitación social

La población a investigar es de nivel primaria y de un sistema económico mediano alto

Delimitación pedagógica

La investigación se realizara en la I.E. “Christa MC. Auliffe” UGEL 03 – Distrito De Lince

1.5. JUSTIFICACIÒN

Este proyecto de investigación se ha hecho con la finalidad de generar nuevas estrategias didácticas para la enseñanza de comunicación integral en alumnos hiperactivos de nivel primaria usando la lectura rítmica, ya que la buena investigación permitirá tener nuevas alternativas de soluciones eficaces y

Page 7: CARATULA

competentes para lograr competencias plenas y ayudar a la situación educativa actual.

Es conveniente aclarar que el proyecto ha sido diseñado para optimizar la obtención de resultados claros e ilustrar lo mas real posible este problema que esta creciendo en la realidad peruana.

1.6. FACTIBILIDAD

1.6.1. POSIBILIDADES

La Directora de la Institución Educativa “Christa Mc. Auliffe”, nos permitió de una manera muy accesible, el poder realizar nuestra investigación en dicho colegio, brindándonos su apoyo por cualquier duda o inconveniente.

La institución educativa cuenta con un porcentajes favorable de niños hiperactivos, para llevar acabo nuestra tesis.

La institución educativa se encuentra ubicada en un lugar céntrico y accesible, para poder realizar las visitas requeridas.

1.6.2. DIFICULTAD

Algunos padres de familia muestran desacuerdo en utilizar a sus hijos como una herramienta de estudio.

El cruce de horarios de trabajo de los integrantes del proyecto dificulta la visita constante al centro Christa Mc Auliffe.

Page 8: CARATULA

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE L AINVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la investigación- 1.2. Bases teóricas- 1.3. Marco conceptual

2.1. Antecedentes de la investigación

Autor Giovanna Aída Gutiérrez García

Institución PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL PERÚ

Año 2009

Titulo Uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de los componentes del área

2.1.1 N° 1:TESIS I

Page 9: CARATULA

de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro poblado Chucupata en Junín

Problema General

¿De qué manera el uso de las computadoras portátiles XO influye en eldesarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E N° 30115 de Chucupata en Junín?

OBEJETIVOGENERAL

Describir de qué manera el uso de las computadoras portátiles XOfavorece el desarrollo del área de Comunicación integral en alumnos del sexto grado de primaria de la I.E. N° 30115 de Chucupata en Junín.

HIPOTESIS GENERAL

El uso de las computadoras portátiles XO favorece el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral de los alumnos del sexto grado de la I.E. N° 30115 de Chucupata en Junín.

CONCLUSIONES

Los alumnos del sexto grado de la I.E. N° 30115 del centro poblado de Chucupata en Junín muestran preferencia por el uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de las actividades en Comunicación Integral; sin embargo existe una limitación en la escuela, carecen de Internet.

Page 10: CARATULA

En la interacción de los niños con la aplicación Grabar con las LXO y según los resultados de la ficha de observación, en promedio la aplicación del componente Grabar muestra los siguiente porcentaje de dominio 70% alto, 27.5% medio y 2.5% bajo. Esto demuestra el logro obtenido de los indicadores evaluados, y que los estudiantes prefieren mayormente Grabar actividades de su vida cotidiana.

La aplicación del componente Escribir muestra el porcentaje promedio de dominio siguiente: 30% alto, 57.5% medio y 12.5% bajo. Estas cifras demuestran que algunos estudiantes no utilizan en forma adecuada las 105 herramientas que contiene la actividad Escribir de las LXO. Además la actividad de Escribir utilizando las LXO no es frecuente en la escuela.

Referente a la aplicación del desarrollo del componente Expresión y Comprensión Oral se evidenció que en promedio un 42.5% alcanzó undominio alto, el 50% dominio medio y 7.5% dominio bajo. Estos resultados nos indican que los estudiantes frente al grupo exponen sustextos de una imagen seleccionada de las LXO, pero se observa que existe inhibición por parte de algunos alumnos.

