Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia...

8
Reporte de caso Cariesdela infanciatemprana:¿negligenciao ignorancia?Reportede uncaso Earlychildhoodcaries:¿neglectorignorance?Reportof a case Resumen El presente es el reporte de un caso de un niño de 5 años 4 meses de edad que exhibía un patrón de caries dental de la infancia temprana severa no tratada oportunamente, debido a ignorancia y posible negligencia por parte de los padres. Se describe el proceso diagnóstico y el tratamiento brindado al paciente y el manejo preventivo que se instituyó a corto, mediano y largo plazo. Palabras clave: Caries de la infancia temprana. Abstract This case report is of a 5 years 4 months old male patient who exhibited a pattern of severe den- tal early caries childhood not treated in a timely manner, due to parent ignorance and possible negligence. The diagnostic process, treatment Gabriela-Durán- Ibarra1 Miguel A.-Rosales-Berber2 M Socorro-Ruiz-Rodríguez3 Amaury J.-Pozos-Guillén4 Alán-Martínez- Zumarán5 J Arturo-Garrocho-Rangel6 provided to the patient, and instituted preventi- ve management in the short, medium and long term, are described. Key words: Early childhood caries. (Odontol Pe- diatr 2011;10(2): 140-147). Introducción La caries dental en dientes primarios es la enfer- medad crónica más común en la niñez que se ha convertido en un problema muy importante de sa- lud pública a nivel mundia1,1 Se trata de un proce- so infeccioso considerado prevenible y reversible que, cuando se deja evolucionar y sin tratar, pue- de dar como resultado dolor, pérdida prematura de dientes primarios con secuelas en la oclusión, masticación, alteraciones en el lenguaje, daño a la dentición permanente, bacteremias, reducción en 1 Residente Especialidad Estomatología Pediátrica. 'CD Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica. 3CD Especialista en Odontopediatría, Maestra en Ciencias en Investigación Clínica, Coordinadora y Profesora de la Especialidad en Estomatología Pediátrica. 4CD, Doctor en Ciencias, Profesor Investigador de la Especialidad en Estomatología Pediátrica. sCD, Esp. Ortodoncia, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica. 6CD Esp. Odontopediatría, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad Estomatología Pediátrica, Facultad Estomatolo- gía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México. 140 I

Transcript of Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia...

Reporte de caso

Cariesdela infanciatemprana:¿negligenciao ignorancia?Reportedeuncaso

Earlychildhoodcaries:¿neglector ignorance?Reportof a case

Resumen

El presente es el reporte de un caso de un niño

de 5 años 4 meses de edad que exhibía un patrón

de caries dental de la infancia temprana severa

no tratada oportunamente, debido a ignorancia

y posible negligencia por parte de los padres. Se

describe el proceso diagnóstico y el tratamiento

brindado al paciente y el manejo preventivo que

se instituyó a corto, mediano y largo plazo.

Palabras clave: Caries de la infancia temprana.

Abstract

This case report is of a 5 years 4 months old male

patient who exhibited a pattern of severe den-

tal early caries childhood not treated in a timely

manner, due to parent ignorance and possible

negligence. The diagnostic process, treatment

Gabriela-Durán- Ibarra1

Miguel A.-Rosales-Berber2

M Socorro-Ruiz-Rodríguez3

Amaury J.-Pozos-Guillén4Alán-Martínez- Zumarán5

J Arturo-Garrocho-Rangel6

provided to the patient, and instituted preventi-

ve management in the short, medium and long

term, are described.

Key words: Early childhood caries. (Odontol Pe-

diatr 2011;10(2): 140-147).

Introducción

La caries dental en dientes primarios es la enfer-

medad crónica más común en la niñez que se ha

convertido en un problema muy importante de sa-

lud pública a nivel mundia1,1 Se trata de un proce-

so infeccioso considerado prevenible y reversible

que, cuando se deja evolucionar y sin tratar, pue-

de dar como resultado dolor, pérdida prematura

de dientes primarios con secuelas en la oclusión,

masticación, alteraciones en el lenguaje, daño a la

dentición permanente, bacteremias, reducción en

1Residente Especialidad Estomatología Pediátrica.

