CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A...

106
APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - INC. CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ 2015

Transcript of CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A...

Page 1: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - INC.

CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ 2015

Page 2: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

2

APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

EN LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - INC.

CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJAL

Código: 20082180066

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental

Modalidad pasantía, según Acuerdo 001 de 2011.

Director interno: Martha Isabel Mejía De Alba, Ing. Química MSc. en Ing. Ambiental

Director externo: Wilder Velásquez Castro, Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ 2015

Page 3: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

3

Nota de aceptación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

Firma del Director Interno

______________________________________

Firma del Director Externo

_____________________________________

Firma de los Jurados

_____________________________________

_____________________________________

Bogotá D.C, 2014.

Page 4: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

4

Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998).

Page 5: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

5

“A Dios, mi familia, y amigos

por su apoyo durante este proceso,

sin el cual no hubiese sido posible”

Carlos Esteban Sanabria Carvajal.

Page 6: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

6

AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD DDISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS, reconocida Institución a nivel nacional, por brindarme los conocimientos necesarios para formarme como un profesional en Ingeniería Ambiental, destacando los principios y valores que un profesional Colombiano debe fomentar en su actuar como persona íntegra en cualquier circunstancia de la vida. A la IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA, por brindarme la oportunidad de desarrollar mi pasantía y aportar a mis conocimientos e inquietudes en el desarrollo de la misma, adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias prácticas para mi vida profesional y personal. Este trabajo fue desarrollado con la colaboración de los Ingenieros Wilder Velásquez Castro, Tulio Arias y Edgar Montaña, quienes me brindaron el apoyo y colaboración durante el desarrollo de los objetivos planteados, a la Ingeniera y profesora Martha Mejía de Alba, quien colaboró y apoyó en el proceso del mismo. A ellos expreso mi más sincero agradecimiento puesto que sin su ayuda no hubiese sido posible su realización. De igual manera, agradecemos al personal de la Imprenta Nacional de Colombia, cuya

participación y colaboración fue esencial en el desarrollo del presente trabajo de grado.

A mi madre, por darme la vida y ser el ejemplo a seguir, destacando valores de

responsabilidad, honradez, liderazgo, y perseverancia, en la consecución de mis logros

personales y profesionales y a mi hermana por el apoyo incondicional en el trascurso de mi

vida familiar, profesional y laboral.

A mis amigos por sus consejos, compañía y complicidad en todos los momentos de mi vida,

sobre todo en momentos de dificultad.

Page 7: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 11

1 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 13

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................... 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 13

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 14

3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 16

SOCIAL .......................................................................................................................................................... 16 PERSONAL ..................................................................................................................................................... 17 FINANCIERA ................................................................................................................................................... 17

4 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................................ 18

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................................ 18 4.1.1 Generalidades ........................................................................................................................................ 18 4.1.2 Funciones ............................................................................................................................................... 18 4.1.3 Personal ................................................................................................................................................. 19 4.1.4 Direccionamiento estratégico ................................................................................................................ 19 4.1.5 Política Ambiental .................................................................................................................................. 21 4.1.6 Historia................................................................................................................................................... 21 4.1.7 Mapa de procesos .................................................................................................................................. 22 4.1.8 Maquinaria y equipos ............................................................................................................................ 23 4.1.9 Organigrama ......................................................................................................................................... 23 MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................................................. 24 MARCO LEGAL ............................................................................................................................................ 25 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................................... 27 4.4.1 Fase I: Revisión de la gestión ambiental de la INC. ................................................................................ 28 4.4.2 Fase II: Implementación del SGA, en lo relacionado con actividades de socialización, sensibilización y

capacitación. ....................................................................................................................................................... 31 4.4.3 Fase III: Análisis de los resultados de auditorías ambientales internas anteriores. ............................... 32 4.4.4 Fase IV: Identificación de oportunidades de mejora continua del SGA en la INC. ................................. 32

5 RESULTADOS Y ANALIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 34

FASE I: REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL RAI, DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA

NACIONAL DE COLOMBIA. ....................................................................................................................................... 34 5.1.1 Aspectos e impactos ambientales .......................................................................................................... 34 5.1.2 Identificación de aspectos ambientales más representativos ............................................................... 40 5.1.3 Requisitos ambientales de tipo legal ..................................................................................................... 42 5.1.4 Programas Ambientales ......................................................................................................................... 43 5.1.5 Revisión e inspección de la implementación de programas ambientales .............................................. 43 5.1.6 Accidentes e incidentes ambientales ..................................................................................................... 53 5.1.7 Uso de recursos ...................................................................................................................................... 54 5.1.8 Calidad del aire interno .......................................................................................................................... 55 5.1.9 Energía ................................................................................................................................................... 55 5.1.10 Riesgos ambientales .......................................................................................................................... 57

Page 8: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

8

5.1.11 Ciclo de vida de productos ................................................................................................................. 58 5.1.12 Agua .................................................................................................................................................. 58 5.1.13 Residuos ordinarios ........................................................................................................................... 60 5.1.14 Residuos peligrosos ........................................................................................................................... 62 5.1.15 PAISAJE, ÁREAS, EXTERNAS ............................................................................................................... 64 5.1.16 TRANSPORTE ..................................................................................................................................... 64 5.1.16.1. Facilidades de transporte público: ....................................................................................................... 65 5.1.16.2. Vehículos de la compañía .............................................................................................................. 65 5.1.17 Requisitos Legales ............................................................................................................................. 66 5.1.18 Inventario de las actividades que se desarrollan actualmente para promover la toma de conciencia

y cultura ambiental en la INC .............................................................................................................................. 66 5.1.19 Inventario de las obligaciones y compromisos ambientales formales con que cuenta la INC. .......... 67 5.1.20 Recopilación de información correspondiente a inversiones ambientales adelantadas por la INC, en

los últimos cinco años. ........................................................................................................................................ 67 5.1.21 Análisis Gap Inicial ............................................................................................................................. 67 5.1.22 Gestión pasante: Actividades para identificar nuevas necesidades de mejora de los procesos de

socialización, sensibilización y capacitación. ...................................................................................................... 70 FASE II: IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SOCIALIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN ANÁLISIS DE PROCESOS ... 73 5.2.1 Consolidado de resultados Capacitación Kit de Emergencias Ambientales ........................................... 75 5.2.2 Consolidado de resultados capacitaciones agua y energía ................................................................... 76 5.2.3 Consolidado de resultado de la evaluación al personal ......................................................................... 76 FASE III Y IV: IDENTIFICACIÓN, VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE AUDITORÍAS INTERNAS ANTERIORES A LA

REALIZACIÓN DE LA PASANTÍA Y DURANTE LA MISMA ............................................................................................................ 77 5.3.1 Recopilación de resultados de auditorías anteriores. ............................................................................ 77 5.3.2 Auditoria año 2013 ................................................................................................................................ 78 5.3.3 Auditoria Año 2014 ................................................................................................................................ 78 5.3.4 Resultados Auditoria producto de la pasantía 2014 .............................................................................. 80 5.3.5 Resultados de la Auditoria por parte de la SDA 2014 ............................................................................ 84 5.3.6 Resultados de gestión pasantía 2014 .................................................................................................... 84 5.3.7 Revisión de hallazgos vigentes 2014 ...................................................................................................... 85 5.3.8 Análisis GAP Final, Evaluación y Análisis de lo que falta para la certificación en ISO 14001: 2004. ...... 94

6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 96

7 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 97

GLOSARIO ....................................................................................................................................................... 100

8 ANEXOS .................................................................................................................................................. 103

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 104

Page 9: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población fija. Reglamento interno de trabajo INC. 2014. ............................................................................ 19 Tabla 2. Normatividad ambiental aplicable a la INC. Compilado por el autor. 2014. ................................................. 27 Tabla 3. Rango de valoración crítica para las áreas donde se presentan aspectos ambientales. Autor 2014. ........... 28 Tabla 4. Análisis de aspectos e impactos ambientales inc. Recopilación de la Matriz de identificación y valoración

de la significancia de aspectos e impactos ambientales, 2013. ................................................................................... 39 Tabla 5. Proporción del tipo de aspectos que se presentan en la INC. Recopilación de la MATRIZ de identificación y

valoración de la significancia de aspectos e impactos ambientales 2013. .................................................................. 41 Tabla 6 Revisión de programas ambientales del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA y control

operacional RE131007, 2014. ...................................................................................................................................... 51 Tabla 7. Generación de residuos hasta el mes de septiembre para el año 2014, Recopilación Autor. ...................... 52 Tabla 8. Seguimiento a los ingresos producto de la disposición adecuada hasta agosto de 2014. Fuente: Oficina de

gestión integral. ........................................................................................................................................................... 53 Tabla 9. Consumo de energía año 2014 respecto al 2013. Auditoria 2014 ................................................................. 57 Tabla 10. Consumo de Agua año 2014 respecto al 2013. (Rodríguez, 2014). ............................................................. 59 Tabla 11. Empresas gestoras de residuos no peligrosos. Fuente: Recopilación Autor. Facturas de empresas

gestoras, 2014. ............................................................................................................................................................ 60 Tabla 12. Gestores de residuos peligrosos y especiales. Fuente: Recopilación Autor. Facturas de empresas gestoras,

2014. ............................................................................................................................................................................ 62 Tabla 13. Indicadores de gestión para residuos, agua y energía año 2014. Fuente: (Rodríguez, 2014) ..................... 63 Tabla 14. Vehículos de la INC. Gestión Documental INC 2014. ................................................................................... 65 Tabla 15. Inversiones realizadas en el área ambiental 2008 – 2014. Recopilado por el Autor, 2014. ........................ 67 Tabla 16. Calificación obtenida de los criterios evaluados en el análisis GAP No. 1, primera realización. Fuente:

Adaptado por el Autor, de la Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias

(GAP analysis), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental, GTC 93 de 2003. 68 Tabla 17 Hallazgos de la revisión de requisitos documentales ISO 14001: 2004. Fuente: Autor 2014. ...................... 69 Tabla 18. Plan transversal de capacitaciones 2014. INC Talento Humano 2014. ........................................................ 71 Tabla 19. Consolidado de resultados de cuestionario. Autor 2014. ............................................................................ 72 Tabla 20. Cronograma de capacitaciones, Autor 2014 ................................................................................................ 73 Tabla 21. Consolidado de resultados capacitación kit de emergencias. Autor 2014 .................................................. 75 Tabla 22. Consolidado de resultados capacitación agua y energía. Autor 2014. ........................................................ 76 Tabla 23. Áreas auditadas y número de hallazgos que encontrados. Autor 2014 ...................................................... 79 Tabla 24. Resultados auditoría realizada el 27 y 28 de noviembre de 2014. Autor 2014 ........................................... 80 Tabla 25. Hallazgos de auditorías ambientales anteriores, más recientes que tuvieron el apoyo de la pasantía.

Recopilado por el Autor 2014 ...................................................................................................................................... 85 Tabla 26. Compendio de hallazgos de auditorías de 2013 a 2014. Recopilación por Autor 2014 .............................. 94 Tabla 27. Matriz de cumplimiento legal segundo análisis GAP. Recopilación por Autor 2014 ................................... 95

Page 10: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama, modificación RED0023 versión 2 de 2009 (Imprenta Nacional de Colombia, 2014) ............. 23 Figura 2. Localización de la Imprenta Nacional de Colombia. (Google Maps, 2014). ................................................. 24 Figura 3. Diagrama para la elaboración de la RAI y GAP en la INC. Fuente: Adaptado de la Norma NTC 93 por el

Autor.2014 ................................................................................................................................................................... 29 Figura 4. Participación de los aspectos ambientales respecto el total de la Matriz de AeIA de la INC. Recopilación de

la Matriz identificación y valoración de la significancia de aspectos e impactos ambientales, 2013. ........................ 42 Figura 5. Consumo de energía en Kwh, de los años 2013 y 2014. Recopilado por el Autor 2014. (INC Oficina de

Control Documental, 2013-2014) ................................................................................................................................ 56 Figura 6. Consumo de agua m3 por tonelada de producción compartición entre los años 2013 y 2014. Recopilado

por el autor 2014 (INC Oficina de Control Documental, 2013-2014) .......................................................................... 59 Figura 7. Fotografías del depósito en el sótano 3. Autor 2014. .................................................................................. 60 Figura 8. % de residuos ordinarios 2013 a 2014. Fuente Informes de gestión INC Ambiental. 2014. ........................ 61 Figura 9. Comparación generación de residuos domiciliarios total hasta septiembre de 2014 vrs año 2013. Fuente

Informes de gestión INC Ambiental. 2014. .................................................................................................................. 61 Figura 10. Comparación del % de residuos generados en la producción en los años 2013 y 2014. Fuente Informes

de gestión INC Ambiental. 2014. ................................................................................................................................. 62 Figura 11. % de residuos peligrosos generados durante la producción en los años 2013 a 2014. Fuente Informes de

gestión INC Ambiental. 2014 ....................................................................................................................................... 63 Figura 12. Medios de trasporte preferidos para llegar a la INC. Google Forms 2014. ................................................ 64 Figura 13. Medios de trasporte que han utilizado alguna vez para llegar a la INC. Autor 2014 ................................. 64 Figura 14. Grafico del cumplimiento de la norma ISO 14001:2004. ........................................................................... 70 Figura 15. Charla personal de aseo y retal sobre rutas de recolección. ...................................................................... 74 Figura 16. Capacitación del personal. Autor 2014 ....................................................................................................... 74 Figura 17. Personal completando encuesta y cuestionario. Autor 2014. .................................................................... 74 Figura 18. Capacitación del personal. Autor 2014 ....................................................................................................... 75 Figura 19. Gráfico de porcentaje de participación de personal citado y asistido. ...................................................... 75 Figura 20. Gráfico de porcentaje de participación de personal citado y asistido. ...................................................... 76 Figura 21. Resultado evaluación kits de Emergencias ambientales 2014 ................................................................... 77 Figura 22. Resultado evaluación Buenas prácticas para el ahorro del agua y la energía 2014 ................................... 77 Figura 23. Fotos durante la Auditoria conjunta con la Ing. Leydi Forero. Autor 2014 ................................................ 79 Figura 24. Grafico del porcentaje de cumplimiento de requisitos normativos ISO 14001, al finalizar la pasantía.

Autor 2014. .................................................................................................................................................................. 95

Page 11: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

11

INTRODUCCIÓN

La Imprenta Nacional de Colombia - INC, con 150 años de experiencia en el sector, desde su fundación en el año 1952, se ha preocupado por satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y por generar una cultura de la calidad al interior de la organización, formulando estrategias que han abarcado desde tácticas de mercado, cambio de instalaciones, hasta la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008; sin embargo, un sistema de gestión ambiental, “tan reciente” como el de la Imprenta Nacional de Colombia, implementado en el año 2008, requiere una constante revisión por personal interno y externo de forma periódica y continua, a fin de mejorar los procesos y procedimientos de la empresa conforme sea necesario, para así consolidar el compromiso ambiental con el que cuenta la imprenta y mejorar su funcionamiento y relación con el medio ambiente. El no contar con lineamiento de una norma estandarizada, puede generar problemas en el desarrollo de las actividades de un Sistema de Gestión Ambiental - SGA, pudiendo ocasionar el entorpecimiento de proyectos bien intencionados y benéficos para la empresa. (Imprenta Nacional de Colombia (a), 2014)

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, representa el compromiso y la obligación que tienen las grandes empresas con el medio ambiente y su conservación, con el cual se obtienen beneficios tanto en funcionamiento como en la forma como es percibida la empresa o entidad que lo implemente, permitiendo el ahorro de recursos financieros derivados de materia prima, multas, sanciones, mejorando el bienestar y la salud de los trabajadores, previniendo el deterioro ambiental de flora y fauna. Por estas y otras razones la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, beneficia a todos. En la Imprenta Nacional empresa industrial y comercial del estado, ha percibido los beneficios mencionados anteriormente desde su implementación hasta la actualidad.

De este modo, el cuidado y la protección del medio ambiente, actualmente se consideran como una obligación frente a las generaciones presentes y futuras, a fin de garantizar el bienestar de todos, con una política de estado basada en un modelo de desarrollo sostenible, que hasta la fecha se mantiene con el mandato del presidente Juan Manuel Santos. En el cual, se espera que entidades del estado representen el buen actuar y fomenten las buenas prácticas en la producción nacional, sirviendo de ejemplo para el sector privado. Razón por la cual, el mantener los estándares en una empresa del estado, como lo es la Imprenta Nacional de Colombia, representa grandes esfuerzos en mantener sus procesos, procedimientos, tecnologías y conocimientos actualizados, conforme avance el progreso en ciencia y tecnología en el país.

Desafortunadamente, aún existen empresas que debido a una Gestión Ambiental joven o que requiere de mayores inversiones de tiempo, esfuerzos y recursos como es el caso de la Imprenta Nacional de Colombia, dejan pasar por alto detalles en el funcionamiento interno que generan condiciones propicias para eventos, tales como; la contaminación del suelo, aire o el agua, consumos irracionales de recursos, deterioro de la salud del personal u otros Impactos ambientales, que pueden generar el deterioro del medio ambiente, sanciones o multas, deterioro de la imagen corporativa o afectando el rendimiento de la misma.

De este modo, la Imprenta Nacional de Colombia, como una de las grandes empresas del estado que desarrolla procesos industriales y comerciales, representa una potencial afectación al medio ambiente. Razón por la cual la empresa cuenta con la necesidad de generar bienestar social y ambiental, a fin de mejorar sus procesos de forma continua, siempre en busca de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar el impacto que producto de sus actividades se pudiesen generar a la sociedad y al medio ambiente, lo

Page 12: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

12

cual es de suma importancia teniendo en cuenta que son pocas las empresas que se comprometen con la calidad y el medio ambiente.

Como muestra del compromiso con la calidad, la Imprenta Nacional de Colombia, certificó sus procesos bajo los estándares de calidad en el año 2005 y se ha mantenido bajo la Norma ISO 9001:2008 y, recientemente bajo la Norma NTCGP 1000:2009 en gestión del color, en busca de la satisfacción de sus clientes y calidad de sus productos, muestra fehaciente del compromiso por ofrecer excelentes productos y servicios, que de la mano con la oficina de gestión integral, se ha busca la obtención de una futura certificación en ISO 14001 para posicionarse como una empresa responsable con el medio ambiente (Imprenta Nacional de Colombia (b), 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, para el correcto mantenimiento del SGA y alcanzar las metas ambientales propuestas, se hace necesario contar con información del estado actual del sistema, información contenida en el presente documento, done se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico, su análisis, recomendaciones y sugerencias.

Ya que los programas ambientales de toda empresa, reflejan las debilidades por mejorar, fortalezas por continuar, compromisos por cumplir y el interés por generar una cultura de calidad ambiental interna y externamente. Se realizó la revisión de los programas ambientales con que se cuenta, con el fin de identificar oportunidades de mejora en los mismos.

Además, es de importancia conocer el pasado de una gestión, por ello la revisión de las auditorias anteriores busca determinar que hallazgos están vigentes, causas y posibles soluciones para mejorar en dicho aspecto, se generaron las recomendaciones pertinentes y sugerencias para que no ocurran nuevamente.

Teniendo en cuenta que un sistema de gestión requiere un constante cambio a medida que las exigencias del mercado evolucionan, un mejoramiento continuo es una acción necesaria si se quiere mantener la excelencia en un sistema, lo cual implica una planeación, la elaboración, la verificación y finalmente actuar ante una eventualidad, para garantizar de este modo la mejora continua del SGA.

Este proyecto se realizó con el fin de apoyar la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental – SGA en la Imprenta Nacional de Colombia, en el que se realizó la revisión de la gestión ambiental en la INC, para determinar el estado en el momento de iniciar la pasantía, el cual se encuentra en el capítulo correspondiente a la revisión ambiental inicial – RAI, se brindó también un apoyo en lo relacionado con actividades de socialización, sensibilización y capacitación en los temas del SGA que lo necesitaban, lo cual se especifica en el capítulo de elaboración del programa de socialización, sensibilización y capacitación.

Además, se realizó la revisión y análisis de los resultados de auditorías ambientales internas anteriores a la realización de la pasantía, presentando lo obtenido y el análisis del mismo en el capítulo de recopilación de resultados de auditorías anteriores. Finalmente, a partir de la información recolectada y obtenida de actividades desarrolladas y demás herramientas utilizadas durante la pasantía, se identificaron las oportunidades de mejora continua del SGA, que garanticen el incremento de la competitividad de la empresa y mejora de la gestión ambiental interna, como de las respectivas conclusiones y recomendaciones que le permitirá al personal de la Imprenta Nacional de Colombia, mejorar su gestión interna del SGA.

Page 13: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

13

1 OBJETIVOS

Objetivo general

Apoyar la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental SGA, en la Imprenta Nacional de Colombia, INC.

Objetivos específicos

Realizar la revisión de la gestión ambiental en la INC, al momento de iniciar la pasantía

Apoyar la implementación del SGA, en lo relacionado con actividades de socialización, sensibilización y capacitación.

Apoyar la realización y el análisis de los resultados de auditorías ambientales internas.

Identificar oportunidades de mejora continua del SGA.

Page 14: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

14

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de mejoras de calidad y posterior certificación en la norma ISO 9001 generaron un cambio significativo a nivel institucional de cómo se manejaban los procesos implicando numerosas capacitaciones de actualización, nuevos procedimientos, etc. Todo lo anterior, ha provocado que la empresa haya enfocado la mayoría de esfuerzos hacia el brindar un servicio de calidad, mas no se veía la necesidad de incluir dentro de sus estrategias, la implementación de Normas enfocadas a la Gestión Ambiental, al menos hasta que la adaptación a los cambios anteriores así lo permitiesen por lo cual hasta el momento sólo se ha limitado a cumplir con el marco legal vigente en Colombia en aspectos ambientales.

Uno de los principales obstáculos que ha presentado la Gestión Ambiental ha sido la falta de compromiso por parte del personal, en especial del más antiguo, que se ha negado al cambio en los procesos y actividades realizadas por la oficina de gestión integral en los temas ambientales, se observaron comportamientos tales como; la inadecuada clasificación de residuos sólidos, manejo inadecuado de residuos peligrosos, el consumo excesivo de agua como también de energía y el desorden de los puestos de trabajo.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la gestión ambiental que se realiza en la Imprenta Nacional de Colombia es relativamente nueva y, por consiguiente, aún existen temas que no han sido abordados a profundidad, razón por el cual se ha recurrido a la realización de auditorías externas, encontrándose en revisiones posteriores, fallas en la implementación de acciones de mejora.

Sin embargo, la INC ha venido cumpliendo con los requerimientos normativos de forma rigurosa a medida que han sido solicitados, desde su constitución como empresa del estado, motivo por el cual, a fin de anticiparse a las exigencias del estado busca mejorar y certificarse en una norma que acredite la calidad en Gestión Ambiental. Motivo por el cual en el año 2013 se interesó en obtener la certificación en ISO 14001:2004. Sin embargo y pese a anteriores esfuerzos, no ha sido posible la certificación, ya que se han presentado algunas no conformidades en la gestión que la imprenta realiza, razón por la cual la formulación e implementación del presente trabajo permitirá brindar algunas recomendaciones y acciones de mejora para el sistema de gestión ambiental, sirviendo así de herramienta para mejorar algunos aspectos que puedan permitir alcanzar la certificación ante el INCONTEC.

Dentro de los problemas encontrados en la gestión ambiental se tienen los que se presentan a continuación.

Falta de una caracterización completa de la Gestión Ambiental actualizada y unificada, ya que se cuenta con información sobre la gestión, pero esta se encuentra dispersa y en algunos casos desactualizada, al estar distribuidas o delegadas las funciones a otras oficinas o dependencias, estas no son controladas en algunos casos de forma continua, razón por la cual la gestión que se realiza se enfoca en actividades puntuales y no globales a fin de depender en lo menos posible de otras dependencias, dificultando de este modo la integración de los sistemas manejados..

Se hace evidente la falta de educación ambiental al personal, en especial en actividades como la socialización, sensibilización y capacitación que promueva la concientización y apoyo de la gestión ambiental. Lo cual se observa en la falta de interés en participar en actividades de reciclaje, cuidado de recursos y disposición de residuos tanto peligrosos como ordinarios.

Lenta implementación de acciones de mejora, identificadas en auditorías internas, ya que se han encontrado vigentes hallazgos de auditorías con más de un año de generadas.

Page 15: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

15

Hasta la fecha, no se han podido disponer de forma adecuada la mayoría de los residuos sólidos, diferentes al papel y cartón, principalmente los generados en la realización de mantenimiento de infraestructura y a los subproductos de materia prima, debido a dificultades logísticas en su clasificación y de encontrar quien se encargue de ellos, que sumados a la falta de compromiso por parte de los trabajadores en el tema, han dificultado labores en la gestión ambiental de la misma, haciendo necesario la complementación de los programas que maneja en torno a esta y otras problemáticas ambientales presentes.

Por otra parte, la importancia que representa la adecuada gestión de los recursos hídrico y energético, para generaciones presentes como las futuras implican que estos temas sean tenidos en cuenta al momento de elaborar un Sistema de Gestión Ambiental.

Dentro de la política de la empresa, se expresa el compromiso de la misma por el cuidado de los recursos naturales y por el cuidado del medio ambiente; sin embargo, debido a exigencias de calidad y producción el ahorro pasa a un segundo plano. Razón por la cual, en la actual gestión ambiental, son pocas las actividades que se han realizado para estos temas, por lo que se evidencia la necesidad de abordarlos en el presente trabajo como posibles oportunidades de mejora y en el apoyo de socialización, sensibilización y capacitación para el cuidado de los recursos hídrico y energético.

Page 16: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

16

3 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta, la necesidad de información completa y actualizada, que permita facilitar la revisión de procesos y procedimientos ante un auditor externo, contar con información del estado actual del sistema, como también de ayuda al momento certificarse en la norma ISO 14001 de 2004, fue necesario diagnosticar la Gestión Ambiental, que se realizaba al momento de iniciar la pasantía, de igual manera este diagnóstico permitió contrastar con un análisis posterior el progreso al finalizar la misma. Además, se brindó información útil para la toma de decisiones y mejora continua.

Además, debido a los problemas en la implementación de programas ambientales que involucran al personal y a la falta de tiempo para realizar actividades de capacitación por parte del grupo de gestión integral, se brindó él apoyó en las labores de socialización sensibilización y capacitación, que en conjunto con el coordinador del grupo se consideraron necesarias reforzar. Se buscó abordar al mayor personal posible, razón por la cual se emplearon diferentes metodologías tanto presenciales como virtuales, combinándolas con actividades lúdicas y didácticas que facilitaran la apropiación de los temas impartidos.

Teniendo en cuenta, que al momento de revisar los hallazgos de auditorías anteriores se encontraron hallazgos que se repetían años atrás, se realizó la identificación, unificación y solución de algunos hallazgos que se encontraban vigentes o que no habían sido tenidos en cuenta, para de ese modo identificar las oportunidades de mejora de igual forma, con el fin de facilitar la implementación y agilizar el proceso se generaron las respectivas recomendaciones.

Finalmente, se evidencio que una de las principales razones por la que los programas ambientales que habían sido formulados no tenían éxito, se debían principalmente a que estos no se le había dedicado la suficiente importancia a la hora de formularlos, por lo que fue necesaria la revisión en cuanto forma y fondo para cada uno de ellos, de los cuales se formularon las respectivas recomendaciones y sugerencias, con el fin de servir de guía al momento de realizar las correcciones necesarias.

Social

Dada la situación tanto social, económica y ambiental en nuestro país, y las consecuencias que han traído para la sociedad las malas prácticas realizadas por las industrias, resulta necesario como estudiante de Ingeniería Ambiental proponer o recomendar alternativas de solución para las condiciones actuales de producción que no son amigables con el medio ambiente, para así mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducir los impactos ambientales y generar una mayor competitividad en el sector.

Toda actividad económica, genera impactos ambientales negativos, sin importar el tipo de actividad o tamaño de la misma, razón por la cual la gestión en la reducción de los mismos, genera beneficios tanto económicos como sociales para quienes se ven afectados bien sea de forma directa o indirecta, lo cual se ve reflejado en la calidad del producto, en la seguridad, en la salud de los trabajadores y en el ambiente.

Por lo cual, el contar con la implementación y certificación bajo estándares de una norma reconocida en el tema, garantiza que la empresa está realmente comprometida con la mejora continua de sus

Page 17: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

17

procesos y que se procura sean amigables con el medio ambiente, controlando, corrigiendo o previniendo los impactos negativos que genera.

