CARO DIARIO DIA 6

8
6 Jueves 21 de noviembre de 2013 Año 1 I Número 6 Representantes de dos generaciones que se conjugan en presente –tiempo de crisis diversas para su país y su profesión–, João Canijo y Patrick Mendes no pierden la fe en el cine y se dedican al juego que mejor juegan y más les gusta: hacer películas, contra viento y marea. Canijo y Mendes marcan la cancha del cine portugués JOGO BONITO

description

Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Edición Jueves 21 de noviembre.

Transcript of CARO DIARIO DIA 6

Page 1: CARO DIARIO DIA 6

Nº 6

Jueves 21 de noviembre de 2013 Año 1 I Número 6

Representantes de dos generaciones que se conjugan en presente –tiempo de crisis diversas para su país y su profesión–, João Canijo y Patrick Mendes no pierden la fe en el cine y se dedican al juego que mejor juegan y más les gusta: hacer películas, contra viento y marea.

Canijo y Mendes marcan la cancha del cine portugués

jogo bonito

Page 2: CARO DIARIO DIA 6

2

Ah, el verano, la adolescencia, la seducción tor-pe y esas miradas tan táctiles que van de un cuerpo a otro, sin saber bien qué hacer. Eim-bcke capta esa mezcla de inocencia y calen-tura con tal delicadeza que dan ganas de que la película dure todo el verano, de quedarse a vivir en ese hotel semidesierto donde los mexi-canos de clase acomodada matan el tiempo. Club sándwich es dulce y risueña cuando quie-re, tensa y punzante cuando se lo plantea y hú-meda todo el tiempo, tanto de sudor como de agua. El director calcula las distancias de sus personajes, va y viene temporalmente pero sin estridencias, y perfecciona su uso de la pausa, de un suspenso corporal sutilmente erótico. La película configura un mundo enclaustrado, sí, pero ese encierro es la clave para que su protagonista, un gordito con una veta marca-

damente edípica y una pelusa incipiente como bigote, aprenda a encontrar su libertad. Un co-ming of age entrañable en todos los sentidos, y probablemente una de las grandes joyas que el Festival presente este año.

Los elementos están desplegados; la sumato-ria de temas y motivos planteados proponen un combo lo suficientemente tentador como para asomarse a él. La novedad es que dicha combinación no sólo funciona, sino que tiene un raro poder inmersivo: estamos ante una versión griegamente extrañada de El resplan-

dor, aunque con tintes más bien tragicómi-cos. Al igual que un spaghetti de lata –motivo recurrente en la película–, hay una viscosidad crónica en cada plano; todos ellos dominados por el gran Antonis, una celebrity del pasado, anfitrión eterno de un talk show ya extinto que finge su propio secuestro para juntar el dinero necesario para volver a la fama y al calor de sus fans. El envejecido divo, paseando en solitario por la extensión del hotel fuera de temporada, repitiendo rituales y hundiéndose cada vez más en una ensoñación patética, lo es todo. Su cara pétrea sintetiza a la Grecia en crisis, y eso habilita a una puesta en escena despojada. En-tre organitos ochentosos y distantes planos de observación, nos enredamos con Antonis en su delirio, y si alguna risa se escapa es porque, en el fondo, lo hermoso también puede ser triste.

Ana Yang, empleada estatal a cargo de habilitar locales comerciales en el Barrio Chino porteño, tiene rasgos orientales, pero no sabe hablar ni escribir en la lengua de sus ancestros. Cuando uno de los expedientes a su cargo comience a revelar una oscura trama de corrupción que vincula a la policía con la mafia china, deberá huir de la ciudad para salvar su vida. Lo que encuentra en el campo semiabandonado don-de se oculta no es menos peligroso: hordas de conejos genéticamente mutados para comer-se a sus congéneres; un alimento que produ-ce su propio alimento. Aventura atrapante y vertiginosa a través de los géneros (incluido el cine de animación, con muchas secuencias cautivadoras que remiten al anime japonés), la nueva película de la directora de la notable

Agua comienza como un drama urbano con apuntes sociales, pasa por el thriller policial, el terror y la ciencia ficción, y termina explotan-do, cual cóctel molotov, en un tremendo final de western. Una de las películas más gozosa-mente libertarias de nuestro cine reciente, que encuentra una heroína inolvidable en Haien Qiu; tanto la de verdad como la dibujada.

Dejando sin efecto las custodiadas barreras entre documental y ficción, la segunda película del mexicano Eduardo Villanueva derriba todo a su paso para prolongar la ruta cinematográ-fica que supieron trazar cineastas como Lisan-dro Alonso y Deborah Stratman, con un retrato sensible y poético –basado en la observación, pero sin descuidar en ningún momento su na-rración– de Adelelmo Jimenez, un cazador que atraviesa el monte del México profundo situa-do al pie del Volcán de Fuego en busca de sus presas. Hay algo en el manejo de la cámara de Villanueva que lo vuelve una especie de alqui-mista que combina religión, paisaje y cultura en una película que, por muchos momentos, parece encarnar y aprovechar al máximo esa intención transfiguradora que persiguió Maya

Deren durante toda su vida al hacer sus estu-dios coreográficos para una cámara de cine. Así, en sus momentos más intensos, el hallaz-go de Penumbra es despertar en el espectador una brillante desorientación en la que historia y relato parecen disputarse la película.

Club sándwich México, 82’D: Fernando Eimbcke

The Eternal Return of Antonis Paraskevas Grecia, 88’D: Elina Psykou

Mujer conejo Argentina, 85’D: Verónica Chen

Penumbra México, 98’D: Eduardo Villanueva

HOY, 9.00, Auditorium | HOY, 22.00, AuditoriumVI 22, 22.00, Ambassador 1

HOY, 12.00, Auditorium | HOY, 19.00, AuditoriumSA 23, 13.00, Cinema 2

HOY, 10.00, Colón | HOY, 22.30, ColónSA 23, 15.00, Colón

HOY, 10.00, Cinema 2 | HOY, 20.30, Cinema 2VI 22, 15.30, Cinema 2

Competencia Internacional

Competencia Latinoamericana Competencia Argentina

Page 3: CARO DIARIO DIA 6

3

A dos décadas del comienzo de la segunda Era Glacial, algunos miles de sobrevivientes huma-nos pasan sus días a bordo de un lujoso tren de última generación en Snowpiercer, la enor-memente ambiciosa, visualmente asombrosa y más que satisfactoria epopeya futurista del talentoso director de género coreano Bong Jo-on-ho (The Host, Memorias de un asesino). Una rara película fantástica/de ciencia ficción de alto perfil hecha completamente por fuera del sistema de estudios, y el caso aún más extraño de un aclamado autor extranjero trabajando en inglés sin pérdidas apreciables en su singu-lar estilo visual y narrativo.Adaptada por Bong y Kelly Masterson (Antes que el diablo sepa que estás muerto) de la no-vela gráfica escrita en 1982 por Jacques Lob, Benjamin Legrand y Jean-Marc Rochette, Snow-piercer ha sido llevada a la pantalla con la soli-dez narrativa, los personajes cuidadosamente delineados y –sobre todo– el respeto por la inteligencia del público que tan raramente se encuentran en el cine industrial de género, ex-cepto cuando quienes están a cargo son direc-tores como James Cameron, Christopher No-lan o Guillermo del Toro. De hecho, el film de Bong le debe algo a Titanic en su visión de una nave de pasajeros que funciona como un mi-crocosmos sofisticado de la sociedad misma, con idénticas distinciones entre clases superio-res e inferiores, sólo que aquí planteadas entre vagones delanteros y traseros. Oh, y el hielo no representa un obstáculo para el Snowpiercer, que atraviesa los enormes bloques árticos mientras circunnavega nuestro ahora congela-do planeta sobre vías elevadas.Tanto el tren como las vías son inventos de Wilford, un industrial billonario desestimado por loco en su momento que ahora disfruta de la última carcajada; su presencia invisible, al estilo de Oz, se cierne sobre los morado-res del Snowpiercer, e inspira una devoción fanática en sus esbirros fascistas (liderados por la cómicamente grotesca Mason de Tilda Swinton, que tiene un acento de Yorkshire espeso como budín y unos puentes dentales que hablan especialmente mal de la higiene bucal británica). Comenzamos en el furgón de

