carretera 1 abc bolivia

5
3.2.6 CARRILES AUXILIARES COMPLEMENTARIOS 3.2.3.1 Paraderos de Buses a. Tipos De acuerdo con el tipo de Camino o Carretera, la intensidad del tránsito y la frecuencia de uso del paradero, este podrá proyectarse en la berma o deberá situarse fuera de ella. Normalmente, toda vez que la Velocidad de Proyecto de la Carretera supere los 70kn/h, el paradero deberá construirse fuera de la berma. b. Localización Los paraderos deben localizarse en zonas que aseguren una Visibilidad de Frenado igual o mayor a 1.5 veces la correspondiente a la Velocidad de Proyecto de la Carretera. Esto deberá cumplirse tanto para el acceso como para la salida del paradero. En zonas de intersección el paradero no deberá obstaculizar el triangulo de visibilidad requerido desde cualquiera de las vías que concurren a la intersección, la vía secundaria deberá regularse con un signo PARE. Debe evitarse su localización en curvas porque producen un efecto óptico perjudicial para el resto de los usuarios del camino. No se aceptaran paraderos enfrentados cuando se traten de vías bidireccionales, la distancia mínima a que pueden quedar es de 100m, entre los puntos terminales, y siempre el del lado izquierdo antes que el del lado derecho, considerando la dirección del avance del tránsito. Los paraderos no deben ubicarse en tramos con pendientes mayores que 4%, salvo casos especiales que requieran la aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras. (ABC). c. Paraderos de Buses en la Berma.

description

.

Transcript of carretera 1 abc bolivia

3.2.6 CARRILES AUXILIARES COMPLEMENTARIOS3.2.3.1 Paraderos de Busesa. TiposDe acuerdo con el tipo de Camino o Carretera, la intensidad del trnsito y la frecuencia de uso del paradero, este podr proyectarse en la berma o deber situarse fuera de ella.Normalmente, toda vez que la Velocidad de Proyecto de la Carretera supere los 70kn/h, el paradero deber construirse fuera de la berma.b. LocalizacinLos paraderos deben localizarse en zonas que aseguren una Visibilidad de Frenado igual o mayor a 1.5 veces la correspondiente a la Velocidad de Proyecto de la Carretera. Esto deber cumplirse tanto para el acceso como para la salida del paradero.En zonas de interseccin el paradero no deber obstaculizar el triangulo de visibilidad requerido desde cualquiera de las vas que concurren a la interseccin, la va secundaria deber regularse con un signo PARE.Debe evitarse su localizacin en curvas porque producen un efecto ptico perjudicial para el resto de los usuarios del camino. No se aceptaran paraderos enfrentados cuando se traten de vas bidireccionales, la distancia mnima a que pueden quedar es de 100m, entre los puntos terminales, y siempre el del lado izquierdo antes que el del lado derecho, considerando la direccin del avance del trnsito.Los paraderos no deben ubicarse en tramos con pendientes mayores que 4%, salvo casos especiales que requieran la aprobacin de la Administradora Boliviana de Carreteras. (ABC).c. Paraderos de Buses en la Berma.En Caminos Locales y de Desarrollo el paradero podr disearse sobre la berma, para lo cual se adoptara la disposicin y dimensiones.d. Paradero de Buses Fuera de la Berma.En Caminos Colectores y Carreteras Primarias Bidireccionales los paraderos se debern disear respetando la disposicin y dimensiones. Si el camino Colector o la Carretera Primaria poseen calzadas unidireccionales, el paradero deber disearse en conformidad como se indica en la figura.