Para el caso de la norma ISO 14000, la correcta aplicación y posterior certificación por un ente homologado y reconocido, como es el caso del ICONTEC, a nivel Colombia, brinda una figura favorable que se caracteriza por la producción responsable con el medio ambiente. El tener la ISO 14000 significa que la empresa es amigable con la naturaleza, que no contamina y que ahorra al máximo los recursos energéticos no renovables. (CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca , 2005)

Por otro lado, al implementar un sistema de gestión ambiental, la Imprenta Nacional de Colombia, ratifica su compromiso ante sus clientes y la sociedad en general, por el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

Personal

Como estudiante de Ingeniería Ambiental es mi deber aportar al sector económico y a la sociedad en general, los conocimientos que permitan mejorar los procesos y reducir con ello el impacto al medio ambiente, propiciar espacios saludables para el hombre y demás especies animales y plantas, que puedan ser afectados de forma directa o indirecta debido a cualquier actividad de tipo antrópica que se desarrolle, así como el velar por que estas actividades se desarrollen bajo el concepto de desarrollo sostenible.

El presente documento se enfoca en el mejoramiento continuo del sistema de gestión ambiental ya que, además de ser un tema de interés para la INC, en el cual se aplica gran parte de los conocimientos obtenidos en la carrera, también brinda un aporte a la sociedad y el medio ambiente a través de las mejoras que se esperan alcanzar.

Financiera

La adecuada gestión ambiental en una empresa permite la optimización de recursos económicos con los que se cuenta, bien sea debida al aprovechamiento de sub productos y residuos o por la reducción del costo para su disposición final, gracias al manejo adecuado de los mismos.

Además, el cuidado y ahorro de los recursos agua y energía, junto con su uso eficiente, conllevan a la reducción del consumo y, por consiguiente, la reducción en la tarifa de dichos servicios, con lo que se permite contar con ingresos adicionales, lo cual reduce los gastos de producción e incrementa los beneficios económicos.

Otro beneficio económico que conlleva el desarrollo del sistema es la prevención en cuanto a sanciones, multas y evitar demandas judiciales por responsabilidades civiles y penales por el impacto ambiental, que puedan ser impuestas por parte de la entidad respectiva, debido al incumplimiento normativo en tema ambiental, las cuales pueden resultar significativas en caso de una falta grave. La prevención de emergencias ambientales y médicas, garantiza el normal funcionamiento de la empresa, así mismo, evita la inversión para su atención o para la compensación, en maquinaria, equipos, de personal o sanciones. Esta inversión en prevención, si bien no genera un activo fijo, permite dar cumplimiento a la normatividad y es reflejada en la reducción de gastos como los mencionados.

Page 18: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

18

4 MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 Generalidades

La Imprenta Nacional de Colombia es una empresa Industrial y comercial del estado, encargada de la edición, diseño, impresión, divulgación, comercialización y distribución de las normas, documentos, políticas públicas, impresos y publicaciones de las entidades nacionales que integran las ramas del poder público en Colombia, para garantizar la seguridad jurídica, con NIT 830001113-1, en el sector de artes gráficas, brindando su servicios a nivel nacional. (Imprenta Nacional de Colombia (d), 2014)

Asimismo, podrá editar, diseñar, imprimir, divulgar, comercializar y distribuir los documentos y comunicación gráfica de las entidades nacionales que integran las Ramas del Poder Público.

De igual manera, la INC puede prestar sus servicios a los particulares, o a las entidades territoriales bajo las condiciones y características propias del mercado.

4.1.2 Funciones

Las funciones de la Imprenta Nacional de Colombia son las siguientes, de acuerdo a lo establecido en el acta de constitución de la empresa y sus publicaciones web (Imprenta Nacional de Colombia (d), 2014):

Editar, imprimir, divulgar y comercializar, como garante de la seguridad judicial, las normas, documentos, publicaciones e impresos de las entidades nacionales que integran las ramas del poder público en Colombia.

Editar, imprimir, divulgar y comercializar las normas, documentos, publicaciones e impresos de las entidades territoriales, bajo las condiciones y características propias del mercado.

Prestar los servicios de diseño, edición, impresión, divulgación y comercialización de documentos, publicaciones e impresos a particulares, bajo las condiciones y características propias del mercado.

Atender los requerimientos de bienes y servicios de comunicación gráfica de entidades nacionales, territoriales y de los particulares, bajo las condiciones y características propias del mercado.

Dirigir, divulgar e imprimir el Diario Oficial, publicando las normas y actos administrativos de las entidades estatales, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Imprimir y publicar la Gaceta del Congreso, la Gaceta Judicial, la Gaceta Constitucional, los Anales del Consejo de Estado y demás publicaciones de la Rama Judicial.

Apoyar al Gobierno nacional en lo relacionado con la difusión de los actos, documentos oficiales, reglamentos, políticas públicas, planes, programas y proyectos, en la forma en que sean solicitados

Organizar y administrar el archivo de documentos, diarios, gacetas, boletines, folletos y demás publicaciones y productos elaborados en la Imprenta Nacional de Colombia, para su posterior consulta e información de la comunidad, utilizando las tecnologías existentes.

Realizar la comercialización y distribución de los productos que genere, en las condiciones que para cada caso se determine.

Utilizar los medios tecnológicos más adecuados para prestar los servicios de publicación, edición, impresión, divulgación, comercialización y demás necesidades de comunicación gráfica.

Las demás funciones que le señalen las normas vigentes y los estatutos.

Page 19: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

19

4.1.3 Personal

La población fija con que cuenta la entidad se relaciona en la Tabla 1.

Área Hombres Mujeres Total

Administrativa 65 51 116

Producción 91 55 146

Vacantes - - 0

TOTAL PLANTA 156 106 262

Aprendices Sena 0 1 1

Personal aseo y cafetería ** 3 15 18

Personal Vigilancia ** 14 3 17

Por Empresa Temporal ** 25 21 46

Personal del retal ** 2 - 2

Total contratación 44 40 82

TOTAL GENERAL 200 146 346 Empresas Contratistas **

Tabla 1. Población fija. Fuente: (Imprenta Nacional de Colombia INC. (i) Grupo de Talento Humano, 2014)

4.1.4 Direccionamiento estratégico

4.1.4.1 Misión

“Ser garantes de la seguridad jurídica del Estado colombiano a través de la promulgación de las normas, y satisfacer las necesidades de nuestros clientes, desarrollando soluciones de comunicación gráfica con altos estándares de calidad.” (Imprenta Nacional de Colombia. (j), 2014)).

4.1.4.2 Visión

“Ser modelo empresarial en soluciones de comunicación gráfica orientada a la investigación, desarrollo e innovación con prácticas ambientalmente sostenibles” (Imprenta Nacional de Colombia. (j), 2014)

4.1.4.3 Principios Éticos

Los principios éticos de la Imprenta Nacional de Colombia son (Diaz, 2008):

a) El servicio público es un patrimonio del Estado que exige que los empleados le deban lealtad a la Constitución, a las leyes y a los principios éticos por encima de la ganancia personal.

b) El servidor público no debe tener intereses personales que estén en conflicto con el desempeño concienzudo de sus deberes.

Page 20: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

20

c) No se debe participar en transacciones financieras utilizando información confidencial de la empresa, ni permitir el uso impropio de dicha información para beneficio de intereses particulares.

d) El servidor público de la Imprenta Nacional de Colombia no debe solicitar ni aceptar dádiva o regalo alguno que condicione el cumplimiento de las actividades propias de su cargo.

e) Todos los servidores públicos de la Imprenta Nacional de Colombia deben llevar a cabo sus deberes empeñándose en hacer un esfuerzo honesto.

f) Sin autorización de la autoridad debidamente facultada para ello por la ley, no se deben adquirir compromisos ni hacer promesas de ningún tipo; cada compromiso adquirido y cada promesa hecha comprometen a la entidad y al Gobierno.

g) El cargo público desempeñado en esta Empresa no se puede utilizar para la obtención de ganancias o provechos patrimoniales diferentes a los emolumentos salariales.

h) Siempre se debe actuar de manera imparcial y no dar tratamiento preferencial a ninguna organización privada ni a individuo alguno.

i) Se debe proteger y conservar la propiedad estatal y no usarla para actividades que no sean las autorizadas en el servicio público.

j) Es indebido llevar a cabo trabajos o actividades que estén en conflicto con los deberes y responsabilidades que demanda el desempeño del cargo.

k) Es obligatorio denunciar ante las autoridades correspondientes el fraude, abuso y/o corrupción que se presente en la Empresa.

l) Se deben cumplir las obligaciones que como ciudadanos les corresponde a los servidores públicos de la Imprenta Nacional de Colombia, tales como pagar impuestos y demás acreencias de índole financiero.

m) Se debe evitar realizar cualquier acción que viole o dé la apariencia de que se están violando las leyes o las normas éticas estipuladas.

n) No se deben ejercer actividades o hacer propaganda de carácter político en lugares y horas de trabajo.

o) No se debe tener en cuenta la filiación política de los ciudadanos al atender sus necesidades.

p) Está prohibido coartar la libertad de sufragio.

4.1.4.4 Valores Institucionales

Los valores institucionales que inspiran y soportan la gestión de la Imprenta Nacional de Colombia son (Diaz, 2008):

Honestidad: Es el valor que mueve al ser humano a actuar con rectitud, honradez y veracidad en todos y cada uno de los actos de la vida, a proceder de acuerdo con reglas y valores aceptados por la sociedad como buenos principios.

Responsabilidad: Es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de las decisiones tomadas libremente. Es la obligación moral por cumplir con el deber asignado aportando lo mejor de sí mismo.

Page 21: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

21

Respeto: Es el valor fundamental para la convivencia social; respetar es estimar y considerar los derechos propios y de los demás, valorando las cualidades de los otros y el medio que nos rodea.

Compromiso: Es la creencia en las metas y valores de la organización aceptándolas, teniendo voluntad de ejercer un esfuerzo considerable en beneficio de la organización.

Calidad: Atributo de excelencia que caracteriza los productos, servicios e información generados por todos los funcionarios permanentemente en su labor empresarial.

4.1.5 Política Ambiental

La Imprenta Nacional de Colombia es consciente de su responsabilidad frente a la protección del medio ambiente y se compromete a mantener el sistema de gestión ambiental, fortaleciendo prácticas sostenibles, orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales negativos producto de su actividad; propender por el uso eficiente y racional de los recursos utilizados para el cumplimiento de su objeto misional, así como el aprovechamiento de los residuos generados. Igualmente, la Empresa se compromete con el mejoramiento continuo de su desempeño ambiental, para lo cual define y hace seguimiento a los objetivos y metas ambientales, y en la medida de sus posibilidades, investigará nuevas prácticas de producción que reduzcan el impacto ambiental, dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y demás requisitos que se determinen. (Imprenta Nacional de Colombia (c), 2013).

4.1.6 Historia

Durante los primeros días de la independencia, el Gobierno realizaba los trabajos de carácter oficial y legislativo con imprentas improvisadas y deficientes. En 1812 existían en Bogotá, dos imprentas adquiridas en Estados Unidos para Cundinamarca: “La Imprenta del Estado” 1881, que después de la Batalla de Boyacá se llamaría “Imprenta del Gobierno”; la segunda llamada “El Sol”, que tiempo después pasaría a ser propiedad del sabio Caldas.

El Gobierno contó con una imprenta oficial, el 18 de mayo de 1894 cuando en la presidencia de Miguel Antonio Caro, se adquirió la imprenta “Echavarría Hermanos” que en ese entonces era la mejor imprenta de Bogotá, en cuyas instalaciones se organizó definitivamente la Imprenta Nacional de Colombia.

Una de las transformaciones más importantes para configurar la estructura y dotación de la Imprenta Nacional, se debe a los decretos emitidos por el Gobierno, en abril y junio de 1952. En virtud de esos decretos, se fusionaron cinco imprentas: La Imprenta Nacional, la Imprenta del Ministerio de Educación Nacional, la de la Contraloría General de La República, la Imprenta de la Universidad Nacional y la de los Ferrocarriles Nacionales.

En 1994, y con motivo del centenario de su creación, se expidió durante el Gobierno de César Gaviria Trujillo, la Ley 109, con la que se hacía realidad una vieja aspiración: convertir la Imprenta Nacional de Colombia, en una empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Justicia, hoy Ministerio del Interior - lo cual garantiza ingresos por actividades industriales y comerciales, recursos que se pueden destinar a la realización de planes de modernización, renovación técnica, investigación y capacitación del personal, objetivos en los que actualmente se encuentra empeñada. (Imprenta Nacional de Colombia (a), 2014).

Page 22: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

22

4.1.6.1 Museo de Artes Gráficas

El Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia fue fundado por Tarcisio Higuera Barrera el 30 de abril de 1964 con motivo del centenario del Diario Oficial. Las tareas principales del Museo son enriquecer, mantener, documentar y promover a los diversos tipos de público el patrimonio que permitió el desarrollo de las Artes Gráficas en Colombia.

La colección permanente del Museo exhibe diversos tipos de maquinaria utilizadas para el oficio de impresión, desde la xilografía, pasando por la tipografía mecánica y manual, llegando hasta el offset. Por ejemplo, hay una réplica de la Imprenta Patriótica así como varias prensas Washington de R. Hoe & Company, e inclusive una máquina Compugraphic. Vale apuntar que muchas de estas máquinas fueron utilizadas en la misma Imprenta Nacional y muchos de los operarios siguen trabajando en esta empresa. La colección permanente también incluye una colección de más de 200 piedras litográficas, así como libros y publicaciones de la primera imprenta de Bogotá (como el "Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima" 1738), además de billetes, estampillas y otras curiosidades del oficio del impresor. Sin duda la pieza que mejor resume el contenido del Museo es el "Mural de las artes gráficas" del Maestro Luis Alberto Acuña donde en ocho paneles se muestra la historia desde la Cueva de Altamira, pasando por Gutenberg y finalizando con los personajes más influyentes en Colombia en el oficio de las artes gráficas.

La instalación del Museo fue en un principio provisional; sin embargo, al notar la gran acogida de esta iniciativa se construyó, en la antigua sede de la Imprenta Nacional, el primer salón colonial, llamado "Antonio Espinosa de los Monteros", en homenaje al fundador y primer director de la Imprenta Real. Otro de los salones fue denominado "Litografía Nacional", y se comunicaba con el anterior por un hermoso arco de columnas monolíticas, heredadas del antiguo Palacio de San Carlos. En su interior, sobre elegantes muebles rústicos, reposaban más de 200 piezas litográficas alemanas que pertenecieron a la Litografía Nacional y en las que quedó, con arabescos y grabado para la posteridad, medio siglo de la vida nacional correspondiente a la época más cruenta de los enfrentamientos civiles entre compatriotas. La tercera y más amplia sala correspondía al salón "Carlos López de Narváez", llamada así en homenaje al insigne poeta, catedrático y escritor colombiano quien donó varias obras al Museo. En ella se encontraba el enorme mural de óleo sobre madera realizado en 1973 por el Maestro Luis Alberto Acuña, donde se representan diferentes momentos de la evolución gráfica.

Hoy en día el Museo se encuentra en la nueva sede de la Imprenta Nacional que cuenta con instalaciones modernas donde el visitante puede recorrer en un espacio amplio y tranquilo una singular parte de la historia de Colombia. Este museo es el único dedicado a las artes gráficas de que se tenga noticia a nivel nacional. (Imprenta Nacional de Colombia (a), 2014)

4.1.7 Mapa de procesos

El mapa de procesos de la Imprenta Nacional de Colombia, se presenta en el Anexo A, en el cual se muestran los procesos de apoyo, los misionales y de dirección en el marco de los Sistemas de gestión.

Page 23: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

23

4.1.8 Maquinaria y equipos

La cantidad de máquinas y equipos, se presenta en el Anexo B, donde se relacionan los equipos con que cuenta la INC, con los procesos en los que estos intervienen.

4.1.9 Organigrama

En la Figura 1 se presenta el organigrama con que cuenta la INC. En ella puede observarse el área de Gestión Ambiental.

Figura 1. Organigrama, modificación RED0023 versión 2 de 2009 (Imprenta Nacional de Colombia (e), 2014)

Page 24: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

24

MARCO GEOGRÁFICO

A continuación se presenta la localización de la Imprenta Nacional de Colombia, su descripción y su relación actividad – espacio (área de influencia), ver Figura 2.

Figura 2. Localización de la Imprenta Nacional de Colombia. (Adaptado de Imagen capturada de Google Maps, 2014).

La Imprenta Nacional de Colombia, se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá D. C, en la Carrera 66 No. 24 – 09 Barrió El Salitre localidad No.9 de Fontibón (Figura 2), entre la avenida la esperanza y la carrera 68, frente a la Central De Efectivo Del Banco De La Republica, La INC cuenta con 85 especies de vegetación arbustiva a sus alrededores de diferentes especies, de las cuales 45 pertenecen a la Imprenta y 40 al Distrito.

A su costado Norte se encuentra Central De Efectivo Del Banco De La República, a su costado Sur la Clínica Universitaria Colombia (Colsanitas), al costado Oriente Trasportes Calderón cerca del Centro Comercial Gran Estación y, a su costado Occidente, el Conjunto Residencial Puerto Bahía en Ciudad Salitre.

No existe fuente de agua superficial que cruza o que se encuentre alrededor de las instalaciones.

Las fuentes hídricas superficiales más cercanas a la imprenta se encuentran a 495 m en la Calle 22 A. el Rio San Francisco que hace parte de la divisoria de aguas del río Fucha.

En la carrera 59 número 26-21 se encuentra el CAN, cerca el Ministerio de Defensa y Seguridad Nacional.

De acuerdo con el POT distrital, el uso de suelo corresponde con la actividad desarrollada por la imprenta nacional y su localización, catalogándose este como suelo para uso industrial. (IDU. Dirección Técnica de Planeación; DAPD y SHD., 2015) (Alcaldia Mayor de Cundinamarca, 2014)

Page 25: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

25

MARCO LEGAL

A continuación se presenta un resumen de la normatividad ambiental, aplicable a las actividades del proyecto (Tabla 2)

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Agua

Decreto 3930 del 25 de octubre de

2010

Presidente De La República De Colombia.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a

usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1188 de 2003

DAMA Por el cual se clasifican y se reglamenta sobre el uso de

aceites usados, su manejo y disposición final.

Ley 373 del 6 de junio de 1997

Congreso de la Republica de Colombia

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. (El Congreso De Colombia (a), 1997)

Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,

SINA y se dictan otras Art.116 lit. g, autoriza al Presidente de la República para establecer un régimen de incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento

del medio ambiente y de los recursos renovables y para la recuperación y conservación de ecosistemas por parte

de propietarios privados.

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte

III - Libro II y el Título III de la parte III - Libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y

Residuos Líquidos. El recurso de agua comprende las superficies subterráneas, marinas y estuarianas, incluidas las aguas servidas. Se encuentran definidos los usos del

agua así: a)Consumo humano y doméstico b)Preservación de flora y fauna c)Agrícola d)Pecuario

e)Recreativo f)Industrial g)Transporte.

Decreto 1541 de 1978 Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley 23 de 1973. Normas relacionadas con

el recurso agua. Dominio, ocupación, restricciones, limitaciones, condiciones de obras hidráulicas,

conservación y cargas pecuniarias de aguas, cauces y riberas.

Page 26: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

26

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

Decreto-Ley 2811 de 1974

Congreso de la Republica de Colombia

Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente Art. 8, literal f- considera factor de contaminación ambiental los cambios nocivos

del lecho de las aguas. Literal g, considera como el mismo de contaminación la extinción o disminución de la

biodiversidad biológica. Art.9Se refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales

renovables.

Energía

Decreto 087 de 2010

Alcalde Mayor de Bogotá

Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Energía Eléctrica (Decreto Distrital 309 de 2006),

mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de

las infraestructuras y equipamientos del Sistema de Energía Eléctrica, en Bogotá, Distrito Capital.

Ley 697 de 2001 Congreso de Colombia.

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías

alternativas y se dictan otras disposiciones. (El Congreso de Colombia (b), 2001)

Residuos

DECRETO 113 DE 2013

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de 2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos, se modifica el Decreto

Distrital 456 de 2010, en relación con la adopción de normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y

regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos no afectas (Sic) al servicio público de

aseo, y se dictan otras disposiciones.

ACUERDO 417 DE 2009

Concejo de Bogotá D.C. Por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental en

el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

DECRETO 312 DE 2006

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital

Resolución 1045 de 2003

Ministro De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo

Territorial

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se

toman otras determinaciones. (Ministro De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial., 2003)

Residuos Solidos

Resolución 252 de 2013

Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR.

Por medio del cual se autoriza la disposición de escombros y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN No. 01115 de 2012

Secretaria Distrital de Ambiente

Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnico ambiental para las actividades de aprovechamiento y

tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el distrito capital.

DECRETO 312 DE 2006

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital

Decreto 1713 del 6 de agosto de 2002

Presidente De La Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del

Page 27: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

27

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

República De Colombia. servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos

Sólidos. (El Presidente De La República De Colombia (a), 2002)

DECRETO 357 DE 1997

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

Residuos peligrosos

LEY 1252 DE 2008 Congreso de la Republica

de Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 4741 de 2005

Presidente De La República De Colombia.

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco

de la gestión integral. (El Presidente De La República De Colombia (b), 2005)

LEY 430 DE 1998 Congreso de la Republica

de Colombia

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones.

LEY 253 DE 1996 Congreso de la Republica

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.

Gestión de riesgo

Ley 1523 de 2012 Congreso De Colombia. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005

Presidente De La República De Colombia.

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o

desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integra.

Ley 9 de 1979 Congreso De Colombia. Art 502. En el que establece que el ministerio de salud coordinara los procesos de capacitación en los temas

relacionados con urgencias o desastres.

Otras

Resolución 2837 del 26 de

diciembre de 2000

El Director Del Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).

Por el cual se otorga la licencia ambiental a la Imprenta Nacional de Colombia, para la actual sede y se dispone el pan

de manejo ambiental y presentación periódica ante el Departamento de medio ambiente del distrito estudios informe

y caracterizaciones correspondientes a las actividades realizadas. (Olivera, 2000)

Tabla 2. Normatividad ambiental aplicable a la INC. Compilado por el autor. 2014.

MARCO METODOLÓGICO

La metodología empleada para la realización del presente trabajo está basada en el ciclo de Deming o PHVA, modelo estratégico que se basa en cuatro etapas, de las cuales las dos últimas se desarrollaron en el proyecto, es decir verificar y actuar debido a que el SGA ya existe y el objetivo principal fue brindar un apoyo en la mejora continua del sistema a partir de lo que se planeó y realizó. Además, se tomó como

Page 28: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

28

guía el numeral 4.6 de la norma ISO 14001: 2004 y la GTC 93: 2007. Posterior a la recolección de información se realizó el procesamiento, análisis de documentación e información; finalmente, se evalúo el progreso y se plantearon las oportunidades de mejora para el sistema de gestión ambiental.

A continuación, se describen los instrumentos metodológicos de forma detallada, por medio de los cuales se llevaron a cabo las actividades que se desarrollaron en el transcurso de la pasantia.

El presente trabajo se desarrolló en 4 diferentes fases, de la siguiente manera:

4.4.1 Fase I: Revisión de la gestión ambiental de la INC.

En esta fase se realizaron actividades encaminadas a la recopilación de información existente en los

temas que exige la norma ISO 14001:2004 y la normatividad vigente, como se presenta a continuación.

1. Recopilación de información sobre aspectos ambientales del sistema de gestión ambiental -SGA en la INC. Para esta actividad, se utilizó como herramienta metodológica, una Matriz para la identificación de áreas y procesos críticos, en la que se identificaron las áreas más relevantes y los procesos asociados en los que se presenta, la mayor frecuencia de aspectos ambientales por área y proceso, facilitando de este modo el procesamiento de la información, para así identificar las áreas en las que la gestión ambiental, requiere invertir mayores esfuerzos y los procesos que requieren acciones de mejora. Esta matriz se elaboró con base en la matriz de aspectos e impactos ambientales más reciente con que contaba la empresa, se identificaron los aspectos más relevantes de acuerdo al número de aspectos asociados a cada área y su frecuencia. En la matriz además, se identificaron otros aspectos que por cambio de los procesos o actividades ya no aplican o requieren revisión para su modificación, finalmente se generaron las respectivas observaciones y recomendaciones con el fin de ayudar a la actualización de la matriz de Aspectos e Impactos Ambientales con que se contaba, a continuación se presenta en la Tabla 3 los rangos de valoración usados para la valoración de la matriz de identificación de áreas y procesos críticos.

RANGO DE VALORACIÓN CRITICA

Cálculos Rango Clasificación

Tamaño de la muestra 57 Intervalos de clase 3 1-2 Bajo

Valor máximo 7 M 3 2-4 Media

Valor mínimo 1 C 2 4-7 Alta

Rango de valores 6 Ajuste 1

Tabla 3. Rango de valoración crítica para las áreas donde se presentan aspectos ambientales. Autor 2014.

Para la revisión de requisitos ambientales de tipo ambiental, se realizó una tabla diferenciadora entre los compromisos adquiridos por normatividad, los adoptados de forma autónoma y los requisitos legales normativos vigentes; además, se propuso identificar si estos están vigentes, fechas de inicio y finalización o prórroga con el fin de facilitar el proceso de actualizar la matriz, esta puede ser incluida en la matriz de cumplimiento legal o manejarla como una aparte, mientras se pueda hacer el seguimiento a los mismos. Además, se recomiendo realizar la revisión de la Matriz de cumplimiento legal para su actualización retirando normas que ya no aplican o que están derogadas y, a su vez, comprobar si las que se encuentran allí son suficientes o se requiere la incorporación de algunas otras.

2. Evaluación, en términos generales, del estado actual del SGA vs. ISO 14001:2004 – GAP Analysis o Análisis de diferencias. Esta evaluación se realizó de acuerdo a la metodología de la guía para la

Page 29: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

29

ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental, NTC 93, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (INCONTEC) , 2007) el cual permite la medición del desempeño ambiental. La metodología implementada para el desarrollo de RAI, se desarrolló de la siguiente manera, como

se muestra en la Figura 3, basada en la NTC 93, incluido el Análisis GAP, Como parte del proceso de

mejora, se identificaron las diferencias existentes entre el sistema de gestión ambiental

existente y los requisitos de la NTC ISO 14001: 2004, para la mejora del SGA. Esta actividad, se

denomina comúnmente, análisis de diferencias (GAP analisys, en inglés).

Además a lo anterior, se elaboró un informe para cada objetivo específico del trabajo de pasantía, con el fin de mostrar resultados en el trascurso de la misma, cada informe de gestión permitió el control y seguimiento de las actividades, que se desarrollaron sirviendo de guía para el mejoramiento continuo de la INC.

Figura 3. Diagrama para la elaboración de la RAI y GAP en la INC. Fuente: Adaptado de la Norma NTC 93 por el Autor.2014

3. Análisis de los procesos de la Organización y evaluación de su desempeño en materia de gestión

ambiental. Para este se emplearon encuestas y listas de chequeo, ver Anexo C y D. Los resultados se

encuentran en el capítulo respectivo.

PLANEACIÓN Definición del alcance y objetivos

1. Las áreas organizacionales por cubrir 2. Los sectores ambientales por examinar y

los programas de gestión permanente; 3. Los aspectos legales por considerar 4. El período de tiempo cubierto por la

revisión.

Preparación

De la revisión

1. Listado de los sitios

cubiertos en el alcance del

SGA.

2. Elaboración de listas de

verificación y cuestionarios.

TOMA DE

DATOS

1. Revisión de la documentación

existente.

2. Entrevistas.

3. Inspecciones directas.

Cobertura de datos PROCESAMIENTO DE

DATOS

Revisión Ambiental Inicial RAI y GAP

ANÁLISIS E INFORME

DE LOS RESULTADOS

Ubicación geográfica (Área de influencia).

Aspectos e impactos ambientales (Identificar y

evaluar el procedimiento).

Requisitos ambientales de tipo legal.

Prácticas y procedimientos de manejo

ambiental.

Accidentes e incidentes ambientales.

CUANTIFICACIÓN

DE DIFERENCIAS

PLAN DE ACCIÓN

IDENTIFICACIÓN

DE DIFERENCIAS

Comparación detallada

(requisito por

requisito).

IMPLEMENTACIÓN

NUEVO GAP

Page 30: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

30

Además, se tuvieron en cuenta los resultados de Gestión Ambiental, que se obtuvieron en la última

auditoria por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente. Donde el auditor, empleo la siguiente

fórmula para la obtención del dato de ahorro de energía y agua:

%𝑀 =(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎/𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2013) − (𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎/𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2014)

(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎/𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2013)

Dónde:

%𝑀 = %𝑀𝐸𝐽𝑂𝑅𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺Í𝐴 𝑌 𝐴𝐺𝑈𝐴

Relación energía/producción = La energía consumida, respecto el consumo de papel del mes facturado. (Rodríguez, 2014)

4. Investigación de la información correspondiente al desempeño de la Organización, en materia gestión

ambiental en los últimos años. Para esta actividad fue necesario establecer una cita con cada

departamento, generar la respectiva solicitud y realizar las respectivas preguntas al jefe encargado o

quien en ese momento pudo brindar la información necesaria. Posterior a este proceso se validó la

información con el Ingeniero líder del área ambiental; dicho proceso se realizó de acuerdo a los ítems

que establece la NTC 93 para la realización de la revisión ambiental inicial – RAI y criterios propios.