cola, donde las grandes masas dickensianas, con caras tiznadas de hollín, se disputan el espacio, y los rumores de una incipiente re-vuelta de clase agitan el aire. No es la prime-ra vez que los desposeídos tratan de tomar el control del tren, pero los intentos previos fallaron porque nadie logró abrirse camino hasta la sala de máquinas. Esta vez las cosas serán diferentes, promete Curtis (Evans), el semirreluctante instigador de la revolución, aunque se vea claramente que tiene las cuali-dades de un recio héroe proletario.Desde hace un tiempo, han estado llegando mensajes crípticos escondidos en las gelati-nosas barras de proteínas que sirven como nauseabundo alimento central de la dieta del “fondo del tren”, por lo que Curtis y su sabio mentor discapacitado Gilliam (John Hurt) están convencidos de que alguien en el frente del tren los está impulsando a actuar. Uno de esos mensajes los alienta a liberar a un experto co-reano en seguridad, Namgoong Minsu (Song), que estaba detenido en el vagón de prisione-ros del tren. Pero Minsu, maravillosa e inge-niosamente actuado por Song como un arisco y desaliñado autopreservacionista, resulta un duro negociador. Accede a colaborar sólo si su hija encarcelada (Ko Asung, quien también era la valiente hija de Song en The Host) puede acompañarlos, y si ambos son recompensados con una dosis de la droga alucinógena kronole por cada puerta que logren abrir. (El personaje, que habla sólo en coreano, puede comunicar-se con los demás por medio de una máquina traductora bidireccional, activada con la voz). Así, pertrechados con un puñado de armas ca-seras, Curtis y su variopinta banda de revolu-cionarios (que incluye a Jamie Bell como la leal ayudante de Curtis y a Octavia Spencer como una madre que busca a su hijo desaparecido) comienza su viaje hacia adelante. En ese mo-mento, la claustrofobia apretada de la primera mitad de Snowpiercer (que remite a viajes fe-rroviarios tan clásicos del cine como los de El tren de la muerte o Escape en tren) deja paso a una visión más expansiva.Construido sobre cardanes en una serie de platós interconectados de los Estudios Barran-dov, en Praga, el tren en sí es un triunfo de la imaginación visual de Bong y el diseñador de producción Ondrej Nekvasil (El ilusionista), en el que cada uno de los vagones revela una nueva, sorprendente faceta de ese misterioso ecosis-tema autosustentable: uno es un invernadero exuberante, otro un acuario gigante, otro más un salón de clases entre disneyano y lisérgico, presidido por una maestra espeluznantemente alegre (Alison Pill). Poco a poco, el color y la luz entran en los hasta entonces monocromáticos encuadres, junto con nuestras primeras visio-nes verdaderas del mundo exterior y su perma-frost infinito. Cuanto más avanzan los rebeldes, más decadente se vuelve el entorno, hasta que llegamos al mismísimo frente del tren y sus despreocupados unoporcientistas, que parecen haber salido directamente de la fiesta de Año Nuevo en el Hotel Overlook (una conexión ex-plicitada con Al Bowlly cantando “Midnight, the Stars and You” en la banda sonora).En el camino aparecen varios obstáculos, más que nada encarnados en la cuantiosa milicia privada de Wilford, cuyo primer gran enfren-tamiento con Curtis y compañía es una pelea brillantemente escenificada que coincide con el paso del tren a través de un largo túnel, en-volviendo a los combatientes en una oscuri-dad casi total. Como casi todas las escenas de

acción centrales, está ejecutada en un estilo más sombrío e impresionista que sus equiva-lentes induce-latigazos de El hombre de acero o Los vengadores. Especialmente amenazador en su rol de uno de los principales secuaces de Wilford y Mason, y sin pronunciar ni una sola palabra, está el actor rumano Vlad Iva-nov (conocido por su papel del abortista Sr. Bebe en 4 meses, 3 semanas, 2 días).De punta a punta, Bong consiguió casi todo lo que seguramente habría perdido de haber trabajado en un estudio americano. Para em-pezar, el ritmo de la película es mucho más contenido que la mayoría de su tipo pero nunca indolente, con mucho tiempo desti-nado a la construcción minuciosa de perso-najes para aumentar nuestro compromiso emocional. El trasfondo de los personajes se revela sólo gradualmente, cambiando todo el tiempo nuestras ideas acerca de quiénes son

y qué los motiva. (Como también pasaba en The Host, se podrían levantar apuestas sobre quiénes mueren y quiénes se salvan). Al final, el film se revela a sí mismo como una mirada sorprendentemente reflexiva a la inhumani-dad del hombre hacia su prójimo, e incluso a la pregunta de si la raza humana merece en verdad ser salvada. Asuntos sombríos, no caben dudas, pero en los que hay lugar para destellos de esperanza y una continua infu-sión del peculiar humor negro de Bong.

Disfrutar en serioEn palabras de Richard Peña, Director Emérito del Festival de Cine de Nueva York, “Scott Foundas se ha convertido, sin dudas, en una de las voces más importantes entre quienes hoy escriben sobre cine en Estados Unidos; el ejemplar más auténtico de eso que sostenía su amigo y mentor Roger Ebert: que se puede escribir en serio sobre las películas sin dejar de disfrutarlas”. El Festival, que el año pasado lo tuvo a Foundas como Jurado de la Competencia Internacional, compiló y editó El tiempo detenido, el primer libro –en español y en cualquier otro idioma– de textos reunidos del crítico norteamericano. En celebración de semejante acontecimiento, reproducimos su crítica del último film de otro amigo del Festival, Bong Joon-ho.

Presentación del libro El tiempo detenido, de Scott Foundas, editado por el FestivalModera: Pablo Conde.HOY, 14.00, Gran Hotel Provincial - Salón Dauphin

Page 4: CARO DIARIO DIA 6

4

Hoy va a ser una jornada especialmente activa en lo que hace a nuestras imperdibles Activida-des Especiales. El ajetreo empieza temprano, con la mesa redonda en que los responsables de la restauración de la obra de Jorge “El Tigre” Cedrón (su hija Lucía, los sonidistas Víctor Ten-dler y Guido Berenblum, y Lucas Guidalevich y Beto Acevedo en representación de “la barra Cinecolor”) contarán con lujo de detalles la tras-tienda de ese trabajo monumental.Pero ¡ay! habrá que elegir o correr de un lado a otro, porque a la misma hora pero en la Sala Nachman, nuestra caníbal audiovisual favorita, la andaluza María Cañas dictará un seminario cuyo título (aquí al lado) lo dice todo, o al menos provoca una CURIOSIDAD así de grande.

