CARBON 4

21
4 .1 ANTECEDENTES DE LA ASOCIACION El carbón vegetal es quizás el primer material de carbón utilizado por el hombre y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se comienza a utilizar el fuego; dado que los trozos de madera carbonizada que quedarían en algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal rudimentario. De hecho, existen pruebas de que en muchas pinturas rupestres de hace más de 15.000 años el carbón vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras, además de usarse como pigmento de color negro cuando se mezclaba con grasa, sangre o cola de pescado. El carbón vegetal se usa mayoritariamente como combustible, no solo de uso doméstico sino también industrial, especialmente en los países en vías de desarrollo. La producción de carbón vegetal tiene un importante impacto ambiental que es necesario disminuir. El negocio de la comercialización del carbón vegetal ha sido manejada por quienes tienen acceso no solo a la comercialización si no también a la producción del mismo, es por tal razón que el 1ro de agosto de 1999, nace la asociación de pequeños comerciantes de productos forestales secundarios, es decir “ carbón vegetal “ , esto se desarrolla en la región del Torno . Desde aquella fecha, a la actualidad esta asociación ha crecido, gracias a la demanda de grandes consumidores de este producto, uno

description

para guiarse en elaborar proyecto

Transcript of CARBON 4

4 .1 ANTECEDENTES DE LA ASOCIACION El carbn vegetal es quizs el primer material de carbn utilizado por el hombre y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se comienza a utilizar el fuego; dado que los trozos de madera carbonizada que quedaran en algunas hogueras pueden considerarse un carbn vegetal rudimentario. De hecho, existen pruebas de que en muchas pinturas rupestres de hace ms de 15.000 aos el carbn vegetal se utilizaba para marcar el contorno de las figuras, adems de usarse comopigmentode color negro cuando se mezclaba congrasa,sangreo cola de pescado.El carbn vegetal se usa mayoritariamente como combustible, no solo de uso domstico sino tambin industrial, especialmente en los pases en vas de desarrollo. La produccin de carbn vegetal tiene un importante impacto ambiental que es necesario disminuir.El negocio de la comercializacin del carbn vegetal ha sido manejada por quienes tienen acceso no solo a la comercializacin si no tambin a la produccin del mismo, es por tal razn que el 1ro de agosto de 1999, nace la asociacin de pequeos comerciantes de productos forestales secundarios, es decir carbn vegetal , esto se desarrolla en la regin del Torno .Desde aquella fecha, a la actualidad esta asociacin ha crecido, gracias a la demanda de grandes consumidores de este producto, uno de ellos es la empresa fundidora VINTO, entre otras que utilizan este producto como un insumo productivo.Las personas que constituyeron esta asociacin fueron personas, mayores de edad hbiles por derecho, inicialmente fueron 25 y luego se incremento a 50 el nmero de asociados.

4.1.1 Misin Su misin es Aglutinar a todos los Pequeos comerciantes de productos Forestales con un solo propsito, en un inters comn sin atribuirse intereses personales.

4.1.2 VisinSu visin es llevar adelante con responsabilidad la conduccin de la asociacin sin fines de lucro alguno. 4.2 Estructura jurdica de la organizacin Es importante definir la estructura jurdica con la que cuenta esta organizacin para poder tener una mejor percepcin del tamao, en el caso especfico es una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

4.3 Ciclo de vida de la empresa

Al realizar un anlisis acerca del comportamiento de las ventas de esta organizacin se puede apreciar que se encuentra en un periodo de crecimiento.

4.4 Sector principal en que acta la empresa

De acuerdo a los lineamientos de clasificacin econmica y respondiendo a la naturaleza de las actividades de la empresa en estudio, se concluye que la misma se encuentra en el sector de abastecimiento de productos derivados de la madera, como el carbn la lea, postes de cuchi y otros.

