CARPETA DE ENFERMERIA QUIRURGICA.docx

48
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA: ENFERMERIA QUIRURGICA DOCENTE: LCDA. ISABEL ROSERO TEMA DE EXPOSICION: SUTURAS Y OTROS MATERIALES QUIRURGICOS APOSITOS ,DRENAJES Y SONDAS CURSO: SEGUNDO AÑO ** GRUPO # 6 AÑO * LECTIVO 2013 * 2014 SUBGRUPO DE EXPOSICION # 9 RESPONSABLES:

Transcript of CARPETA DE ENFERMERIA QUIRURGICA.docx

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CATEDRA:

ENFERMERIA QUIRURGICA

DOCENTE:

LCDA. ISABEL ROSERO

TEMA DE EXPOSICION:

SUTURAS Y OTROS MATERIALES QUIRURGICOS

APOSITOS ,DRENAJES Y SONDAS

CURSO:

SEGUNDO AÑO ** GRUPO # 6

AÑO * LECTIVO

2013 * 2014

SUBGRUPO DE EXPOSICION # 9RESPONSABLES:

ANALÍA HUAYAMAVE TERÁN

2

GABRIELA QUIÑONEZ ORTÍZ

JAVIER REYES ZAMBRANO

JEXIS VILLAMAR HOLMES

SUTURAS Y OTROS MATERIALES QUIRUGICOS

La palabra  “sutura”  describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos.  El propósito de una sutura es sostener en aposición los bordes de una herida hasta que el proceso natural de cicatrización esté suficientemente bien establecido para hacer que el soporte de la sutura sea innecesario.

DEFINICIÓN

3

Sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el "cosido" quirúrgico de los bordes o extremos  de ésta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos.

Suturar es el proceso de la aplicación de la sutura. Ligadura es el atar un vaso sanguíneo con el fin de cortar una hemorragia.

FUNCIONES

Aproxima los tejidos, facilitando la cicatrización natural de la herida. Disminuye la pérdida de sangre del paciente. Reduce la posibilidad de infección. Produce una mínima reacción tisular

El mejor tratamiento para una herida traumática o quirúrgica es el cierre primario, siempre y cuando no haya contraindicación para su práctica. Las heridas pueden cerrarse por medio de suturas, esparadrapos para la piel o cintas adhesivas, agrafes y sustancias adhesivas para las heridas. Tales materiales extraños actúan acercando los bordes, aumentando con ello la fuerza de tensión de la herida hasta un grado suficiente para que el cierre sea espontáneo y resista la tensión sin apoyo mecánico.Las metas para el cierre de una herida son la obliteración del espacio muerto, la equitativa distribución de la tensión a lo largo de las líneas de sutura, el mantenimiento de una fuerza tensil a través de la herida hasta que la fuerza tensil del tejido sea adecuada y la aproximación y eversión de la porción epitelial de la herida.El cierre de la herida requiere conocimiento de técnica quirúrgica y de las características y propiedades de las suturas y agujas.PROPIEDADES FISICAS DE LAS SUTURAS

Fuerza Tensil: o de tensión se mide por la fuerza en libras (peso) que el hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y la fuerza de tensión del material de sutura que elige el cirujano. A medida que la sutura pierde la fuerza, la herida gana fuerza tensil por si misma de manera que para algunos tejidos como la piel, en un lapso aproximado de siete días la herida tiene suficiente fuerza tensil como para que sus bordes se mantengan unidos y ya no necesita la sutura para permanecer afrontada. Así, los puntos en piel se retiran aproximadamente a la

4

semana de haber sido colocados. Si los puntos de sutura se retiran antes, se corre el riesgo de que se abra nuevamente la herida, entonces en este caso es recomendable mantener afrontados los bordes por unos días más con cintas adhesivas.

La fuerza tensil es directamente proporcional al tipo de nudo empleado. Mientras más nudos se realice, menor la fuerza tensil de la sutura; una sutura anudada tiene la tercera parte de la fuerza tensil de una que no se ha anudado. El poliéster y el polipropileno tienen la mejor fuerza tensil de todas las suturas porque ellas conservan el 100% de su original fuerza de ruptura hasta 400 días y la seda tiene la menor fuerza tensil porque a los 60 días ha perdido más del 50%.

Capilaridad: Característica que permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura. Es directamente proporcional a la retención de bacterias. Las suturas multifilamento poseen mayor capilaridad y por tanto son menos recomendables en presencia de contaminación severa o infección (esta propiedad favorece la infección). El catgut y el nylon absorben gran cantidad de fluidos, mientras que el polipropileno tiene escasa capacidad de absorción.

