Carpeta de Práctica de Economía

download Carpeta de Práctica de Economía

of 28

description

Ejercicios de economia

Transcript of Carpeta de Práctica de Economía

  • 1

    INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR. INC. N 4041

    "ROSARIO" "BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LPEZ"

    Asignatura : ECONOMIA PROF.: C.P. N. CRISTIAN SPENGLER - AO 2014

    TEORIA GUIA N 1 : Introduccin a la economa definiciones clasificaciones - Poblacin - 1 ) Leer las distintas definiciones de ECONOMIA y sus significados y elegir la que considere ms adecuada a la realidad. Ver clasificaciones. 2 ) Analizar de la definicin de ECONOMIA, el problema de la ESCASEZ. 3 ) Definir que son las NECESIDADES y cmo se clasifican. 4 ) Definir MICRO y MACROECONOMIA ( dar ejemplos y traer recortes de diarios ) 5 ) Qu es la ECON. POSITIVA y NORMATIVA ? ( dar ejemplos y traer recortes de diarios ) 6 ) Cmo pueden ser los SISTEMAS ECONOMICOS de los pases ? 7 ) Definir los BIENES y SERVICIOS econmicos. Dar las 4 caractersticas de los BIENES ECONOMICOS. 8 ) Buscar y dar ejemplos de las clasificaciones de bienes segn su : CARCTER, NATURALEZA, FUNCIN, CAPITAL, RELACION y segn los INGRESOS ( Y ) 9 ) Definir COSTO DE OPORTUNIDAD y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUC-CION.- Desplazamientos ( CALCULAR y GRAFICAR los ejercicios N 5 ) 1 ) y 5 ) 2 ) de la prctica ) 10 ) Cmo se clasifica a la POBLACION ? Qu es la P.E.A.? Investigar : Cmo se clasifica a los Ocupados ? Cmo se calcula Tasa de Desocupacin, de Ocupacin y de personas con problemas de Trabajo? ( realizar el ejercicio N 4 ) Investigar y traer datos actuales de Rosario y Gran Rosario. PRACTICA DE LA GUIA N 1 :

    Ejercicios prcticos 1) CLASIFICAR LAS SIGUIENTES NECESIDADES EN MATERIALES O NO MATERIALES Y EN PRIMARIAS O SECUNDARIAS;

    a) IR ALCINE b) RESPIRAR c) HACER DEPORTES d) ALIMERTARSE e) TENER UNA BICICLETA f) TENER UNA COMPUTADORA g) TOMAR CAMA SOLAR h) VIVIR EN UNA CASA i) LAVAR LA VEREDA j) JUGAR AL FTBOL EN LA PLAZA

  • 2

    2) ESPECIFICAR CUALES SON BIENES ECONMICOS O NO ECONMICOS Y CUALES SON SERVICIOS ECONMICOS O NO ECONMICOS. a) CUIDAR MI PERRO b) COMPUTADORA c) AIRE ACONDICIONADO d) JUGAR AL BOWLING EN VILLAGE e) LUZ SOLAR f) T.V, POR CABLE g) IMPRESORA LSER h) TRABAJAR EN UNA FOTOCOPIADORA i) ENSEARLE ALEMN A UN AMIGO j) HAMBURGUESAS DE MC DONALDS. k) IR A UN GIMNASIO l) VENTILADOR DE TECHO m) CORTAR EL CSPED DE MI CASA n) ROPA DEPORTIVA ) TRABAJAR EN UN BAR o) IR A PESCAR A LA ISLA p) TRABAJAR EN UN LAVADERO DE ROPA 3) DETERMINAR CUALES ACTIVIDADES SON ECONMICAS Y CUALES NO a) JUGAR AL TENIS PROFESIONALMENTE b) LAVAR EL AUTO DE MI PAPA EN LA VEREDA. c) TOMAR SOL EN LA PLAZA d) IR A CAMINAR AL CENTRO e) COMPRAR ROPA DEPORTIVA f) COMPRAR UN DVD. g) JUGAR AL RUGBY CON AMIGOS- h) TOMAR CAMA SOLAR EN UN SOLARIUM. i) LLEVAR EL AUTO A LAVAR A UN LAVADERO. j) NAVERGAR POR INTERNET EN EL COLEGIO. 4) DETERMINAR QUE BIENES O SERVICIOS VENDEN LAS SIGUIENTES EMPRESAS YA QUE SECTOR PERTENECEN . a) ENTREGAS A DOMICILIO b) EMPRESA DE TINTORERA c) CASA DE DEPORTES d) PESCADERA e) BANCOS f) UNIVERSIDAD PRIVADA g) LOCAL DE ALQUILER DE VIDEO JUEGOS. h) VENTA DE COMPUTADORAS E INTERNET i) CONSECIONARIA DE AUTOS j) EMPRESA DE TAXIS k) SHOPPING DEL SIGLO l) EMPRESA DE PROMOCIONES m) EMPRESA GENERAL MOTORS n) EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGA ELCTRICA

