Carlos Vlle

18
Resumen El presente texto pretende abrir una discusión en torno a la incorporación de los hipermedios en contextos educativos en los cuales es importante considerar las variables rural e intercultural (bilingüe). Por ello se presenta más como una búsqueda de respuestas que una exposición de resultados y soluciones. La interrelación comunicación y educación no es nueva (Sarramona y Rodríguez, 1988), pero ha cobrado fuerza nuevamente a través de los Programas de Mejoramiento Educativo (PME) y la incorporación creciente de periodistas en los trabajos de "periodismo escolar" (o "prensa en la escuela"). En este sentido, se trata de una propuesta más pretendida que alcanzada y más misteriosa que revelada. Lo que es posible encontrar aquí es una reconstrucción del proceso de producción de textos mediales, de acuerdo a

description

Oralidad

Transcript of Carlos Vlle

Resumen

Resumen

El presente texto pretende abrir una discusin en torno a la incorporacin de los hipermedios en contextos educativos en los cuales es importante considerar las variables rural e intercultural (bilinge).

Por ello se presenta ms como una bsqueda de respuestas que una exposicin de resultados y soluciones. La interrelacin comunicacin y educacin no es nueva (Sarramona y Rodrguez, 1988), pero ha cobrado fuerza nuevamente a travs de los Programas de Mejoramiento Educativo (PME) y la incorporacin creciente de periodistas en los trabajos de "periodismo escolar" (o "prensa en la escuela"). En este sentido, se trata de una propuesta ms pretendida que alcanzada y ms misteriosa que revelada.

Lo que es posible encontrar aqu es una reconstruccin del proceso de produccin de textos mediales, de acuerdo a nuevas miradas y un nuevo paradigma constructivista o constructivista realista (cfr. Otero, E. 1998, 1999; Sokal, A. 1998). El propsito es presentar un modelo que represente este proceso de produccin, para luego reflexionar en torno a la incorporacin de las variables interculturales.

APROXIMACIN TERICO-CONCEPTUAL

PARA COMPRENDER LA PRODUCCIN DE COMUNICACIN MEDIAL

EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INTERCULTURALES

por Carlos Del Valle RojasI. Algunos elementos terico-conceptuales

1.1.Del acontecimiento a la noticia ( como sistema comunicacional): novedades epistemolgicas.

En el trabajo de Rodrigo Alsina ( 1989), se plantea

que el acontecimiento es el insumo fundamental del proceso productivo del sistema periodstico-comunicativo (o sistema de comunicacin medial), cuyo producto es la noticia (1989). De esta forma, el insumo-acontecimiento ingresa (input) al sistema y es procesado para salir (out put) como producto-noticia.

Esta representacin ha sido muy bien analizada y complementada posteriormente por Gonzalo Abril (1999) al plantear la condicin paradjica del acontecimiento (que vive en y de la noticia) y la condicin paradjica de la noticia (que se presenta como "lo no rutinario", lo "no cotidiano"). Segn Abril "los medios no son independientes del acontecimiento sino su condicin[pues] son los medios los que producen los acontecimientos, incluida la propia accin de dar a conocer y de crear notoriedad pblica" (Abril, 1999).

