CARATULA UTE TESIS -...

130
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN PARVULARIA TESIS DE GRADO PREVIA A LA LICENCIATURA ALA EDUCACIÓN PARVULARIA DIAGNÓSTICO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL QUE DAN LOS MAESTROS Y MAESTRAS A LOS NIÑOS/AS MENORES DE SEIS AÑOS MEDIANTE EL TRABAJO DE CAMPO EN LA ZONA SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. AUTORA: VERONICA PATRICIA PEREZ MENA. DIRECTORA DE TESIS: DRA. SUSANA PAREDES. 2009 -2010

Transcript of CARATULA UTE TESIS -...

Page 1: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA LICENCIATURA ALA

EDUCACIÓN PARVULARIA

DIAGNÓSTICO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL QUE DAN LOS

MAESTROS Y MAESTRAS A LOS NIÑOS/AS MENORES DE SEIS

AÑOS MEDIANTE EL TRABAJO DE CAMPO EN LA ZONA SUR

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

AUTORA:

VERONICA PATRICIA PEREZ MENA.

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. SUSANA PAREDES.

2009 -2010

Page 2: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor:

Verónica Patricia Pérez Mena

171945333-2

Page 3: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

La presente tesis para obtener el titulo de Licenciada en Educación Parvularia ha sido dirigida:

Dra. Susana Paredes

Directora de tesis.

Page 4: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

DEDICATORIA

Dedico está tesis con todo amor y cariño a mi familia, que siempre me ha poyado en los momentos buenos y malos de mi vida y me dan fuerzas para seguir adelante, a mi hijo Matías razón de mi vida por llenarme de amor y alegría cada día y por que es mi impulso para seguir adelante en todas las aspiraciones para alcanzar.

A mis padres, Orlando Pérez y Martha Mena por toda la compresión, confianza y amor que he recibido junto a ellos y por todo el ejemplo de lucha y persistencia para salir en adelante y culminar un sueño más de mi vida.

A mi esposo Paúl Vinueza por todo el amor, apoyo, paciencia y la inmensa ayuda que recibo de él, para culminar esta etapa de mi vida.

Gracias por todo ese amor y apoyo incondicional familia.

VERÓNICA PÉREZ M.

Page 5: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de vivir y las fuerzas suficientes que me da cada día para seguir luchando para alcanzar mis sueños.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por brindarme la oportunidad de terminar con éxito esta hermosa profesión; y a mi directora de tesis Dra. Susana Paredes, que con su paciencia, confianza y amistad me supo guiar y así poder culminar un paso más de mi vida.

Agradezco por haber tenido unos profesores tan buenos como ustedes de los cuales me llevo los mejores recuerdos no los olvidare.

A mis compañeras con las cuales compartí gratos momentos.

Page 6: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………… 1

CAPÌTULO I

1. TEMA

1.1. Formulación del Problema…………………………………………….... 3

1.2. Delimitación del problema u objeto de investigación…….…………… 3

1.3. Planteamiento del problema. ……………………………...…………… 4

1.4. Pronostico………………………………………...……………………… 5

1.5. Sistematización. ………………………………………………………… 5

1.6. Justificación de la Investigación………………………………………. 5

1.7. Objetivo general………………………………….……………………… 6

1.7.1. Objetivos específicos. …………………………………………….. 6

1.8. Importancia del Tema ………………………………………………….. 6

1.9. Impactos en la investigación …………………………………………… 7

Impacto Social:

Impacto Práctico:

Impacto Metodológico:

Impacto Ambiental:

Viabilidad:

1.10. Idea a defender. ……………………………………………………. 8

Page 7: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

CAPÌTULO II

2. ANTECEDENTES

2.1 Tendencias de educación sexual en América Latina …….....……………….. 09

2.2 Realidad de la educación sexual en el Ecuador………………………………. 10

2.3 Antecedentes de la sexualidad infantil………………………………………… 16

2.4 Antecedentes científicos de la sexualidad infantil……………………………. 17

2.5 Antecedentes filosóficos de la sexualidad infantil……………………………. 18

2.6 Antecedentes sociológicos de la sexualidad infantil…………………………. 29

CAPÌTULO III

3. LA SEXUALIDAD

3.1 Sexualidad Humana……………………………………….…………………… 21

3.1.1 Condiciones de la sexualidad …………………………………………….. 23

Condición Biológica

Condición Psicológica

Condición Social

3.2 Definición de sexualidad infantil…………………….………………………… 26

3.2.1 Características de la sexualidad infantil ………………………………… 28

3.2.2 Proceso evolutivo de la sexualidad infantil …………..………………..... 30

El Prenatal………………………………………………………………….. 30

El perinatal ………………………………………………………………… 30

El postnatal…………………………………………………………………. 30

3.2.3 Sigmund Freud y el desarrollo Psicosexual…....................................... .. 31

Etapa oral…………………………………………………………………… 32

Etapa anal…………………………………………….…………………….. 32

Page 8: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

Etapa fálica…………………………………………..…………………….. 32

Complejo de Edipo.- ………………………………………………. 33

Complejo de Electra……………………………………………..… 35

3.2.4 Erik Erikson y el Desarrollo de la Sexualidad ………………………… 37

Etapas Crisis Psicosocial…………………………………………………. 38

3.3 Salud Integral………………………………………………………………...... 40

3.3.1 La Salud Física…………………………………………………………….. 41

3.3.2 la Salud Mental y Social…………………………………………………… 41

3.3.3 la importancia de la identificación sexual………………………………. 41

3.4 Abuso sexual…………………………………………………………………… 42

CAPÌTULO IV

4. EDUCACIÓN INICIAL

4.1 Definición de educación inicial…………………………………...…………… 45

4.2 Objetivo de la educación inicial…………………….………………………. .. 46

4.3 Principios de la educación inicial…………………...………………….…….. 47

4.4 La educación de la sexualidad en edad inicial……..…………………..……. 49

4.4.1 El maestro y la educación sexual en la edad inicial..………………….. 50

4.4.2 El objetivo del maestro en la educación sexual en la edad inicial……. .. 51

4.4.3 Cuándo se debe comenzar la educación sexual ……………………..… 51

4.4.4 La curiosidad sexual ……………………………………………………… 52

4.4.5 Cualidades del maestro/a para responder ……………………..……….. 54

4.4.6 Preguntas infantiles y niveles de motivación…………………...……….. 56

Page 9: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

4.4.7 Cómo evolucionan las preguntas de los niños………..………………….. 58

¿Por qué él o ella no es como yo?

¿De dónde vienen los bebes?

¿Por dónde salen los bebés?

Cómo hace el papá para meter la “semilla” en el vientre de mamá?

¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas sentadas?

4.4.8 La actitud del maestro ante las conductas de la sexualidad infantil……. 63

CAPÍTULO V

5. Investigación de campo

5.1 Métodos de investigación:………………………………………...………….. 65

5.2 Fuentes y técnicas de investigación:…………………………………………. 65

5.3 Población-muestra……………………………………………………………. 66

Análisis e interpretación de resultados……………………………………………. . 67

Pregunta 1………………………………….…………………………………………….. 67

Pregunta 2………………………………….…………………………………………….. 69

Pregunta 3……………………………………………………..…………………………. 71

Pregunta 4………………………………………………………………………………… 73

Pregunta 5………………………………………………………….…………………….. 76

Pregunta 6………………………………………………………………………………… 79

Pregunta 7…..…………………………………………………………………………….. 81

Pregunta 8………………………………………………………………………………… 83

Pregunta 9…………………………………………………………….…………………… 87

Pregunta 10……………………………………………………………..………………… 89

Pregunta 11………………………………………………………….… ………………… 92

Page 10: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

Pregunta 12………………………………………………………….… ………………… 95

Pregunta 13………………………………………………………….…………………… 97

Pregunta 14……………………………………………………………………………….. 99

Pregunta 15….……………………………………………………….. ………………… 102

CONCLUSIONES…………………………………………………………........ ………. 105

RECOMENDACIONES ….……………………………………………………………. . 199

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. ……… .. 111

ANEXOS

LISTADO DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL……………………… 115

MAPA CENTROS INFANTILES ENCUESTADOS ………………………………….. 116

ENCUESTAS A MAESTROS …..……………………………………………………….. 117

Page 11: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

1

INTRODUCCIÓN

La expectativa que este trabajo investigativo y científico tiene como objetivo

contribuir de una manera significativa al mejoramiento de la educación sexual en

la edad inicial en el ecuador.

Este trabajo de investigación científica pretende aportar ideas orientadoras con

el fin de mejorar el conocimiento de los maestros/as acerca de la educación sexual

infantil, basando su estudio en los Centros Infantiles del Distrito Metropolitano de

Quito Zona Sur.

La Tesis contiene cuatro capítulos y adicionalmente el material de referencias:

El segundo capítulo aborda las tendencias de educación sexual, en América

Latina, realidad de la educación sexual en el Ecuador, antecedentes científicos,

filosóficos y sociológicos de la sexualidad infantil.

El tercer capítulo contiene el marco teórico en el que se basa esta investigación,

las características evolutivas de la sexualidad, definiciones de la sexualidad

humana y sus dimensiones, la sexualidad infantil y sus características y las teorías

formuladas en torno al tema.

En el cuarto capítulo comprende el tema educación inicial en los cuales están

los objetivos y principios de la educación inicial, el maestro y la educación sexual

en la edad inicial y cuando se debe comenzar la educación de la sexualidad,

Page 12: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

2

partiendo de curiosidad y evolución de las preguntas infantiles de niños/as y de

esto parte la actitud del maestro frente a las conductas de la sexualidad infantil.

El quinto capítulo comprende la metodología utilizada en el estudio, la

operacionacionalización de variables y la idea a defender de la investigación,

procesando y analizando la información obtenida y de esta manera defendiendo la

idea.Seguidamente podremos encontrar las conclusiones y recomendaciones,

finalmente se encuentra la bibliografía y los anexos de la investigación.

Page 13: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

3

CAPÍTULO I

PLAN DE TESIS

1. TEMA

Diagnóstico de la orientación sexual que dan los maestros y maestras a los

niños/as menores de seis años mediante el trabajo de campo en la Zona Sur

del Distrito Metropolitano de Quito.

1.1 Formulación del Problema.

¿Cómo influyen los maestros de los Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.),

en la orientación sexual a los niños y las niñas menores de 6 años del

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA SUR?

1.2 Delimitación del problema u objeto de investigación

Campo: Educación Inicial

Área: Educación para la sexualidad

Aspecto: Influencia de los maestros en la sexualidad infantil

Espacial: Ámbito de la influencia en los Centros de Desarrollo Infantil

(C.D.I.), del Distrito-Metropolitano de Quito Zona Sur.

Temporal: Año lectivo 2009-2010.

Sujetos de Investigación: Educadoras Iníciales.

Page 14: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

4

1.3 Planteamiento del problema.

Dentro del desarrollo de los niños y niñas hay un periodo llamado de

identidad de género que suele presentar dificultades relacionado con la

sexualidad, es por esto que con la investigación de campo aplicada a los

maestros y maestras de los C.D.I., del Distrito-Metropolitano de Quito Zona

Sur, se obtendrá datos estadísticos sobre la orientación sexual que reciben

los niños y niñas en actualidad por parte de los maestros y maestras.

Es muy importante que los niños y niñas aprendan a respetar, valorar su

cuerpo y el de los demás, y así poder evitar el abuso sexual por medio de

una educación sexual enseñándoles a los niños y niñas que absolutamente

nadie les debe mirar ni mucho menos acariciar sus partes íntimas.

Los primeros conocimientos que perciben los niños y niñas se adquieren

a partir de sus sentidos, como son la vista, oído, lenguaje y la motricidad de

su cuerpo los mismos que son utilizados durante las actividades escolares,

por lo que es necesario aprovechar de estos sentidos para educar a los

niños/as sobre su sexualidad y respeto a su cuerpo.

Tomando en cuenta que los padres de familia, maestros y maestras son

los responsables directos de la formación Integral del niño/a surge la

necesidad de recopilar información que nos muestre si los maestros y

maestras están en la capacidad de poder orientar a los niños/as dentro de su

desarrollo sexual integral.

Page 15: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

5

1.4 Pronóstico

La poca o mala información que transmiten los padres de familia,

maestros y maestros durante la educación inicial influyen en forma negativa

en su formación de su sexualidad dando como resultado problemas

trascendentales como: embarazo precoz, iniciación sexual en edades

tempranas, enfermedades de contacto sexual, paternidad y maternidad

irresponsable.

1.5 Sistematización

Tomando en cuenta la situación actual, la investigación permitirá recopilar

información para orientar a los niños – niñas con relación a su sexualidad

tomando en cuenta: la planificación curricular en el área de la sexualidad.

1.6 Justificación de la Investigación

El presente trabajo busca establecer cómo se encuentra la situación

actual de los Centros Desarrollo Infantil (C.D.I.), del Distrito Metropolitano de

Quito Zona Sur, con respecto a la orientación sexual que dan los maestros y

maestras a los niños menores de seis años mediante el Trabajo de Campo.

Permitirá establecer un diagnostico si los maestros y maestros orientan

en la sexualidad a los niños/as y el resultado de investigación servirán en un

futuro, para el desarrollo de otras investigaciones y poder plantear un

contenido el cual sirva de base para capacitar a los maestros/as, padres y

comunidades en la educación para la sexualidad.

El desarrollo de esta investigación científica y de campo se obtendrá

datos estadísticos, la misma que ayudará a adquirir un diagnóstico acerca de

qué o porque los niños y niñas actualmente no reciben una orientación en la

sexualidad por parte de los maestros y maestras.

Page 16: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

6

1.7 Objetivo General

Diagnosticar la orientación sexual que dan los maestros y maestras a los

niños menores de seis años en el Distrito Metropolitano de Quito Zona Sur.

1.7.1 Objetivos específicos.

Determinar la significación científica-conceptual y la definición

operacional de la “Sexualidad Humana e infantil” desde diferentes

enfoques.

Identificar las etapas evolutivas del desarrollo de la sexualidad infantil

desde diferentes enfoques.

Determinar cómo influyen los maestros y maestras en la orientación de

la sexualidad infantil mediante el Trabajo de Campo.

1.8 Importancia del Tema

La importancia de esta investigación radica en generar datos de cómo

influyen los maestros/as en el desarrollo de la orientación sexual en los

niños/as menores de 6 años, en los Centros Infantiles del Distrito

Metropolitano de Quito Zona Sur.

Es significativo este estudio porque además se va a generar una

recopilación y sistematización de teoría científica sobre la educación sexual

infantil y educación inicial, lo que constituirá un aporte importante para

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación sexual infantil.

Si bien esta investigación no abarca en su totalidad a todos los Centros

Infantiles del Distrito Metropolitano de Quito Zona Sur, los resultados

obtenidos por medio de un muestreo servirán de referencia en el análisis.

Page 17: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

7

1.9 Impactos en la investigación

La enseñanza de la sexualidad genera una problemática debido a una serie

de factores que inciden negativamente en un aprendizaje consciente, racional y

coherente de la sexualidad de los niño/niñas menores de 6 años y para esto

se desarrolló los diferentes tipos de impactos tenemos.

a) Impacto Social:

El desconocimiento de muchos maestros para impartir educación sexual

en la edad preescolar, hace que los niños- niñas reciban conocimientos y

fuentes equivocadas en lo que se refiere a la sexualidad, lo que da como

resultado una necesidad prioritaria de lograr que los niños puedan

desarrollarse en forma integral, no solo dentro de las instituciones sino

como seres autónomos seguros de sí mismo, futuros miembros activos y

afectivos socialmente.

b) Impacto Práctico:

La investigación pretende generar un diagnóstico de la influencia de los

maestros/as con respecto a la sexualidad infantil y así poder orientar a los

niños – niñas con lo que se lograran cambios psicopedagógicos en los

procesos educativos de los centros de desarrollo infantil.

c) Impacto Metodológico:

Con la investigación y el diagnóstico obtenido da lugar al

perfeccionamiento de prácticas investigativas, no solo en la aplicación del

método científico, sino también de técnicas e instrumentos de recolección,

procesamiento y análisis de resultados de la investigación socio-educativa

en centros de desarrollo infantiles del Distrito Metropolitano de Quito zona

Sur.

Page 18: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

8

d) Impacto Ambiental:

Educar a los niños sobre su sexualidad desde muy temprana edad, les

ayuda a crecer de manera saludable, adquiriendo valores, principios y

normas, los cuales se manifiestan en el vivir diario, lo que influye en el trato

y cuidado del medio ambiente.

e) Viabilidad:

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se cuenta con todos los

recursos necesarios; humanos como son los profesionales de la educación,

psicólogos, infraestructura como los Centros Desarrollo Infantil, información,

y factor económico para lograr establecer el diagnóstico con el debido

sustento científico.

1.10 Idea a defender.

“El conocimiento de la educación sexual en la edad inicial por parte de

los maestros y maestras permite el desarrollo integral de la sexualidad

infantil.”

Page 19: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

9

CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES 2.1 TENDENCIAS DE EDUCACIÓN SEXUAL EN AMÉRICA LATINA

La educación sexual es un aspecto clave en la educación integral, es un

derecho y resulta indispensable para que las personas tomen decisiones

responsables sobre su sexualidad.