  • 3

    ) ESTACIN DE SERVICIO o) CASA DE TORTAS A DOMICILIO p) LAVADERO DE ROPA TEORIA GUIA N 2 : 1 ) Explicar el Esquema Circular de las Economas Domsticas. 2 ) Cules son flujos o Variables Nominales y Reales ?. 3 ) Cules agentes cumplen una doble funcin ? 4 ) Definir los FACTORES PRODUCTIVOS y su RETRIBUCION. ( dar ejemplos y explicar ) 5 ) Definir y explicar qu diferencia hay entre una TEORIA y un MODELO ECONMICO ? 6 ) Qu es la Ley de los Grandes Nmeros y para qu sirve ? 7 ) Explicar qu mtodos utiliza la investigacin econmica . PRACTICA : 1- CLASIFICAR LOS SIGUIENTES BIENES SEGN SU CARCTER : 1-COMPUTADORAS UTILIZADAS EN EL COLEGIO . 2- LUZ SOLAR QUE ILUMINA LAS AULAS. 3- MAQUINA QUE EXPENDE CAF. 4- APARATO DE CALEFACCIN. 5- PIZARRONES. 6- TIZAS. 7- ARTICULOS DE LIMPIEZA. 8- AIRE DEL PATIO. 9- ARCOS DE FTBOL. 10- PANCHOS QUE VENDEN EN EL KIOSKO. 11- HOJAS DE LA IMPRESORA. 12- TABLET 2-CLASIFICAR LOS SIGUIENTES BIENES DE CAPITAL : 1- CARNE CON LA QUE SE ELABORAN LAS HAMBURGUESAS DE UN FAST FOOD. 2- DINERO CON EL QUE SE COMPRAN LOS BANCOS DEL COLEGIO. 3- PERSONAL CONTRATADO PARA DAR CLASES. 4- INSTALACIONES ELECTRICAS. 5- DINERO DEPOSITADO EN UNA CUENTA DEL BANCO. 6- MATERIAL CON EL CUAL SE HACEN LAS CAMPERAS PARA ESQUIAR.. 7- BOTONES DE LAS CAMISAS. 8- DIRECTORA DEL COLEGIO 9- EDIFICIO DEL COLEGIO. 10- NOTEBOOK Y CAON PARA DAR CLASES . 3-CLASIFICAR LOS SIGUIENTES BIENES SEGN SU FUNCION Y EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES : 1- LECHE UTILIZADA EN UN RESTAURANT. 2- CHAMPAGNE CONSUMIDO EN UN BAR. 3- VINO UTILIZADO PARA HACER UNA SALSA ESPECIAL. 4- CAVIAR. 5- PAN UTIZADO PARA HACER PAN RALLADO. 6- ALPARGATAS QUE USA EL COCINERO. 7- ACEITE PARA HACER PAPAS FRITAS. 8- CHOCOLATE PARA REALIZAR UN POSTRE. 9- COMPUTADORA PARA ANOTAR LOS PEDIDOS.

  • 4

    10- IMPRESORA PARA FACTURAR. 4- DADOS LOS SIGUIENTES DATOS CALCULAR LA TASA DE DESOCUPACIN Y LA CANTIDAD DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE EMPLEO EN CADA CASO, INDI- CANDO SI PERTENECE A UN TEMA DE MICROECONOMIA O DE MACROECONOMIA :

    GRAN ROSARIO

    I TRIM. 2012 III TRIM. 2011

    I TRIM. 2011 IV 2010

    P.E.A. 606.000 586.000 587.000 580.000 OCUPADOS 541.000 540.000 546.000 535.000 SUB OCUPADOS

    45.000 56.000 52.000 56.000

    DESOCUPADOS 59.000 45.000 41.000 45.000

    ARGENTINA I TRIM. 1998 III TRIM. 2000 2010 P.E.A. 13.000.000 15.400.000 11.400.000 OCUPADOS 10.500.000 10.600.000 SUB OCUPADOS

    1.700.000 1.600.000

    DESOCUPADOS 1.700.000 2.400.000 833.000 5- GRAFICAR LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION EN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS y CALCULAR EL COSTO DE OPORTUNIDAD : 1)

    2)

    PUNTOS ARMAS PRODUCTOS AGRICOLAS

    Costo de oportunidad

    A 18 0 --- B 17 1 C 14 2 D 9 3 E 0 4

    6- ELEGIR LA RESPUESTA CORRECTA : A ) EJEMPLOS DE BIENES SUSTITUTIVOS : a ) CAF AZUCAR b) hojas - impresora c) NAFTA GAS OIL B ) EJEMPLO DE BIEN DE CAPITAL FISICO FIJO :

    PUNTOS VESTIDOS ( toneladas )

    ALIMENTOS ( toneladas)

    Costo de oportunidad

    A 300 0 ---- B 250 75 C 185 175 D 100 275 E 0 375

  • 5

    a ) MATERIA PRIMA. b) EMPLEADOS. c) MAQUINARIA C ) EJEMPLO DE BIENES COMPLEMENTARIOS : a) AUTO NAFTA b) CAF TE c) C.D. - PENDRIVE D ) EJEMPLO DE BIENES DE CAPITAL FINANCIERO : a ) MATERIA PRIMA b ) DINERO EN EL BANCO c) MAQUINARIA d ) LOS 3 ANTERIORES 7 ) COLOCAR VERDADERO O FALSO EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES: 1- LOS BIENES Y SERVICIOS SON ILIMITADOS Y LAS NECESIDADES SON LIMITADAS. 2- LOS BIENES LIBRES SON AQUELLOS UTILES, ESCASOS, TRANSFERIBLES Y ACCE-SIBLES. 3- LAS NECESIDADES SECUNDARIAS SON COMER y DORMIR 4- LOS DESOCUPADOS SON LOS QUE TRABAJAN MENOS DE 35 HS. SEMANALES. 5- EL CAPITAL HUMANO ES LA FORMACIN PROFESIONAL Y LA EXPERIENCIA TCNICA DE MIS EMPLEADOS. 6- LA MICROECONOMIA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO EN GENERAL O GLOBAL DEL PIS . 7- LA ECONOMIA POSITIVA SE DEFINE COMO LA CIENCIA BASADA EN JUICIOS DE VALOR. 8- LOS BIENES FINALES YA HAN SUFRIDO TRANSFORMACIONES PARA SU CONSUMO.

  • 6

    8 CLASIFICAR LOS SIGUIENTES BIENES SEGN SU NATURALEZA , SU

    FUNCIN Y SU RELACIN CON OTROS BIENES, COMPLETANDO EL CUADRO CON UNA X ( CRUZ ) SEGN CORRESPONDA:

    EJEMPLOS DE BIENES :

    S/ SU carcter

    S/LOS INGRESOS

    S/SU RELACIN

    L Econ. Norma les

    De lujo

    Sust. Comp Indep

    1) CASETTE Y FILMADORA 2) SOL DE LA PLAZA 3) CAMAR DIGITAL DE FOTOS 4) HAMBURGUESAS DE MC

    DONALDS

    5) AIRE DEL PARQUE 6) CORDONES Y BOTINES DE

    FTBOL

    7) JOYAS 8) UN CASETTE DE VIDEO

    JUEGO O UN CD PARA LA P.C.

