Cardiopatías congénitas en pediatria

41

description

Es un exposición fácil de entender sobre las Cardiopatías congénitas más comunes en la Pediatría.

Transcript of Cardiopatías congénitas en pediatria

Page 1: Cardiopatías congénitas en pediatria
Page 3: Cardiopatías congénitas en pediatria

Hospital Infantil Universitario“Beatriz Velasco de Alemán”

Universidad Autónoma de Coahuila

Tema:

“Cardiopatías Congénitas”

Jefe de Enseñanza.

Dr. Julio Cesar Méndez

Expositor.

Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas R1P

Page 4: Cardiopatías congénitas en pediatria

Objetivo

Conocer las características de una cardiopatía

congénita en el paciente pediátrico, de modo que

al conocer los patrones podamos definir y

reconocer su presentación clínica y lograr una

intervención oportuna .

Page 5: Cardiopatías congénitas en pediatria

Cardiopatías Congénitas.

La denominación de “cardiopatías congénitas” es un

término general que se usa para describir anomalías

del corazón y los grandes vasos, que están presentes

desde el momento del nacimiento. De todas las

malformaciones congénitas, las cardiacas son las más

comunes, representando alrededor del 30 % de ellas.

Page 6: Cardiopatías congénitas en pediatria

Incidencia.

Son las malformaciones congénitas más

frecuentes que observamos en la práctica clínica.

Se ven de 6 a 8 por cada 1000 nacidos vivos.

Page 7: Cardiopatías congénitas en pediatria

Incidencia.

Doce trastornos causan casi el 90 % de los casos, los más

comunes son:

la comunicación interventricular (CIV).

el conducto arterioso permeable (PCA).

la comunicación interauricular (CIA).

la tetralogía de Fallot (TF)

la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.

Page 8: Cardiopatías congénitas en pediatria

Etiología.

En más del 90% de las ocasiones se

desconoce.

Se relaciona con algunos factores genéticos

y ambientales.

Patologias cromosómicas son responsables

de menos del 10%.

Page 9: Cardiopatías congénitas en pediatria

Etiología.

Las enfermedades genéticas que se relacionan con la incidencia:

1. Síndrome De Down,

2. Turner (45, XO), Trisomías 13 (Patau), 15, 17 Y 18,

3. Síndrome De Hurler

4. Mucopolisacaridosis,

5. Síndrome De Kartagener (Hay Situs Inversus),

6. Síndrome De Ehlers-danlos

7. Marfan

8. Osler-weber-rendu

9. Enfermedad De Crouzon,

10. Síndrome De Apert,

11. Síndrome De Noonan,

12. Síndrome De Digeorge,

13. Homocistinuria.

Page 10: Cardiopatías congénitas en pediatria

Clasificación.

La más utilizada las cataloga como cianógenas y acianógenas.

El 90 % son acianógenas (CIA, CIV, PCA).

El resto son cianógenas, siendo la más común la tetralogía de Fallot.

Hay en ocasiones la aparición de “cianosis tardía”.

Page 11: Cardiopatías congénitas en pediatria

Consecuencias Hemodinámicas.

Cortocircuitos: se refieren a la presencia de una

comunicación anormal entre vasos, cámaras o

ambos. Cuando la sangre del lado derecho del

corazón entra al lado izquierdo

:

Page 12: Cardiopatías congénitas en pediatria

Consecuencias Hemodinámicas.

Cortocircuitos de izquierda a derecha. no hay

cianosis, pero dan lugar a hipertensión pulmonar y

sobrecarga ventricular derecha progresiva, con

hipertrofia secundaria.

Los asociados a un aumento del flujo pulmonar son

CIA. Los que aumenta el flujo pulmonar y la presión,

son la PCA, CIV.

Page 13: Cardiopatías congénitas en pediatria

Comunicación Interauricular (CIA).

Es un defecto en el tabique interatrial que permite el

paso de sangre de la aurícula izquierda a la derecha.

Se presenta con mayor frecuencia en mujeres en una

proporción de 2:1.

es muy común que se manifieste en edades posteriores,

siendo la cardiopatía congénita más frecuente en el

adulto (se encuentra en el 30% de los casos).

Page 14: Cardiopatías congénitas en pediatria

Comunicación Interauricular (CIA).

Page 15: Cardiopatías congénitas en pediatria

Clasificación

De tipo ostium primum, el 5% de los casos, la alteración es

en la parte baja del tabique interauricular, anteroinferior a la

fosa oval y adyacente a las válvulas auriculoventriculares.

Suele presentarse en el síndrome de Down.