4.4.1 Proveedores

Del nmero de asociados cada quien tiene 2 o mas proveedores que abastecen con diferentes productos forestales en estado secundario. Algunos son de Apapo, Rio seco, porvenir limoncito, el torno

4.4.2 cantidad de compra a proveedores

La cantidad necesaria de compras se efecta de acuerdos a los pedidos o contratos en toneladas aproximadamente en pocas alta se compra 1200 cada dos meses en toneladas de carbn vegetal para su comercializacin, si la organizacin requiere ms puede conseguirlo aproximadamente el doble de los requerido actualmente.Al ao se compra las siguientes cantidades:

Capacidad de oferta de productos(Expresado en Unidades y Toneladas)PRODUCTOS 1er Semestre 2do Semestre TOTAL

Carbon Vegetal 5800 ton 6000 ton 11800 Ton

Lea 3000 ton 4000 ton7000 ton

Postes de Cuchi 6000 postes 5000 postes 11000 postes

4.4.3 Clientes Los clientes de la asociacin o quienes nos compran son Empresas fundidoras como ser Fundidora Vinto, mercados nacionales, en cuanto a carbn vegetal se refiere.

4.5 Estructura organizacional de la asociacin Es importante conocer la estructura como se maneja esta asociacin la cual se encarga en la distribucin de estos productos secundarios forestales.

Organigrama de la asociacin

VICE PRESIDENTEEstanislao VargasPRESIDENTAMary Luz Osinaga CastroSECRETARIO DE ORGANIZACIONESEddy Eltan LorentySECRETARIO DE CONFLICTOSJulio PadillaSECRETARIA DE HACIENDAMara Rosario FloresSECRETARIA DE ACTASMary Luz Mendoza

1 VOCALJess Severiche Duran2 VOCALSimona Colque

4.6 Anlisis de la oferta comercial de la empresaEl anlisis de la estructura comercial de la empresa contempla un estudio descriptivo de todo aquello que corresponde al desenvolvimiento comercial de la organizacin , entre los cuales se mencionan: Los principales productos, mercado, proveedores, volmenes de venta, nmero de clientes, distribucin, precios, acciones comerciales y de promocin y las polticas comerciales empleadas por la empresa.

4.7. Principales productos4.7.1 ANALISIS DE LA CARTERA DE PRODUCTOS Para poder analizar la cartera de productos se debe considerar el diagnostico que plantea la Boston Consulting Group BCG, aplicado a las diferentes productos que maneja actualmente esta asociacin.

ANALISIS DE LA CARTERA DE PRODUCTOS MEDIANTE EL DIAGNOSTICO DE LA BOSTON CONSULTING GROUPESTRELLAVACA LECHERA

LEACARBON VEGETAL

INCOGNITAPERRO

POSTES DE CUCHIPUNTALES PARA CONTRUCCION

FUENTE: elaboracin propia

3.7 ANALISIS ESTRATEGICO PARA LA INTERNACIONALIZACION En este anlisis que se desarrollara a continuacin se consideran los elementos en los cuales la empresa tiene una ventaja competitiva y los factores que se pueden considerar una barrera.

CAPITULO IV DIAGNOSTICO INTERNO

UDABOLPgina 88

BARRERAS INDICADASORIGEN BARRERASTIPO BARRERAS

MERCADOINTERNA EMPRESAFINANCIERAPRODUCTOENTORNOSLO MOMENTO INICIALPERMANENTE

1 Certificaciones xX

2 CalidadXX

3 Leyes Pas de OrigenXX

4 Leyes Pases destinoXX

5 Tendencias ModelosXX

6 Pensamiento EcologistaXX

TOTALES

En el presente anlisis se establecer el origen de las barreras existentes.

PROPSITOS BUSCADOS EN LA INTERNACIONALIZACION

NO INTERESAPOCO IMPORTANTEMENOS IMPORTANTESECUNDARIOIMPORTANTEFUNDAMENTAL

1.BUSQUEDA Y DESARROLLO NUEVOS MERCADOS

X

2.ENCONTRAR NUEVOS PROVEEDORES / SUBCONTRATISTAS

X

3.SABER LO QUE SUCEDE FUERA (Nuevas Aplicaciones/productos)

X

4.DESARROLLO CONTACTOS EXTERIORES

X

5.COOPERACIN CON OTRAS EMPRESAS (Bsqueda Acuerdos Formales)

X

ANLISIS FUERZAS DEL SECTORDebe realizarse de nuevo el anlisis para ver la situacin del sector en el nuevo marco de referencia.