Sobre la presentación del segundo libro editado por el Festival (El tiempo detenido, de Scott Foun-das), el debate de The Pervert’s Guide to Ideology con Eduardo Grüner, y el tributo a Un muro de silencio se habla largo y tendido en este núme-ro de Caro Diario. De modo que resta marcar en la agenda del día otra indispensable Charla con Maestros. Deborah Nadoolman Landis, toda una autoridad en el diseño de vestuario que tra-bajó con Spielberg, Costa-Gavras y Louis Malle, fue nominada al Oscar por Un príncipe en Nueva York y, sobre todo, le regaló a la iconografía pop símbolos tan poderosos como los trajes de los hermanos Blues, el sombrero fedora de Indiana Jones y la inolvidable chaqueta roja que usaba Michael Jackson en “Thriller”.

¡Mesas! ¡Charlas! ¡Debates! ¡Seminarios!

Foco nativoNativo reúne un corpus de películas sobre diversas comunidades indígenas latinoame-ricanas: la visión y la recreación de veintiún directores sobre diferentes aspectos en torno al "indianismo" o "movimientos indianos", de-nominaciones que los propios dirigentes de los pueblos originarios han elegido para distinguir-las de lo que los historiadores e investigadores en ciencias sociales han llamado "indigenismo", corriente de pensamiento surgida a fines del si-glo XIX: a este último se le cuestiona el deseo de asimilar al indígena a una cuestión romántica y estática ajustada a los mitos de origen de los estados-nación latinoamericanos.

El acceso a la información sobre determinadas problemáticas de las sociedades más vulnera-bles se ve reflejado en estas obras, así como la descripción de ciertas celebraciones en torno a la deidad prehispánica Pachamama, de raigambre andina, la preservación de la cultura o la reivindi-cación del respeto por el otro. El choque cultural se evidencia en los trabajos, de manera sutil y otras veces de manera más violenta. Invitamos a todos a asistir a la presentaciones de este foco de la sección Ventana Documental, para viven-ciar parte importante de nuestra identidad.

Francisco Pérez Laguna

Ajawaska, fragmentos de un viaje a las alturas

HOY, 14.30, Paseo 1Luciérnagas por linternas

HOY, 15.00, Paseo 4Looking for Adventure

HOY, 16.15, Paseo 4Corrales de piedra + Spiriti

HOY, 19.30, Paseo 1

Cine, compromiso y forma“Un buen automóvil puede componerse de elementos producidos en diversos países, pero no un buen poema. El cine es automóvil y poema. Y no pueden separarse sin peligro esas dos partes de su naturaleza, su cuerpo y su alma”. De esa frase de René Clair, citada a menudo por Lita Stantic, partieron los investigadores Máximo Eseverri y Fernando Martín Peña para ofrecer un estudio que repasa la trayectoria de una de las máximas figuras del cine argentino de los últimos cincuenta años, especialmente como productora pero también como directora de su única e imprescindible película, Un muro de silencio, que se exhibe hoy a la noche. Como anticipo de la presentación de mañana del libro Lita Stantic. El cine es automóvil y poema (publicado por Eudeba), unos fragmentos de la introducción del mismo, a cargo de Eseverri y Peña.

En marzo de 2007, Élida María Stantic recibió el premio Ástor de Oro a la trayectoria, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Tenía 66 años. El breve discurso que pro-nunció resume de alguna manera todo lo que este libro dice:"Estuve pensando un poco estos días. ¿Por qué un premio a la trayectoria siendo tan joven? Y pensé que, bueno, el año que viene se van a cumplir cuarenta años de mi ingreso a la in-dustria cinematográfica, primero como jefa de producción y luego como productora. Y se van a cumplir treinta años de haber formado mi primera productora con Alejandro Doria para filmar La isla. Y creo que más que un premio a la trayectoria es un premio a haber sobre-vivido los últimos cuarenta años de la Argen-tina. Haber sobrevivido a las ilusiones de los setentas, haber sobrevivido a una dictadura siniestra... y después haber sobrevivido a otros problemas menores, de lo económico, como la hiperinflación, la devaluación, la dolarización, la pesificación, el corralito. Y ahora estamos acá, esperando construir un nuevo cine argentino, esperando un nuevo país, esperando no volver a pasar lo que pasamos en estos años. Quiero compartir este premio con todos los que me acompañaron en mis películas, con los que están y fundamentalmente con los que ya no

están. Con los que no sobrevivieron".

(…)

Stantic fue una mujer cineasta en un ambiente profesional que era masculino y machista. Fue una militante que defendió su opción por el cine entre realizadores que abrazaron la lucha armada. Durante la dictadura debió encontrar caminos para realizar películas no queridas por el régimen. En los ochentas, junto a María Luisa Bemberg formó una dupla tan exitosa como in-édita: nunca dos mujeres argentinas se habían asociado para hacer cine. En los noventas, sien-do una productora de renombre, abandonó una fórmula asegurada para arriesgarse como directora de una película difícil, a contrapelo de su época. Su nombre ya estaba entre los más distinguidos del cine argentino cuando decidió apostar por lo nuevo, por los que llegaban. Fue cinéfila, cineclubista, crítica cinematográfica amateur, cortometrajista. Hizo cine publicitario, cine independiente, cine por encargo y cine mi-litante. Viajó a Hollywood por una nominación al Oscar y recorrió todo el circuito de festivales internacionales con películas de directores con-sagrados y noveles. Antes de todo eso, siendo una joven de clase media-baja, desafió los man-datos familiares y sociales, y fue una de las mu-chas mujeres argentinas que, cuando despun-

taba la segunda mitad del siglo XX, torcieron el rumbo de su destino ocupando un espacio en el campo académico y el mundo profesional. For-mó una familia, su pareja fue detenida-desapa-recida y crió a su hija en solitario. Trabajó cerca de militantes feministas, lideró organizaciones gremiales y mantiene una activa participación en organismos de derechos humanos.Durante medio siglo, Lita Stantic fue testigo o protagonista de muchos de los sucesos trascen-dentes de la historia del cine argentino. Su apor-te al campo cultural local permite dimensionar, por contraste, el drama de una generación arra-sada y el indudable impacto que tantas ausen-cias han tenido en la sociedad y la cultura de nuestro país. De la Noche de los Bastones Lar-gos a la larga noche genocida de la última dic-tadura, decenas de miles de argentinos, como la joven Lita fueron reprimidos, perseguidos, encerrados, torturados, asesinados de manera cruel y sistemática. En medio de esa historia reciente repleta de muertes, fracasos y desilu-siones, el trabajo de Stantic constituye uno de los pocos puentes que han permitido mantener la transmisión entre generaciones. Transmisión no sólo de los saberes de un oficio, sino también de valores y miradas que algunos de sus cote-rráneos buscaron suprimir. Y de pensamientos y experiencias de otros que, como ella, se en-

contraron a lo largo del siglo XX a través del cine. Su biografía representa una pequeña gran victo-ria sobre el poder desaparecedor, la celebración del cine como arte, el arte como compromiso, el compromiso como política de la forma.