'CD Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.

3CD Especialista en Odontopediatría, Maestra en Ciencias en Investigación Clínica, Coordinadora y Profesora de la Especialidad en Estomatología

Pediátrica.

4CD, Doctor en Ciencias, Profesor Investigador de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.

sCD, Esp. Ortodoncia, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.

6CD Esp. Odontopediatría, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad Estomatología Pediátrica, Facultad Estomatolo-

gía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México.

140 I

Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso

el crecimiento y desarrollo somático s, además delos altos costos inherentes al tratamiento.2

La caries de la infancia temprana (EEC, por sus

siglas en inglés) es un término que engloba a to-

dos los tipos de caries (lesiones cavitadas o no

cavitadas), incluyendo extracciones o restaura-

ciones (debidas a la enfermedad), que se presen-

tan en uno ó más órganos dentarios primarios,en niños de hasta 71 meses de edad.3 Es una for-

ma particularmente severa de caries que causa

graves daños en la dentición primaria, en un

tiempo relativamente breve. Esta enfermedad

también ha sido reportada como "Caries de la

lactancia" y "Caries de biberón" .4,5 Datos epi-demiológicos demuestran que la ECC es cinco

veces más común que el asma, siete veces más

que la rinitis alérgica y catorce veces más que

la bronquitis crónica.6,7Se ha reportado también

que la prevalencia de la ECC es hasta del 70%

en países subdesarrollados y del 1 al 12% en

países industrializados; en México el 35% de la

población afectada por caries corresponde a ni-ños menores de 3 años.s Asimismo, basados en

datos epidemiológicos sobre EEC obtenidos enlos Estados Unidos durante los últimos 20 años,

Tinanoff y Reisine concluyeron que:

1. La caries es altamente prevalente en niños

preescolares de estratos socio-económicos

bajos;

2. La prevalencia de caries dental en niños nor-teamericanos se ha incrementado;

3. Los niños con experiencia de caries mues-tran un alto número de dientes afectados, in-

dependiente de su nivel socio-económico; y

4. La caries dental en niños preescolares es

poco tratada odontológicamente.9

La apariencia clínica de la EEC es característica y

evidente. El proceso de desmineralización inicia

en los incisivos maxilares, poco tiempo después

de su erupción, seguido por la extensión rápi-

da hacia los primeros molares tanto superiores

como inferiores, y posteriormente al resto de los

órganos dentarios primarios. Es posible el con-

trol y la reversión de la ECC siempre y cuando el

diagnóstico sea establecido en su etapa inicial, la

cual se caracteriza por la presencia de "manchas

blancas" opacas sobre la superficie del esmalte,

sin cavitación.lO Debido al efecto que produce

el no remineralizar las superficies dentarias en

estado de mancha blanca, la ECC considera a

estas manchas como parte de la enfermedad.uSe ha confirmado una clara correlación entre

los hábitos alimenticios inadecuados, como la

ingesta frecuente y excesiva de carbohidratos

simples, principalmente sacarosa, y la aparición

de la ECC.12Otros factores de riesgo que se han

asociado a la aparición de la enfermedad son la

colonización temprana y altos niveles de bacte-

rias cariogénicas, higiene oral pobre, hipoplasia

del esmalte, flora microbiana materna, estado

socioeconómico bajo y el escaso nivel de educa-

ción de los padres.13,14

Al respecto, se ha asociado a la negligencia de

los padres o responsables del niño como un

factor de riesgo adicional para la aparición y

preservación de la EEC. La negligencia dental,

un subtipo de la negligencia física, es definida

por la Academia Americana de Odontología Pe-

diátrica15 como "una falla por parte del padre

o tutor para buscar y obtener un tratamiento

apropiado y disponible para la caries dental,

infecciones orales, o cualquier otra condición

anormal de los dientes y estructuras de soporte,

que en el niño:

. Haga difícil o imposible la alimentación derutina.