Memoria y plasticidad: Tendencia a volver a su estado original en el caso de la memoria o a retener su nueva forma después de ser sometida a tensión en el caso de la plasticidad. Las suturas monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea necesario para realizar un mayor número de nudos para evitar que se deshagan los puntos. La sutura multifilamento tiene mayor seguridad y basta con realizarle tres nudos. Cuando la seguridad del nudo es crítica debe emplearse suturas multifilamento como en caso de ligar una estructura vascular.

Propiedades de Absorción: De acuerdo a si se absorbe o no, se clasifican en absorbibles y no absorbibles. Las suturas absorbibles pueden utilizarse para mantener los bordes de la herida aproximados temporalmente, hasta que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal. Se fabrican de colágena de mamíferos sanos o de polímetros sintéticos. Algunas se absorben rápidamente, mientras que otras son tratadas, o químicamente estructuradas, para prolongar el tiempo de absorción. Pueden también estar impregnadas o recubiertas con agentes que mejoran sus propiedades de manejo y teñidas con un colorante aprobado por la FDA para aumentar su visibilidad en el tejido.

Coeficiente de Fricción: Hace referencia al mayor o menor roce que produce la sutura al desplazarse en los tejidos, por tanto generará mayor o menor trauma en forma proporcional. Las suturas monofilamento poseen menor coeficiente de fricción. Entre los multifilamentos, el ácido Poliglicólico y la Poliglactina 910 por su recubrimiento tienen menor coeficiente de fricción que las naturales. El coeficiente de fricción afecta la tendencia del nudo a aflojarse después que se ha anudado; una mayor fricción tiene como resultado un nudo más seguro.

5

Extensibilidad o Elasticidad: Forma en que la sutura se estira ligeramente y luego se recupera al hacer el nudo.También denota si se puede ejercer algún grado de tensión sobre el hilo antes de romperse. Es ideal que una sutura permita un grado controlado de estiramiento antes de romperse ya que el edema tisular o un seroma pueden imprimir cierto grado de estiramiento al hilo de sutura. La conveniencia de emplear una sutura en vez de otra o contraindicar el uso de una sutura en una situación clínica específica depende enteramente de sus características.

Reacción tisular: Todo material de sutura se comporta como una sustancia extraña en el organismo y puede determinar una reacción tisular; el grado de esta reacción varía según el tipo de sutura. La secuencia normal de la reacción tisular tiene tres etapas:     a) los primeros cuatro días, predominan los polinucleares, linfocitos y monocitos     b) del cuarto al séptimo día, aparecen los macrófagos y fibroblastos     c) después del séptimo día, persiste el tejido fibroso con inflamación crónica.Alrededor de las suturas no absorbibles se forma una cápsula fibrosa y la reacción inflamatoria es mínima; sin embargo, alrededor de las suturas absorbibles, la reacción persiste hasta que la misma es absorbida o eliminada. Los materiales orgánicos, como la seda y el catgut, son más reactivos que los sintéticos como el polipropileno.

CLASIFICACIÓN DE LA SUTURA

DE ACUERDO AL NÚMERO DE FIBRAS:

Suturas de Multifilamento

6

Monofilamento

Un solo filamento Muy suaves Solo las suturas de nylon y las de acero inoxidable se suministran en forma de

monofilamentos y multifilamentos Todas las demás son mono- filamento o multifilamento Facilidad de deslizamiento Resistente a microorganismos que puedan infectar la sutura Mayor dificultad de manejo

Multifilamento Varios filamentos Muy manipulables Mayor fuerza tensil y flexibilidad Pueden estar recubiertas Mayor riesgo de infección Mayor cicatriz Se dividen en torcidas o trenzadas

Torcidas: Se retuerce en un filamento sobre otro. Ej.: Catgut, Algodón. Trenzadas: Se entrelazan tres o más hebras para formar una trenza Ej.: Nylon, Polyester, Acido Poliglicólico.

DE ACUERDO CON SUS PROPIEDADES:

Suturas Absorbibles Suturas No Absorbibles

7

Las suturas absorbibles naturales son digeridas por el organismo que ataca y degrada el hilo de sutura (proteólisis). Las sintéticas absorbibles son hidrolizadas, es decir, penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando degradación de la cadena del polímero (hidrólisis). En comparación con la acción enzimática de las suturas absorbibles naturales, la hidrólisis ocasiona menor grado de reacción tisular después de colocarse en el tejido. En los pacientes con fiebre, infección o deficiencia proteica, el proceso de absorción puede acelerarse y ocasionar una declinación demasiado rápida de la fuerza de tensión, como también si se coloca una sutura en una cavidad del organismo, húmeda, llena de líquido o si se mojan o humedecen durante su manejo. Las suturas no absorbibles no son digeridas ni hidrolizadas y por lo tanto no sufren absorción.