5. Inventario de las actividades que se desarrollan actualmente para promover la toma de conciencia y

cultura ambiental en la INC. Se describen en el capítulo respectivo en donde se especifica en detalle

cada actividad, planeación, resultados, como también las recomendaciones realizadas al área de

gestión integral para mejorar el respectivo proceso de gestión, en el respectivo capítulo.

6. Inventario de las obligaciones y compromisos ambientales formales con que cuenta la INC. Estos se

encuentran presentes en el Anexo E y F, los cuales fueron obtenidos de la matriz de requisitos legales

ambientales, de donde se organizaron con el fin de identificar requisitos obsoletos o derogados por

normatividad más reciente, con el fin de facilitar el proceso de actualización, así mismo se generaron

las respectivas observaciones a modo de consultoría, para la identificación y control de algunos

aspectos, que no han sido tenidos en cuenta para la mejora continua del sistema.

7. Recopilación de información correspondiente a inversiones en temas ambientales adelantadas por la

INC, en los últimos dos o tres años. Esta información fue suministrada por la encargada de la oficina

de planeación jefe de la oficina de gestión integral y de documentos consultados en la oficina de

control documental, quienes brindaron su colaboración en todo momento.

Page 31: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

31

4.4.2 Fase II: Implementación del SGA, en lo relacionado con actividades de socialización,

sensibilización y capacitación.

En esta fase se realizaron labores de capacitación, sensibilización y socialización, por medio de afiches,

publicidad, folletos, charlas, capacitaciones puntuales y aleatorias al personal tanto de planta como de

oficina, en los temas asignados por el Ingeniero líder del área ambiental, a continuación se describen las

actividades en el orden realizado.

1. Identificación de necesidad de mejora de los procesos de socialización, sensibilización y capacitación.

Para esta actividad se realizaron cuestionarios, con el fin de evaluar las fortalezas y las necesidades

de capacitación del personal, del mismo modo se realizaron elementos de apoyo, para facilitar el

aprendizaje de las capacitaciones y evaluar la necesidad de mejora de las mismas. En el capítulo

respectivo del presente documento se presentan los resultados y demás observaciones.

2. Elaboración del programa de socialización, sensibilización y capacitación. El programa se elaboró con

base en las necesidades identificadas y las expresadas por el ingeniero encargado de la oficina de

gestión integral.

Implementación de programas de socialización, sensibilización y capacitación. Se realizó, un pequeño

cuestionario al finalizar cada capacitación, la calificación se realizó teniendo en cuenta los puntos

buenos, regulares y malos, de forma cuantitativa y cualitativa; asignado una calificación regular a

aquellos puntos contestados de forma parcial o que no responden en su totalidad la pregunta

planteada.

La calificación final se realizó a través de la suma de los puntos buenos versus los malos y los regulares se consideraron como medio punto en una escala de 0 a 4 donde 0 es la peor calificación y 4 la mejor, asignando la siguiente calificación de acuerdo a su resultado: 0-1,3 = Mal 1,3-2,7 = Regular 2,7- 4= Excelente

3. Desarrollo de elementos de apoyo para la socialización, sensibilización y capacitación. Se

desarrollaron varios elementos de apoyo en conjunto con la oficina de gestión integral, entre ellos;

EL folleto de visitantes, con información útil sobre el funcionamiento interno en general, medias de

seguridad en caso de emergencia y generalidades ambientales dirigida a quienes no hacen parte de

la INC, como clientes y proveedores.

Además, con el fin de facilitar el acceso de información, relacionada al sistema, se diseñaron folletos

en los temas de uso de los kits de emergencia ambiental, residuos, cuidado del agua y la energía,

Page 32: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

32

junto con una pequeña evaluación al finalizar la capacitación la cual se complementó con la lista de

asistencia, con el fin de obtener información sobre cobertura y pertinencia de los temas tratados.

Finalmente, se diseñó un prototipo de buzón de sugerencias, elaborado con material reciclado, que

permitía que el personal participara dejando sugerencias u observaciones, con el fin de mejorar cada

día.

4.4.3 Fase III: Análisis de los resultados de auditorías ambientales internas anteriores.

En esta fase se realizó la recopilación y análisis de los resultados de auditorías más recientes que

tuvieron lugar a fin de identificar a partir de los hallazgos en las mismas, el estado de la empresa en

materia ambiental de acuerdo a otros consultores y/o auditores externos o internos, para

posteriormente indagar las razones por las cuales aún esos hallazgos están vigentes, con el fin de que la

empresa los tenga en cuenta y los pueda cerrar con la ayuda de las respectivas recomendaciones y

observaciones realizadas a cada uno de ellos. Lo anterior, con el fin de evitar que el no tenerlos en

cuenta entorpezca la gestión de la empresa por optar por la certificación en sistemas de gestión

ambiental que desean, como de otros proyectos o actividades ambientales futuros o actuales. Esta fase

contempló las siguientes actividades:

1. Recopilación de resultados de auditorías ambientales anteriores. Esta se realizó por solicitud directa,

a partir de los informes realizados por los auditores externos o internos que en el momento

elaboraron, teniendo en cuenta únicamente los informes más recientes y los hallazgos que aún están

vigentes, lo cual se organizó y registró en el Anexo G, y en el Anexo H.

2. Verificación y análisis de resultados de auditorías internas anteriores a la realización de la pasantía.

Estar revisión, tuvo en cuenta informes de los dos últimos años, se incluyeron los resultados

obtenidos en las auditorias que se realizaron durante la pasantía incluida la realizada por el autor,

donde además se buscó identificar que hallazgos eran recurrentes y en cuales de estos se podía

brindar un apoyo para su solución inmediata.

3. Evaluación de la necesidad de realizar una nueva auditoría ambiental interna y su realización. A partir

de la información recolectada de las auditorias y lo observado se evidenció la necesidad de realizar

una nueva auditoría que considerara la situación más actual de la empresa, esto teniendo en cuenta

el número de hallazgos vigentes y la fecha de la última auditoría realizada en el tema ambiental

(2013), que además coincidía con el plan anual interno de auditorías y la preparación próxima para la

revisión interna por parte de INCONTEC, para optar por la certificación ISO 14001:2004.

4.4.4 Fase IV: Identificación de oportunidades de mejora continua del SGA en la INC.

Esta fase se realizó en tres pasos, complementando las actividades realizadas y hace las veces de guía

para la mejora de los procesos que actualmente lo requieren.

1. Elaboración del plan de auditoria interna.

2. Identificación de acciones de mejora.

3. Plan de acción para implementación de acciones de mejora.

Page 33: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

33

Una vez, se identificaron las oportunidades de mejora se realizó la revisión por la dirección, en donde se

socializo el trabajo realizado y lo encontrado en el mismo. Se tuvo en cuenta el numeral 4.6 de la Norma

ISO 14001:2004, incluyendo lo siguiente;

a) Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba;

b) El desempeño ambiental de la organización;

c) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas;

d) El estado de las acciones correctivas y preventivas;

e) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por la dirección;

f) Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros

requisitos relacionados con sus aspectos ambientales;

g) Las recomendaciones para la mejora.

Page 34: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

34

5 RESULTADOS Y ANALIS DE RESULTADOS

FASE I: REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL RAI, DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Como parte de la revisión ambiental inicial se realizó un cuestionario, en el que se abordan temas ambientales por componentes, ver el Anexo I, de los que se obtuvieron los siguientes resultados.

5.1.1 Aspectos e impactos ambientales

De acuerdo a la identificación de AeIA, por parte de la INC realizada el 23 de septiembre de 2013, que se encuentra documentada en la matriz de AeIA codificada como RE131006 (código actualizado) ésta cuenta con 135 aspectos e impactos ambientales.

Como resultado de la identificación de las áreas y procesos críticos, se tiene la siguiente Tabla 4, en la que a fin de facilitar su interpretación se asignó un color a la celda de acuerdo al rango de frecuencia en el que se encuentra, siendo de 1 a 3 bajo en color verde, de 3 a 6 medio en color amarillo y finalmente de 6 a 11 alta en color rojo. Puede consultar los cálculos y resultados empleados para la valoración de las frecuencias, en el marco metodológico en la Tabla 3.

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Almacén

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

en el almacén Almacenamiento de mercancía Almacenamiento de mercancía Entrega Interna de mercancía

Uso de montacargas para la movilización de la mercancía

Uso de montacargas para la movilización de la mercancía

Limpieza y mantenimiento de montacargas

7 si

En el almacén se encuentra debidamente señalizado, los trabajadores usan los

elementos de protección personal y este es cerrado cuando no se encuentra el jefe de almacén o su remplazo, cuenta

con extintores y las materias primas son almacenadas de forma ordenada.

Archivo central Archivo de papelería de la entidad 1 si Su acceso es restringido y únicamente se

encuentra el encargado.

ARCHIVO CENTRAL INSTITUCIONAL

Proceso Gestión de Mantenimiento Proceso Promoción y Divulgación Proceso Promoción y Divulgación

3 si

Se almacenan equipos de cómputo y otros, donde además cuenta con los

extintores y personal capacitado, en el mismo.

Área de polideportivo

Eventos especiales "Calentar e ingerir alimentos

Organizar alimentos para eventos especiales "

2 si

En esta área se genera gran cantidad de residuos orgánicos durante las horas de

almuerzo y descansó, especialmente durante eventos.

Page 35: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

35

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Áreas administrativas y zonas comunes (corredores,

escaleras, etc.)

Limpieza y aseo 1 si En algunas áreas se evidencio residuos, producto de labores de mantenimiento.

Áreas donde están ubicados los equipos eléctricos

Mantenimiento a equipos eléctricos y plastificadora

1 si

Esta área es administrada y resguardada por un encarado, se generan grandes

cantidades de residuos eléctricos y equipos en desuso.

Baños, duchas, vestieres Uso de los servicios 1 si

Comenta el Ingeniero líder ambiental el uso de las duchas para el vertido de

sustancias químicas, debido a su cercanía con la salida y el área de trabajo,

quedando más cerca que la pileta, destinada para estos.

Cafeterías Labores en cafetería 1 si

Se generan vasos y residuos de empaques especialmente, el consumo de

energía es constante debido al uso de cafeteras y microondas.

Centro de computo Almacenamiento y distribución de

información electrónica 1 si

Se encuentra la central de cómputo, la cual se encuentra resguardada bajo llave

y supervisada por ventanilla.

Cuarto de aceites e insumos para impresión

Almacenamiento - depósito 1 si Se encuentra señalizado.

Cuarto de aceites e insumos para impresión

Taller de mantenimiento Diferentes áreas de la planta en las que se usen sustancias

químicas

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso) en las actividades de mantenimiento de las

áreas de producción

1 si Se encuentra señalizado, las canecas se organizan y la ventilación es adecuada.

Cuarto de almacenamiento de elementos de aseo

Almacenamiento 2 si Se mantiene bajo llave y es administrado

por la jefa de aseo de la empresa contratista Clean Depot.

Cuarto de almacenamiento de equipos de cómputo dados de baja - RAEES

Almacenamiento de RAEES 1 si

Se encuentra en el sótano 3, bajo llave sin embargo, se observan residuos no

gestionados en el parqueadero, ocupando espacio y desorden.

Cuarto de almacenamiento de insumos para cafetería

Almacenamiento 1 si Bajo llave y administrado por el

encargado de cafetería.

Cuarto de almacenamiento de sustancias químicas para

limpieza

Almacenamiento 1 si Se encuentra en el sótano 2, bajo llave,

se encuentra señalizado y ordenado.

Cuarto de bombas Almacenamiento de agua potable y

mantenimiento Operación y mantenimiento

2 si Se encuentra en el sótano 2, se

encuentra bajo llave y es administrado por el jefe de almacén.

Cuarto de residuos ordinarios

Almacenamiento de residuos Manejo final de residuos Manejo final de residuos

3 si Se encuentra debidamente organizado y

señalizado.

Cuarto de residuos peligrosos

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

en labores relacionadas con residuos peligrosos líquidos

Almacenamiento de residuos Manejo final de residuos

4 si Se encuentra debidamente organizado,

ventilado y señalizado.

Page 36: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

36

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Cuarto de residuos peligrosos y ordinarios; área

de almacenamiento del RETAL

Recolección y transporte de residuos 1 si

Requiere que se organice un poco más ya que en ocasiones se usa para almacenar otros elementos, por ejemplo libros de

cambio.

Cuarto de tintas Almacenamiento de sustancias químicas 1 si Se encuentra debidamente ventilado y organizado, se emplean las normas de

seguridad y se mantiene limpio.

Cuarto de tintas Áreas de impresión dentro

de la planta

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

correspondientes a materias primas e insumos de producción

1 si Se encuentra debidamente ventilado y organizado, se emplean las normas de

seguridad y se mantiene limpio.

Cuarto eléctrico Sectorización y distribución del suministro de

energía (operación) 1 si

Se encuentra con acceso restringido, bajo llave.

Cuarto planta de emergencias

Operación y mantenimiento de la planta de emergencia

2 si

Requiere una actualización de sistemas y un plan periódico de verificación ya que al momento de realizar el simulacro fue necesario el activar el parlante y demás

alarmas, por presentar conflicto con otros sensores.

Cuarto planta de emergencias

Cuarto de bombas Subestación de media

tensión Sistemas de aire acondicionado

Diferentes áreas de la planta, museo y áreas

administrativas donde se realice pintura y uso de

sustancias químicas

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

en el mantenimiento de infraestructura 1 si

Se procura el uso de EPP y capacitación periódica del personal.

Cuarto rack Distribución de puntos de voz y de datos para

las diferentes áreas 1 si

Con acceso restringido, limpio en buenas condiciones estructurales y buena

ventilación.

Depósitos de Contabilidad Almacenamiento - depósito 2 si Con acceso restringido.

Depósitos de la subgerencia de producción

Almacenamiento - depósito 2 si Con acceso restringido.

Depósitos de mantenimiento de infraestructura

Almacenamiento - depósito 5 si Con acceso restringido.

Depósitos de Oficina Jurídica Almacenamiento - depósito 2 si Con acceso restringido.

Depósitos de Promoción y divulgación

Almacenamiento - depósito 1 si Con acceso restringido.

Depósitos de talento humano

Almacenamiento - depósito Archivo de documentos

2 si Con acceso restringido.

Page 37: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

37

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Laboratorio de gestión de la calidad

Preparación, pruebas y análisis de materia prima, Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

en el laboratorio, Preparación y almacenamiento de pantones, Preparación y

almacenamiento de pantones Almacenamiento – depósito, Manipulación

de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

6 si

Se encuentra limpio ordenado y el personal es capacitado periódicamente sobre el uso de las sustancias químicas y

EPP.

Mezanine

CTP Revelado de planchas Imposición y prueba de color

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

correspondientes a materias primas e insumos de producción

3 Si Modificación de los procesos de revelado

de planchas CPT.

Museo de Artes Gráficas

Atención al público Eventos especiales

3 si

Se mantiene bajo llave solo para reuniones o eventos, se mantiene la luz

apagada y con los tacos apagados, mientras no hay eventos.

Parqueaderos Parqueo de vehículos 3 si

Se presentan algunos derrames de aceite o grasas por vehículos en mal estado, se

observó el encendido innecesario del motor mientras se está inmóvil por

ciertos periodos por parte de algunos conductores de la INC

Parte administrativa de producción

Preprensa: Digitación, corrección, Diagramación

1 si

Generación de residuos, principalmente de papelería, y uso inadecuado de los

contenedores clasificadores por parte de algunas personas, en su mayoría se

realiza la clasificación adecuada.

Pileta de lavado

Mantenimiento Locativos o de infraestructura

Limpieza Especial - Almacén y Planta de producción

Vertimiento manual de residuos líquidos provenientes del proceso de impresión

3 si

Se presentan derrames esporádicos al momento de vaciado de tanques de tinta

usada por su forma, sin embargo se redujo con el remplazo de los mismos.

Pileta de lavado – Lavador de rodillos

Lavado industrial 2 si

Se generaba un consumo alto de agua, pues no se cerraba la llave

correctamente, se corrigió cerrando con llave el mismo, para abrirlo con

autorización.

Planta – Área de Acabados

Plegado, Plastificado Cosido al hilo, Encaratulado y colado

Corte trilateral y lineal Manualidades, Empaque

2 si Se presenta una generación de residuos en general, consumo de recursos y otros

aspectos al ser el centro de procesos.

Page 38: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

38

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Planta – Área de Despachos

Almacenamiento de trabajos en proceso Movilización interna del producto terminado

para el cargue Movilización de materias primas desde el

almacén a la Planta de producción. Almacenamiento interno y compactación del

retal Transporte externo del producto terminado

Transporte externo del retal Transporte externo del retal

7 si Ordenado y limpio

Planta – Área de Impresión

“Corte OFFSET Digital”

Impresión digital

6 si Generación de retal y RESPEL

Planta + Servicios industriales (cuarto de

bombas, sistemas de aire acondicionado)

Funcionamiento de la Entidad 1 si Generación de RESPEL al momento de

realizar mantenimiento al mismo

Polideportivo y parqueaderos

Limpieza especial – Barrido con aserrín y ACPM

1 si Residuos, durante eventos

Salas de primeros auxilios

Atención de primeros auxilios y actividades de promoción y prevención en salud

Servicio de primeros auxilios y actividades de promoción y prevención en salud

2 si Se generan RESPEL

Sistema de tratamiento de aguas residuales

Mantenimiento del STAR Operación y mantenimiento del STAR Operación y mantenimiento del STAR

Muestreos Operación y mantenimiento del STAR

5 NO

Cambio de STAR a Sistema RESPEL, Se conservan procesos de Mantenimiento y

se agrega el vaciado por Biolodos Aspectos asociados (generación de olores

ofensivos, emisiones atmosféricas, posibles derrames, infiltraciones, posible contaminación de suelo y agua, posible

afectación a flora).

Sistemas de aire acondicionado

- Central - Cuarto climatizado

Operación y mantenimiento del sistema de aire acondicionado, Funcionamiento y mantenimiento torre de enfriamiento

2 si Es administrado por el área de

mantenimiento y la oficina almacén de computo.

Sistemas de aire acondicionado

- CTP - Impresión digital

- Centro de computo

Operación y mantenimiento 1 si El mantenimiento genera algunos

residuos reciclables y otros peligrosos

Sistemas de refrigeración - máquinas de la planta de

producción

Refrigeración de equipos de producción 1 si Se encuentran en proceso para el cambio

de gas, libre de CFC.

Sótano parqueadero Almacenamiento - depósito 1 si Almacenamiento de equipos y elementos

dados de baja y que serán vendidos en subasta.

Subestación media tensión Almacenamiento y Distribución de energía

(Operación) Mantenimiento

2 si Resguardado bajo llave.

Page 39: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

39

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Caracterización de procesos, actividades y lugares de trabajo

Área Procesos relacionados que generan un

aspecto

Asp

ecto

s as

oci

ado

s

Ap

lica

(Si/

No

)

Observación

Cuarto de almacenamiento

de elementos de aseo

Manipulación de sustancias químicas (recepción, almacenamiento, trasvase, uso)

para labores de aseo 1 si

Se procura el manejo exclusivo de sustancias con EPP, capacitación

periódica del personal y Señalización de las áreas.

Instalaciones (planta + áreas administrativas + museo)

Mantenimiento y verificación de equipos de detección y respuesta ante emergencia Mantenimiento unidades de computo

Mantenimiento de equipos de detección y respuesta ante emergencia

3 si Generación de residuos.

Todas las áreas administrativas

Definición de productos a vender 1 si Consumo de papel, energía y otros

insumos.

UPS Operación de las unidades 1 si Consumo de energía.

Vías externas a la planta Transporte externo del producto terminado 2 si Contaminación atmosférica y generación

de ruido

Zona de cargue de combustible – ACPM

Compra de producto que involucra el transporte de mercancía peligrosa

1 si Requiere revisión una vez se implemente

el uso de gas para las montacargas.

Zona Exterior

Mantenimiento zonas verdes Mantenimiento zonas verdes

Riego zonas verdes Limpieza y mantenimiento de fachada

Funcionamiento de la Entidad

5 si Uso de sustancias químicas y consumo de

agua.

TOTAL DE ÁREAS 57

TOTAL DE ASPECTOS AMBIENTALES PRESENTES 124

TOTAL DE ASPECTOS AMBIENTALES VIGENTES 121

TOTAL DE ASPECTOS AMBIENTALES NO APLICAN 1

TOTAL DE ASPECTOS AMBIENTALES POR MODIFICAR 2

TOTAL DE AREAS CRÍTICAS 7

Tabla 4. Análisis de aspectos e impactos ambientales inc. Recopilación de la Matriz de identificación y valoración de la significancia de aspectos e impactos ambientales, 2013.

Ya que se identificaron cambios en los procesos, se realizó en la anterior tabla la identificación de los aspectos que deben ser modificados o eliminados de la matriz de AeIA con que cuenta la empresa, una vez estos sean aprobados.

Dentro de los cambios identificados se tiene; Modificación de los procesos de revelado de planchas CPT y revisión una vez se implemente el uso de gas para los montacargas, para la zona de carga de ACPM. En cuanto a procesos que ya no se realizan, el cambio del sistema de tratamiento de aguas residuales por el sistema RESPEL.

Page 40: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

40

5.1.2 Identificación de aspectos ambientales más representativos

La proporción de aspectos y su clasificación permite identificar qué aspectos son los más representativos en los procesos y hacia dónde se pueden invertir los esfuerzos para controlarlos. Además, en la identificación que se presenta en la Tabla 5, se estableció el grado de mayor significancia para cada aspecto teniendo en cuenta su clasificación, la cual combina los componentes ambientales, riesgos y el uso de recursos, los porcentajes resaltados indican los más significativos.

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Cla

sifi

caci

ón

de

l asp

ecto

Asp

ecto

s

aso

ciad

os

Fre

cue

nci

a

% r

esp

ect

o a

l to

tal

Mayor significancia que Presentan los aspectos

Observación Sin controles (inherente)

Con controles (residual)

Agu

a

Vertimiento de aguas residuales domésticas

Generación de aguas residuales no domésticas

Uso / consumo de agua Vertimiento de aguas residuales no

domésticas Uso / consumo de agua.

17 13% Alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Actualmente no se realiza el vertimiento de aguas no

domesticas o peligrosas al alcantarillado, no se le realiza un

tratamiento, previo, este se dispone a un tercero.

Air

e

Emisión en fuentes fijas Emisión en fuentes móviles Emisión de olores ofensivos Emisión de ruido ambiental

Uso de equipos / sustancias nocivas para el aire

Emisión en fuentes móviles.

14 10% Muy alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Revisar efectividad de controles implementados y modificar

significancia.

Co

mu

nid

ad

Conservación en el museo de piezas de artes gráficas.

1 0,7% Impacto positivo.

No requiere acción

adicional. Ninguna.

Fau

na

Uso de pieles de animales. 1 0,7% Bajo no

significativo. No significativo.

No se realizan procesos que requieran piel animal en el lomo,

se recomienda eliminarla y restringir el uso de piel animal, si

se solicita ofrecer materiales sintéticos.

Flo

ra

Compra de madera. 2 1,5% Muy bajo no significativo.

No significativo. Uso de madera únicamente para estibas y mantenimientos muy

rara vez.

Pai

saje

Uso de publicidad fija y móvil. 2 1,5% Bajo no

significativo. No significativo.

Se cuenta actualmente con los registros y permisos para

publicidad móvil y fija.

Page 41: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

41

ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES INC.

Cla

sifi

caci

ón

de

l asp

ecto

Asp

ecto

s

aso

ciad

os

Fre

cue

nci

a

% r

esp

ect

o a

l to

tal

Mayor significancia que Presentan los aspectos

Observación Sin controles (inherente)

Con controles (residual)

Res

idu

os

Generación de residuos peligrosos Manejo final de los residuos

Generación de residuos ordinarios Generación de residuos especiales Generación de residuos de riesgo

biológico Generación de lodos.

47 35% Alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Actualmente se disponen los residuos de acuerdo a su

clasificación, se reutilizan las franelas cuantas veces se pueda y

se reducen las pérdidas de materia prima, se disponen los

residuos peligros sólidos por separado y los líquidos como

RESPEL.

Rie

sgo

s A

mb

ien

tale

s

Derrame y/o fuga de sustancias químicas Incendio

Accidentes por circulación de montacargas para el transporte de

mercancías Fallas en la recolección de residuos

Fallas en el funcionamiento del STAR Falla estructural

Accidentes de tránsito en el transporte de mercancías.

41 30% Muy alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Actualmente el STAR no está funcionando y se maneja como

RESPEL por lo que se puede eliminar y/o modificar aspectos

asociados a esta.

Sue

lo

Compra de minerales Filtración de contaminantes al suelo

Uso del suelo para el funcionamiento de la empresa

Aplicación de plaguicidas sobre el suelo.

4 3% Muy alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Revisar la significancia una vez se implementen los criterios

ambientales para la contratación de servicios.

Uso

de

Rec

urs

os

Uso de equipos / sistemas eléctricos con fluidos aislantes

Consumo de materias primas (materiales que se incorporan al

producto) Consumo de energía eléctrica

Consumo de insumos (materiales que no se incorporan al producto).

6 4% Muy alto

significativo.

Significativo requiere mejora.

Implementar indicadores que tengan en cuenta el uso racional de la metería prima dentro del área ambiental y asociarla a los

residuos.

TOTAL de Aspectos 42

TOTAL de Aspectos con el mayor % de participación 4

TOTAL de Aspectos positivos 1

TOTAL de Aspectos Con significancia muy alta y que requieren mejora 65

TOTAL de Aspectos Con significancia alta y que requieren mejora 64

TOTAL de Aspectos Con significancia baja y que no requieren mejora 3

Tabla 5. Proporción del tipo de aspectos que se presentan en la INC. Recopilación de la MATRIZ de identificación y valoración de la significancia de aspectos e impactos ambientales 2013.

También, en la Figura 4, se puede ver la participación de los aspectos ambientales respecto el total identificado.

Page 42: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

42

Figura 4. Participación de los aspectos ambientales respecto el total de la Matriz de AeIA de la INC. Recopilación de la Matriz identificación y valoración de la significancia de aspectos e impactos ambientales, 2013.

La participación permite identificar qué aspectos son los más representativos en la empresa y que requieren un control más riguroso. En la matriz de AeIA se presentan 83 aspectos e Impactos ambientales significativos, de los cuales 69 se establecen con necesidad de mejora, a partir de la valoración de la significancia residual con controles.

De lo anterior, se evidencia que los aspectos que presentan mayor participación respecto al resto de aspectos ambientales se relacionan con residuos, riesgos ambientales, agua, aire y en menor proporción, con el uso de recursos y suelo.

Por otro lado, la política ambiental con que cuenta la INC está aprobada y avalada por la alta gerencia y está elaborada contemplando los aspectos generales necesarios para una adecuada gestión ambiental; sin embargo teniendo en cuenta la realización de un cuestionario compuesto por 4 preguntas que buscaban identificar el grado de conocimiento sobre el SGA y procedimientos ambientales que en la INC se realizan, se obtuvieron los resultados que se presentan en el Anexo J.

Por medio del cuestionario, se encontró que las capacitaciones, en su mayoría, son efectivas; sin embargo, se hace necesario capacitar nuevamente al 32% del personal donde la mayoría de personas que obtuvieron el menor puntaje expresaban que hace más de un año no reciben capacitación sobre el tema.

Se cuenta, además, con procedimientos de control y de comunicación para el adecuado cumplimiento de metas ambientales, el cual tiene el apoyo de las oficinas de control interno, comunicaciones y publicaciones, Talento Humano, Mantenimiento entre otras.

5.1.3 Requisitos ambientales de tipo legal

A partir de la revisión documental y verificación del cumplimiento normativo de la matriz de cumplimiento legal ambiental RE-1310-4, con última revisión 31/01/2013, donde se identificó como único requisito incumplido dentro de la matriz el no estar al día con el plan de manejo ambiental, ello sin tener en cuenta los elementos que actualmente no aplican o que por procesos se eliminaron, como lo son los asociados con la anterior planta de tratamiento de aguas residuales. Este incumplimiento, se debe principalmente, a que por gestión interna se considera que no es relevante el realizar ciertos monitoreos ambientales que en el plan de manejo son requisito.

13%

10%

0,7%

0,7%

1,5%

1,5%35%

30%

3% 4% Agua

Aire

Comunidad

Fauna

Flora

Paisaje

Residuos

Riesgos Ambientales

Suelo

Uso_de_Recursos

Page 43: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

43

Dentro de la revisión de requisitos legales se encontró a partir de la revisión de la matriz de requisitos legales de tipo ambiental de la Imprenta, que al igual que el procedimiento para la identificación para este IN-1310-12, no contempla el documentar los requerimientos menores de los terceros que puedan requerir de controles periódicos, bien sea por procesos o por actualizaciones normativas.

5.1.4 Programas Ambientales

En el Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA se cuenta con 7 programas ambientales que incluyen prácticas y procedimientos ambientales para el manejo de residuos ordinarios y peligrosos, vertimientos, sustancias químicas, y uso eficiente de materia prima, los cuales se presentan en el documento GI-A-DT-3.