Ventana Documental

Tributo a Un muro de silencioParticipan: Lita Stantic, Soledad Villamil y Máximo Eseverri.HOY, 20.00, Paseo 2Presentación del libro Lita Stantic - El cine es automóvil y poema, de Máximo Eseverri y Fernando Martín PeñaParticipan: Máximo Eseverri, Fernando Martín Peña y Lita Stantic.Vi 22, 11.00, Teatro Auditorium - Sala Nachman

Mesa sobre la restauración de la obra de Jorge CedrónParticipan: Lucía Cedrón, Víctor Tendler, Guido Berenblum, Lucas Guidalevich y Beto Acevedo.Modera: David Blaustein.HOY, 11.00, Ambassador 4Seminario con María Cañas (aka La Archivadora de Sevilla): “El cine porcino y las videomaquias: cinefagia militante y risastencia”HOY, 11.00, Teatro Auditorium - Sala NachmanCharlas con Maestros - Deborah Nadoolman LandisParticipan: Margarita Jusid y Horace Lannes.HOY, 17.00, Teatro Auditorium - Sala Nachman

Page 5: CARO DIARIO DIA 6

5

De lusos e ilusionesReunimos a los dos embajadores de lujo de nuestro Portugal Alterado, João Canijo (quien además de venir con su última película bajo el brazo, integra el Jurado de la Competencia Latinoamericana) y Patrick Mendes, cuyos cuatro alucinantes cortometrajes ya no se proyectan en el Festival pero, si hicieron bien los deberes, seguro que ya pudieron disfrutar. Dos generaciones diferentes de realizadores portugueses con una misma divisa: hacer películas más allá de las crisis, las del cine y las otras.

En esta edición del Festival, hay un foco programado alrededor de la situación en Portugal en cuanto al apoyo estatal a la producción cinematográfica. ¿Nos contarías cómo es eso? El sistema de subvención en Portugal es parecido al francés, no tiene nada que ver con el español, lo que quiere decir que los fondos son autónomos. No vienen directa-mente del gobierno, vienen de la recauda-ción de la publicidad en televisión. Lo que pasa es que con la crisis esos fondos caye-ron un 80%, porque ya no hay publicidad en televisión. Portugal tenía una ley del cine que no era buena, porque no atajaba tampoco las es-taciones de televisión privadas ni las plata-formas de difusión por cable, lo que sí pasa en la mayoría de los países europeos. Este gobierno aprobó que la ley no era mala, ta-llando por primera vez las plataformas de difusión por cable. Algo ridículo, para ellos y para nosotros. La ley está aprobada, regla-mentada y firmada por la república vigente y las plataformas se rehusan a pagar.

Entonces no es una actitud agresiva del estado hacia el cine, más bien es algo torpe.Es una actitud pasiva, es un gobierno que no hace nada para hacer cumplir una ley que ellos mismos han hecho y aprobado.

¿Cómo juega eso con el panorama actual del cine portugués?Me hacen mucho esa pregunta. La eferves-cencia del cine portugués es aparente, por-que son películas que fueron subvenciona-das, por citar algunos ejemplos, en los años 2009, 2010, 2011. Son películas que realmen-te vieron la luz después de dos o tres años de haber sido terminadas.

¿Y qué pensás que va a pasar con el cine de tu país?Que en los próximos dos años no habrá pe-lículas portuguesas… ¡Así que aprovechen éstas! (risas).

En cuanto a tu propia producción, ¿cómo te definirías como cineasta? ¿De quién aprendiste?Como alguien que todavía está aprendien-do (risas). Soy un “aprendicineasta”. Diría que de quien más aprendí ha sido Manoel de Oliveira, sin dudas, hace muchos años, cuando era jovencito. También he aprendi-do mucho de mí mismo, pero ese aprendiza-je cambió drásticamente cuando redescubrí a John Cassavetes.

¿Qué fue lo que redescubriste puntualmente de él?Cuando en 1996 o 1997 volví a ver The Killing of a Chinese Bookie, descubrí allí una forma de cine extraño: la de esconder lo visible para mostrar lo invisible. Una forma que, a primera vista, puede parecer muy pretensio-sa. Mis películas Ganhar a vida y Noite escura están completamente copiadas plano por plano de Cassavetes.

¿Qué querías lograr con eso?Como decía Stevenson, para ser un gran es-critor hay que ser un gran copiador. Para mí ha sido eso, mucha gente no vio que eran los mismos exactos planos. Noite escura tie-ne mucha influencia de Cassavetes. Pero eso ya ha cambiado. Ahora me robo a mí mismo (risas).

¿Qué es lo que te gusta o te interesa de estos directores? Que no dirigen la mirada. Matisse tenía una idea de la pintura en la que no hubiera un elemento preponderante, que todos los ele-mentos tuvieran el mismo valor y los espec-tadores pudieran elegir su posición o su ele-mento preponderante.

¿Y te parece que el cine actual está compuesto de muchos de esos elementos preponderantes?El cine convencional sí. Pienso que el cine comercial es una ilustración del guion, de la continuidad narrativa. Todos elementos que no me interesan, y precisamente eso que Cassavetes no hace.

Comenzaste tu carrera trabajando con Wim Wenders, como asistente de dirección en El estado de las cosas, ¿tenés alguna anécdota del rodaje?Para mí fue una experiencia tan fuerte que aún no logro ser objetivo con respecto a esa película. Desde ese entonces, todo ha cam-biado. Pero la gran revelación de trabajar con Wenders ha sido el descubrimiento de la libertad que les daba a sus actores durante el rodaje (que consistía en bocetos escritos de sus escenas que los actores terminaban de dar forma al momento de actuar). Yo nun-ca trabajé del todo así. Para mi última pelí-cula, É o amor, escribí un guion durante dos años, pero en colaboración con mis actores. De vuelta, un poco como hacía Cassavetes…

Filmar en Super 8; el cruce entre cine y videoartePienso que mis películas tienen algo de arte plástico además de cine. Cuando empecé a fil-mar, en 2008, lo hice en video, pero el resultado no fue el que yo quería. Considero que el digital destruye la posibilidad de entrar en universos oníricos, en términos de imagen. Después co-nocí a Paulo Abreu en un largometraje en el que yo trabajaba de asistente de dirección y él se convirtió en mi director de fotografía. Él es daltónico, no distingue los colores, y me mostró sus proyectos en Super 8. Cuando los vi, quedé enloquecido. Le dije: quiero eso para mí. Enton-ces trabajamos juntos en Synchrotron. SynchrotronLo que me llevó a hacerla fue mi interés en los no-lugares, como esa casa cortada al medio. Desde niño siempre me llamó la atención, pero no sabía bien qué tipo de historia quería filmar ahí. Lue-go, en una feria de artículos de segunda mano, descubrí fotos de experimentos nucleares de los años cincuenta y, con las leyendas que aparecían en cada una de las fotos, desarrollé el guión. Es mi película más experimental, no hay una histo-ria tan definida, pero mi obsesión con esa casa era tan grande que debía hacer algo con ella.Referentes y estiloMe interesa lo alquímico del cine. Las reaccio-nes de los haluros de plata en la película están relacionadas con lo que pasa en mis películas, a las máquinas, que también trabajan de forma alquímica. Esto entró en mi mente a partir de las películas de Jan Svankmajer, quien es un gran referente para mí. Su corto The Flat me ayudó a pensar cómo filmar Synchrotron, qué lenguaje usar para filmar en un interior que no fuera un estudio cerrado. Cuando hice Sangue frio, en cam-bio, eran exteriores y usé planos más abiertos.

