carbohidratos

7
PRÁCTICA N° II-04 CARBOHIDRATOS I. INTRODUCCIÓN Los carbohidratos son compuestos terciarios en los cuales el hidrógeno y el oxígeno están en igual proporción que el agua. Los carbohidratos más comunes son los sacáridos, los que pueden presentarse como azúcares simples o monosacáridos, disacáridos o polisacáridos. También reciben el nombre de glúcidos (sabor dulce) o hidratos de carbono. Los carbohidratos tienen algunas características de las funciones carbonilo y oxidrilo y todos son ópticamente activos, cuando se les adiciona calor o ácidos fuertes se deshidratan. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y constituyen los alimentos para el hombre. Clasificación: a. Monosacáridos: no se hidrolizan. Comprenden desde triosos hasta octosas. b. Oligosacáridos: se hidrolizan, produciendo un bajo número de monosas. Comprenden desde disacáridos hasta hexasacáridos. c. Polisacáridos: Se hidrolizan produciendo muchas moléculas de monosas. MONOSACÁRIDOS: ejemplos: Glucosa, Fructosa , Ribosa Mutarrotación: OLIGOSACARIDOS (DISACÁRIDOS): Ejemplos: Maltosa Lactosa, Sacarosa, etc

description

sajkdsadasdklada

Transcript of carbohidratos

  • PRCTICA N II-04

    CARBOHIDRATOS

    I. INTRODUCCIN

    Los carbohidratos son compuestos terciarios en los cuales el hidrgeno y el oxgeno estn en

    igual proporcin que el agua. Los carbohidratos ms comunes son los sacridos, los que

    pueden presentarse como azcares simples o monosacridos, disacridos o polisacridos.

    Tambin reciben el nombre de glcidos (sabor dulce) o hidratos de carbono.

    Los carbohidratos tienen algunas caractersticas de las funciones carbonilo y oxidrilo y todos

    son pticamente activos, cuando se les adiciona calor o cidos fuertes se deshidratan. Estn

    ampliamente distribuidos en la naturaleza y constituyen los alimentos para el hombre.

    Clasificacin:

    a. Monosacridos: no se hidrolizan. Comprenden desde triosos hasta octosas. b. Oligosacridos: se hidrolizan, produciendo un bajo nmero de monosas.

    Comprenden desde disacridos hasta hexasacridos.

    c. Polisacridos: Se hidrolizan produciendo muchas molculas de monosas.

    MONOSACRIDOS: ejemplos: Glucosa, Fructosa , Ribosa

    Mutarrotacin:

    OLIGOSACARIDOS (DISACRIDOS):

    Ejemplos: Maltosa Lactosa, Sacarosa, etc

  • POLISACARIDOS

    Cualquier molcula que por hidrlisis de un gran nmero de molculas de monosacrido, es

    un polisacrido. Si todas las molculas de monosacrido que se obtienen son hexosas, el

    polmero se denomina hexosana. En l naturaleza existen dos hexosanas importantes: los

    almidones, cuya funcin es la de almacenar energa en los seres vivos; y la celulosa, que es

    el material de sostn bsico de muchas plantas.

    Los polisacridos naturales que contiene unidades de pentosa (C5H8O4)n , se llaman

    pentosanas, y se encuentran en grandes cantidades en el salvado de avena y en las mazorcas

    de maz.

    Almidn: Los almidones son polmeros compuestos de muchas unidades de glucosa

    repetidas. Las plantas utilizan los almidones como principal reserva alimenticia,

    almacenando los glcidos en forma de grnulos en las semillas, frutos, tubrculos o races,

    segn la planta. Los almidones de diferentes plantas difieren en su composicin qumica, e

    incluso, a veces, los de una misma planta, no son idnticos. La Amilosa, una forma de

    almidn, est compuesta de unas 250-300 unidades de glucosa, enlazadas por puentes

    glicosdicos 1,4 en .

    Amilosa

    Amilosa

  • Almidones ramificados (Amilopectina)

    Celulosa: Polisacrido de glucosa, con uniones -1,4. No digerible por las enzimas humanas.