De los programas ambientales que maneja la INC, se hace evidente la falta de temáticas como agua y energía, de acuerdo al análisis de la Proporción del tipo de aspectos que se presentan en la INC que se analizó en el capítulo anterior, ver Tabla 5.

Los indicadores de gestión no son acordes con las metas y objetivos ambientales y no se evidencia mediante los indicadores planteados la gestión para logran dichos objetivos, ver Tabla 6, ya que algunos tiene como parámetros si cumple o no y otros se encuentran en proceso; por otro lado, se debe tener en cuenta un formato codificado que respalde cada indicador para registrar las variables a considerar para el indicador, cosa que en el momento solo se emplea para residuos.

5.1.5 Revisión e inspección de la implementación de programas ambientales

Adicional a la revisión del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA y Control Operacional, Documento GI-A-DT-3, se realizó la inspección y revisión de cada uno de los programas, analizando elemento por elemento del programa, con el fin de evidenciar el estado actual de los procesos y actividades asociadas a los programas que se manejan, obteniéndose la siguiente Tabla 6, donde se presenta la formulación sugerida, en los casos que así se requiere.

Page 44: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

44

0BPrograma ambiental 1: Reducción de residuos contaminados en planta de producción.

Ítem evaluado

Formulación inicial Observaciones Formulación sugerida

Objetivo

Disminuir impactos ambientales negativos, por debajo de los niveles

actuales, cuando técnica y económicamente sea factible.

El objetivo ambiental, requiere que se ajuste su redacción ya que establece como objetivo el reducir los impactos por debajo de los niveles actuales, es

un objetivo que se basa en una variable a consultar del histórico sin

especificarse que niveles, como tampoco explica la forma en la que se realiza la medición de los niveles de residuos, además se establece como

condición que sea técnica y económicamente viable situación de no cumplirse se considera como un

objetivo imposible de cumplir.

Disminuir impactos ambientales negativos,

que son ocasionados por la generación de residuos

en la planta de producción.

Meta

Del total de Residuos generados por la Empresa, los residuos peligrosos

no deben superar el 6.5%. Los Residuos peligrosos no deben superar el 1.8% del total de la

producción en Kg Entregar para disposición Final el 100% de los Residuos peligrosos generados.

Las metas ambientales, son un valor por lo tanto su redacción debe ser corta y clara en lo que se propone

lograr. Por otro lado ya que el objetivo, propuesto plantea el reducir

los residuos generados durante la producción, la meta debe estar

encaminada a la reducción.

“Reducir la generación de residuos por debajo del X% de la producción

total para el próximo año”, donde “X”, hace

referencia a un porcentaje posible de alcanzar de acuerdo al

histórico de producción y a la reducción esperada.

Indicador

Total de Residuos Peligrosos Generados en el periodo en Kg /Total de Residuos Peligrosos

Generados entregados al gestor en el mismo período.

Residuos Generados en el periodo en Kg / Residuos

Peligrosos frente a la producción.

Total Residuos Peligrosos en Kg entregados para disposición final / Total de Residuos Generados

en el periodo en Kg.

Cantidad en kilos comprados de textil (trapos) mensualmente en

la entidad / No, de Residuos Peligrosos Generados

mensualmente en la entidad en el mismo período.

Se debería contar con un indicador por cada objetivo y meta y no con

cuatro, además este indicador debe permitir el medir la situación actual y, de ese modo, identificar si la meta y

el objetivo se alcanzaron.

Por otro lado, se recomienda el cambio del nombre del programa ya

que “Reducción de residuos contaminados en planta de

producción” hace referencia a los residuos que pueden ser

aprovechables pero que en algún momento se contaminaron con algún

residuo peligroso, mientras que los indicadores, metas y objetivos ambientales, hacen referencia

exclusiva a los residuos peligrosos, por lo tanto, este programa va más

encaminado a la reducción de residuos peligrosos, que a evitar la

contaminación de residuos aprovechables.

Total de Residuos Generados respecto a

los kg de papel empleados en el periodo

anterior - Total de Residuos Generados respecto a los kg de

papel empleados en el periodo actual.

Page 45: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

45

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance (%) Observaciones

Capacitar a los funcionarios de la planta de producción

en buenas prácticas de separación de residuos.

Revisión periódica del correcto uso y disposición en

las canecas de los residuos de textiles por máquina.

Revisión periódica de los datos sobre los registros de

residuos peligrosos generados en el mes y los

datos de la producción generada y entregada

mensualmente.

Revisión periódica del correcto uso y disposición en

las canecas de los residuos peligrosos generados por

máquina y almacenados en el cuarto de acopio para ser

entregados al gestor.

Reúso de trapos generados en área de acabados para ser

utilizados en Impresión.

40%

Se encontró que las actividades formuladas en el programa aún no habían sido implementadas en su totalidad, motivo por el cual el

únicamente se estaban desarrollando 2 de 5 actividades. Sin embargo aún se encuentra en proceso los indicadores formulados, por lo que el seguimiento de esta temática se está manejando con

los indicadores que tenían anteriormente, generación de residuos en kg/ mes.

De acuerdo a las listas de asistencia a capacitaciones, informes de capacitaciones y consolidados de las capacitaciones en el presente año se han realizado, capacitaciones a los funcionarios de planta y

administrativos sobre buenas prácticas de separación de residuos, las cuales han sido reforzadas con inspecciones sorpresa a las oficinas y

planta para el seguimiento del uso de contenedores en donde se busca además identificar el área y funcionario que no realiza la

adecuada disposición para orientarlo y de ser necesario reforzar las capacitaciones que se les ha dado en el tema.

Cabe resaltar que en este tema y otros generales se le imparte al personal en el momento de ingreso como parte de la inducción, que

es requisito para iniciar con cualquier actividad laboral en la empresa.

La revisión del correcto uso y disposición en las canecas de los residuos de textiles por máquina, se realizó con el apoyo de una lista de chequeo GI-A-FO-6, la cual es manejada internamente de forma

periódica, con el fin de realizar el seguimiento del uso de contenedores, orden en la planta, manejo de RESPEL en la pileta de residuos peligrosos, entre otros aspectos ambientales a los que el

Ingeniero Líder Ambiental, hace seguimiento.

1BPrograma ambiental 2: Reducción de trapos contaminados en planta de producción

Ítem evaluado

Formulación inicial Observaciones Formulación sugerida

Objetivo

Disminuir impactos ambientales negativos,

por debajo de los niveles actuales, cuando técnica y

económicamente sea factible.

Los objetivos ambientales, deben ser específicos para cada programa sin importar que pertenezcan a la misma temática, por otro lado, no es necesario el

formular este programa ya que en el de residuos peligrosos se puede abordar, sin embargo puede incluirse en el procedimiento para los RESPEL el

manejo de los trapos.

Reducir el número de franelas de limpieza o

trapos que son contaminados durante

la producción de impresión.

Meta

Minimización de la generación de residuos

de trapos contaminados en un

2%.

Es importante, tener en cuenta que cuando se habla de minimizar, hace referencia a reducir lo máximo

posible o en parte algo, por lo que en los indicadores se debe observar dicha reducción, para alcanzar esta meta, además es necesario identificar inicialmente

que porcentaje de trapos contaminados se generan y de ese modo estimar con el uso eficiente él % que se

puede reducir su generación, bien sea por reutilización máxima de trapos o por uso de

sustancias químicas más eficientes, que generen

Reducir un X% o Kg de trapos contaminados, en producción, para el próximo año o periodo

que determinen conveniente.

Page 46: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

46

menos desperdicio.

Indicador

No. de residuos peligrosos generados mensualmente en la

entidad / No, de residuos peligrosos

generados entregados al gestor en el mismo período

El indicador requiere revisión, ya que no determina la minimización en la generación de trapos,

únicamente expresa el porcentaje de gestión de los residuos generados que son entregados a la empresa

gestora y no permite evidenciar la reducción de dichos residuos, para lo cual se hace necesario un

indicador que evidencie dicha minimización.

Kg. de trapos usados respecto al total de

trapos disponibles, para cada periodo.

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance (%) Observaciones

Buscar nuevas alternativas para reemplazar los trapos utilizados en la limpieza de

máquinas.

Sensibilización para la separación desde la fuente de

los trapos contaminados.

Contacto con proveedores.

Realizar pruebas con productos que ofrece el

mercado, Resultados de las pruebas.

Contratación de nuevos productos para limpieza de

máquinas.

Establecer la cantidad de textiles a entregar por

máquina.

De acuerdo a los resultados de las pruebas establecer la

cantidad mínima semanal por máquina.

Monitorear la generación de residuos de paños/trapos

contaminados para definir la meta e indicador.

10

Ya que el programa es reciente las actividades deberán ser actualizadas una vez se identifiquen las actividades que se

necesitan para reducir el impacto ambiental producto de los trapos. Ya que en el momento de la revisión solo se encontraba formuladas las actividades se tuvieron en cuenta las actividades

que se estaban realizando y haciendo seguimiento, es decir 2 de las 8 actividades.

Si se considera el cambio de franela por un sustituto de mayor absorción, se debe identificar su comportamiento ante las

sustancias que se manejan, identificar su capacidad de reutilización, identificar su costo respecto a los que se manejan

actualmente y realizar por último el seguimiento de la reducción de los mismos en peso, para así establecer si se obtendría o no una

reducción en cantidad y costos.

Para la comparación con el actual uso de franelas se sugiere antes de implementar los nuevos llevar un seguimiento al uso de los

mismos utilizando un contenedor para que se desechen exclusivamente estos y así poder contrastar el peso de las franelas

que entran y las que salen (material absorbido y franelas utilizadas), con el apoyo de la sensibilización y capacitación en la

clasificación de las mismas, que se tiene planeadas.

Investigar innovaciones de las sustancias de limpieza empleadas a fin de identificar aquellas que puedan requerir menor cantidad de limpiador u otras sustancias para lograr el mismo objetivo, en la

investigación de productos que ofrece el mercado.

El contacto con los proveedores se podría convertir en una actividad estratégica, ya que si se identifica una empresa

proveedora que se encargue de las franelas usadas, reduciría la generación de residuos peligrosos drásticamente, puesto que gran

parte del peso de los residuos se debe a la franela contaminada.

El limitar los textiles entregados por máquina podría servir para reducir el despilfarro de los mismos; además, si se lleva el registro

de cuántos se entregan y a que máquina se podría generar un indicador de uso racional de materias primas e insumos el cual

debe estar ligado a la producción.

Page 47: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

47

2BPrograma ambiental 3: Aprovechamiento de residuos.

Ítem evaluado

Formulación inicial Observaciones Formulación sugerida

Objetivo

Disminuir impactos ambientales negativos, por debajo de los

niveles actuales, cuando técnica y económicamente sea factible

De igual forma que el programa de RESPEL, los objetivos ambientales, no son coherentes y acordes al programa

ambiental ya que todos están planteados en términos generales y

requieren ajuste en redacción, para tal fin se recomienda el remplazar la referencia a niveles permitidos de

residuos y la condición de factibilidad y técnica, teniendo en cuenta que la

normatividad actual no establece niveles para la generación de residuos máxima,

no se puede plantear un programa si este no cuenta con recursos económicos

o técnicos.

Disminuir impactos ambientales negativos,

provocados por la generación de residuos que

no se aprovechan y generan el deterioro

ambiental al momento de su disposición.

Meta

Maximizar el aprovechamiento de residuos: Plástico de

embalaje en un 100%.

Maximizar el aprovechamiento de residuos: Envases de sustancias químicas

aprovechados en un 12%.

Maximizar el aprovechamiento de residuos: Envases de

sustancias químicas utilizadas en un 12%.

Revisar la meta ambiental de ambos programas que tratan del mismo tema , ya que maximizar el aprovechamiento de residuos hace relación a que se está aprovechando de forma inadecuada o

en menor manera los residuos y por tal razón implicaría actividades radicales

que impliquen un incremento significativo en la maximización, por otra

parte el plástico de embalaje en un 100% implica que no exista

desaprovechamiento alguno del mismo y que la misma cantidad que entra salga,

para lo cual se requiere un riguroso control y medición al ingreso y salida del

mismo.

“El aprovechamiento de % (que por análisis sea viable

alcanzar) de plástico de embalaje” considerar plástico que se pueda

contaminar, que se disponga mal o que en su

momento no sea aprovechable por sus

características. Revisar y dejar un objetivo, una meta

y un indicador por programa.

Indicador

No. envases con sustancias químicas que llegan a la entidad / No. de envases

aprovechados en el mismo período.

No. Sustancias químicas cuyos envases son

aprovechados / No. Total de sustancias químicas.

El indicador no debe limitarse al cumplimiento o no del aprovechamiento

ya que se debe contar con el histórico de su seguimiento para determinar en % el grado de cumplimiento de acuerdo a la meta planteada y las fechas donde se

ha presentado variaciones en la generación, pues debe ser medible y

cuantificable.

Un ejemplo de indicador podría ser el % del

aprovechamiento de la siguiente manera: (kg de

residuos aprovechados / kg de residuos

potencialmente aprovechables) x 100, este

indicado debe tender al 100%.

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance

(%) Observaciones

Señalizar los recipientes y capacitar al personal de planta y servicios generales

sobre el nuevo manejo a envases de tintas y sustancias químicas.

80

Actualmente se realiza, la señalización, gestión con algunos proveedores, convenios con las empresas para disponer los envases. Sin embargo, está en proceso el realizar las visitas a los gestores de residuos, actividad

Page 48: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

48

Gestión con proveedores para aprovechamiento de residuos de envases de tintas litográficas, alcohol litográficos.

Estipular en los contratos de entrega de suministros que los envases sean

retornables.

Solicitar a mantenimiento registros de entrega de envases vacíos.

Verificar la disposición final de los envases vacíos de las tintas.

solicitada por la Secretaria Distrital de Ambiente.

Se requiere adicional a lo anterior, capacitar además en el manejo de residuos diferentes a las sustancias

químicas.

Por otro lado, la implementación de criterios ambientales en los nuevos contratos permitirá incluir un ítem donde el proveedor pueda responsabilizarse de los

subproductos que se generen envases, tapas, etc.

La verificación de la disposición final de los envases vacíos de las tintas, corresponde a RESPEL, por lo que

esta actividad iría en el programa respectivo.

3BPrograma ambiental 4: Manejo de aguas residuales industriales

Ítem evaluado

Formulación inicial Observaciones Formulación sugerida

Objetivo

Disminuir impactos ambientales negativos,

por debajo de los niveles actuales, cuando técnica y

económicamente sea factible

Los objetivos ambientales, no son coherentes y acordes al programa

ambiental ya que todos están planteados en términos generales y requieren ajuste en redacción, para tal fin se recomienda

el remplazar la condición de técnica y económica para su desarrollo, además

como se observa se cuenta con diferentes actividades e indicadores para el mismo

programa estos se pueden unificar y manejar dentro de un programa para

RESPEL.

Disminuir impactos ambientales negativos, generados por el

manejo inadecuado de aguas residuales.

Meta

100% de cumplimiento de la normativa legal en materia de aguas

residuales industriales.

Como la meta hace referencia al cumplimiento del 100% de la

normatividad vigente y los residuos no son tratados sino entregados a un

tercero, esta meta debe ser modificada de acuerdo a lo que se realiza con los residuos líquidos, es decir disponerlos

como RESPEL.

Tratamiento y disposición adecuada del 100% de las aguas residuales que se generen en los

procesos industriales.

Indicador Cumple / No cumple

El indicador no es el adecuado, ya que si cumple o no, no permite la medición y

cuantificación de los datos.

Se recomienda, relacionarse con la cantidad de residuos líquidos generados y los entregados a la empresa gestora y establecer un

indicador de gestión o un indicador de resultados.

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance

(%) Observaciones

Realizar seguimiento de controles establecidos al interior de la empresa para la disminución de las descargas de aguas industriales residuales a la Planta de Almacenamiento.

75

Se realizó el apoyo en la realización de capacitaciones para el cuidado del agua y la energía. Adicionalmente, la

Page 49: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

49

Verificación de funcionamiento de las tapas en las piletas de Impresión.

Control y planificación de descargas de aguas residuales industriales generadas en máquinas de impresión a la pileta.

Sensibilización a los coordinadores del área de producción, funcionarios de impresión, acabados y CTP, sobre la importancia de controlar las descargas de aguas industriales residuales a la

Planta de tratamiento.

Sensibilización al personal de la empresa contratista de Aseo y Cafetería, sobre su responsabilidad frente a los controles

establecidos.

Estandarizar y controlar el uso de insumos químicos en las actividades operativas, para que al vertimiento no lleguen

sustancias que no están controladas.

Elaborar la matriz de sustancias químicas, instructivos y hojas de emergencia.

Se realiza el cambio del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales STAR por recolección de residuos líquidos

industriales como RESPEL.

Informar el cambio a la autoridad ambiental

INC, adelanta labores, ante la SDA tales como; la

actualización del sistema de tratamiento de residuos

peligrosos y la elaboración de fichas de seguridad.

4BPrograma ambiental 5: Manejo y Almacenamiento de sustancias químicas

Ítem evaluado

Formulación inicial

Observaciones Formulación sugerida

Objetivo Disminuir los

riesgos ambientales

Los objetivos estratégicos y ambientales, son coherentes y acordes al programa ambiental,

teniendo como relación el reducir los impactos generados por riesgos ambientales y a su vez mejorar el desempeño de la empresa, aunque

se puede complementar con un párrafo relacionado al título del programa.

Sin embargo, ya que el programa se relaciona con la temática de RESPEL, puede manejarse un programa para

este tema y en el procedimiento tenerlo en cuenta para el manejo y

almacenamiento de sustancias químicas.

Meta

100% de cumplimient

o con el almacenamiento de las sustancias químicas.

Se recomienda revisar la meta ambiental ya que no es coherente con el programa y el

objetivo ambiental, puesto que, si el objetivo ambiental es reducir los riesgos ambientales,

como derrames e incendios.

La meta debería estar más enfocada a mantener un constante estado

seguro de las sustancias almacenadas y manejadas en estas áreas y no simplemente a cumplir

con el almacenamiento, puesto que se puede cumplir con el

almacenamiento pero esto no garantiza que se maneje

adecuadamente las sustancias químicas en estas áreas.

Page 50: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

50

Indicador Cumple / No

cumple

El indicador no es el adecuado, ya que si cumple o no, no permite la medición y

cuantificación de los datos.

Número de incidentes en esas áreas y % de cumplimiento al inspeccionar estas áreas de forma periódica, para

llevar un seguimiento y control adecuado.

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance

(%) Observaciones

Estandarizar y controlar el uso de insumos químicos en las actividades operativas.

Elaborar y actualizar el inventario de sustancias químicas, instructivos, fichas técnicas y tarjetas de emergencia.

Rotulación e identificación de los recipientes de Sustancias químicas usadas en la empresa.

Ubicación de las tarjetas de seguridad en los lugares de almacenamiento.

Revisión en planta de las sustancias químicas usadas en el proceso, frente al inventario de sustancias químicas aprobadas.

Revisar el correcto almacenamiento de sustancias químicas, según el inventario de sustancias químicas aprobadas y la matriz de

compatibilidad.

Socialización del Inventario de Sustancias químicas, procedimiento y matrices relacionadas con el transporte, almacenamiento y manejo de

sustancias químicas.

80

Se encuentra pendiente, la estandarización y control del uso de

insumos químicos en las actividades operativas.

Las actividades son adecuadas para el procedimiento. Sin embargo, como se

mencionó, este programa no es

necesario, al tocar el tema de RESPEL, puede incluirse en el programa

respectivo.

5BPrograma ambiental 6: Uso eficiente de materia prima

Ítem evaluado

Formulación inicial

Observaciones Formulación sugerida

Objetivo Hacer uso

eficiente de los recursos

El objetivo ambiental, es coherente y acorde al programa ambiental, teniendo como relación el reducir los impactos y a

su vez mejorar el desempeño de la empresa reduciendo los desperdicios, sin embargo se puede complementar.

Meta

Reducir el desperdicio de

papel generado en el

proceso productivo

Se debe identificar un % o valor meta que se pueda alcanzar, en un tiempo determinado.

Reducir en X% el desperdicio de papel

generado en el proceso productivo, siendo X un porcentaje alcanzable.

Indicador

Consumo de papel en kg / Papel

utilizado en el

proceso productivo

en kg

El indicador no ofrecería los criterios necesarios para determinar, si se está haciendo un uso eficiente de la materia

prima, se recomienda revisar esta fórmula. Este indicador permitirá establecer el uso que se le da a la materia prima, para así identificar donde se generan las mayores pérdidas, de este

modo idear estrategias en pro de optimizar los procesos. Además, se recomienda el seguimiento a otros insumos

diferentes del papel que sean empleados más comúnmente, como por ejemplo; tintas y soluciones, a fin de identificar

materia la prima que entra y sale como producto final

(Kg de papel solicitado- kg utilizado en el

producto final /Kg de papel solicitado) x 100.

Page 51: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

51

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance

(%) Observaciones

Diseñar las herramientas para la recolección de la información necesaria para el análisis.

Recopilar datos sobre la generación desperdicios de papel (retal) de los últimos dos años, frente al total de la producción.

Revisar las fuentes de información para la recolección de estos datos.

Realizar una reunión con los responsables del proceso productivo para analizar los datos generados, el indicador establecido y definir el plan de

trabajo y la metodología a utilizar, con el fin de definir la meta y el indicador para la misma.

Implementar las actividades definidas en el plan de trabajo.

60

Se cuenta con la información, sobre la

generación de residuos. Sin embargo está

pendiente la reunión para definir el plan de

trabajo para profundizar en el tema.

6BPrograma ambiental 7: Plan de Implementación del SGA

Ítem evaluado

Formulación inicial Observaciones Formulación

sugerida

Objetivo Implementar la norma ISO 14001 a los

procesos de la entidad

El objetivo ambiental, es coherente y acorde con el programa ambiental,

teniendo como relación el reducir los impactos y por consiguiente mejorar el

desempeño de la empresa.

Meta

Implementar el Sistema de Gestión Ambiental y, planificar y ejecutar

auditoria de certificación en la norma NTC ISO 14001

La meta ambiental, es alcanzable y es adecuada para el programa.

Indicador

Total requisitos implementados / Total requisitos de la norma NTC ISO14001-

Informe de auditoría de certificación con resultados positivos.

El indicador es adecuado para realizar el seguimiento del programa.

Seguimiento a las actividades

Actividades formuladas Avance

(%) Observaciones

Implementar los requisitos de la

Norma ISO 14001, de acuerdo al plan

de trabajo establecido con la firma consultora.

85.2

Son actividades adecuadas para el programa. Sin embargo, podría complementarse, incluyendo actividades de mejora continua, de seguimiento a

las mejoras implementadas, entre otras.

Finalmente, a este programa se le podría modificar el nombre ya que el SGA ya está implementado como tal, lo que se realizaría es su mejora continua,

actualizar el programa ambiental.

El avance es correspondiente a la cuantificación obtenida del último análisis GAP realizado.

Tabla 6 Revisión de programas ambientales del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA y control operacional RE131007, 2014.

Page 52: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

52

Adicional a lo anterior, se revisaron los indicadores ambientales manejados, los cuales permitían conocer la generación de los diferentes residuos que eran dispuestos a un tercero, ver Tabla 7, relacionando la generación en Kg. de residuos en el mes respectivo. Estos indicadores son empleados por parte de la empresa principalmente, para hacer seguimiento de los residuos generados.

Generación de residuos hasta el mes de septiembre del año 2014

Co

nce

pto

Me

s

Residuos Generados en el periodo en Kg

Tota

l Pro

du

cció

n e

n

Kilo

gram

os

Tota

l Re

sid

uo

s

Pe

ligro

sos

en

Kg

en

tre

gad

os

par

a

dis

po

sici

ón

fin

al

Impacto Ambiental

Peligrosos Otros Residuos

Tota

l Re

sid

uo

s

Ge

ne

rad

os

% de

Residuos

Peligrosos

7=1/4

%

Residuos No

Peligrosos 8=2/4

Indicador de Disposición

Final de Residuos

Peligrosos 9=6/1

Residuos

No Peligrosos frente a la producción

total 10=2/5

Residuos

Peligrosos frente a la producción

total 11=1/5

Solid

os

Líq

uid

os

Tota

l

No

Pe

ligro

sos

Do

stic

os

Ene 447 5.520 5.967 54.149 1.568 61.684 223.159 5.967 9,67% 87,78% 100,00% 24,26% 2,67%

Feb 651 0 651 63.464 1.234 65.349 317.619 651 1,00% 97,12% 100,00% 19,98% 0,20%

Mar 504 8.110 8.614 46.584 1.291 56.489 222.638 8.614 15,25% 82,47% 100,00% 20,92% 3,87%

Abr 532 0 532 52.874 1.915 55.321 191.682 532 0,96% 95,58% 100,00% 27,58% 0,28%

Ma 538 0 538 59.690 1.723 61.951 208.405 538 0,87% 96,35% 100,00% 28,64% 0,26%

Jun 666 4.720 5.386 41.126 1.424 47.936 133.459 5.386 11,24% 85,79% 100,00% 30,82% 4,04%

Jul 311 0 311 44.530 1.343 46.184 151.253 311 0,67% 96,42% 100,00% 29,44% 0,21%

Ago 600 0 600 48.759 1.371 50.730 113.413 600 1,18% 96,11% 100,00% 42,99% 0,53%

Sep 169 0 169 36.721 1.201 38.091 113.614 169 0,44% 96,40% 100,00% 32,32% 0,15%

Oct - - - - - - - - - - - - -

Nov - - - - - - - - - - - - -

Dic - - - - - - - - - - - - -

TOTAL 4.418 18.350 22.768 447.897 13.070 483.735 1.675.242 22.768 4,59% 92,67% 100,00% 28,55% 1,36%

Tabla 7. Generación de residuos hasta el mes de septiembre para el año 2014, Recopilación Autor.

Finalmente, además de lo encontrado, se realizó la identificación del uso de los contenedores, tipo de materiales que se generaban por áreas y si se requería o no una caneca específica; lo anterior también se realizó por solicitud del líder ambiental quien buscaba identificar el número de contenedores ordinarios que podían ser remplazados con puntos ecológicos que permitan que el reciclaje sea una prioridad. Esta información se presenta en el Anexo K.

Para ello se realizó de forma paralela la identificación de canecas contenedoras de residuos con que se contaba en la INC; en el Anexo L se presentan los diferentes tipos de canecas identificadas y sus características medidas en campo.

Producto de la lista anterior, se realizó la solicitud de puntos ecológicos y se retiraron de las oficinas las anteriores canecas para sustituirlas por puntos ecológicos. De esta forma, se reducen las canecas para ordinarios que se encontraban más cerca del escritorio por lo que terminaban arrojando allí todo y no se clasificaba, ahora la clasificación es más eficiente evitando la inadecuada clasificación por pereza a acercarse al contenedor respectivo. Como parte del control y seguimiento se realizan inspecciones frecuentes y controlando donde no se realiza la correcta clasificación, para evaluar las medidas a tomar.

Por otra parte, los indicadores empleados actualmente para el seguimiento del aprovechamiento de residuos, se evalúa teniendo en cuenta la recuperación de la inversión dedicada al medio ambiente, midiendo esta respecto a lo que se invierte para la Gestión Ambiental - GA y lo que se obtiene por la venta de retal ver Tabla 8.

Page 53: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

53

Mes

Inversión dedicada a la protección del medio ambiente

Ingresos por Venta de Residuos Aprovechables del proceso productivo

% de Recuperación de la inversión dedicada al medio

ambiente

Enero - 15,851,470 0%

Febrero - 31,509,510 0%

Marzo - 30,216,846 0%

Abril 4,284,000 14,099,880 329%

Mayo - 43,908,430 0%

Junio - 11,532,720 0%

Julio - 25,793,060 0%

Agosto - 21,568,530 0%

Septiembre - - -

Octubre - - -

Noviembre - - -

Diciembre - - -

TOTAL 4,284,000 194,480,446 4540%

Tabla 8. Seguimiento a los ingresos producto de la disposición adecuada hasta agosto de 2014. Fuente: Oficina de gestión integral.

Teniendo en cuenta, esta información, se hace necesario, el identificar que residuos son aprovechados respecto a los que no, para la implementación de ciertos indicadores planteados en el PIGA, con el fin de contar con la información necesaria para su análisis.

Finalmente, el aprovechamiento de residuos hace referencia a “la recuperación eficiente de diferentes materiales presentes en los desechos, la cual puede realizarse mediante la reutilización, el reciclaje, la incineración con generación de energía y compostaje” (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, 2002). Por tanto para la elaboración de nuevos indicadores de aprovechamiento de residuos se podría partir de la existencia de registros, donde se identifique que cantidades de residuos se generan y cuántos de estos son reutilizados, reciclados o usados como compostaje, si fuese el caso, sin importar si son comercializados o no.