"Durante los años sesenta, la preocupación mundial por el aumento de

población pugno por la planificación familiar vista como un problema y con ello

ligada a la natalidad, por lo que surgió la necesidad de implementar

programas de control natal”.1

En la actualidad están vigentes varios programas de educación sexual en

las escuelas primarias, secundarias, e incluso en la enseñanza inicial. Pero en

la mayoría de los países imparten normas básicas y discontinuas.

Como consecuencia de la falta de información, la indiferencia en los

hogares e instituciones educativas, tanto niños/as como adolescentes han

sufrido los efectos de la mala o de la escasa información, por medio de

cualquier fuente, y a causa de esto empiezan a sacar sus propias conclusiones

equivocadas en torno a temas de sexualidad que les son totalmente

desconocidos y se ven expuestos a sufrir de abusos físicos y psicológicos.

Dentro de los proyectos que apoyan la educación sexual fue el que se

desarrolló en Sao Paulo, Brasil, el 15 de marzo del 2010 en el que una

veintena de sindicatos de la educación de todo el continente se reunieron,

1Cardinal de Martín, Cecilia: Un proyecto humano de múltiples facetas, Siglo de hombres Editores,

Bogotá 2005. Pág. 80

Page 20: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

10

para analizar los avances y logros del proyecto "Educación para todos (EPT)-

VIH-SIDA", afirmo Convertí, Rodríguez, coordinador Internacional de la

Educación desarrollado en más de 10 países del continente.

Según el coordinador regional de la Internacional de la Educación,

Combertty Rodríguez, “los sindicatos de la educación desarrollan una fuerte

labor para incidir en el currículo y en las actividades escolares temas de

educación sexual y la prevención de VIH y ETS.” 2

El proyecto para la prevención de VIH y ETS, capacita a dirigentes los

cuales promueven vínculos y alianzas con instituciones públicas y facilita la

elaboración de materiales propios del sindicato para atender el tema.

2.2 REALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ECUADOR

En el Ecuador existen planes, políticas, programas y proyectos nacionales

que amparan Derechos Sexuales y Reproductivos tanto a la niñez como a la

adolescencia entre los cuales podemos encontrar los siguientes:

Programa Nacional de Prevención y Sanción de los Delitos Sexuales en

los Establecimientos Educativos.

Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

Plan Nacional para combatir el plagio de personas, tráfico ilegal de

migrantes, explotación sexual y laboral, y otros modos de explotación y

prostitución de mujeres, niños, niñas y adolescentes, pornografía infantil

y corrupción de menores – Plan Trata.

2http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=21:sindicatos-del-

continente-exigen-educacion-sexual-integral&catid=7:vih-sida&Itemid=2

Page 21: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

11

PRONESA, Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y el

Amor.

El 16 de diciembre del 2003, se instituye el PRONESA, para la

operatividad del, (PLANESA), este proyecto fue impulsado el 10 de agosto

del 2006, por el Ministerio de Inclusión Económica y Social expide el acuerdo

Ministerial, en el cual manifiesta que la enseñanza de la educación sexual se

impartirá en todos los establecimientos educativos fiscales, fiscomicionales,

particulares y municipales de educación Básica y bachillerato del País, con el

propósito de promover el desarrollo integral de los niños/as, y adolescentes,

asegurando el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos.

A través del PROESA, se realizó la primera fase del programa de

educación sexual, en instituciones educativas del nivel secundario de nueve

provincias del país, alrededor de 93.000, adolescentes serán capacitados en

temas como: Responsabilidad sexual, prevención y protección de

enfermedades de transmisión sexual.

En el país no existe una publicación metodológica específica para la

enseñanza de sexualidad a nivel de la educación inicial, por lo que en los

centros de desarrollo infantil que están a cargo de ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), se planifica en base al currículo y se abordan

los aspectos de la educación para la salud, la educación afectivo-sexual y

los derechos de la infancia

No obstante la falta de presupuesto y la insuficiencia técnica del Estado

junto con la corrupción y discriminaciones institucionalizadas, sobre todo de

género, étnicas y generacionales, crea un contexto en el que los derechos

sexuales son menospreciados.

Page 22: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

12

“El 2 de enero de 2009, el ministerio de Inclusión Económica y Social

(MIES), con la colaboración de otras instituciones han desarrollado

programas para educar en sexualidad y amor, en donde la Subdirección

Regional del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, emprendió la

instalación del Sistema Nacional Descentralizado de Protección a la Niñez y

Adolescencia, SNDPINA, basada en políticas”:3

Dentro de las políticas planteadas por el MIES podemos encontrar entre las principales:

a) Que ningún niño muera por causas prevenibles antes de los 28 días de

nacido, esto debido al alto índice de mortalidad de recién nacidos en el

país.

b) Que no padezcan maltrato de tipo alguno, no incursionen en trabajos

peligrosos y que su participación en la sociedad sea un medio de hacer

ciudadanía.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, INFA, en el año

2008 las situaciones de violación de derechos más atendidas fueron:

Negligencia de los padres o de personas responsables de los chicos,

abuso sexual, maltrato físico y psicológico, violencia intrafamiliar,

consumo de alcohol y falta de empleo en las familias.

La misión del INFA es garantizar los derechos de niñas, niños y

adolescentes, a través de programas y proyectos, esta labor la cumple

por medio de los centros de protección de derechos y programas de

desarrollo infantil.

3http://www.cajpe.org.pe/gep/index.php?option=com_content&view=article&id=701:ecuador-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes-son-vulnerados&catid=53:jovenes-noticias&Itemid=103

Page 23: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

13

El ente recomienda a la ciudadanía denunciar todo abuso de personas

que no alcanzan aún la mayoría de edad. Se debe demandar la falta de

atención en salud, educación, o el maltrato, exclusión, discriminación.

Explotación, pérdida, abuso sexual, falta de cuidado, mendicidad, tráfico,

trata para explotación laboral o sexual, privación de la familia y embarazo

precoz.

Los derechos constituyen normas éticas que expresan sus valores

morales, orientados hacia un ideal de libertad, igualdad, fraternidad y justicia

social, que aspiran a mejorar las relaciones entre las personas y su calidad

de vida.

Los derechos humanos, postulados a conseguir una vida digna para todos

y todas en la diaria convivencia, son la base para la promulgación de los

derechos.

En la “Constitución de la República”4, contiene artículos relacionados

con temas de niñez y adolescencia a su haber entre los más sobresalientes

tenemos:

Art. 46. El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren

a las niñas, niños y adolescentes: Protección y atención contra todo

tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra

índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

Art. 45. Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad.

El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

4CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008, Pág. 13-14

Page 24: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

14

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación.

“El Código de la Niñez y Adolescencia”5, es un conjunto de normas

jurídicas que regula el ejercicio y la protección de los derechos de los niños,

niñas y adolescente.

Art. 40. Medidas disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina en los

planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños,

niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y

desvalorización, por tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano

y degradante.

Art. 41. Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos educativos

la aplicación de Sanciones corporales; Sanciones psicológicas

atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes;

Art. 50. Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a que se respete su integridad personal, física,

psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 67. Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de

acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad

o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por

parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros

parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado

5CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Codificación No. 2002-100. R.O. 737 de 3 de Enero del 2003 Pág. 12-23.

Page 25: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

15

Art. 68. Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código

Penal sobre la materia, para los efectos del presente Código

constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de

naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente.

Art. 69. Concepto de explotación sexual.- Constituyes explotación sexual la

prostitución y la pornografía infantil. Prostitución infantil es la

utilización de un niño, niña e adolescente en actividades sexuales a

cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.

Art. 73. Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las

personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o

adolescente en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y

explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir la

intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o

judicial.

Art. 75. Prevención del maltrato institucional.- El Estado planificará y pondrá

en ejecución medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de

protección, atención, cuidado y demás que sean necesarias, en

instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar toda forma de

maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños,

niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno

de su vida cotidiana.

Es preciso entonces reconocer los derechos de cada uno, puesto que

nadie tiene el derecho de irrespetar a cualquier persona. Todo derecho es la

expresión de lo justo, que nos otorga a TODOS por igual, sin ningún tipo de

distinción ni discriminación determinadas facultades y al mismo tiempo, nos

permite reclamar su cumplimiento. La idea de derecho, además, está

relacionada con la noción de deber, puesto que cada uno tiene la

responsabilidad de respetar los derechos de los demás.

Page 26: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

16

2.3 ANTECEDENTES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

Históricamente, la imagen de niño/a ha ido cambiando a través del tiempo

donde las relaciones sociales entre adultos y niños/as han ido evolucionando

llegando a darle la importancia al niño/a dentro de la sociedad.

“La iglesia católica jugó un papel fundamental en la formación y educación

de la sexualidad del niño/a al que se lo veía como un ángel, por lo que se lo

consideraba un ser asexuado y por ello mismo cercano a la divinidad. La

influencia de la iglesia se impuso hasta el siglo XX” 6

A finales del siglo XIX, y comienzos del XX, Freud se atreve a decir que el

niño no es tan inocente como parece, ya que durante su desarrollo llega a

adquirir conocimiento sobre su sexualidad, es por esto que los adultos deben

aprovechar este potencial para poder convertirlos en sujetos racionales, con

una educación sexual integral.

“Antiguamente al infante se le daba un toque de divinidad, sin deseos ni

pasiones, ya que se consideraba que esto le garantizaba una adultez noble y

la posibilidad de ir al cielo en caso de muerte prematura.”7

Por lo tanto los diferentes comportamientos del niño sobre su sexualidad no tendrían mala intención y no afectaría su inocencia durante su infancia como podemos ver:

Que a los tres primeros años de edad el niño/a podía jugar públicamente

con sus genitales, y podía ser tocado, contemplado y servía de diversión

del adulto por lo tanto no existía el respeto a los niños/as, además la

6Aries Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Edit. Taurus. Madrid. 1987. 7Revista Electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antioquia. ISSN: 0123-8884 N° 4 Junio 1999.

Page 27: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

17

gente permitía que los niños/as oigan y vean todo sin restricciones por lo

que se desconocía los efectos que puede tener para el niño/a.

A los cinco años, ya no se le permitía jugar con las partes íntimas, y

todas sus libertades debían desaparecer automáticamente.

Cuando el niño cumplía siete años, allí comenzaba la educación porque

se creía que era la edad en la que el niño/a tomaba uso de razón.

A partir de este momento el niño/a debía aprender modales y el lenguaje,

empezaba a ser reprendido/a cuando hablaba inapropiadamente cosa que

antes podía hacer a voluntad.

2.4 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL.

La sexualidad del ser humano se encuentra en continua transformación,

no es algo estático; biológica, psíquica y socialmente presenta cambios,de tal

manera que NO es imposible encontrar en el mundo dos seres humanos

iguales; el desarrollo humano es un proceso continuo, irreversible, completo

e individual, el cual se encuentra dividido en diferentes etapas, que se inician

y acaban dependiendo del sujeto.

La infancia es una etapa crucial de la existencia en la que se marca lo que

será la vida futura del individuo, ademas traemos una herencia por los genes,

lo congénito y las experiencias determinan el carácter y la personalidad, así

como de la identidad sexual.

La orientación sexual y las conductas sexuales del adulto fueron

programadas en la infancia, y aunque no se trata de una determinación

inamovible, las tendencias y predisposiciones están firmemente establecidas

en los primeros años de vida del individuo, por eso debemos prestar atención

especial a esta etapa de la vida.

Page 28: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

18

Para una correcta educación sexual, con el objetivo de comprender la

sexualidad del adolescente, adulto y anciano, se deben conocer las

características propias de la infancia de cada individuo.

Freud estableció en 1905 tres aspectos a destacar:

1. La vida sexual no empieza con la pubertad sino al momento de nacer.

2. La sexualidad no se limita a lo genital.

3. La función principal de lo sexual es obtener placer en diversas zonas

corporales.

De esto se puede decir que la sexualidad infantil está ligada en sus

orígenes a las necesidades instintivas pero se independiza luego de ellas,

además es endógena por cuanto sigue una línea de desarrollo oral, anal, fálico

erógena, ya que recibe influencia del adulto y del medio.

2.5 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL-

La sexualidad abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser

humano los cuales le ayudan a sentirse bien consigo mismo y con otras

personas. Es por esto que el ser humano debe educarse y aprender a vivir

una sexualidad sana e integradora y así evitar la aparición problemas

sexuales en donde la mayoría de las personas no están consientes sobre su

sexualidad.

La sexualidad es un aspecto integral que prepara al ser humano para la

vida y le permite aprender a ser un ser sexuado, no preso de sus genitales, a

desarrollar su masculinidad ó feminidad, libre de estereotipos, prejuicios, esto

lo lleva a apropiarse de nuevos valores, más flexibles, conocimientos

profundos acerca de lo sexual y la sexualidad.

El niño/a aprende a sentirse orgulloso/a de su sexo después de haber

sido bien orientado/a por los adultos, asimila las funciones de mamá y papá

Page 29: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

19

en los procesos de reproducción, embarazo, parto y lactancia, así como en

las relaciones familiares, esto los lleva a imitar las conductas asumidas por

los adultos cercanos a ellos.

2.6 ANTECEDENTES SOCIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

La sexualidad está basada en los valores, conocimientos, concepciones y

visiones que se interiorizan a partir de acción de los individuos entre sí como

seres sexuados y dentro del contexto socioeconómico en el que se

desarrollan.

En nuestra sociedad se reconoce la existencia de la sexualidad de los

adultos y jóvenes, sin embargo resulta difícil reconocer la existencia de la

sexualidad en la niñez por lo que la sexualidad se vive de forma diferente de

acuerdo con la edad, género y condición social en donde la característica

más común que se observa es el reconocimiento de una determinada forma

de expresión sexual en los jóvenes, y un déficit de reconocimiento de ésta

en las otras etapas de desarrollo de la vida.

A los hombres se los valora en relación directa con su agresividad,

autoafirmación e independencia, y a las mujeres por su recato, sumisión y

dependencia. Donde predomina una sociedad con una ideología patriarcal

que se refleja en una división sexual del trabajo, la cual se caracteriza por el

papel del hombre en el espacio público y el de la mujer en el privado.

Cada ser humano tiene el derecho de desarrollar plenamente

su sexualidad independientemente de su etnia, condición social, género y

edad así también tiene la obligación de reconocer los límites de sus

derechos, respetar el derecho de los demás y no causar daño a nadie.8

8http://www.unidad094.upn.mx/revista/45/edsex.htm; Raúl Calixto Flores. Investigador de la UPN-Ajusco, Educación de la sexualidad en todas las edades.

Page 30: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

20

Estos sentimientos que se inician en la niñez, continúan durante toda la

vida de los seres humanos e influyen en sus relaciones con otras personas,

creando muchas veces crisis, conflictos, angustias y ansiedades, si no se

tiene una clara conciencia de la propia sexualidad.

Page 31: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

21

CAPÌTULO III

3. LA SEXUALIDAD 3.1 SEXUALIDAD HUMANA

La sexualidad es una necesidad básica del ser humano como también lo

es la búsqueda de afecto, aunque a la sexualidad por lo general siempre se

le ha relacionado con distintos términos como es el sexo, género y la

genitalidad, por medio de esto se ha ido adquiriendo una falsa concepción.

Podemos definir a la sexualidad humana como las diferentes formas con

las cuales experimentamos y expresamos como seres sexuales. El

conocimiento de nosotros mismos como mujeres u hombres es parte de

nuestra sexualidad, como es la capacidad que tenemos para las experiencias

y respuestas eróticas.

“La sexualidad es una parte esencial de nosotros mismos, nos

comprometamos o no en una relación sexual o en una fantasía sexual, o

incluso si perdemos la sensibilidad de nuestros órganos genitales debido a

una lesión.”9

SEXO se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que

diferencian al hombre y a la mujer así como también en su uso coloquial,

para aludir a la práctica sexual y de esta manera no crear confusión, ya que

en un contexto el término sexo se refieren a la anatomía y al comportamiento

sexual.

9S.A. Rathus J. S Nevid;LFichnerRathus. Sexualidad Humana 6ta Edic. Madrid 2005. Pág. 2

Page 32: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

22

GÉNERO se refiere a los diferentes roles y funciones que desempeñan

los hombres y las mujeres, según lo determinan la sociedad y la cultura

particular a la que pertenecen, desde el cuerpo y sus diferencias hasta cómo

se expresa un menor siendo niño o niña y cómo se siente con ello.

GENITALIDAD se refiere a la anatomía de los órganos reproductivos

tanto de hombre como de la mujer, según Gastaldi y Parelló “la genitalidad

se les concibe como la base biológica, orgánica de la sexualidad, a las

pulsiones y gestos cuya finalidad es la relación de una unión sexual”. 10

Teniendo claro los diferentes términos de la sexualidad entre sexo,

género y genitalidad, se puede señalar que la sexualidad es interpretada de

distintos maneras desde el punto de vista biológico, psicológico, social y

cultural, es decir que todas las personas somos distintas, así son las

sociedades dentro de las cuales podemos manifestar la sexualidad.

