Carrera Espacial Mexicana

2
21/9/2015 Carrera Espacial Mexicana http://haciaelespacio.wix.com/haciaelespacio007#!carreraespacialmexicana/c1nfy 1/2 Hacia el Espacio N° 007 Octubre 2013 1 Like Tweet 0 Muy pocos sabemos que México tiene un pasado espacial más que interesante. El 28 de diciembre de 1957, casi tres meses después de la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik 1 por la entonces Unión Soviética, en San Luis Potosí se lanzaba el cohete Física I, un artefacto de 8 kilogramos de peso y 1.70 metros de altura, impulsado por propelente sólido y que alcanzó dos y medio kilómetros de altura. Este esfuerzo, realizado por académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, en lo que llegó a denominar "Cabo Tuna", demostraba que en el país se tenía la capacidad de desarrollar tecnología propia (1). México pionero en el desarrollo espacial Tiempo después, entre 1959 y 1960, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), bajo la dirección del Ing. Walter Cross Buchanan, lanzaba dos cohetes de propelente líquido, los SCT1 y SCT2, que alcanzaron alturas de 4 y 25 kilómetros, respectivamente (2). El diseño, construcción y lanzamiento exitoso de cohetes de propelente líquido, en este caso, oxígeno líquido y alcohol, no es algo sencillo, ya que requiere del dominio de una gran variedad de disciplinas y del manejo de líquidos criogénicos, entre muchas otras cosas. Ingenieros mexicanos en los años 60 ´s demostraron la factibilidad de construir este tipo de vehículos con tecnología propia y pocos recursos. Estos éxitos llevaron a la creación el 31 de agosto de 1962, por decreto del Presidente Adolfo López Mateos, de la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), con el encargo de desarrollar la investigación, explotación y utilización pacífica del espacio exterior. La CONEE llevó a cabo el programa de investigación de la alta atmósfera a través de 3 subprogramas: desarrollo de cohetes sonda, recepción de señales de satélites meteorológicos y desarrollo de globos sonda. En los tres subprogramas se obtuvieron avances importantes y entre sus mayores logros estuvo la fabricación de los cohetes Mitl, una familia de cohetes de propelente sólido que llegó a alcanzar más de 100 kilómetros de altura. A pesar de todos estos éxitos, el 11 de marzo de 1977, en una de sus primeras acciones como mandatario, el Presidente del República en ese entonces, Lic. José López Portillo, decreta la disolución de la CONEE. Estos logros del pasado muestran que México tiene la capacidad de hacer desarrollo tecnológico propio en el campo espacial y nos hacen reflexionar sobre la necesidad de continuar desarrollando esfuerzos en ese sentido. De no haberse interrumpido el desarrollo espacial en México, es muy probable que en la actualidad nuestra capacidad de desarrollo tecnológico sería comparable con la que tienen ahora naciones como India y Corea. En la actualidad tenemos mucho más recursos que en los años 60's. México gradúa más ingenieros que Estados Unidos, tenemos una industria de manufactura aeroespacial creciente y contamos con una infraestructura de investigación científica y tecnológica de gran calidad. Así que lo único que impide nuestro desarrollo tecnológico somos nosotros mismos. La Agencia Espacial Mexicana nos da otra oportunidad para demostrar que podemos desarrollar nuestra propia tecnología espacial. Estamos en un momento muy importante y de gran responsabilidad. Trabajemos todos juntos para lograr el desarrollo que este gran país se merece. "Cabo Tuna", San Luis Potosi c.1972 fuente: www.marcianosmx.com Plano del cohete SCT1 diseñado, construido y lanzado en México. 1. Una emocionante descripción de los esfuerzos de la UASLP por desarrollar la investigación espacial en México se puede leer en el libro "Cabo Tuna, una aventura espacial en San Luis Potosí" de José Refugio Martínez Mendoza, editado por el Museo de la Ciencia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 2010. 2. Una excelente reseña de este esfuerzo se puede leer en la traducción del artículo "Construcción y Lanzamiento de los Cohetes SCT1 y SCT2", escrito por el Ing. Porfirio Becerril Buitrón, en ese entonces Director General Adjunto de Operaciones de Ferrocarriles de la SCT. El artículo original aparece en el número 9, volumen 2 de la Revista "Comunicaciones y Transportes" de noviembrediciembre 1960 que publicaba la SCT. Por Carlos Duarte @Karlozduarte Tweet 0 Do you like Wix? Yes No Inicio Editorial Secciones Columnas Noticias Sitios de Interés Más SUSC nomb corre e 6 comentarios Ordenar por: Destacados Create a site! This site was created using WIX.com. Create your own for FREE >>

description

Descripcion de la Carrera Espacial Mexicana y la industria del espacio

Transcript of Carrera Espacial Mexicana

Page 1: Carrera Espacial Mexicana

21/9/2015 Carrera Espacial Mexicana

http://haciaelespacio.wix.com/haciaelespacio007#!carrera­espacial­mexicana/c1nfy 1/2

Hacia el EspacioN° 007 Octubre 2013

1LikeTweet 0

Muy pocos sabemos que México tiene un pasado espacial másque  interesante. El 28 de diciembre de 1957,  casi  tres mesesdespués  de  la  puesta  en  órbita  del  primer  satéliteartificial, el Sputnik 1 por  la entonces Unión Soviética, en SanLuis  Potosí  se  lanzaba  el  cohete  Física  I,  un  artefacto  de  8kilogramos  de  peso  y  1.70  metros  de  altura,  impulsado  porpropelente  sólido  y  que  alcanzó  dos  y  medio  kilómetros  dealtura. Este esfuerzo, realizado por académicos y estudiantes dela  Facultad  de  Ciencias  de  la  Universidad  Autónoma  de  SanLuis Potosí, UASLP, en lo que llegó a denominar "Cabo Tuna",demostraba que en el país se tenía la capacidad de desarrollartecnología propia (1).

