Carrera Espacial Rusa

17
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL II PROF. MIGUEL ANGEL GÚZMAN LÓPEZ RUSIA Y LA CARRERA ESPACIAL MARÍA PAULINA AGUILAR SEGOVIANO 2º “C”

description

Carrera espacial rusa

Transcript of Carrera Espacial Rusa

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL II

PROF. MIGUEL ANGEL GZMAN LPEZ

RUSIA Y LA CARRERA ESPACIAL

MARA PAULINA AGUILAR SEGOVIANO

2 C

09 JUNIO 2008

RUSIA Y LA CARRERA ESPACIAL

Las dos guerras mundiales vinieron a modificar todos los mbitos de la vida humana, sus repercusiones tuvieron eco incluso en los pases no beligerantes, las huellas de los enfrentamientos entre potencias fueron de tal magnitud que debilitaron los lazos que unan al hombre con su pasado. Los cambios econmicos y polticos desorientaron profundamente al hombre y con ello su visin acerca de los valores tradicionales, las convenciones sociales e incluso las creencias religiosas entraron en un periodo de crisis. Luego de presenciar las crueldades de la guerra, el hombre ya no encontr en el pasado una gua para el futuro y en un intento por salir de aquella situacin busco refugio en el arte, las letras y las ciencias. Si bien las guerras dieron un importante impulso al desarrollo de armamento blico, ejemplo de ello es la creacin del gas venenoso y los misiles de largo alcance, tambin propiciaron el desarrollo de la navegacin y la aeronutica. La era espacial fue una consecuencia derivada de los programas militares de la Unin Sovitica y Estados Unidos. La Guerra Fra impuls la carrera espacial con la consecuente colocacin de satlites artificiales que, adems de su funcin militar, revolucionaron la tecnologa de las telecomunicaciones y abrieron la puerta para la exploracin del espacio.En un principio aparecieron dos bloques de poder con formas de vida muy distintas; por una parte Estados Unidos buscaba estimular la iniciativa individual en busca del bienestar, mientras que Rusia era un Estado sometido bajo el domino estalinista. La situacin de permanente tensin entre los dos bloques, lleg incluso a provocar el estallido de sucesivos conflictos-tipo, localizados en alguna regiones de las zonas de influencia de ambos bloques, y ocurridos en momentos de mximo conflicto cuando ambas potencias se hallaban al borde del enfrentamiento. En la Unin Sovitica, tras la muerte se Stalin en marzo de 1953, una nueva generacin de polticos se hizo cargo del gobierno de manera colectiva. Gheorghi Malenkov fue nombrado secretario general del partido (ms tarde primer ministro), sin embargo en 1955 fue obligado a dimitir y Nikoli Bulganin le sucedi en el cargo. Dos aos ms tarde Nikita Jruschov logr expulsar a Malenkov de sus funciones y a la renuncia de Bulganin en 1958, Jruschov obtuvo la presidencia del gobierno y se mantuvo al frente de la secretara del partido, sin embargo despus de la tremenda crueldad de Stalin, el nico estilo de veras diferente era el liberal, lo que condenaba a Jruschov a la impopularidad entre la masa que no entenda la desacralizacin del Estado, de su Jefe, su Jefe muerto