Cero diálogos, mucho trabajo sonoroTengo dos motivos para no usar diálogos: pri-mero, porque en mis primeros cortos no había otro personaje con quien dialogar, entonces no necesitaba que hablen. Y después, porque el diálogo es algo característico de un lugar, y yo no quiero que mis películas retraten a un país. Transcurren en un universo alternativo, no que-da en el planeta Tierra. Si mis personajes habla-ran en portugués, los estaría introduciendo en Portugal. Lo mismo hago con el vestuario: elijo ropa que no marque una época, podría ser de ahora como de hace diez o treinta años.

Mis personajes tampoco hablan porque hay veces que se olvidan que son personas, ya no saben interactuar las unas con las otras. Como están aisladas, perdieron la capacidad de ha-blar. El personaje de Homenagem a quem não tem onde cair morto representa eso, y también a las profesiones que están muriendo, como la de afilador de cuchillo. El hombre muere por-que su profesión está muriendo.

El cine fantástico en PortugalEl Instituto de Cine portugués no tiene interés en financiar proyectos fantásticos, por eso soy yo quien los paga. Yo trabajo como asistente de dirección de Miguel Gomes o Pedro Costa, por ejemplo, y todo el dinero que gano lo invierto en mis películas. El Instituto quiere historias socia-les, más "normales", y además uno compite con directores que ya han hecho diez largometrajes. Es imposible para mí competir en esos térmi-nos. No hay una ética en ese tipo de concursos.

La Cinemateca Portuguesa y el conflicto del cineLa ley dice que los canales de televisión públi-cos deben aportar un cuatro por cierto de las ganancias que obtienen de la publicidad y eso debe ir destinado al cine. El problema es que en los últimos años cayó la cantidad de publi-cidad en televisión, entonces para resolver esa situación se creó una nueva ley que involucra a los canales privados y al cable, que deben dar el dos por ciento de su lucro. Los canales por cable dijeron que esto es inconstitucional y fueron a tribunales, no quieren pagar. Van a pasar al menos cinco años hasta que haya una solución. Nos están asfixiando, y el gobierno no hace nada; yo creo que es porque le tienen miedo a los medios y a su poder, a lo que los medios saben y pueden denunciar sobre ellos. Ya renunciaron el presidente del Instituto y el de la Cinemateca, o sea que ahora ni siquiera tenemos un representante.

A herdade dos defuntosEs una crítica a los problemas económicos, habla de alguien que tiene el poder y lo ejerce sobre los otros. Es lo mismo que pasó en Portugal, que sufre una crisis y además sufre las presiones de la Unión Europea. Alemania y el Banco Central nos presionan, no podemos huir. El personaje central, la gorda, es en mi cabeza Angela Merkel, y los hombres que traspasan su propiedad son Portugal, Grecia, España... es una metáfora.

Estética, ideología y futuro próximoEstoy terminando un corto nuevo. Actualmen-te es imposible financiar un corto en Super 8, así que ni me atrevo a escribirlo. Ahora fi-nalmente logré un financiamiento de tres mil euros y no tuve que poner dinero de mi bolsi-llo. Es una crítica de la sociedad actual, del pa-tronato, de los dueños de las fábricas. Se va a llamar Los sonámbulos, porque ahora en Portu-gal los empleados son una especie de zombies: tienen el fútbol y los reality shows. El patronato baja el valor de su trabajo y los obreros bajan la cabeza y siguen con sus vidas, no protestan, no se manifiestan. Estamos todos durmiendo. Pero si esa no es la forma, hay que encontrar otra forma de resolver el tema. Y volver a te-ner una vida digna. A mí antes me interesaba solamente la estética, pero cuando empezó la crisis empecé a trabajar con un mensaje.

É o amorVI 22, 17.00, Cinema 1

Canijo y el estado de sus cosas El joven alquimista

Portugal Alterado

Page 6: CARO DIARIO DIA 6

6

Mar del Plata mon amourEl español Juan Antonio Bardem es un ícono del primer esplendor del Festival, al que visitó en varias oportunidades con sus películas y como jurado. Incluso, gracias a un acuerdo sellado aquí, pudo filmar Los inocentes en Mar del Plata cuando el franquismo le hacía las cosas difíciles en su país. La retrospectiva que le dedicamos en esta edición permite actualizar y devolver ese amor que el cineasta tuvo con nuestra ciudad y nuestro Festival.

Con presentación y debate posterior a cargo de Eduardo Grüner, hoy se proyecta por primera vez The Pervert’s Guide to Ideo-logy, la nueva película del filósofo superstar Slavoj Zizek. Y quién mejor que otra filósofa –además de investigadora, docente y conductora del ciclo Pensadores de Canal Encuentro–, Florencia Abadi, para ponernos en tema y contarnos qué tiene en la cabeza el esloveno.

El vuelo que traía desde España a Juan Antonio Bardem para la tercera edición del Festival Cine-matográfico Internacional de Mar del Plata, en 1961, tuvo un problema y necesitó hacer una escala forzada en la ciudad brasileña de Recife. Como eso provocó una demora de un día, y los invitados que venían en ese vuelo –entre quie-nes también estaba el guionista italiano Cesare Zavattini– llegarían después de la ceremonia de apertura del Festival, se decidió posponer el evento. A Bardem le costó llegar a Mar del Plata, pero lo que cuesta, se sabe, vale. Venía a pre-sentar su película A las 5 de la tarde, y ése fue el comienzo de una larga historia de amor ciné-filo con Mar del Plata; historia que este año se continúa con una retrospectiva merecida para alguien central para el pasado de este Festival.Tal vez, el amor de Bardem por la ciudad haya tenido que ver con que la conoció por primera vez en plena temporada veraniega, porque ese año el Festival se realizó durante la primera quincena de enero, cuando tradicionalmente los turistas encienden todo el brillo y el vértigo de La Perla del Atlántico.Junto a Luis Buñuel, a quien le habían permi-tido volver a España para filmar Viridiana (que igual terminó en escándalo), y a Luis García Berlanga, su cómplice para iniciarse en el cine, Bardem era uno de los más conspicuos oposi-tores a la dictadura de Franco, especialmente

por su afiliación pública al Partido Comunista. Sin embargo, todos se las ingeniaron para eva-dir la censura oficial, más allá de la breve aper-tura cultural que hubo en el franquismo de los sesenta. El diario marplatense La Capital, en ese 1961, indagó en esa veta del cineasta: “¿Cómo se arreglan los 'rebeldes' como usted y García Berlanga con la censura en España?” Bardem respondió: “Un artista, para poder crear, debe hacer ciertas concesiones, siempre que ellas no comprometan la esencia de la obra. Por ejem-plo, no se me permitía ubicar en 1960 el argu-mento de La venganza. Accedí, luego de prolon-gada meditación, llevarla a 1931. La concesión salvó la obra y el mensaje”.Cierta admiración de su inteligencia para evadir a los censores y seguir haciendo un cine crítico pese a todo, tal vez hicieron que Mar del Plata le devolviera el amor que Bardem enseguida sintió por la ciudad. Porque luego de esa pri-mera visita, el Festival prolongó la relación con el cineasta español con el ofrecimiento para ser parte del Gran Jurado de la siguiente edición, celebrada en marzo de 1962. No debe ser ca-sual que una de sus decisiones como jurado ese año haya sido premiar el argumento de Los jóvenes viejos, de Rodolfo Kuhn, película que na-rra una escapada a Mar del Plata: en su segun-da visita, es Bardem quien decide devolver el amor a la ciudad balnearia como se lo merece,