5.1.6 Accidentes e incidentes ambientales

No se cuenta con registro o documentación, hasta la fecha de incidentes o accidentes ambientales que se hayan presentado en la INC, debido a que no se contaba anterior mente con un procedimiento y plan de contingencia ante emergencias ambientales, el cual se encuentra actualmente en elaboración y en proceso de radicación ante la SDA. El accidente más grave ocurrido es un incendio hace 10 años en el laboratorio de tintas pero no se cuenta con registros del hecho.

Sin embargo, durante el periodo inicial de la pasantía, se evidenció la ocurrencia de incidentes aislados de derrames en cercanías a la pileta de residuos líquidos (no muy significativos y controlados oportunamente), los cuales fueron controlados por el personal de aseo, pero no reportados, ya que se trataba de pequeños chorros o gotas en el suelo, cerca de la pileta, lo cual pudo haberse debido a que anteriormente los contenedores con los que se contaban presentaban dificultad para su vaciado, lo cual fue solucionado con el cambio de contenedores, hasta la fecha no se ha observado accidente o incidente ambiental alguno.

Por lo anterior, se recomienda, implementar los procedimientos y planes de contingencia lo antes posible incluyendo el procedimiento a realizar antes, durante y después, con el fin de controlar de forma adecuada emergencias ambientales, así como controlar y documentar la ocurrencia una vez se haya

Page 54: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

54

catalogado como ambiental, para realizar la investigación pertinente e identificar las causas de su ocurrencia, además de reforzar la capacitación al personal en estos temas, para asegurar una adecuada actuación e identificación.

5.1.7 Uso de recursos

En la imprenta se cuenta con un total de 209 equipos de cómputo, de los cuales 150 son Dell Optiplex 760 y 59 son Dell 380 estos equipos son los modelos antiguos con los que cuenta la imprenta ya que, actualmente, está en proceso de renovación de estos por unos nuevos HP ProOne 600, los cuales brindarán un mayor rendimiento y menor consumo energético, reduciendo costos y tiempos de producción; sin embargo, los equipos son rotados a fin de ubicar equipos que aun funcionan en espacios que se necesitan, los equipos dañados o en desuso son dejados en bodega y dispuestos por una empresa gestora que se encarga de su disposición final adecuada. En la gran mayoría de equipos se pueden emplear papel reciclable y cuentan con opciones de ahorro de energía; recientemente se instalaron nuevas impresoras Samsung que permiten el escaneo y envío por correo reduciendo impresiones; además, cuenta con un sistema de seguridad donde cada usuario tiene registro de todas sus impresiones a fin de poder imprimir la más vieja o la última si lo requiere, también cuenta con sistema de ahorro de energía, poniéndose en suspensión o apagándose cuando no tiene uso y de impresión a doble cara, estas impresoras han sido instaladas en la totalidad del área administrativa y se espera remplazar la totalidad, además como medida para reducir las impresiones se ubicaron estas nuevas en puntos estratégicos por lo que de algunas oficinas se retiró la impresora. En su gran mayoría los equipos son apagados una vez termine la jornada; sin embargo, en ocasiones algunos equipos permanecen encendidos por diferentes motivos, equipos que prestan servicios auxiliares de escaneo por ejemplo se encuentran encendidos hasta 24 h y, como resultado de ello, estos presentan fallos con el tiempo. Siendo el equipo, una herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades del área administrativa como de planta, pues así lo requieren los procesos que allí se desarrollan, en general el personal procura el cuidado de los mismos y se realiza el mantenimiento de los mismos cuando es necesario o solicitado. Por otro lado, no se cuenta con un salón exclusivo para equipos de cómputo ya que cada oficina requiere de un equipo para el desarrollo de sus funciones, las oficinas cuentan con sus respectivos sistemas de ventilación debidamente funcionando. Sin embargo, existen actualmente 2 oficinas que temporalmente se utilizan como salones de cómputo para la revisión del diario oficial, con su respectiva ventilación. Como parte de la concientización del personal, se realiza la publicación de forma periódica sobre temas de conciencia ambiental a través de medios electrónicos como correos electrónicos pero no todos revisan dichos correos o no le prestan mucha importancia, por lo que el refuerzo en capacitaciones y charlas presenciales es necesario. Por consiguiente, gracias al programa de gestión de residuos, se han realizado capacitaciones sobre la importancia de reciclar, reutilizar y reducir los residuos ordinarios, por lo que en el área administrativa se recicla el papel, se reutiliza el que aun sirve por una cara y se desecha los contaminados por

Page 55: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

55

alimentos u otros; no se maneja papel reciclado, sin embargo, se emplea papel reutilizable para impresión de actas de seguimiento y documentos borradores. De este modo, existe un programa de recolección y separación en la fuente, el cual establece que se realice con la ayuda de puntos ecológicos para el papel, plástico y ordinarios. En las áreas de planta se cuenta con contenedores para residuos peligrosos líquidos y sólidos. La disposición del papel se realiza en tres líneas, el reciclado que es dispuesto por la empresa recicladora, el papel que aún sirve por una cara es reutilizado y el papel que está contaminado es desechado al relleno sanitario. Su funcionamiento y responsables se describen a continuación: La recolección de residuos ordinarios de oficinas, planta y baños la realiza el personal de aseo que es contratista de la empresa Clean Depot S.A, para ser trasportados al cuarto de acopio de residuos ordinarios, para que lo recoja la empresa de aseo de Bogotá y se lleven al relleno sanitario. La recolección de material reciclable como papel y plástico, es recolectada y dispuesta en el cuarto de acopio respectivo, para papel y cartón el cuarto de RESPEL y para plástico en el de ordinarios, para su recolección por parte de la empresa recicladora. Esta labor es realizada por 2 personas en la mañana y 2 en la tarde. Estos también colaboran con el vertido de residuos peligrosos en la pileta y recolección de residuos peligrosos en planta, los cuales son recogidos periódicamente por la empresa gestora Biolodos S.A. La recolección de residuos producto de mantenimiento de zona verde se realiza por parte de 2 personas en la mañana y 2 en la tarde externas a la empresa y son almacenados en bolsas para su recolección por parte de la empresa de aseo de Bogotá o para realización de compostaje. Su costo es variable ya que depende de los procesos de producción, los cuales en ocasiones son bajos y en otros altos; de igual manera, los ingresos del reciclaje son variables, pero registrados constantemente.

5.1.8 Calidad del aire interno

Existen sistemas de ventilación en cada oficina y en planta. En el momento no se cuentan con información completa sobre las características de los sistemas de ventilación, sistemas de control de temperatura y elementos reductores de ruido, debido a la posesión reciente del líder de mantenimiento y a que los inventarios anteriormente no se actualizaban.

5.1.9 Energía

La imprenta cuenta con un sistema de iluminación mixta compuesta por luces de neón, luces fluorescentes y más recientemente, se busca el cabio de las anteriores por luces LED. De lo anterior, los tubos fluorescentes descartados, son entregados a una empresa gestora para su disposición final adecuada.

Page 56: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

56

No existen accesorios o muebles que bloqueen la luz natural y las instalaciones cuentan con un diseño que permite la adecuada entrada de luz natural a l contar con muros de vidrio y techos con tragaluces. Teniendo en cuenta que las condiciones son muy estables no se cuenta con persianas o sistemas que controlen la radiación entrante. No se cuenta con una política ni programa definido de ahorro y uso racional de la energía; sin embargo, se realizan labores encaminadas al ahorro y uso eficiente de la energía, como el cambio tecnológico de computadores, impresoras, sensores, cambio de luminaria a LED, sectorización de iluminación, estudios del uso de energía de acuerdo al plan de uso y ahorro de la energía quinquenal. El plan incluye iniciativas tales como:

Despliegue de información relacionada sobre uso racional de energía.

Auditorías energéticas.

Análisis de las facturas de energía.

Instalación de equipos ahorradores de energía.

Uso de temporizadores y sensores de movimiento.

Entre otros como capacitaciones. Se recomienda el incluir en el PIGA, un programa para energía y agua, ya que en la matriz de AeIA se establecen como significativos (la valoración de significancia se presentó en Tabla 4). A continuación, en la

Figura 5, se presentan los consumos generales que ha tenido la INC en los años 2013 y 2014, de energía

en KWh.

Figura 5. Consumo de energía en Kwh, de los años 2013 y 2014. Recopilado por el Autor 2014. (Imprenta Nacional de Colombia (f). Oficina de Control Documental, 2013-2014)

470

864

431

1133

357

1165

258 241

447

693490,41 441,47 496,68

654,21825,99

922,53

633,11

914,711004,96

1378,12

0

500

1000

1500

ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEPT OCT

Consumo KW por Ton de produccion años 2013 y 2014

2013

2014

Page 57: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

57

De acuerdo al consumo de energía, respecto al año anterior, se presenta la siguiente reducción o ahorro como se muestra en la Tabla 9:

CONSUMO DE ENERGÍA

Datos:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

-34% 60% -31% 21% -66% PENDIENTE -146% -280% -125% -99% PENDIENTE PENDIENTE

Tabla 9. Consumo de energía año 2014 respecto al 2013. (Rodríguez, 2014)

Los valores positivos representan, el ahorro del consumo, respecto el mes anterior, los datos pendientes se deben a que en el momento de solicitar la información, aun no se generaba la respectiva factura. Se observó, un ahorro de energía respecto a la producción con el año anterior, es decir que se consumió menos energía con una producción mayor, respecto al año anterior, esto en gran medida a los cambios tecnológicos implementados en el área administrativa y de producción, generando en cierto grado una mejora en el uso eficiente de la energía. Sin embargo, aún se presenta una tendencia al incremento en la demanda de energía por el aumento de la producción respecto al año anterior lo que refleja la necesidad de mejorar este aspecto ambiental.

5.1.10 Riesgos ambientales

No existe como tal una política de seguridad contra incendios. Existe un programa de seguridad contra incendios el cual se ha implementado. Incluye iniciativas tales como:

Procedimientos de emergencia.

Listas de teléfonos para casos de emergencia.

Actualmente no existe ninguna política o programa que trate exclusivamente los derrames, únicamente se cuenta con el plan de emergencias y contingencias, en el Anexo 17 del Plan de Salud Ocupacional -PSO de la INC, se contemplan como eventualidades y se cuenta con equipo para su atención, sin embargo no incluye información sobre procedimientos antes y después del evento, únicamente su control inmediato. No existe un programa de seguridad contra emergencias naturales como tal, ya que en el lugar donde se encuentra ubicada la imprenta no se presenta una amenaza o riesgo ambiental que pueda atentar contra la empresa; sin embargo, ante el latente riesgo de un terremoto o incendio se encuentra la empresa asegurada y se capacita al personal. Como parte de procedimiento se aplica la respuesta ante emergencias como incendios, en el que se aplican las mismas rutas de evacuación y protocolo de comunicación. El personal que maneja los montacargas está capacitado y orientado sobre su manejo seguro.

Page 58: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

58

Existe señalización en suelo y muros para la delimitación de zonas de peligro, circulación de vehículos, disposición de residuos, equipos de emergencias, áreas de circulación de trabajadores y visitantes, aunque falta la señalización de materias primas apiladas o inflamables, en especial en las bodegas de papel.

5.1.11 Ciclo de vida de productos

No se maneja alguna línea de productos verde, que implemente papel reciclado pero si se manejan tintas y químicos amigables con el medio ambiente y algunos materiales no contaminantes en su producción. No existe una política de compras y empaques verdes o amigables con el medio ambiente. Las devoluciones de pedidos son recicladas de acuerdo al tipo de papel y materiales que los componga, estos son destruidos previa su venta con el fin de proteger los derechos de autor de los clientes. El material sobrante inservible de los procesos es reciclado como retal y los residuos líquidos de sustancias químicas utilizadas en los procesos de limpieza de planchas y equipo que queda en mesones o trapos desechados como peligrosos. Se manejan tintas biodegradables, tintas de concentración pigmentaria y maneja sustancias químicas como alcohol litográfico, limpiadores y goma producidos de forma amigable con el ambiente de acuerdo a los proveedores. También se manejan planchas ecológicas en los procesos de impresión, que no requieren químicos para su revelado, en algunos procesos se usa el papel sin blanqueadores o Left paper ink, como los PCF, TCF, ECF. Los envases de químicos son entregados al proveedor para que este los reutilice y los empaques de cartón o plástico que no están contaminados son reciclados, el restante es enviado de nuevo al proveedor.

5.1.12 Agua

No existe una política ni un programa ambiental de conservación, cuidado y ahorro del agua; sin embargo, desarrollan actividades relacionadas con este tema, las cuales se manejan por parte del grupo de mantenimiento. Se recomienda el incluir en el PIGA, un programa para energía y agua, que incluya las siguientes iniciativas:

Despliegue de información sobre uso racional del agua.

Instalación de equipos y artefactos ahorradores de agua.

Monitoreo del consumo de agua.

Identificación de áreas con alta demanda de agua.

Estrategias de reducción.

Page 59: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

59

Como mejora continua se recomienda la revisión de llaves ahorradoras con sistemas de presión y remplazar éstas por llaves con sensor de movimiento ya que, en ocasiones, al oprimir el botón esta queda abierta una vez se lavan las manos o, por el contrario, su uso prolongado obliga a mantener presionado el botón para que se abra la llave, si bien estas requieren energía para su funcionamiento su consumo es muy bajo y se cuenta con generadores de emergencia en caso de apagones de luz, por lo que para evitar inconvenientes pueden estar en combinación con las de presión distribuidas de acuerdo a criterios de la empresa. No existen trampas de grasas en cocinas, estas son un pre tratamiento que reduce la cantidad de sustancias generadas por la limpieza y que mejoran la calidad del agua que llega al alcantarillado de Bogotá. Hay equipo de secado en baños eléctrico y toallas de papel, se recomienda su cambio por secadoras con sensor de movimiento ya que el secador puede continuar una vez se sequen las manos o por el contrario por requerir unos instantes más de secado su segunda activación generaría un consumo adicional. El principal consumo de papel en baños y cocinas son el papel higiénico, toallas de papel y las servilletas, los cuales son desechados una vez usados como ordinarios, de materia prima nueva. No hay una lista actualmente de productos de limpieza (jabones, detergentes y su biodegradabilidad). Por otra parte, ya que no se maneja un programa para el ahorro y uso eficiente del agua, la información de consumo de agua es manejada por parte de la oficina de gestión documental, contando con la información de consumos generales que tiene la INC, por lo cual para identificar el consumo por tonelada de producción se estableció la proporción de consumo por tonelada de papel que ingresa en la producción, como se muestra a continuación en la Figura 6; en la Tabla 10 se aprecia la reducción o ahorro entre estos años. (Imprenta Nacional de Colombia (f). Oficina de Control Documental, 2013-2014)

Figura 6. Consumo de agua m3 por tonelada de producción compartición entre los años 2013 y 2014. Recopilado por el autor 2014 (Imprenta Nacional de Colombia (f). Oficina de Control Documental, 2013-2014)

CONSUMO DE AGUA

Dat

os:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

44% 64% -10% 36% -34% 42% 21% -6% -48% Pendiente Pendiente Pendiente

Tabla 10. Consumo de Agua año 2014 respecto al 2013. (Rodríguez, 2014).

1,41,8

0,9

1,7

0,7

2,5

1,61,2

0,9

1,7

0,80 0,660,94 1,05 0,97

1,471,30 1,30 1,29

2,55

0,0

1,0

2,0

3,0

ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEPT OCT

Consumo m3 por Ton de produccion años 2013 y 2014

2013

2014

Page 60: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

60

Los valores en negativo representan, el ahorro del consumo, respecto el mes anterior, los datos pendientes se deben a que en el momento de solicitar la información, aun no se generaba la respectiva factura. Se observa una reducción en el consumo de agua en la producción durante la mayor parte del año, excepto en los meses de marzo, mayo, agosto y septiembre, lo cual refleja el compromiso que ha tenido el personal por el cuidado del agua durante la producción.

5.1.13 Residuos ordinarios

Los residuos que principalmente son generados en el área administrativa son; desechos de papel de oficina, desechos de empaques, papel mezclado, papel periódico, aceites lubricantes, desechos metálicos, equipo de oficina innecesario, latas de aluminio, vidrio, cartones de bebidas, plásticos, cartuchos impresoras, pilas-baterías, cartones, entre otros. Existe un programa de reciclado, manejado por las siguientes empresas gestoras:

Empresas Gestoras

Nombre de la empresa Material que recogen Empresa que realiza la gestión Tratamiento Tipo de residuo

Troqueles rápido Troqueles en desuso Troqueles rápido Reciclado Plástico

Fundación sol de los andes Tapas plásticas Reciclado Plástico

Cartón de Colombia Papel de envoltura Compañía colombiana recicladora S.A. Reciclado Papel y/o cartón

Tabla 11. Empresas gestoras de residuos no peligrosos. Fuente: Recopilación Autor. Facturas de empresas gestoras, 2014.

Los equipos dados de baja o que son inservibles son inventariados y almacenados en bodega, ver Figura 7; para realizar su venta por martillo como elementos considerados como chatarra electrónica y otros.

Figura 7. Fotografías del depósito de equipos y material dado de baja, cuando ya excedió su capacidad en el sótano 3 de la INC. Autor 2014.

Page 61: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

61

Se realizó el análisis de los indicadores de gestión ambiental en los últimos 2 años de los cuales se obtuvo los siguientes resultados, ver Figura 8 y 9.

Figura 8. Residuos ordinarios 2013 a 2014. Fuente (Imprenta Nacional de Colombia (g). Oficina de Gestión Integral, 2014).

Figura 9. Comparación generación de residuos domiciliarios total hasta septiembre de 2014 vrs año 2013. Fuente (Imprenta

Nacional de Colombia (g). Oficina de Gestión Integral, 2014)

Para residuos ordinarios, la reducción en la generación de residuos fue del 4.48% hasta Septiembre con respecto a lo generado el año anterior a la misma fecha.

En el caso de los residuos doméstico u ordinarios y que son dispuestos al relleno sanitario, presentó una reducción de 23.249 Kg frente a lo generado en la misma fecha el año anterior.

Sin embargo, de acuerdo a la Figura 8. La generación de residuos fue muy similar a la del año anterior, por lo que si bien se pudo reducir en parte la cantidad generada de residuos, la proporción fue la misma, realizando la comparación del % de kg de residuos generados por kg de papel para la producción; se obtuvo la siguiente gráfica, ver figura 10.

1777

2435

1695

2693

1896

2732

18651689

1953

1633 1746 16811568

1234 1291

19151723

1424 1343 13711201 1255

0 00

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Residuos ordinarios generados en Kg. años 2013 - 2014

2013 2014 Logarítmica (2014)

0

20.000

40.000

60.000

2013

ResiduosDomesticos2013

ResiduosDomesticos2014

Page 62: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

62

Figura 10. Comparación del % de residuos generados en la producción en los años 2013 y 2014. Fuente (Imprenta Nacional de

Colombia (g). Oficina de Gestión Integral, 2014)

Como se aprecia en la anterior figura 10, la generación de residuos es muy similar excepto en los meses

de febrero y julio, donde posiblemente haya ocurrido un error en el proceso de producción ocasionando

el descarte y reproceso del trabajo en estos meses, incrementando los residuos por producción y demás

costos de funcionamiento.

5.1.14 Residuos peligrosos

Actualmente se generan residuos peligrosos líquidos y sólidos, las empresas que se encargan de su tratamiento y/o disposición final se presentan en la Tabla 12.

Empresas Gestoras

Empresa Material que

recogen Empresa que

realiza la gestión Tratamiento

Tipo de residuo

FLINT INK DE COLOMBIA.S.A TARROS DE TINTAS

VACIOS G.J. AMBIENTAL

SAS Reciclado ESPECIALES

DUFESEB.LTD. MANTILLAS - Reciclado

CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A ESTIBAS - Reciclado ESPECIALES

TECNOLOGIAS AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A.S

DESECHOS DE TONER

- DESTRUCCIO POR INCINERACION Y

DISPOSICIÓN FINAL PELIGROSOS

Corporación XEROX CARTUCHOS VACIOS - DESTRUCCIO POR INCINERACION Y

DISPOSICIÓN FINAL PELIGROSOS

BIOLODOS.S.A.S Lodos y RESPEL - TRATAMIENTO Y DISPOSICION

FINAL DE RESPEL PELIGROSO

LIQUIDO

RECIPROIL –AIRE LTD. ACEITES USADOS RELLENOS DE COLOMBIA SA

TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

PELIGROSO LIQUIDO

Tabla 12. Gestores de residuos peligrosos y especiales. Fuente: Recopilación Autor. Facturas de empresas gestoras, 2014.

Se manejan contenedores con indicadores de contenido y colores de acuerdo a la GTC 93: 2009 ( INCONTEC, 2009). Ver Anexo M. Están disponibles las hojas de seguridad en la Oficina de Talento Humano, Sección de Salud Ocupacional bajo el mantenimiento del Ing. Tulio Arias.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEPT OCT

% Generacion de residuos por produccion años 2013 y 2014

2013

2014

Page 63: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

63

Se realizó el análisis de los indicadores de gestión ambiental en los últimos 2 años de los cuales se obtuvo los siguientes resultados, ver Figura 11.

Figura 11. % de residuos peligrosos generados durante la producción en los años 2013 a 2014. Fuente (Imprenta Nacional de

Colombia (g). Oficina de Gestión Integral, 2014)

Se aprecia un incremento en la generación de residuos peligrosos, durante la producción de los meses

enero, marzo y junio, mientras que en los demás meses, se presenta una reducción marcada, respecto al

año anterior.

Finalmente, se realizó un análisis estadístico, en el que se emplearon lo indicadores manejados en el

momento por parte del líder ambiental. Se encontró que para el año 2014, en promedio mensual se

requieren de 1,1 m3 de agua y 776,2 Kwh para la producción de una tonelada de papel; generando en

promedio 0,9% de residuos Ordinarios o que son desechados, 2,1% de residuos peligros. De los cuales

durante la producción se transforma en promedio el 30,5% del papel en residuos, siendo de estos el

27,4% residuos aprovechables del total de papel usado en los procesos de impresión, por lo que se

destaca la importancia de gestionar el aprovechamiento de estos residuos, representando solo el 3,1%

los residuos que no son aprovechados, ver Tabla 13.

2014 ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC Promedio

Kg DE PAPEL 223159 317619 222638 191682 208405 133459 151253 113413 113614 74407 - - 174964,90

Ton Papel 223,2 317,6 222,6 191,7 208,4 133,5 151,3 113,4 113,6 74,4 - - 175,0

AGUA (m3/Ton producción)

0,8 0,7 0,9 1,1 1,0 1,5 1,3 1,3 1,3 - - - 1,1

ENERGIA KWh/Ton

producción) 490,4 441,5 496,7 654,2 826,0 922,5 633,1 914,7 1005,0 1378,1 - - 776,2

RESIDUOS ORDINARIOS (%)

0,7 0,4 0,6 1,0 0,8 1,1 0,9 1,2 1,1 1,7 - - 0,9

RESIDUOS APROVECHABLES

(%) 24,3 20,0 20,9 27,6 28,6 30,8 29,4 43,0 32,3 17,3 - - 27,4

RESIDUOS PELIGROSOS (%)

2,7 0,2 3,9 0,3 0,3 4,0 0,2 0,5 0,1 9,0 - - 2,1

RESIDUOS TOTALES (%)

27,6 20,6 25,4 28,9 29,7 35,9 30,5 44,7 33,5 28,1 - - 30,5

Tabla 13. Indicadores de gestión para residuos, agua y energía año 2014. Fuente: Adaptado de (Rodríguez, 2014)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

% residuos peligrosos generados durante la producción mensual para los años 2013 y 2014

2013

2014

Page 64: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

64

5.1.15 PAISAJE, ÁREAS, EXTERNAS

No existen esquemas de compostaje. Existe vegetación nativa compuesta por 85 especies 45 de ellas son propiedad de la INC y el restante del distrito.

5.1.16 TRANSPORTE Se realizó una encuesta virtual, utilizando la aplicación de Google Forms y con el apoyo de publicaciones de la INC. De la cual se obtuvieron los siguientes resultados: Una participación de 20 personas en total desde su publicación el 25 de octubre hasta su corte el 5 de noviembre de 2014. Se encontró que los medios de transporte preferidos para llegar a la INC, son el carro, el bus, colectivo y SITP ver Figura 12.

Figura 12. Medios de trasporte preferidos para llegar a la INC. Google Forms 2014.

Los trabajadores de la INC, expresa que han utilizado alguna vez en mayor porcentaje Bus o colectivo, mientras que los medios de trasporte que nunca han utilizado son Scooter, patines, patineta y caminando Figura 13.

Figura 13. Medios de trasporte que han utilizado alguna vez para llegar a la INC. Autor 2014

1

56

01

6

10 0

0

2

4

6

8

Medios de trasporte preferidos para llegar a la INC

5

7

12

7

1

62

00

Medios de trasporte que han utilizado alguna vez para llegar a la INC

TransmilenioSITPBus o ColectivoTaxiMotoCarroBicicletaPatines, scooter o patinetacaminando

Page 65: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

65

5.1.16.1. Facilidades de transporte público: La INC cuenta con diferentes alternativas de trasporte, debido a su ubicación y cercanía con vías principales lo que la hace de fácil acceso y ubicación. En cuanto a ubicación esta se encuentra sobre la Avenida 68 y la Avenida Esperanza dos vías principales de la ciudad que conectan Norte – Sur, Sur- Norte y Oriente – Occidente y viceversa, respectivamente, además a una corta distancia se encuentra la Calle 26. Las alternativas como medios de trasporte con que cuenta la INC, son variados como lo son:

1. Transmilenio, en la Calle 26 estación Salitre – El Greco, en la Calle 26 – 66ª.

2. Buses, de la Avenida 68 rutas de norte a sur y de la avenida la esperanza oriente occidente. En la siguiente página puede consultar el listado de rutas que por Bogotá transitan por las vías cercanas a la INC: http://rutasbogota.o2rtech.com/index.php?r=routes/searchByText.

3. Por su cercanía a las principales vías permite el ingreso de vehículos particulares como carros,

motos y bicicletas ya que la Imprenta cuenta con parqueadero para sus empleados y visitantes sobre la Calle 22 Bis, previo registro de su ingreso.

4. Además de estos el acceso por medio de taxis en cualquiera de las vías principales facilita su llegada además de encontrarse cerca de varios puntos de regencia como lo son el centro comercial Gran Estación y la Clínica Universitaria de Colombia, ColSanitas.

5. Otra alternativa más reciente es el SITP, el cual cuenta con paradas en ambos costados de la

Imprenta con diferentes rutas para su arribó.

5.1.16.2. Vehículos de la compañía La INC cuenta con 6 diferentes vehículos más 2 montacargas para circulación interna, ver Tabla 14.

MARCA PLACAS TIPO MODELO CLASE SERVICIO CILINDRAJE PASAJEROS REV. TECNOMECANICA Y GASES

Hyundai OBI-920 153 Veracruz

GL 2011 Camioneta Oficial 3800 cc 7 28/06/13

CADA DOS AÑOS HASTA 2017

Nissan Urvan OBI-875 Panel 2012 Camioneta Oficial 2953 cc 3 28/06/13 CADA DOS AÑOS

HASTA 2017

Chevrolet OBG 638 Furgón NHR 2007 Carga Oficial 2772 cc 3 02/10/13 CADA DOS AÑOS

HASTA 2013

Chevrolet OBG 642 Furgón NHR 2007 Carga Oficial 2771 cc 3 02/10/13 CADA DOS AÑOS

HASTA 2013

Renault BIA 256 R21-Etoile 1991 AUTOMOV

IL DNE 2.000 cc. 5 16/02/13 ANUAL

Toyota Corolla OBF 537 Sedan 2006 AUTOMOV

IL Oficial 1800 cc 5 31/03/13

CADA DOS AÑOS HASTA 2012

Tabla 14. Vehículos de la INC. (Imprenta Nacional de Colombia (f). Gestión Documental).

Se cuenta con un riesgo ambiental potencial en las entregas, ya que las mismas están compuestas de impresos los cuales por el material pueden llegar a ser inflamables, por lo que se deben seguir las

Page 66: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

66

normas y procedimientos internos de manejo de estos materiales dispuestos en el plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, como también las normas de tránsito y transporte de cargas, durante las entregas, equipando los vehículos con extintores tipo A (para papel y cartón) y tipo B (para líquidos inflamables) esto por el uso de algunas tintas empleadas o con extintores multipropósito.

Los vehículos de la empresa funcionan con gasolina y los montacargas con biodiesel y gas, aunque se encuentra en proceso de prueba el uso de gas como combustible, aun se realiza el trasporte de combustible de la bomba de gasolina más cercana lo que genera un riesgo potencial de incendio, derrame o explosión, en el trasporte y almacenamiento de combustibles, si no se tiene en cuenta en el plan de emergencias de la INC.