Por medio de este concepto se visualiza y entiende la sexualidad del ser

humano como una forma de vida relacionada con las diferentes necesidades

como: autoestima, placer, manifestación expresiva de sentimientos, moral,

costumbres, religión, derechos, proyecto de vida, género, en fin con todos y

cada uno de estos elementos que constituyen nuestra identidad y así poder

desarrollar una cultura integral en la educación sexual

Al hablar de sexualidad nos permite conocer una faceta de la existencia

humana en la que está conformado por el cuerpo humano, el corazón y la

mente donde la sexualidad es parte de la vida natural del ser humano en

donde se tiene que conocer, aprender y reconocer, ya que esto nos permite

vivir con bienestar y preparar al ser humano desde su infancia para asumir

una sexualidad de manera armónica responsable integral.

10 “ParelloGastaldi I.; J: Ediciones PUCE; Ecuador 2004

Page 33: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

23

Al relacionar las definiciones que explican la sexualidad, comportamiento,

impulso vital acompañada con la personalidad es parte complementaria de la

esencia humana y comprende todo un mundo de posibilidades, pudiéndose

expresar de muchas maneras como: besos, mirada, un abrazo, placer que se

identifica y expresa integridad, la cual permite conocer una parte de la

existencia humana.

Cada ser humano vive su sexualidad de manera única e individual, no

existen normas ni modelos a imitar, cada uno/a descubrirá el suyo.

Es por esto que la sexualidad es parte natural y primordial en el desarrollo

del ser humano, nos permite explorar, conocer y aceptar a nuestro cuerpo en

toda su totalidad, no solo fisiológicamente, sino por medio de distintas

expresiones, sensaciones, sentimientos, vivencias permitiendo explorar

experiencias placenteras desde el momento en que nacemos, de esta

manera podemos entender que los niños pueden sentir diferentes

sensaciones que al conocer y entender su importancia se seguirá de una

manera correcta y oportuna ofreciéndoles una sexualidad sana a lo largo de

la vida.

3.1.1 CONDICIONES DE LA SEXUALIDAD

Todos nosotros como personas tenemos sentimientos, actitudes y

convicciones en material sexual. Cada uno de nosotros experimenta la

sexualidad de una manera diferente porque proviene de una prospectiva

sumamente particular. Se trata de una forma que nace tanto de experiencia

personal como de causas de dominio público y social.

No se puede hablar de sexualidad sin comprometernos subjetivamente

por esto nos cuesta expresar nuestras ideas o plantear nuestras

interrogantes, de aquí se puede analizar la sexualidad de una perspectiva

biológica, psicológica y social.

Page 34: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

24

A. Condición Biológica.

1) Esto hace referencia a los componentes anatómicos, fisiológicos y a

los aspectos genéticos y hereditarios que, de algún modo nos son

dados.

2) Esto también condicionará determinadas diferencias en el

comportamiento sexual como la tendencia del hombre a actuar más

decididamente que la mujer.

3) La excitación sexual, produce una serie de cambios biológicos como

la elevación de la presión arterial, la aceleración del pulso el

aumento de la frecuencia respiratoria y la respuesta de los órganos

sexuales.

“El sexo, después de todo sirve a la función biológica de reproducción.

Estamos dotados biológicamente con estructuras que hacen posible la

conducta sexual y para muchas personas placenteras.”11

Desde el punto de vista biológico se centra en el papel de los genes, de

las hormonas, del sistema nervioso y otros factores biológicos en la

sexualidad humana.

B. Condición Psicológica

1) Esta se enfoca en estar a gusto o no dentro de nuestra piel, dentro

de nuestro ser sexuado concreto.

2) Esto también hace relación prioritariamente a la vida afectiva como

fuerza, impulso o pulsión.

11S.A. Rathus J. S Nevid; L FichnerRathus.Sexualidad Humana 6ta Edic. Madrid 2005. Pág. 18

Page 35: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

25

3) Este aspecto no es innato, se va formando y conformando,

conscientemente e inconscientemente a lo largo de la vida y muy

especialmente, según el psicoanálisis, en los 5 primeros años de la

vida.

4) La sexualidad infantil está en la base de la sexualidad adulta.

5) La historia sexual de un adulto se escribe en gran medida, durante

los primeros años de vida.

“Algunos teóricos de la psicología, como Sigmund Freud, se centran

en el papel motivacional del sexo en la personalidad humana. Otros lo

hacen como nuestras experiencias y representaciones mentales del

mundo que afectan a nuestra conducta sexual.”12

En este punto de vista se centran en las muchas influencias

psicológicas como la percepción, aprendizaje, emoción, personalidad

entre otros, los cuales afectan a nuestro comportamiento sexual y

nuestra experiencia como mujeres u hombres.

C. Condición Social

1) Es como se relaciona con los demás, cualificando las relaciones

interpersonales de placer, amistad, colaboración,

complementariedad, o de explotación, entretenimiento entre otros.

2) La vertiente social de la sexualidad se manifiesta también en que el

conglomerado social la regula mediante normas, grupos de

individuos de una misma edad, con el propósito de inducirnos a

encajar nuestra conducta sexual a una determinada senda.

12S.A. Rathus J. S Nevid; L FichnerRathus.Sexualidad Humana 6ta Edic. Madrid 2005. Pág. 24

Page 36: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

26

La conducta sexual no solo está determinada por factores biológicos o

psicológicos, son también por factores sociales los mismos que contribuyen

a formar nuestras actitudes sexuales, creencias y nuestra conducta.

3.2 DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD INFANTIL

La sexualidad infantil es una parte fundamental en el niño debido a que

está presente aún antes de nacer ayudándonos a verla como algo natural

esto debe ser enseñada al niño para asegurarle un futuro sano y feliz, ya que

ha sido vista a través de los tiempos como algo sucio y prohibido, viendo a

los niños como seres asexuados sin la capacidad de sentir diferentes

sensaciones que sus necesidades e intereses lo requieren, como comer,

caminar, leer, estudiar, aprender, y como tal, debe ser un tema tratado con

naturalidad, honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del

proceso educacional del niño.

La sexualidad infantil es un proceso integral, de conocimientos actitudes y

prácticas, es auto erótica, ya que no se proyecta hacia ningún objetivo sexual

además se caracteriza por la erotización de una determinada zona, que varía

según la edad (oral, anal, fálica).

Para Gastaldi, el desarrollo de la personalidad es básica y ayuda al niño/a

tener una imagen del “Yo”, de esta manera el niño/a siente la necesidad de

asumirla y contar satisfactoria con él, además de abrirse en un amplio

abanico como el corpóreo sexuado, en donde el niño debe tener una imagen

definida dando una aceptación de la misma desde el momento que su cuerpo

viene a ser su compañero inseparable de la vida y poder desarrollar su

personalidad.

Page 37: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

27

“La imagen del “Yo”, aparece en los primeros años de su vida y comienza

a elaborar esta imagen, comenzado desde la aceptación de ella hasta llegar

a la identificación personal de su sexualidad.”13

El PLACER para Thompson,“es una de las primeras presencias de

sexualidad, ya que se refiere a que le placer es proporcionado, ante todo, por

el tacto de los orificios del cuerpo y en ciertos lugares de la piel como los

muslos, hombros y nalgas, se puede observar que mamar, chupar o defecar

son actos de interés para el niño”14

El DESEO y el PLACER para Alexis Acosta y Ricardo Gutiérrez, son “los

primeros elementos cuya presencia da cuenta de la sexualidad del niño, ya

que aparecen de forma inmediata en su nacimiento, cuando el niño está en

la búsqueda del placer lo hace de manera autoerótica, el niño toma de

esencia de placer a su propio cuerpo.” 15 Los fines de su sexualidad son

diferentes, ya que sus acciones son placenteras de sí mismos.

El AUTOEROTISMO infantil para Dr. Rubio Aurioles, “está relacionado

con la capacidad de las niñas y los niños para sentir agradable en su cuerpo,

incluye desde la capacidad de diferenciar y disfrutar el agua tibia mientras se

bañan, hasta el autoerotismo, los juegos sexuales y las sensaciones

provocadas por la atracción,” 16

Se debe tener presente que el erotismo infantil es diferente del adulto y lo

que cada niño vive, es el descubrimiento de sus sentidos.

13Gastaldi.;PerelloJ:Sexualidad;EdicionesPuce,Ecuador 2004, Pag. 52 14Thompson.E. La sexualidad de I enfant. Club francais du libre; Francia 1980 15Opcit. Alexis Costa. Gutiérrez. Pg 7 16www.pesi-amssac.com/infantilque essexualidad.html.11kMexico 2008Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.Amssac

Page 38: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

28

Estos autores coinciden que el placer es uno de los elementos iníciales

que están presente durante el desarrollo sexual del niño/a , a través del

mismo los niños sienten sensación en su cuerpo como: (mamar, chupar,

defecar, acariciar), de esta forma el niño experimenta, satisface, la

curiosidad y exploración corporal de una manera natural ya que es un ser

sexuado capaz de percibir todas las sensaciones que su cuerpo le puede

facilitar y de esta manera el niño madura en su formación corporal, sensorial

y socialmente definiendo su personalidad.

Además podemos mencionar que la sexualidad infantil es muy diferente a

la del adulto porque las necesidades e intereses del niño es poder descubrir,

explorar de una manera integral su cuerpo.

Es por esto que la sexualidad infantil tiene una relación muy profunda con

la personalidad si se introduce de manera positiva, natural y normal,

evitaremos amenazar su “Yo”, evitando una mala concepción e introducción

de la sexualidad que a futuro podrá traer consecuencias negativas al no

disfrutar de una sexualidad sana.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

El bebé nace con los órganos sexuales muy desarrollados, este aspecto

es particularmente apreciable en los prematuros, que presentan un tórax

estrecho y miembros aparentemente pequeños pero un aparato genital de

particular desarrollo.

Durante las primeras semanas inmediatas al nacimiento, las glándulas

sexuales funcionan, pues con intensidad mas tarde los órganos dejan de

crecer y hasta se produce una cierta regresión, de tal forma que a la edad

de 5 o 6 años los niños presentan órganos sexuales que son pequeños con

relación con el tamaño total de su cuerpo.

Page 39: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

29

La sexualidad infantil tiene características particulares, distintas a

las de la sexualidad adulta y se origina apoyada en una función biológica como por ejemplo;

El niño toma como placer de su propio cuerpo, es decir es

autoerótica.

El instinto de mamar del niño no tiene objeto sexual por lo tanto su

satisfacción está centrada en el propio cuerpo, es eminentemente

autoerótica, ya que cada una de sus partes se puede convertir en

una zona erógena.

Las caricias le brinda también una fuente de placer.

La excitación más intensa no tiene por qué localizarse en la zona

genital y esta es la diferencia que más resalta en la sexualidad

infantil.

Los juegos sexuales se basan en la enorme curiosidad y la tendencia

a imitar siendo propias del niño.

Tomando en cuenta todas estas características se puede decir que

mamar, chupar o defecar son actos de placer para el niño la boca o los

esfínteres se convierten para el niño en zonas erógenas y los contactos

como las caricias le causa placer, por lo tanto la excitación más intensa no

se localiza solo en la zona genital, y esta es la principal diferencia que

sobresale en la sexualidad infantil con respecto al adulto.

Page 40: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

30

3.2.2 PROCESO EVOLUTIVO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

Dentro del proceso evolutivo interesa destacar la importancia que tiene

en la configuración de la sexualidad infantil en estos tres momentos.

A. El Prenatal

“En las bases biológicas se está formando el laso afectivo, con la

aceptación de cualquiera de los dos sexos, el deseo y preparación de

los padres, todo ello va a ir trazando unas bases psicológicas no

indiferentes para el nuevo ser que se está gestando.”17

B. El perinatal

Este se destaca sobre todo en la aceptación positiva por parte de

la familia, sociedad, etc, de la nueva vida en su realidad concreta:

como niño o como niña, evitando todo lo que puedan ser mensajes

ocultos que el niño asimila y que le pueden provocar, cuando menos,

una ambigüedad en la captación de su propia identidad sexuada.

Se va trazando aquí el entramado social tan necesario e

importante para llegar a descubrir su ser con otros del mismo sexo y

de otro distinto.

C. El postnatal

Este integra el desarrollo de estas tres dimensiones, biológico,

psicológico y social, del niño como ser sexuado, con una acción

educativa positiva, estimuladora, armónica, que tenga presente las

17Teresa Franco Royo, Edic. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, Pág. 66

Page 41: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

31

necesidades del niño en cada etapa y no los prejuicios o tabúes del

adulto.

3.2.3 SIGMUND FREUD Y EL DESARROLLO PSICOSEXUAL

El autor menciona que “El desarrollo de la sexualidad pasa por ciertas

fases, de allí que en la edad adulta se encuentran conductas que son

evidentes del paso de cada una de estas y que los conflictos síquicos y su

posibilidad de resolución dependerán del estancamiento de una fase (

Fijación) o del retorno a una fase precedente (Regresión).”18

Freud en su teoría el desarrollo de la sexualidad infantil, sostiene que

esta repercute en la edad adulta, la cual es un resultado en un complejo

proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de

etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y

genital), y se corresponden con distintas frases en la relación del niño con

los adultos.

Según Freud las etapas son:

1. Oral

Pregenitales

2. Anal

3. Fálica o Genital

La sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad adolecente y adulta

en que tiene múltiples metas sexuales y zonas erógenas sin primar ninguna

de ellas, mientras que sexualidad adolecente y adulta prevalece lo genital.

18Freud Signan. Introducción al Psicoanálisis. Alianza Edit. Madrid 1977.

Page 42: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

32

A. Etapa oral

Según Freud, la etapa oral es primer momento en la evolución de

la personalidad del individuo, esta fase es la primera, va de los O a

los 2 años de edad y se caracteriza por llevar todo a la boca por una

doble razón:

1) Para conocerlo: Es realmente su órgano de conocimiento.

2) Porque el contacto de cualquier objeto: Sea su propia mano, sea un

objetó externo, con la mucosa bucal que es la más finamente

sensibilizada le produce un enorme placer sexual.

B. Etapa anal

Freud sitúa esta segunda etapa de desarrollo de la personalidad

entre los dos y tres años de vida en el que el interés del niño se

centra en torno al ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o

retención de las heces.

El niño tiene su primera actividad sexual cuando disfruta orinando

o defecando sin tener ningún tipo de control ni prohibición

satisfaciéndole mucho tocarla, embarrarse o jugar con ella, la

sensación intensa experimentada con la retención causa un placer

que es mayor en el erotismo anal que en todo otro erotismo.

C. Etapa fálica

En esta etapa se centra entre los 3 y 6 años de edad, donde “el

niño/a empieza a interesarse por el contacto y manipulación de sus

genitales, ya que encuentra en ello un placer, no solo por su simple

reconocimiento si no porque experimenta un especifico y particular

Page 43: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

33

placer erótico que es el que le lleva a descubrir la satisfacción

autoerótica propia de la masturbación.”19

Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del

psiquismo, porque en ella se produce el complejo de Edipo y Electra

en donde la relación de los padres como pareja es importantísima

para que los niños puedan superar con éxito la fase de Edipoo de

Electra.

Cuando existen peleas u hostilidades sostenidas ya sean "abiertas"

o "disimuladas", el niño abrigará durante más tiempo y con más

seriedad la esperanza de que pueda sustituir al rival y convertirse en

la mujercita de papá o el pequeño amante de mamá. Esta situación

no es nada sana para los pequeños y puede conducir, en el peor de

los casos, a dificultades en su trato con el sexo opuesto.

1) Complejo de Edipo

Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, “el complejo

de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5

años, que es revivido nuevamente durante la pubertad.”20

El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la

estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo

humano.

Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente

de la cultura y organización familiar.

19 Teresa Franco Royo, Edi. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, pag 67-68.

20Bibliografía:”Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalis, Editorial Labor S.A., 1ra. Edición, Barcelona, España, año 1971

Page 44: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

34

Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de

dominar el Complejo de Edipo.

En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la

madre permite la identificación con el progenitor del mismo sexo,

lo mismo desea la mujer con la madre. Las identificaciones con el

progenitor del mismo sexo son muy importantes porque

condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña.

“La elaboración emocional de este complejo se logra cuando

el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y

cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la

madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de

un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar.”21

En esta etapa tiene lugar la elección del objeto del sexo

contrario y se considera de una extraordinaria importancia para la

sexualidad del adulto.

Podemos concluir que el complejo de Edipo es el conjunto

organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño

experimenta respecto a sus padres/madres y se caracteriza por el

amor hacia el progenitor del sexo opuesto y odio, celos deseos de

muerte o desaparición del progenitor del mismo sexo lo que

provoca un profundo sentimiento de culpa.

Los pequeños varones atraviesan una fase de romántico

enamoramiento de la madre, en donde empiezan a ver a su padre

como un rival. Habrá vencido con éxito esta fase cuando la

21Bibliografía:”Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalis, Editorial Labor S.A., 1ra. Edición, Barcelona, España, año 1971

Page 45: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

35

rivalidad se convierta en identificación: el pequeño ya no compite

sino que se alía con su padre.