e. Paraderos de Buses en Intersecciones Canalizadas.Cuando el paradero se requiera en una interseccin canalizada, el punto de parada deber localizarse despus del cruce, segn el sentido de avance del trnsito, iniciando el carril de entrada 10m ms adelante del punto de tangencia de la curva de salida del ramal.f. Longitud del Paradero de Buses Propiamente Tal.Considerando que la longitud mxima de los buses es de 13.2m y 14.0 m, se consultan paraderos con un largo til de 15 m. Si la frecuencia de parada de Buses pudiera llegar a ser de dos en forma simultnea, el largo del sector de estacionamiento se llevara a 27 m o 29 m segn el Tipo de Bus.g. Casetas para Paraderos de Buses.Las casetas para Paraderos de Buses debern especificarse en cada proyecto segn las caractersticas locales del entorno y segn criterios definidos por la Administradora Boliviana de Carreteras. 3.2.6.2 Lechos de Frenado.a. Aspectos Generales.En trazados que representen longitudes considerables en pendiente de bajada, que igualen o superen el 5%, puede ser necesario disear Carriles de Emergencia denominadas Lechos de Frenado, que tienen por objeto forzar la detencin de un vehculo al que le ha fallado el sistema de frenos.La falla del sistema de frenos se produce en los Vehculos Pesados cuando el conductor en vez de controlar la velocidad en las bajadas, empleando la capacidad de retencin del motor hace un uso prolongado de los frenos, lo que produce un recalentamiento de los elementos de frenado, y el sistema deja de operar. Esta situacin se asocia normalmente a pendientes sostenidas de 3 a 4 km de largo, pero puede producirse antes si el conductor emplea mayoritariamente los frenos, en vez de controlar la velocidad en mayor medida con la capacidad de retencin del motor. Tambin puede ser en vehculos sobrecargados respecto de la potencia del motor, en consecuencia los conductores ms experimentados pueden enfrentar bajadas pronunciadas empleando al mnimo el sistema de frenos.b. Localizacin de los Lechos de Frenado.- Las diversas variables que intervienen no permiten establecer un modelo para anticipar la localizacin precisa de los lechos de frenado, en consecuencia, para definir su oportunidad de uso y localizacin, se deber tener en cuenta:- La recurrencia de accidentes por falla de frenos en un tramo dado de carreteras o caminos.- La longitud, pendiente y caractersticas de la planta de los tramos con historial de accidentes de este tipo, informacin que puede ser usada en otros caminos de caractersticas similares, que presenten un flujo de vehculos pesados del mismo orden o bien extrapolando para flujos mayores o menores a fin de estimar la recurrencia probable.c. Diseos de los Lechos de Frenado.Como se ilustra en la figura, el diseo en planta, elevacin y seccin transversal de un lecho de frenado paralelo y adyacente a la Carretera o Camino. Si el terreno natural lo permite el Lecho de Frenado puede proyectarse mediante un carril divergente de la calzada, o saliendo por una tangente, antes de una curva horizontal restrictiva. La rasante del lecho puede ser sensiblemente parecida a la de la calzada, o bien, con una rasante en contrapendiente, que diverja respecto de la rasante de la carretera, caso en que preferentemente deber proyectarse en corte para evitar que el vehculo pueda llegar a caer en la carretera.d. Sealizacin de los lechos de Frenado.Estar sealizado en el inicio de la cua de desviacin y 300 m antes de dicho punto y si la longitud de la pendiente es mayor que 700 m, tambin se colocara sealizacin 400 m antes de la anterior. La sealizacin debe concordar con lo establecido con el volumen 3 Dispositivos de Control de Transito. En la zona del lecho propiamente tal se instalaran tachas rojas localizadas segn el borde exterior de la berma adyacente al lecho, las que continuaran con tachas blancas a todo lo largo de la cua de desviacin hacia el lecho. Por el costado exterior de la cua de desviacin, tramo intermedio 20 m y desarrollo del lecho, se instalaran Delineadores provisto de material reflectante que ayuden a percibir en la noche el lmite exterior del tramo de ingreso al lecho y la orientacin en que se desarrolla.3.2.6.3 Ciclo vas.Son carriles auxiliares destinados a las personas que se desplazan en bicicleta, cuya seguridad peligra cuando lo hacen empleando la calzada o las bermas de ancho normal.Se podrn consultar ciclo vas en Caminos colectores y Locales con Velocidad de proyecto VpMenor o igual a 70 km/h, en aquellos tramos que presenten un flujo superior a 2 ciclistas por minuto, en ambos sentidos, en periodos continuados de 15 minutos de duracin, determinando dentro de la hora posterior al termino de las faenas agrcolas, agroindustriales o industriales caractersticas al sector.La ciclo va se construir en uno de los costados de la ruta ampliando la plataforma a partir del trmino del SAP (Sobre Ancho de la Plataforma) que le corresponde al camino sin considerar la ciclo va. Si el SAP es de 80 cm las dimensiones se modifican consecuentemente, dando el mayor ancho al carril interior.