En la aplicación del componente Comprensión de Textos se obtuvo en promedio el 57.5%, muestra dominio alto, el 37.5% dominio medio y 5% dominio bajo, indicando así que los estudiantes no optan por escoger el juego de memoria, ya que este sirve para la adición de palabras al léxico. En consecuencia, para una buena comprensión de los textos.

Page 11: CARATULA

2.1.2 N° 2: TESIS II

En la aplicación del componente Producción de textos con las LXO concluimos que los alumnos de la muestra se encuentran en promedio en un 70% de dominio alto, en la producción de textos orales y textos escritos, 27.5% dominio medio y 2.5% dominio bajo. Esto evidencia que los estudiantes aprenden más y mejor cuando se toma en cuenta su contexto viéndose reflejados en la producción de textos orales y escritos.

Autor Edder González acosta

Institución UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA CONDUCTA Y SOCIEDAD

Año 2006

Titulo Trastorno de déficit de atención e

Hiperactividad en el salón de clases

Page 12: CARATULA

Problema general

Objetivo general

Hipótesis general

Los maestros de escuela pública y privada presentan tener bastante conocimiento sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Conclusiones

• una de las principales conclusiones que se presenta es que los maestros de las escuelas públicas y las escuelas privadas de San Juan, Puerto Rico presentan un conocimiento moderado sobre el trastorno con déficit de atención con hiperactividad.

• al realizar el análisis descriptivo entre ambas escuelas, públicas y privadas, los datos reflejaron un conocimiento bueno TDAH.

• se pudo confirmar que los maestros de escuela pública, así como los maestros de escuela privada, si un estudiante es diagnosticado con el trastorno de déficit de atención, un síntoma que se manifiesta en estos niños, indica interferencia con su desempeño académico y sus habilidades. Valdizán (2005) confirma estos hallazgos del estudio al indicar que el TDAH no sólo afecta al área académica, si no que suele ser, muy a menudo, objeto de consulta médica; y puede afectar también, las relaciones con los padres, con los amigos, el autoconcepto, la autoestima, el estado anímico, el humor e incluso, a veces, la propia salud.

• La opinión de los maestros de las escuelas públicas como de las escuelas privadas indicaron que estos creen que el TDAH es un trastorno que se inicia en

Page 13: CARATULA

alguna etapa de la vida en específico, y afirmando que la etapa comenzaba desde edad temprana.

• los maestros de las escuelas públicas, así como los maestros de las escuelas privadas, indicaron que el TDAH es un trastorno que es ocasionado por un mal funcionamiento neurobiológico. Por otra parte, estudios han demostrado que los padres de niños hiperactivos manifiestan patrones de estrés. Es ampliamente conocido que esta condición afecta las cualidades de las prácticas de crianza (Barkley, 2000 y Winsler, 1998). Han sido poco estudiados los efectos entre lasInteracciones de los maestros con niños hiperactivos. Los estudiantes con TDAH tienen efectos sobre sus maestros. Los niños con TDAH exhiben una variedad de comportamientos en el salón de clases que puede interrumpir seriamente el proceso de enseñanza e impedir su propio proceso de aprendizaje, incluyendo comportamientos que nada tienen que ver con la tarea que se realiza y verbalizaciones fuera de lugar (Green, et. al., 2002). Además, esas dificultades afectan la manera en la cual los estudiantes son percibidos por sus maestros. Estos resultados sugieren la importancia de adiestrar e informar a los maestros (Green, et. al., 2002).

• La investigación demostró que los maestros de escuela pública, así como los de escuela privada, consideran que en la actualidad se sabe que el TDAH tiene un carácter hereditario.Este dato es confirmado por Castellanos (2005) en un estudio donde indican que los niños que padecen el trastorno a menudo poseen cerebros ligeramente más pequeños y menos maduros que otros niños sin el trastorno. El tamaño menor del cerebro de niños diagnosticados con el TDAH no es un hallazgo nuevo.

• los resultados demuestran que existe relación significativa entre el reactivo que establece que una mayoría de los niños diagnosticados con TDA también son diagnosticados con impulsividad y/o hiperactividad y la variable escuela pública y escuela privada.

Page 14: CARATULA

• Se obtuvo una correlación significativa entre el reactivo que establece que el déficit de atención es más frecuente en el género masculino y las escuelas públicas y privadas.