2) Complejo de Electra

La niña vive un proceso igual que el complejo de Edipo pero

con algunas diferencias que son: la niña pequeña toma a su

padre como un objeto sexual y ve a su madre como una rival.

Para la niña, el proceso es un poco más complicado que en el

caso de los varones. También ella dirige sus primeros

sentimientos de amor hacia la madre, pero al hacerse mayor debe

transferirlos al padre, una persona del sexo opuesto.

En este proceso le ayuda el trato con otras personas por

ejemplo en el C.D.I., “le hace sentirse un ser distinto a la madre:

una pequeña mujercita enamorada que hace todo lo posible para

atraer la atención de su objeto de amor.”22

A todos los papás se les cae la baba al ver a su pequeña hija

tan coqueta y femenina. Y también las madres suelen mostrarse

contentas, pensando que la niña se está esforzando en parecerse

a ella. Por lo general, ninguno de los dos padres se da cuenta de

que en realidad está tratando de mostrar al padre que ella, la hija,

sería una esposa muchísimo mejor que la madre.

Esta especie de inocencia de los padres es explicable, ya que

el romance de la niña con el padre suele ser menos visible que el

22www.vidaplenanet.com.ar ; Por el Lic. Norberto Monterrey - Psicólogo de Niños y Adolescentes y ex Docente 26-ABR-010.

Page 46: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

36

del niño con la madre, primordialmente, porque el objeto de amor

del pequeño varón está mucho más al alcance que el de la niña.

En nuestra sociedad actual, la mayoría de las madres pasan

más tiempo en casa que los padres, de manera que la niña tiene

que vivir sus sentimientos románticos hacia el padre más en la

fantasía que en la realidad.

La rivalidad con la madre hace que la pequeña se sienta mal,

en donde la Mamá es la que la cuida y se ocupa de ella,

expresando sentimientos negativos a su madre como por ejemplo

que se vaya muy lejos, para dejarla a solas con su amado papá!

Se imagina que la madre conoce estos sentimientos ocultos y la

va a castigar por ellos.

Poco a poco renuncia a sus sentimientos románticos hacia el

padre y los dirige a otra la cual es aún nebulosa de figura

masculina es decir el hombre con quien se casará algún día. Al

mismo tiempo comienza a identificarse con la madre, que le da el

ejemplo de la mujer que ella será cuando sea mayor.

“El trabajo del padre es muy importante y necesaria ya que el

tiene que intervenir necesariamente ante esta decisión el debe de

formar una barrera con la hija y dejarle en claro que eso no es lo

que quiere realmente en la vida y si ella acepta la derrota y

asimila que la madre es la preferida del padre ante cualquier

situación esta situación se acabara totalmente.”23

23Rangel Hernández Martha KarinaCdMadero,Tamaulipas,México, 2 de Junio de 2009 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.103

Page 47: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

37

Si esto no llegara a quedarle claro puede llegar hacer un gran

problema, lo cual necesitara ayuda o tratamiento psicológico y

solo así esta llegara aceptar y superarlo, además las

consecuencias de esto seria que está a lo largo de su vida llegue

a tener relaciones no satisfactorias con los hombres.

3.2.4 ERIK ERIKSON Y EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

Para Erikson el desarrollo de la sexualidad consta de 8 fases desde el

nacimiento hasta la vejes, que despliegan sucesivamente todas las

personalidades que tenemos, que cada niño y niña tienen.

Estas fases están determinadas por el éxito de todas las fases

anteriores, el paso de una fase a otra está inmerso en una crisis, los

conflictos que se crean tienen que ser enfrentados y resueltos.

Esta crisis llamada (Crisis psicosocial) plantea que en cada fase hay 2 fuerzas una positiva y una negativa.

El individuo, el niño debe crear un equilibrio entre estas 2 fuerzas y si

logra este equilibrio podrá continuar con la siguiente fase.

Pero si existe demasiada fuerza positiva se podrá producir una mal

adaptación.

Y si por el contrario hay mucha fuerza negativa, se obtiene una

malignidad que es más complicada de equilibrar y se puede

transformar en patología y esto no permitirá el paso a otras fases.

Page 48: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

38

Para el análisis de nuestro tema tomaremos en cuenta las tres primeras

de sus ocho etapas en donde se entiende el niño desde su nacimiento hasta

los 5 años de edad. (Ver cuadro No.1)24

Etapas Crisis Psicosocial

A. Confianza frente a desconfianza

B. Autonomía frente a vergüenza, duda

C. Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad.

24 Teresa Franco Royo, Edi. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, pág. 41

Fuente: Elaborado por: Teresa Franco Royo

Page 49: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

39

A. Confianza frente a desconfianza. (0-18 meses aprox.)

Sensación física de desconfianza que se desarrolla en vínculo

entre el recién nacido y su madre será la base de sus futuras

relaciones con otras personas. El niño es receptivo a los estímulos

externos, es sensible y vulnerable a la frustran, proveyendo al niño

experiencias de aceptación, seguridad y aceptación emocional,

siendo la base del desarrollo individual.

B. Autonomía frente a vergüenza, duda. (18 meses a 3 años)

Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y del control de las

eliminaciones del cuerpo en donde el bebe pasa por un desarrollo

lento y progresivo, ya que nos consiente ni estable pasando por el

momento de vergüenza y duda.

Iniciando el control de una afirmación con voluntad propia ante los

demás, ya que empieza a descubrir su propia voluntad autónoma

que se va oscilando entre la cooperación y terquedad.

C. Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad. (3-6 años aprox.)

Esta etapa se da en la edad del juego en donde su actividad está

más desarrollada, tiene más imaginación, actividad y descubre lo que

puede hacer junto con lo que es capaz de hacer, se incrementa su

curiosidad, tiene más percepción de su ambiente.

“El niño/a adquiere un mayor manejo de sus movimientos y

perfecciona su lenguaje, sus juegos empiezan a vincular con

connotaciones simbólicas y con aspectos sexuales en donde el niño

Page 50: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

40

posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces

sentimientos de culpa y temores asociados a ello.”25

La teoría de Erikson se basa en que el medio donde se desarrolla el

niño/a va a influenciar para que el desarrollo sexual del mismo sea sano e

integral ya que considera la importancia de los factores de maduración y

desarrollo como algo relevante para la determinación de la conducta.

3.3 SALUD INTEGRAL

La salud integral es un estado de bienestar físico, psíquico y social del

individuo en donde la identificación sexual, la salud mental y social son

importantes para el desarrollo del ser humano.

“Vigilar y cuidar de la salud infantil no es tarea única del personal sanitario

sino de todo adulto, familia y otros profesionales que se relacionen con el

niño, contribuyendo cada uno con arreglo a las funciones que desempeña

respecto de la atención al niño.”26

El papel fundamental del educador es crear las condiciones idóneas que,

adaptadas a las necesidades del niño, procuran su bienestar, en definitiva su

salud. Tiene un papel más preventivo que curativo, sin que ello signifique que

en una situación de enfermedad no atienda al niño enfermo. En esta

situación también lo hace pero con unas funciones muy restringidas.

25 Erikson E: El Ciclo Vital Completado. Edic. Paidos Ibérica , Barcelona 2000

26Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 90

Page 51: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

41

3.3.1 LA SALUD FÍSICA

Se considera la salud física influye en primeras edades de la vida, que

son de vital importancia en el niño en donde depende de las condiciones

que el adulto le proporcione.

Está comprobado que un niño bien atendido desde el punto de vista de

la alimentación, de la higiene, con un descanso regular, vacunado

adecuadamente, en definitiva, satisfechas sus primeras necesidades físicas,

y en un clima de afecto y relación positiva con otras personas, y que al

mismo tiempo recibe constante estimulación.

3.3.2 LA SALUD MENTAL Y SOCIAL

Al hablar de salud, ésta se interpreta generalmente como ausencia de

enfermedad, haciendo alusión sólo al aspecto físico de la persona, y

olvidando otro componente, el aspecto psíquico; ambos están íntimamente

relacionados en el desarrollo infantil. La salud, supone el bienestar físico y

psíquico del ser humano, que le permitirá una relación satisfactoria con su

entorno material y social.

La salud mental y social, que consiste en la ausencia de enfermedad

mental, el desarrollo de la capacidad intelectual y el logro de la estabilidad

emocional y efectiva.

3.3.3 LA IMPORTANCIA DELA ADECUADA IDENTIFICACION SEXUAL

"Una definición integral de sexualidad debe involucrar, necesariamente,

estas mismas dimensiones, conjunto de manifestaciones del ser sexual,

dentro de las cuales vale destacar: su corporeidad, sus sentimientos,

afectividad, modo específico de relación con los del propio sexo y el otro

sexo, su capacidad de intimidad y captatividad, su manera específica de

Page 52: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

42

vivir su propia masculinidad y feminidad en un contexto determinado, su

aporte a la sociedad desde esta identidad." 27

La identidad, como función de la sexualidad, consiste en la certeza de

pertenecer a uno de los dos sexos y asumir, en libertad y autonomía, las

características, cualidades, actitudes, comportamientos y valores que

constituyen el ser femenino y masculino para cada quien individualmente.

Hasta el presente la construcción de identidades se ha basado en mitos,

prejuicios y tabúes en torno a masculinidad y feminidad, que han obligado a

las personas a someterse a patrones rígidos de ser y actuar que han

disminuido sus posibilidades de realización y plenitud.

3.4 ABUSO SEXUAL

El abuso sexual consiste en el contacto e interacción entre el niño y el

adulto. “Es cuando el adulto toma al niño para estimularse sexualmente

abusando el adulto por corrección ante el niño, con fuerza física, engaño,

presión impidiendo una verdadera libertad de decisión haciendo imposible

una actividad sexual en común, ya que existe ventajas por parte del adulto

ante el niño a través de experiencias, grados de madures biológica y

expectativas.”28

Actualmente en la realidad de los niños, con mucha frecuencia, son

víctimas de todas las formas posibles de abuso sexual. No importa la edad ni

la condición social o económica: se abusa de los niños de meses hasta de

niños y niños que van a la escuela, a pequeños de familias ricas y a

pequeños que deben quedara al cuidado de la casa vecina por que la madre

tiene que salir a trabajar.

27MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ, CARMEN ROSA F. DE RODRIGUEZ, año (1999),Hecho en VENEZUELA, editorial romor, EDUCACION PARA

LA SALUD ,REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

28CartonDuerte, Jose y Cortes Arboleda. Malos Tratos Y abuso sesual infantil. Siglo XXI de España Editores, S.A, Madrid 2000, Pag. 46

Page 53: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

43

El abuso sexual es un atentado grave al la estructura sexual del niño, una

herida que aunque parezca de que a sido superada, difícilmente se cicatriza,

quien abusa de un menor lo coloca en una clara posición de desondra, ante

una escena que rebasa su capacidad de comprensión, no entiende el sentido

y la dimensión del acto al que a sido arrastrado pero sin duda capta que es

una víctima de algo malo y eso le asusta y le pone mal.

El abuso sexual de los niños va desde el exhibicionismo los besos las

caricias y el tocamiento sexual, hasta el sexo oral la penetración anal y en las

niñas la penetración vaginal. Actos como tocar los órganos sexuales de los

niños mientras se les cambia de ropa o se les baña, dormir con niños o

aparecerse desnudo delante de ellos están abiertos a la interpretación y a

menudo son inocentes.

“El contacto sexual entre un adulto y un menor es abusivo aunque el

menor se muestre dispuesto porque los niños son incapaces de consentir

una actividad sexual. Aunque la edad de conocimiento varía entre los

estados, las relaciones sexuales entre adultos y menores son ofensas

criminales en todos ellos.”29

Aunque en la edad de 0 a 6 años el niño no tiene vicios de maldad, es

indispensable darle conocimientos de prevención especialmente en una edad

muy temprana, actualmente el abuso sexual en menores son una realidad

latente en la sociedad, lo que nos obliga a prevenir, mas aun si un alto

porcentajes de abusos sexuales en los niños se cometen por familiares

directos.

29 S.A. Rathus J. S Nevid;LFichnerRathus. Sexualidad Humana 6ta Edic. Madrd 2005. Pag. 406

Page 54: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

44

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

Indicadores físicos de abuso sexual

Indicador compartimiento abuso sexual.

Dificultad para caminar o

sentarse

Lesiones, Desgarros,

magulladuras en los órganos

sexuales

Irritación del área ano genital

Infecciones en zonas genitales y

urinarias

Enfermedades venéreas

Presencia del esperma

Embarazo.

Masturbación excesiva

Conocimientos y conducta

sexuales impropios a su edad.

Interés excesivo, ó el evitar todo

lo de naturaleza sexual.

Comportamiento seductor.

Depresión ó aislamiento de sus

amigos y familia.

Y por este motivo es nuestra obligación como maestros entregar al niño

toda la información acerca de su cuerpo, como un santuario de naturaleza

para que tenga tempranamente, la capacidad de entender sobre lo que le

favorece o atenta contra su integridad.

Además hay que inculcarle la necesidad de comunicación con sus

padres/madres. Este se debe desarrollarse en un ambiente de mucho cariño

y con la predisposición del escuchar al niño, de compartir vivencias y no se

trata de entregar conocimientos, sino de educar a los niños bajo el concepto

de amo pleno.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 55: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

45

CAPÌTULO IV

4. EDUCACIÓN INICIAL 4.1 DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

La educación inicial tiene un carácter propio que empieza desde las

características que diferencian al niño del adulto lo cual requiere una

educación adaptada a las mismas donde su aprendizaje global, generándose

la necesidad de acción, relación, afecto, independencia y su naturalidad son

algunas de ellas.

Esta es una etapa muy importante en el cual se busca la formación de los

niños/as en la vida, con un profundo sentido humanista y abarca desde el

nacimiento hasta los 6 años. Es considerada también como la más

significativa del individuo, debido a que en esta se estructuran las bases

fundamentales de las particularidades físicas y psicológicas de la

personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del

desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.

“Es el desarrollo integral del niño en donde el adulto atiende a todas sus

necesidades. A este concepto se a llegado a través de periodos de total

ignorancia sobre el niño, de considerarle como un adulto en miniatura, de

satisfacer sus necesidades primarias en una atención puramente asistencial,

o de darle una enseñanza instructiva en otras, según la concepción

pedagógica en la época.”30

Para Frobel, el concepto de educación, se refiere a la vía o el medio que

conduce al hombre, ser inteligente racional, consciente, a ejercitar,

desarrollar y manifestar los elementos de vida que posee en sí mismo.

30 Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 365

Page 56: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

46

"Nada es indiferente ni frívolo en la educación del niño; que el desarrollo

de las cosas más graves y más importantes de la vida tiene su origen en la

infancia."31

“Para Rosa Agazzi dice que es germen vital que aspira a su entero

desarrollo, pretendiendo que crezca sano, robusto, ordenado,

inteligente, civilizado y bueno. La educación va dejar vivir y hacer vivir",

entendiendo por esto que implica una posibilidad un desarrollo armónico del

niño.”32

Los dos autores coinciden que la educación inicial contribuye al desarrollo

físico, biológico, psíquico, cultural y social del niño o niña, siendo este un

proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar.

Es decir, la educación de los niños y niñas desde las edades más

tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental

del ser humano. En estas edades tiene lugar procesos que son

determinantes en la formación de la personalidad y aprendizajes

fundamentales para el futuro desarrollo.

4.2 OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INICIAL

"El objetivo de la Educación Inicial es facilitar, brindar y fomentar el

desarrollo de las potencialidades del niño/a en forma armónica, equilibrada y

gradual con el fin de formar individuos sanos, libres, expresivos, creativos,

autónomos, flexibles, críticos, capaces de solucionar problemas para poder

convivir en su entorno armónicamente."33

31 FROBEL, F. Ídem 32 AGAZZI, Rosa y PASQUALI, ScrittiInediti e Rari. Brescia, pàg. 187 33 Manual de Auto capacitación para la educación inicial. UTE. Ecuador 2005

Page 57: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

47

4.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Los principios educativos que son postulados, que sintetizan ideas

relevante, medulares de la educación y guían, orientan la labor del

maestro/a, como es la participación activa las experiencias significativas y

pertinentes, tomando en cuenta el entorno.

Los principios de la educación inicial son:

Principio de Actividad: Cada niño/a es sujeto del proceso de aprendizaje

“Aprende haciendo”

Principio de libertad: Todo niño/a tiene la capacidad de elección, tiene la

posibilidad de elegir.

Principio de Individualidad: Cada niño/a tiene su propio ritmo, cada niño/niña

es irrepetible.

Principio de Socialización: Cada niño/a nace con un ser social, integrara al

niño/a en relación con los demás.

Principio de Autonomía: Cada niño/a siente que es el sujeto capaz de

hacer que pueda

hacer y hasta donde puede hacer, libertad con responsabilidad.

Principio de Realidad: Las experiencias del niño/a deben tener relación en el

entorno cultural y natural en el que se desarrollan.

Principio de Juego: Las experiencias de aprendizaje deben ser de

carácter lúdico por la importancia que tienen estas en

la vida del niño/a, el juego da la posibilidad par la

imaginación, gozos, creatividad y la libertad.