POSICIN FUERZA ANTE PROVEEDORES

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

POSICIN ANTE CLIENTES

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

POSICIN ANTE AMENAZA NUEVOS COMPETIDORES

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

POSICIN ANTE AMENAZA POSIBLES NUEVOS SUSTITUTOS

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

SITUACIN INTENSIDAD RIVALIDAD SECTOR

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

POSICIN INFLUENCIA PODER PBLICOS

0 muy mala2,5 mala5 normal7,5 buena10 muy buena

X

PERCEPCIN DE LA POSICIN COMPETITIVA DE LA EMPRESASe trata de realizar una estimacin inicial intuitiva de la posicin de la oferta de la empresa en el marco de nuevos mercados. Se trata de obtener un perfil genrico respecto al promedio del sector.

MUY POR DEBAJOPOR DEBAJOIGUALMEJORMUCHO MEJOR

1.CARACTERISTICAS BSICAS DEL PRODUCTO X

2.DISEO DEL PRODUCTO X

3.FORMACIN/ENTRENAMIENTO UTILIZACIN PRODUCTO X

4.SERVICIO POST-VENTA Y MANTENIMIENTO X

5.PRESENTACIN DEL PRODUCTO X

6.FIABILIDAD Y PUNTUALIDAD ENTREGA X

7.RESOLUCIN DE PROBLEMAS PLANTEADOS X

8.VELOCIDAD RESPUESTA CONSULTAS X

9.CAPACIDAD RELACIN DIRECTA CON CLIENTE X

10.IMAGEN GLOBAL DE LA EMPRESA X

11.IMAGEN PAS SUMINISTRADOR X

12. RELACIN PRECIO/PRODUCTO. X

3.8 Definicin Estrategia Concentracin / DiversificacinPara elaborar el proceso de decisin de caminar hacia el mercado exterior, la empresa tiene que decidir entre dos estrategias: Estrategia de Concentracin (en uno o pocos mercados). Estrategia de Diversificacin (entre muchos mercados).

La decisin no es aleatoria; posiblemente una equivocacin en esta decisin puede tener muchas consecuencias irrevocables en tiempo e inversin.Sin embargo, la decisin depende de variables muchas de ellas fuera del control de la misma empresa.El objetivo de una poltica de diversificacin suele estar en la obtencin de una rentabilidad adecuada y rpida con un nivel de inversin reducido. El objetivo de una poltica de concentracin persigue un desarrollo intensivo y adecuado de pocos mercados.No hay que considerar, sin embargo. Que la eleccin es entre dos opciones externas, sino que hay que fijar una decisin estratgica en un punto dentro de un continuo entre los dos extremos.El argumento de la concentracin / diversificacin no se refiere nicamente a la cuestin de vender a un nmero reducido de mercados o hacerlo a uno mayor, sino al esfuerzo que se dedica a cada uno de los mercados.Existen ventajas e inconvenientes en cada una de las posiciones posibles. El riesgo y el coste son esencialmente diferentes.La concentracin parece aportar una serie de ventajas: Mayor posibilidad de control. Reduccin del costo administrativo. Mayor posibilidad de actuacin sobre variables diferentes del precio. Mayor conocimiento del mercado, los canales de distribucin y el cliente final.Pero tambin supone desventajas Mayor riesgo de dependencia de un mercado. Menor flexibilidad de opciones. Mayor inversin proporcional.

Resumen Anlisis Decisin Concentracin / DiversificacinFactores ConcentracinDiversificacin

1. Nivel Riesgo Asumible5

2. Nivel informacin y Conocimientos Mercados5

3. Fase de Internacionalizacin4

4. Estrategia Bsica Mercado de la Empresa5

5. Producto Genrico o Especifico para segmento mercado5

6. Complejidad de los Aadidos al Producto 2

7. Carcter Repetitivo de la Compra5

8. Grado de Necesidad de Adaptacin del Producto a nuevos mercados5

9. Fase del Ciclo de Vida del producto 5

10. Estabilidad de los Mercados 5

11. Fidelidad del Comprador Hacia el Proveedor Habitual 5

12. Alto Parecido o Diversidad entre los Mercados5

13. Fase de Vida del Mercado5

14. Dominancia en el Mercado por Competidores Fuertes5

15. Importancia Clave del Precio como Variable marketing5

16. Tiempo Disponible para Explorar la Ventaja competitiva5

17. Grado de Coste Adicional en Logstica (por cada mercado nuevo)5

18. Grado de Coste Adicional por Gestin Administrativa5

19. Grado Coste Adicional Comunicacin marketing5

20. Nivel Adicional Servicio (post-venta, Asistencia, etc)5

TOTAL6040