Carlos V a la conquista de Europamundo de los soldados de fortuna le respetaban: Teodoro Trivulzio,...

56
Carlos V a la conquista de Europa Antonio Muñoz Lorente

Transcript of Carlos V a la conquista de Europamundo de los soldados de fortuna le respetaban: Teodoro Trivulzio,...

Carlos Va la conquista

de Europa

Antonio Muñoz Lorente

Colección: Historia Incógnitawww.historiaincognita.com

Título: Carlos V a la conquista de EuropaAutor: © Antonio Muñoz Lorente

Copyright de la presente edición: © 2015 Ediciones Nowtilus, S.L.Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Elaboración de textos: Santos RodríguezRevisión y adaptación literaria: Teresa Escarpenter

Diseño y realización de cubierta: Universo Cultura y OcioImagen de portada: Composición creada a partir de la obra de Anthony Van Dick, Ritratto equestre dell’imperatore Carlo V (Galería Uffizi, 1620), dibujo de Roma del siglo xvii y mapamundi del mismo siglo.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ISBN edición impresa: 978-84-9967-587-9ISBN impresión bajo demanda: 978-84-9967-588-6ISBN edición digital: 978-84-9967-589-3Fecha de edición: Septiembre 2015

Impreso en EspañaImprime: ServicepointDepósito legal: M-22509-2015

Este libro está dedicado a dos personas. En primer lugar, a Antonio Guevara, que no está ya entre nosotros, pero al que es seguro que le habría gustado tenerlo en sus

manos. Fue él quien me inculcó el gusto por la lectura y quien, con su experiencia vital a lo largo de casi un siglo, me hizo comprender la importancia que el pasado guarda

para el presente. En segundo lugar, lo dedico a Rosa, que sí está conmigo. Sin su ayuda, sus útiles consejos sobre el texto y su ánimo no podría haber escrito

este libro: La Raison m’en delivre, et vostre rigueur dure.

De las contiendas que oponían al Rey y al Emperador, lo ignoraba todo. Únicamente sabía que la paz, que databa tan sólo de unos meses, empezaba ya a deshilacharse

como un traje usado durante mucho tiempo. Para nadie era un secreto que François de Valois seguía echándole el ojo al Milanesado, como un amante desafortunado

a su hermosa; se sabía de buena tinta que trabajaba calladamente para equipar y reunir, en las fronteras del duque de Saboya,

un ejército flamante, encargado de ir a Pavía para recoger sus espuelas perdidas.

Opus nigrumMarguerite Yourcenar

9

Índice

Prefacio ........................................................................................ 13

Introducción ............................................................................... 15Un cadáver sin miedo a sus enemigos ................................... 15El oficio de las armas ............................................................ 17Los condotieros ................................................................... 17Point d’argent, point de suisses ................................................ 20Los lansquenetes .................................................................. 23La infantería española: los nuevos soldados .......................... 24La artillería .......................................................................... 27La trace italiane .................................................................... 29

Capítulo 1. La aventura de Carlos VIII ...................................... 33El laberinto italiano .............................................................. 33El rey afable ......................................................................... 36Los nuevos bárbaros ............................................................. 39Los Médici son expulsados de Florencia ............................... 42Roma, città aperta ................................................................. 44Fornovo: los franceses se salvan ............................................ 48

10

Antonio Muñoz Lorente

Capítulo 2. El Gran Capitán .................................................... 55El gran juego de Fernando el Católico ................................. 55El desembarco español en Sicilia ......................................... 57La derrota de Montpensier .................................................. 59La última aventura del signor Ludovico ............................... 61El duque Valentino ............................................................. 66El reparto de Nápoles .......................................................... 70El asedio de Tarento ............................................................ 72

Capítulo 3. Duelo de gigantes .................................................... 75Pedro Navarro ..................................................................... 75Desafíos caballerescos, emboscadas y envidias cortesanas ..... 80«Pongamos fin a la guerra, peleemos» .................................. 83Las luminarias de la victoria ................................................ 85

Capítulo 4. Tempestad sobre Roma ........................................... 91Los tres ejércitos del rey de Francia ...................................... 91«Aut Caesar, aut nihil» ........................................................ 95

Capítulo 5. El Garellano ............................................................. 101El bastión de Roccasecca ..................................................... 101Guerra de posiciones ........................................................... 104El cruce del río Garellano .................................................... 107Las pesadas rocas de la envidia ............................................ 111

Capítulo 6. Todos contra Venecia ............................................... 115Las barbas del papa Julio ..................................................... 115La Liga de Cambrai ............................................................. 120Agnadello: Venecia en el abismo ......................................... 123Milagro de última hora en Padua ........................................ 131

Capítulo 7. La Santa Liga contra Francia .................................. 135El perdón para Venecia ........................................................ 135Masacre en Vicenza ............................................................. 140La gran baza del papa: los suizos .......................................... 141El papa, acorralado .............................................................. 144«Yo soy el sarraceno contra el que se dirige Fernando» ......... 149

Carlos V a la conquista de Europa

11

Capítulo 8. El Rayo de Italia ...................................................... 151El asedio de Bolonia ............................................................ 151El martirio de Brescia .......................................................... 155Cardona acepta el combate .................................................. 156El cañoneo preliminar ......................................................... 160El sacrificio de la infantería española .................................... 162El final de Gastón de Foix ................................................... 164

Capítulo 9. Las espuelas de madera ............................................ 169Otra vez los suizos ............................................................... 169El sacco di Prato .................................................................. 172León X, príncipe del Renacimiento ..................................... 175«Como abejas irascibles» ..................................................... 178

Capítulo 10. Como dos hojas en blanco .................................... 185«Nutrisco et extinguo» ......................................................... 185Carlos de Gante .................................................................. 188Cruzar los montes, otra vez… ............................................. 192

Capítulo 11. La batalla de los gigantes ......................................... 199La hora del cardenal Schiner ............................................... 199La gran carga de los suizos ................................................... 204El segundo día de Marignano .............................................. 208La entrevista de Bolonia ...................................................... 211

Capítulo 12. Monarchia Universalis ............................................. 215Carlos, rey de Castilla y Aragón ........................................... 215La carrera por el Imperio ..................................................... 219El Campo del Paño de Oro ................................................. 222Primeros movimientos en Navarra y Flandes ....................... 225El papa cambia de bando .................................................... 226

Capítulo 13. La guerra de los ríos ............................................... 229El asedio de Parma .............................................................. 229La extraordinaria toma de Milán ......................................... 235Adriano VI .......................................................................... 238El ataque francés sobre la Lombardía ................................... 241

12

Antonio Muñoz Lorente

Capítulo 14. La Bicocca ............................................................ 247«¡Dinero, licencia o batalla!» ................................................ 247Una zona de muerte ............................................................ 249El papa y el césar ................................................................. 254

Capítulo 15. El traidor .............................................................. 259Una lucha entre dos príncipes ............................................. 259Una campaña desastrosa ..................................................... 264La retirada del río Sesia ....................................................... 265Clemente VII ...................................................................... 267La bella retirada .................................................................. 269

Capítulo 16. El largo invierno antes de la batalla ...................... 273«Cualquiera que supiere del ejército imperial…» ................. 273El asedio de Pavía ................................................................ 276«Los que el campo del emperador tenían por perdido…»..... 281La expedición de Albany ..................................................... 284Llegan los alemanes ............................................................. 286El avance hacia el parque Visconteo .................................... 287

Capítulo 17. Pavía: la batalla decisiva ........................................ 293No tenemos más fortuna que la que hoy pisan nuestros pies ...... 293El ataque a Mirabello .......................................................... 296La carga de la caballería francesa ......................................... 300La captura de Francisco I .................................................... 302«El honor y la vida han quedado a salvo» ............................. 304

Epílogo .................................................................................... 307

Cronología ............................................................................... 315

Índice onomástico .................................................................... 323

Bibliografía ............................................................................... 339

13

Prefacio

Las guerras de Italia constituyen uno de los conflictos más decisivos de la Modernidad. Los dos estados más poderosos de su época, España y Fran-cia, se enfrentaron durante décadas por el dominio de la península ita-liana. Italia no sólo estaba a la vanguardia de las innovaciones políticas y económicas de Europa, también era una región rica y sede del poder tem-poral de la Iglesia. Poco a poco, lo que había sido una pugna dinástica por los derechos de la Corona de Nápoles se convirtió en el epicentro de la pri-mera gran guerra europea. Son estas las razones que hacen que, a la hora de abordar este complejo conflicto, debamos remontarnos a los últimos años del S. XV.

En 1495 Carlos VIII de Francia se lanza a la conquista de Nápoles. Al frente de un poderoso ejército atraviesa Italia, se apodera de Nápoles y cambia el equilibrio de poder en el Mediterráneo occidental. Cuando poco después Carlos muere, toda Italia está sumida en la confusión política. Los Reyes Católicos, parientes de los reyes aragoneses de Nápoles, envían un cuerpo expedicionario al sur de Italia, al mando del Gran Capitán. Las tro-pas españolas expulsan a los franceses de Nápoles y se convierten en el po-der de referencia en Italia con el apoyo de los Borgia. Pero la guerra en Ita-lia no ha hecho más que comenzar. Los franceses conquistan Milán y, en

14

Antonio Muñoz Lorente

medio de una caótica situación, los Borgia pierden el poder en Roma. El nuevo Papa, el enérgico Julio II, comienza una guerra contra Venecia y lue-go contra Francia. La guerra dura cinco años, al final de los cuales no se ha solucionado nada del complicado ajedrez italiano. Comprobará el lector la relevancia de este periodo que es algo más que la preparación para el en-frentamiento central de la obra: el de Francisco I de Francia con el empe-rador Carlos V.