Los medios, entonces, como sistemas productivos son autorreferentes en la produccin de noticias. Ello es lgico si pensamos en el nivel de tecnicidad alcanzado por el sistema. El acontecimiento, pues, ya no es slo insumo del sistema, sino producto de ste. Un ejemplo lo constituyen las conferencias, boletines de prensa y actividades de relaciones pblicas y comunicacin de las instituciones, puesto que estas organizaciones estn obligadas a crear acontecimientos que para el sistema posean "noticiabilidad" -newsworthiness, y que corresponde a una suerte de aptitud del acontecimiento para ser transformado en noticia (Wolf, 1990:215). En la prensa escrita local, tenemos el caso de El Diario Austral de Temuco (Chile), que en varias ocasiones ha publicado titulares como el que sigue "TENSA ESPERA EN LUMACO", para referirse al conflicto de las comunidades indgenas (mapuche) de dicha zona. En principio, naturalmente tenemos una noticia construida a partir de la no-noticia (De Foncuberta, M. 1993), pero que se transform en "noticiable"; y que supone la invencin de un acontecimiento. No obstante, tambin explica la autorreferencialidad que sealbamos, pues "tensa espera" explica ms la relacin de los periodistas con un posible acontecimiento (que permanece sin variacin, pero del cual hay muchas expectativas), que la relacin con un acontecimiento real (novedoso y capaz de hacer variar el entorno). Podramos preguntarnos, qu tiene de noticioso el que no ocurra nada ?. Pero ah debemos coincidir en que el punto de vista es desde el interior del sistema, una autorreferencialidad de los periodistas como sujetos que esperan que ocurra algo. Entonces, la tensa espera es de ellos, que permanecen apostados desde hace horas (o das) en la zona del conflicto, esperando un acontecimiento. Sin duda, no es del todo extrao que los periodistas transmitan emociones a sus destinatarios, particularmente en cierto tipo de estructuras periodsticas (reportajes, artculos de opinin, entre otros), pero lo que si es extrao es que estas emociones se constituyan en LA NOTICIA. Lo que predomina, en verdad, en los casos particulares como ste (del discurso tipo "conflicto intercultural") es lo que podemos llamar un "sndrome chiapas", que acta como cdigo representacional, capaz de generar muchos otros signos o representaciones (Ibez, T. 1994).

Naturalmente cuando nos referimos al proceso de produccin de noticias, debemos tener en cuenta que adems intervienen otros procesos, como los de seleccin, segn ciertas estructuras y agendas temticas que otorgan relevancia y pertinencia a ciertos acontecimientos y no a otros (Rodrigo, 1989). Y tambin intervienen rutinas productivas, como uso indiscriminado de ciertas fuentes y marginacin de otras, o el seguimiento de ciertas pautas o estructuras discursivas (Fishmann, 1980).

Respecto de este proceso productivo, se han presentado varios esquemas (van Dijk, 1990; Rodrigo, 1989; Gonzlez Requena, 19; Martin Serrano, 1986). Y si bien el proceso parece escindirse, y para muchos resolverse, hasta la etapa de circulacin (lo que constituye una de las crticas de van Dijk a estos esquemas, 1988, 1998), se dar un espacio importante a la etapa de recepcin (Aladro, 1999). Es el caso de las nociones de memoria episdica - memoria semntica y tipos de informacin, que muy bien ha reincorporado en la discusin Aladro (1999).

1.2.Relacin educacin-comunicacin: estructuracin pedaggica de los

discursos mediales.

En el otro mbito que interesa para la construccin de un modelo de comprensin del fenmeno, que se refiere a la relacin educacin-comunicacin, resulta crucial la distincin elemental: agentes/objeto; proceso/producto, para identificar la relacin de los medios y los contextos educativos. En el caso de los medios entendidos como agentes-proceso son "instrumentalizados pedaggicamente para vehicular informacin"; y en el caso de los medios entendidos como objeto-producto, "se habla de desarrollar en los sujetos el espritu crtico y selectivo ante los medios" (Sarramona, J., 1988). En este mismo sentido, Sarramona (1988) propone un anlisis del nivel de estructuracin pedaggica de los discursos (textos) mediales en los diferentes contextos educativos.

Siguiendo con los elementos necesarios para el modelo, Savisens (en Rodrguez, 1988) plantea la nocin de Pedagoga de la Comunicacin para dar un valor disciplinar y cientfico a la "integracin del mbito educativo-mbito tecnolgico-mbito comunicacional" (1988:29,36).

Otro aspecto para la construccin de un modelo comprensivo es el sistema "medio radial". Obviando los elementos histricos y tcnicos, reconsideremos algunos antecedentes sobre el uso de la radio en contextos educativos:

(a) Su dimensin de motivacin e incitacin a la accin

(b) Su empleo resulta econmico

(c) Permite accin activa de alumnos como productores (Sarramona, 1988:147)

(d) Motivacin, informacin, enseanza y modificacin de conductas

(e) Permite que el individuo forme y escoja sus criterios

(f) Genera espacios de expresin

(g) Refuerza valores ticos

(h) Posibilita conocimiento cultural

(i) Apoya actividades colectivas y

(j) Complementa enseanza (Merayo, A. 1992).