. Cause dolor crónico.

Odontol Pediatr Vol lON° 2 Julio- Diciembre 2011 ~

Gabriela-Durán-lbarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,JArturo-Garrocho-Rangel

. Retrase el crecimiento o desarrollo.

. Haga difícil o imposible la realización de ac-

tividades diarias, tales como caminar, jugar

o ir a la escuela".

La identificación de casos de negligencia den-

tal, excepto en las situaciones más severas, es en

ocasiones una tarea difícil, ya sea por la escasez

de información, o la incapacidad o indiferencia

por parte del odontólogo.16,17Davies y COp8men-

cionaron los siguientes indicadores de posible

negligencia dental:

. Caries rampante no tratada, fácilmente de-

tectada por cualquier persona.

. Dolor, infección, sangrado o trauma no tra-

tados, que afectan la región orofacial.

. Historia de falta de continuidad de atención

odontológica, en presencia de morbilidaddental identificada.

Aunados a estos indicadores, deben ser consi-

derados también problemas de origen económi-

co, de escolaridad y sociales para establecer un

diagnóstico final más preciso.19 Es imperativo

que el dentista que trata niños sea capaz de dis-

tinguir entre la ignorancia paterna acerca de la

severidad del problema dental de su hijo (a), yuna verdadera omisión deliberada de atención

odontológica por parte del padre o responsable

del paciente.

En este contexto, el propósito del presente artí-

culo es el presentar un caso de caries de la niñez

temprana que no fue tratada oportunamente,

por ignorancia y posible negligencia paterna, enun niño de 5 años 4 meses de edad.

Reporte de caso

Un niño de 5 años 4 meses fue llevado por su

madre a la Clínica del Postgrado en Estomato-

logía Pediátrica (Universidad Autónoma de San

Luis Potosí) solicitando atención odontológica.

Durante la historia médica el paciente no exhi-

bió enfermedades sistémicas, problemas de cre-

cimiento y desarrollo, o antecedentes médicos

de relevancia, excepto un episodio de bronquitisa los 2 años de edad. El niño sólo había recibido

una revisión dental 6 meses antes. En relación

a sus hábitos alimenticios, la madre refirió queel niño abandonó el biberón hasta los 3 años de

Figura la y 1 b. Vista oc/usal de las arcada superior e inferior del paciente.

JgJ

Caries de la iniancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso

edad, y que su contenido generalmente consistía

de leche endulzada con azúcar o miel; sin em-

bargo, el consumo de carbohidratos refinadoscontinuaba siendo alto al momento de la cita.

La examinación extraoral mostró una ligera asi-metría facial, sin evidencia de anormalidad o

presencia de algún proceso inflamatorio o infec-

cioso en la piel y la articulación temporo-mandi-bular fue considerada como normal. Le exami-

nación intraoral reveló un estado de higiene oral

muy pobre, presencia de placa dento-bacteriana

generalizada, sangrado gingival al cepillado y

manipulación. Todos los dientes primarios esta-

ban presentes y los incisivos centrales inferiores

y 4 primeros molares permanentes se encontra-

ban parcialmente erupcionados; eran evidentes

múltiples lesiones cariosas avanzadas en prác-

ticamente todos sus dientes primarios (figura

la y lb), restos radiculares en la totalidad de

la arcada superior y en los 4 molares inferiores,

algunos de ellos con movilidad grado II y pre-

sencia de fístulas de origen pul par. En total se

contabilizaron 16 dientes primarios cariados. Se

obtuvo una radiografía panorámica (figura 2) y

varias tomas periapicales (figura 3), las que ex-

hibieron reabsorciones radiculares patológicas y

procesos infecciosos peri-radiculares múltiples.

Además se observó una pérdida de dimensiónvertical debida a la fuerte destrucción coronal

de los molares, mordida abierta anterior de 9

mm con un perfil biprotusivo.

Figura 2. Radiografía panorámica inicial.