México pionero en el desarrollo espacial

Tiempo  después,  entre  1959  y  1960,  la  Secretaría  deComunicaciones y Transportes (SCT), bajo la dirección del Ing.Walter    Cross  Buchanan,  lanzaba  dos  cohetes  de  propelentelíquido,  los  SCT1  y  SCT2,  que  alcanzaron  alturas  de  4  y  25kilómetros, respectivamente (2). El  diseño,  construcción  y  lanzamiento  exitoso  de  cohetes  depropelente  líquido, en este caso, oxígeno  líquido y alcohol, noes  algo  sencillo,  ya  que  requiere  del  dominio  de  una  granvariedad  de  disciplinas  y  del manejo  de  líquidos  criogénicos,entre muchas otras cosas. Ingenieros mexicanos en los años 60´s demostraron la factibilidad de construir este tipo de vehículoscon tecnología propia y pocos recursos.

Estos  éxitos  llevaron  a  la  creación  el  31  de  agosto  de  1962,por decreto del Presidente Adolfo López Mateos, de la ComisiónNacional  del  Espacio  Exterior  (CONEE),  con  el  encargo  dedesarrollar la investigación, explotación y utilización pacífica delespacio  exterior.    La  CONEE  llevó  a  cabo  el  programa  deinvestigación de la alta atmósfera a través de 3 subprogramas:desarrollo de cohetes sonda, recepción de señales de satélitesmeteorológicos  y  desarrollo  de  globos  sonda.  En  lostres  subprogramas  se  obtuvieron  avances  importantes  y  entresus mayores  logros  estuvo  la  fabricación  de  los  cohetes Mitl,una  familia  de  cohetes  de  propelente  sólido  que  llegó  aalcanzar  más  de  100  kilómetros  de  altura.  A  pesar  de  todosestos éxitos, el 11 de marzo de 1977, en una de sus primerasacciones como mandatario, el Presidente del República en eseentonces,  Lic.  José  López  Portillo,  decreta  la  disolución  dela CONEE. Estos  logros  del  pasado  muestran  que  México  tiene  lacapacidad de hacer desarrollo tecnológico propio en el campoespacial  y  nos  hacen  reflexionar  sobre  la  necesidad  decontinuar  desarrollando  esfuerzos  en  ese  sentido.  De  nohaberse interrumpido el desarrollo espacial en México, es muyprobable que en la actualidad nuestra capacidad de desarrollotecnológico sería comparable con la que tienen ahora nacionescomo India y Corea. En la actualidad tenemos mucho más recursos que en los años60's.  México  gradúa  más  ingenieros  que  Estados  Unidos,tenemos una industria de manufactura aeroespacial creciente ycontamos  con  una  infraestructura  de  investigación  científica  ytecnológica  de  gran  calidad.  Así  que  lo  único  que  impidenuestro desarrollo tecnológico somos nosotros mismos. La  Agencia  Espacial  Mexicana  nos  da  otra  oportunidad  parademostrar  que  podemos  desarrollar  nuestra  propia  tecnologíaespacial.  Estamos  en  un momento muy  importante  y  de  granresponsabilidad.  Trabajemos  todos  juntos  para  lograr  eldesarrollo que este gran país se merece.

 "Cabo Tuna", San Luis Potosi c.1972 fuente: www.marcianosmx.com

Plano del cohete SCT1 diseñado,construido y lanzado en México.

1.  Una  emocionante  descripción  de  los  esfuerzos  de  la  UASLP  pordesarrollar  la  investigación  espacial  en  México  se  puede  leer  en  el  libro"Cabo Tuna, una aventura espacial en San Luis Potosí" de José RefugioMartínez Mendoza, editado por el Museo de la Ciencia de San Luis Potosí,San Luis Potosí, México, 2010. 2.  Una  excelente  reseña  de  este  esfuerzo  se  puede  leer  enla  traducción  del  artículo  "Construcción  y  Lanzamiento  de  los  CohetesSCT1 y SCT2", escrito por el Ing. Porfirio Becerril Buitrón, en ese entoncesDirector  General  Adjunto  de  Operaciones  de  Ferrocarriles  de  la  SCT.  Elartículo  original  aparece  en  el  número  9,  volumen  2  de  laRevista "Comunicaciones y Transportes" de noviembre­diciembre 1960 quepublicaba la SCT.

Por Carlos Duarte@Karlozduarte

Tweet 0

Do you like Wix?

YesNo

Inicio Editorial Secciones Columnas Noticias Sitios de Interés Más

SUSCRIBETE

nombre

correo 

enviar

6 comentariosOrdenar por:  Destacados

Create a   site!

This site was created using WIX.com. Create your own for FREE >>

Page 2: Carrera Espacial Mexicana

21/9/2015 Carrera Espacial Mexicana

http://haciaelespacio.wix.com/haciaelespacio007#!carrera­espacial­mexicana/c1nfy 2/2

© 2013 By Agencia Espacial Mexicana.