5.1.17 Requisitos Legales La INC cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental registrado ante la Secretaria Distrital de Ambiente y, actualmente, cuenta únicamente con los requerimientos de la licencia ambiental expedida por el DAMA, en el año 2000 por medio de la expedición de la Resolución 2837 del mismo año, la cual se encuentra en proceso de retiro, por medio del radicado SDA 2013ER118839 solicitud de cierre de licencia, debido a que se considera un gasto incensario el realizar muestreos ambientales, pues son constantes las condiciones de funcionamiento y por otra parte al disponer los residuos líquidos a un tercero no requieren muestreos de calidad de agua; se ha dado cumplimiento a otros requerimientos legales ambientales que se les ha solicitado por parte de las autoridades ambientales, según informa el Líder Ambiental. Se realizó la organización de los requisitos legales identificando para cada uno de ellos en lo posible si están vigentes, derogados o parcialmente derogados, si aplican o no, como apoyo para la revisión documental y cumplimiento legal. La INC cuenta con un procedimiento para identificar el cumplimiento legal y tener acceso a los requisitos legales ambientales los cuales son archivados y manejados por la Oficina de Gestión Integral y Gestión Documental. Los procesos se actualizan de forma anual y se revisan de forma semestral, todo se encuentra documentado.

5.1.18 Inventario de las actividades que se desarrollan actualmente para promover la toma

de conciencia y cultura ambiental en la INC

Las actividades realizadas en la INC, para promover la toma de conciencia y cultura ambiental está enfocada en tres líneas, la inducción y capacitación en el tema al personal que ingresa (plan trasversal de capacitaciones), la difusión de información a través del correo con información y tips ambientales y por medio de la supervisión y orientación continua que incluye controles administrativos de tipo ambiental. (Imprenta Nacional de Colombia (h), 2010)

Page 67: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

67

5.1.19 Inventario de las obligaciones y compromisos ambientales formales con que cuenta la

INC.

Las obligaciones y compromisos ambientales con que cuenta la INC actualmente se encuentran relacionadas en el Anexo C, como se mencionó en el marco metodológico.

5.1.20 Recopilación de información correspondiente a inversiones ambientales adelantadas

por la INC, en los últimos cinco años.

La INC cuenta con un presupuesto base de $5’000.000 para el desarrollo de actividades, como parte del presupuesto para la promoción de la gestión integral, el cual es revisado y aprobado cada año en octubre, con un total de $81’646.500 invertidos en gestión integral desde el 2008 hasta la fecha. A continuación, se presentan algunos rubros de años anteriores en los que se ha invertido, ver Tabla 15; en el año 2014 adicionalmente se invirtieron $ 4.284.000 para la contratación de un pasante adicional que apoyo la gestión interna durante 6 meses.

Inversiones ambientales realizadas 2008 - 2014

Concepto Programa Monto Año

Capacitación Cuidado y uso racional del agua $ 500,000 2008

Estudio Cuidado y uso racional del agua $ 9,150,000 2009

Medidores de agua Cuidado y uso racional del agua $ 1,200,000 2009

Capacitación y sensibilización Cuidado y uso racional del agua $ 1,000,000 2009

Estudio de impacto Cuidado y uso racional del agua $ 2,000,000 2009

Control de consumo Cuidado y uso racional del agua $ 10,000,000 2010

Estudio balance hídrico Cuidado y uso racional del agua $ 3,800,000 2011

Control de consumo y capacitaciones Cuidado y uso racional del agua $ 5,000,000 2011

Auditoría Ambiental Implementación de SGA 1,200,000 2013

Capacitaciones y asesoría Gestión de residuos 25,000,000 2013

Gestión Ambiental Práctica empresarial 4,284,000 2014

Auditoría Ambiental Certificación en ISO 14001 :2004 8,500,000 2014

TOTAL $ 71,634,000

Tabla 15. Inversiones realizadas en el área ambiental 2008 – 2014. Recopilado por el Autor, 2014.

5.1.21 Análisis Gap Inicial

Como parte complementaria a la revisión ambiental inicial se realizó un cuestionario, para realizar el análisis GAP o de diferencias entre la norma ISO 14001: 2004 y lo que se está cumpliendo de la misma, esto con el fin de evaluar qué hace falta implementar y así formular un plan de acción que permita solucionarlo. Los resultados del GAP se presentan en la Tabla 16.

Page 68: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

68

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ISO 14001:2004

Capítulo Requisito PUNTOS POR

NUMERAL TOTAL PUNTOS POR

ETAPA Ó FASE

4.1 Requisitos sistema de gestión

ambiental 4.1 Requisitos generales (Alcance) 30

39 4.2

Política ambiental 4.2 Política ambiental 60

4.3 Planificación

4.3.1. Aspectos ambientales 45

4.3.2.- Requisitos legales y otros requisitos 30

4.3.3.- Objetivos, metas y programas 30

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

73

66

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

80

4.4.3 Comunicación 60

4.4.4 Documentación 60

4.4.5 Control de documentos 100

4.4.6 Control operacional 60

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 30

4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y medición 60

80

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 60

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

80

4.5.4 Control de registros 100

4.5.5 Auditoría interna 100

4.6 Revisión por la Dirección

4.6 Revisión por la Dirección 100 100

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS 64,4%

Tabla 16. Calificación obtenida de los criterios evaluados en el análisis GAP No. 1, primera realización. Fuente: Adaptado por el Autor, de la Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias

(GAP analysis), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental, GTC 93 de 2003.

Se encontró un resultado inicial del estado de la gestión y cumplimiento documental con la norma ISO 14001: 2004, un cumplimiento (64,4%), correspondiente al promedio de cumplimiento de los ítems contemplados en la norma, como requisitos, encontrando que algunos requisitos aún no se han implementado aún su totalidad o se están elaborando y de los cuales se realizaron algunas recomendaciones en las que se puede mejorar.

Dentro de los requisitos documentales que aún requieren ser revisados, modificados o cambiados se presentan en la siguiente tabla 17 junto con los hallazgos encontrados:

Numeral de la Norma ISO 14001:2004

Hallazgo

Numeral 4.1 Alcance ambiental

Este no incluye el mantener y mejorar de forma continua como si lo establece la política ambiental, según el documento de gestión ambiental.

Numeral 4.3.1. Aspectos ambientales

Matriz de aspectos ambientales desactualizada, esta incluye aspectos asociados a procesos obsoletos, como por ejemplo el STAR que actualmente, no se usa.

Numeral 4.4.2 Competencia Formación y

toma de conciencia – procedimiento.

Se realiza él envió de correos y charlas para la toma de conciencia ambiental; sin embargo, no se emplean elementos didácticos que permitan la toma de conciencia ambiental, como elementos que permitan no solo medir el alcance sino también la apropiación de la información..

Page 69: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

69

Numeral de la Norma ISO 14001:2004

Hallazgo

Numeral 4.4.4 Documentación.

No se cuenta con programas ambientales que tengan en cuenta los componentes agua, energía y suelo. No se tiene un procedimiento para la identificación y evaluación de riesgo ambiental. Los indicadores de gestión ambiental, son insuficientes para el seguimiento de los programas ambientales. No se emplean formatos, para el control de cambios, por lo que no se cuenta con información de fácil acceso, sobre los cambios tecnológicos o de procedimientos realizados. No se cuenta con un documento único que trate el alcance del sistema de gestión ambiental y este no contiene el mantenimiento y mejora del sistema de gestión ambiental. Falta un documento que relacione los registros y documentos exigidos por la norma y su nivel de cumplimiento, aparte de la matriz de cumplimiento legal ambiental y las auditorias anteriores, para que sirva de soporte como formato y no solo en el control que se le realiza por KAWAK. (Software de gestión interna y publicación de documentos a nivel interno, con acceso solo al personal). Se identificaron cambios en los procesos, que obligan la modificación de los siguientes documentos;

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES

DOCUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS.

Numeral 4.4.7 Preparación y respuesta ante

emergencias.

Se está elaborando plan de emergencia ante derrames, plan de contingencia para el almacenamiento y trasporte de hidrocarburos. El procedimiento del plan de contingencia, no cuenta con información sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia. Además, no cuenta con medidas preventivas y de preparación, capacitaciones, controles y contenciones de emergencias, disposición y manejo de residuos, asesoría y comunicación con entidades para la atención de emergencia. No se había realizado ningún simulacro ambiental, hasta la realización del mismo durante la pasantía, los resultados encontrados se presentan en el Anexo N.

Numeral 4.5.2.2 Evaluación del

cumplimiento legal - otros requisitos- registro.

Se cuenta con la matriz y con el procedimiento para identificar los requisitos legales ambientales; sin embargo, no se realiza el registro de lo encontrado en las inspecciones o verificación de requisitos legales de tipo ambiental, este es importante para realizar el control y seguimiento de lo encontrado como respaldo documental del proceso. También se debe modificar la matriz o elaborar una complementaria que

incorpore las obligaciones y otros compromisos ambientales, ver Anexo C.

Tabla 17 Hallazgos de la revisión de requisitos documentales ISO 14001: 2004. Fuente: Autor 2014.

Page 70: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

70

A continuación se presenta en la Figura 14 el cumplimiento de requisitos documentales de la norma ISO 14001:2004

Figura 14. Gráfico del cumplimiento de la norma ISO 14001:2004. Fuente: Adaptado por el Autor, de la GTC 93 de 2003.

En el gráfico se observa que los puntos que requieren mayor atención son el numeral 4.3.3 y el 4.4.7 los cuales corresponden a los objetivos, metas y programas y preparación y respuesta ante emergencias respectivamente. Una vez se realizaron las actividades de apoyo del sistema de gestión se realizó nuevamente un análisis GAP a fin de identificar el estado en cuanto cumplimiento de requisitos documentales para alcanzar la certificación ISO 14001.

5.1.22 Gestión pasante: Actividades para identificar nuevas necesidades de mejora de los

procesos de socialización, sensibilización y capacitación.

5.1.22.1 Revisión del plan transversal de capacitaciones e identificación de actividades que se realizan para

la sensibilización del personal.

Los programas que se realizan dentro del plan transversal de capacitaciones para el 2014 son los que se presentan a continuación Tabla 18.

2. Bloque específico

OBJETIVOS ESTRATEGIA No Modulo/Curso Método Horas Observaciones

Fortalecer prácticas

sostenibles que

mejoren el

Lograr la satisfacción y confianza de los clientes

para

12 Capacitación brigadas de emergencias Taller 4 Brigadistas

13 Actualización en normas de calidad y ambiental. Habilidades y técnicas de auditoría. Competencias del auditor.

Curso 8

Grupo de gestión integral, control

interno y auditores internos.

30

6045

30 30

73 80

60 60

100

60

30

60 60

80

100 100100

0

20

40

60

80

100

1204.1

Requis

itos

gen

era

les (

Alc

ance

)

4.2

Po

lítica a

mbie

nta

l

4.3

.1. A

sp

ecto

sam

bie

nta

les

4.3

.2.-

Requis

itos

legale

s y

otr

os…

4.3

.3.-

Obje

tivos,

meta

s y

pro

gra

mas

4.4

.1 R

ecurs

os,

funcio

nes,…

4.4

.2 C

om

pe

tencia

,fo

rmació

n y

to

ma…

4.4

.3 C

om

un

icació

n

4.4

.4 D

ocum

enta

ció

n

4.4

.5 C

ontr

ol de

docum

en

tos

4.4

.6 C

ontr

ol

ope

racio

nal

4.4

.7 P

repa

ració

n y

respu

esta

ante

4.5

.1 S

eguim

iento

ym

edic

ión

4.5

.2 E

va

luació

n d

el

cum

plim

iento

leg

al

4.5

.3 N

oconfo

rmid

ad,…

4.5

.4 C

ontr

ol de

regis

tros

4.5

.5 A

uditorí

ain

tern

a

4.6

Revis

ión p

or

laD

irecció

n

Page 71: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

71

2. Bloque específico

OBJETIVOS ESTRATEGIA No Modulo/Curso Método Horas Observaciones

proceso productivo

para afrontar la

nueva realidad

empresarial

incrementar ventas

captando nuevos clientes

15

Buenas prácticas que prevengan la contaminación y permanezca el buen

uso del sistema de tratamiento de aguas residuales - STAR

20 Planta, producción y señoras de aseo

16 Legislación del sistema de gestión

ambiental 16

jurídica, supervisores, líder técnico, analista de

salud y coordinadores

17 Manejo de residuos peligroso y

sustancias químicas 16

Trabajadores área productiva

Supervisores de contrato y lideres

18 Actividades de los contratistas y relación con el medio ambiente

4

Contratistas permanentes en la

planta (aseo y vigilancia)

19 Buenas prácticas para el ahorro y uso

de energía y agua. Mi trabajo y su relación con el medio ambiente.

Seminario / Taller

4

Todos los servidores públicos

+ contratistas. Aprendices y

pasantes. 20 Buenas prácticas ambientales 4

Tabla 18. Plan transversal de capacitaciones 2014. INC Talento Humano 2014.

Se recomienda actualizar el plan de capacitaciones y modificar la capacitación que hace referencia al STAR, agregar o incluir dentro de la de buenas prácticas ambientales los temas del entorno de trabajo y sus Impactos al medio ambiente; de igual forma, complementar la capacitación de Manejo de residuos

peligroso y sustancias químicas, con la de manejo de residuos en general para la parte administrativa.

Como no siempre se cuenta con disponibilidad de tiempo para realizar capacitaciones, el programa de comunicación de información por medio de correo es una herramienta útil aunque se deben identificar los mecanismos que permitan hacer el control de quienes leen estos correos a fin de identificar que la información llegó a su destino, este puede hacerse mediante cuestionarios periódicos sobre algunos temas difundidos, donde se comprobará la eficiencia del programa y por otra parte se puede en el momento de pausas activas brindar esta información de forma didáctica bien sea por actividades o por charlas.

5.1.22.2 Identificación de necesidad de capacitación.

Esta identificación se realizó a partir de la realización de cuestionarios en físico y virtuales, la cual buscaba identificar a través de preguntas, qué temas habían sido impartidos en la INC, hace cuánto y qué temas querían que les dieran en las capacitaciones, obteniendo el siguiente formato,

De la cual se obtuvo el siguiente resultado, ver Tabla 19.

Page 72: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

72

CONSOLIDADO DE RESULTADOS

NOMBRE RESULTADO

TOTAL PARTICIPANTES 73

Personas que podrían requerir capacitación, con 1 o más M y/o R 18 25%

Total de Capacitaciones tenidas 394 67%

Total de capacitaciones necesarias 192 33%

Capacitación No. de personas que cuentan con la

capacitación

Manejo de residuos 69

Cuidado del agua y energía 40

Emergencias ambientales 47

Manejo de sustancias químicas 26

Manejo de residuos peligrosos 47

Buenas prácticas ambientales 28

Política ambiental y GA INC 72

Aspectos ambientales 71

TOTAL 392

Tabla 19. Consolidado de resultados de cuestionario. Autor 2014.

De lo anterior, se evidenció que el personal ha recibido capacitaciones sobre residuos y sobre la política ambiental y buenas prácticas, de acuerdo al procedimiento de inducción que maneja la INC; sin embargo, del total, 66% expresan que fue hace 1 año o más y que podrían requerir alguna complementaria, además el 34% requiere que se evalué el grado de eficiencia de las capacitaciones ya que la respuesta que dan sobre los temas es muy ambigua, además se identifica que las capacitaciones en las que se podría requerir un mayor esfuerzo son sobre cuidado del agua y energía, buenas prácticas ambientales y emergencias ambientales las cuales aplican para todo el personal, la de sustancias químicas solo aplica para los de planta y el 100% de ellos cuenta con esta.

5.1.22.3 Elaboración del programa de socialización, sensibilización y capacitación

A continuación, ver Tabla 20, se presenta la planificación de las capacitaciones realizadas.

Tema Método Horas Dirigido a: Estrategia

Manejo de residuos peligrosos

Curso

4 Personal de aseo y

Mantenimiento

Entrega de folleto, lista de asistencia, Encuesta: opinión,

información, sugerencias, dudas, recomendaciones,

pregunta evaluativa al a zar.

Rutas y protocolos de recolección

2

Manejo y disposición de químicos

2 Personal (químicos)

Uso racional del agua

Seminario/ taller

4 Personal en general

(servidores públicos + contratistas+ aprendices +

pasantes)

Uso racional de la energía 4

Cuidado del agua 2

Promoción de transporte alternativo y amigable con

el medioambiente 1

Configuración de equipos en modo ahorro de energía

Curso 1 Administrativos

Page 73: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

73

Tema Método Horas Dirigido a: Estrategia

Procedimientos y uso del Kit de Emergencia

Seminario/ taller 2

Brigadistas, Trabajadores Área

Productiva, Contratistas,

Aprendices , Pasantes Tabla 20. Cronograma de capacitaciones, Autor 2014

Como parte de las herramientas para las capacitaciones, se elaboraron folletos con los temas más importantes a tratar, un ejemplo de ello es el folleto elaborado con el apoyo del grupo de gestión integral y salud ocupacional para visitantes (ver Anexo O), que además de brindar información a modo de guía para visitantes, buscaba brindar la información más relevante del SGA, así como recomendaciones de seguridad frente una emergencia.

Del mismo modo, al finalizar cada capacitación se entregó dos formatos al personal asistente, uno para evaluar el tema tratado y en el otro para que ellos evaluaran la capacitación (Formato de evaluación de eventos FO176034)

Finalmente y de acuerdo al procedimiento de inducción y capacitación, se entregaba la lista de asistencia para llevar el control de las mismas.

De este modo, se pretendía evaluar la eficiencia, alcance y pertinencia, este último buscaba que el personal realizara sugerencias de mejora teniendo en cuenta la forma en que se presentaba la información y el contenido tratados, según se considerara pertinente, para así identificar cual es el grado de aceptación de la misma a fin de mejorar continuamente.

Fase II: Implementación de programas de socialización, sensibilización y capacitación

Análisis de procesos

Se realizaron cinco (5) capacitaciones al personal (ver Figura 16), en dos temas “Uso y procedimiento de kits de emergencia ambiental” y “En buenas prácticas para el ahorro del agua y la energía”; adicional, se elaboró la presentación y folletos para todas las capacitaciones realizadas (ver Anexo O). Por otra parte, se realizó una chara sobre “Rutas y protocolos de recolección, manejo y disposición de químicos”, ver Figura 15, debido a que no se contó con disponibilidad de tiempo y espacio por parte del personal de aseo, al ser esta una empresa contratista Clean Depot cuyos horarios están ajustados a sus actividades.

Page 74: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

74

Figura 15. Charla personal de aseo y retal sobre rutas de recolección. Autor 2014.

La capacitación de promoción de transporte alternativo y amigable con el medioambiente, configuración de equipos en modo ahorro de energía, no se realizaron ya que no se contaba con un espacio programado para su realización y estas no hacen parte del plan de capacitaciones; sin embargo, el líder ambiental elaboró una lista de quienes llegan a la INC en bicicleta dejada en portería con el fin de evaluar la posibilidad de incentivos y, por otra parte, el cambio de equipos de cómputo e impresoras nuevas ya cuentan con la configuración de ahorro de energía y papel por defecto.

Figura 16. Capacitación del personal. Autor 2014

Una vez finalizada la presentación como se repartieron folletos con la información que les fue compartida y se realizó una pequeña evaluación con el fin de establecer el grado de aceptación de la misma.

Figura 17. Personal completando encuesta y cuestionario. Autor 2014.

Page 75: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

75

En las otras sesiones se aplicaron las recomendaciones y sugerencias, como lo fueron el utilizar videos y lenguaje menos técnico.

Figura 18. Capacitación del personal. Autor 2014

5.2.1 Consolidado de resultados Capacitación Kit de Emergencias Ambientales

Dependencia Citados Asistencia Inasistencia

Impresión 37 27 10

Almacén 5 2 3

Mantenimiento 9 6 3

Tabla 21. Consolidado de resultados capacitación kit de emergencias. Autor 2014

Figura 19. Gráfico de porcentaje de participación de personal citado. Autor 2014.

De la capacitación realizada sobre el uso de los Kits de emergencias ambientales, se presentó una

asistencia del 69% siendo usual según me informo el Líder Ambiental, debido a trabajo pendiente por

parte del personal de impresión especialmente.

69%

31%

Asistencia capacitación Kits de Emergencia Ambiental

Total personal queasisitió a capacitaciones

Total personal que noasistió a capacitaciones

Page 76: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

76

5.2.2 Consolidado de resultados capacitaciones agua y energía

Dependencia Citados Asistencia Inasistencia

Impresión 6 5 1

Comercial 2 0 2

Sub. Gerencia Administrativa y Financiera. 1 0 1

Jurídica 1 0 1

T. Humano 2 0 2

Diagramación 2 2 0

CTP 1 1 0

Contabilidad 1 1 0

Cartera 1 0 1

Tesorería 2 0 2

Tabla 22. Consolidado de resultados capacitación agua y energía. Autor 2014.

Figura 20. Gráfico de porcentaje de participación de personal citado. Autor 2014.

En esta última capacitación, el nivel de asistencia fue por debajo del 50% del personal citado, sin

embargo, se pudo apreciar que los asistentes se encontraban a gusto con la capacitación, participando

en todo momento, al poder interactuar más de cerca con cada uno.

5.2.3 Consolidado de resultado de la evaluación al personal

Los resultados producto de la realización de las capacitaciones se presentaron al líder ambiental en informes adicionales al presente, ver Anexo P.

En general el contenido fue recibido de forma adecuada, obteniendo resultados como buenos y excelentes.

La información sobre el material buscó evaluar si se requiere realizar alguna modificación o corrección a las presentaciones o material otorgado, como material entregado adicional están los folletos informativos entregados al 100% de los asistentes.

Finalmente se presentan los resultados obtenidos en la evaluación única para ambos grupos, la cual estaba conformada por 4 preguntas, relacionadas con cada tema expuesto durante la capacitación, con

45%55%

Asistencia capacitación cuidado Agua y Energía

Total personal queasisitió a capacitaciones

Total personal que noasistió a capacitaciones

Page 77: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

77

el fin de comprobar, que la información suministrada fue acogida y apropiada de forma adecuada, asegurando que el proceso de capacitación fue exitoso.

Figura 21. Resultado evaluación kits de Emergencias ambientales 2014. Autor 2014.

Figura 22. Resultado evaluación Buenas prácticas para el ahorro del agua y la energía 2014. Autor 2014.

Fase III y IV: Identificación, verificación y análisis de resultados de auditorías internas anteriores a la realización de la pasantía y durante la misma

5.3.1 Recopilación de resultados de auditorías anteriores. La INC en el trascurso de su funcionamiento se ha preocupado por el estar al tanto de mejorar sus procesos, más aun al contar con dos certificaciones de calidad que establecen el mejoramiento continuo como requisito, en el trascurso de los años se han realizado numerosas auditorías internas en temas de calidad y algunas medio ambiente 6 con la más reciente, ya que el SGA es relativamente reciente, gran parte de ellas sirve como instrumento identificador de que hace falta mejorar, estas auditorías son documentadas bajo el formato FO131004 (Código anterior).

25

2 1

Calificación obtenida particiantes

Exelente

Regular

mal

84

20Calificación obtenida particiantes

Exelente

Regular

mal

Page 78: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

78

La auditoría interna ambiental que se realizó con el fin de concretar los aspectos necesarios para poder optar por una certificación ambiental se realizó el 18 de agosto de 2010, de la cual se esperaba el corregir no conformidades y demás hallazgos que se encontraron a fin de poder contar con todo listo para el año 2013. Sin embargo, debido a la transición de cargos y a la dificultad para dar solución a algunos aspectos la certificación ambiental en la norma técnica ISO 14001 fue aplazada; además, teniendo en cuenta el compromiso por obtener la certificación en sistemas ambientales, en la INC se hicieron grandes esfuerzos para que en el presente año se hiciese lo necesario para que el año 2015 se pueda optar para esta certificación siempre que se crea es posible y viable la realización de la auditoria por parte del INCONTEC. Para el procesamiento de la información de las auditorias anteriores, se tuvieron en cuenta los aspectos más importantes obtenidos de las mimas como lo son los hallazgos, la acción correctiva planteada y su estado, siendo Abierta, si aún está vigente el hallazgo o no se han implementado las acciones correctivas necesarias o por otro lado cerrado, si se cumplió con las acciones propuestas. Con la finalidad de facilitar la identificación de las acciones correctivas que se encuentran vigentes o pendientes de implementar se realizó una tabla la cual se presenta en la Tabla 24, con hallazgos vigentes desde el año 2013 hasta octubre de 2014, con sus respectivas acciones y observaciones.

5.3.2 Auditoria año 2013 La anterior auditoría ambiental realizada por Magda Rocio González (Enlace Consultores), el día 25 de octubre de 2013, contó con 33 hallazgos que requerían acciones en residuos, control documental, manual de funciones, matriz de comunicaciones, brigadistas, comité de bajas de equipo y material catalogado como peligroso, comunicar los requisitos legales en la INC, entre otros, en el que se presentan los hallazgos, acciones correctivas, preventivas y observaciones, estado hasta la fecha de revisión diciembre de 2014 y observaciones relacionadas con su cumplimiento y recomendaciones.

5.3.3 Auditoria Año 2014 Durante el año en mención se realizaron dos (2) auditorías ambientales externas y la realizada durante la pasantía, en las cuales se revisaron todos los aspectos para ver el estado de cumplimiento en materia ambiental de la INC para identificar el estado de cumplimiento ante la Secretaria Distrital de Ambiente SDA, y para la posible obtención de la certificación en la norma ISO 14001. Esta última fue realizada de forma conjunta con Leydi Forero (Auditora externa), en la cual se realizó el acompañamiento de la misma durante los dos días 27 y 28 de noviembre, recorriendo puesto por puesto las áreas que hacían parte del plan de auditoria. En la Tabla 23, se presentan las áreas que se auditaron y cuantos hallazgos se encontraron.

Page 79: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

79

Oficina, Área o dependencia Personal que atendió la

auditoria Hallazgos

encontrados

Número del hallazgo (ver Tabla 24)

Subgerencia de producción Secretaria 0 0

Grupo de planeación de la producción

Coordinador 0 0

Comercial Coordinador 0 0

Sistemas Coordinador 0 0

Impresión Coordinador 4 3,4,5,6

CPT Coordinador 0 0

Laboratorio de calidad de tintas Técnico 1 3

Acabados Técnico 1 8

Almacén de sustancias químicas Temporal 1 9

Cuarto de Retal Temporal 1 6

Almacén Coordinador 0 0

Cuarto de acopio peligrosos Líder Ambiental 0 0

Cuarto de acopio ordinarios Líder Ambiental 0 0

Oficina de Planeación Coordinador 2 1, 16

Grupo de Gestión Integral Coordinador y Líder Ambiental 10 2,3,4,6,8,11,14,15,17,19

Talento Humano Coordinador 1 18

Salud Ocupacional Temporal 7 5,7,9,10,12,13,23

Control Interno Coordinador 0 0

Compras y almacén Coordinador 0 0

Mantenimiento Líder de SISO 2 20, 21

Depósito de aseo Coordinadora 2 6, 22

Producción Coordinador 1 14

TOTAL DE HALLAZGOS 33

Tabla 23. Áreas auditadas y número de hallazgos que encontrados. Autor 2014

Como era de esperarse, en la auditoria el mayor número de hallazgos encontrados (10) hacen parte del grupo de gestión integral quien es el responsable de la planeación y desarrollo de actividades del SGA; de igual forma, el grupo de salud ocupacional al estar muy ligado con la parte ambiental obtuvo un número de hallazgos igualmente representativo de 7 y el grupo de impresión 4.

Durante la Auditoria, el personal brindó total disposición a participar y brindar la información solicitada; en la Figura 24 se presentan algunas de las áreas que se auditaron de forma conjunta con la Ing. Leydi Forero.

Figura 23. Fotos durante la Auditoria conjunta con la Ing. Leydi Forero. Autor 2014.

Page 80: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

80

5.3.4 Resultados Auditoria producto de la pasantía 2014

A continuación (ver Tabla 24), se presentan los hallazgos que se encontraron durante la auditoría realizada, donde se identifica el numeral al que hace referencia la anterior Tabla 23. Los resultados de la auditoría realizada en compañía de la Ing. Leydi Forero auditora externa.

Hallazgos auditoria pasantía 2014

Fecha de realización: 27 y 28 de noviembre de 2014

Auditor : Carlos Esteban Sanabria Carvajal

No. Hallazgo Acciones Tipo de

acción Observaciones

*Plazo de ejecución

1

En CPT se informa que se han realizado visitas a los proveedores, sin embargo

no se cuenta con registro de lo encontrado.

Formular e implementar un procedimiento para

visita a proveedores, para la verificación del

cumplimiento en materia ambiental.

Acción de

mejora

Emplear un formulario que contenga la información necesaria del proveedor,

que permita identificar el cumplimiento del contrato y que sea firmado por quien atendió la visita. Se pueden

seleccionar las empresas gestoras como empresas en las que se puede realizar

visita a fin de verificar que cumplan con el contrato en cuanto a tratamiento y

disposición legal.

Mediano

2

No se emplea de forma correcta la clasificación de

sustancias químicas por color de envase, Ejemplo

galones blancos unos contenían solución de fuente y otros mezcla.

Revisar el color de las tapas utilizadas y colores

de galones conjuntamente con los rótulos a fin de que

no se confunda su contenido por el uso del

mismo color.