Figura 3. Radiografías periapicales de las zonas posteriores donde se observa gran destrucción coronaria, y procesos pe-

riapicales a nivel de los segundos molares inferiores.

Odantal Pediatr VallO N° 2 Julia- Diciembre 2011 ~

Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,JArturo-Garrocho-Rangel

Figura 4 a y b. Prótesis removibles colocadas en las arcadas.

Al interrogar a la madre del paciente acerca del

estado dental de su hijo, declararon que no fue

motivo de preocupación, a pesar del evidente

grado de afectación avanzada de su dentadura,

ya que el paciente nunca se quejó de dolor en

forma notoria, y además, antes de decidirse a

acudir a la revisión, tenía la creencia de que notenia caso tratar a los dientes" de leche" debido

a que finalmente se iban a "caer" con el paso del

tiempo.

Con base en los datos clínicos y radiográficos

recabados, se decidió realizar las extracciones

de todos los dientes primarios de la arcada su-

perior, y de los incisivos laterales, primeros y

segundos molares inferiores; obturación con re-

sina en el canino inferior derecho y corona de

acero inoxidable en el canino inferior izquierdo.

Todos los procedimientos odontológicos rea-

lizados fueron plenamente acordados con los

padres del niño, a través de la firma de un con-

sentimiento informado, y se llevaron a cabo bajo

anestesia local; el comportamiento del paciente

desde la visita inicial fue calificado como positi-vo, de acuerdo a la escala de Frank1. Además, se

colocó una prótesis total removible mucosopor-

---c:Iill

tada superior, y una prótesis parcial removibleen la arcada inferior, ambas con un tornillo de

expansión bilateral transversal (figura 4), el cualestá siendo activado un cuarto de vuelta cada

mes; el objetivo de las activaciones será provo-car un crecimiento transversal lento de las ar-

cadas, ante la pérdida del estímulo natural que

proporcionarían los molares primarios, si estu-

vieran presentes.2o Hay que hacer notar que al

momento de la colocación de las prótesis los pri-

meros premolares superiores ya estaban parcial-

mente erupcionados (figura 4), esto debido a la

destrucción del hueso alveolar de las zonas por

los procesos infecciosos previos, 10 que aceleró

la erupción de estos órganos dentarios perma-nentes.

Figura 5. Radiografía panorámica de control después de

4 meses.

Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso

Se programaron citas de control cada mes para

observar la evolución de la oclusión y el proceso

de erupción de los dientes permanentes, así como

para reforzar las recomendaciones a los padres, la

práctica de cepillado dental, aplicaciones de bar-

nices fluorurados y la colocación de selladores de

fosetas y fisuras en los primeros molares perma-

nentes, tan pronto completen su erupción. En la

figura 5 se muestra la radiografía panorámica de

control, 4 meses después de finalizado el trata-

miento. Además, en un futuro cercano, se realiza-

rá una valoración ortodóncico-ortopédica para eltratamiento de la m9rdida abierta anterior.

Discusión

Las diferentes características del caso reportado

demuestran con claridad que el proceso cario-

so tan avanzado en el niño presentado se debe

principalmente a la ignorancia, pero también a

la negligencia exhibida por los padres durante

mucho tiempo. Esto puede comprobarse a tra-

vés de los criterios emitidos por Davies y col, an-teriormente mencionados. lB Esta situación pudo

haber sido revertida, al menos parcialmente, si

el paciente hubiera recibido atención oportuna 2o 3 afios antes de la consulta inicial. La determi-

nación de negligencia en este caso se confirmaporque el nifio fue revisado aproximadamente6meses antes, cuando el estado de la dentadura

estaba fuertemente dañado, y sin embargo no

solicitaron tratamiento para su hijo. Las conse-

cuencias fueron la pérdida de 14 dientes prima-

rios, por lesiones cariosas muy avanzadas, y eltratamiento conservadorde otros 2 dientes, sin

considerar las posibles alteraciones oclusales y

aún nuevos procesos cariosos, si no se mantiene

un control cercano del paciente.