    9) BLOCKS DE HOJAS LISAS O RESMA DE PAPEL

    10) JETSKY 9 ) COLOCAR VERDADERO O FALSO EN LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

    ( justificando las respuestas falsas ) :

    a) Los comportamientos bsicos de los agentes econmicos individuales de la economa,

    los estudia la microeconoma .

    b) Los profesores del Colegio forman parte del capital humano del colegio.

    c) Las personas que tienen problemas de empleo son los desocupados y los subocupados.

    d) La macroeconoma realiza estudios en particular o individual de los consumidores y las

    empresas.

    e) Los bienes econmicos son superabundantes.

    f) Las necesidades son ilimitadas y los bienes y servicios son limitados. 10 ) SELECCIONAR LA RESPUESTA CORRECTA :

    1. Un punto situado sobre la frontera de posibilidades de produccin representa :

    a) una asignacin inalcanzable. b) el pleno empleo de los recursos. c) una asignacin ineficiente. d) ninguna de las 3 anteriores.

    2. Los sobre-ocupados, sub-ocupados y con ocupacin plena forman parte de la

    poblacin : a) inactiva b) ocupada.

  • 7

    c) desocupada.

    3. Los bienes libres son los que : a) ya han sufrido transformaciones necesarias para su uso. b) ya han sufrido transformaciones necesarias para su consumo. c) se encuentran en superabundancia. d) respuesta a) o b).

    4. Ejemplos de bienes complementarios a) Auto-moto b) GNC-nafta c) Tinta impresora d) Ninguno de los anteriores

    5. El ..................... es lo que se pierde al elegir entre dos opciones posibles. a) Servicio. b) Costo futuro c) Costo de oportunidad d) Los tres anteriores

    6. La ............................. es la ciencia que se ocupa de administrar de la mejor manera

    posible los recursos escasos, con el objeto de producir los bs. y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

    a) Microeconoma b) Macroeconoma c) Economa

    7. Una mejora ................. en la produccin , desplazar la FPP hacia ambos ejes. a) Climtica b) Tecnolgica c) Financiera

    8. La economa estudia el problema de la ...................

    a) Escasez b) Contaminacin ambiental c) Globalizacin.

    9. Ejemplo de bienes de capital fsico circulante:

    a) Dinero b) Materia prima c) Inmueble

    10. La PEA est confomada por : a) Los jubilados y amas de casa b) Los que tienen ms de 70 aos c) Los que se encuentran entre 15 a 65 aos.

  • 8

    TEORIA GUIA N 3 : Los factores productivos y su retribucin El flujo circular de las economas domsticas. Las Empresas . 1 ) Cules son los Factores Productivos y su Retribucin ? 2 ) Graficar y explicar cmo es El Flujo Circular de las Economas Domsticas 3 ) Determinar los Flujos Reales y Nominales . Definir Mercado. 4 ) Qu funcin cumplen las economas Domsticas y las Empresas ? 5 ) Cules son las 3 preguntas fundamentales de los SISTEMAS ECONMICOS ? 6 ) Definir Empresas ( en economa ) Cmo se clasifican las Empresas jurdicamente ? 7 ) Clasificar a las Empresas segn los Sectores y las actividades que realizan. ( dar 4 ejemplos de c/u ) 8 ) Cul es la eficiencia tcnica y econmica ? TEORIA GUIA N 4 : El Mercado : La Oferta y La demanda- Punto de equilibrio Desplazamientos y Corrimientos Elasticidad - DEMANDA y OFERTA De cada uno de estos conceptos, : - Definir Demanda Individual y Demanda del mercado - Factores, Determinantes o Variables ( en condiciones Ceteris Paribus ) - Determinar la Tabla de Demanda y la Tabla de Oferta de un bien o servicio. - Graficar la curva de Demanda y la de Oferta - Indicar las caractersticas de las curvas. - Establecer la Relacin de demanda y de oferta. - Desplazamientos y Corrimientos de las curvas de Oferta y Demanda PRACTICA DE LA GUIA DE REVISIN N 3 y N 4 Para verificar el aprendizaje de los contenidos abordados, evale su capacidad para resolver los siguientes ejercicios: DEMANDA Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR 1. Indique en cada caso qu ocurrir con el gasto total de los consumidores. Utilice grficos para justificar su respuesta Demanda Inelstica Demanda Unitaria Demanda Elstica Sube el precio Baja el precio 2. Grafque una situacin de equilibrio de mercado ( con la tabla correspon-diente ). A partir de ese equilibrio indique en forma grfica y analtica el efecto de un aumento del ingreso si el bien es inferior. Exprese el valor que espera usted que tome la Elasticidad Ingreso de la demanda de ese bien.

  • 9

    3. Suponiendo que aumenta el precio de un bien que tiene una elasticidad cruzada de la demanda con el bien que usted produce de -0,8; indique qu supone que ocurrir con la demanda de su bien. 4. Segn el problema anterior, en forma grfica demuestre si se trata de un movimiento de la cantidad demandada o de un desplazamiento de la curva de demanda. Se trata de bienes sustitutivos o complementarios? Justifique su respuesta. 5. Dadas las funciones de Oferta Qs= 300 +16p y Demanda Qd= 500 - 4p , hallar en forma grfica y analtica el punto de equilibrio del mercado. 6. A partir de los datos del problema anterior obtener un nuevo punto de equilibrio para el caso en el que el gobierno decide un impuesto del 10% del precio de venta, el cual debe ser pagado por el vendedor. Justifique su res-puesta en forma grfica y analtica. 7. Usted es el Jefe de ventas de un producto cuya curva de demanda es la expresada en el ejercicio 5 y el Gerente de su Departamento le indica que debe aumentar la facturacin Un 15%, por lo que usted debe decidir el nuevo precio de venta. Tomando como punto de partida la cantidad y precio de equilibrio del problema 5 decida las medidas que tomar para cumplir con lo solicitado. Justifique su respuesta. PRACTICA de OFERTA DEMANDA PUNTO DE EQUILIBRIO :

    1. A partir de los siguientes datos obtener el punto de equilibrio y graficar:

    Precio 1 2 3 4 5 6 Q s 2 4 6 8 10 12 Q d 8 7 6 5 4 3 2- Con la tabla del problema anterior, suponga que el gobierno

    decide crear un nuevo impuesto sobre la materia prima del producto que usted elaborada que efecto se produce ? Justifique su respuesta en forma grfica y terica.