Francisco consigue una aplastante victoria sobre los suizos en Marigna-no, que le da el dominio del norte de Italia, pero Carlos responde en 1519 ganando la elección a la corona imperial y convirtiéndose, con el título de Carlos V, en cabeza de un impresionante imperio que incluye a España, las nuevas colonias americanas, los Países Bajos y las posesiones alemanas de los Habsburgo. En 1521 el ejército imperial se impone al francés, destruyendo a los mercenarios suizos con tanta facilidad en La Bicocca que el nombre de la localidad quedaría en el lenguaje popular como sinónimo de cosa obteni-da con poco esfuerzo. Los soldados españoles, los suizos y sus enemigos, los lansquenetes alemanes, representaban una nueva clase de soldados, cuyas tácticas se basaban en la lucha a pie y en las masas de picas y armas de fue-go. En 1525 volverán a enfrentarse en el encuentro decisivo que sentencia-ría las guerras por la hegemonía en Italia: Francisco I invade Italia y come-tiendo todos los errores posibles se deja vencer y capturar en Pavía.

Recomendamos a todos los lectores de la obra que se dejen llevar a la Italia de la época, a través de una época en la que personalidades tan relevan-tes como Fernando el Católico, Francisco I, el papa Julio II o el Gran Capi-tán decidieron el destino de todo el continente.

Barcelona, junio de 2015

15

Introducción

UN CADÁVER SIN MIEDO DE SUS ENEMIGOS

En uno de los primeros capítulos de sus célebres Ensayos, Michel de Mon-taigne refiere una anécdota sobre el curioso destino del cadáver del condo-tiero italiano Bartolomeo d’Alviano, muerto en octubre de 1515 durante el asedio de la plaza fuerte de Brescia.

Habiendo de ser devuelto el cuerpo a Venecia a través del Veronés, tierra enemiga, la mayor parte de los del ejército era de la opinión de pedir un salvoconducto para el paso a los de Verona. Mas Trivulzio les contradi-jo y prefirió pasarlo a la fuerza, al azar del combate, por no ser decoroso, se-gún decía, que quien durante toda su vida jamás había tenido miedo de sus enemigos, estando muerto diera muestras de temerlos.

Todo el espíritu de la guerra del Renacimiento está presente en esta anécdota. Bartolomeo d’Alviano, quien había nacido en la región de Um-bría, tierra pobre y por tanto proclive a proporcionar buenos y voluntario-sos soldados mercenarios, fue uno de los más grandes capitanes de su tiem-po. No sólo su arrojo e impetuosidad en el combate, sino también su talento como conductor de hombres y como técnico guerrero le hicieron merecedor de los más altos honores de Nápoles, Venecia o España, Estados que con-trataron sus servicios. También sus rivales en el reducido pero despiadado

16

Antonio Muñoz Lorente

mundo de los soldados de fortuna le respetaban: Teodoro Trivulzio, quien en 1515 servía a Francia, aliada de los venecianos, le había tenido en otras ocasiones como rival, pero con su gesto de desafío a los vaivenes de la For-tuna no dudó un momento en rendir homenaje al valor de aquel soldado. Trivulzio estaba seguro de que si D’Alviano había podido vencer a la adver-sidad y al miedo en su dura vida como guerrero, con mayor razón podría ha-cerlo también después de morir.

El mundo en el que vivió D’Alviano estaba inmerso en profundos cam-bios políticos, sociales y culturales que afectaban a todo el continente euro-peo. En las grandes monarquías que protagonizarían las empresas militares en Italia a comienzos del siglo xvi –España, Francia y el Sacro Imperio Ro-mano Germánico–, el poder del soberano había ido en constante aumento desde el siglo xiii. Esto se tradujo en más recursos, ejércitos más numerosos y medios más poderosos que los de las repúblicas italianas, que se vieron for-zadas a someterse a los dictados de la realpolitik del otro lado de los Alpes.

Gracias a las nuevas ideas humanistas y la integración de las comuni-dades feudales en entidades más grandes, la conciencia cristiana de totalidad universal derivó poco a poco hacia las ideas de soberanía estatal y de fronte-ras naturales. La autoridad del papado había sufrido un creciente despresti-gio a causa de los cismas religiosos del siglo xiv. La concentración de poder que provocó el feudalismo hacía que la universalidad no respondiera a los anhelos de las clases dominantes y de los nuevos actores políticos: comer-ciantes, sabios, soldados, artesanos y, cómo no, los burócratas y aristócratas ligados a las cortes de los monarcas. Las monarquías europeas se hicieron cada vez más fuertes, consiguiendo soslayar muchos de los obstáculos natu-rales de la política medieval, y se prepararon para competir entre ellas en el terreno de la guerra y de la economía. Este sería el signo bajo el que se vivi-ría la Modernidad en Europa.

La época no era especialmente humanitaria. Cuando Erasmo, Luis Vi-ves o Tomás Moro intenten influir con sus escritos en los príncipes de Eu-ropa para que «la gracia del espíritu del Evangelio pueda unir vuestros co-razones en una amistad y concordia mutuas», no lo harán porque lamenten las pérdidas humanas o el sufrimiento que causan las guerras. El verdadero motivo de sus advertencias será el de proteger a la cristiandad contra el azote turco en los Balcanes y el Mediterráneo. Los soberanos europeos debían ol-vidar sus disputas y reconquistar Constantinopla y Jerusalén. Los príncipes europeos no se mostraron nunca demasiado dispuestos a escuchar estos «sa-bios consejos» más allá de lo que dictaba la etiqueta. Aunque la noción de

Carlos V a la conquista de Europa

17

cruzada siguió presente, el papa carecía del prestigio necesario para animar una empresa de este calibre. Ni siquiera llegaron a ponerse de acuerdo para reconquistar Rodas, después de que los turcos la tomaran en 1522, y prefi-rieron seguir con sus asuntos en Italia.

Milán, Nápoles, Venecia, Florencia y Roma constituían un pentágono de un magnetismo irresistible. Se iba a Italia como se había ido antes a San-tiago; se empapaba uno de civilización, del arte de vivir de aquellas gentes. Italia era el laboratorio donde se ensayaba no sólo la mutación del arte, sino también la de la política, la diplomacia, el espíritu; era la tierra ideal del in-dividuo; un lugar, como escribió Jean Giono, «donde nadie tenía miedo de ser o de parecer diferente al común de los mortales». La atracción de la di-ferencia, de la individualidad, se conjugaba entonces con la de la aventura política. O quizá sería mejor decir que la política era la aventura continua-da por otros medios. A comienzos del siglo xvi, Italia, con su fragmentación política, era el terreno para desplegar estas ambiciones.

EL OFICIO DE LAS ARMASLOS CONDOTIEROS

Durante cerca de doscientos cincuenta años los capitanes de fortuna domi-naron en Italia el negocio de la guerra. Italia había sido testigo durante todo el siglo xiii de una gran actividad bélica propiciada por la intrincada red de relaciones, ambiciones y poderes de la región. El notable crecimiento de la economía que se produjo a partir de las cruzadas y el desarrollo de la clase mercantil de las ciudades hicieron que la distancia entre ricos y pobres au-mentara sustancialmente. Los más desfavorecidos no veían ningún prove-cho en participar en la defensa de una ciudad que estaba en manos de los comerciantes. Por su parte, estos estaban demasiado ocupados en sus nego-cios y sabían que armar al pueblo revoltoso era poner una daga en su pro-pio cuello.

El negocio de la guerra mercenaria estaba escrupulosamente reglamen-tado. Mediante un contrato firmado con un Estado (condotta, de donde procede el nombre de condotieros), los capitanes se comprometían a levan-tar y mandar un cuerpo de tropas a cambio de una suma de dinero. Las lan-zas (unidades de entre tres y seis combatientes montados) eran adquiridas por el contratista en grupos de diez y se especificaba hasta el mínimo deta-lle de la fuerza asalariada, su misión y el tiempo que debía estar en servicio.

18

Antonio Muñoz Lorente

Muchos de los capitanes contratados eran señores de los pequeños Es-tados que gravitaban en torno a las potencias mayores, como era el caso de los duques de Mantua o de Urbino. En este caso, el contrato se establecía con la categoría de una alianza.

La estrategia de una campaña dependía de los valores individuales de cada capitán, y cada movimiento se planificaba con vistas a una ganancia operacional inmediata. Las estrategias de largo alcance eran prácticamen-te inexistentes y, aunque la duración de las campañas fue aumentando con el paso del tiempo, se hacía imposible para los generales diseñar estrategias globales con ejércitos de «pies y pezuñas» que marchaban a un ritmo de veinte a treinta kilómetros diarios como máximo.

Capitanes como Prospero Colonna, Gonzalo de Córdoba o técnicos como Pedro Navarro eran ejemplos profundamente inspiradores y sus con-sejos de expertos se escuchaban con suma atención, de una forma similar a como en la actualidad se presta atención a los consejos de los asesores polí-ticos.

Uno de los lugares comunes más repetidos sobre la guerra de los con-dotieros es que se trataba de enfrentamientos poco sangrientos. Una cam-paña dirigida por mercenarios consistía sobre todo en maniobras y fintas pensadas para evitar las batallas; algo comprensible en empresarios milita-res que necesitaban que la guerra se eternizase para seguir ganando dinero y que no estaban interesados en malgastar a sus valiosos soldados en una bata-lla de resultado incierto. Esta «guerra a la italiana» se opondría a la encarni-zada «guerra a la francesa» o «a la española» que se iba a extender por la pe-nínsula a partir de 1494, y que exponencialmente suponía, por lo menos a los ojos de los cronistas italianos, un nivel de brutalidad y de crueldad sin parangón hasta el momento.