Al respecto, casos similares han sido previamen-

te reportados en la literatura. Tinanoff y COF1

presentaron 3 niños quienes participaron en un

programa preventivo intensivo para caries de

la niñez temprana; este programa consistió en

educación a los padres de los niños sobre ali-

mentación y abandono del hábito del biberón,

cepillado dental y aplicaciones de fluoruro de

estaño diarias en gel al 0.4% ó de fluoruro desodio al 2% mensuales. Los autores mencionan

que a pesar de estos esfuerzos preventivos, los 3

niños desarrollaron caries dental luego de uno a

dos años de permanencia en el programa. Ellos

consideran que la negligencia y ciertos hábitos

cariogénicos arraigados en la familia son tan ex-

tremos que pueden superar cualquier esfuerzo

preventivo, por extraordinario que sea.21 Otro

estudi022 demostró que entre los padres de niños

con EEC, alrededor del 68% no sustituyó a las

bebidas cariogénicas por agua natural, tal comose les había recomendado.

En el mismo contexto, Tedesco y COF3afirman

que la combinación de educación con técnicas

de modificación de la conducta para la reduc-ción de las prácticas cariogénicas de los nii\os,

puede dar resultados positivos. Sin embargo,

ellos mencionan que, aunque la orientación es

necesaria, es obligación del odontólogo el mo-tivar y reforzar constantemente a padres e hi-jos por igual, para lograr cambios sustanciales.Otros autores también han mostrado evidencia

que apoya el concepto de que las recomendacio-

nes hechas a los padres, sin reforzamiento cons-

tante, puede tener poca o nula influencia en elcambio de actitud en ellos acerca de las medidas

preventivas en sus hijos que deben ser tomadasen el hogar, como el retiro temprano del biber6n,reducción de otros hábitos alimenticios dafiinos,

cepillado dental y aplicaciones frecuentes de

fluoruro.24,25

Finalmente, los profesionales de la odontología

que traten niños debemos participar en el pro-

Odontol Pediatr Vol lON° 2 Julio-Diciembre 2011 ~

~ ~~

Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,JArturo-Garrocho-Rangel

ceso preventivo para impedir la aparición de la

caries de la infancia temprana, o bien para evitar

el agravamiento de la misma o la ocurrencia de

complicaciones de orden sistémico. Son varias

las medidas que deben ser tomadas en cuenta y

que han sido enfatizadas puesto que han com-

probado su efectividad para conseguir estos ob-

jetivos:26

. Orientación pre y post natal sobre salud bu-caL

. Exámenes clínicos frecuentes.

. Control en el consumo de carbohidratos,

principalmente sacarosa.

. Entrenamiento, reforzamiento y motivación

constantes en la técnica de cepillado correc-to.

Referencias

. Colocación de selladores de fosetas y fisuras.

. Utilización de agentes cariostáticos.

. Aplicación de barnices fluorurados.

Concl usión

La implementación y mantenimiento las me-

didas antes mencionadas y otras en los niños

y sus padres, asociadas a una correcta odonto-

pediatría restauradora, darán como resultado

el control de la caries de la infancia temprana y

las consecuencias que esta enfermedad acarrea.

Asimismo, el odontólogo debe esforzarse du-

rante su práctica diaria para tratar de disminuir

los niveles de ignorancia y posible negligencia

paternas a través de la proporción constante dela información inherente a la enfermedad.

1. Misra S, Tahmassebi J, Brosman M. Early chilhood caries - a review. Dent Update 2007; 34: 556-8.

2. Kagihara L, Niederhauser V, Stark M. Assesment, management, and prevention of early childhood caries. JAm AcadNurse Practitioners 2009; 21: 1-10.

3. American Academy of Pediatric Dentistry. Definition of early childhood caries (EEC). Reference Manual 2008-2009. Chi-

cago, EUA. http://www.aapd.org/media/policies.asp. Fecha de accesamiento: 10/11/10.

4. Marsh P. Aspectos microbiológico s de la caries. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. México: McGraw-Hill-Intera-

mericana; 1999. p. 659-75.