    3- Considere que un bien tiene una elasticidad cruzada de la demanda con el bien que usted produce de 0 .Si se produce una disminucin del 20 % del precio de venta . Indique qu supone que ocurrir con la demanda de su bien . En forma grfica demuestre si se trata de un movimiento o de un desplazamiento de la cantidad ofertada de ese bien. Qu relacin tienen estos bienes ? Justifique su respuesta en forma grfica y terica.

  • 10

    4- DADOS LOS SIGUIENTES ANUNCIOS DEL DIARIO, COLOCAR UNA CRUZ ( X ) DONDE CORRESPONDA PARA DETERMINAR SI SE PRODUCE UN MOVIMIENTO O UN DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE OFERTA y/o DE DEMANDA ( hacia la izquierda o la derecha ) :

    ANUNCIOS MOVIMIENTO DESPLAZAMIENTO

    OFERTA DEMANDA OFERTA DEMANDA IZQ. DER. IZQ. DER.

    a) Crecen los sueldos que se pagan en la fbrica de sandwichs MIGA-MIGA

    b) La produccin de DISKETS 2005 se fabricarn bajo NORMAS TECNOL-GICAS ISO-9004.

    c) Baja del precio en la cotizacin de las acciones de REPSOL YPF

    d) Liquidacin total en prendas de temporada de verano

    e) El aumento de precios en los vinos es cercano al 30 %

    f) Aumenta la concurrencia de gente en los centros tursticos por la gran cantidad de nieve cada

    g) Se incrementa el consumo en el mercado de las lamparitas DULUX ENERGY de bajo consumo al mismo precio que las actuales

    h) El tornado y las lluvias que azot a Bariloche da notablemente la ocupacin de las plazas hoteleras

    ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA : 1. Calcule con la frmula la Elast. Pr. De la demanda de los siguientes bienes y de termine qu tipo de elasticidad tienen :

    P Q 800 22 880 44

    P Q 12 650 18 400

    P Q 26 220 39 110

    2 . Calcule con la frmula la Elast. Pr. De la demanda de los siguientes bienes y de termine qu tipo de elasticidad tienen :

    P Q 600 22 900 44

    P Q 12 650 14 100

  • 11

    P Q 26 120 19 360

    TEORIA GUIA N 5 : 1 ) Definir, Graficar y analizar la Funcin de Produccin o Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal. 2 ) Qu dice la Ley de Rendimientos Decrecientes ? En qu funcin se cumple ?. 3 ) Definir, Graficar y analizar Costos Fijos, Variables, Costos Totales, C. Medio, Costo Marginal ( a corto plazo ) 4 ) Cmo se determina el Ingreso Total ? El equilibrio y el beneficio mximo ? TP DE PRODUCCION Y COSTOS PRACTICA DE LA GUIA N2

    1- CLASIFICAR LOS SIGUIENTES COSTOS MENSUALES, EN FIJOS O VARIA BLES DE UNA HELADERIA QUE PRODUCE 800 KG. DE HELADOS POR MES.

    a)CALCULAR EL COSTO TOTAL MENSUAL PARA ELABORAR LOS 800 kg.

    b) EL INGRESO TOTAL de ESTE MES , SI SE VENDIERON 750 KG. A 7,50 $

    el kg. c) EL BENEFICIO OBTENIDO EN ESTE MES ( GRAFICAR ) :

    ALQUILER DE LA FABRICA -------------------- 200 $ IMPUESTO INMOBILIARIO --------------------- 400 $ JORNAL OBREROS ------------------------------ 850 $ ( POR UNIDADES

    PRODUICIDAS )

    SEGURO CONTRA INCENDIO ------------------ 300 $ ( POR MES ) COMISIONES DE VENDEDORES ------------- 700 $ GASTOS DE LUZ ---------------------------------- 500 $ COMPRAS DE MATERIA PRIMA --------------- 1.300 $( PARA PRODUCIR

    800 KG. DE HEL.)

    SUELDO VIGILANCIA -------------------------------- 300 $ ACEITE UTILIZADO EN LAS MAQUINAS ----- 250 $ SUELDO PERSONAL DE LIMPIEZA ------------- 100 $

  • 12

    2- Completar el siguiente CUADRO de costos sabiendo que cada unidad se vende a 500 $ ( graficar )

    n de unidades

    costos fijos

    costos variables

    costos totales

    costo medio

    costo marginal

    ingresos totales

    beneficio

    0 450 0 1 450 225 2 450 350 3 450 450 4 450 525 5 450 625 6 450 775 7 450 938 8 450 1150 9 450 1438

    3- Completar el siguiente cuadro y graficar :

    n de trabajadores

    produccion total (en toneladas)

    producto medio producto marginal

    0 0 1 550 2 1420 3 2500 4 3810 5 5000 6 5800 7 6530 8 6950 9 7200 10 7300

    3 - SELECCIONAR LA RESPUESTA CORRECTA : 1 ) EL AUMENTO DEL COSTO POR PRODUCIR UNA UNIDAD ADICIONAL ES

    a) EL COSTO VARIABLE b) EL COSTO MARGINAL

    c) EL PRECIO PTIMO d) LO QUE DISMINUYE EL BENEFICIO EN ESE PUNTO- 2 )" LA LEY DE RENDIMENTOS DECRECIENTES DICE QUE : a) A MEDIDA QUE AUMENTAN TODOS LOS FACTORES, AUMENTA LA PRODUCCIN. b) LA PRODUCCIN DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA UN FACTOR. c) AL AUMENTAR UN FACTOR Y LOS DEMS PERMANECER CONSTANTES, LA PRODUC-CIN CRECE HASTA