Acción de

mejora

Implementar un color diferente al de solución fuente y mezcla o se puede

diferenciar ambos por una tapa de un color diferente. Ejemplo negra.

Corto

3

No se emplea un rotulado estándar para los envases

que contienen las tintas de impresión.

Realizar el etiquetado con los datos de seguridad y

manejo necesario. Es importante a la hora de su manipulación y en caso de un incidente o accidente

con el mismo, incluir muestras de proveedores.

Acción de

mejora

Ajustar el procedimiento de manejo de sustancias químicas para incluir el

etiquetado con información de bioseguridad del 100% de sustancias

que se compren y entren al inventario.

Corto

4

Se evidenció que algunas máquinas no cuentan con la

ficha de clasificación de sustancias químicas.

Ubicar las fichas de clasificación en las

maquinas faltantes.

Acción de

mejora

Revisar e inspeccionar todas las máquinas y orientar al personal sobre su

uso.

Mediano

5

Si bien se están realizando capacitaciones sobre el manejo de sustancias

químicas se evidenció que algunos trabajadores

requerían refuerzo en el tema, en especial sobre rombos de seguridad,

peligrosidad de las sustancias que se manejan y clasificación por colores de

las sustancias

Revisión y aprobación de nuevos temas de

Socialización, sensibilización y

capacitación para el manejo de sustancias

químicas.

Acción de

mejora

Implementar mecanismos de evaluación, que permitan comprobar el éxito de la capacitación y su pertinencia.

Largo

Page 81: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

81

6

Se presenta debilidad de manejo en temas de política ambiental y AeIA por parte

de personal temporal.

Realizar cuestionarios ambientales, virtuales y

presenciales, complementarlos con visitas sorpresa a los

puestos de trabajo en el que se pregunte a la zar sobre las capacitaciones

realizadas y llevar un control de los resultados a fin de fortalecer los temas

que así lo requieran.

Acción de

mejora

Revisar el plan de capacitaciones para incluir estos temas en la reinducción y evaluación de quienes requieren estas

capacitaciones

Mediano

7

Implementar acciones de mejora de acuerdo a lo encontrado durante el simulacro ambiental

Revisión con los participantes y

socialización con las directivas e interesados

para implementar acciones de mejora

Acción de

mejora

Revisar informe realizado en el apoyo al simulacro Informe 1 Anexo N

Mediano

8 No se realiza el rotulado de insumos como es el caso del pegante Holmet para lomo.

Realizar el etiquetado de todas las sustancias

químicas, incluidos los insumos como adhesivos y

solventes.

Acción de

mejora

Ajustar el procedimiento de manejo de sustancias químicas para incluir el

etiquetado con información de bioseguridad del 100% de sustancias

que se compren y entren al inventario

Corto

9

No se contaba con información visible sobre la

capacidad de almacenamiento en el almacén de sustancias químicas, lo que podría

ocasionar el sobrellenado.

Realizar la señalización respectiva con la

capacidad máxima y óptima de los

contenedores de sustancias químicas y dique de contención.

Acción preven

tiva

Identificar la capacidad máxima segura de sustancias químicas y señalizar con el procedimiento de emergencias en caso de derrame y plan de contingencias en caso de exceder la capacidad del dique, todo en el área de almacenamiento de

estas sustancias

Corto

10

No se cuenta con las fichas de seguridad en las áreas

donde se manejan las sustancias químicas o

peligrosas. Ejemplo Bomba de emergencias, Pileta,

algunas maquias de producción

Realizar la respectiva señalización en las áreas faltantes. Verificar que

áreas críticas para el manejo de sustancias químicas requieren de señalización y revisión periódica de su estado.

Acción de

mejora

Las áreas críticas para el manejo de sustancias químicas son aquellas en las que por manejo directo o indirecto se

pueda requerir el contacto son una sustancia bien sea por manipulación

frecuente o por mantenimiento, ejemplo áreas donde se manejen Baterías de plomo, limpiadores,

soluciones mezcla, aceites, pegantes, pinturas (mantenimiento) o tintas

Corto

11

Se encontraron algunos aspectos en la matriz de

AeIA que no aplican debido a cambios en los procesos.

Actualizar la matriz de AeIA. Se identificaron los aspectos que ya no son

necesarios o que no aplican.

Acción de

mejora

Verificación y ajuste de matriz de aspectos ambientales y de requisitos

legales ambientales

Mediano

12

Se encontró que el plan de contingencias anexo 17 no

contaba con los procedimientos sobre qué

hacer antes, durante y después en ninguna de sus emergencias y no tiene en

cuenta el manejo ambiental en caso de emergencias

Revisar y ajustar el Plan de contingencia y

emergencias realizado por parte del Consejo

Colombiano de Seguridad con la participación conjunta de salud

ocupacional y gestión integral

Acción de

mejora

Actualizar el plan de contingencia actual, incluyendo los procedimientos respectivos. Diferenciar en el plan de

contingencia el Incendio antrópico del Incendio ambiental que es ocasionado por la reacción de químicos, generando

vapores, como también puede ser provocado por el corto circuito por

ambientes poco ventilados o por causas naturales (Ejemplo; un rayo).

Corto

Page 82: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

82

13

No se encuentra registrado ante la SDA el Plan de

contingencia Decreto 3930 del 2010 Art 35

Revisar, ajustar y registrar ate la entidad respectiva

Acción de

mejora

Se debe verificar y ajustar el plan de contingencia en especial para el manejo

de hidrocarburos y sustancias que representen un riesgo en caso de

derrame

Corto

14

No se utiliza el formato para el control de cambios en

procesos o tecnológico, el cual ofrece información

sobre el proceso de planeación de un cambio

Utilizar el respectivo formato, llevar el

respectivo registro y control documental.

Acción de

mejora Revisar proceso para el uso del formato

Corto

15

La Matriz de AeIA no cuenta con aspectos como consumo

de insumos y materia prima, se requiere contar en la oficina con la información asociada a este y establecer

un programa para agua y energía

Revisar y ajustar matriz de aspectos e impactos ambientales, PIGA y procedimiento de

comunicaciones incluir en la matriz de

comunicaciones del SGA el recibir información sobre

consumos de parte de gestión documental

Acción de

mejora

Actualizar la matriz de AeIA, incluyendo aspectos ambientales faltantes..

Mediano

16

No se ha decidido si se comunica o no

externamente información acerca de sus aspectos

ambientales significativos, esto para dar cumplimiento al requisito documental de

la norma ISO 14001 Numeral 4.4.3

Revisión y socialización de la decisión, la decisión

debe quedar documentada, donde se

especifique claramente si se informa acerca de sus

aspectos ambientales significativos de forma

externa.

Acción de

mejora

Emitir un comunicado oficial, por parte de la alta gerencia donde se informe sobre si se comunica externamente

información sobre aspectos e impactos ambientales generados.

Corto

17

Se encontró al momento de revisar la matriz de requisitos legales

ambientales, normas derogadas (por ejemplo

Decreto 959/2000 Art 748 sobre publicidad, directiva

presidencial 04/12, D2981/13, D3500/05, Res 222/11) y la necesidad de

actualizar la matriz, además no se tienen en cuenta otros

requisitos legales y compromisos ambientales.

Actualizar la matriz de requisitos legales de tipo

ambiental. Revisar y ajustar el procedimiento

para la evaluación de matriz de requisitos

legales ambientales, tener en cuenta la adición de otros requisitos legales

para la incorporación de nueva normatividad.

Acción de

mejora

La solicitud de requisitos por parte de la SDA u otra autoridad ambiental debe ser agregada a la matriz de requisitos

legales una vez se compruebe su aplicación en la INC, además identificar las normas nacionales que apliquen al momento de contratar un servicio y

adicionar este a la matriz.

Mediano

18

Se encontró en los roles definidos que existen cargos

que pueden generar impactos ambientales y que

requieren formación especial y otros cargos

requieren que el personal actualice su formación de acuerdo a los requisitos

normativos vigentes. Ejemplo Certificación en RETIE para aquellos que

realizan el mantenimiento de instalaciones eléctricas

Revisar los roles e identificar cuáles de ellos

genera un aspecto ambiéntale y que perfil formativo requiere para desempeñar este cargo

Acción de

mejora

Realizar la selección de personal de acuerdo a la capacitación de los mismos o realizar la capacitación respectiva. Los cargos que se podrían considerar como

críticos son Mantenimiento, Aseo y personal de laboratorio de tintas, otro cargo crítico sería el de responsable de

una área ya que de su formación depende la forma como se coordinen las

demás áreas en materia ambiental y normativa

Corto

Page 83: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

83

del personal de mantenimiento

19

Al momento de revisar el procedimiento de

contratación y compras se encontró en el documento

GI-A- RE 12 que para servicios esporádicos se

solicite información al líder ambiental los criterios

ambientales para la contratación, lo cual puede

representar un error de comunicación

Revisar y ajustar procedimiento para

compras y contratación de servicios, con el fin de

documentar y establecer lineamientos base para

nuevos contratos de ese tipo, y procedimiento para la actualización periódica

de las condiciones solicitadas de acuerdo a la

actualización normativa que así lo requiera

Acción de

mejora

Completar el procedimiento de contratación, con todos los servicios que se puedan requerir. Evitar en lo posible,

que se deba consultar a la oficina de gestión integral, con el fin de evitar

retrasos en los procesos y solo consultar cuando se trate de un servicio nunca

antes solicitado y que no cuenta con un procedimiento.

Largo

20

No se cuenta con inventario de gases refrigerantes, luminarias, sistemas de ventilación, elementos

reductores de ruido, productos de limpieza

Realizar los respectivos inventarios y mantenerlos actualizados, con el fin de facilitar el seguimiento al cumplimiento normativo.

Documentar estas listas en formatos que maneje la

INC y si es necesario publicarlo por intranet

para quienes requieran la información

Acción de

mejora

Elaborar de forma conjunta con el grupo de mantenimiento el inventario de gases refrigerantes (neveras, aire

acondicionado, máquinas de producción), inventario de luces

considerando el tipo de luminarias y si se encuentran zonificadas y en qué

grado, el tipo de sistemas de ventilación ubicación y estado, el tipo y ubicación

de los reductores de ruido. Elaborar de forma conjunta con la empresa

contratista de aseo y cafetería (jabones, detergentes y su biodegradabilidad)

Mediano

21 No se contaba con el plan de

mantenimiento

Elaborar el plan de mantenimiento,

incluyendo costos, tiempos, maquinaria e

insumos

Acción de

mejora

Elaborar el plan de mantenimiento de forma conjunta con los responsables de

cada contrato que incluya mantenimiento, preventivo, correctivo y revisión periódica (incluyendo equipo de

emergencias)

Mediano

22

Se encontraron sustancias almacenadas en el depósito de aseo que no estaban en

la lista, no tenía rotulo y ficha de seguridad. Ejemplo;

Muestra de producto de proveedor

Etiquetar e incluir en el listado de sustancias

químicas como temporales El almacenamiento de sustancias adicionales puede representar un

riesgo para quien las utiliza sin el conocimiento respectivo de sus

propiedades químicas y de peligrosidad

Acción de

mejora

Sugerir a la empresa contratista el manejo de una lista auxiliar de sustancias muestra que no se

encuentren en el inventario de sustancias químicas e identificar sus

propiedades para su rotulado

Corto

23

Se observó que no se contaba con un kit de

derrames cerca de las zonas donde se manejan

sustancias químicas que puedan generar un derrame u otro incidente ambiental.

Identificación y ubicación de un kit de derrames de acuerdo a las sustancias

que se manejen y cantidad potencial que se pueda

derramar

Acción de

mejora

Tener en cuenta al momento de ubicar los kits, pertinencia, acceso, elementos

e instrucciones de uso. Capacitar

Corto

Tabla 24. Resultados auditoría realizada el 27 y 28 de noviembre de 2014. Autor 2014

*Plazos de ejecución: Corto: 1-2 meses, Mediano: 3-6 meses y Largo: 12 meses o más.

Page 84: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

84

5.3.5 Resultados de la Auditoria por parte de la SDA 2014

Se realizó una auditoría ambiental por parte del auditor Diego Fernando Rodríguez en la que encontraron los hallazgos, presentados en el anexo H.

Producto de la auditoria, la SDA entregó la siguiente calificación de desempeño ambiental:

“ De acuerdo a los lineamientos de operación para el año 2014, la calificación de la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental tiene un valor de 50% distribuido de la siguiente manera: 10% logro de las metas y 40% requisitos del SGA, por lo tanto, la calificación PARCIAL de su organización es la siguiente: Asistencia a capacitaciones: 9%/10; Primer entregable: 0%/5, Planeación del Sistema de Gestión Ambiental (primer visita): 23,33%/25, Implementación del Sistema de Gestión Ambiental (segunda visita): 33,51%/40; Cumplimiento de metas 5%/10: Segundo Entregable: 5%/5; Entrega de soportes para la captura de indicadores*: 0%/5; Bonificaciones: 5%/5; Calificación Parcial: 80,84%. AUNQUE LA CALIFICACIÓN PERMITE APROBAR EL NIVEL 3, SI NO SE ENTREGA LA EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO NO ES POSIBLE ENTREGAR EL CERTIFICADO DE APROBACIÓN.

*Recuerde que el plazo máximo de entrega de soportes de reporte de los indicadores de los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2014 será el 25 de febrero del año 2015 y tiene una puntuación del 5%..” Auditoria SDA 2014.

Dichos documentos fueron entregados, con lo que se dio cumplimiento y se logró aprobar el nivel 3, cumpliendo de ese modo con el 50% de requisitos para obtener la certificación del SGA. Sin embargo, para la obtención del certificado de aprobación ante la SDA, se deben cumplir los requisitos que la entidad disponga.

5.3.6 Resultados de gestión pasantía 2014 Con el fin de Evidenciar el avance en la mejora continua del SGA con las actividades realizadas se elaboró un compendio de los hallazgos de auditorías ambientales anteriores a la pasantía que, con el apoyo de la misma, se logró cerrar. Estas se presentan en la Tabla 25. Resultados de gestión pasantía 2014

Auditoría Ambiental 2013

Nu

me

ral d

el

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G).

Hallazgo Aportes Antes Después

Esta

do

act

ual

o

Au

dit

or

Observaciones

8

Comunicación de la política ambiental a contratistas

Elaboración de folleto para

visitantes con información más

importante en materia de medio

ambiente, Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional

Se realizaba una breve inducción.

Se realiza la inducción y se

ofrece un folleto para

complementar la misma.

Cer

rad

o

20

10

Mag

da

Go

nzá

lez

Actualmente existe un procedimiento para

visitantes y el folleto se elaboró de forma conjunta

con el grupo de gestión integral. Se brindó apoyo

en materia de Socialización, concientización y

capacitación.

Page 85: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

85

Resultados de gestión pasantía 2014

Auditoría Ambiental 2013

Nu

me

ral d

el

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G).

Hallazgo Aportes Antes Después

Esta

do

act

ual

o

Au

dit

or

Observaciones

15

Mejorar la implementación de lo contenido

en el Sub-Sistema de

gestión ambiental.

Realización de capacitaciones de

acuerdo al numeral 4.4.2.

Sobre Competencia,

formación y toma de conciencia, del

Subsistema de gestión ambiental

GI-A-RE-11 y 12 (anteriormente

RE-131025 versión 1)

Se realizaba capacitaciones

solo sobre manejo de residuos y

política ambiental

Se incluyeron temas como

buenas prácticas de uso de los

recursos agua y energía, Uso de

kits de emergencias

ambientales y se complementó la capacitación de residuos con los

programas ambientales y la

gestión ambiental que se realiza.

Cer

rad

o

20

10

Mag

da

Go

nzá

lez Las recomendaciones,

sugerencias y resultados se encuentran en el capítulo

titulado “Revisión e inspección de la

implementación de programas ambientales”.

23 Falta de

simulacros ambientales

Acompañamiento y apoyo como observador,

participante y analista del primer

simulacro ambiental 2014

No se había realizado este

simulacro.

Se obtuvo información que

en el futuro permitirá mejorar la reacción ante

este tipo de emergencias

Cer

rad

o

20

10

Mag

da

Go

nzá

lez

El presente año y con el apoyo de la pasantía se

realizó el primer simulacro ambienta en la INC, ver

Anexo N

Tabla 25. Hallazgos de auditorías ambientales anteriores, más recientes que tuvieron el apoyo de la pasantía. Recopilado por el Autor 2014

5.3.7 Revisión de hallazgos vigentes 2014 Como parte del apoyo para la realización y el análisis de los resultados de auditorías ambientales internas, se realizó un compendio de todas las auditorias que se realizaron hasta la fecha, que se encuentran actualmente abiertas y que requiere que se implementen las acciones de mejora, organizadas por temas, ver Tabla 26.

Page 86: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

86

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

1. Manual de Funciones

2 Modificación de manual de

funciones, Adición de requisitos norma ISO 14001

Modificación del manual de funciones

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Se encuentra en proceso de actualización el manual de funciones

14

Incluir dentro del manual de funciones las

responsabilidades en tema ambiental

Verificar y validar las funciones y

responsabilidades en materia ambiental,

definidas en la matriz de responsabilidades y

socializar la matriz de responsabilidades

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Actualmente no se tiene definidos con claridad los cargos que son críticos en

materia ambiental o que pueden generar algún impacto ambiental y que perfil deben

tener este personal

2. Socialización concientización y capacitación

10 Reforzar las capacitaciones

Se identificó la necesidad de

capacitación, por medio de cuestionarios

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez Se realizó la identificación de necesidades de

capacitación y se apoyó en la realización de algunas de ellas, se pueden ver en el Anexo

O.

5

Si bien se están realizando capacitaciones sobre el manejo de sustancias químicas se evidencio

debilidad en el conocimiento sobre rombos de seguridad, peligrosidad

de las sustancias que se manejan y clasificación por

colores de las sustancias

revisión y aprobación de nuevos temas de

Socialización, sensibilización y

capacitación para el manejo de sustancias

químicas

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Implementar mecanismos de evaluación, que permitan comprobar el éxito de la

capacitación y su pertinencia

6

Se presenta debilidad de manejo en temas de

política ambiental, AeIA por parte de contratistas

Revisión del plan de capacitaciones para

incluir estos temas en la reinducción y evaluación

de quienes requieren estas capacitaciones

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Cuestionarios ambientales, virtuales y presenciales, como listas de chequeo

sorpresa en el que se preguntaría a la zar para evaluar fortalezas y debilidades en tema

de capacitación

6

No se cuenta con información completa

sobre la evaluación de las capacitación aparte del alcance de las mismas

Revisar procedimiento de socialización, concientización y capacitación del

personal

Ab

iert

a

20

14

SDA

Implementar cuestionarios antes durante y después de una capacitación que permitan

evaluar la necesidad de capacitación, la eficacia de la capacitación y la necesidad de

una reinducción o capacitación adicional

Page 87: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

87

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

3. Roles y cargos críticos

11 Evaluar la competencia de los cargos más relevantes

para el SGA,

Se realizaron las respectivas

recomendación y sugerencias

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Las recomendaciones y sugerencias, se presentan en el capítulo “Gestión del

pasante: Actividades para identificar nuevas necesidades de mejora de los procesos de

socialización, sensibilización y capacitación”.

18

Se encontró en los roles que se encuentran

definidos que existen cargos que pueden generar impactos ambientales y que

requieren formación especial y otros cargos

requieren que el personal actualice su formación de acuerdo a los requisitos

normativos vigentes. Ejemplo Certificación en RETIE para aquellos que

realizan el mantenimiento de instalaciones eléctricas

del personal de mantenimiento

Revisar los roles e identificar cuáles de ellos

genera un aspecto ambientales y que perfil formativo requiere para desempeñar este cargo

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Los cargos que se podrían considerar como críticos son Mantenimiento, Aseo y personal

de laboratorio de tintas, otro cargo critico sería el de responsable de una área ya que de su formación depende la forma como se

coordinen las demás áreas en materia ambiental y normativa

4. PIGA

13 Mejorar los objetivos

ambientales

Se realizaron las respectivas

recomendación y sugerencias

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Las recomendaciones y sugerencias se presentan en el capítulo titulado “Revisión e

inspección de la implementación de programas ambientales”, su implementación

depende de la INC

24

El plan integral de gestión PIGA RE1310-7, no cuenta

con los procedimientos para hacer el seguimiento al desempeño ambiental

Se realizaron las respectivas

recomendación y sugerencias

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Las recomendaciones y sugerencias se encuentran en el capítulo titulado

“Programas ambientales”

30

Es necesario fortalecer la medición de sobrantes y

desperdicios en las diferentes etapas de la

producción para determinar la mejora de

producción en el logro de objetivos ambientales y

desempeño ambiental de la INC

Se realizó una lista de chequeo puesto a

puesto tanto en el área administrativa como

planta buscando identificar los residuos

que se generan y el tipo de contenedores o puntos ecológicos

requeridos.

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez Los resultados encontrados se presentan en

el Anexo L, sin embargo la medición de la generación constante en planta requiere la

implementación de un formato de seguimiento, actualmente se maneja

indicadores para residuos de retal, peligrosos y ordinarios

Page 88: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

88

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

15

La Matriz de AeIA no cuenta con aspectos como

consumo de insumos y materia prima, se requiere contar en la oficina con la

información asociada a este y establecer un programa

para agua y energía

Revisar y ajustar matriz de aspectos e impactos

ambientales, PIGA y procedimiento de

comunicaciones incluir en la matriz de

comunicaciones del SGA el recibir información sobre consumos de

parte de gestión documental

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Se debe revisar la información que se requiere contar y adicionarla a la matriz de

comunicaciones y procesos para que se permita el acceso a dicha información

5

Se evidenciaron problemas de redacción de los

programas ambientales, objetivos, metas e

indicadores del PIGA, no se han establecido metas en

algunos programas ambientales (agua y

energía) y los objetivos deben ser ajustados ya que

se encuentra un mismo objetivo para diferentes

programas. Revisión, ajuste y

socialización de los programas, objetivos, metas e indicadores

ambientales

Ab

iert

a

20

14

SDA

Los programas deben estar relacionados con los aspectos más significativos de acuerdo a la matriz de AeIA (incluir Agua y energía), los

objetivos y metas deben ser claros y alcanzables, las actividades estarán acorde

con los objetivos y las metas y los indicadores brindarán información que

permita medir el desempeño ambiental del programa.

Las recomendaciones y sugerencias se

encuentran en el capítulo titulado “Revisión e inspección de la implementación de

programas ambientales”. El programa de agua y energía no cuenta con

objetivo ambiental.

Page 89: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

89

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

5. Inventarios (Mantenimiento y aseo y cafetería)

20

No se cuenta con inventario de gases refrigerantes, luminarias, sistemas de ventilación, elementos

reductores de ruido, productos de limpieza

Elaborar de forma conjunta con el grupo de

mantenimiento el inventario de gases

refrigerantes (neveras, aire acondicionado,

máquinas de producción), inventario

de luces considerando el tipo de luminarias y si se encuentran zonificadas y en qué grado, el tipo de sistemas de ventilación ubicación y estado, el tipo y ubicación de los reductores de ruido.

Elaborar de forma conjunta con la empresa

contratista de aseo y cafetería (jabones, detergentes y su

biodegradabilidad)

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Documentar estas listas en formatos que maneje la INC y si es necesario publicarlo por

intranet para quienes requieran la información

6. Plan de emergencias y contingencias

22

Revisión del plan de Emergencias realizado por el Consejo Colombiano de

Seguridad

Se realizaron las respectivas

recomendación y sugerencias

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez Las recomendaciones y sugerencias se

encuentran en el capítulo titulado “Revisión e inspección de la implementación de

programas ambientales”.

7

Implementar acciones de mejora de acuerdo a lo

encontrado en el simulacro ambiental.

Revisión con los participantes y

socialización con las directivas e interesados

para implementar acciones de mejora

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Revisar Anexo N.

9

No se contaba con información sobre la

capacidad de almacenamiento en el almacén de sustancias

químicas

Identificar la capacidad máxima segura de

sustancias químicas y señalizar con el

procedimiento de emergencias en caso de

derrame y plan de contingencias en caso de exceder la capacidad del dique, todo en el área de

almacenamiento de estas sustancias

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

No se contaba con información sobre la capacidad de almacenamiento en el almacén

de sustancias químicas

Page 90: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

90

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

12

Se encontró que el plan de contingencias anexo 17 no

contaba con los procedimientos sobre qué

hacer antes, durante y después en ninguna de sus emergencias y no tiene en

cuenta el manejo ambiental en caso de emergencias

Revisar y ajustar el Plan de contingencia y

emergencias realizado por parte del Consejo

Colombiano de Seguridad con la

participación conjunta de Salud Ocupacional y

Gestión Integral

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

El plan de contingencia contempla diferentes emergencias que pueden ocurrir en la INC,

diferenciar el Incendio antrópico del Incendio ambiental que es ocasionado por la reacción

de químicos, generando vapores, como también puede ser provocado por el corto

circuito por ambientes poco ventilados o por causas náurales un rayo

13

No se encuentra registrado ante la Secretaria Distrital

de Ambiente el Plan de contingencia, Decreto 3930

del 2010 Art 35

Revisar, ajustar y registrar ate la entidad

respectiva Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a Se debe verificar y ajustar el plan de contingencia en especial para el manejo de hidrocarburos y sustancias que representen

un riesgo en caso de derrame

23

Se observó que no se contaba con un kit de

derrames cerca de las zonas donde se manejan

sustancias químicas que puedan generar un

derrame u otro incidente ambiental

Identificación y ubicación de un kit de

derrames de acuerdo a las sustancias que se manejen y cantidad

potencial que se pueda derramar

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Ajuste del plan de emergencias

7. proveedores, compras y contratos

1

En CPT se informa que se han realizado visitas a los proveedores, sin embargo no se cuenta con registro

de lo encontrado

Formular e implementar un procedimiento para visita a proveedores,

para la verificación del cumplimiento en

materia ambiental

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

El procedimiento puede incluir que empresas proveedoras serían las más indicadas para

realiza sus vista y de qué forma se realizaría la planeación de las mismas, se pueden seleccionar las empresas gestoras como

empresas en las que se puede realizar visita a fin de verificar que cumplan con el contrato en cuanto a tratamiento y disposición legal

8

No se están realizando vista a los proveedores para

evidenciar su cumplimiento en materia ambiental y

responsabilidad frente a la INC

Revisión , planeación y visita a proveedores

Ab

iert

a

20

14

SDA

Se está haciendo el cambio del procedimiento, se están identificado el

listado de proveedores críticos a visitar pero aún no se evidencian evaluaciones periódicas a proveedores. La visita a contratistas, puede realizarse de acuerdo a criterio de relevancia como gestores que se encuentren en Bogotá o según dispongan y que sea viable su visita

mínimo una anual.

14

No se utiliza el formato para el control de cambios en procesos o tecnológico, el cual ofrece información

sobre el proceso de planeación de un cambio

Revisar proceso para el uso del formato.

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

No se utilizó para cambios posteriores a su aprobación, cambio de sistema de

tratamiento de aguas, cambio tecnológico, cambio de envases, cambio de montacargas

a gas, cambio de insumos

Page 91: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

91

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

19

Al momento de revisar el procedimiento de

contratación y compras se encontró en el documento

GI-A- RE 12 que para servicios esporádicos se

solicite información al líder ambiental los criterios

ambientales para la contratación, lo cual puede

representar un error de comunicación

Revisar y ajustar procedimiento para

compras y contratación de servicios, con el fin de documentar y establecer lineamientos base para

nuevos contratos de ese tipo, y procedimiento para la actualización

periódica de las condiciones solicitadas

de acuerdo a la actualización normativa

que así lo requiera

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

La incorporación del procedimiento de una vez se soliciten servicios que no estén

especificados al grupo de gestión integral, este se encargue de elaborar las

especificaciones ambientales que se deben cumplir según lo disponga la normatividad y

cada cierto tiempo actualizar el formato incluyéndolo como otros servicios o

contratos, con el fin de que quede la guía en caso de solicitar nuevamente el servicio o el

producto.

8. Etiquetado y señalización

2

No se diferencia de forma correcta los colores

clasificadores de sustancias químicas empleadas,

Ejemplo; galones blancos, unos contenían solución de

fuente y otros mezcla

Revisar el color de las tapas utilizadas y colores

de galones conjuntamente con los rótulos a fin de que no

se confunda su contenido por el uso del

mismo color.

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a Se puede implementar un color diferente al

de solución fuente y mezcla o se puede diferenciar ambos por una tapa de un color

diferente. Ejemplo: negra.