• Otro reactivo en el que se encontró correlación significativa es el que establece que un niño con el TDAH puede afectar a su familia de diversas maneras; normalmente, la rutina familiar es difícil de mantener debido a que el comportamiento del niño es desorganizado e impredecible.

• En relación a la actitud de los maestros hacia el TDAH se llegó a la conclusión de que casi una cuarta parte de los maestros de las diferentes escuelas, públicas y privadas, del Área Metropolitana de San Juan, Puerto Rico, reflejan una actitud de aceptación hacia los estudiantes con TDAH; aunque un 35 por ciento de los maestros presentó una actitud de rechazo hacia estos estudiantes. Fowler (1995) dice que el TDAH ha sido caracterizado como una discapacidad que depende del ambiente, las personas importantes en la vida de estos niños necesitan entender que surgirán o disminuirán dificultades en relación a las demandas y expectaciones ambientales. A menudo surgen problemas en los ambientes donde se espera que los niños sean vistos, pero no escuchados, donde deben poner atención o utilizar autocontrol. Cuando el niño con TDAH no satisface estas expectativas, tratamos de cambiar la conducta del niño, en lugar de modificar el ambiente, incluyendo nuestras acciones y reacciones. Los padres y maestros deben conocer los síntomas del TDAH y cómo estos impactan la habilidad del niño en su funcionamiento en el hogar, escuela y en situaciones sociales. Schunartz, (1996) señala que los cambios en la estructura social y educativarequiere de los educadores un análisis ponderado y la implantación de prácticas apropiadas, para aumentar y fomentar la participación de los padres en las experiencias educativas de sus hijos. Es necesario, por lo tanto, la planificación, análisis y la búsqueda de alternativas por par que s te de los maestros y un esfuerzo real por integrar a los padres en todas las actividades escolares de sus hijos. Ruiz (1987) indica que si el niño percibe que sus padres lo quieren, que respetan sus ideas y lo reconocen como un ser importante, existe una alta probabilidad de que el comportamiento de éste en la escuela sea el esperado por los

Page 15: CARATULA

adultos. Hostos (1965) argumenta que la familia es el forjador del carácter en el niño pues a través del hogar que adquiere experiencias de formación y aprende a ser persona. En el seno de la familia es donde el niño evoluciona como individuo.Cuando los adultos responsables del niño comprenden la naturaleza del desorden, sus causas y efectos; entonces, es cuando mejor preparados están para imponer controles y para estructurar las situaciones ambientales. De esta manera el niño con TDAH es capaz de controlar en mejor forma sus impulsos, regular su actividad física, aceptar la ayuda necesaria y manejar en forma efectiva todas sus problemáticas. A través de la comprensión del desorden, es que el adulto logra cambiar en gran manera las consideraciones muchas veces erróneas que tiene sobre la conducta del niño.

AUTOR

INSTITUCION

AÑO

TITULO Tesis Organización en la clase de música en el preescolar

Problema General ¿Es importante la metodología de la clase de música en la enseñanza pre-escolar?

Objetivo General

2.1.3 N° 3: TESIS III

Page 16: CARATULA

Hipotesis General Al finalizar cada clase de música los niños estarán en capacidad de comprender un concepto musical planeado inicialmente, por medio de la experimentación para que lo descubran por sí mismos; para esto es necesario una buena planeación, organización de la clase y adecuada metodología.

•¿El niño llegó al suficiente grado de comprensión?

•¿La metodología es la más adecuada

•¿Esta planeación de la clase es la más indicada

•¿La organización de la clase es la más objetiva y favorable?

Conclusiones La música es un lenguaje, un idioma universal que tiene como elemento esencial el sonido, la música es una de las formas fundamentales de la expresión humana; los objetivos propuestos inicialmente, se realizaron teniendo en cuenta los principios fundamentales de la Educación Musical.

Se introdujo la música a manera de juego ordenado y se conformó una pequeña pre-orquesta, los niños se acercaron más al ambiente musical, convirtiéndolo en un medio totalmente expresivo y comunicativo, estimularon de manera natural su nivel educativo, nivel biológico y su nivel social recreativo, entre otros, así como las actividades relacionadas con la expresión verbal y artística y la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades musicales.