El fracaso militar italiano en 1494 fue espectacular. El ejército francés penetró en territorio italiano prácticamente sin combatir. Este fracaso ha llevado a hablar de la «crisis militar del Renacimiento italiano». Según esta conocida tesis, el período de relativa tranquilidad que siguió a la paz de Lodi (1454) provocó un anquilosamiento de las tácticas militares de los condo-tieros, que no supieron estar a la altura de las innovaciones que se habían producido al otro lado de los Alpes: las nuevas tácticas de infantería y, sobre todo, el uso de la artillería en campaña. Según esta teoría, cuando llegó la in-vasión de 1494, los condotieros luchaban todavía en la Edad Media, mien-tras que Carlos VIII dirigía un ejército moderno.

Carlos V a la conquista de Europa

19

Lo cierto es que después de la paz de Lodi los condotieros siguieron atentos a las nuevas formas de hacer la guerra y sus tácticas influyeron nota-blemente en toda Europa. Durante el siglo xv, soldados italianos guerrearon en la Península Ibérica, Francia, Alemania, Borgoña, Hungría, los Balcanes y Oriente Medio. Tampoco se había descuidado antes de 1494 ninguno de los aspectos de la defensa de los Estados italianos: se fomentó el entrena-miento y mantenimiento de fuerzas permanentes; se aumentó la fabricación y adquisición de piezas de artillería, en especial en Venecia y Milán, los Es-tados más ricos e «industrializados» de Italia, y se realizaron sucesivas inno-vaciones en la arquitectura militar, con la construcción de bastiones fortifi-cados en algunos puntos estratégicos de los Estados pontificios.

La derrota de los italianos en 1494 no se debía a su incapacidad militar, sino a motivos políticos. Las monarquías que intervenían en Italia disponían

Procedentes de todos los rincones de Europa, los soldados de fortuna proporcionan a los ejércitos una masa luchadora inimaginable años antes.

Un dibujo del artista y mercenario ocasional suizo Urs Graf en el que aparecen los estradiotes, temidos mercenarios balcánicos al servicio de Venecia.

20

Antonio Muñoz Lorente

de un objetivo mucho más amplio y más a largo plazo para conducir sus in-tervenciones, algo de lo que carecían los Estados italianos. Una victoria en Italia, como la obtenida por una coalición veneciana-pontificia contra Ná-poles en 1482, después de la batalla de Campomorto, reajustaba las alian-zas, aseguraba una pequeña tregua y reportaba cuantiosos beneficios a los empresarios de la guerra y a los actores principales, pero no iba más allá. Una generación después, la guerra francesa había cambiado y Carlos VIII se lanzó sobre Italia con el propósito de conquistar todos los territorios posibles y obligar a las otras dos potencias europeas más poderosas, el Im-perio alemán y España, a reconocer su aventura italiana como el principio de un nuevo orden europeo. La torpeza diplomática con la que acompañó el paso de sus ejércitos escandalizaba a los expertos italianos, pero una nueva era había comenzado. Ahora se trataba de postrar definitivamente al adver-sario en vez de disuadirlo para que no continuara la guerra.

POINT D’ARGENT, POINT DE SUISSES

La materia prima del negocio de los contratistas de mercenarios no esca-seaba en un mundo dominado por las epidemias, la carestía de la vida y las crueldades más extremas. Los poderosos sabían qué llevaba a la guerra a los pobres, cuyas vidas valían bien poco. Como escribió el médico francés Am-broise Paré, durante el asedio de Metz en 1552, el emperador Carlos V restó importancia a la mortandad sufrida por los pobres soldados de infantería, «y los comparó a las orugas, los saltamontes y abejorros que se comen los bro-tes y otros frutos de la tierra, y que si hubieran sido gentes de bien, no esta-rían en su campo por seis libras al mes».

Los suizos y los lansquenetes alemanes fueron los dos cuerpos de infan-tes mercenarios más conocidos del Renacimiento. Ambos representan tam-bién la idea del infante plebeyo que se impone a los caballeros feudales en el campo de batalla, protagonistas de una revolución en las tácticas que subor-dina la caballería a las masas de infantería utilizadas en orden cerrado y apo-yadas por arcabuces y cañones.

Los recursos de la tierra no bastaban para alimentar a toda la pobla-ción de las montañas suizas. El pastoreo de vacas no está condicionado por los ritmos estacionales de la trashumancia; las vacas pueden quedar al cuida-do de las mujeres, los viejos, los niños, mientras el cabeza de familia parte a la guerra. Los primeros en utilizar mercenarios montañeses de los cantones

Carlos V a la conquista de Europa

21

centrales (Uri, Schwyz, Unterwalden) fueron los burgueses de Berna o Zú-rich, que de esta manera empleaban el reclutamiento como válvula de segu-ridad para canalizar el descontento y la desesperación que producía la mi-seria. A partir de 1386, coincidiendo con las noticias de la victoria suiza de Sempach sobre una fuerza de caballeros germanos, cada vez fueron más los Estados que tenían interés en reclutar contingentes suizos. Después de pe-lear para sus enemigos de Borgoña, los suizos iban a convertirse en la prin-cipal fuerza mercenaria de su antagonista, el Reino de Francia, y hubo regi-mientos suizos en el ejército francés hasta la época napoleónica. Cuando se le dijo a un capitán de los suizos que con el dinero que estos soldados habían costado a Francia se podría haber construido un camino de París a Basilea, este respondió que con la sangre que los suizos habían vertido por Francia podría haberse llenado un canal que fuera desde Basilea a París.

Las tropas suizas estaban formadas en su mayor parte por infantes equipados con picas y alabardas. La pica es un arma de pastores, de hom-bres acostumbrados a luchar contra los osos. Las de los suizos, fabricadas en madera flexible de fresno y que medían hasta cinco metros, permitían uti-lizar unidades en formación profunda, que podían mantenerse muy jun-tas, con menos de veinte centímetros de separación entre cada hombre (con más separación en el lado del brazo izquierdo del soldado, con el que man-tenía la pica alzada). Las cuatro primeras filas de piqueros, asomando las pi-cas por encima de la cabeza de sus compañeros de delante, creaban un erizo impenetrable para la caballería y la infantería. Los piqueros de las primeras filas, los hombres mejores y protegidos con armaduras más pesadas, se con-sideraban una especie de fuerza de choque especial. En las filas de atrás, peor protegidas, se encontraban los hombres menos experimentados y un núcleo de alabarderos y hombres armados con espadas largas. También había con-tingentes de escaramuzadores armados con ballestas y arcabuces.

Esta gran y disciplinada formación debía impresionar incluso a los combatientes enemigos más experimentados: una masa de miles de hom-bres formados en filas de setenta a noventa y cinco hombres de frente, avan-zando lentamente al ritmo de los tambores, gaitas, cuernos y pífanos. Los hombres combatían en una formación tan estrecha que un cuadro suizo po-día ocupar tan sólo una hectárea de terreno. En ocasiones, como en St-Ja-cob-en-Birs (24 de agosto de 1444), se dice que ni siquiera las flechas de las ballestas conseguían atravesar el bosque erizado de picas.

En una disposición teórica, la vanguardia, dotada con el mayor nú-mero de ballesteros y arcabuceros, ejercía como pantalla de escaramuza;

22

Antonio Muñoz Lorente

el centro estaba situado un poco a la izquierda o la derecha de la vanguar-dia, para permitir la retirada de esta; la retaguardia, que actuaba como re-serva, se mantenía a la espera para acudir a dar el golpe de gracia cuando se le requería, o bien para reforzar el dispositivo en el caso de que el centro no hubiera podido decidir la batalla. El uso de tres bloques en escalón per-mitía identificar el punto más débil del rival y lanzar una devastadora car-ga antes de que la artillería enemiga hubiera podido disparar una segun-da andanada. A partir de ese momento, la infantería enemiga se mostraba impotente y podía elegir entre salir huyendo o morir aplastada.

El secreto del éxito de la falange suiza no se basaba en el liderazgo, sino en la confianza de cada hombre en el valor de sus compañeros. Sal-vo raras excepciones, las decisiones en el campo de batalla eran tomadas por un consejo de capitanes antes de que la acción comenzara, y los sui-zos mostraban una desconfianza extrema hacia los líderes investidos con el

El mismo Urs Graf realizó este bosquejo de un agente reclutador francés que encuentra hombres para servir al rey de Francia. A la izquierda, la Muerte ronda a

los nuevos voluntarios.

Carlos V a la conquista de Europa

23

título de general. Esta indiferencia les convertía en los mercenarios idea-les, ya que no estaban preocupados por el señor al que servían siempre y cuando se les pagara a tiempo y de acuerdo con lo estipulado. De lo con-trario simplemente abandonaban a su patrono: «point d’argent, point de suisses».

LOS LANSQUENETES

Aunque en un comienzo definía a los soldados imperiales, el término lans-quenete (Landsknecht, literalmente «caballero del país») acabó por asociar-se al mercenario alemán que iba a combatir «a la suiza» durante buena parte del siglo xvi en toda Europa. La base de reclutamiento de los lans-quenetes se encontraba entre la baja nobleza y la masa de campesinos y aventureros de las regiones del sur de Alemania (Alsacia, Baden-Württem-berg y el Tirol), territorios tan pobres y superpoblados como los de los suizos.

Un Kriegsherr, un condotiero alemán, recibía el encargo de levantar un contingente de uno o varios regimientos de lansquenetes, cuyo efec-tivo teórico era de cuatro mil hombres. Los capitanes más prestigiosos, como Georg von Frundsberg, podían reunir varias decenas de miles de mercenarios en apenas una semanas, como sucedió en enero de 1525 en la segunda fase de la campaña de Pavía. Durante la ceremonia de forma-ción de los regimientos, los reclutas pasaban bajo un arco simbólico for-mado por dos alabardas que sostenían una pica, donde oficiales expertos decidían si estaban preparados para el servicio. Después de recibir la paga de un mes, los reclutas tenían que escuchar las ordenanzas del regimiento, hacer un juramento de lealtad al emperador y también comprometerse a cumplir las leyes de servicio de armas.