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial los estudios acerca de la energa atmica del plutonio y el uranio, adems del colapso de Alemania en 1945, cuando el ejrcito ruso capturo Peenemunde, la isla donde los alemanes haban creado la V-2, desencadenaron una desenfrenada carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. La constante amenaza nuclear hacia que la vida en el planeta dependiera de un delgado hilo y marc el inicio de una era de temor constante ante una posible destruccin masiva por energa nuclear, sin embargo tambin ampli las posibilidades de desarrollo cientfico a gran escala, que rpidamente se convirti en una realidad; la potencia de los misiles soviticos brindo a la URSS el liderazgo en la exploracin espacial ya que los cohetes utilizados para el lanzamiento de satlites fue una adaptacin hecha por militares soviticos.Ningn otro pas tuvo un interese mas firme que Rusia en cuanto a la aeronutica: la gran ventaja que tena la Unin Sovitica sobre Estados Unidos eran los impulsores espaciales, que venan fabricndose y perfeccionndose desde la dcada de los treinta; se trabajo mucho en la creacin de cohetes que usaran combustible lquido para las investigaciones llevadas a cabo a gran altura y para despegues auxiliados a chorro, sin embargo antes de la guerra Rusia nunca intent crear cohetes en escala comparables a las V-2. Cuando Stalin conoci Peenemunde qued impresionado y crey que los cohetes de largo alcance serian el arma ideal para usarse en respuesta a la bomba atmica norteamericana, de tal manera que los rusos, con el propsito de encontrar piezas y desechos de otras V-2 capturaron a algunos tcnicos alemanes en cohetera y tcnicos e ingenieros en produccin con una amplia experiencia practica, la cual result muy valiosa pues les ahorr bastantes esfuerzos en el programa de creacin de proyectiles de largo alcance; el objetivo sovitico era crear una V-2 mejorada. El proyecto ms importante era la creacin de un proyectil intercontinental, debido a sus armas nucleares tan pesadas, los rusos estaban obligados a crear vehculos apropiados para ellas, no obstante los adelantos en el armamento termonuclear, convirtieron al inmenso proyectil en un objeto innecesariamente grande para adecuarlo a los usos militares para los que fue ideado, y fue en ese punto cuando se dieron cuenta de que si bien era muy grande como para darle un uso terrestre, resultaba ideal para el peso que exiga la hazaa de llevar al hombre al espacio exterior. As en 1957 la Unin Sovitica posea un confiable artefacto de lanzamiento que utilizaba como combustible una mezcla de queroseno y oxigeno lquido. La noticia no caus gran revuelo pues en 1955 el gobierno sovitico anunci en radio y televisin que tena un programa de satlites, y en 1956 en una conferencia, el presidente del comit ruso para el AGI declar que Rusia lanzara un satlite con el cual se haran mediciones atmosfricas, de micrometeoritos, del campo magntico y la radiacin solar. En estos momentos se hacen ya los preparativos para el lanzamiento de tal satlite. En el marco de la carrera armamentista, la Unin Sovitica logr colocar en la orbita de la Tierra un satlite artificial hecho por el hombre; por primera vez se consigui que un objeto construido en la Tierra desafiara a la ley de atraccin terrestre, el Sputnik I tard 95 minutos en realizar una revolucin completa a la Tierra; el 4 de octubre de 1957 los soviticos anunciaban el lanzamiento del Sputnik I primer satlite artificial, con el cual quedaba demostrado el avance de los rusos en materia de proyectiles teledirigidos, la agencia TASS, en un comunicado del gobierno sovitico afirmo que el xito del Sputnik I constitua una contribucin colosal a los tesoros de la ciencia y la cultura dicho suceso pareca terminar con el predominio tecnolgico de Estados Unidos, adems de poner en peligro la seguridad del territorio norteamericano, expuesto ahora a la observacin del bloque sovitico desde el espacio, pues se crey que el Sputnik I portaba armas secretas as como cmaras infrarrojas de fotografa que permitiran a los soviticos obtener informacin precisa del dispositivo militar norteamericano; a Estados Unidos le tomara muchos aos recuperarse del golpe duro que represento el lanzamiento exitoso del satlite sovitico. En los das que siguieron al lanzamiento del Sputnik I millones de personas escuchaban con temor y asombro el ruido chillante que produca el satlite cada que completaba una revolucin a la Tierra en 96 minutos. Apenas un mes despus de que el Sputnik I fuera puesto en orbita se lanz el Sputnik II. Luego de varios experimentos realizados desde 1949, los soviticos comenzaron a utilizar animales en proyectos de creacin balstica; antes de someter a los animales al experimento estos eran entrenados rigurosamente a fin de prepararlos para soportar las condiciones de vuelo por lo que el programa espacial sovitico de 1957, se lanz exitosamente al Sputnik II (un satlite de mas de media tonelada) a la rbita de la Tierra, llevando consigo a una perra, Liaka y un importante equipo cientfico destinado a medir la radiacin solar y a estudiar las capas exteriores de la atmsfera de la Tierra; la inclusin de un ser vivo en el programa espacial, tenia como objetivo demostrar