Esta gran experiencia musical que se llevó a cabo en la Unidad pre-escolar Pequeños Genios deja innumerables enseñanzas pedagógicas junto con el proyecto realizado.

Page 17: CARATULA

Se quisiera dejar en claro las siguientes aclaraciones de la autora del proyecto:

•Es un proyecto abierto para todo docente que desee continuarlo, agregarle, etc., que tiene extensión cultural artística y en especial formación musical.

•Esta metodología planteada es una de las tantas que pueden elaborarse y planificarse, esto no quiere decir que sea una metodología vertical o radicalista en donde no acepte o incluya otra propuesta o planteamiento metodológico.

•Por último queda la plena satisfacción personal como docente de pre-escolar especializado en Formación Musical para colaborar con la formación artística de los centros pre-escolares y aportar un granito de arena a la educación de nuestro país.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Lectura rítmica

Una cosa es comprender un patrón rítmico y otra muy distinta es poder captar y reproducir el gesto rítmico con un sólo golpe de vista. Para tener una buena lectura es muy importante que el ritmo esté tan incorporado que no sea necesario pensarlo en el momento de leer. Pero además hay que entender que el ritmo no es solamente una combinación de duraciones.

La lectura rítmica implica tener una sensación clara de la métrica, de los acentos y de las direcciones. No es lo mismo hacer negras en cuatro cuartos con un patrón

Page 18: CARATULA

tésico, que hacerlo con un patrón anacrúsico. Para poder captar estas diferencias lo más importante es que el ritmo se sienta en el cuerpo ya sea bailando o utilizando las manos para marcar la métrica. Durante los cursos de solfeo se hacen diferentes ejercicios para mecanizar la identificación de los patrones rítmicos, pero es muy importante que cada estudiante también trabaje en la asimilación del ritmo a nivel corporal. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/dpto_mus-cont.htm

La lectura rítmica se centra en el ritmo de diferentes fórmulas, a través de la lectura y movimiento corporal, como base para desarrollar el resto de los elementos musicales

http://www.safa.edu/ubeda/magisterio/DOCUMENTOS/Asignaturas/1/LENGUAJE%20MUSICAL%20II.pdf

http://sites.google.com/site/cursosdesolfeo/lectura-ritmica

2.2.2. Comunicación

Desarrolla en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes (Diseño Curricular Nacional De Educación Básica Regular)

Brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática.

Permite establecer y fortalecer vínculos afectivos.

Desarrolla de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes

Page 19: CARATULA

El uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior.

Un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo, ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas)

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia

http://definicion.de/aprendizaje/

2.2.3 APRENDIZAJE

Aprendizaje, es el logro de un nuevo comportamiento gracias a una experiencia. Si esta acción se realiza en el marco de una buena comunicación, la experiencia que modifica nuestra conducta, ha de tener mejores logros y ha de acercarse más a su meta ideal. Así, la comunicación tiene un papel muy importante en la interacción humana y en el

aprendizaje significativo.

http://www.psicopedagogia.com/relacion-educativa

2.2.4. HIPERACTIVIDAD

Conducta caracterizada por un exceso de actividad. El término suele utilizarse para referirse a la alteración de la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de permanecer quieto.

http://definicion.de/hiperactividad/

Page 20: CARATULA

Conducta que despliega un individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta. Aunque por supuesto la hiperactividad puede darse en cualquier persona, generalmente, suele utilizarse para describir una conducta muy propia en los niños y que consiste como dijimos en la imposibilidad de permanecer quietos

http://www.definicionabc.com/salud/hiperactividad.php

Síndrome conductual con bases neurobiológicas y que ostenta un fuerte componente genético. Según estudios médicos, la hiperactividad es una enfermedad prevalente que afecta entre un 5 y 10 % a la población infanto-juvenil, siendo tres veces más frecuente entre los varones que en el universo femenino y las estadísticas la señalan como el principal motivo de las consultas en los centros de psiquiátricos infanto-juvenil

http://www.definicionabc.com/salud/hiperactividad.php

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una condición que hace difícil que una persona pueda sentarse tranquila, controlar su conducta y poner atención. Estas dificultades comienzan generalmente antes de que la persona cumpla siete años de edad. Sin embargo, estas conductas pueden ser ignoradas hasta que el niño sea mucho mayor.