haciendo su siguiente película en locaciones marplatenses.Y así volvería un año más tarde con Los inocen-tes, que tendrá a la ciudad como huella de la re-lación intensa que el director desarrolló con Mar del Plata, y que resultaría todo un éxito de crítica y público. “La película de Argentina Sono Film Los inocentes prácticamente tiene resuelta su ubicación mundial, según conversaciones que el señor Atilio Mentasti realizó con productores ex-tranjeros. Debe recordarse que Los inocentes fue rodada en un ochenta por ciento en Mar del Pla-ta por el director español Juan Antonio Bardem, conforme un proyecto elaborado en el anterior festival, con motivo de su concurrencia al mismo integrando la delegación española”, consignó en 1963 el diario La Capital. La retrospectiva que el Festival le dedica este año a Bardem incluye, claro, a Los inocentes, que permite ver a Mar del Plata como en una ficción que transcurre en la primera época de gloria del Festival, así como también documentan los cortos de Sucesos Ar-gentinos antes de cada función.La información para elaborar este artículo está sacada del libro Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Primera época: 1954-1970, de la epopeya a la resignación, escrito por Ju-lio Neveleff, Miguel Monforte y Alejandra Ponce, editado este año con prólogo de José Martínez Suárez. Allí también recuerdan con una imagen

muy entrañable a Bardem: ensuciándose las ma-nos mientras revisaba viejos volúmenes en una librería de la calle Rivadavia, a una cuadra de la peatonal. Eso pasó hace mucho tiempo porque los años se van volando. Pero, por suerte, Bar-dem siempre vuelve gracias al cine y al Festival.

Zizek, el cine y la ideología

En The Pervert’s Guide to Cinema, estrenada en 2006, la dupla formada por la directora ingle-sa Sophie Fiennes y el filósofo esloveno Slavoj Zizek se proponía analizar algunas grandes pe-lículas de la historia del cine desde el aparato teórico del psicoanálisis lacaniano. Ahora la pareja estrena la segunda parte de ese proyec-to, The Pervert’s Guide to Ideology. El foco está puesto, en esta ocasión, en la ideología –como indica el título–, y a las películas se suman otros objetos de análisis: imágenes televisivas de sucesos históricos (el reciente atentado en No-ruega, saqueos en Estados Unidos), la novena sinfonía de Beethoven, publicidades, etc. La pe-lícula se propone como una forma peculiar de crítica de la ideología, en la que las categorías del psicoanálisis se combinan con la teoría so-cial marxista.La indagación del vínculo entre el cine y la cons-trucción de ideología se puede encontrar en las primeras reflexiones teóricas sobre el cinema-tógrafo, que rápidamente fue caracterizado como “fábrica de sueños”. El propio Zizek, des-de su primer libro en inglés –titulado El sublime objeto de la ideología–, comprende la ideología como el modo en que la fantasía construye la realidad, en contraste con la idea del marxismo vulgar que emparienta la ideología con una fal-sificación y un ocultamiento de la realidad: una mentira que “tapa” las verdaderas relaciones que rigen la sociedad y los comportamientos.

Lejos de esta posición que busca “desenmas-carar” la ideología y los falsos placeres que nos ofrece, Zizek reconoce que son precisamente los mecanismos ideológicos aquellos que nos vinculan de manera positiva, espontánea con el placer. Contra una visión celebratoria de cierta espontaneidad que se piensa como ruptura con las formas automáticas, alienadas, Zizek sostie-ne que precisamente esas formas automáticas, alienadas, preformateadas son nuestro deseo y nuestro disfrute. Disfrutar es disfrutar dentro de las redes de la ideología. En esta dirección, el documental intenta mos-trar el significado político de películas como Tiburón, Taxi Driver, Brasil, La naranja mecánica, La novicia rebelde, entre otras. Allí descubre los mitos contemporáneos, con la vigorosa fuerza inconsciente que detenta lo mítico. Titanic, “el caso supremo de ideología en el Hollywood reciente” es leída a la luz de un mito clasista: la clase alta, cuando pierde vitalidad, vampiri-za a las clases bajas. Tiburón –interpretado en el film por Fidel Castro como la metáfora del capitalismo que devora al americano común, o por algunos críticos como la lucha contra la in-migración temida– expresa para Zizek la nece-sidad de conjurar todos los miedos difusos en una figura fácilmente reconocible (el tiburón). Zizek se caracteriza como los personajes de las películas y habla desde los escenarios en que transcurren las historias: desde la cama del

protagonista de Taxi Driver, desde el avión en que llega Hitler a Nüremberg en El triunfo de la voluntad. Esa inmersión de Zizek en el mundo feo de la ideología es completa: toma Coca Cola, come Kinder Sorpresa, toma café de Starbucks. Con un inglés “cortado a motosierra” (como supo definirlo un crítico español), hace lo que mejor sabe hacer: combinar la reflexión teórica con el espectáculo, la crítica con el humor.

The Pervert’s Guide to Ideology

HOY, 19.30, Cinema 1 (con presentación y debate posterior a cargo de Eduardo Grüner)VI 22, 14.30 I Ambassador 1

Siete días de enero

HOY, 14.15, Paseo 2Los inocentes

HOY, 16.30, Paseo 3Nunca pasa nada

HOY, 20.30, Paseo 3

Sentidos Críticos - Hoy: Florencia Abadi

Juan Antonio Bardem

Page 7: CARO DIARIO DIA 6

7

A esta altura del Festival, casi no hace falta se-guir recomendándoles que se acerquen por las noches a nuestro Punto de Encuentro (va de vuelta: Salón Bristol Restó del Teatro Audito-rium, acceso recova por foyer del teatro), pero costumbres son costumbres. La velada de hoy estará animada (¡y cómo!) por la Orquesta Ines-table, un septeto de swing a la vieja usanza que ejecuta clásicos del género, del jazz, boleros y también temas propios, con una atmósfera te-ñida de burlesque que trasciende las épocas. Y después, a sacarle brillo a la pista con Carlos Es-

naola, musicalizador –o DJ, si lo prefieren; él no– que promete “perfumar el ambiente con soni-dos que inspiren y estén plenos de seducción”.

¡Liberen a Panahi!En diciembre se cumplirán tres años de la in-justa condena contra el iraní Jafar Panahi, direc-tor de películas tan memorables como El globo blanco y Offside. Y en estos días se cumplieron dos años desde la multitudinaria fotografía con que el Festival se sumó a la campaña interna-cional para su liberación. Con cierta tristeza porque poco ha cambiado en todo este tiempo, pero con la misma convicción y energía de en-tonces, queremos convocar al público, al staff,

a los invitados, a los acreditados, a los marpla-tenses –a todos y todas, en suma– para una nueva foto grupal, que se tomará este viernes 22, a las 10.30 de la mañana, en la Plazoleta Al-mirante Brown frente al 28 corpóreo. Será una manera de unir nuestras voces a la defensa del iraní (y de muchos otros cineastas que han sido encarcelados sólo por reflejar su universo y su realidad) en un solo grito de justicia: ¡Liberen a Panahi!

inSPiRACionES buscando aventurasPor el licenciado Frank Booth, a veces Alan Smithee