Del tipo ostium secundum, el 90% de los casos, y es

consecuencia de una fenestración del septum primum

embrionario, deficiencia del septum secundum, o ambas.

Page 16: Cardiopatías congénitas en pediatria

Clasificación

Del tipo seno venoso, 5% de las CIA, el defecto está en la

porción superior del tabique interauricular, cerca de la

desembocadura de la vena cava superior.

Del tipo seno coronario, en la parte más inferior del septum,

donde debería estar ostium del seno coronario.

Page 17: Cardiopatías congénitas en pediatria

Cuadro clínico. A la exploración encontramos signos de crecimiento del ventrículo

derecho, como son el abombamiento precordial, levantamiento

paraesternal izquierdo bajo, ápex desplazado hacia fuera y

difícilmente palpable.

A la auscultación encontramos soplo sistólico de eyección

pulmonar. En ocasiones un retumbo tricuspídeo.

Lo más característico de la enfermedad es un desdoblamiento

amplio, constante y fijo del segundo ruido

Page 18: Cardiopatías congénitas en pediatria

Tratamiento. El cierre mediante cateterismo en adultos ha

evolucionado mucho en los últimos años; es

un procedimiento seguro y eficaz, con

estancia hospitalaria muy corta y

prácticamente libre de complicaciones

Page 19: Cardiopatías congénitas en pediatria

Comunicación Interventricular.

Es un defecto septal ventricular, tanto en la parte membranosa

como en a parte muscular, y que puede ser único o múltiple. Es la

cardiopatía congénita más común (20 a 30% del total) cursan con

insuficiencia cardiaca en el lactante.

Como el cortocircuito es de izquierda a derecha, el paciente no

presenta cianosis. No predomina en algún sexo. Su etiología se

desconoce.

Page 20: Cardiopatías congénitas en pediatria

Clasificación.

Típicamente se clasifican en musculares y membranosas

aunque, en sentido estricto, como el 95% del tabique es

muscular, las membranosas abarcan en algún grado a la

parte muscular

Del septum de entrada

Del septum de salida

Del septum trabecular

Del septum membranoso

Page 21: Cardiopatías congénitas en pediatria

Manifestaciones Clínicas.

La CIV pequeña no produce signos y síntomas.

La de tamaño mayor ocasiona algunas como

hipodesarrollo físico, “bronquitis” de repetición, y

disnea

Ocasione insuficiencia cardiaca en los primeros días de

vida si el tamaño de la comunicación es grande

Page 22: Cardiopatías congénitas en pediatria

Manifestaciones Clínicas

El soplo es muy característico es plurifocal holosistólico, con

epicentro en mesocardio, que se irradia en barra, acompañado de

reforzamiento del IIp y retumbo de hiperflujo mitral.

Un electrocardiograma muestra crecimiento biventricular, lo que

provoca isodifasismo amplio de V1 a V6. Habrá sobrecarga

diastólica de V1 y sobrecarga sistólica en el VD. .

Una radiografía de tórax cardiomegalia a expensas de ambos

ventrículos, botón aórtico normal o reducido, cono de la pulmonar

prominente, con hiperflujo pulmonar

Page 23: Cardiopatías congénitas en pediatria
Page 24: Cardiopatías congénitas en pediatria

Tratamiento

Las CIV pequeñas con frecuencia evolucionan hasta el cierre

espontáneo (70% de los casos).

La CIV grande debe manejarse ya que ocasiona hipertensión pulmonar

o insuficiencia cardiaca precozmente. Es de elección Tx. Quirúrgico

cuando el flujo pulmonar supera 2 a 1 al flujo sistémico, o con

insuficiencia cardiaca que no responde al manejo médico.

Page 25: Cardiopatías congénitas en pediatria

Persistencia de Conducto Arterioso

Es una comunicación anómala entre la arteria pulmonar

izquierda con la aorta descendente.

Page 26: Cardiopatías congénitas en pediatria

Fisiopatología

Al nacimiento, la presión que maneja el VD disminuye mucho,

haciendo que el cortocircuito que era de derecha a izquierda se invierta.

Al empezar a pasar sangre oxigenada por el conducto (la PO2 aumenta

de 25 mmHg a más de 90), hay una contracción de su capa muscular,

que finalmente hará que su lumen se cierre.

En esto intervienen sustancias como las prostaglandinas, la bradicinina,

la acetilcolina y las catecolaminas. El ligamento arterioso se forma en

dos o tres semanas, cerrándose anatómicamente el conducto.