que un ser vivo puede sobrevivir an en condiciones de ingravidez. Rusia manejaba su casi en secreto todo lo referente al lanzamiento de sus satlites, nadie negaba la existencia de tales artefactos, pero dudaban acerca del tamao que les atribuan los soviticos. Los satlites rusos podan verse a simple vista y no qued ninguna duda acerca de su tamao real, cuando en diciembre 1957, el Sputnik II pas sobre Melbourne Beach y que fotografiado por los telescopios rastreadores de cohetes, con que seguan el trayecto de sus lanzamientos y determinaron que el Sputnik meda 25 metros de largo y pesaba alrededor de 6 toneladas. En febrero de 1958 fue lanzado el primer satlite artificial norteamericano, el Explorer I, con lo que se demostr que Estados Unidos estaba al mismo nivel tecnolgico que la URSS, sta afirmacin se reforz con la constitucin de la NASA. Rpidamente el comit que diriga la NASA, se fij dos objetivos: enviar hombres al espacio, para lo cual cre el proyecto Mercury y como segundo objetivo el de hacer prioritario tanto el desarrollo como la construccin de un motor cohete con un empuje suficiente para 680,000 kg., de tal manera que pudiera soportar al proyecto Mercury. El ao de 1958 fue el catalizador de la carrera espacial; creci a un ritmo acelerado desde el lanzamiento del Sputnik I, que indic que la densidad de la alta atmsfera era diez veces mayor de lo que los astrnomos crean, y por lo tanto su temperatura eran mucho mas alta, indic tambin que las capas de la atmsfera podan desviar las ondas sonoras del satlite al lado opuesto de la Tierra mediante un efecto de espejo.El conocimiento sobre coheteria en la Unin Sovitica tuvo un papel que defini su destino en la carrera espacial; en septiembre del 1959 el Lunik alcanz la superficie lunar, algunas semanas despus el Lunik III envi a la Tierra las primeras imgenes del espacio; unas fotografas areas del lado oculto de la Luna, que aunque toscas, le mostraron al hombre algo que hasta entonces se crea imposible. En 1962 Estados Unidos comenz a enfocarse en las sondas lunares; el Ranger VII fue lanzado exitosamente y trasmiti ms de 4000 fotografas durante la ltima parte de su vuelo.Despus de haber llegado a la Luna, los rusos fijaron un nuevo objetivo en su carrera al espacio: la exploracin de Venus, por medio de las sondas Venera III IV, V y VI, que confirmaron que Venus es un planeta fiero e inhospitalario. El enigmtico planeta Marte, intrigaba a los rusos, por lo que enviaron la nave Marte 3, que aterriz suavemente en la superficie marciana, sin embargo su seal de televisin se perdi a los poco segundos del aterrizaje. Al termino la segunda dcada de la carrera espacial el nmero de satlites y sondas puestos en rbita y enviadas a distintas misiones en distintos planetas y estrellas, era muy grande. Adems de los Sputniks, los soviticos haban lanzado casi 900 Cosmos y se hallaba casi a la par de Estados Unidos que haba lanzado en un periodo relativamente corto un nmero similar de artefactos espaciales bautizados con nombres algo pintorescos: Explorers, Mariners, Pioners, Nimbus, Pegasus, etc. para quienes dirigan estos programas resultaba tan fcil enviar satlites y sondas al espacio, que se lleg incluso a enviar un satlite por semana; algunos enviados vivieron poco; luego de completar algunas revoluciones en torno al Globo, al entrar en la atmsfera terrestre ardan, pero otros alcanzaron una altura tan grande que los hara orbitar por siglos. Los cientficos soviticos se dedicaron tambin a observar la muerte de los satlites, pues es un suceso astronutico sorprendente. Puesto que la rbita ms cercana que puede tener un satlite es de 90 minutos, por ello todo satlite moribundo inmediatamente antes de descender, aparece a la misma hora, en la misma parte del cielo durante varios das. El movimiento de rotacin de la Tierra lo convierte en un punto fijo de la bveda celeste. El Sputnik II, en sus ltimas tres noches, atraves Inglaterra poco despus de la puesta del Sol como una estrella brillante, ante el asombro de millones de personas, para luego entrar en la atmsfera sobre la Isla de Barbados, a semejanza de un cometa con una larga cola luminosa.Sin duda el aspecto mas dramtico de la carrera espacial fue mandar hombres al espacio; el hecho de mandar naves tripuladas, pues siempre se tena, a pesar de las previsiones, el peligro inminente de que sobreviniera una catstrofe. La fase tripulada del programa espacial sovitico, se mantuvo literalmente en secreto hasta que la coron el xito y sus protagonistas se convirtieron en hroes del pueblo sovitico. Yuri Gagarin el primer cosmonauta sovitico se convirti en el primer hombre que estuvo en el espacio, despus su colega, Titov realiz un vuelo de 17 orbitas a la Tierra. En agosto de 1962 dos naves tripuladas aterrizaron con xito, luego de haber permanecido un tiempo prolongado en el espacio; Adrian Nikolaiev en la nave Vostok III y Pavel Popovich en el Vostok IV, giraron alrededor de la Tierra durante 70 horas. Un hecho significativo, fue que en 1963 se incluy por primera vez a una mujer en el programa espacial sovitico: Valentina Tereshkova, quien viajo en el Vostok VI Junto con Valery Bukowsky. Y en 1964 Rusia lanz por vez primera una nave con tres tripulantes, en el Vosjod