Reabsorbibles: catgut, ácido Poliglicólico, Poliglactina 910, Polidioxanona. No reabsorbibles: algodón, lino, acero, plata, seda, poliamidas, poliésteres,

polipropileno.Los tiempos aproximados de reabsorción son:                         a) Catgut simple................   6 a 7 días.                         b) Catgut crómico........... 15 a 20 días.                         c) Ácido Poliglicólico..... 90 a 120 días.                         d) Poliglactina 910................ 70 días.                         e) Polidioxanona.................  180 días.

ELECCIÓN   DEL MATERIAL DE SUTURA

La elección del material de sutura depende de las propiedades del material, la tasa de absorción, las características en cuanto a manipulación y propiedades de anudado,

8

el calibre de la sutura y el tipo de aguja con que viene la sutura y por supuesto las características del tejido en el que será colocado el material de sutura.

CLASIFICACIÓN   DE LOS HILOS DE SUTURA:   SEGÚN SU ORIGEN: 

Naturales:        a) Origen animal: catgut, seda (mersilk®), crin de Florencia.     b) Origen vegetal: lino, algodón.     c) Origen mineral: acero, plata.Sintéticas:      a) poliamidas o nylon (tipo XY ó tipo Z),     b) poliésteres (ticron®, mirafil®), Polidioxanona, ácido Poliglicólico (Dexon®)     c) Poliglactina 910 (vicryl®), polipropileno (prolene®), polietileno. 9

MATERIALES DE SUTURA MÁS UTILIZADOS

Suturas absorbibles naturales:Catgut simple:El Catgut Simple es el nombre genérico de una sutura absorbible hecha del entrelazamiento conjunto de filamentos de colágeno purificado obtenido de los intestinos bovinos u ovinos. El hilo natural simple es tratado con precisión con el fin de alcanzar un carácter de monofilamento y además es tratado con una solución que contiene glicerol. Simple es absorbido mediante proteólisis o hidrólisis enzimática al cabo de 8-10 días. Su uso se indica para afrontar tejido subcutáneo y cerrar pequeños vasos sanguíneos severados. Su uso es también frecuente en cirugía oftalmológica, cirugía urológica, gastrointestinal, subcuticular, obstetricia y ginecología.

Detalles

Resistencia a la tensión: Retención de la resistencia por lo menos 21 días.  Estructura: Monofilamento. 

9

Origen: Serosa Bovina.  Tipo de Absorción: Digestión Enzimática completada en 90 días.  Color Hilo: Beige Natural. 

Catgut CrómicoEl Catgut Crómico es el nombre genérico de una sutura absorbible hecha del entrelazamiento conjunto de filamentos de colágeno purificado obtenido de los intestinos bovinos. El producto final es tratado con sales de cromo, por lo que el Crómico ofrece aproximadamente el doble de tiempo de espera de sutura que el catgut simple. El hilo natural crómico es tratado con precisión con el fin de alcanzar un carácter de monofilamento y además es tratado con una solución que contiene glicerol. Crómico es absorbido mediante degradación enzimática al cabo de 18-21 días.

Detalles

Tratamiento: Tratamiento con una solución que contiene glicerol y cromo.  Estructura: Monofilamento.  Origen: Serosa Bovina.  Tipo de Absorción: Digestión Enzimática completada desde 90 días.  Color Hilo: Café. 

Indicaciones

Estrabismo, Cirugía Plástica, Piel, Urológica, Pediátrica, Otorrinolaringología, Oral, Obstetricia, Ginecología. La sutura de fascia y peritoneo, así como la sutura de grandes vasos suele hacerse con catgut crómico junto con seda.

10

SUTURAS ABSORBIBLES SINTÉTICAS:

Fueron desarrolladas en respuesta a los problemas de antigenicidad, reacción tisular y tasas impredecibles de absorción del catgut.

Poliglactina 910:Combina partes iguales de copolímetro de láctido, glicólido y estearato de calcio en su recubrimiento. El resultado es un lubricante absorbible, adherente y no desprendible. A los 14 días posimplante, queda aproximadamente 65% de la fuerza de tensión y a los 21 días, 40% en las calibre 6-0 y mayores y 10% a los 35 días. La absorción es mínima hasta el día 40, y esencialmente es completa entre los días 56 y 70 por hidrólisis. 

Detalles:

Estructura: Multifilamento.  Origen: coopolímero de láctido, glicólido y estearato de calcio.  Tipo de Absorción: Hidrólisis completada entre 50 - 70 días.  Color Hilo: Violeta. 