5. Slabsinskiene E, Milciuviene S, Narbutaite J, Vasiliauskiene 1,Andruskeviciene V,y col. Severe early chilhood caries and

behavioral risk factors among 3-year-old children in Lithaunia. Medicina (Kaunas, Lithuania) 2010; 46: 135-41.

6. Ribeiro N, Ribeiro M. Breastfeeding and early childhood caries: a critical review. JPediatria 2004; 80: S199-21O.

7. American Academy of Pediatrics. Oral health risk assessment timing and establishment of the dental home. Pediatrics2003; 111: 1113-6.

8. Cadena G, Llarena M, Pérez O. Caries por biberón. Pract Odontol1987; 8: 6-12.

9. Tinanoff N, Reisine S. Update on early childhood caries since the Surgeon Generars reporto Acad Pediatr 2009; 9: 369-403.

10. Losso E, Tavares E, Da Silva J, Urban C. Severe early chilhood caries: na integral approach. J Pediatr Rio 2009; 85: 295-300.

11. Ciamponi A, Guedes-Pinto A. Diagnóstico de la caries dental. En: Guedes-Pinto A, ed. Rehabilitación bucal en odonto-

pediatría. Amolca: Caracas; 2003. p. 276-88.

12. The World Health Organization. The World Oral Health Report 2003. Génova: World Health Organization; 2003.

TIill

Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso

13. Chen M. Oral hea1th of disadvantaged populations. En: Cohen L, Gift H, eds. Disease prevention and oral hea1th pro-motion. Socio-dental sciences in action. Copenaghe: Munksgaard; 1995. p. 153-96.

14.Seow W.Biologicalmechanisms of early chilhood caries. Community Dent Oral Epidemiol1998: 26 (Suppl1): 8-27.

15. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on oral and dental aspects of child abuse and neglect. PediatrDent 2008-2009; 30 (suppl): 86-9.

16. Jessee S. Risk factors as determinants of dental neglect in children. ASDC JDent Child 1988; 57: 17-20.

17. Nuzzolese E, Lepore M. Montagna F. Child abuse and dental neglect: the dental team's role in identification and pre-vention. Int JDent Hygiene 2009; 7: 96-101.

18. Davies G, Domoto P, Levy R. The dentist's role in child abuse and neglect. ASDC JDent Child 1979; 46: 185-92.

19. Febres C, Echeverri E, Keene H. Parental awareness habits, and social factors and their relationship to baby bottle toothdecay. Pediatr Dent 1997; 19: 22-7.

20. Simoes W. Ortopedia functional de los maxilares. A través de la rehabilitación neuroclusal (Vol. 1). Sao Paulo: Artes

Médicas; 2004. p. 66-76.

21. Tinanoff N, Daley N, O'Sullivan D, Douglas J.Failure of intense preventive efforts to arrest early childhood and ram-pant caries: three case reports. Pediatr Dent 1999. 21: 160-3.

22. Milnes A. Description and epidemiology of nursing caries. JPub H1th Dent 1996; 56: 38-50.

23. Tedesco L, Keffer M, Davis E, Christersson L. Effect of a social cognitive intervention on oral hea1th satatus, behaviorreports, and cognitions. JPeriodontol1992; 63:567-75.

24. Benítez C, O'Sullivan D, Tinanoff N. Preventive treatment of nursing bottle caries. ASDC JDent Child 1994; 61: 46-9.

25. Huntington N, Kim 1, Hughes C. Caries-risk factors for Hispanic children affected by early childhood caries. PediatrDent 2002; 24: 536-42.

26. Fernández F, Ciamponi A, Cozza A, Nahás M. La caries dentaria. En: Nahás M, ed. Odontopediatría de la primerainfancia; 2009. p. 166-74.

Recibido: 03-11-2010

Envío evaluación: 06-11-2010

Aceptado: 26-01-2011

Correspondencia: Dr. Amaury de J. Pozos Guillén, [email protected]

Odohtol Pediatr Vol 10 N° 2 Julio- Diciembre 2011 mzT"