Los soldados más apreciados de los regimientos lansquenetes eran los veteranos de las guerras de las ligas alemanas o de Italia, a los que se enro-laba por una doble paga de ocho florines mensuales (doble sueldo, de ahí el nombre de estos veteranos: Doppelsöldner). Situados en la vanguardia y la retaguardia de la formación, muchos portaban las temidas Zweihän-der, las espadas de dos manos, que servían para cortar las picas enemigas y abrir camino a los suyos hacia el corazón de la falange enemiga.

24

Antonio Muñoz Lorente

LA INFANTERÍA ESPAÑOLA: LOS NUEVOS SOLDADOS

Confiados en su imbatibilidad en el campo de batalla, los suizos habían mostrado un absoluto desprecio por los problemas más delicados de la cien-cia militar, en un momento en que el estudio de los textos clásicos y la pro-fesionalización del oficio de la guerra señalaban la aparición de un arte de combatir que buscaba diferenciarse de los métodos medievales.

Los suizos pagaron muy caro el hecho de combatir con su simple y es-tereotipado método de lucha, basado en la rapidez y el enfrentamiento cuer-po a cuerpo. El arcabuz cumplía un papel completamente secundario en sus tácticas; sólo uno de cada diez de los mercenarios suizos que Carlos VIII contrató en 1494 era arcabucero; la proporción no variaría sustancialmente en los siguientes años. Raramente llevaban corazas y continuaron con esta costumbre aun cuando los arcabuces eran mucho más numerosos.

Si la pica suiza había contribuido a desplazar la lanza de caballería ha-cia los torneos, obligando al hombre de armas a convertirse en un soldado a caballo, el arcabuz español convirtió los cuadros de picas que actuaban sin apoyo de las demás armas en un arma obsoleta y suicida.

Al contrario que los suizos, los españoles optaron por una actitud más experimental, más abierta y autocrítica hacia su forma de hacer la guerra, no atándose a ningún esquema rígido. Aunque habitualmente se describe a Gonzalo Fernández de Córdoba como el creador del moderno ejército es-pañol, sus reformas no son más que la culminación de un largo proceso de evolución del ejército medieval al renacentista. La guerra de Granada ha-bía creado en la monarquía hispánica un primer embrión de ejército per-manente de soldados (los que reciben su soldada, o paga, del rey), en el que ya se contaban las capitanerías (compañías) de peones o lacayos (de infantes, a cien infantes por cada capitanería) y las lanzas de caballería pesada, como las llamadas Guardias viejas de Castilla, creadas por los Reyes Católicos en 1493. Una serie de ordenanzas firmadas por los Reyes Católicos senta-ron las bases de todos los aspectos del sistema militar español que iba a im-ponerse en Europa durante los siguientes ciento cincuenta años. En 1502, Gonzalo de Ayora había formado las compañías de alabarderos reales que iban a formar la guardia de Fernando de Aragón. Las reformas de Ayora for-man ya el modelo de las capitanías de campaña españolas que combatieron en Italia.

La principal baza española era la combinación de tres elementos: el uso inteligente de formaciones de piqueros y arcabuceros; la utilización de los

Carlos V a la conquista de Europa

25

obstáculos del terreno, de trincheras y de diques para romper el impulso del asalto enemigo y apoyar sus armas de fuego, y, finalmente, la flexibilidad de sus unidades de combate.

Los arcabuces de principios del siglo xvi eran armas rudimentarias, con un alcance aproximado de entre cuarenta y sesenta metros, dependiendo del peso de la pelota (bala). También eran muy lentos de cargar, con una ca-dencia de tiro no superior a un disparo por minuto. Los arcabuceros lleva-ban varias mechas enrolladas en la muñeca, los brazos o la caja del arcabuz, y algunos de ellos estaban equipados con una bandolera de cuero conocida como los «doce apóstoles», por el número de recipientes que llevaban la car-ga apropiada para alimentar el arcabuz, en un intento de aumentar la rapi-dez de disparo. A pesar de estas limitaciones, es evidente que los arcabuces resultaban ideales para desbaratar formaciones cerradas como las de los sui-zos. A corta distancia, el proyectil de plomo, de unos veintinueve gramos, podía abatir a un hombre no protegido con coraza con la misma efectividad que un proyectil moderno.

El «mosquete» era un arcabuz grande, aparecido en Italia en la década de 1520, que pesaba entre los siete kilos y medio y ocho, y debía dispararse apoyado en una horquilla, dando lugar a la imagen clásica del arcabucero o mosquetero que todos conocemos.

Tipos de arcabuces y mosquetes de la primera mitad del siglo xvi.

26

Antonio Muñoz Lorente

Como los arcabuceros estaban expuestos al ataque de la caballería ene-miga, Gonzalo de Córdoba estipuló que sus coronelías –el antecedente de los regimientos españoles clásicos, los tercios– estuvieran formadas por un nú-mero equivalente de arcabuceros y de piqueros, actuando los últimos como defensa móvil de los tiradores. La coronelía era una formación que copiaba

En el ejército de Gonzalo de Córdoba preparado en 1500, de un to-tal de 3.042 infantes, 754 son espingarderos (arcabuceros). En Ce-riñola (1503), Gonzalo de Córdoba alineó unos 2.000 arcabuceros entre españoles, alemanes e italianos, una cifra nunca vista antes en un campo de batalla. Alrededor de un treinta y cinco por cien de los 7.500 infantes españoles presentes en Pavía eran arcabuceros. Los franceses, en cambio, adoptaron muy tarde el arcabuz entre su infan-tería, por lo menos en grandes cantidades. Montluc escribía que en 1520 en Navarra su compañía sólo contaba con seis arcabuceros… y todos eran desertores españoles.

Grabado del alemán Daniel Hopfer que representa a lansquenetes de Maximiliano I. El soldado del centro está armado con un

arcabuz.

Carlos V a la conquista de Europa

27

el esquema del bloque de picas suizo o lansquenete, pero con un incremento sustancial de las armas de fuego y una mayor adaptación al combate: agru-paba seis capitanías (compañías) con efectivos nominales de doscientos cin-cuenta hombres, a razón de cien piqueros (coseletes, nombre de los soldados protegidos, y picas secas, el nombre con el que se conocía a los que iban sin protección); cien rodeleros con espadas, cuya protección principal con-sistía en los escudos llamados rodelas, y cincuenta tiradores de ballesta o ar-cabuz. Los cuadros de infantería española presentaban una profundidad de veinticinco hombres con veinte hombres de ancho. Los piqueros formaban las cinco primeras y las cinco últimas filas, mientras que el centro era ocu-pado por los arcabuceros, que estaban preparados para destacarse en las alas, y los rodeleros.

Los efectivos de una coronelía, de unos mil quinientos hombres, la ha-cían más autónoma que un regimiento lansquenete o suizo y su volumen de fuego (entre cien y trescientos arcabuceros) permitía destacar a los tira-dores en unidades independientes. Fue esta flexibilidad la que posibilitó a los españoles adaptarse mejor a la continua guerra de movimiento en Ita-lia a partir de la década de 1520 y, con posterioridad, a la largas campañas del Imperio español libradas en los Países Bajos y en Alemania, en Italia y el Mediterráneo.

LA ARTILLERÍA

La artillería resultaba aún más letal a corta distancia contra los bloques de picas que los arcabuces. Un solo proyectil de una pieza de gran calibre podía segar la vida de hasta veinte hombres, creando horribles huecos de sangre, carne devastada y cuerpos pisoteados. La presencia de piezas de artillería en las batallas en campo abierto no hizo más que crecer durante la década de 1510, en especial en los ejércitos franceses. El tren de artillería francés uti-lizado en Italia en 1494 contaba con treinta y seis piezas; en 1515 disponía de setenta y dos.

Pero cañones, arcabuces y mosquetes no supusieron ningún trauma es-pecial para los soldados que las usaban y morían alcanzados por sus proyecti-les. En Europa existían toda una serie de conflictos dinásticos y de conquista que constituían un buen terreno de pruebas para cualquier innovación mili-tar. Pero además, las élites culturales habían iniciado alrededor del 1350 un proceso de reflexión de largo recorrido, conocido con el nombre genérico

28

Antonio Muñoz Lorente

de Renacimiento, en el que se cuestionaron todos y cada uno de los as-pectos de la sociedad, desde la religión (humanismo y Reforma protestante) hasta la ciencia (Galileo o Copérnico), pasando por el arte (Miguel Ángel o Leonardo) y, naturalmente, el arte de la guerra.

Otro importante factor que hizo que las armas de fuego se incorpora-ran velozmente a la forma de hacer la guerra en Occidente fue el progreso en la química y la metalurgia, notables a partir de 1350. Mezclando la pól-vora con alcohol se podía elaborar una pasta con la que se producían granos de diferente medida y que se consumían más lentamente. El granulado per-mitió unificar las cargas necesarias para disparar con mayor potencia la gran cantidad de proyectiles diferentes que manejaban los artilleros.

En cuanto a las piezas, se fabricaban cañones de hierro en varias par-tes y de bronce en una sola pieza. La fundición de cañones de bronce era un

Diferentes modelos de piezas de artillería en un grabado alemán de comienzos de siglo. Puede verse un mortero de asedio, un cañón multitubo y varias grandes

piezas de campaña de diferentes calibres.