Page 27: Cardiopatías congénitas en pediatria

Manifestaciones Clínicas

Algunos pacientes son asintomáticos. En otros hay

antecedentes de disnea de esfuerzo (al comer),

bronquitis frecuentes, insuficiencia cardiaca o retraso en

el crecimiento. A veces la arteria pulmonar dilatada

comprime al nervio laríngeo recurrente, ocasionando

voz bitonal.

Page 28: Cardiopatías congénitas en pediatria

Diagnóstico Radiografía de tórax se verá cardiomegalia a expensas del VI,

hiperflujo pulmonar, abombamiento del cono de la pulmonar, botón

aórtico prominente. Si el conducto arterioso se halla calcificado,

puede observarse en la placa.

Electrocardiograma, en donde se hallarán datos de crecimiento de

VI con sobrecarga diastólica. Hipertensión pulmonar se presentará

crecimiento de VD, con sobrecarga sistólica y onda P picuda y alta.

Ecocardiograma, en donde se hace un diagnóstico de mayor

precisión y descartar o confirmar hipertensión pulmonar.

Page 29: Cardiopatías congénitas en pediatria
Page 30: Cardiopatías congénitas en pediatria

Tetralogía De Fallot.

Es la más común de las cianógenas, se caracteriza por cuatro

elementos:

Estenosis Pulmonar,

Comunicación Interventricular,

Cabalgamiento Aórtico

Hipertrofia Del Ventrículo Derecho.

Fue descrita por el médico francés Louis Arthur Fallot en 1788. Él la

llamó “mal azul”.

Page 31: Cardiopatías congénitas en pediatria

Fiaiopatología

El origen de esta enfermedad está en la tabicación del

troncocono, que ocurre en una posición anterior e izquierda

a su sitio habitual, quedando desalineado con el tabique

interventricular y provocándose entonces la CIV.

La tabicación ectópica también causa el cabalgamiento de

la aorta y estenosis del infundíbulo pulmonar y del aparato

valvular. La hipertrofia del VD es secundaria a la doble

sobrecarga de presión que le imponen la estenosis y la CIV.

Page 32: Cardiopatías congénitas en pediatria

Tetralogía de Fallot

Page 33: Cardiopatías congénitas en pediatria

Fisiopatología

La TF se manifestará dependiendo de la importancia de las

alteraciones estructurales.

Es importante el grado de CIV y de dextroposición aórtica

(mientras más a la derecha esté es mayor el cortocircuito de

derecha a izquierda),

Dependiendo de la Estenosis pulmonar, sera el grado de

obstrucción hay mayor cortocircuito venoarterial,

Page 34: Cardiopatías congénitas en pediatria

Manifestaciones Clinicas

La cianosis, puede ser muy notable, o sólo perceptible,

rara vez hay cianosis al nacer, lo usual es que ésta

aparezca alrededor de los primeros tres a seis meses de

vida. También hay dedos en palillo de tambor e

inyección conjuntival.

Hay antecedente de fatigabilidad.

Page 35: Cardiopatías congénitas en pediatria

Manifestaciones Clinicas

Las crisis hipóxicas (o anóxicas).

Hay hipodesarrollo físico.

Se ausculta un soplo en foco pulmonar, sistólico,

que irradia a huecos infraclaviculares.

Page 36: Cardiopatías congénitas en pediatria

Clínica el Soplo.

Si el soplo es intenso, indica que pasa una cantidad

importante de sangre hacia los pulmones, por lo que el

pronóstico será mejor. En cambio, una estenosis pulmonar

severa, puntiforme, no originará más que un ligero soplo, lo

que es un mal indicio. Si no hay soplo, significa que hay

atresia pulmonar, grado máximo de gravedad.

Page 37: Cardiopatías congénitas en pediatria

Diagnóstico.

En el ECG encontramos datos de

hipertrofia del VD con sobrecarga

sistólica.

En la radiografía de tórax encontramos

corazón de tamaño normal, pero por la

hipertrofia infundibular, la punta del VD

se levanta. El arco de la pulmonar se hace

más cóncavo por la poca sangre que

percibe.

Page 38: Cardiopatías congénitas en pediatria
Page 39: Cardiopatías congénitas en pediatria

Tratamiento.

El tratamiento temprano es fundamental. Durante las crisis

hipóxicas hay que administrar oxígeno y un anticonvulsivo

Cuando se prolonga suele deberse a la acidosis metabólica; en

este caso, hay que administrar bicarbonato de sodio. Los

bloqueadores beta son una buena alternativa para mejorar las

crisis o para prevenirlas.

La cirugía puede ser correctiva o paliativa correctiva consiste en

liberar la obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho

y corregir la CIV

Page 40: Cardiopatías congénitas en pediatria
Page 41: Cardiopatías congénitas en pediatria