    UN PUNTO ,DONDE A PARTIR DE ALL, PERMANECE CTE. O DE-CRECE. 3) EXISTEN RENDIMIENTOS DE ESCALA CRECIENTE CUANDO AL AUMENTAR LA PRODUCCIN : a) EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO SE MANTIENE CONSTANTE. b) EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO CRECE. c) EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO DECRECE. 4 ) CONOCIENDO LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE PRODUCIR DISTINTAS CANTIDADES DE UN BIEN, PODEMOS CALCULAR :

  • 13

    a) LOS COSTOS MEDIOS b) LOS COSTOS TOTALES c) LOS COSTOS MARGINALES d) TODOS LOS ANTERIORES. 5 ) TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS VARIAN A :

    a) CORTO PLAZO b) LARGO PLAZO

    6) LA CURVA DE COSTO MARGINAL CRUZA EN SU PUNTO MNIMO A LA CURVA DE A) COSTO VARIABLE B) PRODUCTO MEDIO C) COSTO MEDIO D) TODAS LAS ANTERIORES. 7 ) EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO CRECE : a) PORQUE NO HAY COSTOS FIJOS b) PORQUE NO HAY RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA. c) PORQUE HAY RENDIMIENTOS DE ESCALA DECRECIENTES

    8) EL COSTO MARGINAL ES EL PROMEDIO ENTRE EL COSTO TOTAL Y LAS UNIDADES PRODUCIDAS-

    a) VERDADERO b) FALSO

    9) LA GRFICA DE PRODUCTO MARGINAL NUNCA CRUZA A LA DE PRODUCTO MEDIO.

    a) VERDADERO b) FALSO

    10) PARA GRAFICAR EL PRODUCTO TOTAL A CORTO PLAZO SE CUMPLE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

    a) VERDADERO b) FALSO

    11) A LARGO PLAZO, LOS COSTOS TOTALES SON LOS COSTOS FIJOS :

    a) MENOS LOS COSTOS VARIABLES. b) MAS LOS VARIABLES

    12) EXISTEN RENDIMIENTOS A ESCALA DECRECIENTE CUANDO EL INCREMENTO EN LA PRODUCCIN ES :

    a) MENOR AL DEL FACTOR PRODUCTIVO. b) MAYOR AL DEL FACTOR PRODUCTIVO

    4 - LEA EL TEXTO Y CONTESTE BREVEMENTE : LOS CTRICOS EN ESPAA :" ... LOS COSTOS DE PRODUCCIN SON DIFERENTES DE UN PAS A OTRO Y EL COSTO FINAL VARIA ENTRE REGIONES Y CULTIVOS. PARA EL OBJETO DE NUESTRA INVESTIGACIN, QUEREMOS DETERMINAR EL PRECIO MNIMO AL QUE EL PRODUCTOR DEBE ASPIRAR . PARADJICAMENTE, NO TODOS LOS PRODUCTORES CONOCEN SUS COSTOS DE PRODUCCIN Y PUEDE AFIRMARSE QUE, SALVO ISRAEL, EN LOS RESTANTES PASES DE LA CUENCA DEL MEDITERRNEO, EL COSTO DE LOS CTRICOS SOLO ES CONOCIDO CON RELATIVA APROXIMACIN Y NO SE UTILIZA EN LAS DECISIONES DE COMERCIALIZACIN. PARA ESTE INTERESANTE ESTUDIO CONTAMOS CON EXPERTOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, CON LA EXPERIENCIA DE FRUTEROS DE LA ZONA DE LA RIBERA ALTA DEL JUCAR, EN ALCIRA, Y CON LAS OPINIONES DE LOS AGRICULTORES ENTREVISTADOS. SON SIMILARES LOS RESULTADOS DEL MINISTERIO Y DE LOS FRUTEROS DE LA ZONA DE ALCIRA, PERO SORPRENDE, EN AMBOS, LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS DIRECTOS , EN ESPECIAL EL DE LA TIERRA PARA LAS DISTINTAS PROVINCIAS DE ESPAA . EL COSTO DE LA TIERRA .VIENE CONDICIONADO EN EL CASO DE VALENCIA , POR LA DEMANDA DE SUELO URBANIZABLE PARA EL TURISMO O LAS INDUSTRIAS. LA MANO DE OBRA Y LAS MAQUINARIAS

  • 14

    OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR EN LA FORMACIN DEL COSTO . EN EL CASO DE ALCIRA VARIA ENTRE EL 22 Y EL 36 % DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCIN. LOS SALARIOS AGRCOLAS SUBIERON DE MANERA NOTABLE EN LAS ULTIMAS DECADAS, ESPECIALMENTE EN VALENCIA. ESTA ALZA EN LA MANO DE OBRA AGRCOLA SUFRE FUERTES VARIACIONES ESTACIONALES SEGN LA POCA DEL AO, ALCANZANDO MESES DE DESOCUPACIN EN POCAS INVERNALES. 1- QUE VARIABLES INTERNAS DETERMINAN LOS COSTOS TOTALES DE UNA EMPRESA QUE VENDE CTRICOS EN ESPAA ? 2- DETERMINE LOS FACTORES EXTERNOS QUE INCIDEN EN EL PRECIO DEL FACTOR TIERRA Y MANO DE OBRA DIRECTA. 3- RELACIONE LA INFLUENCIA QUE TIENE EL TAMAO DE LAS EXPLOTACIONE EN EL COSTO DE LA PRODUCCIN DE CTRICOS EN ESPAA.