I viajaba un cosmonauta, un diseador de naves espaciales y un medico; lo relevante de este vuelo fue que un miembro de la tripulacin del Vosjod II realiz la primera caminata espacial; Alexei Leonor estuvo paseando libremente por el espacio durante 10 minutos, unido al Vosjod II solo por una especie de cordn umbilical,al respecto uno de sus colegas afirm al fin el hombre al ha salido al espacio csmico Es un instinto natural del hombre sentir miedo y atraccin hacia lo desconocido y el espacio se presentaba al hombre como un lugar al que slo poda tener acceso por medio de la imaginacin, hasta que en la dcada de los treinta fue posible empezar a pensar en un contacto directo del hombre con el espacio exterior. Antes del lanzamiento del Sputnik y luego con la aparicin de las misiones espaciales tripuladas los miedos hacia lo desconocido e intimidante que resultaba el espacio surgieron de nuevo. Los cientficos tuvieron que idear formas de proteger a las maquinas y mas tarde a los hombres que las tripulaban y dirigan. Se empez por idear tcnicas y mtodos de proteccin fsica para los cosmonautas. Un peligro real que los cientficos siempre consideraron fue el de los meteoritos y las llamaradas solares cargadas de radiacin, sin embargo estudios posteriores al descubrimiento de las fajas de Van Allen, confirmaron que es posible evitar los niveles de radiacin ms alta. Algo que intrigaba tanto a cientficos como a tripulantes era la falta de peso o gravedad cero que se experimenta en el espacio; se crea que la ingravidez produca nuseas incontrolables, falta de coordinacin muscular, arritmias y otras alteraciones graves en el cuerpo humano. El vuelo de Laika demostr que la ingravidez no representaba un problema para el funcionamiento del cuerpo humano en condiciones de gravead cero. En los primeros aos de la era espacial al mismo tiempo que muchos mitos acerca de los peligros del espacio fueron derribados, aparecieron otros peligros que, aunque eran bsicamente terrestres, hacan peligrar la integridad de las naciones y los individuos. Un ejemplo de ello es lo ocurrido en 1961 cuando un Mayor de la Fuerza Area de la Unin Sovitica vol directamente en su nave espacial sobre Washington sin permiso, a pesar de que el hecho no causo ninguna protesta se sobreentenda que la ley del espacio areo no regia tambin al espacio exterior y que seria una pretensin absurda extenderla hasta all, pues dicha ley solo tiene efecto sobre las fronteras terrestres, quiz de aqu se desprendera la promesa ms difcil de cumplir en la era en la que el equilibrio y la tranquilidad mundial dependa de la constante innovacin en materia espacial; el reto era cambiar los modos de pensar pues al tratar de llevar los modos o las convenciones terrestres al espacio exterior, la aparicin de nuevos absurdos se hacia presente: no fue culpa de Titov que la ciudad de Washington quedara justo debajo de l, puesto que su orbita en el espacio era fija.Cuando Kennedy fue elegido presidente en 1960 hizo de los vuelos espaciales tripulados norteamericanos un objeto primordial de su poltica. La carrera espacial se convirti en el sustituto de la guerra. En 1969 EUA se convirti en la primera nacin que logr enviar seres humanos a la luna, el mundo lleno de asombro, tuvo al fin la certeza de que el equilibrio en la carrera espacial haba llegado; el espacio se convirti en un amplsimo terreno de pruebas para numerosas tecnologas; se realizaron pruebas en electrnica, en automatizacin, y en mquinas-herramientas, etc. Debido al peso y la potencia que revisten en cualquier vuelo espacial, se hicieron grandes esfuerzos monetarios y de investigacin en microminiaturizacin y al desarrollo de fuentes energticas como los paneles solares y las bateras de larga duracin. La industria de la computacin result indispensable en la empresa aeronutica; en el control de vuelo se utilizaban al menos una docena de computadoras y en una fase del desarrollo del Apolo se utilizaron tanto el ordenador ms grande como el mas pequeo del mundo. El espacio con su combinacin de ingravidez y vaco carente de microorganismos, constitua el laboratorio perfecto para el desarrollo de investigaciones biolgicas y medicas. Las estaciones espaciales tantos rusas como norteamericanas, puestas en orbita desde 1970 llevaron a cabo procesos industriales inviables en la Tierra a causa de la gravedad.A manera de conclusin puedo decir que tanto la nueva carrera armamentista como el deseo de ser el primero en cuestin de innovacin espacial desarrollados en la segunda mitad el siglo XX, aument las tensiones internacionales y eso lleg a ser motivo de gran preocupacin para los dirigentes de los bloques socialista y capitalista; al grado de que la carrera espacial fue el motivante que tomaron las superpotencias para generar un inters en establecer contacto diplomtico entre ellas para llegar a concretar un acuerdo que garantizara la paz, sin sacrificar las zonas de influencia de cada bloque. La llegada de Nikita Jruschov al poder favoreci el acercamiento diplomtico, dentro del proceso de destalinizacion emprendido por el nuevo gobierno que tenia una tendencia ms abierta respecto a las relaciones internacionales, aunque no se alej de la lucha hegemnica con occidente. Bibliografa