2.Algunas observaciones empricas

Los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), desarrollados en los establecimientos de enseanza bsica y media de la IX regin (CHILE), constituyen una forma de apoyar y mejorar la educacin. Dentro de los PME existe el rea comunicacional, que contempla la incorporacin de los denominados "medios de comunicacin" (prensa, radio, televisin y, cada vez con ms fuerza, internet y medios digitales), y son entendidos habitualmente entre los profesores como una manera de: (a) dinamizar los procesos educativos, (b) superar algunos problemas educativos, (c) potenciar otros objetivos (como mejoramiento de la capacidad para producir textos, etc.); y (d) elevar la autoestima y desarrollar la personalidad de los alumnos.

En el caso de los contextos educativos interculturales de la novena regin (que son bilinges, en muchos casos), los profesores han planteado en sus proyectos originales (antes de cualquier intervencin), entre otros, los siguientes objetivos:

(a) Reforzar la identidad cultural mapuche

(b) mejorar las habilidades de lenguaje

(c) informar a la comunidad estudiantil y/o local

(d) crear espacios de comunicacin

En relacin a la incorporacin de los diferentes medios (como propongo) , la

presencia de la radio parece ajustarse mejor a las caractersticas del propio contexto intercultural bilinge de las comunidades mapuche.

Por lo anterior, la utilizacin del medio radial en estos contextos de prctica intercultural constituye un interesante objeto de estudio.

3.Propuesta de un modelo para su discusin en un contexto intercultural.

FUENTE:RODRIGO ALSINA, M. (1989), GONZLEZ REQUENA, J. (1989), VAN DIJK (1990) y MARTIN SERRANO (1986), cuyos elementos han sido reinterpretados.

4.Algunas reflexiones finales sobre la incorporacin de medios e hipermedios en contextos educativos interculturales de la IX regin

La incorporacin de la prensa, radio, televisin e hipermedios, en contextos educativos interculturales, y en algunos casos bilinges, debemos entenderla, al menos, de acuerdo a los siguientes aspectos generales:

4.1.Un marco terico adecuado que incorpore elementos educativos, comunicativos mediales e interculturales. Hasta ahora, lo nico que se ha planteado es ms bien general y an insuficiente para entender fenmenos como los que se observan en los contextos educativos interculturales. Se trata de la llamada PEDAGOGA DE LAS COMUNICACIONES (MEDIALES para nosotros), que se ha desarrollado especialmente en espaa.

4.2.La distincin entre la incorporacin de la comunicacin medial en contextos educativos como AGENTE y como OBJETO; o sea como PROCESO y como PRODUCTO. Como producto supone que se incorporar los medios como instrumento de anlisis ms o menos crtico de la realidad. En tanto que como proceso significa que los medios se incorporarn de tal forma que los estudiantes participen activamente de la produccin medial, como actores del proceso de construccin del discurso de la realidad social, a travs del sistema de los medios.

4.3.La comprensin del impacto sociocultural y psicolgico en las comunidades educativas interculturales y bilinges tras la incorporacin de los procesos productivos (hiper) mediales. No es difcil pensar que existen transformaciones en el proceso, aunque de ellos poco podemos decir todava. Por ejemplo, no slo implicaciones de la incorporacin de tecnologas, sino tambin de nuevos modelos de representacin del mundo. La idea de que los medios mitifican y ritualizan la realidad (Martin Serrrano, 1986) es importante para la discusin.

4.4.La incorporacin de un medio u otro es posible situarla al nivel de las caractersticas de la comunidad educativa. Por ejemplo, la incorporacin del medio radial parece ajustarse mejor a las caractersticas culturales y lingsticas mapuche, como la condicin de oralidad de la lengua y algunas posiciones radicales sobre la inconveniencia de registrar la lengua. La radio como elemento reivindicativo: lo oral versus lo escrito, como mecanismo de resistencia.

4.5.La necesidad de incorporar el uso de los medios para el logro de objetivos, como el mejoramiento de la produccin de textos, la mejora de la autoestima, la recuperacin de la identidad cultural, etc.

4.6.La creacin de condiciones que permitan el logro de los objetivos anteriores, toda vez que los modelos mediales actualmente existentes constituyen una tendencia difcil de sustraer de las percepciones de las comunidades educativas que permanecen expuestas, con ms o menos frecuencia, a dichos modelos.