Carlos V a la conquista de Europa

29

proceso relativamente fácil y en toda Europa se contaba con la amplia ex-periencia de los fabricantes de campanas (lo que explica de paso la ventaja inmediata que obtuvo en este campo Occidente frente al islam). El bronce resiste la corrosión mejor que el hierro, y se podían fabricar piezas de avan-carga efectivas, eliminando los problemas de la retrocarga, que ralentizaba terriblemente el disparo debido a la dilatación que sufría en cada disparo y las altas temperaturas que alcanzaba el metal.

Estas mejoras en las técnicas artilleras rindieron inmediatamente sus beneficios para las monarquías que desplegaban su poder en Europa. En 1477, Luis XI de Francia derrotó a los borgoñones gracias a las piezas de ase-dio. Este uso no era una exclusiva francesa: durante la campaña de Grana-da (1492), los Reyes Católicos disponían de un impresionante tren de ase-dio de no menos de ciento ochenta piezas de artillería.

Dos años después, cuando Carlos VIII entró en Italia, el impacto exa-gerado producido por sus cañones de asedio, «que podían marchar al ritmo de las tropas», según Guicciardini, ha hecho que se hable, desde el punto de vista de los asuntos militares, de un verdadero final de la Edad Media. Los franceses utilizaban un tren móvil de caballos para la artillería ligera, en vez de los tradicionales bueyes utilizados en Italia, pero no es seguro que pudie-ran disponer de este tipo de cureñas de dos ruedas para todas sus piezas has-ta muy avanzada la década de 1510.

LA TRACE ITALIANE

Los cañones produjeron su efecto más palpable en la guerra de asedio. Los pequeños ejércitos medievales (entre ocho mil y diez mil hombres como media) que invadían una región se enfrentaban a la desagradable y agotado-ra tarea de rendir una por una las plazas fuertes enemigas a base de asedios que se prolongaban a veces durante años.

El cañón de asedio comenzó a emplearse con regularidad en Europa occidental a partir de la segunda mitad del siglo xiv. El transporte de estas primeras piezas era enormemente lento. En 1409 una gran bombarda de tres toneladas de peso no podía recorrer más de una legua diaria y necesita-ba no menos de veinte caballos para moverla. A veces estos monstruos sólo podían realizar un disparo diario de un proyectil de unos diez o doce kilos. Los grandes cañones eran utilizados en muchos casos junto a la maquinaria de asedio tradicional, con mayor velocidad de tiro e igual precisión.

30

Antonio Muñoz Lorente

En general, además del bombardeo de las murallas, el principal come-tido de la artillería era cubrir a los zapadores que cavaban las trincheras des-de las que los pelotones de asalto llegarían a las murallas. Como la artillería estaba expuesta a golpes de mano de los defensores, se hacía imprescindible protegerla con atalayas, fajinas y trincheras, lo que reducía su capacidad de maniobra y empleaba muchos recursos.

Pero aun con todos sus impedimentos, lo cierto es que los cañones eran capaces de derribar las murallas de las fortalezas de espesos muros y torres en cuestión de días. Todo un sistema de fortificaciones que en algunos casos databa de la época romana tuvo que adaptarse a la nueva realidad. Pero los ingenieros militares italianos desarrollaron a partir de 1487 una serie de me-didas para paliar el poder devastador de la artillería, la llamada trace italiane.

Finalmente, la mayor parte de fortalezas se construyeron siguiendo un esquema básico que, de hecho, ya había planteado León Battista Alberti en su De re aedificatoria (1450), y que era de una sencillez pasmosa: baluartes con muros espesos y bajos para erradicar la efectividad de los cañones; des-aparición de las torres cilíndricas de las fortalezas medievales, cuya altura

Sección de las defensas de Padua durante el asedio al que las sometió Maximilia no I en 1509.

Carlos V a la conquista de Europa

31

era un blanco fácil para las bombardas, y más obra de mampostería para las murallas, pues así era más fácil repararlas y absorbían mejor el impac-to de los proyectiles. En el plazo de cincuenta años todas las defensas fue-ron reformadas, y se acabó con el predominio del que la artillería había disfrutado momentáneamente a partir de 1490. Todas las ciudades conta-ban ahora con una provisión importante de piezas de artillería para su de-fensa. Los progresos en la artillería y la fortificación contribuyeron además a la evolución de la balística, de la dinámica, de la arquitectura y de todas las ciencias experimentales que se encontraban en pleno desarrollo en el Renacimiento. Nunca hasta entonces había sido más evidente la relación entre Razón y Guerra.

Con la trace italiane, los asedios volvieron a ser lentos, costosos e igual o más mortíferos para las tropas que los practicaban que antes de la aparición de la artillería. La mayor parte de las plazas sitiadas que se rindieron lo hicie-ron por hambre o por traición y dos de los asedios más famosos de la época, el de Pisa y el de Padua, acabaron con sonados fracasos para los atacantes a pesar de contar con una artillería numerosa y potente.

Indirectamente, además, los asedios y sus complejidades contribuyeron a que el porcentaje de fuerzas de infantería, la encargada de cavar y prepa-rar los campos atrincherados necesarios para rodear una plaza, superara a la caballería a partir de 1530. Así, no fue el cañón el que acabó con el caballe-ro, sino su equivalente en piedra, el bastión italiano que protegía las fronte-ras de los Estados y volvió a hacer impracticable la guerra de maniobra hasta bien entrado el siglo xviii. Como otras revoluciones técnicas, la llamada revolución militar engendró su propias contramedidas y limitaciones.

33

Capítulo 1

La aventura de Carlos VIII

EL LABERINTO ITALIANO

Antes de la invasión francesa de 1494, Italia era una de las regiones más pobladas y ricas del continente europeo. La península italiana estaba habita-da por unos diez millones y medio de habitantes en 1500, frente a España, con unos ocho millones y medio, y Francia, que contaba con entre dieci-séis y dieciocho millones. Pese a la prohibición eclesiástica de la usura, en Italia se iba a ensayar un capitalismo financiero embrionario que, en el si-glo siguiente, constituiría la base de poder de los nacientes imperios de la Europa septentrional, Inglaterra y Holanda. Los soberanos Habsburgo y Va-lois pretendían también utilizar la región como base para sus operaciones contra el turco, cuyo Imperio, homogéneo y grandioso, amenazaba las fron-teras orientales de los Habsburgo tras destruir en 1453 los restos del Im-perio bizantino. Después de la caída de Constantinopla, los ejércitos de Mehmed II habían comenzado su avance irresistible hacia el oeste.

Los cinco grandes Estados estalianos (Roma, Venecia, Milán, Nápo-les y Florencia) mantenían en teoría una entente pacífica asegurada por los acuerdos de la paz de Lodi (1454). Pero en la práctica, todos los señores italianos se vigilaban unos a otros, conspirando y pagando a los partidos

Carlos V a la conquista de Europa

41

en el ambiente de las cortes humanistas significaba que era poco menos que un bárbaro. Este desprecio hacia las maneras de Carlos VIII animó a los que creían que podrían mantener a los invasores bajo control confundién-doles con las sutilezas e intrigas diplomáticas clásicas como si fueran niños sobre los que una civilización superior se impondría a la larga. Pero ni Lu-dovico ni Alejandro VI sabían qué terrible tormenta habían desatado sobre su tierra. Con su habitual capacidad para comprender los acontecimientos, el milanés Pedro Mártir de Anglería, que en aquel momento se encontraba en la corte de los Reyes Católicos, escribía:

Ten compasión de Italia, que empieza a estremecerse ante la proxi-midad de la fiebre […]. ¡Ay, qué fiebre cuartana más terrible está ro-yendo las fimbrias de Italia! Los franceses están atravesando los Al-pes, trincheras naturales frente a Francia. Ya ha sido transportado la mayor parte del ejército. Los caminos están sembrados de toda clase de máquinas. Saltando de gozo el Rey Carlos marcha a la retaguardia del ejército que envió delante.

Carlos VIII, rey de Francia.Ludovico Sforza, llamado el Moro, señor de Milán,

en una miniatura de finales del siglo xv.

48

Antonio Muñoz Lorente

temible talento para jugar al ajedrez. Pero Venecia, no obstante admirar el coraje y el prestigio del joven duque, no confiaba en que llegado el momen-to pudiera coordinar a todas las fuerzas bajo su mando y exigió que el tío de Francesco, Rodolfo Gonzaga, un soldado veterano y buen conocedor de las tácticas de los franceses por haber luchado junto a ellos en las guerras de Borgoña, actuara como asesor de planes de la Liga.

FORNOVO: LOS FRANCESES SE SALVAN

A excepción de la isla de Ischia, y las ciudades de Otranto y Brindisi, que seguían en poder de los partidarios de Ferrante, todas las grandes villas y fortalezas de Nápoles se entregarían a los franceses sin apenas combatir. La mayor parte de los cargos del Reino se repartieron entre los hombres de Carlos y sus aliados. Los franceses se comportaron con gran altanería y desprecio. Se empezó a echar de menos a Alfonso y sus crueldades, a las que ahora, según el siempre elegante Guicciardini, se calificaba de «justa severidad [...], como se llamaba sinceridad y espíritu franco a lo que antes

El botín de Carlos VIII, la ciudad de Nápoles, con el imponente Castel Nuovo en primer plano. No tardaría en ser conquistado por los españoles.

55

Capítulo 2

El Gran Capitán

EL GRAN JUEGO DE FERNANDO EL CATÓLICO

Después de la conquista de Granada en 1492, la zona elegida por los Reyes Católicos para continuar su política de expansión era el norte de África. A este horizonte de conquista venía a sumarse la nueva perspectiva abierta por los descubrimientos americanos (de momento limitados a las Antillas), y que se insertaban en la otra dirección básica de la política exterior de la mo-narquía hispánica, la del Atlántico, donde Castilla competía con Portugal. Sin embargo, la elección de un pontífice español, Rodrigo Borgia, con el nombre de Alejandro VI, y la intervención francesa en Italia llevaron a Fer-nando e Isabel a fijar su atención en el Reino de Nápoles y el Mediterráneo occidental, zona que siempre había constituido el espacio vital de la empre-sa marítima y expansionista de la Corona catalanoaragonesa.