Goehrke Carsten, Rusia, Ed. Siglo XXI, Mxico, 2000Meyer Jean, Rusia y sus Imperios 1894-1991, FCE, Mxico, 1997

Karamzin N., Rusia y Occidente, Ed. Tecnos, Espaa, 1997

Galvano Carmen, Crnica del Siglo XX 1944-1967, Plaza Janes Editores, Espaa, 1986

Graham. Loren, Ciencia y Filosofa en la Unin Sovitica, Ed. Tecnos, Espaa, 1999

Meyer Jean, Rusia y sus Imperios 1894-1991, FCE, Mxico, 1997, p.402

V: inicial de Vergeltungswaffe (arma de represalia), es el nombre de dos artefactos mecnicos voladores autopropulsados; usados para el enfrentamiento blico en la Segunda Guerra Mundial. La V-2 (su alcance era de 300 Km., con trayectoria balstica) era impulsada por un cohete que utilizaba alcohol etlico y oxigeno liquido; es el precursor de los misiles modernos.

Ao Geofsico Internacional; julio de 1957 a diciembre de 1958. El comit del AGI, inicio un periodo de cooperacin internacional en actividades cientficas, incluso en el lanzamiento de satlites.

Galvano Carmen, Crnica del Siglo XX 1944-1967, Plaza Janes Editores, Espaa, 1986,

Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio, por sus siglas en ingles.

Se le dio este nombre a los satlites que tenan un estricto objetivo cientfico: observaciones meteorolgicas, navegacin, estudios biolgicos y comunicacin.

Galvano Carmen, Crnica del Siglo XX 1944-1967, Plaza Janes Editores, Espaa, 1986

En honor al fsico estadounidense James Van Allen, que realizo estudio sobre el espacio y la talla de la atmsfera. Se les da el nombre de Cinturones o fajas de Van Allen a los anillos concntricos de partculas cargadas (portones y electrones) que rodean a la Tierra