Page 58: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

48

Principio de Bienestar: Esto permite que los niños/as se sientan protegidos,

considerados, aceptados, como protagonistas en

ambientes confortables.

Principio de Potenciación: Es fortalecer, potenciar las capacidades innatas

del niño/niña.

Principio de Significado: Las experiencias y conocimientos previos del

niño/a van a favorecer en su aprendizaje, siempre y

cuando responda sus intereses.

Principio de Unidad: El aprendizaje debe ser integral, esto estimula al

niño/a en lo cognoscitivo, afectivo, física y

psicomotora.

Principio de Resilencia: El niño/niña tiene la capacidad de recuperar su propia

vida con un gran deseo y esfuerzo por recuperarse

aprender y vivir.

Por lo tanto, el ambiente en donde se desenvuelva el niño/a, puede

influenciar en el conocimiento de su sexualidad ya que el entorno donde se

desarrolla el niño/niña tendrá la posibilidad de percibir lo positivo y negativo

de su sexualidad.

Los principios de aprendizaje son de vital importancia ya que le estimulan

y facilitan a los niños en los primeros años de vida desarrollando aptitudes y

destrezas los mismos que le ayudaran en su vida.

Page 59: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

49

4.4 LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN EDAD INICIAL

La educación de la sexualidad ante toda debe plantear el respeto a la

individualidad del ser humano y de sus vivencias. “Los niños desde sus

primeros años de vida aprenden a valorar su sexualidad mirando el ejemplo

de sus padres, madres en su relación de pareja con los hijos así reafirmaran

su identidad y su rol de género.”34

La comunicación y la interactividad son importantes no solo en el marco

familiar sino en las relaciones del niño en donde estas ayudan en el trabajo

educativo y porque de esta manera se construye la identidad de género, que

constituye el núcleo psicológico de la sexualidad.

Fomentar desde la edad temprana la comunicación con los otros, estimula

la formación de cualidades que le garantizan un mayor éxito en la vida futura,

de pareja, familiar y en sus relaciones personales en general. Es por ello que

una de las funciones más importantes de los educadores para educar una

sexualidad sana, libre y responsable es el desarrollo de la capacidad

comunicativa.

Los elementos de la educación de la sexualidad en la edad inicial son: el

papel de mediador del adulto, la comunicación y la interactividad del niño con

el adulto y sus padres; y al inicio de la configuración de la identidad de

género en relación sistémica con el rol.

34Azcuy. A(1993) la Educacion de Sexual en la Edad Preescolar, PONENCIA, Instituto Pedagógico Manuel AscunceDomenech.

Page 60: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

50

4.4.1 EL MAESTRO Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA EDAD INICIAL

La función del maestro no es únicamente de transmisor de información,

sino la de estimulador del desarrollo del niño en todas sus facetas. Esta

función implica no solo el poseer un nivel de conocimientos sino también

unos determinados valores y actitudes personales.

En las primeras edades del niño es primordial crear un clima afectivo que

proporcione al niño la suficientes seguridad personal, para que a partir de

ahí pueda sentirse motivado en el juego, el descubrimiento y la búsqueda

de su identidad y autonomía; esto explica la importancia de determinadas

actitudes del maestro que puede tener influencia decisivas en el desarrollo

personal –social de los niños

En el Centro de Desarrollo Infantil la persona que mantiene una relación

más estrecha con el niño es el maestro, lo que permite adquirir un profundo

conocimiento del mismo.

“El niño fuera de su ambiente familias sustituye la relación afectiva de los

padres por el maestro y aunque entre en contacto con otras personas, es

con él con quien mantiene una comunicación y unos lazos afectivos más

estrechos, siendo la persona del centro quien se implica más directamente

en la educación del niño. “35

La labor del educador no se realiza de forma aislada sino en el centro y

en colaboración con otras personas que también ocupan la atención infantil,

formando el equipo educativo. La labor del educador se ve completa por la

familia, por lo que es necesaria su cooperación en la educación del niño.

35Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 432

Page 61: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

51

4.4.2 EL OBJETIVO DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA

EDAD INICIAL

El objetivo de la educación sexual en la edad principalmente cumple una

función formativa, lo que significa que deben proporcionar a los niños y

niñas una información objetiva, fomentar en ellos una actitud sincera y

respetuosa con las opiniones de sus compañeros, pero no suministrar

juicios de valor o condenar determinadas opciones en función de una

determinada ideología, creencia o convicción moral, para ello es necesario

que el maestro y maestra muestre también una actitud abierta y respetuosa

debe escucharlos con respeto, sin burlas ni regaños, hacerles comprender

que sus inquietudes son perfectamente naturales, alentándolos así a vencer

su temor a dialogar con sus padres en cuanto a su curiosidad sexual.

4.4.3 CUANDO SE DEBE COMENZAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.

La educación sexual se debe comenzar con el despertar de la curiosidad

en el niño/a siendo este un proceso que requiere, para su desarrollo, un

sentido o significado universal, que sobrepase los márgenes de la

genitalidad en cada individuo de la sociedad. Por eso hay que comenzar

tempranamente para tratar de asegurar la estabilidad emocional y felicidad

de los niños, el maestro tendrá que prestarle mucha atención y conferirles

la importancia que se merecen.

“Cuando los niños empiezan a asistir al Centro de Desarrollo Infantil

(C.D.I.), comienzan a explorar en otros niños/as las diferencia corporales

particularmente las relacionadas con evacuación y el nombre de los

Page 62: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

52

órganos sexuales. Se divierten diciendo malas palabras porque se dan

cuenta que disgustan a las maestras a los padres y madres.”36

Según el Doctor AndrèBerge: “La educación sexual depende de la mala

información de los maestros/as los mismos que no están preparados, ni

tienen conciencia en este tema y estos son incapaces de superar sus

propias dificultades en ese orden de ideas.”37

Si los maestros y maestras escuchan las inquietudes de los niños y

niñas acerca de la sexualidad y lo toman como cualquier otro tema, pasa

ser natural y NO un tabú como sucede generalmente con los adultos.

Pero al contrario si los maestros no responden o se inhibe su

curiosidad, puede fijarse en el niño/a la inquietud, sentirse inseguro y

crearse dificultades en su forma de relacionarse con los demás.

4.4.4 LA CURIOSIDAD SEXUAL

Desde que iniciamos la vida, los seres humanos sentimos deseos de

conocer. Buscamos enterarnos de la realidad que nos rodea y lo qué la

constituye, cómo funciona cada objeto y sobre todo, cómo somos, cómo es

nuestro cuerpo.

“Este proceso, que nunca cesa a lo largo de la vida humana, es evidente

en el recién nacido que con todos sus sentidos, poco a poco, explora y

descubre cuanto le rodea.”38

36Garcia W.,Maria – Jose , La educación sexual en la escuela , Barcelona España, editorial planeta, Capitulo I, año 1979.Pag. 7 37 Nicole Dllayrac: Los juegos sexuales de los niños. Edicion GEDISA. Barcelona, 1980. Pag 98

38http://www.scribd.com/doc/13058099/Educacion-Sexual-Fases-de-la-exualidad-Sigmund-Freudsexualidad Infantil Y Juvenil Nociones Introductorias Para Maestras Y Maestros Deeducación Básica Pag.13.

Page 63: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

53

Sin embargo, los adultos olvidan la curiosidad con la que alguna vez en

nuestra infancia descompusimos un juguete y por ello, al ver a un niño

desarmando algún objeto lo consideramos malo y destructor, lo cual, la

mayor parte de las veces no es el caso.

Imaginemos la escena en que una niña hace pedazos un reloj, o en la

que un niño convierte en trozos inservibles un juguete. Ninguno de ellos

tenía, necesariamente, la mala intención de destruirlos, bien puede ocurrir

que tan sólo estaba explorando, descifrando lo que son esos objetos, para

qué sirven, por qué suenan o se mueven, o simplemente por ver lo que

tienen dentro. Por lo general, el más afligido ante los destrozos es el propio

niño/a.

Los niños/as al desarmar algún objeto, buscan descifrarlos,

comprenderlos, esto mismo ocurre cuando los niños y las niñas inician el

juego de la exploración de su cuerpo, no sospechan las ideas que los

adultos tienen en mente. No lo hacen para ofender, ni por maldad; ellos se

tocan porque están conociéndose y también porque experimentan placer al

observar y sentir los cambios que son capaces de provocar en su cuerpo.

El niño/a en edad preescolar normalmente toca sus genitales y también

pueden querer tocar a alguien más. Sienten interés por conocerse y conocer

las diferencias entre un sexo y otro: por qué no son iguales los niños y las

niñas, los papás y las mamás.

A esta edad quieren no sólo conocer, sino entender, y el entendimiento

avanza por medio de comparaciones. Para comprender es necesario

identificar las diferencias y llevar a cabo comparaciones: Cuando un niño o

una niña formulan una pregunta es porque necesitan una respuesta clara y

apropiada para su edad.

Page 64: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

54

4.4.5 CUALIDADES DEL MAESTRO O MAESTRA PARA RESPONDER LAS

PREGUNTAS.-

Es importante saber no solo lo que preguntan los niños/as, sino desde

donde lo preguntan, es decir qué sentido, significado, alcance da el niño/a a

sus preguntas. Los niño/as como cualquier persona, al formular una

pregunta no siempre buscan la misma respuesta.

“Las motivaciones pueden ser muy diversas y éstas dan distinto sentido

a la contestación deseada. Su curiosidad puede venir provocada desde

diversos niveles de su personalidad.” 39

El niño/a no sabrá expresar verbalmente, pero que dejara reflejar en sus

actividades y comportamientos, cuando no ha encontrado lo que deseaba

se retrae, se priva, tal vez adopte el silencio como norma posterior, si

continua preguntando insistentemente, incluso sin prestar atención a la

respuesta, sus elementos emocionales se están poniendo en relieve y no ha

encontrado aún un cauce adecuado. Hay que continuar el dialogo, si se

muestra tranquilo y pasa a otra tarea, de momento recibió lo que

necesitaba.

Es necesario que el maestro/a tenga cualidades y les den una explicación sencilla y adaptadas a la edad de cada niño/a, las preguntas se las debe responder cuando el niño se las formules.

A. Veracidad

“Esta es la más fundamental de las cualidades que toda información debe

tener. La educación sexual que demos a los niños/as debe ser exacta, de

acuerdo con la realidad” 40

39 Teresa Franco Royo, Edi. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, pág.72

Page 65: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

55

La información debe ser proporcionada a la curiosidad del niño/a y a su

capacidad de compresión, según su grado de madurez.

B. Claridad:

“Los niños/as esperan que los adultos le den respuestas que comprendan

fácilmente, si es confuso lo que le decimos, contestando a preguntas

concretas con respuestas vagas, el niño/a quedara insatisfecho y se alejara

pensando que no encuentra la orientación adecuada que buscaba en el

adulto.”41

C. Naturalidad:

Hay que tratar todos los temas sexuales con gran naturalidad, el niño/a

capta inmediatamente cualquier matiz de apuro, preocupación o temor que

puede tener nuestras respuestas.

Es imprescindible que los maestros/as tomen en cuenta estas cualidades

para llegar a los niños/as de una mejor manera y así ellos puedan tener una

mayor precisión posible y una aclaración convincente de todos los temas.

40Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 75 Tomo 1.

41Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 76 Tomo 1.

Page 66: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

56

4.4.6 PREGUNTAS INFANTILES Y NIVELES DE MOTIVACIÓN

Se puede distinguir 3 niveles diferentes de significación en las preguntas

sexuales del niño/a, estos niveles están estrechamente relacionados entre

sí en donde toda pregunta infantil tiene:

A. Nivel Intelectual.

En este nivel en niño/a busca información sobre lo que desconoce y

sobre lo que no conoce bien o sobre lo que conociéndolo ya necesita

anular o confirmarlo. Con frecuencia en este nivel cognoscitivo a veces,

no busca tanto que se le informe como que se le confirme, que se le

asegure que es verdad lo que ya sabe o que le intuye, por lo general los

niños/as saben lo que preguntan lo único que quieren es confirmación y

aclaración.

No es necesario destacar la importancia de la verdad objetiva en las

respuestas, que no tienen por qué oponerse a la educación al nivel de

comprensión del niño.

B. Nivel Emocional

En este segundo nivel su vida cognoscitiva pone al sujeto en contacto

con la realidad y su vida afectiva es la fuerza que le conduce y dirige en

su crecimiento y maduración.

Los maestros/as están consientes que la base de este eje es

esencialmente el amor y de esta forma depende el desarrollo de su vida

emocional, del amor de la calidad y cantidad de amor que el niño/a

reciba.

Page 67: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

57

“El amor emocional que recibe el niño/a influye en el ritmo del

crecimiento y su aceleración o lentitud, sus posibles deviaciones su

paralización e incluso su regreso a etapas ya superadas.”42

Cuando el niño/a pregunta desde el componente emocional necesita

encontrarse en un ambiente propicio de confianza, aceptación y de

seguridad afectiva. Es importante que el niño/a pueda verbalizar sus

experiencias e inquietudes en un diálogo abierto con los adultos su

componente emocional se descarga o aligera mediante las respuestas.

Si las preguntas no tienen causa, es el mismo niño/a será quien se da

las respuestas y estas se expresan en forma de fantasías llegando a

pensar que las inquietudes que tienen por estos problemas, son de poca

importancia creándoles angustia creyendo que eso solo le ocurre a al

niño/a.

Si el niño/a llega a saber que es una curiosidad que también tienen

otros niños/as y que también lo tuvieron los adultos, la angustia no se

dará y no se sentirá un ser extraño e ira comprendiendo que lo que el

siente ahora también lo han sentido los adultos en su momento.

C. Nivel de Exploración de las relaciones Interpersonales.

En este nivel el niño/a sitúa las preguntas en su exploración de las

relaciones interpersonales por lo que intenta manejar o explorar las

personas que le rodean en dos modos:

1) El niño/a somete aprueba la confianza que merecen los adultos, a

partir de la contestación que reciba, decidirá que el maestro/a o

adulto merece su plena confianza y cual no, con quien va a poder

42Teresa Franco Royo, Edi. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, pág.73

Page 68: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

58

hablar confiadamente y con quién no. “Si la confianza es positiva

habrá dado un paso seguro a la búsqueda de la solución a todos los

problemas que se lo planteen en un futro en cualquier aspecto de su

vida. “43

2) Por otro lado el niño/a pregunta con una intención encubierta y

agresiva con una sana intención de ponerles en un dilema.

Estos niveles de motivaciones ayudan al niño/a a poder plantear

preguntas en los diferentes niveles de su personalidad, tomando en

cuenta que el amor es el eje fundamental para el desarrollo ayudándolos

a expresarse verbalmente mediante actividades y comportamientos e

incluso encontrando respuestas a sus inquietudes emocionales las

cuales les causaría una sensación de tranquilidad y seguridad para con

el maestro/a.

4.4.7 CÓMO EVOLUCIONAN LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS

Los niños/as durante su desarrollo evolutivo comienzan a tener

inquietudes sobre su sexualidad y de acuerdo a su edad se van planteando

preguntas como las siguientes:

43Teresa Franco Royo, Edi. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación Infantil, pág.74

Page 69: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

59

A. A los 3 años: ¿Por qué él o ella no es como yo? (Curiosidad

manifestada por los órganos genitales propios y del otro sexo, que son descubiertos como una parte más del organismo).

En esta edad en algunos casos hasta antes, los niños/as notaran sus

diferencias al buscar o conocer sus propios cuerpos. En este caso, lo mejor

es poder mencionarle al niño que es distinto a una niña y que él no se

preocupe porque todos los hombres son distintos de las mujeres siendo

esta respuesta muy básica para el niño/a.

Actividades de reforzamiento

1) El maestro y maestra indicara las diferencias entre el niño y niña

mediante láminas.

2) Señalar las diferentes partes del cuerpo y comentar que se puede hacer

con cada una de ellas, y donde están situadas.

3) Realizar actividades en la clase en función a su sexo donde el niño y

niña puedan diferenciarse entre ellos.

4) Observar y explicar a los niños acerca del gráfico. (Figura No. 1).44

Diferencias

(Figura No. 1).

44 Prof. Marchena E., Alcalde C. Manual Desarrollo Moral en la niñez intermedia y tardía, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad de Cádiz Pág.26

Fuente: Elaborado por:Prof. Marchena E., UTE

Page 70: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

60

B. A los 3 ó 4 años: ¿De dónde vienen los bebes?

Para todo niño o niña es un misterio pensar como entró y salió de la

barriga de su mamá esta curiosidad crece si su madre está embarazada

otra vez. La respuesta que se le debe enfatizar en que le niño y niña fue

deseado y amado o amada. Que lo tuvieron porque papá y mamá se

amaban mucho.

Actividades de reforzamiento

1) El maestro o maestra puede comentar acerca del tema dentro de su

clase partiendo de láminas, diapositivas o cuentos ilustrativos.

2) Estimular en él amor a sus padres, valoración y el amor de su propia

vida.

3) Observar y explicar a los niños acerca de los gráficos(Figura No 2).45

Bebe deseado

(Figura No. 2).