La conquista de Granada dio un prestigio inmenso a los Reyes Católi-cos en toda Europa; el papa Inocencio VIII había otorgado en 1485 la Bula de Cruzada para iniciar las operaciones contra los nazaríes. El gran estan-darte con una cruz de plata enviado por Sixto IV a los soberanos españoles había ondeado en la Alhambra desde el día de la rendición de la ciudad, en el Año Nuevo de 1492.

75

Capítulo 3

Duelo de gigantes

Fortuna, no me amenaces,ni menos me muestres gesto

mucho duro.Que tus guerras y tus paces

conozco bien, y por estono me curo.

Jorge Manrique

PEDRO NAVARRO

En los primeros días de marzo de 1502, Gonzalo de Córdoba reunió a su ejército y marchó a través de Apulia al encuentro de las fuerzas francesas. Cumplidos los cuarenta y ocho años y precedido por sus grandes éxitos mi-litares, Gonzalo era considerado como uno de los mejores capitanes de Eu-ropa. En Italia contaba con el respeto de Juana, reina de Nápoles, y el del dux, que le había declarado amico carissimo de Venecia. La rica y civilizada Italia, enamorada de las apariencias, toleraba todos los defectos excepto el de la tacañería, y agobiado por las deudas y el lujoso tren de vida que se veía obligado a llevar, Gonzalo de Córdoba había estado pensando en aceptar la oferta de Alejandro VI de nombrarle gonfaloniero de las tropas papales.

Gonzalo había jugado bien las cartas de su prestigio y del rechazo que provocaban los altivos franceses entre la nobleza pontificia y del Mezzogior-no. Se habían unido a las fuerzas españolas los dos hermanos Colonna, li-berados por rescate de manos francesas. Poco antes de la caída de Tarento,

91

Capítulo 4

Tempestad sobre Roma

Me escribes que tienes deseos de saber qué es lo que con su cedazo ha desechado y qué es lo que ha molido la Fortuna en los asuntos del papa

Alejandro y de César Borgia –que es el ojo derecho del Pontífice– en medio de estas turbulencias. Pienso que ha de imitar a las mimbres que pronto crecen y pronto también acaban. Los ejemplos de aquellos otros que en

nuestros tiempos fueron encumbrados por los papas son prueba suficiente para augurar la fragilidad de todas estas cosas y su corta duración.

5 de noviembre de 1502Mártir de Anglería

LOS TRES EJÉRCITOS DEL REY DE FRANCIA

«Los que más blasonan veremos que fían más en las espuelas que en las espadas», había dicho el desdichado monsieur D’Ars poco antes de entrar en combate. Tenía razón: aquel viernes en Ceriñola se vio quién era un cobarde y quién un valiente. Y el que más gritaba por la pelea, el señor D’Alègre, fue el primero en poner pies en polvorosa cuando vio que todo se desmoronaba a su alrededor. Junto con otros gentilhombres franceses y napolitanos, se retiró apresuradamente hacia el sur. Le venía siguiendo la caballería de Pedro de la Paz, que no les dio descanso hasta la costa. Al fi-nal, D’Alègre se refugió en Gaeta junto a varios barones angevinos, donde estaban en condiciones de recibir refuerzos por mar. D’Ars, por su parte, se guarneció en Venosa, pero sus fuerzas eran escasas y no suponía ningún peligro para el dispositivo español.

101

Capítulo 5

El GarellanoGaeta nos es subjeta,

y si quiere el Capitán,también lo será Milán.

Cancionero

EL BASTIÓN DE ROCCASECCA

En los últimos días de septiembre de 1503, el ejército de Gonzaga se puso lentamente en marcha otra vez hacia el sur. Además de las seis semanas de buen tiempo que había perdido en Roma, el gran ejército se detuvo tran-quilamente en Viterbo para esperar los refuerzos suizos que venían del nor-te. Gonzaga tardó más de tres semanas en recorrer la distancia que en 1494 el ejército de Carlos VIII había hecho en cuestión de días. Por tanto, los españoles tuvieron tiempo de sobra para preparar el que sin duda iba a ser el encuentro decisivo de la guerra de Nápoles. Al calor agobiante de aquel mes de agosto siguió una temporada de terribles aguaceros que convirtie-ron en mares los caminos de la Campania. Los caballos de los carros y va-gones de artillería desaparecían literalmente engullidos por el lodo.

El 6 de octubre todo el ejército español se replegó primero a Castello-ne de Mola, frente a Gaeta, y luego a las posiciones situadas al sur del mon-te Asprano. Cerca de la desembocadura del Garellano quedaron un millar de hombres para hacer frente a las fuerzas que estaban al mando de Saluz-zo. En ese punto los lanzaron varias incursiones al otro lado del río, pero no persistieron y en lugar de insistir en la desembocadura, Saluzzo envió a su

115

Capítulo 6 Todos contra Venecia

Riche cité, situee et assiseDessus la mer qu’on dit Adriatique,Qui par ton nom es appellee Venise,

Terres d’aultruy as eues par voye oblique.Redoubter dois vengence deïfique,

Car qui d’aultruy usurpe l’heritaige,Suir luy en vient la perte et le dommaige.

L’Entreprise de VenisePierre Gringoire

LAS BARBAS DEL PAPA JULIO

A finales de 1506, mientras Fernando de Aragón llegaba a Italia para ser co-ronado rey de Nápoles, el papa Julio II se lanzó de improviso sobre las ciu-dades rebeldes de la Romaña. Aprovechando el caos provocado por la caída de los Borgia, los romañeses se habían desligado de la tutela papal, pero el nuevo pontífice no estaba dispuesto a permitir que lo que tan duramente se había incorporado al patrimonio de San Pedro se perdiera.

Julio II se puso en movimiento con su ejército, y atravesó los Apeni-nos. Luis XII recibió con estupor la noticia de que el papa había amenazado a los Bentivoglio de Bolonia diciéndoles simplemente que el rey de Francia le había prometido su ayuda militar. Luis botó de rabia en su trono y dijo que aquel miserable genovés había bebido demasiado (el papa tenía fama de beber sin moderación). Luego, cuando pidió consejo al cardenal Geor-ge d’Amboise, este le sugirió que era más prudente enviar tropas contra los Bentivoglio que enemistarse con el papa.

Carlos V a la conquista de Europa

133

Se añadieron nuevas fortificaciones a las que de ordinario tenía esta ciu-dad. Cada una de las puertas se reforzó con un bastión cubierto por ar-tillería y minado para volarlo en el caso de que el enemigo lo ocupara. Se reforzó la muralla principal con un inmenso terraplén, detrás del cual se ha-bía cavado un nuevo foso de veinte metros de ancho y una profundidad si-milar, defendido con pequeños reductos o casamatas para la infantería y los falconetes.

Maximiliano se instaló en el lujoso palacio de Asolo, al norte de Pa-dua. Sus fuerzas tardaron un mes entero en rodear la ciudad con su artillería, mientras arrasaban la región circundante, robando a los campesinos todo su

Maximiliano I de Austria en un grabado de Hans Burgkmair.

135

Capítulo 7

La Santa Liga contra Francia

Cuanto más se acercaban los enemigos adonde el papa estaba, se le acre-centaba más el furor y odio que les tenía: y no quería consentir que se le

hablase de ningún género de concierto, sino de morir, o vencer.

Jerónimo Zurita

EL PERDÓN PARA VENECIA

En noviembre de 1509, las tropas venecianas habían reconquistado Polesi-ne, una región rica en salinas, al norte del Adigio, que Venecia y Ferrara se habían disputado en la guerra de 1482-1484 (precisamente llamada «gue-rra de la Sal»), y cuando Alfonso d’Este se sumó a la Liga antiveneciana, este fue uno de los primeros enclaves que sus tropas atacaron y saquearon con verdadera saña. En su corte de Ferrara, uno de los centros humanistas más brillantes de Italia, Alfonso d’Este vivía rodeado de lujo y de sofisticación. Los Este eran grandes promotores de las artes; Ludovico Ariosto sirvió en la cancillería ducal y Bellini y Tiziano decoraron con bellas escenas mitológi-cas la fabulosa «Cámara de alabastro», una de las colecciones de arte priva-das más sobresalientes del mundo, situada en el estudio del duque, en su cé-lebre castillo de ladrillo rojo.

En el Senado veneciano se había aprobado una razzia contra el territorio de Ferrara; y aunque los más prudentes desaconsejaron dividir las fuerzas, cuando todavía no quedaban claras las intenciones de Maxi-miliano, la empresa se llevó adelante. El mismo almirante de la flota, An-gelo Trevisan, se oponía a la misión, pero sus galeras ligeras y un nutrido

148

Antonio Muñoz Lorente

El duque, que culpaba al cardenal del desastre, desenvainó su espada y de-lante de todo el séquito de Alidosi lo pateó y apuñaló sin piedad hasta la muerte. Tremendamente afectado por la pérdida de su favorito, sin querer probar bocado, mudo de horror, Julio II huyó a Rimini con los restos de sus fuerzas. Allí se enteró de que el rey de Francia, Maximiliano y nueve de sus cardenales habían convocado un concilio en Pisa para principios del

El retorno de los embajadores venecianos de la corte de Inglaterra, por Vittore Carpaccio (1495). Galerías de la Academia de Venecia.

151

Capítulo 8

El Rayo de ItaliaEn aquella de Ravena,

do tanta sangre se vido,tú te llevaste el sonido,

nosotros la dicha buena.