Saludos, vecinos. Llegó el jueves y con él la posibilidad de ver los estrenos de la carte-lera comercial, comer pochoclos y… pero ¿de qué demonios estoy hablando?, si esta ciudad está copada (¡y cómo, y qué copada!) por este plus quam maravilloso encuentro cinéfilo. Sepan disculparme: pasado el meri-diano festivalero, mi concentración ya no es la misma. Un segundito, déjenme recuperar fuerzas con mi mascarilla de oxígeno... ¡Ahí vamos! Bueno, a ver, vecinos. O mejor: ¡a ver! Gambeteando como siempre las compe-tencias (¿por qué? Pues porque sí), pueden empezar el día con los 244 minutitos de At Berkeley, la nueva epopeya documental del legendario Frederick Wiseman, que sigue ha-ciéndole honor a su apellido. Pero si no tie-nen tanto aliento (como me pasa a mí), hay alternativas, claro que sí, vecinos... Imagine-mos que arrancan rockeándola con El peor dios, enérgico documental sobre la banda es-pañola de rockabilly Desechables. Poco des-pués, se abrirán todos los cielos en pos de un poco de justicia humorística, ya que llega Lo-cura yanqui (cuyo título es un desapego abso-luto por el respeto a la traducción, siendo el original Kentucky Fried Movie). Acá Landis tra-

baja con guiones de los ZAZ (Jim Abrahams y los hermanos David y Jerry Zucker, los de La pistola desnuda y Super secreto), logrando una de las comedias más anárquicas, enlo-quecidas y descontroladas de todos los tiem-pos, una seguidilla de situaciones ridículas, sátiras de géneros con trailers de películas inexistentes, y una tonelada de personajes que se les grabarán en el hipotálamo, veci-nos, de Big Jim Slade a Samuel L. Bronkowitz. Si no van a disfrutar de todo esto, con el plus de Landis preguntando cómo llegó a ser pro-gramada esta película en el Festival, en vivo y en directo, no entienden nada. Y si no se ríen en el segmento Por un puñado de yenes, los suyos son casos perdidos, vecinos.Ustedes eligen cuál es vuestra clase de cine-filia particular entre tres opciones de consi-derable peso: Real, de Kiyoshi Kurosawa, Une historie seule, de Xurxo Chirro, y Aguinaldo Fructuoso (¡qué gran nombre!), y The Ring, un Alfred Hitchcock mudo musicalizado en vivo por los grosos de Kabusacki-Mango, Mango-Kabusacki. Tres opciones, tres cinefilias, una sola pasión. O cuatro, tres, una, si sumamos a la compañera de sección de Xurxo y Aguinal-do All’ombra de la croce, una experiencia mul-

tisensorial en el Valle de los Caídos español firmada por Alessandro Pugno.Y hablando de pasiones, nuestra medianoche de todos los días es el acabóse del terminóse del finiquitóse. Cazador de hombres, de Mi-chael Mann (¡qué bien me cae ese tal Hanni-bal Lecter, o Lecktor!), Moebius, de Kim Ki-duk

(sólo los fuertes de estómago sobrevivirán, no digan que no les avisé) y Pescado Rabioso, una utopía incurable, de Lidia Milani, empie-zan, las tres, a la misma hora. Qué difícil se me hace, vecinos... Y no hablo, claro que no, de mantenerme en este viaje...

¡(Des) Velada nocturna con todo el swing!

Orquesta Inestable + DJ Carlos Esnaola

HOY, 21.00, Punto de EncuentroEl ingreso a los shows es para acreditados. De no serlo, las entradas se retiran en el Stand de Informes del Teatro Auditorium hasta completar la capacidad, entre las 10 y las 18 h.

tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual¡Luz, cámara, discusión…!Con fuerte presencia de ministros del Poder Ejecutivo Nacional, dará comienzo hoy el tercer ECA (Encuentro Nacional de Comunicación Au-diovisual), organizado en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que in-vita desde el 2011 anualmente en esta ciudad a los representantes del sector audiovisual a que sean parte de un ámbito de debate en relación a las principales conquistas y desafíos que atraviesa el país en el mayor proceso de transformación de su historia de la producción y comunicación audiovisual.Esta tarde a las 14 h en el Teatro Provincial, la destacada participación de representantes del Estado Nacional en la apertura del tercer

ECA acompañará el impulso que este espacio de trabajo instaló desde su creación hace tres años, haciendo posibles las discusiones acerca temas de comunicación audiovisual en nuestro país hacia la construcción de un país con mayor democratización en el acceso a la palabra pú-blica en el lenguaje audiovisual.Desde la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual el Estado Nacio-nal asumió un rol protagónico como promotor y articulador de políticas públicas que fortale-cen y acompañan el desarrollo de los sectores que hasta ese momento estaban afuera del mundo audiovisual que se reparte la pauta pu-blicitaria anualmente y que disputa la preferen-cia de las audiencias.

En este tercer ECA, que ya se ha constituido como el mayor Foro de Debate del sector, es un encuentro masivo en el que habrá repre-sentación de diversas áreas del Estado que son parte de las políticas comunicacionales: AFSCA, Secretaría de Comunicación Pública, Ministerio de Planificación Federal, ARSAT y Radio y Tele-visión Argentina, también los sindicatos del sec-tor, televisoras privadas, públicas, cooperativas y universitarias, organizaciones sociales y polí-ticas, productoras audiovisuales y realizadores de todo el país.Desde su primera edición el ECA ha reunido a los actores sociales comprometidos con este cambio histórico en materia de comunicación, que han tenido el espacio para el intercambio

de experiencias, la sociabilidad de herramien-tas, la promoción de propuestas y proyectos que confluyeron construyendo una sinergia acorde a las necesidades de la ampliación de derechos y de la inclusión de miles de trabaja-dores del sector audiovisual.Un momento histórico, un sector en movimien-to, un Estado presente y promotor del desa-rrollo, invitados especiales del país y de Latino-américa, todos los ingredientes para excelentes jornadas de trabajo.“Conquistas y Desafíos hacia la Construc-ción de la Soberanía de la Industria Audiovi-sual” es el lema de este tercer ECA, que a las 14 h tendrá su Apertura Oficial en el Teatro Provincial de la Ciudad de Mar del Plata.

Día de las Películas Familiares¡ÚLtiMo AViSo! El cine amateur amó desde siempre Mar del Plata, una de las ciudades más registradas en cualquier formato casero. Por eso, si tenés algún rollo de 8mm, Super 8, 9.5 y 16mm, donde filmaste esta ciudad, podés traerlo para que lo proyectemos en el Día de las Películas Familiares, edición balnearia. Un evento organizado por ARCA, asociación civil para preservar y difundir materiales fílmicos familiares, científicos, educacionales y no pro-fesionales. Una experiencia de pantalla abierta

donde lo personal se hace público, que recorre el país y que, por primera vez, se hace en este Festival en una función gratuita, libre y, como siempre, también sorprendente.Más info: www.arcacine.com.ar