45Prof. Marchena E., Alcalde C. Manual Desarrollo Moral en la niñez intermedia y tardía, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad de Cádiz Pág.22

Fuente: Elaborado por: Prof. Marchena E. UTE

Page 71: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

61

C. A los 4 ó 5 años: ¿Por dónde salen los bebés?

Las distintas respuestas deben ser claras, sencillas y verdaderas ya que

serán las que tranquilicen a los niños y niñas. No se trata de adentrar en

complejas explicaciones, sino una verdad, adecuada a la situación concreta

de los niños y niñas. Una posible respuesta es: todas las mujeres, posen

una abertura entre las piernas que es la vagina por la cual saliste cuando ya

no quisiste estar más tiempo adentro de la barriga de mamá y cuando tu

papá y mamá quisieron conocerte porque mientras estabas adentro no te

conocían, y mamá solo te sentía cuando te movías.

Actividades de reforzamiento

1) El maestro o maestra puede comentar acerca del tema dentro de su

clase partiendo de láminas, diapositivas o cuentos ilustrativos.

2) Comentar el origen propio de los niños y su nacimiento.

3) Observar y explicar a los niños acerca de los gráficos (Figura No 3).46

¿Por dónde salen los bebes?

(Figura No. 3).

46 Prof. Marchena E., Alcalde C. Manual Desarrollo Moral en la niñez intermedia y tardía, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad de Cádiz Pág.19-21

Fuente: Elaborado por: Prof. Marchena E. UTE

Page 72: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

62

D. A los 5 ó 6 años: ¿Cómo hace el papá para meter la “semilla” en el

vientre de mamá?

Tu papi y tu mami se amaron mucho y un día quisieron tenerte, entonces

estuvieron en la cama y tu papi puso dentro de mamá una semillita que se unió al

cuerpo de mama. Poco a poco, te fuiste formando en la barriga de mamá. Luego

de pasar mucho tiempo y meses, naciste.

Actividades de reforzamiento

1) El maestro o maestra puede comentar acerca del tema dentro de su

clase partiendo de láminas, diapositivas o cuentos ilustrativos.

2) El maestro puede formular preguntas para realizar al papá y a mamá

sobre su origen.

3) Observar y explicar a los gráficos (Figura No.4).47

La semilla de papá

(Figura No.4).

47 Prof. Marchena E., Alcalde C. Manual Desarrollo Moral en la niñez intermedia y tardía, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad de Cádiz Pág.19-21.

Fuente: Elaborado por: Prof. Marchena E. UTE

Page 73: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

63

E. ¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas sentadas?

Al niño se deberá explicar las diferencias de los órganos sexuales. Que

los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se diferencian

en la forma de vestir. Las niñas llevan vestido, y los niños llevan pantalones,

el largo de cabello y otras diferencias que con el medio en el que se

desenvuelven se puede utilizar o donde el niño se desarrolle.

4.4.8 LA ACTITUD DEL MAESTRO ANTE LAS CONDUCTAS DE LA

SEXUALIDAD INFANTIL.

“La educación sexual del niño/a resulta apropiada siempre y cuando el

maestro/a acepte su propia sexualidad y la de los demás y no sienta

culpabilidad o vergüenza al tratar el tema”48 para lo cual hemos adoptado

algunas de las diferentes actitudes que debe adoptar el maestro/a referente

a la sexualidad infantil.

A. Nunca debemos, en la educación sexual:

1) Negarnos a contestar las preguntas de los niños.

2) Hablar aparte al niño/a y en forma de secreto. 3) Castigarles o reprimirles porque pregunten o manifiesten su sexualidad.

B. Debemos, en educación sexual:

1) Emplear siempre palabras correctas.

2) Responder sin tener en cuenta el sexo del que pregunta.

3) Responder inmediatamente con naturalidad.

4) Facilitar preguntas que observemos que los niños/as no se atrevan a

plantear.

48 Roció, Nieves G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del Educador pág. 76

Page 74: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

64

5) Aprovechar la circunstancia del embarazo para explicar el tema.

La maestra debe tener claro que la sexualidad infantil es una necesidad

natural del niño/a, que se manifiesta en función de la evolución y el

maestro/a debe estar preparado/a para responder a las preguntas de los

niños/as de una manera inmediata y sencilla.

Page 75: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

65

CAPÍTULO V

5. MARCO METODOLÓGICO 5.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método analítico- sintético: Se analizó la información recopilada en los

centros de desarrollo infantil de la zona Sur del Distrito Metropolitano de

Quito.

Método inductivo y deductivo: Se detectó el problema por medio de la

observación, en cada Centro Infantil, que llevó al conocimiento de la

situación actual de como orientan los maestros y maestras con respecto a

la sexualidad a sus alumnos menores de 6 años.

Método de Observación Científica: Este método fue utilizado desde el inicio

de la investigación, durante el estudio de los centros infantiles, hasta hacer

el diagnóstico de la situación actual.

Métodos de Análisis de Datos: Cuantitativos y cualitativos

5.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Fuente:

Se utilizó un listado de los Centros Infantiles legalmente constituidos en la

zona Sur del Distrito Metropolitano de Quito, la misma que fue obtenida por

los distintos organismos de educación.

Ver. (Anexo A).

Un mapa del Distrito Metropolitano con la ubicación de los Centros de

Desarrollo Infantil objeto del estudio.

Ver (Anexo B)

Page 76: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

66

Técnicas:

Las encuestas se realizaron a maestros y maestras de los Centros de

Desarrollo Infantil quienes imparten educación a niños menores de 6 años, y

así conocer como orientan a los niños sobre su sexualidad. (Anexo C)

La presente investigación se realizó en la zona Sur de Quito, en donde se

realizó el trabajo de campo donde se pudo observar que ciertos centros que

ya no se encuentran en funcionamiento, mientras que existen nuevos centros

que no constan en la lista del Ministerio

La revisión de Literatura se realizó para obtener un diagnóstico de carácter

científico.

El internet fue una fuente de veracidad para adquirir información actualizada

sobre la sexualidad en los niños /as menores de 6 años.

5.3 Población-muestra

De un población de 350 maestros ubicados en los diferentes Centros de

Desarrollo Infantil del Distrito Metropolitano de Quito Zona Sur, se obtuvo una

muestra en la cual se aplicó104 encuestas a losmaestros/as de los diferentes

C.D.I.

Se ha tomado en cuenta a los maestros/as de 20 centros educativos de la

zona sur del Distrito Metropolitano de Quito, donde existen 104 maestros y se

localizó en un plano de la zona sur de Quito.

5.4 Análisis Estadístico

El resultado de la tabulación de los datos de encuestas se presenta a

continuación con los respectivos gráficos.

Page 77: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MAESTROS/AS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL.

Pregunta 1

¿Para usted el término sexualidad se puede definir cómo?

CUADRO No. 5

OPCIÓN NÚMERO %

Un aspecto de la vida que sólo les interesa a los adultos. 24 28%

La enseñanza de la masculinidad o la feminidad. 19 22%

Es un aspecto muy personal y que integra la personalidad de los seres

humanos 20 23%

La relación íntima entre 2 personas de diferentes sexos 18 21%

NO SABE 5 6%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No. 7

28%

22%23%

21%6%

Para usted el término sexualidad se puede definir como:

Un aspecto de la vida que sólo les interesa a los adultos.

La enseñanza de la masculinidad o la feminidad.

Es un aspecto muy personal y que integra la personalidad de los seres humanos

La relación íntima entre 2 personas de diferentes sexos

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 78: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

68

ANÁLISIS

El 28% de los maestros/as respondieron que es un aspecto muy personal y que

integra la personalidad de los seres humanos que es un aspecto demostrando que

es un concepto aceptado para definir la sexualidad.

El 22% está de acuerdo que la sexualidad se le define como la enseñanza de la

masculinidad o feminidad sin tomar en cuenta la formación psicológica y social

para una formación integral sobre la sexualidad.

El 23% interpreta que la sexualidad es la relación entre dos personas de

diferentes sexos sin tener en cuenta que el niño/a también forma parte de la

sexualidad.

El 21% respondieron que es la enseñanza de masculinidad y feminidad donde

se puede apreciar que sexualidad es vista de una forma biológica.

El 6% contesto que es un aspecto que es solo de importancia para el adulto

asumiendo que el aprendizaje solo sexual solo debe tener el adulto.

INTERPRETACIÓN

De las encuestas se puede observar que los maestros/as desconocen de la

importancia de la educación sexual en los niños menores de 6 años y piensan que

este tema es solo para los adultos, por lo que no se dan cuenta que todos los

seres humanos somos seres sexuados desde nuestro nacimiento y estamos en

derecho de conocer todo lo relacionado a nuestro cuerpo.

Page 79: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

69

Pregunta 2

¿Considera usted que las preguntas que hacen los niños/as relacionadas

con la sexualidad?

CUADRO No. 6

OPCIÓN NUMERO %

Deben recibir respuestas 104 100%

Deben ser ignoradas 0 0%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.8

100%

0%

¿Considera usted que las preguntas que hacen los niños/as relacionadas con la

sexualidad?

Deben recibir respuestas Deben ser ignoradas

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 80: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

70

ANÁLISIS

Como podemos observar que el 100% de los maestros/as están de acuerdo

que las preguntas sobre sexualidad por parte de los niños deben ser respondidas.

INTERPRETACIÓN

De las encuestas realizadas podernos interpretar que los adultos si consideran

importante el dar respuestas a las preguntas de los niños/as, esto nos hace ver

que los adultos están tomando conciencia de la sexualidad de los niños/as y la

curiosidad que tienen de su cuerpo y la importancia de dar una respuesta a cada

una de sus preguntas .

Page 81: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

71

Pregunta 3

¿Considera Usted que hablar de sexualidad con los niños significa?

CUADRO No.7

OPCIÓN NÚMERO %

Ideas sucias para el niño. 0 0%

Le despierta al niño ideas que ahora no debe conocer 0 0%

Le está reforzando lo masculino o lo femenino en

relación con su sexo. 28 27%

Lo está preparando para su formación integral. 76 73%

El niño no entiende lo que le explican 0 0%

NO SABE 0 0%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.9

0%0%

27%

73%

0%0%

¿Considera Usted que hablar de sexualidad con los niños significa?

Ideas sucias para el niño.

Le despierta al niño ideas que ahora no debe conocer

Le está reforzando lo masculino o lo femenino en relación con su sexo.

Lo está preparando para su formación integral.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 82: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

72

ANÁLISIS

El 73% de los maestros indicaron y consideraron que hablar de sexualidad con

los niños/as es prepararle al niño en su formación integral, en cambio el 27% de

los maestros/as consideraron que lo están reforzando de lo femenino y masculino

con respecto a su sexo.

INTERPRETACIÓN

Podemos apreciar que la mayoría de maestros/as están conscientes de que el

niño/a necesitan conocimiento para su formación en la sexualidad ya que esta

forma parte de él, desde la niñez empieza a formar la base para una sexualidad

adulta y sana.

Page 83: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

73

Pregunta 4

¿Usted considera que hay colores, juguetes y profesiones específicas para cada sexo?

CUADRO No.8 GRÁFICO No.10

ANÁLISIS

En esta pregunta podemos darnos cuenta el 85% de los maestros tienen un

concepto que no hay juguetes, profesiones que distingan de su sexo, y 15 % de

los maestros todavía tienen el concepto de que los niños tienen definidas sus

cosas.

INTERPRETACIÓN

Algunos maestros/as todavía tiene esa idea que existe determinada cosa para

cada niño/a pero en la actualidad podemos darnos cuenta que ya no es así las

cosas han cambiado y que tanto hombres y mujeres estamos en la libertad de

decidir y escoger lo que nos guste.

15%85%

¿Usted considera que hay colores, juguetes …

SI

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 84: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

74

CUADRO No.9

¿Usted considera que hay colores, juguetes y profesiones específicas para cada sexo?

SI OBJETOS PROFESIONES NÚMERO %

Para niños Pelotas, carro, aviones,

Electricista,

mecánicos, pilotos,

albañil

7 7%

Para niñas Muñecas, ollas, pinturas

Parvularias,

modelos, secretarias,

azafatas.

9 9%

NO - OPCIÓN/PORQUE

Todos somos iguales sin discriminación del sexo 16 15%

Los juguetes o colores no influyen en la sexualidad. 19 18%

Equidad de genero 21 20%

Derecho a elegir por nuestro gusto y preferencias 27 26%

Impartiendo educación integral 5 5%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.11

7%9%

15%

18%20%

26%5%

¿Usted considera que hay colores, juguetes y profesiones específicas para cada sexo

SI Para niños

SI Para niñas

NO Todos somos iguales sin discriminación del sexo

NO Los juguetes o colores no influyen en la sexualidad.

NO Equidad de genero

NO Derecho a elegir por nuestro gusto y preferencias

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 85: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

75

ANÁLISIS

Un 7% de los maestro/as que contestaron SI que existen cosas ya definidas

para niños y un 9% considera que ay cosas específicas para niñas, mientras que

un 15% considera que todos somos iguales sin discriminación de sexo, el

18%opina que los juguetes o colores no influyen en la sexualidad, el 20%

considerar que debe existir equidad de género, y el 26% considera que se está

impartiendo una educación integral

INTERPRETACIÓN

Dentro de los maestro/as que contestaron SI a esta pregunta aun piensan y

cree que los niños/as se identifican con las diferentes juguetes y profesiones, por

lo tanto los maestros/as nos dan a conocer que no están formando a los niños/as

con una visión diferente en donde los hombres y mujeres tienen los mismos

derechos y capacidades de las cuales pueden elegir.

Los maestro/as que respondieron NO, argumentaron que los juguete,

profesiones no influyen en la sexualidad del niño/a y que cada uno está en el

derecho de elegir por gustos y preferencias ya que se está impartiendo una

educación integral sin discriminación de sexo y con equidad de género.

Page 86: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

76

Pregunta 5

¿Cuándo el niño explora su cuerpo y sus genitales consideran que es

normal en una de sus etapas de desarrollo?

CUADRO No.12 GRÁFICO No.14

ANÁLISIS

Como podemos ver el 95% de los maestros/as consideran que sí es normal en

una de las etapas de los niños/as, y solo el 5% conociera que no es normal.

INTERPRETACIÓN

De esta manera podemos apreciar que la gran parte de los maestros/as conoce

las etapas de desarrollo de los niños y lo ven como algo natural, dándonos a

conocer que los maestros están viendo ala sexualidad como normal de cada ser

humano y no como un tabú.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 87: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

77

CUADRO No.13

OPCIÓN SÍ/PORQUE NÚMERO %

Despierta su curiosidad por conocer su cuerpo 26 25%

Es parte del desarrollo físico y mental del niño. 28 27%

Conoce sus partes y se identifica con su sexo 20 19%

Por medio del tacto los niños aprenden de sí mismos 23 22%

Se preocupa porque puede tener alguna infección y debe ser

tratado por el médico. 2 2%

CONTESTARON NO 5 5%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No. 15

25%

27%19%

22%2% 5%

¿Cuándo el niño explora su cuerpo y sus genitales consideran que es normal en una de sus etapas de

desarrollo? SI por qué.Despierta su curiosidad por conocer su cuerpo

Es parte del desarrollo físico y mental del niño.

Conoce sus partes y se identifica con su sexo

Por medio del tacto los niños aprenden de sí mismos

Se preocupa porque puede tener alguna infección y debe ser tratado por el médico.

CONTESTARON NO

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 88: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

78

ANÁLISIS

El 25% de los maestros/as consideran que es normal y que despierta su

curiosidad por conocer su cuerpo, el 27% considera que es parte del desarrollo

físico y mental del niño/a, el 19% responde que el niño conoce sus partes y se

identifica con su sexo, el 22% opina que por medio del tacto los niños aprenden de

sí mismos, el 2% se preocupa porque puede tener alguna infección y debe ser

tratado por el médico, un 5%. NS/NR

INTERPRETACIÓN

Se observa que los maestros/as conocen las etapas del desarrollo de los

niños/as, y de las curiosidades de los mismos las cuales se despiertan a una cierta

edad donde experimenta el conocimiento de su cuerpo, sus partes e identificarse

con su sexo por medio del tacto.

Pero aun existen maestros/as que siguen viendo ala sexualidad como algo

malo y que el niño/a no está en capacidad de conocer su propia sexualidad.

Page 89: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

79

Pregunta 6

¿Si usted sorprende a niños/as que están explorando sus genitales, su

actitud sería?

CUADRO No.14

OPCIÓN NÚMERO %

¿Se marcha del lugar sin ser vista? 6 6%

¿Le distrae al niño y en silencio se marcha del lugar? 16 15%

¿Los reprime fuertemente y les dice que eso no se hace? 0 0%

¿Lo interpreta como normal y no le muestra importancia? 52 50%

¿No sabe qué hacer? 13 13%

NO DEFINE 17 16%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.16

6%

15%0%

50%

13%

16%

¿Si usted sorprende a niños/as que están explorando sus genitales, su actitud sería?

¿Se marcha del lugar sin ser vista?

¿Le distrae al niño y en silencio se marcha del lugar?

¿Los reprime fuertemente y les dice que eso no se hace?

¿Lo interpreta como normal y no le muestra importancia?

¿No sabe qué hacer?