Adems, resulta til plantear algunas inquietudes para la reflexin y discusin final:

Qu elementos interculturales pueden y deben ser incorporados al marco terico en construccin?. Esto exige una reflexin al menos en los mbitos epistemolgico, tico y metodolgico.

Qu ventajas especficas hay en la insercin de procesos productivos y no slo productos de la comunicacin medial?

Qu impacto podemos advertir en los niveles interaccionales, cognitivos, de aprendizaje, entre otros, de los estudiantes mapuche, tras la incorporacin de estos medios (complemento medio-hipermedios y proceso de enseanza?

Qu relaciones especficas es posible sostener entre los diferentes medios y las caractersticas culturales mapuche?

Qu objetivos deberan ser priorizados en la incorporacin de estos medios ?

Qu condiciones se observa que deben ser aseguradas en los contextos educativos para el adecuado cumplimiento de los objetivos planteados?.

Bibliografa

Abril, G. (1999)."La noticia, lo cotidiano y el espejo de la ficcin".

En http://ucm.es/info/per3/cic/cic2ar10.htm.

Aladro, E. (1999). "La recepcin de la noticia".

En http://ucm.es/info/per3/cic/cic2art9.htmBarret , E. et al. (1999). Medios contextuales en la prctica cultural. La construccin social del conocimiento.

Curran, J. (1999)."El nuevo revisionismo en la investigacin de la comunicacin de masas: una nueva valoracin".

En http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic3ar5.htmDe Martin, E. (1999). "La radio en la escuela: camino de integracin y transformaciones".

En http://comunicacin.ole.com/comunicacin/ponencias/mesa3/martin.htmDel Rey , J.(1999). "El mundo de los valores y la vida cotidiana en la informacin de actualidad". En http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic2art8.htmFernndez, D. (1999). "La violencia de los signos" , en Dilogos de la Comunicacin. Per; FELAFACS.

Fishmann, M. (1980)

Tres tiempos.

La Fabricacin de la Noticia. Argentina;

Fontecilla, M. (1976). Notas sobre redaccin radial y tcnicas de entrevistas. SEDECOS; Chile.

Gonzlez, R. (1989). El espectculo informativo. Espaa; Akal.

Martin Serrano, M. (1986). La produccin social de comunicacin. Espaa; Alianza.

Merayo, A.(1999). "Identidad, sentido y uso de la radio educativa".

En http://comunicacin.ole.com/comunicacin/ponencias/mesa3/merayo.htmRaign, G. (1997). Periodismo y reforma educativa. Sevilla; Alfar S.A.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La Construccin de la Noticia. Barcelona; Paids.

Rodrguez, J.L. (1988). Educacin y Comunicacin.Barcelona; Paids.

Sarramona, J. (1988). Comunicacin y Educacin. Barcelona; Ediciones CEAC S.A..

Valbuena, F. (1999). "La presin de la vida cotidiana sobre el concepto de informacin periodstica". En http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic2ar12.htmWolf, M. (1999). "Influencias discretas".

En http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic3ar14.htm

S

I

S

T

E

M

A

D

E

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

N

CONTEXTO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGE

VARIABLES INTER- CULTURALES

S

I

S

T

E

M

A

D

E

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

N

Proceso de estimulacin y construccin del insumo (acontecimiento)

CONFERENCIAS DE PRENSA y RR.PP

FUENTES

COMUNICACIONES ORGANIZACIONALES

A

L

U

M

N

O

S

Y

P

R

O

F

E

S

O

R

E

S

CONSUMO

ESTRUCTURACIN

ACONTECIMIENTO

CIRCULACIN

INTERPRETACIN POR EL INFORMADOR

NARRATIVIZACIN

VEROSIMILIZACIN

CONCEPTUALIZACIN

SELECCIN Y VALORACIN

NOTICIA

CONSTRUCCIN

ORGANIZACIN

Proceso de construccin de la noticia, a partir del insumo (acontecimiento)

CONTEXTO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGE

VARIABLES INTER- CULTURALES

Coincido con Barrett, E. (1997:20) en que la nocin de Multimedia que se emplea tradicionalmente "es un reductivismo [pues] no implica nada ms que un collage de distintos tipos de medios, y pareca especialmente til para el desarrollo de productos(...) Hiperrmedia, en tanto, sigue una interesante lnea de textos crticos (Delaney y Landow, 1990) " .