    RECTA PRESUPUESTARIA Preferencias del consumidor : 1. Determine y grafique la recta presupuestaria que surge de consumir el bien XX y del NN sabiendo que sus ingresos ( Y ) son de : 600 $ y el P ( XX ) = 30 $ y el P(NN)= 15 $ Conteste y grafique que sucedera a partir de esta situacin inicial si : a ) el P ( XX ) fuera 20 $ b ) el P ( NN ) cambia a 45 $ c ) el Ingreso ( Y ) disminuye a 400 $ 2. Determine y grafique la recta presupuestaria que surge de consumir el bien XR y del GT sabiendo que sus ingresos ( Y ) son de : 900 $ y el P ( XR ) = 15 $ y el P(GT)= 45 $ Conteste y grafique que sucedera a partir de esta situacin inicial si : a ) el P ( XR ) SUBE a 30 $ b ) el P ( GT ) DISMINUYE a 15 $ c ) el Ingreso ( Y ) AUMENTA a 1.200 $

  • 15

    INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR. INC. N 4041

    "ROSARIO" "BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LPEZ"

    Asignatura : ECONOMIA PROF.: C.P. N. CRISTIAN SPENGLER - AO 2014

    EJERCICIOS DE MICROECONOMIA: LOS MERCADOS : MONOPOLIO

    1. Comente la siguiente afirmacin: Dado que el monopolista es nico en el mercado del bien X, esto le garantiza que siempre obtendr ganancias, nunca prdidas econmicas. Justifique terica y grficamente .

    2. La grfica siguiente corresponde a un monopolio sin regulaciones y sin discriminacin de precios:

    a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, determine:

    Cantidad producida Precio cobrado por el monopolio Costos totales Ingresos totales Ganancias totales

    b. Qu puede decirse de la elasticidad precio de la demanda al nivel de produccin donde el monopolio maximiza sus ganancias? Cul es la lgica de este comporta-miento? c. Qu tendra que ocurrir para que este monopolio obtenga prdidas econmicas? Indique qu grficas se afectaran y de qu modo.

  • 16

    3. La siguiente grfica corresponde a un monopolio de un solo precio y sin regulaciones:

    a. Si el monopolio maximiza sus ganancias, indique qu zonas corresponden a:

    Excedente del consumidor Excedente del productor

    b. Si se compara a este monopolio con la situacin que se dara en competencia perfecta, explique qu ocurre con las zonas C, D, E y H.

    4. Compare los modelos de competencia perfecta y monopolio: sus supuestos, la determinacin del nivel de produccin, precios y ganancias y la eficiencia econmica de cada estructura de mercado.

    Respuesta: Competencia perfecta Monopolio

    Supuestos y caractersticas

  • 17

    Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal

    Determinacin del nivel de produccin

    Maximiza ganancias donde :

    Maximiza ganancias donde :

    Beneficios econmicos

    Eficiencia

    EJERCICIOS DE MICROECONOMIA: MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

    1. Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes prdidas. Explique la validez de la afirmacin. Cierto o falso? Haga uso de los grficos del caso.

    2. Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qu razn se debe que tenga esa forma.

    3. Una firma en competencia perfecta produce 400 unidades del bien X mediante el empleo de dos factores, uno fijo y otro variable. Se sabe, adems, que el costo variable promedio es mnimo e igual a 100 cuando la empresa produce las citadas 400 unidades del bien X. Si la demanda y la oferta de mercado establece un precio de equilibrio para el bien X de 300 la unidad, deber esta empresa mantener o cambiar su nivel de produccin? Si su respuesta es que la empresa debe mantener su produccin en 400 unidades, explique claramente por qu. Si su respuesta es que debe modificar el volumen de produccin, explique cmo y en qu sentido. Dibuje las grficas adecuadas para sustentar sus respuestas.

  • 18

    4. Don Roberto es dueo de una empresa que participa en un mercado perfectamente competitivo con su producto "TOLO". La firma plantea vender 500 unidades de su producto por unidad de tiempo y, con este nivel de produccin, sabe que el costo marginal creciente es mayor que el precio y el precio es mayor que el costo medio:

    a. Grafique la situacin planteada. b. Comentando sus planes con un amigo, ste le recomend que mejor produzca 450 unidades del bien ya que, con este nivel de produccin, es donde el precio del bien es igual con su costo marginal. Adems, el amigo le dice que, si sigue la recomendacin, las ganancias totales sern mximas. Pero Ud. no queda muy convencido. Cmo le convencera ? Explique.

    5. Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una produccin por unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla:

    Factor fijo (unidades)

    Factor variable (unidades)

    Producto total (unidades)

    5 1 100 5 2 220 5 3 360 5 4 480 5 5 580 5 6 640 5 7 680 5 8 680 5 9 660

    Cada unidad de factor fijo tiene un costo de $ 50 y cada unidad de factor variable un costo de $ 40. El precio del bien producido en el mercado es de $ 1. La empresa opera en competencia perfecta.

    a. A cada nivel de produccin calcule:

    a.1. Producto fsico marginal a.2. Producto fsico medio a.3. Costo fijo a.4. Costo variable total a.5. Costo total a.6. Costo marginal a.7. Costo medio a.8. Costo variable medio

    b. Seale a partir de qu nivel de contratacin del factor variable se da:

    b.1. Rendimientos marginales decrecientes b.2. La segunda etapa de la produccin

    c. A qu nivel de produccin se da:

  • 19

    c.1. El punto de cierre c.2. Maximizacin de las ganancias

    b. Seale a partir de qu nivel de contratacin del factor variable se da:

    b.1. Rendimientos marginales decrecientes: b.2. La segunda etapa de la produccin.

    c. A qu nivel de produccin se da:

    c.1. c.2. Maximizacin de las ganancias

    6. Suponga que en un mercado perfectamente competitivo se produce una importante reduccin de la demanda.

    a. Seale cmo se afecta el equilibrio del mercado (precio y cantidad de equilibrio). b. Muestre cmo se afecta la situacin de un productor individual (cantidad producida, ganancias).

    b. La cantidad que se produce se reduce y las ganancias tambin (dependiendo de qu tan grande sea la reduccin del precio se transforman en prdidas):

    7. Una persona acaba de crear una empresa dedicada a la produccin de trampas para cazar ratones. La empresa emplea dos factores, trabajo y capital. La empresa cuenta con una cantidad de equipo fija y un local. Suponga que este bien es transado en un mercado perfectamente competitivo. A continuacin se presentan algunas situaciones que se han presentado:

    a. Sobre los costos semanales de la empresa se ha determinado lo siguiente:

    Cuando se producen 1000 unidades el costo marginal es mnimo e igual a $ 40.