Día de las Películas Familiares

VI 22, 16.00, Auditorium

Page 8: CARO DIARIO DIA 6

8

Jueves 21

9.00 I AuditoriumClub sándwichFernando Eimbcke82’ / INT

10.00 I Cinema 2PenumbraEduardo Villanueva98’ / LAT

10.00 I ColónMujer conejoVerónica Chen85’ / ARG

11.00 I Cinema 1At BerkeleyFrederick Wiseman244’ / AUT

12.00 I Ambassador 1Yvy maraey - Tierra sin malJuan Carlos Valdivia105’ / INT

12.00 I Ambassador 3Viaje a ItaliaRoberto Rossellini97’ / ROS

12.00 I AuditoriumThe Eternal Return of Antonis ParaskevasElina Psykou88’ / INT

12.00 I Paseo 1El peor diosAlejandro Montes, Daniel Arasanz, Nicolás Tarela86’ / BSO

12.15 I Ambassador 2O quinto evanxeo de Gaspar HauserAlberto Gracia61’ / ALT

12.30 I Colón7 SalamancasMarcos Pastor66’ / ARG

12.30 I Paseo 3Eclipse de solLuis Saslavsky84’ / CAS

12.45 I Ambassador 4Cortos - Competencia Argentina 1Varios directores89’ / COA

12.45 I Paseo 4CongresoLuis Fontal85’ / BMD

13.00 I Cinema 2A estas alturas de la vidaÁlex Cisneros, Manuel Calisto82’ / LAT

14.00 I Ambassador 3Cortos - Competencia LatinoamericanaVarios directores141’ / COL

14.00 I AuditoriumDrinking BuddiesJoe Swanberg90’ / INT

14.15 I Ambassador 2A la orilla de este mundoAriel Di Marco68’ / NAT

14.15 I Paseo 2Siete días de eneroJuan Antonio Bardem180’ / BAR

14.30 I Ambassador 1IndiaRoberto Rossellini90’ / ROS

14.30 I Paseo 1Ajawaska, fragmentos de un viaje a las alturasVioleta Soto Valdés80’ / NAT

14.30 I Paseo 3La casa de los millonesLuis José Bayón Herrera93’ / CAS

15.00 I ColónLiberen a GarcíaMaría Boughen78’ / ARG

15.00 I Paseo 4Luciérnagas por linternasStefano Martone, Mario Martone42’ / NAT

15.30 I Cinema 2Locura yanquiJohn Landis83’ / LAN

16.00 I Ambassador 4WIP - Programa 1Varios directores150’ / WIP

16.00 I Cinema 1E agora? Lembra-meJoaquim Pinto164’ / POR

16.15 I Paseo 4Looking for AdventureKimi Takesue47’ / NAT

16.30 I AuditoriumLa lagunaGastón Bottaro, Luciano Juncos77’ / INT

16.30 I Paseo 3Los inocentesJuan Antonio Bardem105’ / BAR

17.00 I Ambassador 1RealKiyoshi Kurosawa127’ / HOR

17.00 I Ambassador 3Cortos - Competencia LatinoamericanaVarios directores141’ / COL

17.00 I ColónLa utilidad de un revisteroAdriano Salgado115’ / ARG

17.00 I Paseo 1Une histoire seuleXurxo Chirro, Aguinaldo Fructuoso65’ / ALT

17.45 I Ambassador 2Cortos - Super 8 VallereggioHoracio Vallereggio66’ / SUP

17.45 I Paseo 4The RingAlfred Hitchcock108’ / HIT

18.00 I Cinema 2ChauMariano Laguyas76’ / ESP

18.00 I Paseo 2Los desesperadosMiklós Jancsó90’ / JAN

19.00 I AuditoriumThe Eternal Return of Antonis ParaskevasElina Psykou88’ / INT

19.30 I Ambassador 1La JalousiePhilippe Garrel77’ / AUT

19.30 I Cinema 1The Pervert’s Guide to IdeologySophie Fiennes134’ / MUN

19.30 I ColónEl aireSantiago Guidi67’ / ARG

19.30 I Paseo 1Corrales de piedraAlberto Gauna38’

SpiritiYukai Ebisuno, Raffaella Mantegazza24’ / NAT

19.45 I Ambassador 2Matéria de composiçãoPedro Aspahan82’

GillespianaEnrique Dawi20’ / BSO

19.45 I Ambassador 3PaisàRoberto Rossellini134’ / ROS

20.00 I Paseo 2Un muro de silencioLita Stantic107’ / TRI

20.00 I Paseo 4Cortos - Cañas Programa 1María Cañas65’ / CAÑ

20.15 I Ambassador 4Cortos - Competencia Argentina 1Varios directores89’ / COA

20.30 I Cinema 2PenumbraEduardo Villanueva98’ / LAT

20.30 I Paseo 3Nunca pasa nadaJuan Antonio Bardem95’ / BAR

21.30 I Paseo 4Cortos - Cañas Programa 2María Cañas63’ / CAÑ

22.00 I Ambassador 1MotherBong Joon-ho128’ / BON

22.00 I AuditoriumClub sándwichFernando Eimbcke82’ / INT

22.00 I Paseo 1Sacrificial YouthJoe Losurdo77’ / BSO

22.15 I Ambassador 2A memória que me contamLúcia Murat95’ / PCL

22.15 I Paseo 2Alemania, año ceroRoberto Rossellini78’ / ROS

22.30 I Ambassador 3Bloody BeansNarimane Mari77’ / ALT

22.30 I Cinema 1LacrauJoão Vladimiro99’ / POR

22.30 I ColónMujer conejoVerónica Chen85’ / ARG

22.30 I Paseo 3AmbiciónAdelqui Millar72’ / CAS

22.45 I Ambassador 4All’ombra della croceAlessandro Pugno73’ / ALT

23.00 I Cinema 2El grilloMatías Herrera Córdoba82’ / LAT

23.00 I Paseo 4Margarita no es una florCecilia Fiel100’ / PAN

0.15 I Ambassador 2Mis peores amigos: El regreso de Promedio rojoNicolás López90’ / HUM

0.15 I Paseo 1Pescado Rabioso, una utopía incurableLidia Milani55’ / BSO

0.15 I Paseo 2Cazador de hombresMichael Mann124’ / VHS

0.30 I Ambassador 1MoebiusKim Ki-duk91’ / AUT

0.30 I Ambassador 3Big Star: Nothing Can Hurt MeDrew DeNicola, Olivia Mori113’ / BSO

0.30 I Paseo 3HomoideMarek Piestrak104’ / FIL

0.45 I Ambassador 4Rocío RecorderMarcos Migliavacca, Nahuel Lahora71’ / BSO

1.00 I Paseo 4No More TourDaniel Gómez, Fermin Muguruza105’ / BSO

¡no te lo pierdas!Casi dos años pasaron ya desde que se fue el querido Luis Alberto Spinetta. Y para los que no podemos seguir viviendo sin el amor de uno de los mayores artistas na-cionales, hoy hay una cita impostergable (y noctámbula, como no podía ser de otra manera) con la película de Lidia Milani Pes-cado Rabioso, una utopía incurable. Parte documental de rock y parte homenaje a la memoria del Flaco, registra toda la intimi-dad de la reunión de Pescado Rabioso en 2009 (y el antes y el después, con entrevis-

tas a todos sus integrantes originales) que cristalizó en el ya mítico recital “Luis Alber-to Spinetta y las bandas eternas”. Y, por si no le hacen caso al título de esta pequeña sección, una buena noticia: mañana vier-nes agregamos una función más a la grilla de programación.

Pescado Rabioso, una utopía incurableHOY, 0.15, Paseo 1VI 22, 17.30, Ambassador 2

Montse Callao Escalada Pablo MarínAgustín MasaedoGustavo SalaGuido SegalDiego Trerotola

DISEÑOCecilia LoidiGastón Olmos

FOTOSHoracio Volpato

COLABORAN HOYFlorencia AbadiPablo CondeJuan Manuel DomínguezFrancisco Pérez Laguna

COORDINADORA DE FESTIVALES NACIONALES INCAAPaola Pelzmajer

IDENTIDAD VISUALAdrián GoldfridAgustina Turchetto

16.00 I Ambassador 2La cabellera de BereniceHoracio Vallereggio75’ / SUP

FUNCIóN AGREGADA