Carta a mi mismo

1
CARTA A MI MISMO Escríbete una carta en la que hagas mención como utilizarías las herramientas proporcionadas en el curso y si realmente cambió tu perspectiva de la enseñanza de la historia. Situación problema: la utilizaría como una secuencia de trabajo para abordar temas, sucesos históricos, motivando a mis alumnos a través de la pregunta generadora para que se interesen en cubrir sus necesidades de información que los ayuden a formular hipótesis que ellos mismo pongan en tela de juicio y reconstruirlo de una manera más critica. Para ello se hace necesario el uso de diversas estrategias metodológicas que guíen al alumno a la consecución de dicho fin. A continuación se menciona el uso de algunos de ellos: La entrevista: la utilizaría cuando requiera que mis alumnos conozcan más a fondo aspectos relacionados con la vida de algún personaje importante, en la comprensión de algún suceso histórico en donde mis alumnos se remonte en el tiempo para poder formular cuestionamientos acordes al momento histórico. El lustro: lo utilizaría para que mis alumnos ubicaran en un periodo de tiempo (nivel local, estatal, nacional e internacional) aspectos relacionados con el contexto social y cultural. Lo que cambia y lo que perdura: la utilizaría para que mis alumnos logren darse cuenta como se va transformando la vida en relación a costumbres, ideas, tradiciones, etc. Para que logre comprender la realidad actual. La narración: la utilizaría para que mis alumnos tengan un mejor dominio de información histórica ya que para realizar la narración requiere primeramente investigar previamente de manera exhaustiva para después hilar toda las ideas cuidando que los eventos tengan coherencia en el tiempo y el espacio. Con las estrategias anteriores he innovado mi practica educativa en relación a la enseñanza de la historia ya que anteriormente no hacia uso de variadas metodologías si no que

Transcript of Carta a mi mismo

Page 1: Carta a mi mismo

CARTA A MI MISMO

Escríbete una carta en la que hagas mención como utilizarías las herramientas proporcionadas en el curso y si realmente cambió tu perspectiva de la enseñanza de la historia.

Situación problema: la utilizaría como una secuencia de trabajo para abordar temas, sucesos históricos, motivando a mis alumnos a través de la pregunta generadora para que se interesen en cubrir sus necesidades de información que los ayuden a formular hipótesis que ellos mismo pongan en tela de juicio y reconstruirlo de una manera más critica.

Para ello se hace necesario el uso de diversas estrategias metodológicas que guíen al alumno a la consecución de dicho fin. A continuación se menciona el uso de algunos de ellos:

La entrevista: la utilizaría cuando requiera que mis alumnos conozcan más a fondo aspectos relacionados con la vida de algún personaje importante, en la comprensión de algún suceso histórico en donde mis alumnos se remonte en el tiempo para poder formular cuestionamientos acordes al momento histórico.

El lustro: lo utilizaría para que mis alumnos ubicaran en un periodo de tiempo (nivel local, estatal, nacional e internacional) aspectos relacionados con el contexto social y cultural.

Lo que cambia y lo que perdura: la utilizaría para que mis alumnos logren darse cuenta como se va transformando la vida en relación a costumbres, ideas, tradiciones, etc. Para que logre comprender la realidad actual.

La narración: la utilizaría para que mis alumnos tengan un mejor dominio de información histórica ya que para realizar la narración requiere primeramente investigar previamente de manera exhaustiva para después hilar toda las ideas cuidando que los eventos tengan coherencia en el tiempo y el espacio.

Con las estrategias anteriores he innovado mi practica educativa en relación a la enseñanza de la historia ya que anteriormente no hacia uso de variadas metodologías si no que hacia uso de una enseñanza tradicionalista en donde mis alumnos eran pasivos y receptores, ahora procuro que ellos tengan un papel más activo en la construcción de sus propios conocimientos en donde tengan la necesidad de formular sus propias hipótesis y perfeccionarlas para construir un sentido critico en cada uno de ellos.