    Isomera ptica:

    a. Aldotriosas: un carbono asimtrico, dos ismeros (enantiomeros).

    b. Aldotreosas: dos carbonos asimtricos distintos, ocho ismeros (cuatro pares).

    c. Aldohexosas: cuatro carbonos asimtricos distintos, diecisis ismeros (cuatro pares).

    Configuracin:

    La estructura patrn s el aldehdo glicrico. El glcido que tiene el ltimo oxidrilo del

    carbono asimtrico hacia la derecha pertenece a la serie D. En caso contrario, es de la serie

    L. D y L son imgenes especulares (en el mismo glcido) y tambin antpodas pticos, pero

    las letras D yL no se refieren al sentido del poder rotatorio.

  • 1.1 REACCINES DE LOS CARBOHIDRATOS

    1.1.1. REACCIN GENERAL DE ALMIDN:

    Reaccin del Lugol

    La coloracin producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las

    espiras de la molcula de almidn. No es por tanto, una verdadera reaccin qumica, sino que

    se forma un compuesto de inclusin que modifica las propiedades fsicas de esta molcula,

    apareciendo la coloracin azul violeta.

    1.1.2. REACCIONES POR DESHIDRATACIN DE CARBOHIDRATOS:

    FUNDAMENTO.

    Los monosacridos, en caliente y medio sulfrico concentrado, sufren una deshidratacin

    que conduce a un anillo pentagonal de furfural o hidroximetilfurfural, segn se parta de

    pentosas o hexosa.

    En el caso de oligo- y polisacridos, estas reacciones son tambin vlidas porque el medio

    cido produce una hidrlisis previa del enlace glicosdico.

    Los furfurales formados se conjugan fcilmente con diversos fenoles y aminas, dando

    reacciones coloreadas como las descritas a continuacin.

    A. Reaccin de Molish Se basa en la deshidratacin de los carbohidratos por accon de cido fuerte, que rinde

    furfural o derivados del furfural, el cual a su vez reacciona con el -naftol dando un compuesto coloreado

  • B. Reaccin de Bial

    Por accin deshidratante de los cidos 8HCl) las pentosas dan furfural que con el Orcinol y

    en presencia de iones frricos dan compuestos de color verde. Esta reaccin no la dan las

    hexosas, ya que stas al deshidratarse dan hidroximetilfurfural, el cual no da la reaccin con

    el Orcinol.

    C. Reaccin de Seliwanoff

    El cido clorhdrico caliente del reactivo deshidrata a las cetohexosas para formar

    hidroximetilfurfural ms rpido que las aldohexosas correspondientes. Las cetohexosas

    reaccionan con el resorcinol del reactivo para dar compuestos de color rojo oscuro, las

    aldohexosas forman compuestos de color ligeramente rosados.

  • Mecanismo del Reactivo de Molish

    1.1.3. REACCIONES REDUCTORAS DE CARBOHIDRATOS:

    Las propiedades reductoras tambin son interesantes para identificar a azcares. El grupo

    carbonilo de los hidratos de carbono es fcilmente oxidable por diversos reactivos, aunque el

  • poder reductor de estos compuestos depende de la entidad que el grupo tenga en la molcula,

    o sea, de la naturaleza mono-, di- o poli- sacrida del azcar y la posicin en que se

    encuentren los posibles enlaces glicosdicos. El agente oxidante suave ms empleado en este

    tipo de reacciones es el catin Cu(II), cuyas sales son de coloracin azul. En todos los casos,

    este in se reduce a Cu(I), formndose xido cuproso, lo que origina turbidez en el medio de

    reaccin, que concluye con la aparicin de un precipitado marrn-rojizo. Es esta aparicin la

    que indica que el glcido tiene carcter reductor.

    Existen varias pruebas muy similares, por ejemplo:

    Reaccin de Fehling:

    Se basa en el carcter reductor de los monosacridos y de la mayora de los disacridos

    (excepto la sacarosa). Si el glcido que se investiga es reductor, se oxidar dando lugar a la

    reduccin del sulfato de cobre (II), de color azul, a xido de cobre (I), de color rojo-

    anaranjado.