    El punto de cierre ocurre al precio de $ 60 cuando se producen 1500 unidades.

    Si produccin fuera de 2000 unidades, el costo medio sera mnimo e igual $ 75.

    Si la produccin fuera de 2500 el costo marginal sera de $ 100 y costo total de $ 200.000.

    Grafique la situacin planteada anteriormente.

  • 20

    b. La oferta y la demanda de mercado han fijado el precio de $ 100. Con base en estos datos y la informacin del inciso "a", calcule los ingresos totales, los costos totales y las ganancias totales de la empresa (suponiendo que la empresa maximiza sus ganancias).

    c. Cules de las siguientes sugerencias cree usted que mejoran la situacin de la empresa? Analice cada una de ellas y explique si vale la pena seguirlas:

    c.1. Vender al precio de $ 105, ya que en ese punto se tendrn ganancias mucho mayores. c.2. Una estrategia publicitaria, pero cobrando un precio un poco ms alto para recuperar el costo de la publicidad. c.3. Cerrar la empresa.

    8. La siguiente grfica corresponde a una firma que opera en condiciones perfectamente competitivas:

    a. Identifique el punto de cierre en el corto plazo (cantidad y precio).

    b. Seale por cules puntos pasara la curva de oferta de la empresa.

    c. Si el precio es de $ 80 por unidad, determine:

    Nivel de produccin que maximiza las ganancias Ingresos totales Costos totales Costos variables totales Costos fijos totales Ganancias o prdidas econmicas totales

    d. A cul precio la empresa slo obtiene ganancias normales?

  • 21

    e. Si en ese mercado todas las empresas tienen las mismas curvas de costos y no se presenta ningn cambio en la demanda ni en la tecnologa ni en los costos de produccin, a cul precio se dar el equilibrio de largo plazo?

    f. Si el precio en un momento dado fuera $ 60 por unidad, qu tendera a ocurrir en el largo plazo con el precio, el nmero de empresas en la industria y las ganancias econmicas?

    g. Si el precio en un momento dado fuera $ 45 por unidad y se da un alza sostenida de la demanda, qu tendera a ocurrir en el largo plazo con el precio, el nmero de empresas en la industria y las ganancias econmicas?

    h. Si el precio en un momento dado fuera $ 45 por unidad y se da un alza sostenida en los costos de produccin, qu tendera a ocurrir en el largo plazo con el precio, el nmero de empresas en la industria y las ganancias econmicas?

  • 22

    INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR. INC. N 4041

    "ROSARIO" "BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LPEZ"

    Asignatura : ECONOMIA PROF.: C.P. N. CRISTIAN SPENGLER - AO 2014

    EJERCICIOS DE MICROECONOMIA: TEORIA DE LA PRODUCCION

    1. Cul es la diferencia entre eficiencia tcnica y eficiencia econmica?

    2. Dibuje las curvas de Producto Total, Medio y Marginal y con base a ellas determine:

    a. Etapas de produccin. b. A partir de qu punto se presentan las etapas de la produccin? c. Qu relacin existe entre la grfica del producto total y la de producto marginal? 3. Conteste las siguientes preguntas: a. Explique claramente qu se entiende por la "ley de rendimientos decrecientes". b. Explique claramente cmo los rendimientos decrecientes afectan el comportamiento del costo variable medio, conforme aumenta el volumen de produccin del bien X?

    4. Suponga que los siguientes datos corresponden a la funcin de produccin de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

    L PFT PFM PFMe 0 0 1 5 2 12 3 17 4 20 5 21 6 21 7 20

    a. Complete la tabla calculando el producto fsico marginal y el producto fsico medio.

  • 23

    b. Grafique el producto fsico total, el producto fsico marginal y el producto fsico medio. c. Seale en el grfico anterior las tres etapas de la produccin y seale a partir de dnde se dan los rendimientos marginales decrecientes.

    5. Una empresa elabora camisas. Posee una cierta cantidad de mquinas (K) y emplea una cierta cantidad de trabajadores (L). Adems se conoce la siguiente informacin con respecto a su funcin de produccin:

    K L PFT PFM PFMe 8 0 8 1 20 8 2 25 8 3 75 8 4 100 8 5 24 8 6 15 8 7 10 8 8 0

    Con base en la informacin anterior, complete la tabla.

  • 24

    INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR. INC. N 4041

    "ROSARIO" "BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LPEZ"

    Asignatura : ECONOMIA PROF.: C.P. N. CRISTIAN SPENGLER - AO 2014

    EJERCICIOS DE MICROECONOMIA: COSTOS DE PRODUCCION

    1. Qu tipos principales de costos se reconocen? Explique.

    Respuesta:

    Criterio Tipos de costos Por el tipo de costo incurrido

    Explcitos:

    Implcitos (de oportunidad):

    Por su relacin con el contexto

    Privados: Sociales:

    De acuerdo con su comportamiento

    Fijos: Variables: .

    Por la funcin en la que se incurren

    De produccin: De distribucin o ventas Administrativos

    Por su identificacin con el producto

    Directos: . Indirectos: .

  • 25

    2. Por qu razones la curva de oferta tiene pendiente positiva?

    3. Cuando el producto total llega a su mximo el costo variable promedio es igual al costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente

    4. El mnimo del Costo Medio se puede dar al mismo nivel de produccin que el mnimo del Costo Variable Medio. Cierto Falso. Explique cuidadosamente.

    5. Complete la tabla de acuerdo con la informacin suministrada:

    K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT BT 3 0 0 3 1 12 3 2 16 3 3 19 3 4 21 3 5 22

    Informacin adicional: Pk = $ 2, PL = $ 3, Px = $ 1,5

    Responda a la siguiente pregunta: Cul es la produccin de la empresa?

    6. Cuando el costo total llega a su mximo el costo variable promedio y el costo promedio son iguales. Cierto Falso? Explique cuidadosamente.

    7. La oferta (en competencia pura) est determinada por un punto en el segmento ascendente del costo marginal. Cierto Falso Explique cuidadosamente.