NO DEFINE

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 90: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

80

ANÁLISIS

Dentro del gráfico se puede apreciar que el 6% Se marcha del lugar sin ser

vista, el 15% le distrae al niño/a y en silencio se marcha del lugar, el 0% Los

reprime fuertemente y les dice que eso no se hace, el 50% lo interpreta como

normal y no le muestra importancia, el 13% No sabe qué hacer, el 16% NS/NR

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los maestros/as conoce sobre la sexualidad pero no sabe cómo

manejar este tema y la actitud que se debería tener con los niños/as y como dar

una explicación adecuada para su edad.

Page 91: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

81

Pregunta 7

¿Si los niños/as hacen preguntas relacionadas con la sexualidad la

respuesta es responsabilidad de?

CUADRO No.15

OPCIÓN NÚMERO %

Los maestros 10 10%

Los padres 22 22%

Los Psicólogos 0 0%

Todos los anteriores 71 71%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.17

10%

22%

0%68%

¿ Si los niños/as hacen preguntas relacionadas con la sexualidad la respuesta

es responsabilidad de?

Los maestros

Los padres

Los Psicólogos

Todos los anteriores

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 92: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

82

ANÁLISIS

El 10% considera que es responsabilidad de los maestros, un 22% asume que

la responsabilidad es de los padres en el hogar, un 0% no está de acuerdo que es

responsabilidad de los psicólogos, el 68% opina que es la responsabilidad de

todos los anteriores.

INTERPRETACIÓN

Se puede mencionar que la mayoría de los maestros/as, coinciden que tanto

los padres como los maestros van de la mano para la formación integral de la

sexualidad del niño/a, donde la base principal es la comunicación.

Page 93: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

83

Pregunta 8

Normalmente los niños se muestran muy curiosos en lo relacionado con los

temas de la sexualidad.

¿Usted consideraría importante que los conocimientos relacionados con la sexualidad deben ser conocidos por los niños/as menores de 6 años?

CUADRO No.16 GRÁFICO No.18

ANÁLISIS

El 10% considera que es responsabilidad de los maestros, un 22% asume que

la responsabilidad es de los padres en el hogar, un 0% no está de acuerdo que es

responsabilidad de los psicólogos, el 68% opina que es la responsabilidad de

todos los anteriores.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 94: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

84

INTERPRETACIÓN

Se puede mencionar que la mayoría de los maestros/as, coinciden que tanto

los padres como los maestros van de la mano para la formación integral de la

sexualidad del niño/a, donde la base principal es la comunicación.

CUADRO No.17

OPCIÓN SÍ/ PORQUÉ NUMERO %

Es necesario que el niño sepa de su sexualidad para su Formación Integral 22 24%

El medio que se desarrollan los niños les cusa curiosidad en cuanto a su sexualidad 20 22%

El conocimiento de la sexualidad desde pequeños es importante para su desarrollo. 17 18%

Debe conocer el niño para que pueda cuidar su cuerpo, valorarlo y respetarlo 33 36%

OPCIÓN NO/ PORQUÉ

El interés del niño está basado en el juego 4 24%

Saber lo necesario y su identidad de genero 3 22%

No se interesa por los aspectos de la sexualidad porque necesita mayor madures y

conciencia. 5 18%

TOTAL 104 36%

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 95: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

85

GRÁFICO No.19

.

ANÁLISIS

El 21% opina que es necesario que el niño sepa de su sexualidad para su

Formación Integral, el 19% considera que el medio que se desarrollan los niños

les cusa curiosidad en cuanto a su sexualidad, 16% responde que el conocimiento

de la sexualidad desde pequeños es importante para su desarrollo, el 32% opina

que debe conocer el niño para que pueda cuidar su cuerpo, valorarlo y respetarlo.

Los maestros/as que contestaron que no opinan el 4% que el interés del niño

está basado en el juego, el 3% considera que el niño debe saber lo necesario y su

identidad de género, el 5% considera que el niño no se interesa por los aspectos

de la sexualidad porque necesita mayor madurez y conciencia.

21%

19%

16%

32%

4%3% 5%

¿Usted concideraria importante que los conocimientos relacionados con la

sexualidad deben ser conocidos por los niños/as menores de 6 años?

OPCIÓN SÍ, Es necesario que el niño sepa de su sexualidad para su Formación IntegralOPCIÓN SÍ, El medio que se desarrollan los niños les cusa curiosidad en cuanto a su sexualidad

OPCIÓN SÍ, El conocimiento de la sexualidad desde pequeños es importante para su desarrollo.

OPCIÓN SÍ, Debe conocer el niño para que pueda cuidar su cuerpo, valorarlo y respetarlo

OPCIÓN NO, El interés del niño está basado en el juego

OPCIÓN NO, Saber lo necesario y su identidad de genero

No se interesa por los aspectos de la sexualidad porque necesita mayor madures y conciencia.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 96: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

86

INTERPRETACIÓN

Los maestros que optaron por la opción SÎ, piensan que es necesario que

elniño aprenda de su sexualidad para su formación integral por medio de valores

con los cuales puedan cuidar su cuerpo y así el niño pueda satisfacer sus

preguntas y necesidades y con estas respuestas se puede decir que los

maestros/as si están considerando a la sexualidad como un tema de interés para

un buen desarrollo integral del niño.

Los maestros que optaron por la opción NO, piensan que el interés de los niño

no está enfocado en la sexualidad y que su ambienten en que se desarrolla tienen

otros intereses como el juego. Y que el niño solo necesita saber lo necesario en

cuanto a su género y que en el futuro asumirá su sexualidad con madurez y

conciencia.

Page 97: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

87

Pregunta 9

¿Qué problemas pueden surgir de una educación sexual inadecuada?

CUADRO No.21

PROBLÉMAS NÚMERO %

Falta de una identidad sexual 22 21%

Embarazos, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, relaciones sexuales a

temprana edad. 32 31%

Confusión de personalidad en su sexualidad 17 16%

Problemas sociales y psicológicos, baja autoestima y sentimientos de culpa. 23 22%

No contesto 10 10%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.23

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 98: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

88

ANÁLISIS

El 21% de los maestros/as consideran que los problemas que pueden surgir

son falta de una identidad sexual, el 31% opina que puede surgir embarazos,

violaciones, enfermedades de transmisión sexual, relaciones sexuales a temprana

edad, el 16% opina que puede surgir confusión de personalidad en su sexualidad,

el 22% opina que puede surgir problemas sociales y psicológicos, baja autoestima

y sentimientos de culpa, el 10% NS/NR.

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que los maestro/as están consientes que una mala

orientación sexual y la falta de preocupación del tema puede conllevar a

problemas en la formación del ser humano como los problemas que hemos

mencionado anteriormente.

Page 99: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

89

Pregunta 10

¿Le parece correcto que se nombre a los órganos genitales con palabras

diferentes a las propias.?

CUADRO No.22 GRÁFICO No.24

ANÁLISIS

El 99% de los maestros/as considera que No es correcto que se nombre a los

órganos genitales con palabras diferentes a las propias y solo el 1 % dice que SI.

INTERPRETACIÓN

Podemos apreciar que la mayoría de los maestros/as guía a los niños/as de

una manera adecuada para nombrar a sus órganos genitales y un mínimo

porcentaje esta guiando de manera herrada.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 100: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

90

CUADRO No.23

RESPUESTAS NO NÚMERO %

Porque los órganos genitales tienen su propio nombre (pene y vagina). 65 62%

No ocultad la realidad al niño y nombrar con los términos adecuados sin

prejuicios. 20 19%

Porque puede confundir en el futuro a los niños referente al conocimiento de

los órganos sexuales. 13 13%

Darles confianza para que no tengan vergüenza al nombrarles. 5 5%

RESPUESTAS SI

Parqué al hablar se escucharía muy fuerte ante los niños. 1 1%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.25

62%19%

13%

5% 1%

¿Le parece correcto que se nombre a los órganos genitales con palabras diferentes a las propias.?

Porque los órganos genitales tienen su propio nombre (pene y vagina).

No ocultad la realidad al niño y nombrar con los términos adecuados sin prejuicios.

Porque puede confundir en el futuro a los niños referente al conocimiento de los órganos sexuales.Darles confianza para que no tengan vergüenza al nombrarles.

Parqué al hablar se escucharía muy fuerte ante los niños.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 101: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

91

ANÁLISIS

El 62% opina no se no deben llamar a los órganos genitales con nombres

ajenos a los mismos porque los órganos genitales tienen su propio nombre (pene

y vagina). El 19% dice que no ay que ocultar la realidad al niño y nombrar con los

términos adecuados sin prejuicios, el 13% considera que puede confundir en el

futuro a los niños referente al conocimiento de los órganos sexuales, el 5%

considera que ay que darles confianza para que no tengan vergüenza al

nombrarles.

Solo el 1% considera que si ay que llamarles a los órganos genitales con

nombres ajenos a los mismos porqué al hablar se escucharía muy fuerte ante los

niños/as.

INTERPRETACIÓN

Podemos decir que la gran parte de los maestros/as están de acuerdo que los

niños/as se relacionen con las palabras propias de su cuerpo y no los confundan y

no debemos avergonzarnos de nuestro cuerpo ya que cada parte tiene su nombre

y no debemos darles nombres que no son.

Page 102: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

92

Pregunta 11

¿Usted como maestro cree que el dividir en grupos de niños y niñas

ayuda a identificar su sexualidad?

CUADRO No.24 GRÁFICO No.26

ANÁLISIS

El 82% de los maestros/as considera que NO está de acuerdo que el dividir en

grupos de niños y niñas ayuda a identificar su sexualidad y un 18% están de

acuerdo en dividir en grupos.

INTERPRETACIÓN

Los maestros/as en la actualidad ven que el dividir en grupos de acuerdo el

género no tiene nada que ver con la identidad sexual de cada niño/a, un cierto

porcentaje considera que si y se puede apreciar que no le dan la importancia a la

educación sexual de los niños/as.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 103: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

93

CUADRO No.25

OPCIÓN NO/ PORQUÉ NÚMERO %

Cada niña o niña se diferencia e identifica por su sexo 25 24%

Porqué se estaría discriminando 12 12%

En la educación se debe interactuar con los niños y niñas. 26 25%

Integrar a los niños y niñas ayuda a que el niño se sienta identificado. 22 21%

OPCIÓN SI/ PORQUÉ

Pueden verse las diferencias que existen entre el niño y niña. 13 12%

Para fomentar el respeto y el orden 4 4%

NO CONTESTA 2 2%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.27

24%

12%

25%

21%

12%4%

2%

¿Usted como maestro cree que el dividir en grupos de niños y niñas ayuda a identificar su sexualidad?

OPCIÓN NO/ Cada niña o niña se diferencia e identifica por su sexoOPCIÓN NO/ Porqué se estaría discriminando

OPCIÓN NO/ En la educación se debe interactuar con los niños y niñas.OPCIÓN NO/ Integrar a los niños y niñas ayuda a que el niño se sienta identificado.OPCIÓN SI/ Pueden verse las diferencias que existen entre el niño y niña.OPCIÓN SI/ Para fomentar el respeto y el ordenNO CONTESTA

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 104: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

94

ANÁLISIS

De los maestros/as que contestaron que no el 24% opina que cada niña o niña

se diferencia e identifica por su sexo, el 12% responde porqué se estaría

discriminando al dividir en grupos, el 25% considera que en la educación se debe

interactuar con los niños y niñas, el 21% responde que el Integrar a los niños y

niñas ayuda a que el niño se sienta identificado.

Los maestros/as que respondieron sí un 12% comenta que si es bueno porque

pueden verse las diferencias que existen entre el niño y niña, el 4% contesta que

si para fomentar el respeto y el orden, el 2% NS/NR.

INTERPRETACIÓN

Observado todos los datos podemos ver que los maestros/as aun siguen

trabajando con la división de grupos el cual se puede ver que no interactúan y no

existe integración entre niños y niñas.

Page 105: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

95

Pregunta 12

¿Cómo responde si un niño le pregunta que es hacer el amor?

CUADRO No.27

RESPUESTAS NÚMERO %

Es una expresión entre el papá y la mamá que se aman y se respetan. 57 55%

Depende de la edad del niño. 22 21%

Es un apoyo incondicional de amor a todos los seres humanos. 15 14%

La unión de 2 personas para procrear otro ser. 4 4%

NO contesta. 6 6%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.29

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 106: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

96

ANÁLISIS

El 55% de los maestros respondieron que hacer el amor, es una expresión de

amor entre el papá y mamá porque se aman y se respetan, mientras que el 21%

de los maestros/as respondieron que depende de la edad del niño/a para recibir

una explicación correcta.

Existen otras respuestas por parte de los maestros en el cual indicaron el 14%

que es un sentimiento de amor que tienen todos los seres humanos y otro

porcentaje restante que fue el 4% respondió que es la unión de dos personas para

procrear otro ser, el 6% NS/NR

INTERPRETACIÓN

De lo observado podemos indicar que los maestros/as no están preparados

para manejar este tema y responder ciertos tipos de preguntas, se debería darle

mayor importancia a la sexualidad ya que está presente en toda nuestra vida y

deberíamos conocernos nosotros mismos para poder guiar a lo demás.

Page 107: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

97

Pregunta 13

¿Si un niño le pregunta por qué yo tengo pene y mi mamá tiene vagina, que le respondería?

CUADRO No.28

RESPUESTAS NÚMERO %

Que los niños son hombres tienen pene y la mamita es mujer

y tiene vagina 45 43%

Porque los 2 tienen diferente sexo. 30 29%

Porque somos diferentes los hombres y las mujeres 24 23%

NO contesta. 5 5%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.30

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 108: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

98

ANÁLISIS

El 43% de los maestro/as respondieron Que los niños son hombres tienen pene

y la mamita es mujer y tiene vagina, y un 29% respondieron que los 2 tienen

diferentes sexos. El 23% indica que somos diferentes hombres y mujeres. El 5%

no contesto.

INTERPRETACIÓN

Realmente no se están preparando adecuadamente para este tema de la

sexualidad y mucho menos para poder responder con naturalidad las curiosidades

de los niños/as

Page 109: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

99

Pregunta 14

¿Se siente usted capaz de manejar el tema de la sexualidad en el ciclo

inicial?

CUADRO No.29 GRÁFICO No.31

ANÁLISIS

El 50% de los maestros/as contesto que no está capaz de manejar el tema de

sexualidad en el ciclo inicial. El 46% contesto que si y un 4% no contesto esta

pregunta.

INTERPRETACIÓN

Observando estos resultados podemos constatar que falta darle mayor

importancia al tema.

¿Se siente usted capaz de manejar el tema de la sexualidad en el ciclo inicial?

46%50%

4%

SINONO CONTESTA

NÚMERO %

SI 48 46%

NO 52 50%

NO CONTESTA 4 4%

TOTAL 104 100% Fuente:

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 110: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

100

CUADRO No.30

RESPUESTAS NO/ PORQUE NÚMERO %

No porque es un tema muy complicado 12 12%

No tengo mucha información ni material. 4 4%

No hay orientación para docentes y padres 14 14%

Se necesita la ayuda de un profesional para recibir capacitación sobre el tema. 22 21%

RESPUESTAS SI/ PORQUE

Porque he recibido Talleres. 14 13%

Porque es básica y se debe saber. 15 14%

Una maestra debe estar preparada para este tema y así poder guiar a los niños. 19 18%

NO SABE 4 4%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.32

12% 4%

14%

21%13%

14%

18%

4%

¿Se siente usted capaz de manejar el tema de la sexualidad en el ciclo inicial?

No porque es un tema muy complicado

No tengo mucha información ni material.

No hay orientación para docentes y padres

Se necesita la ayuda de un profesional para recibir capacitación sobre el tema.Porque he recibido Talleres.

Porque es básica y se debe saber.

Una maestra debe estar preparada para este tema y así poder guiar a los niños.

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 111: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

101

ANÁLISIS

Los maestros/as que contestaron que No comenta el 21% que se necesita la

ayuda de un profesional para recibir capacitación sobre el tema. El otro 14%

argumento que no hay orientación para docentes y padres. El 12% contestó que

un tema muy complicado, y el 4% de los maestros contesto que NO tienen mucha

información ni material.

Los maestros/as que respondieron SI argumento el 18% que una maestro/a

debe estar preparada para este tema y así poder guiar a los niños. El 14%

argumenta que es algo básico que debe saber el maestro/a, y un 13 % de

maestros/as contesto que a recibido talleres, el 4% NS/NR.

INTERPRETACIÓN

Como podemos darnos cuenta el maestro/a no está capacitado para manejar

este tema, debido a que no se le da la importancia ni la preparación necesaria.

Page 112: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

102

Pregunta 15

¿Ha recibido capacitación del tema de sexualidad?

CUADRO No.32

GRÁFICO No.34

ANÁLISIS

El 50% de los maestros/as contestaron que no han recibido capacitación sobre

sexualidad. El 34% contesto que si y un 7% NS/NR

INTERPRETACIÓN

Podemos darnos cuenta que los maestros/as desconocen de laimportancia de

la educación sexual.