Canción popular

EL ASEDIO DE BOLONIA

Como siempre, la opinión italiana estaba dividida ante el resultado de la Liga Santa. Los había que pensaban que el papa podría expulsar a los ex-tranjeros de Italia con ayuda de sus aliados; los había en cambio que esta-ban seguros de que esta guerra no produciría más que nuevos sufrimientos, devastaría las regiones que aún no habían probado el hierro de la violencia y debilitaría más a los italianos frente a los bárbaros extranjeros. Estos últi-mos tenían razón: la guerra que siguió superó en atrocidades y salvajismo a las que le habían precedido.

Luis XII había puesto al mando de las fuerzas en Milán a su sobrino, Gastón de Foix, duque de Nemours, quien era hermano de Germana de Foix, es decir, el cuñado de Fernando de Aragón. Gastón contaba tan sólo veintidós años y tenía un aspecto imponente de caballero andante. Aunque nunca había dirigido hasta entonces una campaña, Gastón era un táctico inteligente, capaz de aprovechar los accidentes del terreno como nadie, y un conductor de hombres despiadado. Comenzó a adiestrar concienzudamen-te a sus huestes para realizar largas marchas que le permitirían acudir a tiem-po a cualquier punto del teatro de operaciones; restituyó la disciplina en su

Carlos V a la conquista de Europa

159

La muerte del lansquenete, grabado de Alberto Durero (1510).

La disposición de los ejércitos durante la batalla de Rávena, ilustración de Arte militare terrestre e marittima, secondo la ragione e l’uso dei’ più valorosi capitani

antichi e moderni, obra impresa en Venecia en 1599.

Carlos V a la conquista de Europa

165

Batalla de Rávena.

Hispano-papalesA. CarvajalB. PescaraC. CardonaD. Infantería papalE. Colunelas españolasF. ColonnaG. Carros de P. Navarro

Franceses1. La Palisse2. Lautrec3. Lansquenetes4. Gascones5. Italianos6. Yves d’Alègre7. Reserva8. Cañones ferrareses

a. Bombardeo preliminar y ataque de Colonna contra la artillería.

b. La gran batalla de caballería.c. Los gascones flanquean la línea

española por el dique.d. La infantería española masacra a

los lansquenetes.e. Ataque general francés contra las

colunelas españolas.f. Muerte de Gastón de Foix.

169

Capítulo 9 Las espuelas de madera

Y aunque la rica Milán estuviera cien veces más lejos

marcharíamos por los caminosal son del tambor y el pífano.

Canción suiza

OTRA VEZ LOS SUIZOS

Cuarenta y ocho horas después de que el sonido del cañón se apagara en Rávena, las noticias de la derrota de la Liga llegaron a Roma. El desánimo cundió entre los cardenales partidarios del papa, que acudieron en tropel a rogarle que firmara la paz con el rey francés. Los embajadores de Espa-ña y Venecia, aunque insistieron en que aún era pronto para evaluar el al-cance de la derrota, propusieron Nápoles, uno, y Venecia, el otro, como seguro refugio para Julio II.

Pero el papa no negoció ni escapó. Se quedaría en Roma y no iría a caer en manos de los que, bajo el manto de la hospitalidad, soñaban con limitar su poder. Contaba además con sus propias fuentes de informa-ción para valorar la situación mejor que nadie. El nuevo capitán francés, La Palisse, había permitido a Giovanni de Médici que escribiera al papa y había sido aún más ingenuo no abriendo sus cartas para ver qué de-cían. El Médici informaba de que los franceses estaban al borde del co-lapso. Cuando los suizos asomaran las narices por los pasos montañosos del norte, los franceses tendrían que acudir a defender Milán. Así que la amenaza que se cernía sobre Roma no era tan terrible. Y puesto que de

Carlos V a la conquista de Europa

177

alemanes al mando de uno de los enemigos tradicionales de los Habsburgo, Robert de la Marck, señor de Sedán, y de dos de sus hijos, Fleuranges y Gui-llaume. El 1 de abril La Trémoille entró en el Piamonte arrasándolo todo a su paso. Al mismo tiempo, una flota francesa atacó y ocupó Génova, procla-mando dux a Antonio Adorno. Comenzaba la tercera intervención francesa en Lombardía y la quinta guerra de la Liga de Cambrai.

Soldados mercenarios.

185

Capítulo 10

Como dos hojas en blanco

Dios no ha creado ninguna cosa en este mundo, ni hombres ni animales, a la que no le haya dado su contrario.

Philippe de Commynes

«NUTRISCO ET EXTINGUO»

Tan sólo seis años separan la esplendorosa coronación de León X en 1513 del momento en que el joven Carlos I de España es elegido emperador en 1519. Pero hay momentos decisivos de la historia en que las semanas cuentan como meses y los años son como siglos.

Es fácil comprender por qué estos años son tan decisivos en la histo-ria europea. En primer lugar, a partir de 1515 se acelera el proceso de en-frentamiento entre Francia y España, Estados donde se generan entidades políticas más fuertes y más preparadas para las aventuras exteriores. El siglo que comienza será propicio a las guerras, estimuladas por el botín de Ita-lia y por la incapacidad del papado para congregar en torno a su figura la que había sido la garantía de la universalidad cristiana. Contra esta incapa-cidad, como denuncia de la liberalidad de las costumbres, se alza de forma violenta e inesperada la Reforma luterana, pero también la fuerza centrípe-ta de las nuevas monarquías.

En segundo lugar, en este corto espacio de tiempo se produce un re-levo generacional que barre a las figuras políticas que han dominado la última década. Una nueva generación de príncipes jóvenes y deseosos de

199

Capítulo 11La batalla de los gigantes

La batalla fue larga, y duró desde ayer a las tres de la tarde hasta hoy a las dos, sin cesar de combatir o de disparar la artillería día y noche;

y os aseguro, madame, que he visto a los lansquenetes medir sus picas con las de los suizos y sus lanzas con las de los hombres de armas… En

resumidas cuentas, desde dos mil años a esta parte, no se ha visto una batalla tan cruel ni tan fiera, según afirman los de Rávena.

Francisco I a Luisa de Saboya, 14 de septiembre de 1515

LA HORA DEL CARDENAL SCHINER

El gran artífice de la guerra contra Francia era, desde luego, el cardenal Ma-tías Schiner. Su carrera política y su prestigio como agente imperial y como legado papal estaban en juego. Quería dotar a los suizos de una línea polí-tica clara y completamente diferente de la que se esperaría de un puñado de insignificantes aventureros y paletos a los que sólo importaba el dinero; y esa línea política, según Schiner, pasaba por no abandonar Milán, por no abandonar a Maximiliano Sforza y las ventajas comerciales y estratégicas que este había dado a los suizos. Sin embargo, había muchos que no enten-dían la importancia decisiva que había tomado aquel enfrentamiento. Ha-bía más contingentes que se preparaban para partir hacia el norte la maña-na del jueves 13 de septiembre y el resto del ejército les seguiría en cuestión de días. Había que detenerles.

Schiner había urdido con el jefe de la guardia ducal, Arnold von Winkelried, una pequeña artimaña: simularía que alguna de las patrullas de caballería francesa que merodeaban por las afueras de Milán les había

215

Capítulo 12

Monarchia UniversalisQuieta estaba la Cristiandad en Europa y con grandes esperanzas de una

larga paz, de un siglo feliz y bienaventurado. Mas la inconstancia de la vida humana en un punto lo alteró, inquietando el mar de pensamientos

de los príncipes y repúblicas cristianas con tan larga tempestad de continuas y sangrientas guerras.

Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos VSandoval

CARLOS, REY DE CASTILLA Y ARAGÓN

Uno de los temores del papa era que su alianza con Francia se resquebra-jara en cuanto Fernando el Católico viera peligrar Nápoles. Pero Fernando murió de repente, el 22 de enero de 1516, en Madrigalejo, una pequeña al-dea extremeña.

Así acabó sus días Fernando II de Aragón, uno de los soberanos más influyentes de la historia de España y de Europa, cuya obra política, jun-to a la de su esposa, Isabel de Castilla, fue tan abundante como polémica ha sido su imagen al tratarla los historiadores. Después de haber pasado a mejor vida el que fuera su gran rival, Luis XII, Fernando se iba conmo-cionado por la brillante victoria de Francisco I en Italia y por su venta-josa alianza con el papa, la cual ponía en peligro la dominación española de Nápoles y toda la arquitectura política que él había levantado en Ita-lia. Fernando había reinado cuarenta y dos años en Aragón y después en Castilla. Eso le había bastado para comprender la dificultad de mantener

229

Capítulo 13

La guerra de los ríosUn ejército se comporta como si a un sistema nervioso

le pareciera que la nueva existencia fuera un castigo: pierde pie tanto en la victoria como en la derrota.

Le désastre de PavieJean Giono

EL ASEDIO DE PARMA

La primera parte de la guerra entre el emperador y el rey de Francia se de-sarrolló en una especie de medio tiempo, lento y mezquino. Veinte años de guerra habían creado una capa de cinismo y de cálculo político tan gruesa que parecía imposible romperla para actuar de manera eficaz y sincera. Los participantes se conocían demasiado bien y nadie estaba dispuesto a derro-char sus energías para que sus aliados aprovecharan el triunfo.

Fue tan difícil reunir las tropas imperiales y pagarlas como elegir al hombre que iba a mandarlas. Cada parte tenía sus preferidos: el embajador español en Roma, Juan Manuel, que no soportaba a Prospero Colonna, re-comendó al virrey de Nápoles, Ramón de Cardona, para que ostentara el mando de las fuerzas de la Liga. Pero Colonna se negó a servir bajo las ór-denes de Cardona, de la misma forma que Francisco Fernando de Ávalos, marqués de Pescara, el joven general de los españoles, dijo que por nada del mundo lucharía subordinado a Colonna.