3 Las tintas no cuentan con

un rotulo estándar de bioseguridad

Ajustar el procedimiento de manejo de sustancias químicas para incluir el

etiquetado con información de

bioseguridad del 100% de sustancias que se compren y entren al

inventario

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

El etiquetado con los datos de seguridad y manejo es importante a la hora de su

manipulación y en caso de un incidente o accidente con el mismo, incluir muestras de

proveedores

4

Se evidenció que no todas las maquinas cuentan con la ficha de clasificación de

sustancias químicas

Revisar e inspeccionar toda las máquinas y orientar al personal

sobre su uso

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Unificar etiquetas

8 No se realiza el rotuló de insumos como pegante

Holmet para lomo

Ajustar el procedimiento de manejo de sustancias químicas para incluir el

etiquetado con información de

bioseguridad del 100% de sustancias que se compren y entren al

inventario

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Etiquetar

Page 92: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

92

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

10

No se cuenta con la ficha de seguridad en las áreas donde se manejan las sustancias químicas o

peligrosas. Ejemplo Bomba de emergencias, Pileta,

algunas maquias de producción

Verificar que áreas críticas para el manejo de sustancias químicas

requieren de señalización y revisión periódica de su estado

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Las áreas críticas para el manejo de sustancias químicas son aquellas en las que

por manejo directo o indirecto se pueda requerir el contacto son una sustancia bien

sea por manipulación frecuente o por mantenimiento, ejemplo áreas donde se manejen Baterías de plomo, limpiadores,

soluciones mezcla, aceites, pegantes, pinturas (mantenimiento) o tintas

22

Se encontraron sustancias almacenadas en el depósito de aseo que no estaban en

la lista, no tenía rotulo y ficha de seguridad. Ejemplo

Muestra de producto de proveedor

Sugerir a la empresa contratista el manejo de

una lista auxiliar de sustancias muestra que no se encuentren en el

inventario de sustancias químicas e identificar sus

propiedades para su rotulado

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

El almacenamiento de sustancias extras puede representar un riesgo para quien las utiliza sin el conocimiento respectivo de sus

propiedades químicas y de peligrosidad

9. Matriz de AeIA

11

Se encontraron algunos aspectos en la matriz de

AeIA que no aplican debido a cambios en los procesos y

la redacción de otros requiere ajuste

Verificación y ajuste de matriz de aspectos ambientales y de requisitos legales

ambientales

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Se identificaron los aspectos que ya no son necesarios o que no aplican y se generaron

las respectivas recomendaciones en el Informe 1, numerales 5.3, 5.4

26

Considerar otras fuentes de necesidades de formación relacionadas a la gestión

ambiental, como matriz de aspectos e impactos

ambientales, inspecciones y acciones correctivas

Se identificó la necesidad de

capacitación, por medio de cuestionarios

Ab

iert

o

20

13

Mag

da

Go

nzá

lez

Los cuestionarios y resultados pueden consultarse en los Anexos I y J

respectivamente.

10. Matriz de Comunicaciones SGA

16

No se tiene establecido si se comunica o no

externamente información acerca de sus aspectos

ambientales significativos ya que la documentación existente especifica que dependiendo del tipo de

solicitante se toma la decisión, lo que no deja

claridad sobre la decisión tomada, esto para dar

cumplimiento al requisito documental de la norma ISO 14001 Numeral 4.4.3

Revisión y socialización de la decisión, la

decisión debe quedar documentada, donde se especifique claramente si se informa acerca de

sus aspectos ambientales

significativos de forma externa.

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

Page 93: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

93

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

4

No se contaba con la información a la mano de los consumos de servicios

públicos, ni de mantenimiento

Revisar procedimiento de comunicaciones

incluir en la matriz de comunicaciones del SGA

el recibir información sobre consumos de los servicios públicos por

parte de gestión documental e

información de mantenimiento en temas ambientales

Ab

iert

a

20

14

SDA

Los datos de consumo permiten llevar seguimiento sobre el uso y consumo de los

recursos hídrico, eléctrico y de gas especialmente, al estar involucrados en el

desempeño ambiental de la INC

11. Matriz de requisitos legales Ambientales

17

Se encontró al momento de revisar la matriz de requisitos legales

ambientales, normas derogadas y otras que no se tenían, ejemplo D 959/2000

Art 748 sobre publicidad, directiva presidencial

04/12, D2981/13, D3500/05, Res 222/11, además no se tienen en cuenta otros requisitos legales y compromisos

ambientales

Revisar y ajustar el procedimiento para la

evaluación de matriz de requisitos legales

ambientales, tener en cuenta la adición de

otros requisitos legales para la incorporación de

nueva normatividad

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a La solicitud de requisitos por parte de la SDA

u otra autoridad ambiental debe ser agregada a la matriz de requisitos legales una

vez se compruebe su aplicación en la INC, además identificar las normas nacionales que

apliquen al momento de contratar un servicio y adicionar este a la matriz. Se

elaboró un formato de ejemplo para tal fin junto con las recomendaciones respectivas en el informe 1, Numeral 5.4 del informe

12. Plan de mantenimiento

21 No se contaba con el plan

de mantenimiento

Elaborar el plan de mantenimiento de forma

conjunta con los responsables de cada contrato que incluya

mantenimiento, preventivo, correctivo y

revisión periódica (incluyendo equipo de

emergencias)

Ab

iert

o

20

14

Car

los

San

abri

a

El plan se encuentra en proceso debido a posesión del cargo reciente

Page 94: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

94

Revisión de hallazgos vigentes 2014

Auditorías Ambientales 2013-2014 N

um

eral

del

hal

lazg

o (

ver

An

exo

G y

H)

Hallazgo Acciones correctivas

Esta

do

o

Au

dit

or

Observaciones

13. Residuos

1

En el plan de desmonte CCR finalización de la INC, no se

definió el procedimiento completo para el manejo

ambiental del mismo RESPEL 4741/2005 Art 10

literal J

Se realizaron las respectivas

recomendación y sugerencias

Ab

iert

a

20

14

SDA

Las recomendaciones y sugerencias se encuentran en el capítulo que a continuación

se presenta, adicional a esto se realizó una sugerencia de redacción entregada al

Ingeniero Líder Ambiental y quedo en espera de la próxima visita para su aprobación.

14. Requisitos legales pendientes

2 Modificación , cierre o

retiro de Licencia Ambiental en trámite ante la SDA

Continuar con el seguimiento de la

gestión Ab

iert

a

20

14

SDA

Llevar registro de los comunicados y respuestas de la SDA

3 Acopiador de residuos de Aceites usados en trámite

ante la SDA

Continuar con el seguimiento de la

gestión Ab

iert

a

20

14

SDA

Llevar registro de los comunicados y respuestas de la SDA

15. Alcance ambiental

7

Revisar el alcance ambiental, relación de

política ambiental y programas para su

cumplimiento en este

Revisión y ajuste del alcance ambiental del

SGA Ab

iert

a

20

14

SDA

Se realizó la sugerencia al Ingeniero Líder Ambiental.

Tabla 26. Compendio de hallazgos de auditorías de 2013 a 2014. Recopilación por Autor 2014.

5.3.8 Análisis GAP Final, Evaluación y Análisis de lo que falta para la certificación en ISO

14001: 2004.

Teniendo en cuenta la nueva información recolectada de las auditorías ambientales y las actividades realizadas durante la pasantía, a través de un nuevo análisis GAP, se obtuvieron los siguientes resultados, presentados en la Tabla 27.

Page 95: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

95

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ISO 14001:2004

Capítulo Requisito TOTAL

PUNTOS PHVA

4.1 Requisitos sistema de gestión ambiental

4.1 Requisitos generales (Alcance) 80

88 4.2 Política ambiental 4.2 Política ambiental 100

4.3 Planificación

4.3.1. Aspectos ambientales 90

4.3.2.- Requisitos legales y otros requisitos 90

4.3.3.- Objetivos, metas y programas 80

4.4 Implementación y operación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 87

78

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 80

4.4.3 Comunicación 80

4.4.4 Documentación 80

4.4.5 Control de documentos 80

4.4.6 Control operacional 80

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 60

4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y medición 90

96

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 90

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 100

4.5.4 Control de registros 100

4.5.5 Auditoría interna 100

4.6 Revisión por la Dirección 4.6 Revisión por la Dirección 100 100

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS 87,0%

Tabla 27. Calificación obtenida segundo análisis GAP. Fuente: Adaptado por el Autor de la GTC 93 de 2003.

Una vez realizada la auditoria interna, junto con la recopilación de las demás auditorias se determinó que el porcentaje que más se aproxima al estado hasta el momento (4/12/15), es del 87,0%, que si bien se logró un avance del 22,7%, respecto al primer análisis GAP, refleja que aunque hallan cosas por hacer la gestión ambiental va por buen camino, se estima que a mitad de año ya se encuentre todo preparado para obtener la certificación ISO 14001: 2004, a continuación se presenta el gráfico de los resultados obtenidos, ver Figura 24.

Figura 24. Gráfico del porcentaje de cumplimiento de requisitos normativos ISO 14001, al finalizar la pasantía. Autor 2014.

Por otra parte, se destaca que los requisitos documentales de la norma que se encuentran pendientes, se debe a la gestión de otras oficinas ajenas a la Oficina de Gestión Integral, donde con dedicación y constancia han tenido en cuenta la mayoría de recomendaciones y observaciones.

80

10090 90

80 87 80 80 80 80 80

60

90 90100 100 100100

0

20

40

60

80

100

120

4.1

Requis

itos

gen

era

les (

Alc

ance

)

4.2

Po

lítica a

mbie

nta

l

4.3

.1. A

sp

ecto

sam

bie

nta

les

4.3

.2.-

Requis

itos

legale

s y

otr

os…

4.3

.3.-

Obje

tivos,

meta

s y

pro

gra

mas

4.4

.1 R

ecurs

os,

funcio

nes,…

4.4

.2 C

om

pe

tencia

,fo

rmació

n y

to

ma…

4.4

.3 C

om

un

icació

n

4.4

.4 D

ocum

enta

ció

n

4.4

.5 C

ontr

ol de

docum

en

tos

4.4

.6 C

ontr

ol

ope

racio

nal

4.4

.7 P

repa

ració

n y

respu

esta

ante

4.5

.1 S

eguim

iento

ym

edic

ión

4.5

.2 E

va

luació

n d

el

cum

plim

iento

leg

al

4.5

.3 N

o c

onfo

rmid

ad,

acció

n c

orr

ectiva

y…

4.5

.4 C

ontr

ol de

regis

tros

4.5

.5 A

uditorí

a inte

rna

4.6

Revis

ión p

or

laD

irecció

n

Page 96: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

96

6 CONCLUSIONES

Se identificaron de los 124 aspectos de la matriz de AeIA que, 121 estaban vigentes, 2 requieren ser modificarlos y 1 no aplica por el cambio del STAR.

Del análisis de áreas críticas realizado, se identificaron de las 57 áreas diferentes totales, 7 como áreas críticas (alto), 8 áreas criticas (medio) y las restantes 42 (bajo).

De las 5 capacitaciones realizadas, se obtuvo una participación en promedio del 62%, obteniendo una calificación promedio, excelente por parte del 82% de los participantes en los cuestionarios que realizaron.

A partir de la revisión de auditorías ambientales anteriores, se encontraron 33 hallazgos vigentes desde

la auditoria del 2013, de los cuales se logró apoyar el cierre inicial del 9.09% es decir 3 de estos, con el

apoyo en las capacitaciones, la elaboración de elementos de apoyo para la socialización, concientización

y capacitación y con el apoyo en la realización del primer simulacro ambiental. Además, se brindaron las

recomendaciones para la solución de las restantes.

Así mismo, se encontró en la auditoría realizada a finales de la pasantía 24 hallazgos, por lo que durante

la pasantía se dio el cierre de 9 hallazgos, lo que representa un progreso total del 27.27% en la solución

de los hallazgos que estaban vigentes desde el año 2013.

La realización del análisis GAP, fue de utilidad, para conocer el nivel de cumplimiento de los requisitos documentales de la norma ISO 14001:2004, el cual arrojo como resultado en su análisis inicial 64.4%, lo cual permitió conocer el estado inicial del SGA. Finalizada la pasantía, se obtuvo en un nuevo análisis GAP, una calificación de 87%, lo cual representa un avance del 22.6% en los 6 meses que duró la misma, sin contar el cambio que se dé una vez se sigan las respectivas recomendaciones y sugerencias.

Se logró identificar, formular y socializar las oportunidades de mejora con que cuenta la INC a fin de

avanzar en el mejoramiento del SGA con que cuentan. Las cuales, fueron bien recibidas por parte del

Grupo de Gestión Integral, encargado del Área Ambiental.

Finalmente, gracias a la intervención realizada, se logró un avance importante en la mejora del SGA, representada en el 22.6% en cumplimiento de requisitos documentales de la norma ISO 14001:2004 y el 27.27% de hallazgos resueltos, brindando las herramientas necesarias ante una posible certificación ISO 14001:2004. Lo cual no hubiera sido posible sin, la buena disposición por parte del personal durante el desarrollo de la pasantía, lo cual facilito la obtención de información y desarrollo de las actividades ejecutadas.

Page 97: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

97

7 RECOMENDACIONES

1. Para facilitar la identificación de emergencias ambientales especialmente derrames, se recomienda el ubicar poster o información visual que permita identificar los mismos, complementarlo con capacitaciones y envió de información por correo, sobre su identificación, qué hacer, qué no hacer y cómo evitarlo.

2. Para contar con un registro de los derrames o demás emergencias ambientales, elaborar un

formato que permita registrar las emergencias o incidente ambiental y su descripción incluido las medidas que se tomaron y si hubo o no impactos negativos al medio ambiente, con el fin de prevenir su ocurrencia e identificar las necesidades para su control y prevención.

3. Implementar controles para los aspectos e impactos ambientales que se identificaron como

significativos y que requieren acciones de mejora.

4. Como se encuentra en proceso de retiro la licencia ambiental, contar con los comunicados y pruebas del trámite que se ha llevado, junto con los conceptos más recientes al respecto, en caso de auditoría ambiental externa.

5. Incorporar dentro de las prácticas y manejo ambiental, el cuidado de recursos e insumos.

6. Evaluar la viabilidad de tratamiento y reciclado de algunas de las sustancias químicas utilizadas,.

7. Mejorar la gestión documental para que sea mayormente virtual y magnética en vez de en físico (cuando sea posible).

8. Configurar todo equipo y máquina en modo ahorro de energía, cuando sea posible.

9. Incluir en el PIGA programas en los temas agua y energía.

10. Elaborar políticas que complementen los programas, de residuos, riesgos ambientales, cuidado del agua y energía, como evidencia del compromiso para la minimización de aspectos e impactos ambientales y su reducción, ante trabajadores y exteriores.

11. Formular campañas virtuales y presenciales, que promuevan el uso de medio de trasporte

alternativo, masivo y buen uso de vehículos particulares como contribución a la reducción de gases contaminantes y de efecto invernadero.

12. Cambiar, de ser posible, el 100% de los tubos fluorescentes o convencionales por luces led en el

área administrativa y en la parte de manualidades de planta, ya que estos consumen menos energía e iluminan más.

13. Verificar que se cumple con la NTC 5183: 2003 ventilación para una calidad aceptable del aire en

espacios interiores.

14. Se recomienda, realizar el seguimiento de los hallazgos encontrados en auditorías ambientales, con la implementación de estrategias, que incluyan la alta gerencia esto, para garantizar que la

Page 98: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

98

implementación de las medidas sugeridas por los auditores asignados, se lleven a cabo exitosamente.

15. Como parte de la complementación del plan de emergencias contemplar emergencias de tipo natural, como estas son de tipo externo se recomienda el realizar un estudio de amenazas y riesgos a los que la INC se encuentra expuesta (Ej.: Terremotos, Inundaciones, desbordamiento de ríos, incendios forestales, etc.).

16. Evaluar la viabilidad de manejar alguna línea de productos verde, que implemente papel reciclado, tintas y químicos amigables con el medio ambiente y empaques biodegradables.

17. Formular una política de compras y empaques verdes o amigables con el medio ambiente, estos

pueden ser de material reciclado, reutilizado o tratado para biodegradarse.

18. Instalar trampas de grasas en cocinas, con el fin de reducir la carga contaminante que es vertida al alcantarillado y minimizar la afectación de la INC al medio ambiente (genera lodos pero reduce la contaminación de cuerpos de agua y mejora su imagen corporativa).

19. Contar con una lista de las sustancias de limpieza y actualizarla periódicamente con el fin de verificar sus sustitutos amigables con el medio ambiente.

20. Como parte del mejoramiento de paisaje y calidad de aire se recomienda el evaluar la viabilidad de techos verdes, esto además para dar cumplimiento al Acuerdo de Ley 418 de 2009, de la SDA “Por medio de la cual se adopta la Guía Técnica de Techos Verdes”, el cual dictamina establecer techos verdes en edificios públicos.

21. Analizar y evaluar la viabilidad del uso y/o conversión de montacargas híbridos o a gas evitando

el uso de combustible fósil, su trasporte y almacenamiento.

22. Mejorar los controles a personal y capacitar de forma continua para la reducción de residuos peligrosos, en cuanto a clasificación y reutilización de franelas y planchas litográficas.

23. Incluir en el plan de aprendizaje del próximo año (2015) el módulo de manejo de residuos

peligrosos y no peligrosos y el manejo de emergencias ambientales (de forma conjunta con salud ocupacional).

24. Contar con un registro por separado de las inversiones que se realicen en el tema ambiental con

el fin de llevar control de los mismos y evaluar su costo – beneficio, para la toma de futuras decisiones.

25. Ajustar la formulación de los programas ambientales en el PIGA (tabla 6) y formular programas ambientales para los temas residuos, riesgos ambientales, agua y aire. Se realizaron las respectivas recomendaciones a los 7 programas formulados en el PIGA, de los cuales todos requieren modificación.

26. Elaborar el plan de contingencia ante emergencias (con sus procedimientos antes durante y después de una emergencia) e incluir emergencias de tipo ambiental.

Page 99: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

99

27. Contar con los inventarios de equipos de calidad del aire interno, realizando el respectivo seguimiento y actualización, ya que no se contaba con información al respecto.

28. Señalizar las áreas que representan un potencial riesgo ambiental y ocupacional, en especial donde se manejan sustancias químicas.

29. Implementar la educación ambiental como herramienta metodológica que permitan mejorar la aceptación de los temas brindados en charlas, capacitaciones, en afiches o correos.

30. Mejorar el procedimiento para la implementación de mejoras de auditorías anteriores y realizar constantemente el seguimiento del estado de los hallazgos.

31. Modificar el procedimiento de almacenamiento para el manejo de residuos vendidos por subasta, con el fin de evitar superar la capacidad de la bodega del sótano tres, donde son almacenados estos.

32. Se recomienda generar un nuevo cargo de Asistente Ambiental, que le permita al Líder Ambiental centrarse en temas de mayor relevancia.

33. Finalmente, como parte del análisis GAP se recomienda el tener en cuenta las observaciones en cada numeral.

Page 100: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

100

GLOSARIO

1. ACCIÓN CORRECTIVA: acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada. (Días, 2012)

2. ACCIÓN PREVENTIVA: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. (Días, 2012)

3. APROVECHAMIENTO: es el proceso mediante el cual, a través de una gestión de los residuos, los

materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. (Velez, 2003)

4. APROVECHAMIENTO ÓPTIMO: Consiste en buscar la mayor relación beneficio-costo en todas las

actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables. (Congreso de la Republica de Colombia (b), 2001)

5. ASPECTO AMBIENTAL: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que

puede interactuar con el medio ambiente. (Loustaunau, 2014) 6. AUDITORÍA INTERNA: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias

de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión ambiental fijados por la organización. (Departamento para la Prosperidad Social - DPS, 2013)

7. CALIDAD: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. (ISO

9000 , 2005) 8. CLIENTE: organización o persona que recibe un producto (población vulnerable, desplazada, víctima

de la violencia o involucrada en cultivos ilícitos) (ISO 9000 , 2005) 9. DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento

económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. (El Congreso de Colombia (b), 2001)

10. DESEMPEÑO: resultados medibles del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional relativos

al control de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la organización, basados en la política y los objetivos del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. (OSHAS 18001, 2007)

11. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier

proceso de la cadena energética, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables. (Congreso de la Republica de Colombia (b), 2001)

Page 101: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

101

12. FUENTE ENERGÉTICA: Todo elemento físico del cual podemos obtener energía, con el objeto de aprovecharla. Se dividen en fuentes energéticas convencionales y no convencionales. (Congreso de la Republica de Colombia (b), 2001)

13. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA: son fuentes no convencionales de energía, aquellas

fuentes de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. (Congreso de la Republica de Colombia, 2001)

14. IMPACTO AMBIENTAL: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total de

los aspectos ambientales de una organización. (ISO 14001, 2004) 15. LUGAR DE TRABAJO: cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el

trabajo, bajo el control de la organización. (OSHAS 18001, 2007) 16. MEJORA CONTINUA: proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para

lograr mejoras en el desempeño ambiental global, de forma coherente con la política ambiental de la organización. (ISO 14001, 2004)

17. MEDIO AMBIENTE: entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, el suelo,

los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. (ISO 14001, 2004) 18. META AMBIENTAL: requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella,

que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. (ISO 14001, 2004)

19. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales

productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. (ISO 14001, 2004)

20. PROCESO: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados. (ISO 9000 , 2005) 21. PROCEDIMIENTO: forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. (ISO 9000 , 2005) 22. REGISTRO: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia. (ISO 9000 ,

2005) 23. REQUISITO: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. (ISO 14001,

2004) 24. RESIDUO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

Page 102: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

102

25. SEPARACIÓN EN LA FUENTE: es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior eliminación y/o aprovechamiento. (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007)

26. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL: Sistema de gestión integral empleado para dirigir, desarrollar e

implementar la política integral y gestionar la organización con respecto a la calidad, la seguridad, salud ocupacional y el medio ambiente. (Rojas, 2010)

27. TECNOLOGÍA APROPIADA: es la que se adapta a las circunstancias ambientales, étnicas,

socioeconómicas y culturales de los usuarios. (Congreso de la Republica de Colombia (b), 2001) 28. TRAZABILIDAD: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que

está bajo consideración. (ISO 9000 , 2005) 29. USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA (URE): Es la utilización de la energía, de tal manera que

se obtenga la mayor eficiencia energética, bien sea de una forma original de energía y/o durante cualquier actividad de producción, transformación, transporte, distribución y consumo de las diferentes formas de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad, vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables. (Congreso de la Republica de Colombia (b), 2001)

Page 103: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

103

8 ANEXOS

Anexo A. Mapa de procesos Anexo B. Maquinaria y equipos Anexo C. RAI Anexo D. Análisis GAP Anexo E. Compromisos y obligaciones Anexo F. Requisitos legales Anexo G. Resultados de Auditoria Ambiental 2013 Anexo H. Resultados de Auditoria Ambiental 2014 Anexo I. Cuestionarios Anexo J. Resultado cuestionario al personal Anexo K. Contenedores e Inventario Anexo L. Lista de Puntos ecológicos y canecas necesarios

Anexo M. Código de Colores GTC 24 Anexo N. Informe de Simulacro Anexo O. Elementos de apoyo para la socialización, sensibilización y capacitación Anexo P. Informe de resultados capacitaciones

Page 104: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

BIBLIOGRAFÍA

1. INCONTEC. (2009). Guía técnica Colombiana - GTC 24 Guia paa la separacion en la fuente.

Bogotá.

2. Adaptado de Imagen capturada de Google Maps. (2014). Imagenes Satelitales y muestrales

Lansat.

3. Alcaldia Mayor de Cundinamarca. (26 de Agosto de 2014). Decreto 364 de 2014 POT Bogotá .

Obtenido de Secretaria Distrital de Planeacion Bogotá:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT

4. CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca . (2005). Implementar un Sistema de

Gestión Ambiental según ISO 14000. . En P. y.-C. Corporación para el Fomento de la Calidad,

Implementar un sistema de gestión ambiental según Iso 14001-guía básica para las empresas

comprometidas con el futuro (pág. Pág. 1). Bogotá: CYGA.

5. Departamento para la Prosperidad Social - DPS. (Abril de 2013). MANUAL DEL SISTEMA DE

GESTIÓN INTEGRAL VERSIÓN 8. SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL. Colombia.

6. Días, H. (4 de ABRIL de 2012). Universidad de Malaga. Recuperado el 2014, de PROCEDIMIENTO

DE OPORTUNIDADES DE MEJORA, ACCIONES CORRECTIVAS Y ACIONES PREVENTIVAS.

7. Diaz, M. (2008). Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de Filosofia de la imprenta nacional:

http://espaciocolaborativoetica1044.wikispaces.com/file/view/diaz_maria_taller_b_%C3%A9tic

a+y+filosof%C3%ADa.doc

8. El Congreso De Colombia (a). (6 de junio de 1997). Ley 373 del. Por la cual se establece el

programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Bogotá, Colombia.

9. El Congreso de Colombia (b). (2001). Ley 697. mediante la cual se fomenta el uso racional y

eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras

disposiciones. Bogotá, Colombia.

10. El Presidente De La República De Colombia (a). (6 de Agosto de 2002). Decreto 1713. Por el cual

se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la

prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en

relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá, Colombia.

11. El Presidente De La República De Colombia (b). (2005). Decreto 4741. Por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral. Bogotá, Colombia.

12. IDU. Dirección Técnica de Planeación; DAPD y SHD. (23 de 01 de 2015). Recorriendo Fontibón

2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D. C. DAPD y; DAPD.

2004. La estratificación en Bogotá y estudios relacionados 1983 2004, p. 138; DAPD. 2004. La

estratificación en Bogotá y estudios relacionados. Obtenido de La estratificación en Bogotá y

Page 105: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

estudios relacionados 1983 2004, p. 138; DAPD. 2004. Decreto 190. Plan de Ordenamiento

Territorial; IDRD. 2006: http://www.gestionycalidad.org

13. Imprenta Nacional de Colombia (a). (2014). Historia. Bogotá, Colombia: INC.

14. Imprenta Nacional de Colombia (b). (2014). Sistemas de Gestion. Obtenido de El Sistema de

Gestión de la Calidad (SGC): http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/inicio

15. Imprenta Nacional de Colombia (c). (05 de 08 de 2013). Politica Ambiental. GI-A-RE-1. Bogotá,

Colombia: INC.

16. Imprenta Nacional de Colombia (d). (2014). Objetivos y funciones. Obtenido de Objetivos:

http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/inicio

17. Imprenta Nacional de Colombia (e). (2014). Organigrama. Manual de Funciones.

18. Imprenta Nacional de Colombia (f). Gestión Documental. (s.f.). Flota de vehículos de la Imprenta

Nacional.

19. Imprenta Nacional de Colombia (f). Oficina de Control Documental. (2013-2014). Historico de

consumo de servicios publicos. Consumos 2013-2014. Bogota, Colombia.

20. Imprenta Nacional de Colombia (g). Oficina de Gestión Integral. (2014). Informes de gestión

Ambiental. 2014. Bogotá, Colombia.

21. Imprenta Nacional de Colombia (h). (2010). Informe de Responsabilidad Social Empresarial.

Bogotá, Colombia.

22. Imprenta Nacional de Colombia INC. (i) Grupo de Talento Humano. (2014). Población fija.

Reglamento interno de trabajo. Información marzo 2014. Bogotá.

23. Imprenta Nacional de Colombia. (j). (2014). Mision y visión. Bogotá.

24. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (INCONTEC) . (22 de 10 de 2007). GTC

93. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL (RAI) Y DEL ANÁLISIS DE

DIFERENCIAS (GAP ANALYSIS), COMO PARTE DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORA DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Bogotá D.C, Colombia: (ICONTEC).

25. ISO 14001. (2004). Norma Internacional ISO 14001 : 2004. Traducción certificada de la norma

tecnica. ISO .

26. ISO 9000 . (2005). Norma Internacional ISO 9000 : 2005. Traducción certificada de la norma

internacional ATR. Ginebra, Suiza: Secretaria Central ISO.

27. Loustaunau, M. (21 de Mayo de 2014). Aspectos e Imcatos Ambientales. Universidad de

Uruguay - Facultad de Ingenieria. Montevideo, Uruguay.

28. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (Mayo de 2007). Gestión integral de

residuos o desechos peligros. Bases conseptuales. Bogotá D.C, Colombia.

Page 106: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJALrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4585/1/Sana...2 APOYO A LA MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA IMPRENTA NACIONAL DE

29. Ministro De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución 1045 . Por la cual se

adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

PGIRS, y se toman otras determinaciones. Bogotá, Colombia.

30. Olivera, M. (26 de Diciembre de 2000). Resolución 2837. por el cual se otorga la licencia

ambiental a la Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

31. OSHAS 18001. (2007). Sistema de gestion en Salud y Seguridad Industrial. OSHAS Proyect Group.

32. Rodríguez, D. F. (2014). Auditoria Ambiental SDA. (O. d. Integral, Entrevistador)

33. Rojas, B. L. (2010). DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE SALUD OCUPACIONAL,

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE PARA LA EMPRESA TECA TRANSPORTE S.A.

DEDICADA AL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA LIQUIDA Y SECA. Universidad de la Salle -

Facultad de Ingenieria. Bogotá D. C, Colombia.

34. Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos. (2002). Plan Maestro De Basuras para Bogotá. Decreto

1713. Bogotá, Colombia. Obtenido de Decreto 1713 de 2002.

35. Velez, A. U. (6 de Junio de 2003). Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se

dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.