Indicaciones: Cirugía general, urológica, oftalmológica, plástica, ortopédica, dental

11

Ácido Poliglicólico:Es un polímero biodegradable, termoplástico y el más simple de los poliéster alifáticos lineales. El poliglicolato se ha conocido desde 1954 como una fibra dura de formación polimérica. Debido a su inestabilidad hidrolítica, su uso fue inicialmente limitado. En la actualidad el poliglicolato y sus copolímeros con o sin ácido láctico son ampliamente utilizados como material para la síntesis de suturas absorbibles y se están evaluando en otras áreas del campo biomédico.Usos:Iguales que la Poligliglactina 910.

SUTURAS NO ABSORBIBLES SINTÉTICAS:

Acero inoxidable quirúrgico:Sutura sintética no absorbible. Monofilamento o multifilamento. Filamento de acero inoxidable con gran resistencia a la tensión, poca o nula reacción tisular, y alta flexibilidad.Sin embargo, no carece de inconvenientes, entre los cuales están el difícil manejo, el ser cortantes y traumáticas para los tejidos del paciente, debido a su gran resistencia, o la poca resistencia al doblado o la torsión, que puede llegar a inutilizar la sutura.No deben utilizarse en la cercanía de otros materiales metálicos por la posible reacción electrolíticas entre ambos.

12

Nylon:Es una poliamida sintética con bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Esto evita dejar marcas de sutura pero favorece que corte los bordes de la herida. Otros inconvenientes son la rigidez, que dificulta su manejo y la poca seguridad de los nudos. Puede absorberse en 2 años.Usos:La Sutura de Nylon está indicada para su uso en la aproximación de tejidos internos, ligaduras y suturas de piel, incluyendo su uso en procedimientos cardiovasculares, oftálmicos y neurológicos.

Polyester:Las suturas de fibras de poliéster están formadas por fibras de poliéster no tratadas o tereftalato de polietileno, estrechamente trenzadas en un hilo multifilamento, aunque también se emplea el poliéster para fabricar una fibra monofilamento. Son más fuertes que las fibras naturales, no se debilitan cuando se mojan antes de usarse y causan mínima reacción tisular. Disponibles en blanco o teñidas de verde las multifilamento. La monofilamento viene teñida de azul y se emplea para el cierre de la piel. El Mersilene fue el primer material de sutura sintético trenzado que demostró que dura indefinidamente en el organismo. Proporciona tensión precisa y consistente. Debido a que no está recubierta tiene un alto coeficiente de fricción al pasar por el tejido.

Polipropileno:El polipropileno es un estereoisómetro isostático cristalino de un polímero de hidrocarburo lineal que no se encuentra sujeto a degradación por enzimas tisulares. 

13

Es extraordinariamente inerte en el tejido y se ha encontrado que retiene la fuerza de tensión por períodos hasta de dos años in vivo.Se utiliza ampliamente en cirugía general, cardiovascular, vascular periférica, plástica y ortopédica. No se adhiere al tejido lo que la hace ideal en sitios en donde debe ser retirada posteriormente (piel). Se encuentra disponibles incolora o teñida en azul. Nombres comerciales: Prolene, Surgilene, Corpalene, Premilene.

Otras alternativas de sutura:

Grapas

Las grapas son muy utilizadas en Cirugía, sobre todo en la cirugía del abdomen, denominándose suturas mecánicas. Las grapas son de acero o de titanio, materiales que apenas causan alergia, y facilitan mucho el proceso de sutura o de anastomosis en sitios difíciles como el estómago donde la sutura sería una labor complicada, o zonas cuya piel esté muy tensa o sometida a continuos estiramientos, como puede ser la espalda o la cadera, por ejemplo, realizando así suturas cómodas, rápidas y seguras.Además, suele conseguirse así una cicatriz más estética en grandes heridas que si se hiciera con hilo, y esas heridas cerradas con grapas adquieren antes resistencia a la tracción que las cerradas por otros métodos.

Steri-strip: 

Suturas adhesivas esterilizadas 100% efectivas para cerrar heridas o cortes cutáneos semiprofundos, uniendo la piel dañada y evitando el trauma de los puntos tradicionales.

14

Su condición micro porosa permite que la piel respire normalmente, facilitando una mejor cicatrización y logrando excelentes resultados estéticos.

Características:

• Fácil de aplicar • Hipo alergénicas • Comodidad máxima • Evita el trauma de los puntos tradicionales • Excelentes resultados estéticos • Diversos tamaños para su necesidad

CARACTERÍSTICAS DE UNA SUTURA IDEAL

Estéril y lista para ser usada. Adecuada para todo procedimiento quirúrgico. Flexibilidad para fácil manejo y seguridad de nudo. Mínima reacción tisular. No deshilachable. Alta fuerza tensil aún en calibres finos. Aceptación óptima del tejido. No electrolítica, capilar, alergénica ni carcinogénica. Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento

bacteriano.