Finalmente Prospero Colonna ganó la partida. El gran condotiero romano rozaba los setenta años y estaba cargado de achaques y de manías de grandeza. Francisco I, que le admiraba notablemente, había pagado

Carlos V a la conquista de Europa

245

El teatro de operaciones de Lombardía (1521-1524).

247

Capítulo 14 La Bicocca

Como un cañar con gran viento, así parescía el caer de las picas.

Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Sandoval

«¡DINERO, LICENCIA O BATALLA!»

Apenas había abandonado Francesco Sforza la ciudad, los franceses se lan-zaron sobre Pavía. Lautrec había fracasado en su intento de impedir la con-junción de las tropas imperiales, y ahora sus esperanzas se centraban de nuevo en atraer al ejército imperial a campo abierto. El 9 de abril el cañón francés comenzó a trabajar los muros de Pavía, por dos lados. Dos días des-pués ya habían abierto una brecha de sesenta pies de ancho. Los defensores apenas tenían pólvora para los arcabuces, pero se aprestaron a defenderse detrás de una barricada de piedra y de madera con la que cubrían la bre-cha. Los más prudentes aconsejaban a Lautrec que se abstuviera de atacar, pues Colonna se había movido con sus tropas a Binasco, el mismo campo que Lautrec ocupaba dos días antes.

Pero el dinero que había venido de Francia se había evaporado prác-ticamente en su totalidad. No se pagaba al ejército desde hacía semanas; la enfermedad había matado a una quinta parte de los hombres. El país esta-ba arrasado, los caminos eran fangales; las lluvias de la primavera y los des-hielos habían convertido el río Ticino en un mar peligroso por el que ya no podían remontar las gabarras con aprovisionamientos. Queriendo acabar

259

Capítulo 15

El traidor

Los franceses tienen razón de sentir eso de monseñor de Borbón, porque, con l’ayudo de Nuestro Señor, será su cuchillo.

Carlos V

UNA LUCHA ENTRE DOS PRÍNCIPES

Aunque movilizara los recursos de sus reinos, la guerra entre Carlos V y Francisco I era una lucha entre dos hombres, no entre dos ideas políticas o dos naciones. Y existía una diferencia esencial entre los dos hombres «po-líticos» que eran Francisco y Carlos, y eso contribuyó a que cada uno de ellos luchara de forma sensiblemente diferente para conseguir sus propósi-tos partiendo de idénticas (o casi idénticas) motivaciones.

Aunque Francisco era rico y poderoso, aunque era todavía joven en 1524 y nada podía contra su entusiasmo, carecía de un proyecto político serio. Esta falta de proyecto estaba más relacionada con el carácter del rey francés de lo que imaginamos. Todos los hombres de Estado libran conti-nuamente una lucha entre sus propios deseos (incluyendo aquí sus motiva-ciones y propósitos) y las circunstancias. Con la excepción de unos pocos de ellos, la regla general es que tienen más éxito adaptando sus deseos a las circunstancias de la época en la que viven, que en adaptar las circunstan-cias a sus deseos. Carlos V aprendería mucho más pronto que su adversario a reconocer esta inapelable regla de la política y de la existencia.

273

Capítulo 16El largo invierno antes de la batalla

¿Dónde me voy a meter la fortuna si no puedo usarla?Horacio

«CUALQUIERA QUE SUPIERE DEL EJÉRCITO IMPERIAL…»

En septiembre, mientras su ejército fracasaba frente a los muros de Mar-sella, Carlos V enfermó en Valladolid de unas fiebres cuartanas (proba-blemente paludismo) que le tuvieron postrado en cama durante sema-nas. Carlos V demostraba una recia fuerza de carácter y una capacidad fuera de lo común para capear los peores temporales políticos. Cada crisis que vivía le hacía más fuerte y la de aquel invierno fue la más terri-ble prueba a la que había tenido que enfrentarse desde los meses de ten-sa espera que culminaron en su elección como emperador.

La crisis política en Europa se había agravado considerablemente desde la muerte de Adriano VI. Clemente VII ya no secundaba la políti-ca imperial. El 12 de diciembre de 1524, en el mismo momento en que las tropas francesas comenzaban el asedio de Pavía, Clemente y Francis-co firmaron una alianza con vistas a destruir el poder español en Italia.

A cientos de kilómetros de Madrid, el virrey de Nápoles, Charles de Lannoy, también portaba aquel invierno una pesada carga, quizá mayor

278

Antonio Muñoz Lorente

El campo de batalla de Pavía.

290

Antonio Muñoz Lorente

293

Capítulo 17Pavía: la batalla decisiva

Todo se ha hecho muy bien al servicio de Vuestra Majestad, y mucho es lo que debe á esta gente, la cual le suplico mande tener siempre en su

memoria, porque en esta vitoria, quitando la persona del Duque y Visorey, se ha de tener en tanto el menor soldado de este ejército por su

determinación y voluntad, como el que mas ha hecho en ello. Vuestra Majestad es obligado á reconocello, y nosotros á acordárselo.

El marqués de Pescara a Carlos V

NO TENEMOS MÁS FORTUNA QUE LA QUE HOY PISAN NUESTROS PIES

«La noche, aunque fría, se mostraba alegre por el resplandor de las estrellas y la serenidad del aire.» Esto escribió Juan de Oznayo, diecinueve años des-pués de combatir en la batalla. Era efectivamente, una noche de luna lle-na; pero una espesa niebla cubría el campo de batalla: no se veía más allá de cien pasos.

Oznayo y otros muchos soldados se preparaban aquella noche para afrontar la muerte. Había hombres que arreglaron sus asuntos privados an-tes de adentrarse en las tinieblas de la noche. Alonso de Córdoba, capitán de arcabuceros, casó con su concubina, doña Teresa, madre de dos hijos, una de las muchas pobres mujeres, cargadas de hijos, que seguían a los ejércitos. Alonso le prometió que al día siguiente lucharía por conseguir el sustento para cuatro personas.

307

Epílogo

Las negociaciones políticas habían comenzado cuando aún no habían reci-bido sepultura todos los cadáveres de la batalla. A cambio de permitir que Francisco I escribiera a su madre su famosa carta, Lannoy consiguió que el rey francés firmara un salvoconducto para que Rodrigo de Peñalosa, co-mendador de la Orden de Santiago, pudiera atravesar sus dominios y llevar a España la nueva de la victoria obtenida en Pavía. Lannoy desconfiaba de Pescara y de Borbón, quien había enviado otro mensajero por mar. Peñalo-sa llegó antes a Madrid, el 10 de marzo.

Carlos V fue el primer sorprendido de la noticia. Los presentes, entre los que se contaba el agudo embajador veneciano Gasparo Contarini, coin-ciden en señalar que su reacción fue sobria, un poco distante, a pesar de es-tar halagado por el hecho de que sus tropas hubieran conseguido aquella fulminante hazaña el mismo día de su vigesimoquinto aniversario. Carlos ordenó un oficio religioso y prohibió toda manifestación exagerada de ale-gría, por tratarse de una victoria obtenida sobre cristianos y no sobre in-fieles.

La victoria de Pavía y el cautiverio de Francisco I entrañaban tantos peligros como ventajas. Carlos V podía haber caído en la trampa de la so-berbia. Entusiasmados con la coyuntura que les ofrecía el cautiverio de

315

Cronología

1453 Los turcos se apoderan de Constantinopla, poniendo fin al Imperio bizantino.

1454 Paz de Lodi, que articula un equilibrio político entre los principales Estados italianos que se mantendrá hasta poco antes de la invasión francesa de 1494.

1469 Matrimonio de Fernando de Aragón y de Isabel de Castilla (reina a partir de 1474).

1479 Fernando el Católico es coronado rey de Aragón. Matrimonio de Maximiliano I con María de Borgoña.

1483 Carlos VIII es coronado rey de Francia.

1485 «Guerre folle» entre la Corona y la nobleza francesas. Primeras colo-nias portuguesas en la Costa del Oro, en África.

1486 Maximiliano I es elegido rey de Romanos.

1491 Matrimonio de Carlos VIII y Ana, duquesa de Bretaña.

1492 Conquista de Granada por los Reyes Católicos. Alejandro VI, Bor-gia, es elegido papa.

Expulsión de los judíos españoles. Descubrimiento de América por Colón. Máquina voladora dibujada por Leonardo da Vinci.

1493 Tratado de Narbona (19 de enero): Carlos VIII devuelve a España el Rosellón y Cerdeña, ocupados desde 1462. Carlos VIII firma el Tra-tado de Senlis (3 de mayo) con Maximiliano I y Felipe el Hermoso.

339

Bibliografía

FUENTES PREVIAS A 1600

Auton, Jean de. Chroniques de Louis XII. París: Silvestre, 1835.

Baschet, Armand. La diplomatie vénitienne. Les princes de l’Europe au XVI e siècle d’après les rapports des ambassadeurs vénitiens. París: H. Plon, 1862.

Barbaro, Daniele. Storia Veneziana (1512-1515) (vol. VII). Florencia: Archivo Storico Italiano, 1844.

Bellay, Martin et Guillaume du. Mémoires (1513-1525) (vol. I). París: Société de l’Histoire de France, 1907.

Benedetti, Alessandro. Il fatto d’arme del Tarro tra i principi italiani et Carlo ottavo Re di Francia: Insieme Con L’Assedio Di Novara. Venecia: edición facsímil, 1549.

Bouchet, Jean. «Le panegyric du Chevalier sans reproche» (Memorias de La Trémoille). En: Collection complète des Mémoires relatifs à l’histoire de France (vol. XIV). París: Foucault, 1826.