http://nichcy.org/wp-content/uploads/docs/spanish/fs19sp.pdf

Es uno de los trastornos neurológicos del comportamiento más comunes en la infancia. Generalmente se diagnostica en la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta. Los niños con TDA/H tienen dificultad para prestar atención, controlar comportamientos impulsivos (puede actuar sin pensar

http://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/deficit_atencion.pdf

Page 21: CARATULA

2.2.5. Sonoridad organizada

La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

La unidad que mide la sonoridad es el decibelio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sonoridad_(intensidad)

Es un atributo vinculado a la intensidad del sonido. No obstante, como vimos cuando estudiamos el umbral de audibilidad, la sonoridad no depende sólo de la intensidad de un sonido, sino también de su frecuencia. Más allá de ello, la sonoridad depende también de otras variables, como pueden ser el ancho de banda, el contenido de frecuencias y la duración del sonido

http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/son.html

2.3. MARCO COMCEPTUAL

Variables Indicadores

Lectura rítmica

PulsoCompasFigura musicalMarcador de compas

Comunicación

Expresión oralComprensión de textosProducción de textos

Hiperactividad Actividad y movimientoAtención-concentraciónEnergía

Page 22: CARATULA

AprendizajeAnsiedadBaja autoestimaDepresiónFobia

Sonoridad organizada

IntensidadSonidoOídoDecibelioFonioCurvas isofónicasEl soniosonómetro

2.3.1. Lectura rítmica

Una cosa es comprender un patrón rítmico y otra muy distinta es poder captar y reproducir el gesto rítmico con un sólo golpe de vista. Para tener una buena lectura es muy importante que el ritmo esté tan incorporado que no sea necesario pensarlo en el momento de leer. Pero además hay que entender que el ritmo no es solamente una combinación de duraciones. La lectura rítmica implica tener una sensación clara de la métrica, de los acentos y de las direcciones. No es lo mismo hacer negras en cuatro cuartos con un patrón tésico, que hacerlo con un patrón anacrúsico. Para poder captar estas diferencias lo más importante es que el ritmo se sienta en el cuerpo ya sea bailando o utilizando las manos para marcar la métrica. Durante los cursos de solfeo se hacen diferentes ejercicios para mecanizar la identificación de los patrones rítmicos, pero es muy importante que cada estudiante también trabaje en la asimilación del ritmo a nivel corporal1

1 http://sites.google.com/site/cursosdesolfeo/lectura-ritmica

Page 23: CARATULA

2.3.2. COMUNICACIÓN

Desarrolla en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes2

2.3.3. HIPERACTIVIDAD

Es un trastorno caracterizado por un exceso de actividad y movimiento.3

Este exceso de actividad provoca una constante falta de atención-concentración en el niño hiperactivo lo cual ralentiza su aprendizaje.

2 Diseño Curricular Nacional De Educación Básica Regular3 http://definicion.de/hiperactividad/

Page 24: CARATULA

Capitulo III

Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis general, 3.2. Hipótesis especifica. 3.3. Variables. 3.4 indicadores 3.5. Operacionalizacion de las variables.

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Si existe una buena lectura rítmica a primera vista, entonces habrá un manejo eficiente y pertinente de la comunicación.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

Page 25: CARATULA

a. Si hay un correcto ordenamiento de sonidos, existirá una adecuada expresión oral en niños hiperactivos

b. Si hay un buen uso de los principios de la lectura rítmica, existirá una adecuada escritura en niños hiperactivos

3.3. Variables

Hipótesis Variable independiente Variable dependienteSi existe una buena lectura rítmica a primera vista, entonces habrá un manejo eficiente y pertinente de la comunicación

lectura rítmica comunicación

a. Si hay un correcto ordenamiento de sonidos, existirá una adecuada expresión oral en niños hiperactivos

ordenamiento de sonidos expresión oral

Si hay un buen uso de los principios de la lectura rítmica, existirá una adecuada escritura en niños hiperactivos

principios de la lectura rítmica

escritura