15

.

APÓSITOSLos apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.

CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO

Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación.Debe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos.Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno. Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas.Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de granulación.Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar el tejido granulatorio.

AMBIENTE HÚMEDO

 Favorece la migración de los leucocitos al lecho de la herida. Permite la acumulación de enzimas favoreciendo

la autolisis. Rehidrata el tejido deshidratado.

Previene la desecación y la muerte celular. Permite la migración celular. Promueve la angiogénesis.

16

CLASIFICACIÓN DE LOS APÓSITOS

En la actualidad, se clasifican en:

 Apósitos Pasivos Apósitos Interactivos Apósitos Bioactivos Apósitos Mixtos

APÓSITOS PASIVOS

Son apósitos simples y de bajo costo. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber

Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos:

 Gasa Apósito tradicional  Espuma

GASAS

Tejidas: 100% algodón. Util para relleno de cavidades y debridación mecánica, porque son más abrasivas que las no tejidas.Mala absorción.

No tejidas: son sintéticas compuestas de polyester y rayón. El rayón brinda suavidad, volumen y

absorbencia, el polyester aporta resistencia.Mejor absorción y no se adhiere a la herida por lo que no están indicadas para debridamiento.Se indica su uso en heridas con exudado escaso a moderado y para proteger heridas con tejido granulatorio.

APÓSITO TRADICIONAL:

Tradicional: son de gasa y algodón 100%.Indicado para proteger, taponar o solo como apósito secundario.

Tradicional especial: algodón, algodón con celulosa y cubierta de gasa no tejida.

Es útil su uso en heridas exudativas.

17

ESPUMA:

Fabricada de poliuretano, de malla estrecha, corresponde al moltoprén que permite absorber exudado, pero por la densidad de su malla no permite la oxigenación de la herida.Se recomienda utilizar espumas de 0,5 cm de espesor.

No se debe usar por más de 48 horas, ya que se adhiere fuertemente y produce dolor y trauma al retirarla.

APÓSITOS INTERACTIVOS 

Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida o úlcera.El uso de apósitos interactivos estimula enzimas catalíticas favoreciendo la autolisis y permite que el debridamiento sea sin dolor.No se adhieren a la herida.

Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos:

 Tull Espuma hidrofílica Apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos.

TULL: Es una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que ha sido impregnada con una emulsión de petrolato que permite el libre flujo del exudado de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los tejidos indemnes.

Algunos tull aparte del petrolato traen incorporado un antimicrobiano como clorhexidina al 0.5% o ácido fucídico al 2% o centella asiática, que estimula la formación de tejido conectivo.

Indicaciones:

 Heridas o úlceras tipo 2 y 3 cubiertas de tejido granulatorio. Quemaduras tipo A de pequeña extensión. Injertos cutáneos. Procedimientos reconstructivos. Circuncisión.

Los tull que además poseen antimicrobiano, se pueden utilizar en:

18

 Pequeñas áreas con riesgo de infección, con escaso exudado. Pié diabético grado I, II y III, sin infección. Herida dehiscente pequeña.

ESPUMA HIDROFÍLICA:

Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano (atraen el agua).Se utilizan para absorber fluidos de moderado a abundante cuantía

Se encuentran disponibles en: láminas y cojincillos.

LÁMINAS:

Son de diferente espesor y superficie. Según su estructura pueden ser unilaminares, bilaminares, trilaminares o tetralaminares.

 Unilaminar: formada por una espuma de poliuretano hidrofílica.

 Bilaminar: formada por película de poliuretano externa y una espuma de gel de poliuretano hidrofílica que queda en contacto con la herida y actúa absorbiendo el fluido.

 Trilaminar: La capa interna va en contacto con la herida, constituida por una red de poliuretano en forma de celdilla macro o microscópicas, una central de poliuretano hidrofílico y una película exterior de poliuretano.

 Tetralaminar: va en contacto con la herida una almohadilla central de poliuretano que tiene en su interior una capa de gasa no tejida, alrededor presenta una capa adhesiva de gel de poliuretano y una capa exterior de poliuretano permeable al vapor de agua e impermeable al agua.

COJINCILLOS:

Se utilizan en cavidades. Se presentan en diferentes formas y tamaños.Están compuestos de partículas de espuma de poliuretano encerradas dentro de una capa de igual material, pero perforada

APÓSITOS TRANSPARENTES:

Existen:

 Adhesivos  No adhesivos

19

ADHESIVOS:

El mecanismo de acción consiste en mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e impidiendo el paso de agua, bacterias y virus.