    8. La siguiente grfica muestra las curvas de costo medio de cuatro distintos tamaos de planta (A, B, C y D) de una cierta empresa:

    a. Cul sera el tamao de planta ms indicado si se requieren producir 30 unidades por semana? Explique. b. Cul es la escala eficiente mnima? c. Seale por cules puntos pasa la curva de costo medio de largo plazo. d. En qu rango de produccin la empresa produce con economas de escala y en qu rango produce con deseconomas de escala?

  • 26

    INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR. INC. N 4041

    "ROSARIO" "BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LPEZ"

    Asignatura : ECONOMIA PROF.: C.P. N. CRISTIAN SPENGLER - AO 2014 TEORIA GUIA N 1 : Estudio Macroeconmico : Variable : Crecimiento 1 ) Cul es el propsito de un estudio MACROECONOMICO ?. 2 ) Explicar cules son las 5 variables Macroeconmicas ms importantes A ) Crecimiento : definir y diferenciar - PBI ; - PBN; - PBI Nominal y PBI Real; - PBI a costo de factores y a precios de mercado; - P. BRUTO y P. NETO; Buscar recortes de diarios - INGRESO DISPONIBLE. - Qu estudia la Contabilidad Nacional ? - Definir Producto o Ingreso Nacional GUIA N 2 : Estudio Macroeconmico : Variable : Inflacin B ) Inflacin : definir y diferenciar : - Causas, - Consecuencias - Cmo se mide ? Buscar recortes de diarios - Ejemplifique IPC y IP implcitos en el PBI - Definir Hiperinflacin y Deflacin. GUIA N 3 : Estudio Macroeconmico : Variable : Desocupacin Poblacin C ) Desocupacin : -Tasas; -Consecuencias. - Tipos de desempleo. Ejemplos. Buscar recortes de diarios - Frmulas para el clculo de las tasas. - Clasificacin de Poblacin : - P.E.A. - Personas con problemas de empleo

  • 27

    GUIA N 4 : Estudio Macroeconmico : Variable : Sector Pblico D ) Presupuesto Pblico La funcin del estado en la economa. - Cmo se determina ? Dar ejemplos de Ingresos Pblico y Gastos Pblicos. - Qu resultados puede dar ? - Cmo se puede salir de un dficit presupuestario ? - Cules son las Polticas Fiscales Discrecionales ? Bonos Obras Pblicas - - Los Impuestos como estabilizadores automticos. - Clasificacin : segn sobre qu o quin recae y segn el % a la alcuota con respecto al monto imponible - Dar ejemplos reales. Buscar recortes de diarios - Distribucin del Y . - Curva de Lorenz. - Poltica Fiscal expansiva y restrictiva. GUIA N 5 : Estudio Macroeconmico : Variable : Sector Externo * * E ) Exportaciones Netas TEORIA * GUIA N 5 : Estudio Macroeconmico : Comercio Internacional 1 ) Definir qu es el Comercio Internacional . 2 ) Cules son los factores que explican el comercio internacional de cada pas ? Dar ejemplos de cada uno. 3 ) Qu son los Aranceles y las Retenciones ? 4 ) Explicar las diferencias entre un rea de Libre Comercio y una Unin Aduanera . 5 ) Cules son las medidas proteccionistas o intervencionistas ? 6 ) Qu es el MERCOSUR ? 7 ) Cules son los pases que lo integran y cules son los que podran integrarlo 8 ) En qu fecha se firm el tratado y cundo entro en vigencia ? 9 ) Cundo se pens que tendra plenos efectos y cmo afect a la ciudad de Rosario.? Cmo puede seguir afectando ? Averiguar e investigar cules son las nuevas Obras Pblicas e Inversiones Privadas que puede haber en la ciudad de Rosario. 10 ) Cules son los objetivos fundamentales del Mercosur ? 11 ) De qu herramientas o instrumentos se vale el Mercosur ? 12 ) Cules son los rganos principales que componen el Mercosur ? 13 ) Explicar estas preguntas sobre estos otros bloques internacionales ( C.E.E.; NAFTA )

    TEORIA GUIA N 6 : Estudio Macroeconmico : El Sistema Financiero 1 ) El dinero. Evolucin Histrica. Para qu sirve ? El Patrn Oro 2 ) Qu es la Oferta Monetaria ? 3 ) Cul es la Institucin que ordena y controla el funcionamiento del Sistema Financiero Argentino ? 4 ) Explicar las funciones bsicas del BCRA. Activo y Pasivo del BCRA 5 ) Cul es el Encaje o Efectivo Mnimo y qu es el encaje voluntario ? 6 ) Explicar la creacin Secundaria del Dinero Bancario con un ejemplo. 7 ) Definir qu es una Poltica Monetaria y cmo puede ser ? 8 ) Qu es la Teora Cuantitativa del dinero ? 9 ) Definir la Ley de Convertibilidad ( ao 1991 )

  • 28

    10 ) El Tipo de cambio: Qu es ? Cmo puede ser ? Cmo es en la realidad Argentina ? 11 ) Balanza Comercial Balanza de Pagos 12 ) FMI Club de Pars

    TEORIA GUIA N 7 : El Equilibrio Macroeconmico : Comercio Internacional 1 ) Definir qu es la Oferta Global o Agregada y cules son sus componentes 2 ) Definir qu es la Demanda Global o Agregada y cules son sus componentes 3 ) Qu es el Equilibrio Macroeconmico sin sector Pblico y sin sector Externo ? 4 ) Agregar Sector Pblico 5 ) Agregar Sector Externo

    GUA PRACTICA : COMPLETAR LAS SIGUIENTES FRMULAS : 1 ) PBN a precios de mercado : PBN a costo de factores + .- .. 2 ) PNN : PBN - 3 ) PBI : PBNac. -.+ . 4 ) Ing. Bruto = Ingr. Neto + 5 ) Renta Personal Disponible = Yd. = Renta Personal - 6 ) Renta personal Disponible = Yd. = . + .. 7 ) PBI a precios de mercado +.= ..+..+.+..