NÚMERO % SI 35 34%

NO 62 59%

NO

CONTESTA 7 7%

TOTAL 104 100%

¿ Ha recibido capacitación del tema de sexualidad.?

34%

59%

7%

SINONO CONTESTA

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 113: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

103

CUADRO No.33

RESPUESTAS NO NÚMERO %

No hemos tomado mucha importancia sobre el tema 20 19%

No habido la oportunidad 13 13%

Falta de interés de tipo personal e institucional. 22 21%

Falta de recursos económicos 7 7%

RESPUESTAS SI

Porque es un tema de mucha importancia. 14 13%

Si ávido auto capacitación en este tema 16 15%

Porque hemos recibido charlas cursos y conferencias. 7 7%

N/S N/R 5 5%

TOTAL 104 100%

GRÁFICO No.35

19%

13%

21%

7%

13%

15%

7%5%

¿ Ha recibido capacitación del tema de sexualidad.?

No hemos tomado mucha importancia sobre el temaNo habido la oportunidad

Falta de interés de tipo personal e institucional.

Falta de recursos económicos

Porque es un tema de mucha importancia.

Si ávido auto capacitación en este tema

Porque hemos recibido charlas cursos y conferencias.N/S N/R

Fuente: Elaborado por: Verónica Pérez

Page 114: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

104

ANÁLISIS

Los maestros/as que optaron por la opción NO respondió el 19% que no han

tomado mucha importancia sobre el tema, el 13% respondieron que no habido la

oportunidad, un 21% contestaron que existe falta de interés de tipo personal e

institucional, el 7% comentan que existe falta de recursos económicos.

Los maestros que contestaron SI, el 13% comenta que si han recibido

capacitación debido a que es un tema de mucha importancia, El 15% de los

encuestados comentan si a existido una auto capacitación en este tema, mientras

que un 7% contesta que han recibido charlas cursos y conferencias y el 5% de los

encuestados N/S N/R.

INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que existe un gran porcentaje de maestros/as que no han

recibido capacitaciones sobre este tema y esto nos da a conocer que existe una

gran deficiencia en cuanto a educación sexual y la poca importancia que se le da

en el ámbito escolar a este tema.

Page 115: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

105

CONCLUSIONES:

La investigación del tema de la sexualidad infantil expuesta en esta tesis y el

análisis de los resultados de las encuestas realizadas a maestros/as que atienden

a niños y niñas menores de 6 años, en los Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.)

del Sur del Distrito Metropolitano de Quito, tiene las siguientes conclusiones:

La educación ha sufrido los efectos de la mala información o de la escasa

información, en torno a temas de sexualidad que les son totalmente desconocidos

y se ven expuestos a sufrir de abusos físicos y psicológicos por lo que en la

actualidad existen varios programas de educación sexual en las escuelas

primarias, secundarias, e incluso en la enseñanza inicial. Pero en la mayoría de

los países imparten normas básicas.

En el Ecuador existen planes, políticas, programas y proyectos nacionales que

amparan tanto a la niñez como a la adolescencia, de la misma manera no existe

una publicación metodológica específica para la enseñanza de sexual a nivel

infantil, por lo que organizaciones como el Ministerio de Inclusión Económica y

Social (MIES), el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA), planifican en

base al currículo y se abordan los aspectos de la educación para la salud, la

educación afectivo-sexual y los derechos de la infancia.

Sigmund Freud, estableció en 1905 que la sexualidad está definida desde el

momento de la concepción porque es desde ese momento que se establece el

Page 116: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

106

sexo de la criatura lo que determina el rol del ser humano en la sociedad, de la

misma manera destaca tres factores importantes: la vida sexual no empieza con la

pubertad sino al momento de nacer, la sexualidad no se limita a lo genital y la

función principal de lo sexual es obtener placer en diversas zonas corporales.

La sexualidad en la primera infancia es considerada como la etapa más

significativa del individuo, en ésta de sientan las bases de las particularidades

biológica, psicológica y social del ser humano, ya que todas sus estructuras están

en pleno proceso de formación y el aprendizaje puede ejercer una acción

determinante en su desarrollo y formación integral.

Existe desconocimiento por parte de los maestros/as encuestados sobre el

tema educación sexual infantil, muchos estiman que la edad para orientar en la

sexualidad es a partir de los seis años cuando tienen conciencia y madurez, lo que

podría indicar que un porcentaje de los maestros/as en los C.D.I., no cuentan con

programas de educación sexual infantil y por lo tanto los/as niños/as no reciben

orientación sobre sexualidad, cabe iniciar que apenas el niño/a comience a hablar

y tener curiosidad sobre el tema se les debe responder las respuestas con

veracidad claridad .

Los maestros y maestras están conscientes y consideran que es de importante

impartir charlas sobre sexualidad, reconocen la eficacia de una buena educación

integral y así prevenir problemas futuros, (embarazos precoces, enfermedades de

transmisión sexual, iniciación sexual temprana).

Page 117: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

107

Los maestros y maestras consideran que es necesario que el niño/a aprenda de

su sexualidad, conocer su cuerpo y ser responsable de él, para su formacion

integral por medio de valores con los cuales puedan cuidar su cuerpo y asi el niño

pueda satisfacer sus preguntas y necesidades. Los resultados de las encuestas

muestran que los maestros/as enseñan a los niños/as el nombre correcto delos

órganos sexuales masculino y femenino.

Los maestros/as opinan que no existe suficientes fuentes de información con

respecto al tema de sexualidad y que no hay algún interés de tipo personal e

institucional para poder recibir una capacitación adecuada sobre el tema ya que no

han tomado la debida importancia. Lo que dificulta que el maestro/a no tenga la

preparación adecuada para la formación integral del os niños/as en los centros de

desarrollo infantil.

Esta encuesta tiene cierto nivel de porcentaje error, lo que es comprensible

porque se esta recopilando criterios personales respecto a un tema tan reservado

para los maestros, considerándolo un tabú en nuestra sociedad. De la misma

manera esta investigación fue de gran ayuda para poder determinar y

diagnosticar sobre la importancia del conocimiento de la sexualidad infantil por

parte de los maestros.

Existe desconocimiento por parte de los maestros/as encuestados sobre el

tema educación sexual infantil, muchos estiman que la edad para orientar en la

sexualidad es a partir de los seis años cuando tienen conciencia y madurez, lo que

podría indicar que un porcentaje de los de los maestros/as en los C.D.I., no

Page 118: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

108

cuentan con programas de educación sexual infantil y por lo tanto los/as niños/as

no reciben orientación sobre sexualidad, cabe iniciar que apenas el niño/a

comience a hablar y tener curiosidad sobre el tema se les debe responder las

respuestas con veracidad claridad .

Page 119: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

109

RECOMENDACIONES

La educación sexual infantil en el Ecuador y las diferentes organizaciones

como el MIES, INFA necesita de cambios en torno al tema de la sexualidad por

medio programas de educación basados en el amor y sexualidad el mismo que

debe ser incluido en la malla curricular de los diferentes niveles educativos

obligatorios como escuelas primarias, secundarias, e incluso en la enseñanza

inicial y asi poder evitar abusos físicos, psicológicos y sociales

La sexualidad en la primera infancia es considerada como la etapa más

significativa del individuo, en ésta se sientan las bases de las particularidades

biológica, psicológica y social del ser humano, ya que todas sus estructuras están

en pleno proceso de formación y el aprendizaje puede ejercer una acción

determinante en su desarrollo y formación integral.

Aprovechar los primeros seis años de vida del niño/a ya que esta etapa es la

más importante del individuo y significa el desarrollo biológico, psicológico y social

del ser humano en donde las neuronales estructuras del niño/a se encuentran en

pleno proceso de formación.

Capacitar a los maestro/as sobre el tema de la sexualidad dentro de las

instituciones Educativas las mismas que no son tomadas con la importancia del

caso y no cuentan con programas educativos relacionados al tema y poder estar

preparados para responder las inquietudes de los niños/as en los C.D.I.

Page 120: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

110

Que la orientación sexual no sea considerada como responsabilidad exclusiva

de los maestros, sino una acción inmediata y conjunta relacionada con todos los

agentes del proceso educativo como son: profesores, padres y madres y la

sociedad que lo rodea.

Page 121: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

111

BIBLIOGRAFÍA

Agazzi, Rosa y Pasquali, ScrittiInediti e Reflexión de la Educación, ( cura di

M. Grazzini) La Scuola, Brescia, 1973

Aries Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Edit. Taurus.

Madrid. 1987.

AscunceDomenech Manuel, Ala Educación de Sexual en la Edad

Preescolar, PONENCIA, Instituto Pedagógico.Año (1993)

Laplanche y Pontalis,”Diccionario de Psicoanálisis” de Editorial Labor S.A.,

1ra. Edición, Barcelona, España, año 1971

Cardinal de Martín, Cecilia: Un proyecto humano de múltiples facetas, Siglo

de hombres Editores, Bogotá 2005.

CartonDuerte, Jose y Cortes Arboleda. Malos Tratos Y abuso sexual

infantil. Siglo XXI de España Editores, S.A, Madrid 2000.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.103,

Germinal 100, Col.Germinal., C.P. 98417. Cd. Madero, Tamaulipas.Tel:

(833) 215 82

Erikson E: El Ciclo Vital Completado. Edic. Paidos Ibérica , Barcelona 2000

Frobel, F. Ídem el teórico de la educación infantil, 1907). La educación del

hombre. Páginasescogidas por Linda Volosky de Cabello (1968) ED

Universidad de Chile, Stgo, Chile

Freud Signan. Introducción al Psicoanálisis. Alianza Edit. Madrid 1977.

Gastaldi.;PerelloJ:Sexualidad;EdicionesPuce,Ecuador 2004

Page 122: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

112

Garcia W.,Maria – Jose , La educación sexual en la escuela , Barcelona

España, editorial planeta, Capitulo I, Pag. 7-39, año 1979.

Revista Electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad de

Antioquia. ISSN: 0123-8884 N° 4 Junio 1999.

Morales. [email protected]. j.com. Doctora en Ciencias Pedagógicas

Manual de Auto capacitación para la educación inicial. UTE. Ecuador 2005

Miguel AngelRodriguez, Carmen Rosa F. DE Rodriguez, año (1999),Hecho

en Venezuela, editorial romor, Educacion para la Salud ,Republica

Bolivariana de Venezuela

Nicole Dllayrac: Los juegos sexuales de los niños. Edicion GEDISA.

Barcelona, 1980.

Gutiérrez Costa..Opcit. Alexis

ParelloGastaldi I.; J: Ediciones PUCE; Ecuador 2004

Nieves Roció, G, Cristina P, Mercedes G. Ediciones 1997 Manual del

Educador

Marchena E. Alcalde C. Manual Desarrollo Moral en la niñez intermedia y

tardía, Universidad Técnica Equinoccial y Universidad de Cádiz

Calisto Flores Raúl. Investigador de la UPN-Ajusco

Rangel Hernández Martha KarinaCdMadero,Tamaulipas,México, 2 de Junio

de 2009

FichnerRathus,.S.A. Rathus J. S Nevid; L SexualidadHumana 6taEdic.

Madrid 2005.

Page 123: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

113

Thompson.E. La sexualidad de I enfant. Club francais du libre; Francia

1980.

Teresa Franco Royo, Edic. Madrid España 1988, Vida afectiva Y educación

Infantil

Freud Sigmund- Sexualidad Infantil y Juvenil Nociones Introductorias para

maestras y maestros de educación básica.

Disponibles en internet

http://www.ei-

e.org/index.php?option=com_content&view=article&id=21:sindicatos-del-

continente-exigen-educacion-sexual-integral&catid=7:vih-sida&Itemid=2

http://www.cajpe.org.pe/gep/index.php?option=com_content&view=article&i

d=701:ecuador-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes-son-

vulnerados&catid=53:jovenes-noticias&Itemid=103

http://www.scribd.com/doc/13058099/Educacion-Sexual-Fases-de-la-

Sexualidad-Sigmund-Freud

www.monografias.com/trabajosl3/sexyedu/sexyeduc/shtml Arely Beatriz

Azcuy

www.monografias.com/trabajol6/sexo-sexualidad. Arely Beatriz Azcuy

Morales. [email protected]@yahoo.com. Doctora en Ciencias

Pedagógicas.

www.pesi-amssac.com/infantilqueessexualidad.html.11kMexico

2008Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.Amssac

Page 124: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

114

www.vidaplenanet.com.ar ; Por el Lic. Norberto Monterrey - Psicólogo de

Niños y Adolescentes y ex Docente 26-ABR-010.

Page 125: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

115

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Nº NOMBRE DEL C.D.I Nº

MAESTROS

1 Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne 10

2 Unidad Educativa Naval ALM.Jorge Cruz Polanco 4

3 Centro de Desarrollo Infantil Pequeños del presente 5

4 Centro Educativo el Carmen “Gotitas de Cristal” 4

5 Instituto Técnico Superior Consejo Provincial del Pichincha 10

6

Instituto Técnico Superior Policía Nacional Sur Primero de

Básica 7

7 Alfred Bidet Internacional Academy Club Lúdico Infantil 7

8 Centro Educativo Integral Bilingüe Yavirac 4

9 Unidad Educativa Maria Augusta Urrutia 5

10 Centro Educativo Bilingüe Nicol’s 4

11 Unidad Educativa Sócrates Academy 4

12 Jardín Particular “San Antonio Maria Clarear” 3

13 Centro Educativo Bilingüe “Marcelo Paúl” 5

14 Centro de Desarrollo Infantil “Hno Gregorio” 3

15 Jardín “Eduardo Carrión “ Fe y Alegría 4

16 Unidad Educativa Bilingüe “Franz Giuseppe” 4

17 Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe “Naciente Prometeo” 4

18 Centro Educativo “Alexander Fersman” 5

19 Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe “Manitas Creadoras 7

20 Centro Educativo Bilingüe “Salomón” 5 TOTAL 104

ANEXO A

Page 126: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

116

4

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

13

14

5

16

18

19

10 20

6

ANEXO B MAPA DE LOS CENTROS INFANTILES ENCUESTADOS SECTOR SUR

Page 127: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

117

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA A MAESTROS

Pedimos muy cordialmente la colaboración en la aplicación de esta encuesta que tiene como objetivo obtener datos como se orienta la Sexualidad en los Centros Infantiles a los niños menores de 6 años.

1. Para usted el término sexualidad se puede definir como:

____ Un aspecto de la vida que sólo le interesa a los adultos.

____ La enseñanza de la masculinidad o la feminidad.

____ Es un aspecto muy personal y que integra la personalidad de los seres humanos.

____ La relación íntima entre 2 personas de diferentes sexos.

2. Considera usted que las preguntas que hacen los niños/as relacionadas con la sexualidad

____Deben recibir respuestas

____Deben ser ignoradas

3. Considera Usted que hablar de sexualidad con los niños significa

____ Ideas sucias para el niño.

____ Le despierta al niño ideas que ahora no debe conocer.

____ Le está reforzando lo masculino o lo femenino en relación con su sexo.

____ Lo está preparando para su formación integral.

____ El niño no entiende lo que le explican.

____ No tiene respuesta.

ANEXO C

Page 128: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

118

4. Usted considera que hay colores, juguetes y profesiones específicas para cada sexo.

Sí ____ (Mencione)

Para Niñas Para Niños

Juguetes o juegos Colores

Profesiones

No ____Por que?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cuando el niño explora su cuerpo y sus genitales considera que es normal en una de sus etapas de desarrollo?

Sí ____ No ____

Por que?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Si usted sorprende a niños/as que están explorando sus genitales, su actitud sería:

____ ¿Se marcha del lugar sin ser vista?

____ ¿Le distrae al niño y en silencio se marcha del lugar?

____ ¿Los reprime fuertemente y les dice que eso no se hace?

____ ¿Lo interpreta como normal y no le muestra importancia?

____ ¿No sabe qué hacer?

Page 129: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

119

7. Si los niños/as hacen preguntas relacionadas con la sexualidad la respuesta es responsabilidad de:

_____ Los maestros

_____ Los padres

_____Los Psicólogos

_____Todos los anteriores

8. Normalmente los niños se muestran muy curiosos en lo relacionado con los temas de la sexualidad.

¿Usted consideraría importante que los conocimientos relacionados con la sexualidad deben ser conocidos por los niños menores de 6 años?

Sí ____ No ____ No sabe ____

Por que?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué problemas pueden surgir de una educación sexual inadecuada?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Le parece correcto que se nombre a los órganos genitales con palabras diferentes a las propias

Sí ____ No ____

Por que?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 130: CARATULA UTE TESIS - repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9975/1/42741_1.pdf · ¿Por dónde salen los bebés? Cómo hace el papá para meter la “semilla”

120

11. Usted como maestro cree que el dividir en grupos de niños y niñas ayuda a identificar su sexualidad:

Sí ____ No ____

Por que?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Como responde si un niño le pregunta que es hacer el amor.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Si un niño le preguntaporque yo tengo pene y mi mamá tiene vagina, que le respondería?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Se siente usted capaz de manejar el tema de la sexualidad en el ciclo inicial?

_____ Sí ____ No ____

Por que?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Ha recibido capacitación del tema de sexualidad.

Sí ____ No ____

Por que?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________