La transparencia del apósito permite la inspección visual de la herida. Por su mecanismo de acción favorece la cicatrización y el normal funcionamiento de la piel, ayuda a controlar infecciones.

Es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y pliegues, no requiere apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o ducha) sin comprometer el sitio protegido.

Indicaciones de uso:

 Quemaduras tipo A. Zonas donantes y receptoras de injerto. Desbridamiento auto lítico. Incisiones quirúrgicas. Heridas tipo 1 y 2 con escaso exudado. Apósito secundario. Protección contra roce y fricción. Protección de catéter central o periférico.

NO ADHESIVOS:

De nylon:

Es un apósito primario de contacto directo con la herida, formado por una membrana de nylon, no adherente, porosa, hipoalergénica y no irritante. Su función primordial es proteger los tejidos de granulación y epitelización.

Es hipoalergénico.

Permite la toma de cultivos aeróbicos frotando el hisopo estéril y la aplicación pomadas o soluciones sobre la superficie del apósito sin alterar su resultado. Puede permanecer hasta 7 días sin infección.

Necesita un apósito secundario para su fijación y si se pierde la humedad se puede adherir al tejido

Indicaciones de uso:

 Quemaduras tipo A y AB Zonas donantes y receptoras de injerto

20

 Lesiones dermatológicas especiales Heridas de cualquier tipo y pié diabético en cualquier grado, sin infección

De celulosa:

Es un apósito muy delgado formado por una película microfibrilar de celulosa de 0.05mm de espesor. Los espacios interfibrilares de la película ofrecen puntos de apoyo para la estructura de fibrina y otros elementos de la sangre, esto hace que el apósito se adhiera a la parte lesionada, integrándose naturalmente al organismo como un componente temporal que será eliminado cuando ocurra la reepitelización.

Es estético, de fácil seguimiento en la evolución clínica y no necesita apósito secundario después de las primeras 24 horas de colocado

Es difícil de aplicar, no se puede utilizar en heridas exudativas ni infectadas o con riesgo de infección

Indicaciones de uso:

 Quemaduras tipo A. Zonas donantes y receptoras de injerto. Heridas o úlceras tipo 1 y 2 sin infección

APÓSITO BIOACTIVO

Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la herida o úlcera y permitir la oxigenación.

Existen 3 tipos:

 Hidrocoloides Hidrogel Alginatos

APÓSITO HIDROCOLOIDE:

Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene partículas hidroactivas y absorbentes que proporcionan una absorción escasa a moderada, manteniendo una tª y humedad fisiológica en la superficie de la herida. Su composición básica incluye carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva.

Carboximetilcelulosa: es un polisacárido de alto peso molecular que en contacto con agua o exudado confiere un PH ácido a la solución. Posee una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso.

Gelatina: es una proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en los

21

apósitos hidrocoloides.

Pectina: es un gel de alto peso molecular y origen natural que posee propiedades absorbentes.

Los hidrocoloides proporcionan una barrera bacteriana y retienen la humedad fisiológica en la herida, son moldeables, adherentes y moderadamente absorbentes.

Son impermeables a bacterias, agua y otros contaminantes, favorece el desbridamiento auto lítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y se puede usar bajo vendaje compresivo.

Están contraindicado cuando la herida está infectada o con riesgo de infección y cuando hay exposición de músculos, tendones o huesos por estimular la formación de flora microbiana. Tampoco se puede usar en heridas con abundante exudado. Puede producir hipergranulación por la acumulación de exudado en la herida en la última etapa de granulación.

El gel que produce al interactuar con la herida es de mal olor y da el aspecto de pus, lo que puede confundir con una herida infectada.

Indicaciones de uso:

 Quemaduras tipo A sin infección. Pié diabético grados 0, I y II sin infección. Proteger y favorecer la granulación y

epitelización en heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3 sin infección. Protección de prominencias óseas del

roce y la fricción. Zonas donantes de injerto.

 Dermatitis por radiación sin infección. Desbridamiento auto lítico en heridas tipo 2 y 3.

APÓSITO HIDROGEL:

Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por una macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos contienen polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de agua que determinan un ambiente húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida.

La formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el desbridamiento auto lítico, como cuidado paliativo en el control del dolor y para favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación dérmica.

La combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y agentes

22

absorbentes.

Indicaciones de uso:

 Debridante auto lítico en cualquier tipo de heridas o úlceras, pié diabético o quemaduras. Heridas o úlceras tipo 1, 2, 3 y 4 limpias o infectadas. Quemaduras tipo A. Heridas dehiscentes.

- Heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones. Zonas donantes de injerto. Lesiones cancerosas. Dermatitis por radiación. Pié diabético grado I a V. Heridas profundas con leve exudación. Relleno de cavidades.

CLASIFICACION COMPOSICION INDICACIONES TIEMPO MAX.

Hidrocoloides Carboximetilcelulosa + pectina + gelatina

Favorecer cicatrización

Hasta 7 días

Desbridamiento auto lítico

Hasta 72 hrs.

Proteger Hasta 7 díasHidrogel Agua +

propilenglicol + agentes absorbentes

Favorecer cicatrización. Debridamiento auto lítico

Hasta 72 hrs.

Alginato Sales de calcio de ácido algínico

Absorber exudado moderado a abundante. Hemostasia

Hasta 72 hrs.

23

APÓSITOS MIXTOS

Son apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combina las características de distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos y otros componentes.

Clasificación:

 Antimicrobianos desodorantes. Absorbentes.

ANTIMICROBIANO DESODORANTE:

Están compuestos por Carbón activado cubierto por una funda de nylon porosa y por plata en su interior

El carbón activo permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables a la vez que neutraliza el mal olor. La plata le da la característica de bactericida, ya que destruye las bacterias adheridas al carbón activado.Necesita un apósito secundario para su fijación. No se puede recortar por sus componentes internos, ya que mancha o decolora la piel

Indicaciones de uso:

 Heridas o úlceras tipo 2, 3 y 4, pié diabético grado I al V, quemaduras tipo A, AB y B infectadas o con alto riesgo de infección. Controlar el olor de la herida.

ABSORBENTES:Su composición es mixtaNo se recomienda su uso en heridas infectadas, cavita das y en heridas con exudado abundante.

Indicaciones de uso:

 Heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3, pié diabético grado I y II sin infección, con exudado escaso a moderado. Incisiones quirúrgicas. Quemaduras tipo A, sin infección.

24

 Zonas donantes de injerto, con exudado escaso a moderado. Apósito secundario en heridas con exudado escaso a moderado.

DRENAJES Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes moti-vos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.

Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgico para drenar el contenido residual.

También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que,, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

Objetivo de los drenajes: Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. Consideraciones iniciales: * Averiguar: 1. La zona de implantación. Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el

nombre según su localización. 2. El motivo por el cual se ha implantado.

Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc.

3. El tipo de drenaje. Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuida-dos y los

cambios del sistema colector, por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora, etc. 4. El sistema de fijación. Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, es-paradrapo, sin

fijación, etc.

CARACTERÍSTICAS: •Material suave y flexible para evitar la compresión de estructuras vecinas.

•No ser irritante para los tejidos corporales.

•No descomponerse al contacto con el líquido a drenar

•Poseer un recolector para cuantificar los exudados.

INDICACIONES

Los drenajes están indicados en:

ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones.

25

Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada. LESIONES TRAUM˘TICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido

extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje. PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUG¸A GENERAL: Tras una cirugía siempre hay

riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias.

Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. TRAS CIRUGIA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde

gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.

Los drenajes son profilácticos o curativos. Los profilácticos se colocan en intervenciones quirúrgicas para pre-venir el

acumulo de sustancias y valorar la presencia de hemorragia. Ayudan a evacuar todo el líquido que se acumula durante la intervención, evitando infecciones posteriores. También nos pueden ayudar a detectar fallos en la sutura.

Los profilácticos se colocan cuando se detecta un acumulo de sustancias en abscesos, hematomas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES.

* DRENAJES SIMPLES: Los drenajes simples son aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sus-tancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos ad-yacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados.

Dentro de este grupo nos encontramos:

* DRENAJES FILIFORMES: Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar.

Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nailon, algodón... gracias a la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.

26

DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.

Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa. Cuando las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas introducidas.

Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar ce-rrar por segunda intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasiones reinfecciones.

Estas gasas pueden introducirse empapadas en diferentes fármacos para que realicen también una función terapéutica.

* DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.

DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta su rigidez, ya que pueden ocasiona úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar. Este tipo de drenajes puede ser conectados a sistemas de aspiración continua o intermitente y administrar fármacos u otros líquidos en las distintas cavidades.

27

* Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa.

28

* Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior.

Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración.

Antes de retirar el tubo, someteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos pinzando el tubo cada vez más tiempo, si las con-diciones del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo.

DRENAJES MIXTOS: Si se unen drenajes de diferente tipo, pode-mos favorecernos de las ventajas de cada uno de ellos. Los más utiliza-dos son:

* DRENAJE EN CIGARRILLO: Consiste en un tubo de goma relle-no de gasa, así nos beneficiamos de la capilaridad de la gasa y evita-mos que se adhiera a los tejidos circundantes y ocasiones problemas.

* DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO: Son variedades del anterior y nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña.

* DRENAJE DE MIKULICA: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida.

* DRENAJE DE PASMAN: Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermiten-te por la sonda.

29

* DRENAJE DE ASPIRACIŁN CONT¸NUA: En este caso, la fuerza uti-lizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.

Dentro de este grupo tenemos:

* DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silico-na con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío

.

* DRENAJE DE SARATOGA: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.

* DRENAJE DE ABRAMSON: Consiste en un tubo igual que los anteriores, pero que presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

30

31

32

SONDAS

Definición Instrumento cilíndrico, largo y delgado, que se introduce en un conducto natural o

accidental del cuerpo para explorar, dilatar, evacuar sustancias líquidas, introducir medicamentos, etc.

Algunas sondas son: •Sonda Nasogástrica

•Sonda Nasoenteral

•Sonda Foley

•Sonda Rectal

Sonda Nasogástrica. •Es un tubo que se introduce a través de la boca y se dirige hacia el estómago.

Características •Sonda de caucho o de plástico, con dos luces, con una entrada de aire que impide la adherencia a la mucosa gástrica, y la otra para drenar o introducir cualquier sustancia. Calibre 8-14 F y longitud 90 cm.

33

Indicaciones •Administrar medicamentos a pacientes con alteración del tracto gastrointestinal.

•Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos.

•Evitar distensión abdominal en pacientes post-operados del tracto gastrointestinal.

•Mantener el estómago libre de secreciones durante o después de cirugía gastrointestinal

Procedimiento de Instalación 1.Reunir los materiales.

2.Explicar el procedimiento al paciente.

3.Lavarse las manos.

4.Ubicar al paciente en la posición adecuada…..

5.Medir la porción de sonda a introducir.

6. Lubricar la punta de la sonda.

7.Introducir a través de la nariz, mientras el paciente traga un sorbo de agua

8. Verificar la ubicación de la sonda 9. Fijar la sonda a la nariz. 10. Conectar a frasco recolector si procede. 11. Acomodar al paciente. 12. Lavarse las manos.

13. Registre el procedimiento.

Cuidados de enfermería •Rotación del sitio de fijación.

•Aseo y lubricación bucal.

34

•Aspiración de la sonda cuando está indicado.

•Mantener posición semisentado.

•Campear la sonda al momento de cambiar de posición.

•Si se observa la salida de alto flujo solicitar evaluación Médica.

Sonda Nasoenteral •Es un tubo más delgado y más largo que la sonda nasogástrica y que una vez introducida hasta el estómago se dirige hacia el duodeno bajo visión de rayos.

Características •Material flexible

•Calibre: 8 – 14 French

•Longitud : 100-110 cm.

•Posee una guía para su instalación.

35

Indicaciones

•Pacientes que no pueden alimentarse por vía oral.

•Pacientes con riesgo de broncoaspiración (gastroparesias)

•Enfermos con desnutrición calorico-proteica

•Pacientes con fístulas intestinales.

•Síndromes de malabsorción , etc.

Cuidados de Enfermería

•Rotación del sitio de fijación.

•Aseo y lubricación bucal.

•Mantener posición semisentado durante la alimentación del paciente.

•Clampear la sonda al momento de cambiar de posición.

•Medir residuo gástrico si está indicado por el médico.

Sonda Foley

•Tubo o cateter que se introduce a través de la uretra con técnica aséptica .

36

Características •Pueden ser de látex , silicona o polivinilo (nelaton)

•Sus medidas varían según sexo: mejeres 14-16F hy hombres 16-18F.

•Dependiendo de la indicación pueden ser de otros tipos como couvalier , Tiemann

37

Indicaciones •Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.

•Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención.

•Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas.

•Realizar exámenes de laboratorio.

Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de micción.

•Evitar contactos de la orina con heridas perineales.

•Prevenir lesiones de la piel producidas por orina en pacientes inconscientes

Cuidados de Enfermería •Valorar la calidad y cantidad de orina drenada.

•Vigilar la posición adecuada del recolector

•Clampear la sonda al movilizar al paciente para evitar reflujos.

•Realizar balance hídrico si procede.

•Programar aseo genital cada 12 hrs.

•Vaciar el recolector de orina cada vez que este lleno hasta 1/3 de su capacidad.

Sonda Rectal •El sondeo rectal consiste en la introducción de una sonda nélaton calibre 22-30 F a través del esfínter anal.

38

Cuidados de enfermería •Vigilar el estado del paciente .

•Observar el resultado del procedimiento.

•No dejar la sonda más de 30 min. Salvo indicación médica o intolerancia del paciente

39

BIBLIOGRAFIA

40